Está en la página 1de 212
estrada HUELLAS PRACTICAS DEL LENGUAJE 1 es un proyecto ideado y realizado por el Departamento Editorial de Editorial Estrada S.A Correccién: Mariana McLoughlin Diagramacién: Sergio Israelson ustracién de tapa: Criska Mustraciones: Nicolas Bolasini, GIO Fornieles, Luciana Caros ia, Andrés Alvez, Leicia Gotlibowsk Fotografias: 1238F, Latin hivo de Imagenes Grupo Macmillan, redia Commons rao rons. whimets le-Cetho_Alsn jpg?uselang-estimediaFle Cello_Alan pg, Aancetiod9, CC 8 Gerente de Preprensa y Produccién Editorial: Carlos Rodi © Editorial Estrada S.A, 2016 Editorial Estrada S.A. forma parte del Grupo Macmillan. Ay, Blanco Encalada 104 ~ San Isidro, provincia de Buenos Aires, Argentina. Internet: www.editorialestrada com ar Obra registrada en Hecho el depésito que marca la Ley 19.723 Impreso en Argentina. Printed in Argentina. ISBN 978-950-01-1964-1 Direccién Nacional del Derecho de Autor. La presente obra se ha elaborade teniendo en cuenta los aportes surgidos de los encuentros organizados por el “Instituto Nacional contra la Discriminacién, la Xenofobia y el Racismo* (INADI) con las editores de texto. No se permite la reproduccién parcial o total, el almacenamiento, el alquile, la transmisién o la transformacién de este libro, en cualquier forma 0 por cualquier medio, sea electrénico 0 mecénico, mediante fotocopias, digitalizacién y otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infraccién std penada por las leyes 11.723 y 25.486. PRACTICAS vet LENGUAJE nw a Gerenta Editorial: Judith Rasnosky Coordinadora de Arte: Natalia Otranto Editora del Area de Lengua: Julia Olijnyk Editora: Ariadna Demattei Autores Laura Laporta.Prfesora de Castellana, Letra y Latin (a> Unieid de Buenos Aes yen la Uriversad de La Matanza 3 Profesor Joagun V. Gonzile). Especiksta tn Estados coedhor dela revs de tear tera Luthor Comunicacon y Uteratura en colegio undaria be la Ciudad de Buenos Ales y trabaja como colaboradora en dst medias ed Torcuato Saba [crtra.Desarola, ademds tareas editoriles como autor y editot de Hemén Laknet. Pr materiales d radon 0 ar, en ls actual, unio de po 28 de pr aparcon. En les ienos aos se desc con especial énass a {de nducacion que tlacionan innova y te Ezequiel Vila. Profesor en Leas (i) rabajs com profesor de Lengus Y Literatura en el Colegio Los Robles (ede centre) ys ha desempefiado Carolina Ferninder.icrcada en Letras (i). Cusd lo Macstia en Como protesoe de tleres de comprenson redaccion académica en Estudos lterarosltinoameranos (aE docente de vl medio y la Secretaria de Extension Universitaria y Blenestar Estudhantil de la supetiocTbsja come raducora de ingles ycarctra de esta sory leencado en itoriales nivel medio yen los ingress 3 Universidad Nacknal de La Matanza y 2 la Universidad Naconl de Tes de Feb Educa en vce, Ha partipado el a wemana y ecindara.Colabora en deers medics con produccones ear, cca y de dwulgacin cata Ines Kreplak cenciada y profesor enetas a) Diploma en nseanca de ex (Corsa la Maestia en Estos Lteraros Latinoamericano ¥ ¢ posgrado en Comaricacién y Cura fnes secundaria. En 2 ati ha en [a Unwed Macon de General armies Es espedaista en Evahacén Bloque 1: El mundo de las palabras Introduccin Capitulo 1. Lenguaje y comunicacion Lalengua ye habla as lengas del mando crit dela comunicacion os condicionantes de la comunicacin. La comunicacion verbal yno verbal Variedades de a lengua os regisuos. Los lectos os subjetvemasy los madakzadores las funcones dl lenguaje ‘Una funcidn predominante ‘Las imagenes y las palabras, Ver para escribir ‘comunicaciones miltiples Ideas organizadas. £1 esquema de contenidos ‘Actividades finales Capitulo 2. Et texto y sus voces El texto como unidadbisica de la comunicacin Lacoberenca yl cohesion 8 discus referdo Las tramas textuales tos géneros dscursvos (Géners primatosysecundaios os géneros meditcos {as imagenes y las palabras, Ver para escribir curses que se muestran ‘eas organizadas. El subrayado ‘Actividades finales Taller de lectura y escritura 10 10 10 n B “4 1“ 15 16 ” 8 19 20 22 2 2B Pa 6 2 23 2 30 31 2 4 Bloque 2: La imaginacién en palabras Introduccién Capitulo 3. De dioses, héroes y humanos Elmito “Teseoy Ariadna” (mito grego) “Amalivacay la creacén del mundo” (mito tamanaco) ‘Lmito: un relato que le da forma ala vida Ls personajes Tempo y espacio, La estructura de os itos Laleyenda EL quaimimgiie” (leyenda guaran La leyenda: vivir en un mundo encantad ‘Mito y leyenda E tema ye argument Las leyendas urbana {as imagenes y las palabras. Ver para esc Iistorias con origen Ideas organizadas. £1 mapa conceptual Actividades finales 38 40 40 40 a 44 “ 6 46 6 a a ry so st 82 Capitulo 4. Los mundos creados El cuento maravilloso El cuervo", de Jacob y Wiel Grimm El cuento maravillso: lo sobrenatural aceptado i marco naratno ya Las furs el Ben y del Mal El cuento fantastico *Lacasa encantada”, Andnimo “La muerte, de Enrique Anderson imbert El cuento fantastic: a incertdumbre como regia La vaclacén del ecto Lo realist, lo maravlloso rvetura interns yl fantistio auto y el matador Las imagenes y las palabras. Ver para escribir tun mundo pequeio Ideas organizadas. El cuadro sindptico Actividades finales Capitulo 5. Historias de curiosos y emiesgades La novela de aventuras {ata del tsoro, de Robert Lous Stevenson a nowela de aventras:peligrs y tesoros Las cracteristias os temas de la novela de avenues Los personajes el empo yelespado El argumento la tama, El namadoe yl punto de vita El relato de viaje “Los sete piles de la sabia", de Thomas E. Lawrence 1 relato de viaje: volver para contala El narador como obserador Las wamas en lato de viaje Tertos realists ynaraciones de hechos reales Las imagenes y as palabras. Ver para exci: |a imaginacén subterrinea ‘Ideas