Está en la página 1de 19

Plan de Gestión Integral de

Residuos de Construcción
y Demolición (RCD) en
obra
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN.......................................................................................¡Error! Marcador no definido.
ALCANCE..................................................................................................¡Error! Marcador no definido.
OBJETIVO.................................................................................................¡Error! Marcador no definido.
NORMATIVIDAD.......................................................................................¡Error! Marcador no definido.
DATOS GENERALES DE LA OBRA........................................................................................................
MANEJO DE LOS RCD EN OBRA...........................................................................................................
Prevención o minimización en la generación........................................................................................
Ubicación del acopio temporal en frentes de obra de acuerdo con la resolución 991 de
2001, Resolución 1138 de 2013............................................................................................................
Separación en la fuente.......................................................................................................................
Reutilización.........................................................................................................................................
Reciclaje..............................................................................................................................................
Transporte y disposición final..............................................................................................................
REPORTE DE CANTIDADES DE MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN USADO EN LA OBRA...............
REPORTE DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN –RCD- GENERADOS
EN OBRA.................................................................................................................................................
ESTIMACIÓN DE COSTOS DEL MANEJO DE RCD.............................................................................
INDICADORES DE SEGUIMIENTO DE GESTIÓN RCD.......................................................................
Indicador de Eficiencia.....................................................................................................................
Indicador de eficacia........................................................................................................................
Indicador de Efectividad......................................................................................................................
DECLARACIÓN DEL GENERADOR......................................................................................................
REVISIÓN Y APROBACIÓN:....................................................................¡Error! Marcador no definido.
ANEXO FORMATO ÚNICO PARA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA
DE MANEJO AMBIENTAL DE RCD
...................................................................................................................¡Error! Marcador no definido.
...................................................................................................................¡Error! Marcador no definido.
Introducción

La formulación del Plan de Gestión Integral de Residuos de Construcción y Demolición en


obra, se busca llegar al manejo integral de los residuos por medio del aprovechamiento de
los RCD para convertirlos en nuevos materiales de construcción minimizando el impacto
ambiental y reduciendo el volumen de escombros que llegan a los sitios de disposición final
sin ser aprovechados, reutilizados y transformados en las obras de construcción.

Este plan busca concretar las acciones y las condiciones para que entre en operación la
Resolución 472/2017 que aplica para toda la cadena de RCD generados durante la
ejecución de la obra.

Además de la anterior Resolución, se deben tener en cuenta todas las normas de residuos
sólidos aplicables a la construcción, así como sus medidas de manejo que a continuación se
enumeran y se explican brevemente:

Las medidas de manejo están orientadas al mantenimiento en un estado de limpieza de la


obra y a dar a los residuos producidos el destino más adecuado desde el punto de vista
ambiental, de acuerdo con sus características, volumen, procedencia, costos, tratamiento,
posibilidades de recuperación, aprovechamiento, comercialización y disposición final. Con el
objetivo de aumentar productividad sin trasladar externalidades negativas al medio
ambiente, la salubridad y al espacio público.
El cumplimiento del programa aportará al logro de los objetivos de calidad ambiental

Alcance

El Plan de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición PGRCD´s de la empresa del


Consorcio del ESTE establece acciones que potencializan la reutilización, el reciclaje y la
valorización de los RCD`S que se generan en todas las actividades de obra del Proyecto de
San Sebastián.

Objetivo

El Plan de gestión de residuos de la construcción tiene como objeto general la previsión del
recorrido que realizarán los residuos desde el inicio hasta el final de la obra, dividiendo los
residuos generados en grandes bloques, en función de la tipología de residuo, el origen, el
punto de puesta en obra dentro de la construcción, la zonificación de la obra, la garantía de
la ejecución del plan, la formación del personal y el cumplimiento con todas las medidas
propuestas por parte de cada uno de los agentes que intervienen.

