Está en la página 1de 8

Martín Diez Dojorti

UNIDAD N°5 - Arquitectura Románica


1. UBICACIÓN TEMPORO-ESPACIAL:

XI DC XIII DC

La arquitectura románica va del 1000 al 1200 DC. El arte románico fue un estilo
artístico predominante a Europa Occidental, no fue producto de una sola nacionalidad
o región, sino que surgió de manera paulatina y casi simultanea en España, Italia,
Alemania y en cada uno de esos paises surgió de características propias.

2. PENSAMIENTO – FILOSOFÍA – COSMOVISIÓN – VALORES – IDEAS:


La cristiandad comienza a transitar por las rutas de Europa en una constante
peregrinación hacia los lugares santos. El hombre se mueve guiado por su fervor
religioso que busca su perfección espiritual, el perdón de sus pecados y por último la
salvación de su alma.

Con la difusión del culto y la aparición de lugares santos, algunos sitios adquieren
particular importancia como meta de peregrinaje. Los caminos de peregrinación
ligaban varios centros de importancia cultural, y así los monasterios, que eran
unidades aisladas pasaron a pertenecer a una red de lugares análogos.

La arquitectura románica era la creación del hombre que quería traer a Dios a la Tierra,
infundir a la sociedad civil los principios divinos de conducta, de conformidad con la
concepción agustiniana de la iglesia cristiana y su misión.

TEORÍA, HISTORIA Y CRÍTICA ARQUITECTÓNICA I – UN°5 ARQUITECTURA ROMÁNICA


Martín Diez Dojorti

No es tan solo una meta, sino que está constantemente presente en las aspiraciones
humanas, representado en la dirección vertical qué caracteriza el edificio, como
manifestación de una dirección simbólica.

3. CULTURA – CONTEXTO
El sacro imperio romano se verá influenciado por el surgimiento del sistema feudal, a
causa de la existencia de tribus bárbaras en occidente, la gente huye al campo en
búsqueda de protección y Europa queda dividida en reinos individuales: los feudos.

Producto del proceso de degradación que sufrió la cultura urbana, los feudos y
monasterios fueron los centros culturales y económicos que dieron lugar a nuevos
asentamientos. La influencia de los señores feudales en los asuntos eclesiásticos es
tal que se produce una descentralización eclesiástica y tanto para los señores
feudales, como la iglesia, ante la necesidad de demostrar poder y expansión,
promueven cruzadas y las peregrinaciones.

En este periodo surgen un torrente de reformas religiosas las cuales no fueron todas
duraderas, aprobadas ni del todo ortodoxas. Pero el fervor por el cambio y la fe en las
nuevas reglas lleva a la realización de campañas por Tierra Santa por las cruzadas, las
cuales tienen que inscribirse en el contexto más amplio de la agresión cristiana
recurrente contra los infieles.

4. ARQUITECTURA
La arquitectura románica combina el espacio espiritualizado con su contradicción
aparente de maciza solidez. El poderoso efecto que causan los edificios románicos se
debe al retorno a un concepto pre antropomórfico, de masa y proporción, la
articulación románica nunca tiende a la creación de un muro de esqueleto válido por sí
mismo, el esqueleto siempre es secundario en relación con la masa predominante.

Como nuevas metas de peregrinación los monasterios adquirieron gran importancia,


con el claustro de los monjes en el centro para marcar una interioridad más explícita,
era el núcleo donde surgía el orden que se refleja en los edificios y alrededores.

La característica más notoria de los edificios románicos es la combinación de recinto


macizo con una fuerte dirección vertical, es así que la torre se convierte en un
elemento formal de primera importancia que representara los motivos de aspiración al
cielo y protección divina. La combinación de esta con la basílica paleocristiana
establece las propiedades fundamentales de la arquitectura románica.

El problema residía en integrar la torre a la planta de la basílica, en las iglesias


románicas maduras se da la centralización y la longitudinalidad (recorrido y meta). La
planta general era una nave central conduciendo a un ábside y 2 o 4 naves laterales.
Aparece así, la iglesia en forma de cruz, agregando el transepto (nave transversal).

La impresión del conjunto produce tanto desde adentro como desde fuera una
compacta solidez. La integración de los antiguos símbolos de dirección horizontal y
vertical en las iglesias románicas es profundamente significativa.

La continuidad de las columnatas interiores se interrumpe con la introducción de


pilastras, la articulación rítmica así lograda marca un primer paso hacia el sistema
medieval de crujías. Aparecen los primeros intentos de articulación exterior mediante

TEORÍA, HISTORIA Y CRÍTICA ARQUITECTÓNICA I – UN°5 ARQUITECTURA ROMÁNICA


Martín Diez Dojorti

pilastras y arcos pensiles. Al aplicársela al exterior se hace evidente la función


misionera de la iglesia medieval y el orden que ella representaba.

El sistema de crujía transformó la estructura en un esqueleto y fue naturalmente


acompañado por una progresiva articulación de la superficie mural intermedia. La
articulación del muro determinó una diferenciación de los miembros arquitectónicos.