organizadas. El resumen Actividades finales Capitulo 6. Didlogos en escena Elteatro Suefo de una noche de verano, de Willam Shakespeare £1 gnero dramstico: una experiencia artistica Las acoaconesy ls parlamentos La acciin ya estructura drastic Entre la accién y la palabra Seto de una noche de verano (continacién) El teatvo: historias de todos los tempos on geareeaesere 6 seeeees Envedos, equi de la comed Las imagenes y as palabras. Ver para escribir: palabras de amor Ideas organizadas. Palabras dave Actividades finales Capitulo 7. A través det sonido de las palabras tapes ‘Dos palabras’ de Alfonsina Storm (Phi avant”, de Amafuerte “Margarita”, de Fito Paez “Esta no una cancién de amor”, de Me dards rn ijos “Sinfonia en ors mayor de Rubén Dario “Simis manos pudieran deshojar” de Federico Garcia Lorca Lapoesia: imagenes, misica y sentido rma del poema cuss poetcas Mas poesia ‘Romance de a esposa fie", Andnimo ‘Soneto", de Baldomero Femindez Moreno “Explosién”, de Delia Agustin Poesia narativa, descripiva y ic: una dasiiacién La poesia rea Las imagenes y las palabras. Ver para escribir ala lzdela na Ideas organizadas. Las fichas Actividades finales Taller de lectura y escrtura Bloque 3: La realidad en palabras Introduccion Capitulo 8. Conocimiento y andiisis El articulo de enciclopedia La encidopedia: el saber al alance de todos Bata ercclopeds Caracteisticas generales Elinforme de lectura Einfrme de lectura: un aniissdetaltado Andis de fs aspects itera. Estruc eos formas de lecture Las imagenes y las palabras. Ver para escribir: animales con historia Ideas organizadas. La preventacidn en daposivas Actividades finales 9 see 102 102 102 102 103 103 108 105, 106 106 107 108 108 109 109 110 10 m nm 1B 4 6 20 122 m 124 124 135 126 18 128 130 3 132 Capitulo 9. Un recorrido Por la prensa escrita Lanoticia La noticia: un camino hacia la informacién de a no Lacronica La cxica: el ado personal de la informacion La boa pedis. L Las imagenes y las palabras. Ver para escribir petiodismo en acién Ideas organizadas. Los cuadros comparatvos Actividades finales y us segments Capitulo 10. Escrites organizados La carta formal La carta formal: un mensaje eficaz La estructura de ia cata. Diversos soporte Los reglamentos Los reglamentos: quis de conducta Organizacion interna Reglamentos generales y particlares enguaje de os reglamentos Las imagenes y las palabras. Ver para escribir con reglas también se juega Ideas organizadas. (as otas al margen Actividades finales Taller de lecturay escrtura Palabras en orden Los sustantivos Los adjetves Los adverbios Los pronombes Los verbos Los tempos y os modos verbales Las oracones bimembres y uimenbres Bsijew El predicado La constrccién sustantiva | La construccionsustantiva La constrccin verbal | La construccin verbal I Paradigma de la conjugacién regular \Verbos deieregularidad comin \Verbos deireguiaridad propia na 136 136 137 138 140 140 1a 18 144 146 M6 148, 148 150 182 182 153 154 185 156 188 162 164 166 168 170 m m4 176 8 180 182 184 186 188, 190 191 £l mundo de las palabras £l mundo de las palabras Los usos del lenguaje La capacidad del lenguaje, que es innata y nos permite desarrollar nuestros pensamientos, distingue a los seres humanos de los otros seres vivos. Gracias al lenguaje podemos expresar nuestras ideas y sentimientos, establecer vinculos, in- formarnos o ingresar al mundo de la imaginacién, entre otras posibilidades. ‘Apenas nacemos, empezamos a transmititles a los dems lo que nos sucede y a percibir sus mensajes. Al principio, el Ianto, los gestos y los movimientos del ‘cuerpo son nuestras principales formas de expresién pero,a medida que crecemos, Incorporamos mas recursos para comunicarnos. Entre ellos, el que ocupa un lugar de privilegio es la lengua, que va a manifestarse mediante el habla, su uso social. Somos usuarios del lenguaje y la lengua que hablamos es determinante en la conformacién de nuestra identidad. Los usuarios del espafiol de Argentina, por ejemplo, presentamos diferencias respecto de quienes lo hablan en Espaiia y estas particularidades conforman nuestra identidad lingiiistica Del mismo modo, la eficacia de nuestros intercambios depende del grado de co nocimiento que tengamos respecto de nuestra lengua. Como la comunicacién solo ¢s posible en el marco de una comunidad en la que los cédigos son compartidos, si desconocemos ciertos términos o no los utilizamos correctamente, es probable que nuestros intentos de comunicarnos no sean del todo exitosos Ahora bien, cuando usamos el lenguaje, destacamos uno de los componentes de la comunicacién para manifestar nuestras intenciones. Y en funcidn de dicho ‘componente, elegimos un tipo de texto que nos permitira comunicarnos Sin embargo, no todas nuestras producciones son textos: solo las que son coherentes y presentan cohesién interna entre sus elementos. Existe otro factor que tenemos que considerar cuando nos comunicamos y ¢s que todo enunciado que producimos no siempre presenta una sola voz ni tampoco es siempre igual \, la manera en que se estructura el contenido textual, ya que de acuerdo con la intencionalidad que tenga el emisor, va a ajustarse a una forma de organizacién o trama. Es posi ble incorporar las diferentes caracteristicas de cada tipo textual para producir discursos que sean adecuados a las situaciones en las que los compartimos. Para lograrlo, te- rnemos una serie de moldes que permiten organizar nuestros intercambios: los géneros discursivos. Un diario, una carta, tuna conversacién, un Hamado telefénico, un poema, una receta, una novela, un curriculum... Las posibilidades son infinitas, ya que los sgéneros discursivos abarcan distintas esferas de nuestras actividades. Un mundo de signos y textos Es indudable que ¢! eddigo verbal