Las medidas que se toman en el plano están destinadas a alcanzar los siguientes objetivos
como mínimo que se consideran obligatorios como obligación, aparte de cumplir todos los
requisitos que se establecen en la resolución 01115 de 2012.
Así como:

 Garantizar la trazabilidad del material que sale de la obra en forma de residuo.


 Garantizar el destino del material que sale de la obra en forma de residuo.
 Garantizar la separación desde el origen del residuo en función de su tipología.
 Garantizar la formación del personal que interviene en las diferentes fases constructivas
para que lleven a cabo la buena gestión del residuo.
 Garantizar la buena ejecución del plan de gestión de residuos en la obra.
 Disminuir la disposición final de RCD a través de la implementación de acciones que
permitan la reutilización, reciclaje o valorización de estos residuos.

NORMATIVIDAD

Resolución 472 de 2017 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible por la cual


se reglamenta la gestión integral de los residuos generados en las actividades de
construcción y demolición (RCD) y se dictan otras disposiciones.

Decreto 586 de 2015 Alcaldía mayor de Bogotá. Por medio del cual, se adopta el
modelo eficiente y sostenible de gestión de los residuos de construcción y demolición
RCD, en Bogotá D.C.

Resolución 932 de 2015 Secretaría Distrital de Ambiente, por el cual se modifica y


adiciona la resolución 1115 de 2012

Resolución 01138 de 2013 Secretaría Distrital de Ambiente, por la cual se adopta la


Guía de Manejo Ambiental para el Sector de la Construcción y se toman otras
determinaciones.

Decreto 364 de 2013 Alcaldía mayor de Bogotá, por el cual se modifican


excepcionalmente las normas urbanísticas del Plan de Ordenamiento Territorial de
Bogotá D.C.

Resolución 715 de 2013 Secretaría Distrital de Ambiente, por medio de la cual se


modifica la Resolución 1115 del 26 de septiembre de 2012.

Decreto 2981 de 2013 Presidencia de la Republica, por el cual se reglamenta la


prestación del servicio público de aseo.

Acuerdo 515 de 2012 Concejo de Bogotá, por medio del cual se modifica el Acuerdo
417 de 2009, que reglamenta el Comparendo Ambiental en el Distrito Capital.
Resolución 1115 de 2012 Secretaria Distrital De Ambiente Por medio de la cual se
adoptan los lineamientos Técnico - Ambientales para las actividades de
aprovechamiento y tratamiento de los residuos de construcción y demolición en el
Distrito Capital.

Decreto 034 de 2009 Alcaldía Mayor de Bogotá, por el cual se establecen


condiciones para el tránsito de vehículos de carga en el área urbana del Distrito
Capital y se dictan otras disposiciones.

Acuerdo 417 de 2009 Concejo de Bogotá, por medio del cual se reglamenta el
comparendo ambiental en el Distrito Capital y se dictan otras disposicióne.

Ley 1259 de 2008 Congreso de Colombia, Por medio de la cual se instaura en el


territorio nacional la aplicación del comparendo ambiental a los infractores de las
normas de aseo, limpieza y recolección de escombros.

Decreto 620 de 2007 Alcaldía Mayor de Bogotá, por medio del cual se complementa
el Plan Maestro de Residuos Sólidos (Decreto 312 de 2006), mediante la adopción de
las normas urbanísticas y arquitectónicas para la regularización y construcción de las
infraestructuras y equipamientos del Sistema General de Residuos Sólidos, en Bogotá
Distrito Capital.

Decreto 4741 de 2005 Alcaldía Mayor de Bogotá, por el cual se reglamenta


parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos
generados en el marco de la gestión integral.
Resolución 556 de 2003 Secretaría Distrital de Ambiente y Secretaria de Tránsito y
Transporte, Por la cual se expiden normas para el control de las emisiones en fuentes
móviles.

Ley 769 de 2002 Rama Legislativa, Por la cual se expide el Código Nacional de
Tránsito Terrestre.