Arcos laterales y transversales del interior están sostenidas por apoyos


independientes y los cuadrangulares tendieron a convertirse en un compuesto de
elementos verticales. La intención básica es de transformar la estructura en un
esqueleto.

La arquitectura románica representa un desarrollo de la articulación de los muros y de


la articulación rítmica de esta arquitectura, convirtiéndola en un acto de fe.

Entonces a modo de resumen podemos distinguir 3 aspectos de la arquitectura


románica: introducción de elementos verticales (torres), la articulación rítmica y una
nueva relación interior – exterior.

El primer aspecto representaba los conceptos de protección y trascendencia y la torre


representaba al mismo tiempo fortaleza y eje del mundo (caxis mundi).

El segundo aspecto sirvió para relacionar más directamente el eje longitudinal con los
movimientos humanos de modo que se entendiera como un verdadero recorrido.

Y el tercer aspecto muestra una apertura simbólica y convertía lo que había sido
refugio en una fuerza ambiental activa (contacto con el exterior por las aberturas).

Como conclusión, la Arquitectura románica es la creación del hombre que quiere atraer
a Dios a la tierra. Por ello, combina espacio espiritualizado con su contradicción
aparente: la maciza solidez.

TEORÍA, HISTORIA Y CRÍTICA ARQUITECTÓNICA I – UN°5 ARQUITECTURA ROMÁNICA


Martín Diez Dojorti

TEORÍA, HISTORIA Y CRÍTICA ARQUITECTÓNICA I – UN°5 ARQUITECTURA ROMÁNICA


Martín Diez Dojorti

CATEDRAL SANTIAGO DE COMPOSTELA.


La Santa Apostólica y Metropolitana Iglesia Catedral de Santiago de Compostela es un
templo de culto católico situado en Galicia (España), obra de Fernando de Casas Novoa,
su construcción fue del 1075-1211.

El edificio se concibió como una hermosa cruz latina de tres naves, de gran belleza
gracias a su equilibrado ábside poligonal con ventanas y columnas, y su crucero
también de tres naves.

Los arcos formeros y fajones apoyan sobre pilares de sección cuadrada con cuatro
semicolumnas adosadas con capiteles vegetales, muchos de ellos, pero algunos
historiados de extraordinaria belleza. La cabecera de la catedral incorporaba girola y
cinco capillas radiales.

Todo el alzado del templo se adornaba de tribuna por lo que el aspecto vertical
predominaba, esto era una característica notoria en los edificios románicos, la
combinación del recinto macizo con una fuerte dirección vertical representa los
motivos de aspiración al cielo y protección divina.

Es un edificio de gran porte, el cual posee un claustro que conserva un ala de estilo
románico también alterado por contrafuertes. Sus arcos son de gran barroquismo por
sus arquivoltas repletas de motivos florales y geométricos.

La verticalidad simbólica está presente en todas partes, en las arcadas murales, en los
ábsides y en las numerosas torrecillas. La fachada principal ejemplifica la
transformación de la fachada del tradicional cuerpo occidental en una pantalla
transparente entre poderosas torres laterales.

El efecto invitante es realizado por la profundidad del pórtico de la gloria. Su interior es


considerado uno de los más bellos espacios románicos que existen. Se encuentra un
sistema de esqueleto plenamente desarrollado. Formas volumétricas y el carácter
sustancial de los miembros conservan, una envolvente de protección que es
característico del románico y se manifiesta como algo cálido y tranquilizador.

El carácter espacial está determinado sobre todo por las naves laterales continuas y
por las galerías que circundan el interior. En Santiago, el cañón comienza
inmediatamente por encima de las galerías, sólo en el ábside se reduce la altura de
estas para dar cabida a un claristorio.

El centro luminoso del espacio es el crucero, gracias a un lucernario octogonal que


apoya sobre las pechinas. El espacio de doble envolvente representa uno de los
momentos decisivos en el desarrollo de la arquitectura occidental: el camino hacia los
esqueletos transparentes.

Atestigua la importancia fundamental del peregrinaje en la historia de la peregrinación


de los valores cristianos en el mundo occidental. La meta se unifica en una síntesis
donde queda la existencia humana y un significado inmediato y profundo.

TEORÍA, HISTORIA Y CRÍTICA ARQUITECTÓNICA I – UN°5 ARQUITECTURA ROMÁNICA


Martín Diez Dojorti

TEORÍA, HISTORIA Y CRÍTICA ARQUITECTÓNICA I – UN°5 ARQUITECTURA ROMÁNICA


Martín Diez Dojorti

TEORÍA, HISTORIA Y CRÍTICA ARQUITECTÓNICA I – UN°5 ARQUITECTURA ROMÁNICA


Martín Diez Dojorti

TEORÍA, HISTORIA Y CRÍTICA ARQUITECTÓNICA I – UN°5 ARQUITECTURA ROMÁNICA

También podría gustarte