es el que mas utilizamos en nuestros intercambios cotidianos; sin embargo, convive con un sinnimero de eédigos no verbales que también intervienen significativamente en la comunicacién, Nuestras vidas transcu. ren en un mundo repleto de diferentes tipos de signos que nos permiten expresar ideas o representar elementos. Somos produc tores y receptores de signos. Colores, imagenes, gestos, posturas, vestimentas, objetos, palabras, entonacién... todos tienen un mis- mo fin: comunicar. Por lo tanto, nuestra principal tarea cotidiana consiste en codificar y decodificar los mensajes que compartimos, los cuales se modifican en lainteraccion y varian segiin las distintas épocas y comunidades donde se han producido, iA qué se deben estas variaciones en los cédigos? A los usos y costumbres de cada sociedad y, principalmente, a los desarrollos tecnolégicos que, a lo largo de la historia, han determinado la forma en que las personas interactiian y se comunican entre si La comunicacién en el mundo de hoy Hoy asistimos a un enorme cambio cultural en el que conviven, para la produc cién de textos, formas tradic mnales con otras que podemos llamar cibernéticas. Es necesario, entonces, que potenciemos nuestros conocimientos para poder abarcar las nuevas modalidades de comunicacién que el mundo nos propone. Estas nuevas formas de comunicarnos surgidas con el desarrollo de las tecno- logias de la informacién hacen posible, también, la exhibicién piblica de la vida ReaD UM aN privada, La interaccién con otras personas determina la produccién de nuevos enunciados o tipos textuales. Es decir, la tecnologia interviene en la manera en que percibimos el mundo y nos comunicamos; y las pricticas del lenguaje dan cuen: ta de este fendmeno al analizar distintos textos como chats, correos electrénicos, mensajes de texto 0 tuits, entre otros También observamos la aparicién de los dis- (GUSSET tintos géneros mediaticos, que se van adaptando 946 gpinan de a siguiente afimacion? a las novedades tecnolégicas y son una transpo- ‘Somos, en definitive cswarios del leguaje y fa engi sicién de géneros pertenecientes a otros ambitos. ‘que hablamos es detormizante an fa conormacién de nuestra identiod Los géneros radiales, televisivos y periodisticos 2. {Qué competencias exige o! mundo actual para producir ler signosy toxtos? Twitter, WhatsApp 0 Facebook para comuni- 3. Conversen enre todot sobre los efectos postives carse con sus espectadores, oyentes y lectores, negatives que tiene la exhibicin pablica de la olla de las tecnolo- incorporan diariamente redes sociales como y pertenecer asi a la dindmica de comunicacién vida privada gracias al des social predominante. ias de i informacion. Lenguaje y comunicacién EI mundo actual nos exige cada vez mas saberes para comunicarnos. Gracias a los avances tecnolégicos, se han multiplicado las comunicaciones escritas y orales, lo que ha posibilitado tanto el intercambio constante de saberes y conocimientos distintas disciplinas, como la permanente interaccién entre las lenguas. Por lo tanto, para comprender los mensajes que circulan en la sociedad es necesario desarrollar nuevas habilidades que nos permitan acceder sin dificultades a este aniverso de palabras y cédigos {Cémo se comunican entre ustedes? ;Qué medios utilizan? {Puede haber comunicaciGn sin decir una palabra o siempre es necesario hablar? La lengua y el habla La palabra le aje se utiliza habitualmente con distintos significados (el leng musical, el lenguaje de las flores, el lenguaje matematico) y como sinénimo de idioma y lengua. Sin embargo, en sentido estricto, el lenguaje puede definirse como una fa cultad innat ‘en tanto es una capacidad que tienen los hombres y mujeres para adquirir una o varias lenguas. Sibien hay otros seres v os que tienen sistemas de comunicacién bastante elaborados, como las abejas, los monos y los delfines, solo el ser humano tien ollan pen lenguaje. ¥ es gracias a esa facultad que los humanos samientos, conocen la realidad y transmiten sentimi Al nacer en una determinada cultura y comunidad, se adquiere una lengua particular gracias a la facultad del lenguaje y, ala vez, es posible expresarse en esa lengua mediante el habla. Estos dos términos, lengua y habla, son los components esenciales del lenguaje. Hablar, es decir, articular sonidos, ¢s un proceso muy complejo. A mediados del siglo x1x, el ciruja francés Paul Broca descubrié que en el hemisferio inquierdo del cerebro se encuentra el drea del habla (irea de Broca). Ninguna otra especie tiene esa habilidad La lengua es el componente social del lenguaje y esta conformada por un sistema de signos (orales o escritos) que comparten todos los hablantes de una comunidad; el habla ¢s, por su parte, la realizacién concreta ¢ individual de la lengua, su uso. Las lenguas del mundo Las distintas culturas fueron creando lenguas a lo la o de su historia. De aquellas Jas que desaparecieron y las que van surgiendo, se estima que hoy se usan en todo el mundo alrededor de 7.000 lenguas. Cada lengua proviene de una determinada familia lingiiistica (Ienguas de Eu: ropa y Asia, de Oceania, de Africa y Oriente Préximo, y de América). El espaiiol, por ejemplo, forma parte de las llamadas “lenguas romances’, derivadas del latin y, a su ver, pertenece al grupo de las lenguas indoeuropeas. Las lenguas del mundo que poseen mayor cantidad de hablantes en la actuali dad son el chino mandarin, el inglés, el espafiol, el hindi y el érabe Entre las teorias que dan cuenta de la aparicion de las primeras lenguas, pode- mos destacar las siguientes: + La teoria monogenética sostiene que todas las lenguas proceden de una tinica lengua comin y debido a causas culturales, geogrificas, sociales y religiosas, esta lengua originaria fue cambiando y dio origen a distintos dialectos. + La teoria poligenética postula que las lenguas se desarrollaron independiente- mente en distintos grupos de hominidos. + Lateoria onomatopéyica explica que las lenguas se formaron cuando el ser hu mano comenzé a imitar los sonidos de la naturaleza y los ruidos que producian los objetos en su entorno. Tambi xiste una teoria que pos iginaron gracia cexpresion de emociones a través de exclamaciones, ya la imitacién de la forma y movimiento de las cosas, mediante los érganos de la fonacién, Por otra parte, la Biblia explica que el ser humano poseia la facultad de nom brar todas las cosas del mundo, pero a causa de la construccién de la Torre de Babel se desencadens la dispersién de las lenguas por el mundo. 