Decreto Distrital 357 de 1997 Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, Por el cual se regula el
manejo, transporte y disposición final de escombros y materiales de construcción.

Decreto 948 de 1995 Ministerio del Medio Ambiente, Reglamenta en relación con la
prevención y control de la contaminación atmosférica y protección de la calidad del
aire.

Resolución 541 de 1994 Ministerio del Medio Ambiente Por medio de la cual se
regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de
escombros, materiales, elementos, concretos y agregados sueltos, de construcción,
de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación

Definiciones

Residuos de Construcción y Demolición –RCD: se refiere a los residuos de


construcción y demolición que se generan durante el desarrollo de un proyecto
constructivo. Es todo residuo sólido sobrante de las actividades de construcción,
reparación, demolición y excavación, de las obras civiles o de otras actividades
conexas y dentro de estas encontramos los siguientes tipos de materiales:

Materiales RCD susceptibles de aprovechamiento:


 Productos de excavación, nivelaciones y sobrantes de la adecuación del
terreno: tierras y materiales pétreos no contaminados productos de la
excavación.
 Productos usados para cimentaciones y pilotajes: Arcillas, bentonitas y demás.
 Pétreos: hormigón, arenas, gravas, gravillas, trozos de ladrillos y bloques,
cerámicas, sobrantes de mezcla de cementos y concretos,
 No pétreos: vidrios, aceros, hierros, madera, plásticos, metales, cartones,
yesos, Dry Wall.
Residuos no aprovechables:

 Materiales aprovechables contaminados con residuos peligrosos.


 Materiales que por su estado no pueden ser aprovechados.
 Residuos peligrosos: este tipo de residuo debe ser identificado y manejado de
acuerdo a los protocolos establecidos para cada caso.
 Otros residuos con normas específicas: Amianto, asbesto cemento,
electrónicos, biosanitarios, etc. y demás que aparezcan en terreno. Incluir las
definiciones de acuerdo a las normativas vigentes

Centro de Aprovechamiento de RCD: Sitio autorizado destinado para realizar


actividades de transformación de los RCD aprovechables para la producción de
materiales de construcción a través de plantas fijas y/o móviles.

Planta Móvil: Maquinaria portátil disponible para realizar transformación de


RCD en Centros de Aprovechamiento o en frentes de obra.

Centro de Transferencia: Sitio adicional autorizado propiedad de un Centro de


Aprovechamiento de RCD destinado para el acopio temporal de RCDs
aprovechables, cuya operación está dirigida a acortar distancias para el
transportador, es de aclarar que el traslado del material a los Centros de
Aprovechamiento se convierten desde allí en responsabilidad del operador del
Centro de transferencia. (En estas zonas solo se acopia material que podrá
aprovechar el Centro de Aprovechamiento de RCD que servirán para la
elaboración de materiales de construcción). En ningún caso este podrá realizar
labores de transformación.

Estos Centros de transferencia deberán cumplir con las mismas condiciones


ambientales exigidas a los Centros de Aprovechamiento de RCD y se
autorizarán previo concepto de la SDP para su localización y de la SDA para su
funcionamiento.

Las empresas que deseen contar con centros de transferencia deberán realizar
el trámite ante la SDA.

Sitio de Disposición Final: Lugar autorizado destinado para recibir y acopiar de


forma definitiva el material residual del aprovechamiento en las plantas y todo
aquel RCD pétreo que por sus características físicas no pudo ser objeto de
aprovechamiento.

Generador: Persona natural o jurídica que realiza actividades de construcción


y/o demolición, produciendo volúmenes de RCD para su aprovechamiento o
disposición final según sus características.
Gestor Integral: Persona natural o jurídica autorizada que realiza actividades de
tratamiento, aprovechamiento, disposición final y transporte de RCD
aprovechables.

