Está en la página 1de 6

Martín Diez Dojorti

UNIDAD N°7 - Arquitectura


Renacentista
1. UBICACIÓN TEMPORO-ESPACIAL:

XIV DC XVI DC

El Renacimiento surge en el norte de Italia durante el Siglo XIV y siglo XV, pero se
extendio rapidamente hacia el resto de Europa durante los siglos XV y XVI

2. PENSAMIENTO – FILOSOFÍA – COSMOVISIÓN – VALORES – IDEAS:


Para entender este proceso denominado Renacimiento, necesitamos comprender la
importancia y el papel de viajes y exploraciones que generaran un continuo movimiento
de gente e ideas, para lo cual la caída de Constantinopla fue de gran importancia. Esto
se debe a que los intelectuales griegos emigran trayendo con ellos lo que quedo de la
cultura griega y bizantina.

Por lo dicho la arquitectura del Renacimiento es un ‘’renacer’’ de la cultura griega y


romana, es un interés creciente por las ruinas del Imperio Romano pasado que
dominaba el paisaje.

En este contexto el hombre se vuelve más racional y su razón trabaja más libremente
surgiendo así el pensamiento científico y la ciencia. Además, surgen nuevas ideas como
el Neoplatonismo y el humanismo.

TEORÍA, HISTORIA Y CRÍTICA ARQUITECTÓNICA I – ARQUITECTURA RENACENTISTA


Martín Diez Dojorti

Para el Neoplatonismo, el arte y la arquitectura debían intentar emular los principios


de perfección y armonía presentes en la creación, este interés se debía a las ideas
neoplatónicas de que, en un mundo perfecto, creado por Dios, la obra del hombre debía
imitar esa perfección.

Se deja de lado el teocentrismo y surge el humanismo, que por su parte intentaba


comprender la acción humana y se esforzaba por comprenderse a sí mismo como
persona, el humanista renacentista creía que el hombre tenía el poder de mejorarse a
sí mismo mediante la educación y el entrenamiento adecuado. Esta actitud
antropomórfica hace al hombre centro de todas las cosas, por lo tanto, el arte
reincorporaba el desnudo y la arquitectura recupera la proporción humana en sus
edificios.

El hombre renacentista creía en el cosmos ordenado, y consideraba a la arquitectura


como una ciencia matemática cuyo objetivo era hacer visible el orden cósmico. Surge
así de nuevo interés por la perspectiva como instrumento de descripción del espacio y
el problema de la proporción adquirió importancia frente al problema del carácter
arquitectónico, sus obras eran sentidas como cósmicas y humanas.

3. CULTURA – CONTEXTO
Economía:

Las ciudades italianas se expandieron fuertemente y crecieron en poder para


convertirse de hecho en independientes del sacro Imperio. Durante ese periodo,
Florencia se convirtió en el centro de esta industria financiera.

Durante el siglo XIV se produjo una serie de catástrofes que causaron la recesión de la
economía europea. El clima cálido del medioevo iba transformándose en una edad de
hielo. Esto produjo una significativa declinación de la agricultura.

La guerra de los 100 años entre Inglaterra y Francia, cayó de 90000 a 50000 habitantes.
Algunos de estos desastres ayudaron a establecer el renacimiento.

La peste negra elimino un tercio de la población europea y la nueva y más pequeña


población pudo tener más riqueza.

Los horrores de la peste negra y la aparente incapacidad de la iglesia católica para


proveer alivio, contribuiría a la declinación de la influencia eclesiástica. Fue muy
importante ya que abrió las puertas para el florecimiento de los Medici.

En el norte de Italia, la vida se había mantenido sin cambios en relación a la edad


Media, ya que el feudalismo clásico nunca había sido muy importante ahí, pero el resto
de las ciudades era distinto, estaban dominados por una elite comercial. La mayor
porción de la población urbana eran los pobres y los desempleados, una persona de
clase alta ganaba cien veces más que un sirviente o trabajador.

Ciencia:

Hubo una nueva actitud ante la ciencia, un nuevo método científico: investigar la
naturaleza con los propios sentidos. Esta investigación se basaba en la observación,
experiencia y experimento: ‘’método empírico’’. La aparición del nuevo método científico
abrió camino a una nueva revolución técnica.

TEORÍA, HISTORIA Y CRÍTICA ARQUITECTÓNICA I – ARQUITECTURA RENACENTISTA


Martín Diez Dojorti

La ciudad del renacimiento aspira a una forma ideal. Se convierten en objeto de


estudios científicos, y varios arquitectos publican tratados que analizan los problemas
de la ciudad y se propusieron definir plantas ideales. La ciudad ideal del Renacimiento
ya no expresa una forma comunal de vida, sino que constituye el centro de un pequeño
estado autocrático.

Un grupo de edificios en torno de una plaza es concebido como una obra de arte
aislada, estos elementos se relacionan proporcionalmente entre sí. Testimonia la
concepción general del orden geométrico como valor absoluto.

4. ARQUITECTURA
Italia es producto de que estaba formado por una multitud de ciudades autónomas con
un gran orgullo cívico, lo que las alentó a imitar los valores de la arquitectura clásica
de Roma y Grecia (Renacer).