11. Busquen en internet informacién sobre los 2. Respondan. {Exist alguna relacién de simi- sistomas de comunicacién de los delfines _itud entre las lenguas del mundo? En qué ‘de las abejas; comparenlos y determinen _casos? .Qué explicacién consideran que po- por qué ninguno de los dos alcanza la com- wer este vinculo? Den ejemplos de pe- plejidad del lenguaje humano. en distintas lenguas. 11 El circuito de la comunicacién La palabra comunicacién adquirié en los diltimos aos gran protagonismo en todo ef mundo, Si bien las personas siempre se comunican, hoy se habla de un fenémeno de hipercomunicacién. En poco tiempo, las tecnologias se desarrolla ron muy velozmente y transformaron por completo el modo en que las personas interactiian. También, gracias a las tecnologias, cambiaron y aumentaron las po- sibilidades de contacto, Cualquiera sea la forma utilizada para comunicarse, hay algunos elementos que jams pueden faltar en el proceso y conforman el llamado circuito de la comunicacién, El proceso de la comunicacién suele explicarse mediante el siguiente esquema, que involucra seis elementos basicos: un emisor produce un mensaje y lo envia a través de un canal a un destinatario o receptor; el mensaje es emitido en un eédi- 0 y tiene un referente o tema. + Elemisor es quien codifica y transmite el mensaje. + Elreceptor es quien recibe y decodifica el mensaje + El mensaje es lo que transmite el emisor, que puede ser desde un simple “hola”, hasta una novela o un mural + El canal es el medio a través del cual se transmite el mensaje. Puede ser oral (radio, teléfono, etcétera), escrito o visual (mensajes escritos, imagenes, gestos, etcétera) o audiovisual (mensajes televisivos, cinematogrificos, etcétera), + Elreferente es aquello de lo que se habla en el mensaje. + Eleddigo es el sistema de signos utilizados por el emisor al transmitir el mensa je. Puede ser verbal (la lengua escrita u oral) o no verbal (dibujos, gestos, luces, Los emisores y receptores pueden ser uno 0 varios a la vez, En un teatro, por ejemplo, varios emisores representan una obra (mensaje) frente a un piblico con formado por varios receptores. Entre los participantes de la comunicacién también se establece una relacién de retroalimentacién ya que, por ejemplo, el emisor de una pregunta va a transfor- marse en el receptor de la respuesta y viceversa. Los condicionantes de la comunicacién Si bien los seis elementos del circuito de la cor wunicacién (emisor, receptor, mensaje, cédigo, canal y re ) son necesarios para que a comunicacién pue da realizarse, existen otros factores que deben ser considerados en el momento de realizar un intercambio comunicativo. Por una parte, se encuentra la situacién comunicativa, la cual implica el mo- mento y el lugar en el que se produce la comunicacién. Por otra, existen las com- petencias lingilisticas que son las capacidades 0 conocim ntos que el emisor y el receptor tienen de la lengua que estén utilizando, Si uno de los interlocutores _f) yyige dellengune coponl desconoce un aspecto del mensaje, la comunicacién se ve afectada. También estén «ba imporanca. Muchas Jas competencias paralingiiisticas o no lingiiisticas, las cuales se refieren al cono. See ea cd de palabras. cimiento que tanto el emisor como el receptor tienen sobre los gestos 0 cualquier otro cédigo no lingiistico que estén utilizando: seas con los brazos, gestos con la cara, etedtera, Ademis, deben considerarse las determinaciones psicoldgicas, es decir, los sentimientos, estados de dnimo o formas de ser del emisor y del receptor, ya que influyen en la comunicacién. Finalmente, otro factor es la cultura a la que perte necen el emisor y el receptor. La comunicacién verbal y no verbal En los intercambios cotidianos, las personas utilizan una gran cantidad de cédi- 08 verbales y no verbales en forma simultinea ya que no solo hablan o escriben sino que también transmiten informacién mediante, por ejemplo, los gestos que hacen o la forma en que se visten. El cédigo verbal (o lingiiistico) se manifiesta de dos formas: oral o escrita. Al conversar cara a cara, se utiliza un eédigo verbal oral; por el contrario, si se hace via chat, se utiliza un cédigo verbal escrito, Sin embargo, en la actualidad es posi ble usar alten tivamente los dos cédigos en una misma conversacién, como en el caso de WhatsApp, aplicacién que permite enviar y recibir mensajes de texto y de vor, y acompaiarlos con emoticones y fotos, es decir, con elementos no verbales. CO 1. Determinen los elementos del circuito de 2. Observen una conversacién entre dos per- Ja comunicacién en esta situacién. sonas y tomen nota de los aspectos ver bales y no verbales que intervienen en ella. Luego, respondan. (Fue efectiva la comunicacion? ,Qué factores fueron nece- sarios? {Fue utlizado el cédigo verbal es- crito? ¢En qué momento? Un grupo de alumnos produce un mural sobre las distintas culturas latinoamericanas en el patio del colegio y realizan un acto en el que Jo exhiben frente a amigos y familiares. 