Tipo de residuos generados en obra:

Residuos de Construcción y Demolición (RCD)


TIPO I Inertes Concretos
pétreos No Lozas
asfálticos Cerámicos
Ladrillo
TIPO II Inertes
pétreos
Asfálticos Mezclas pétreas con asfalto
TIPO III Inertes Arcillas no expandibles
Arcillosos Arcillas expandibles

Recebos
TIPO IV Madera
Plásticos
No Peligrosos PVC
Otros residuos de demolición de
estructura (no de
infraestructura)
TIPO V RESPEL Asbestos / Amiantos
Lodos del Sistema Sanitario
TIPO VI Pedones de suelo orgánico
Horizonte (Tierra Negra)
Orgánico Cespedones (pasto kikuyo,
otras especies)
TIPO VII Metálicos Acero
Aluminio
Cobre

Materiales RCD susceptibles de aprovechamiento:

 Productos de excavación y nivelaciones y sobrantes de la adecuación


del terreno (tierras y materiales pétreos no contaminados productos de la
excavación).
 Arcillas, bentonitas y demás productos usados para cimentaciones y
pilotajes.
 Pétreos: Concretos, arenas, gravas, gravillas, trozos de ladrillos y
bloques, cerámicas, sobrantes de mezcla de cementos y concretos.
 No pétreos: vidrios, aceros, hierros, plásticos, metales, cartones, yesos,
Dry Wall.
URBANIZACION TORRES DE SAN
SEBASTIAN MUNICIPIO MONTERREY CONSORCIO V 0-18
DEPARTAMENTO DE CASANARE

PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DE Página 8 de 19


RCD

El listado de materiales susceptibles de reutilización, tratamiento y aprovechamiento


cambiara a medida que aparezcan nuevos materiales y tecnologías, por lo tanto no se
limita al anterior listado, se agregaran nuevos materiales a medida que aparezcan.

Nota: Algunos materiales que son susceptibles de aprovechamiento y tratamiento


dependerán de que se cuente con las tecnologías de tratamiento para el mismo. En el
caso de no contar con sistema de tratamiento, dicho material debe enviarse al sitio de
disposición final autorizado.

Residuos no aprovechables:

 Residuos peligrosos: este tipo de residuo debe ser identificado y manejado de


acuerdo a los protocolos establecidos para cada caso. Decreto 4741/2005
Respel.
 Otros residuos con normas especificas: Amianto, asbesto cemento (por ejemplo
las conocidas como tejas de Eternit) electrónicos, biosanitarios, etc y demás que
aparezcan en terreno (incluyendo nuevos residuos derivados de nuevos
materiales en obra)

DATOS GENERALES DE LA OBRA

Nombre o razón social: Consorcio del Este


NIT: 901.022.576-3
Dirección: Avenida libertadores 27-42 Oficina 106B
Correo electrónico: constructoradicco@gmail.com

DATOS DE LA OBRA

Nombre de la obra: Urbanización torres de san Sebastián:

Dirección de la obra: Municipio de monterrey, dpto. Casanare cra 11 nº 24-50b la glorieta

Área lote del proyecto (m²): 7.769,65 HAS

Área a construir: 7.769,65 M2

Tiempo estimado de ejecución de la obra: 14 MESES

Fecha de inicio de la obra: 19 DE FEBRERO DE 2018

Fecha estimada de finalización de la obra: 5 DE SEPTIEMBRE 2019


URBANIZACION TORRES DE SAN
SEBASTIAN MUNICIPIO MONTERREY CONSORCIO V 0-18
DEPARTAMENTO DE CASANARE

PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DE Página 9 de 19


RCD

Total de materiales de construcción a utilizar en la obra (t): 5

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

El proyecto está conformado por cuatro (4) torres de cuatro (4) pisos para un total de 120
apartamentos de 46 M2 conformado por sala comedor, cocina, un baño y tres (3) alcobas. Las
zonas exteriores cuentan con zonas verdes, andenes, vías de acceso vehicular interna, bahías
de parqueaderos, zonas de sesión, salón social, parque infantil y cuarto de basuras

MANEJO DE LOS RCD EN OBRA.