La arquitectura renacentista es el producto de una civilización urbana que al igual que


la catedral gótica, tenía la misión de dar sentido a un ambiente urbano. Se proponía una
representación geográficamente correcta que unificara el espacio empírico
homogéneo, y la forma ideal centralizada. La centralización espacial está implícita en el
concepto de orden geométrico, porque la forma más perfecta, y por ende más divina,
era el círculo. Por lo tanto, el interés de los arquitectos se centró en el desarrollo de la
planta central y, aparece el centro, el circulo y la cúpula como elementos principales.

En este ambiente intelectual los arquitectos conciben el espacio de 3 formas:

. Claramente expresado por relaciones matemáticas y geométricas

. Espacios concebidos para el hombre

. Definidos claramente por un envolvente limpio y luminoso

Los artistas renacentistas buscaron solucionar los problemas como ‘’casos


particulares’’, por lo que recurrieron a la búsqueda de un método para diseñar, no un
repertorio de modelos a copiar. Como consecuencia surge el método de la Perspectiva
(invento de Leonardo Da Vinci).

Esta nueva arquitectura representa una ruptura fundamental de la arquitectura


medieval, se crea un nuevo tema arquitectónico: El palacio urbano, el cual se presenta
como una manifestación de la ‘’cultura’’ que forma la base de la autoridad aristocrática.
El tipo fundamental se desarrolló en Florencia durante el siglo XV y puede ser descrito
como un volumen cuadrangular cerrado, centrado en un patio circundado por dos o
tres filas superpuestas de arcadas.

Básicamente, el palacio era una sede familiar, y con sus dimensiones y su articulación
indicaba la posición de la familia en un contexto Cívico más vasto. Estaba cerrado y en
comunicación con el ambiente circundante mediante la geometrización.

Aparecen, entonces, 3 características fundamentales:

. Una enérgica acentuación de la centralización espacial.

. La reintroducción de miembros antropomórficos clásicos, corresponden a una


articulación que representa un esqueleto ficticio. Además, esto fue un punto de partida
de posibilidades expresivas para la arquitectura Manierista (humanismo).

TEORÍA, HISTORIA Y CRÍTICA ARQUITECTÓNICA I – ARQUITECTURA RENACENTISTA


Martín Diez Dojorti

. El uso exclusivo de relaciones geométricas elementales. Esto se debe a que el


hombre del Renacimiento creía en un universo ordenado y en la perfección divina. Este
orden concreta la idea de que armonía y perfección son valores absolutos, y es
evidente que el hombre renacentista creía en un cosmos ordenado y consideraba a la
arquitectura como una ciencia matemática cuyo objetivo era hacer visible el orden
cósmico.

La articulación renacentista tenía dos propósitos básicos: Geometrización y la


antropomorfización. El primero se logró mediante el uso exclusivo de formas
geométricas elementales y de relaciones matemáticas simples; el segundo mediante la
reintroducción de los órdenes clásicos.

TEORÍA, HISTORIA Y CRÍTICA ARQUITECTÓNICA I – ARQUITECTURA RENACENTISTA


Martín Diez Dojorti

PALACIO MEDICI.
El palacio Medici se encuentra en la Vía larga, Florencia, Italia. Realizado por
Michelozzo di Bartolomeo, en 1444 por encargo de Cosme de Medici. Este era un
banquero con una gran vida social y económica pujante y uno de los personajes
políticos con mayor poder en Italia.

La obra es un prisma que en su exterior nos muestra una importante solidez


estructural, aligerado por la sucesión de ventanas, pero que por su gran altura no nos
permite ver el interior.

Solo tiene tres plantas y está rematado por una grandiosa cornisa apoyada en
modillones. Las ventanas tienen aberturas de medio punto, con dovelas simétricas muy
acentuadas, y una moldura en cordón saliente facilita la separación de la planta baja
respecto al piano nobile. El almohadillado desaparece en el piso superior,
completamente liso, lo cual crea un extraño efecto en combinación con la potencia de
la cornisa.

El palacio posee una organización interna alrededor de un patio central, este se


caracteriza por tener galerías abovedadas sostenidas por arcos que descansan sobre
columnas clásicas, la sucesión de estas genera una arquería característica de la obra.
Sobre el patio se puede observar el ajimez y su parteluz, que proporcionan a los
espacios interiores una entrada de luz particular.

El palacio es idealmente cuadrado y su patio redondo, proporcionado según las


dimensiones del hombre, acompañado de una simetría que se refleja de modo
transversal y longitudinal. Todo esto respondía a la idea de la planta centralizada y
perfecta, la cual se apoyaba en el concepto humanista del hombre como centro del
todo, con el fin de que desde su centralidad la persona pueda observar más fácilmente
todo lo que hay en el mundo que lo rodea.

TEORÍA, HISTORIA Y CRÍTICA ARQUITECTÓNICA I – ARQUITECTURA RENACENTISTA


Martín Diez Dojorti

TEORÍA, HISTORIA Y CRÍTICA ARQUITECTÓNICA I – ARQUITECTURA RENACENTISTA

También podría gustarte