13 A 6 Sein eta 14 Variedades de la lengua Si bien los usuarios de habla hispana comparten una misma lengua, el espaol, €s evidente que no todos hablan de la misma manera. El uso de la lengua depende de varios factores: la ubicaciOn geogrifica, la edad, e nivel de escolaridad, la profe- sién ejercida y las relaciones jerrquicas que se establecen. Es por ese motivo que en una lengua existen variedades. Se agrupan en dos tipos: las que dependen de la situacién comunicativa, es decir, que pueden variar de acuerdo al contexto en el cual se desarrollan, y las que dependen de las caracte- risticas del hablante, esto ¢s, que le son proplas al usuario de esa lengua. Los registros Alla variacién de los usos de la lengua que depende de la situacién comunicativa se la denomina registro. Existen tres clases de registro diferentes. {Estandaro general Ef dolor de cabeza ex muy comin. Especice amigas es uote quae un prentae muy to de pcentes. feral Me oUt para sot una propa el pad de conta pate tora Poke ce ds unos cas ms para ener el ab rico? = ow Hol, Mata ce ets? eet st ‘uerids Mata: Quire saber qué de tude. Los lectos Los lectos son las variedades que dependen de las caracteristicas del hablante ¢ influyen en las distintas situaciones comunicativas en las que participa. Existen distintas clases: + Dialecto: depende de la regién geografica o el lugar de origen del hablante. Se percibea través del idioma, la entonacién, la pronunciacién y el vocabulario que utiliza, Puede ser general o regional (rural y urbano). Por ejemplo: Vamos de la Miriam. —> lecto regional ‘Tengo que cargar la SUBE. —> lecto urbano + Sociolecto: depende del nivel de educacién del emisor. Puede ser escolarizado (medianamente culto y adecuado) 0 no escolarizado (no adecuado a la situa~ cién comunicativa, con errores semanticos o sintacticos, etcétera). Por ejemplo: 2Vistes que ofri que hace? —> lecto no escolarizado La sensacion térmica de hoy es la mas baja del invierno! —> lecto escolarizado + Cronolecto: es la variedad determinada por la edad de los hablantes. Puede ser infantil, adolescente o adulto, Por ejemplo: Al toque nos vamos. —> lecto adolescente Nos quedamos solo un momento. —> lecto adulto La combinacién tinica que hace cada hablante de los lectos se denomina idio- za el modo en ecto, comprende el dialecto, el sociolecto y el cronolecto, y sin que usa la lengua. Los subjetivemas y los modalizadores Los subjetivemas y modalizadores son palabras o expresiones que dan cue de la valoracién subjetiva del emisor respecto de un tema en particular. Dicha va loracién puede ser positiva, o bien puede manifestar una vision negativa, tendiente a desacreditar otros puntos de vista, Por ejemplo: Francamente, no cree que las nuevas tecnologias sean exitosas. En el ejemplo, las palabras destacadas (franca: ‘mente, creo, exitosas) expresan un juicio de valor por parte del emisor y evidencian el sentimiento o actitud que posee sobre un tema. Es importante detenerse en las, palabras utilizadas, ya que permiten reconocer el punto de vista de quien realiza el mensaje Algunos subjetivemas son: los adjetivos calificativos (increible, grotesco, genial, valioso, interesante, lamentable, etcétera); los sustantivos valorativos (desafio,triun fo, ventaja, error, éxito, vergiienza, tirania, etcétera); los verbos que expresan opi nidn en 1 persona (creo, sostengo, resalto, hago hincapié, distingo, afirmo, amo, etcétera). Actiian como modalizadores algunos adverbios de modo (lamentablemente inesperadamente, etcétera); frases verbales modales de tener que + infinitivo (Tiene que haber més seguridad); 0 haber que + infinitivo (Habré que decir la verdad). Palabras en orden figs. 162-163 aN aN CT Determinen los lectos y registros utilizados 2 en los siguientes ejemplos. para cada una de estas situaciones. ‘+ Me duele la panza y arriba de la panza, + Unreclamo a la empresa de telefon, + 2. Andrea, vas a i ver ala banda el sé * Una invitacién a une reunién familia. bado? Va a estar recopado porque van 103 Un gaanaeticg m porsthes siya Un diagnostico médico, * Un saludo de bueno dias, * Nos es grato invitarlos a la ceremonia de graduacién de Is cohorte 2015. © Una clase de Historia 15 Palabras on orden Los tempos y los modes verbales, pigs. 172-173, 16 Las funciones del lenguaje ‘Cuando se usa el lenguaje, se destaca uno de los componentes de la comunicacién para manifestar intenciones. Y en funcién de dicho componente, es elegido un tipo de texto que permitira la comunicacidn. Por ejemplo, si se quiere transmitir informa én, el centro seri el referente y se utilizar un tipo textual acorde con la intencién (informativo, cientifico, etcétera). Si se toma en cuenta el componente que predomina en el mensaje, pueden ser reconocidas seis funciones del lenguaje. Saber usar la funcién adecuada y reconocerlas en los mensajes de los demas forma parte de las competencias comunicativas, es decir, se relaciona con la eficacia de la ‘comunicacién. De acuerdo con la intencién que tenga el emisor al transmitir el mensaje, utilizara alguna de las siguientes funciones del lenguaje: + Puncién referencial: se centra en el referente del mensaje, ¢s decir, en la realidad externa a la comunicaci6n, En esta funcién, predominan formas de la tercera per- sona gramatical, el modo indicativo y las oraciones enunciativas. Suele aparecer en textos que transmiten informacién: diarios, revistas, articulos de enciclopedias, libros escolares. Por ejemplo: El dia lunes, la temperatura no superard los 25 grados. + Funcién apelativa: se centra en el receptor del mensaje. El emisor apela al destina tario para captar su atencién o convencerlo de que haga o piense algo. En esta fun- cién, predomina la segunda persona gramatical, el modo imperativo, el