En todos los frentes de obra de la entidad se adoptan acciones tendientes al manejo


adecuado de los RCD`S generados de modo tal que se minimicen los impactos ambientales
ocasionados por el acopio de estos residuos, se prevenga la generación y se faciliten los
procesos de reutilización, reciclaje o valorización de estos, teniendo en cuenta lo dispuesto
por la Resolución 938 de 2015 emitida por la Secretaria Distrital de Ambiente.

Prevención o minimización en la generación

Con el propósito de prevenir la generación de RCD´S se contemplan las siguientes acciones


las cuales se deben implementar en los frentes de obra:

Prever la cantidad y las características de los residuos que se van a generar en cada etapa de
la obra a fin de implementar acciones de adecuado manejo para cada tipo de residuo
generado

Contar con espacios organizados en los frentes de obra de tal manera que se evite la mezcla
de residuos con potencial aprovechable con residuos o sustancias peligrosas.

Planear y coordinar las cantidades de material necesarios para la ejecución de la obra de


modo tal que se evite al máximo perdidas de estos, puesto que al momento de ser
transportados o manipulados se mezclen con otros materiales y pierdan su utilidad.

Ubicación del acopio temporal en frentes de obra de acuerdo con la resolución 991 de 2001,
Resolución 1138 de 2013

El área destinada para el acopio temporal de RCD´s debe estar lo más alejada posible de
zonas verdes, Rondas hídricas, zonas de manejo y preservación ambiental, cuerpos de agua
o drenajes pertenecientes al alcantarillado de la ciudad.
URBANIZACION TORRES DE SAN
SEBASTIAN MUNICIPIO MONTERREY CONSORCIO V 0-18
DEPARTAMENTO DE CASANARE

PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DE Página 10 de 19


RCD

El acopio temporal de RCD´s en los frentes de obra contara con elementos de delimitación,
demarcación y protección contra procesos erosivos (lluvia. Viento), evitando el arrastre de
material particulado en zona circundante al acopio.

El acopio temporal de RCD´s no debe obstaculizar el tránsito peatonal o vehicular de las vías
aledañas, además la resolución 357 de 1997 dispone que los RCD´s no deben permanecer
más de 24 horas en el espacio público.

Clasificación de los RCD`S generados

CATEGORIA GRUPO CLASE COMPONENTE


Residuo Carpeta
Toxico
peligroso Asfáltica
Residuos Residuos pétreos Concreto Demolido
mezclados
Residuos finos Arcillas, limos y
no residuos inertes poco o
Residuos expansivos
RCD
de material
Residuos Acillasnoy plásticos
lodos inertes
APROVECHABLES finos con gran cantidad de
fino
expansivos finos altamente
plásticos y expansivos
Residuos Hiero, cobre
metálicos
Otros residuos Residuo
Tierra negra
s
orgánico Residuos
clasificados dentro
Residuos Residuos
RCD de los
contaminad contaminados
NO aprovechables que
os con otros con residuos
APROVECHABLES han sido mezclados
residuos peligrosos
con residuos o
sustancias
Residuos que la ser
mezclados con otros
sufran cambios en las
No definida características
químicas y físicas lo
cual impida su
utilización en las obras
Residuo Lodos provenientes
Biológico
peligroso del sistema
sanitario.
URBANIZACION TORRES DE SAN
SEBASTIAN MUNICIPIO MONTERREY CONSORCIO V 0-18
DEPARTAMENTO DE CASANARE

PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DE Página 11 de 19


RCD

Residuos que por


Otros residuos No definido requisitos técnicos no
es permitido su reuso
en las obras
Adoptado de: cartilla plan de RCD SDA, 2015

Separación en la fuente

Una acción fundamental para la efectiva separación en la fuente de los residuos es la


sensibilización a los trabajadores en el reconocimiento de las características aprovechables y
no de cada residuo generado en la obra.

En la etapa de demolición de la infraestructura vial los residuos generados se deben


almacenar de forma separada por tipo de material, de modo tal que se destine un área de
almacenamiento temporal para el concreto demolido delimitada del área destinada para
acopiar arcillas, tierra, arena, etc.

Los residuos generados estarán delimitados y protegidos contra la acción erosiva del agua y
viento y su almacenamiento evitara al máximo la proliferación de olores ofensivos y vectores.
Se debe evitar la contaminación de residuos aprovechables con otros de características
peligrosas o materiales que puedan degradar la utilidad de estos.

Reutilización

De acuerdo con la Resolución 938 de 2015 los RCD´s se reutilizarán siempre y cuando estos
no se encuentren mezclados con materia orgánica, plástico sustancias peligrosas entre otros.

El material que se reutiliza con mayor frecuencia en las obras desarrolladas por la entidad, es
el concreto demolido para la conformación de la estructura de las vías.

El concreto demolido que no es reutilizado en la obra en la cual se genera, es trasportado al


lugar de acopio de la entidad sede de producción la Esmeralda, en la cual se almacena hasta
encontrar una intervención en la cual sea reutilizado.

Reciclaje

El material producto del fresado de carpeta asfáltica es sometido a un proceso denominado


reciclaje en frio, el cual es una técnica de conservación de pavimentos en la que se reutilizan
los materiales existentes en un alto porcentaje. Ya que al fresado de carpetas asfálticas se le
adicionan ligantes o agentes estabilizantes y en ocasiones pétreos, y así generar materiales
modificados y mejorados sin recurrir a la compra de nuevos materiales.
URBANIZACION TORRES DE SAN
SEBASTIAN MUNICIPIO MONTERREY CONSORCIO V 0-18
DEPARTAMENTO DE CASANARE

PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DE Página 12 de 19


RCD

Esta técnica es utilizada en pavimentos flexibles que cumplieron su vida útil y su deterioro se
hace evidente.

Transporte y disposición final

El transporte de los residuos al lugar de acopio sede de producción la esmeralda es selectivo


de acuerdo al tipo de material y se realiza de acuerdo a lo especificado en la resolución 541
de 1994 expedido por el Ministerio del Medio Ambiente.

Los RCD´s no aprovechables segregados y no peligrosos son dispuestos en la Mina las


Manas, sitio avalado por la autoridad nacional de licencias ambientales (ANLA) mediante
resolución 1480 de 2014 expedida por esta entidad.

El cargue de las volquetas con RCD´s se realiza dentro del área destinada a la intervención
de modo tal que no se obstaculiza el tránsito peatonal o vehicular de las vías aledañas y no
se realiza estacionamiento de las volquetas en las mismas.

Se realiza limpieza de los neumáticos de las volquetas antes de salir de los frentes de obra,
cuando se requiere, con el fin de evitar el arrastre de material a las vías aledañas a la
intervención.

REPORTE DE CANTIDADES DE MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN USADO EN LA OBRA

De acuerdo a lo manifestado por la Residencia de la entidad para la ejecución del proyecto


Urbanización San Sebastián se estima utilizar las siguientes cantidades de materiales en el
periodo comprendido entre el 01 de Julio al 31 de septiembre parcialmente se requerirá de la
siguiente cantidad de material.

TIPO DE MATERIAL CANTIDAD


(M3)

crudo de rio 1877

Sub Base granular (SBG) 652

En conformidad con los dispuesto en la resolución 932 de 2015 Art. 5 numeral 3.3 se realizara
el reporte de la estimación de uso de materiales en el formato dispuesto en el anexo 1 de este
documento.
URBANIZACION TORRES DE SAN
SEBASTIAN MUNICIPIO MONTERREY CONSORCIO V 0-18
DEPARTAMENTO DE CASANARE

PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DE Página 13 de 19


RCD

REPORTE DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN –RCD- GENERADOS EN


OBRA.