vocativo y las interrogaciones. Se utiliza en avisos publicitarios, instrucciones, leyes, discurso politico, etcétera. Por ejemplo: Tome Acualima y sentird la frescura del limén. + Funcién emotiva: se centra en el emisor del mensaje. El emisor est interesado en transmitir 0 comunicar a otro sus emociones y sus sentimientos, ¢s decir, habla sobre si mismo. Predominan la primera persona gramatical, las exclamaciones y el modo subjuntivo, Suele aparecer en los diarios intimos, cartas personales, conver: saciones, eteétera. Por ejemplo: Estoy angustiado y prefiero quedarme en casa. + Funcién poética: se centra en el mensaje mismo. El emisor crea objetos artisticos mediante palabras y utiliza recursos expresivos, Esta funcién predomina en los ica, los esléganes publicitarios y algunos titulares periods: ticos, Por ejemplo: La luna acunaba al viento y le cantaba. textos literarios, la mi + Funcién metalingitstica: se centra en el cédigo. El emisor considera el lenguaje Y/Sus usos. Aparece en textos que reflexionan sobre las palabras y los usos del len- {guaje. Por ejemplo: La palabras agudas se tldan cuando terminan en -n,-s 0 vocal. i + Funcién fatica: se centra en el canal. El emisor verifica el funcionamiento del canal o habla sobre un tema sin importancia para mantener la conversacién. Predomina en frases de verificacién. Por ¢ iplo: ;Estds ahi? ;Me escuchés? A cada elemento del circuito de la comunicacién podemos atribuirle una funcién: = 7 Una funcién predominante ——— Las funciones del lenguaje pueden estar presentes simultineamente en un mis. mo texto, aunque siempre va a haber una predominante, Por ejemplo, un cuento es un relato ficcional en el que predomina la funcién poética del lenguaje, pero dentro del cuento puede haber un didlogo en el que la intencién del emisor sea convencer a alguien sobre algiin tema en particular y predomine la funcién ape- lativa, centrada en el receptor. Incluso los personajes pueden utilizar la funcién expresiva para transmitir sus sentimientos y sensaciones, La eleccién de una funcidn del lenguaje no es consciente, pero silo es el tipo de texto que va a servir de medio para transmitir la funcién predominante y las secundarias. ‘1. Establezcan cudl es la funcién del lenguaje 2. Indiquen qué funciones del lengua) predominante en los ejemplos: dominan en las siguientes situaciones y escriban un ejemplo para una de ellas. 3. La palabra adolescente proviene del latin y significa “ol que esta creciendo™ * una entrevista bi, El precio mas bajo. G Ojala me escriba pronto. * una campafa politica 17 Ver para escribir: comunicac nes multiples En poco tiempo, las tecnologias se desa- rrollaron muy velozmente y transformaron por completo el modo en que las personas in tuan. He y en dia es muy di situacién en la que los teléfonos celulares no estén presentes. {Como fue transformandose la comunicaci6n? {Qué habitos modificé la te- lefonia celular? ¢Qué tipo de situacion comu- evidencia esta imagen? {Qué aspectos no verbales intervienen? La comunicacién requiere de di sos fac- fa. {Qué limites podemos inicacion de hoy? ¢Cuales son las ventajas 0 desventajas de la co ible comu cion cara a cara? ZEs pe arse con distintos interlocutores simultaneamente? Escriban una breve conversacién qi epro- duzca el estilo de WhatsApp. Utilicen codigo verbal y no verbal, y expliquen el significad los elementos no verbales. > = > — FORMAL O INFORMAL El esquema de contenidos El esquema de contenidos es una de las distintas técnicas de estudio que permiten organizar Jos conocimientos. Para que nuestro esquema sea claro es importante organizar jerarqui- camente los elementos. Debemos diagramarlo de acuerdo con la importancia de los temas tratados y la interdependencia existente entre ellos, Para esto, es conveniente organizar los contenidos a partir de palabras clave e ir desprendiendo de ellas los distintos aspectos que los. integran. * Observen el siguiente esquema de contenidos sobre las variedades de la lengua y luego, realicen en la carpeta otro esquema sobre los factores que intervienen para lograr una comunicacién efectiva, vistos en la pagina 13. i ‘GENERAL O ESPECIFICO | > | ORAL O ESCRITO. sy Panta) BS Oh P4ly do) Om! -1| Actividades finales yn reportaje sensacional Bl joven, nervioso, puesto y jovial, acept6 la silla que le ofrect, djo pertenecer al cuerpo de redaccion de La Tempestad, y agrego: —Supongo que no molesto... He venido a hacerie un reportaje. eA que? — Ahacerie un reportaje. =1Ah! Comprendo..., comprendo, Hum! SI... esta bien. ‘Yo no me sentia muy alegre aquella mafiana. En realidad, mis facultades espi- rituales parecian algo deprimidas. Con todo, fui hacia mi biblioteca y después de haber buscado durante seis o siete minutos, tuve que reourrir al joven. Le dyje: —40omo se deletrea eso? —eEl qué? —La palabra “reportaje” —|Santo Dios! gPara qué quiere usted deletrearia? No quiero deletrearia: quiero ver que significa. Pues eso me parece sorprendente. Yo mismo puedo decirle qué significa si us- ted... si usted... =|Oh! No se molesta, Me bastaré con que la deletres y le quedaré muy agradeci- do, ademas. REPORTAGE, —sDe modo que empieza con R-E? —iNaturalmentel =IPor algo me costaba tanto encontraria! r naje sersaciona Lun reportaje sensacional”. En Un reportale — eee span Calpe, 1947 fragmento. yotros eventos. Buenos Aires 1. Indiquen cual es ta funcién det lenguaje predominante en el texto “Un reportaje sensacional Justifiquen su respuesta. 2. {Qué otras funciones del lenguaje estén presentes? {Por qué son secundarias? 3. _{Cudlos son los factores condicionantes de la comunicacién en oste didlogo? 