Durante el periodo comprendido entre el 01 de Julio al 31 de septiembre de 2018, en la ejecución


del proyecto Urbanización San Sebastián se proyecta generar m3 de RCD`S

ESTIMACIÓN DE COSTOS DEL MANEJO DE RCD.


ESTIMACIÓN
CANTIDAD (% )DEL
RCD´s GENERADO ESTIMA COSTO PRESUPUE
UND
SEGÚN TOTAL ($) STO DE LA
PGRCD (m3) OBRA
Tierras, arcillas (caolín), limos y
residuos inertes, plásticos y
expansivos que sobrepasan el
tamiz # 100 de granulometría,
80 m3 0.2%
arcillas (caolín), limos y residuos
inertes pocos o no plásticos y
expansivos que sobrepasan el
tamiz # 100 de granulometría

INDICADORES DE SEGUIMIENTO DE GESTIÓN RCD.

Indicador de Eficiencia

Este indicador permite conocer la inversión realizada mes a mes por parte del generador en la
gestión de los RCD de la obra, con respecto a lo calculado en la fase de planeación y
presentado en el Plan de Gestión de RCD.

Gastos mensuales de la implementación del PG RCD


X 100

$ Presupuesto asignado para gestión RCD

Indicador de eficacia
URBANIZACION TORRES DE SAN
SEBASTIAN MUNICIPIO MONTERREY CONSORCIO V 0-18
DEPARTAMENTO DE CASANARE

PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DE Página 14 de 19


RCD

Permite controlar el volumen de RCD aprovechados en la obra respecto a los generados, y


verificar el cumplimiento del porcentaje definido en la Resolución 1115 de 2012, de acuerdo
con el año de vigencia.

Cantidad de residuos aprovechados en la obra por mes


X 100
Cantidad de material usado para la ejecución de la obra

Indicador de Efectividad

Este indicador permite hacer el seguimiento a las cantidades generadas mes a mes de RCD y
control a los datos reportados en el aplicativo web de la SDA.

Cantidad de RCD dispuestos en sitios autorizados durante el mes

Cantidad estimada de RCD a generar en el mes X 100


URBANIZACION TORRES DE SAN
SEBASTIAN MUNICIPIO MONTERREY CONSORCIO V 0-18
DEPARTAMENTO DE CASANARE

PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL Página 15 de 19


DE RCD

Estimación de los RCD por etapa constructiva para edificaciones:

a. Demolició n:
INFORMACIÓN DATO UNIDAD
(1)
Tipo de infraestructura a demoler
(2)
m2
Perímetro de la estructura por piso m
Altura de cada piso m
Años de construido la estructura años
N° pisos pisos
Volumen en placas m3
Volumen en cubierta m3
Volumen de residuo en muros m3
(3)
Cantidad de Ocupaciones por piso un
Volumen de Sótano si incluye m3
(4)
Tipo de residuo generado por grupo
(5)
Técnica a aplicar

b. Desmonte, limpieza y descapote:

INFORMACIÓN DATO UNIDAD


(6)
m2
Espesor de descapote m
(7)
Tipo de residuo generado por grupo o
clase
(8)
Técnica a aplicar
(1) Es el área que se va a intervenir al realizar el descapote (no es la superficie del predio o de la licencia de construcción).
(2) Plasmar el tipo de residuos por grupo y por clase de los residuos orgánicos que se genera en esta etapa de
acuerdo a la Tabla 1 de la presente guía.
(3) Plasmar la técnica a emplear para la ejecución de esta etapa: manual o mecanizado.

c. Excavació n:

INFORMACIÓN DATO UNIDAD


m2
Perímetro a excavar m
Profundidad de excavación general m
(9)
Tipo de estructura de cimentación
Largo de la estructura de cimentaciones cúbicas m
Ancho de la estructura de cimentaciones m
cúbicas
Diámetro de cada estructura(si son caissons y m
pilotes)
Profundidad de la estructura de cimentación m
URBANIZACION TORRES DE SAN
SEBASTIAN MUNICIPIO MONTERREY CONSORCIO V 0-18
DEPARTAMENTO DE CASANARE

PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL Página 16 de 19


DE RCD

Cantidad de estructuras de cimentación un


Tipo de residuo generado por grupo
(10)

(11)
Técnica a aplicar

d. Estructura:

a. Obra gris:

INFORMACIÓN DATO UNIDAD


Tipo de infraestructura a construir
(20)

(21) Sistema constructivo establecido

m2
Perímetro de la estructura por piso a construir m
N° pisos pisos
(22)
Sistema de estructuras a construir horizontal
Volumen de estructuras m
3

Cantidad de estructuras un
% de desperdicio en volumen empleado m3
(23)
Sistema de estructuras a construir vertical
Volumen de estructuras m3
Cantidad de estructuras un
% de desperdicio en volumen empleado m
3
(24) Tipo de residuo generado por grupo

(25) Técnica a aplicar

DECLARACIÓN DEL GENERADOR


URBANIZACION TORRES DE SAN
SEBASTIAN MUNICIPIO MONTERREY CONSORCIO V 0-18
DEPARTAMENTO DE CASANARE

PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL Página 17 de 19


DE RCD

DECLARO:

1. Que soy conocedor y doy cumplimiento a las determinaciones establecidas en la


Resolución 01115 de 2012, así como a las normas distritales y nacionales en materia
de gestión de residuos, y demás normas que regulan los residuos de la construcción y
demolición.

2. Que el Plan de gestión integral de RCD presentado, contiene las obligaciones que
se adelantarán en obra, de acuerdo con lo establecido en la Resolución 01115 de 2012
y 932 de 2015.

3. Que dando cumplimiento a la Resolución 01115 de 2012, en cuanto a la gestión de


los residuos de construcción y demolición, presento el Plan de gestión integral de RCD
en la obra, el cual está aprobado por el director del proyecto, para que sea evaluado y
aprobado por la Secretaría Distrital de Ambiente.

4. Mientras que los residuos estén en la obra, los mantendré en condiciones adecuadas
de higiene y seguridad, evitando la mezcla de fracciones ya seleccionadas que impida o
dificulte la posterior revalorización o disposición final.
5. Como generador de los RCD, asumo los costos de gestión y mantendré la
documentación que demuestre el tratamiento y disposición final correspondiente a cada
año como mínimo, durante los cinco años siguientes. En caso de utilizar los residuos
generados en la misma obra, éstos cumplirán los requisitos técnicos y legales para el
uso que se destinen, y se aprobará y documentará por la dirección de la obra. En el
caso particular de que se prevea la reutilización de tierras extraídas de la obra, daré
cumplimiento a la normatividad vigente.

6. Que el Plan de gestión de RCD da cumplimiento a la Resolución 01115 de 2012


Para todos los efectos legales, certifico que los datos por mi señalados en el presente
manual son veraces (artículo 5º de la Ley 190/95).
Luis Alfredo Quintero
REPRESENTANTE LEGAL
URBANIZACION TORRES DE SAN
SEBASTIAN MUNICIPIO MONTERREY CONSORCIO V 0-18
DEPARTAMENTO DE CASANARE

PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL Página 18 de 19


DE RCD

NIT901.022.576-3
URBANIZACION TORRES DE SAN
SEBASTIAN MUNICIPIO MONTERREY CONSORCIO V 0-18
DEPARTAMENTO DE CASANARE

PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL Página 19 de 19


DE RCD

ANEXO I.FORMATO ÚNICO PARA FORMULACIÓN E


IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DE
RCD

También podría gustarte