20 {Cual es el registro utilizado por los interlocutores? {Qué relacién se establece entre ellos? Continden, en la carpeta, el didlogo entre los personajes incorporando cédigo no verbal Determinen qué condicionantes impiden que la comunicacién sea eficaz en las siguientes situaciones: * El mozo era chino y no entendia nuestras palabr S ni nuestros gestos; nos trajo unas milanesas y habiamos pedido fideos * Ana me llamé a las tres de la mafana; recuerdo que loraba, pero yo estaba tan dormida que no $6 qué me dijo. * Laabuela me dijo que yo me tomaba todo para la chacota. {Qué s eso? * No tenia ganas de der la conferencia y se equivacé en varias partes importantes. Tomen como mensaje ol texto de Mark Twain y diagramen, en la carpeta, ol ci cuito de la comunicacién con los seis elementos que lo componen. ‘Completen cada funcién del lenguaje con el elemento del circuito de la comuni cacién en el que se centra y un ejemplo en el que esa funcién sea predominante, Continiien cada caso. © La funcion post poesia, ica se centra en el mensaje, como sucede, por ejemplo, en la + La funcién emotiva se centra en como sucede, por ejemplo, or * Ls funcion metalingbistice se centra en como suce- de, por ejemplo, en * Lafunciénreterencial se centraet como sucede, por ejemplo, en * La funcion apelatva se centra en como sucede, por ejemplo, en * La funcion fética se centre en como sucede, por ejemplo, en Redacten un mensaje cuya funcién predominante sea la apelativa. Utilicen mo- dalizadores y subjetivemas para expresar su punto de vista. £\ texto y sus voces En nuestra vida cotidiana nos comunicamos, nos informamos, expresamos nuestros sentimientos y defendemos nuestras ideas mediante textos. Estos pueden ser orales o escritos, verbales o no verbales, breves o extensos. En el mundo de hoy, ademis, se desarrolla ante nosotros un enorme cambio cultural en el que conviven las formas tradicionales con las digitales y se expande, por lo tanto, la produccién textual {Todo lo que producimos es texto? ;A qué solemos llamar texto? En la actualidad, gqué nuevos textos aparecieron? ;Qué caracteristicas tienen? El texto como unidad basica de la comunicacién Los textos son los vehiculos centrales de la comunicacién, pero no todas las pro- ducciones son textos, ya que para pertenecer a esa categoria es necesario que cumplan con algunas condiciones. Un texto debe tener autonomia, esto implica que debe poseer un marco que lo de. mite, un principio y un final. Adem, debe tener unidad, que depende dela relacién de sus componentes entre si y de un tema comin. Otra caracteristica es el sentido, que se relaciona con el contenido del texto; debe reducirse a un tema y ser correcta mente interpretado por un destinatario, Para ser considerado texto, debe tener i tencionalidad comunicativa, es decir, un propésito especifico (persuadis, entretener. informar, etcétera). Por ultimo, otra condicién que debe cumplir es la adecuacién: los textos deben adecuarse a la situacién en la que se produce el acto comunicativo. La clave para entender qué es un texto esti en la eti mologia misma de la palabra: proviene del latin fextus, que significa “tejido, entramado” y es el participio del verbo texere, que traducimos por “tejer, trenzar, entre- lazar’: Por lo tanto, un texto es una unidad comunicati va conformada por un entretejido de significados, que puede reducirse a un sentido global Para que un texto tenga unidad comunicativa, debe presentar dos propiedades constitutivas: la coherencia y la cohesién. Eltexto es una unidad de lenguaje auténoma, que tie ne la propiedad de ser coherente porque es posible iden. tificar en él un tema global, esti adecuado a la situacién, tiene una finalidad comunicativa y las oraciones que lo La coherencia y la cohesion La coherencia es la propiedad que determina la cantidad, la calidad y el modo ‘en que se estructura la informacién de un texto para que tenga sentido. Un texto es coherente cuando sus partes (palabras, oraciones, pirrafos, capitu: los, etcétera) se relacionan entre si y con el tema global, La cohesién, en cambio, es la propiedad textual que permite relacionar las pala- bras y oraciones de un texto para establecer una red de sentido, De acuerdo con los lazos que unen las palabras, existen dos tipos de relaciones cohesivas: gramatical y lexica, La cohesién gramatical es la relacién que se genera entre los elementos a través de procedimientos de la estructura gramatical. La cohesién léxica es el vinculo que las palabras establecen entre si a partir de la relacién entre sus significados. Referencia por pronombres ‘Sofa quire sede viaje sla. Su pode 00 se fo ‘Son pronambres que reemplazan a otas permite cee que ella no esté prepara. ese palabras Los advartios, igs. 165-167 Elipsis Federico witb a bait 950 ova: Marcos BME 98 pronombres, ‘Cohesion | Se omit una palabra ofaseprquese cols (se omite 2 bain} pigs. 168-169. ‘Geamatical cbventiende 105 chicos vanquios Ge omite el verbo este) Conectores ‘Me dijo que venis aunque no sabis a qué hora. CConjunciones, adverbios y nes que wen Sin embargo, ro el deco, palabras v oracones. ‘Adems, ya es de noche. Feeermerme Soe Soch oan Alnor Ferment ft anos es, een Se ra een Srna Se puede tomar dulce oamargo. En esto comercio encontard todo pare 34 ‘hogar: sillones, mesas yalacenas. Los muebles que usted necesia estan en nvesto local. {Comercio local unconan como sinrimos. Silo tet emp aes bac ‘les, qu el hipeénimo}. CE 1. Determinen si los siguientes conjuntos de 2. Conviertan las siguientes oraciones sueltas oraciones son textos. Justifiquen su res- en un texto coherente y cohesivo. Identifi- puesta. quen los recursos cohesivos que utilizaron. a. Hace calor. Recién tomé un café con le —* Las pianistas dieron las gracias al piblico. che. Esta mafiana vino Raul, Tengo que = 79 © Las pianistas oran jovenes. arreglar la puerta, * Habian tenido ya algunas criticas Cuando apagaron la luz, Ciara se sintié muy — cansada y le dijo 2 su tia que queria dormir, * Las criticas habian sido muy positivas 23 Eve eee c tery El discurso referido Un enunciado no siempre presenta una sola vor, sino que, por el contrario, dialoga con los cenunciados de otros y, en muchos casos, intro. duce distintas voces, Por ejemplo, si una persona quiere contarle a otra sobre una pelicula, en un momento determinado va a querer reproducir las voces de los personajes. Y para lograrlo, de- beri utilizar distintos procedimientos. Elestilo directo es el procedimiento que per mite reproducir las palabras exactas que dijo 0 escribié otra persona. Se introduce por medio de la raya de dialogo o las comillas y pueden utilizarse los “verbos de decir’, tales como respo der, asegurar, afirmar, contestar, replicar, ordenar. Por ejemplo: Ana le dijo a Marcos: “Estoy preocupada’. Qué te pas t6 Marcos, ? —le pre No encuentro las llaves —le respondié Ana. El estilo indirecto, en cambio, es el procedimiento que el emisor usa para re latar lo dicho por otros. Si bien accede al discurso ajeno, no utiliza sus palabras textuales. Por el contrario, para dar cuenta de lo que el otro dijo, tiene que hacer un reordenamiento de ese discurso ¢ introducirlo mediante “verbos de decir” acom eralmente, del encabezador que. Por ejemplo: paados, ge Ana le dijo a Marcos que estaba preocupada. Mar le pregunts qué le pasaba, Ana le respondié que no encontraba las Haves. En el pasaje del estilo directo al indirecto se producen transformaciones tanto en las conjugaciones verbales, como en el uso de los pronombres y de los adverbios Presente:- +> Pretérito imperfecto Estoy distraida”~———> Ella dijo que estaba distraida, ————> Pretérito pluscuamperfect Estuve con muchos problemas”: — Ella dijo que habia estado con problemas. i + Futuro simple: + Condicional simple ‘Pronto me sentiré mejor.” ————+ Ella dijo que pronto se sentiria mejor. + Imperativo o pre “ Quedate trangui ente del subj. —b Pret. imperfecto del subjuntivo > Dio que se quedara/quedase tranquila + Pretérito perfecto del subj. + Pret. pluscuamperfecto del subj ‘Aunque te hayas preocupado tanto, no es nada” ——Dijo que aunque te huubieras procupado tanto, no era nada. Ademis de los tiempos verbales, en el traspaso del estilo directo al indirect, también deben adaptarse los pronombres personales, demostrativos y posesivos, algunos adverbios, y referencias temporales y espaciales. Por ejemplo: “sa ts lade ex gic iit sent lama \ \ 7 | \ \ + ¥ El me dijo que ese era el modo en que yo me sentia en ese momento. Elestilo mixto, por su parte, es la combinacién, tanto en la oralidad como en la escritura, del estilo directo y el indirecto. Por ejemplo: “No sé lo que me pasa’, dijo Ana, y explicé la situacin que estaba viviendo. Aunque le dijo que estaba mejor, con voz nerviosa expresé: “Espero que este dia termine pronto”. Sin embargo, cuando ineluimos una cia literal dentro de un enunciado en estilo indirecto, debemos respetar las transformaciones que se producen en el pasaje de un estilo a otro. | ActVi0,0¢S 1 icen la trasposicién de las siguientes 2. Reescriban el fragmento utilizando estilo oraciones al estilo indirecto. directo. a. Juana le dice en secrato: —Ayer vino el profesor y me regalo este libro. b, —Esta calle esté desierta y no hay bares abiertos —dijeron los turstas Marcelo siempre me promete que vamos a viajar a Paris y yo le digo que no me quiero ha: cer ilusiones. El se enoja y me pide que crea fen su promesa, que falta poco para que se ©, —Yo no quiero ir —gritd el pequero, cumpla nuestro suefo, 25 Las tramas textuales No todos los textos son iguales, ni estin organizados de la misma manera. Exis- ten diferencias entre un cuento, una receta y un folleto turistico, Esas diferencias tienen que ver con la intencionalidad con la que ese texto se produce. Por lo tanto, para interpretar un texto no solo es necesario entender su contenido, sino también determinar cual es su finalidad y como esta construido. La intencionalidad del emisor se va a manifestar en el texto a partir del pre. dominio de alguna de las funciones del lenguaje (referencial, emotiva, poética, apelativa, fitica © metalingiistica). Y estas, a su vez, van a ajustarse a una organizacién interna llamada trama. Cada trama presenta determinados elementos que la diferencian y responde a las siguientes preguntas } + 2Qué sucedi6? La trama narrativa se usa para relatar. Los hechos se ordenan en forma légica (relacién causa-consecuencia) y temporal (ccurren en una determinada sucesién cronolégica), y tienen una es- tructura que se organiza en introduccién, conflicto y desenlace. Ademiés, en las narraciones ficcionales, intervienen un narrador y distin. tos personajes; en las no ficcionales, personas reales. El tiempo verbal predo- fla vida ala, minante es el pretérito, J Se utiliza en textos literarios (cuentos, novelas, leyendas), anécdotas, crénicas cea teinc, periodisticas y relatos histéricos, entre otros. Baht de wna rola + {Como es? La trama descriptiva se utiliza para presentar caracteristicas desta- cadas de objetos, personas, animales, lugares 0 procesos, desde el punto de vista de-un observador Utiliza recursos como la coordinacién (es alta y flaca) y la yuxtaposicién (tenia aros, pulseras, anillos). En esta trama pred Palabras en orden mina el uso de sustantivos y Los sustantivos pags. 162-168 adjetivos que califican lo que se quiere describir. Los adetvos, pigs. 164-165, Se utiliza en los retratos, los folletos turisticos, las publicidades y los avisos sificados, entre otros. + ,Qué es? La trama explicativa manifiesta la intencién del emisor de hacer com- prender algo al receptor. Usa un lenguaje objetivo que incluye vocabulario espe- cifico dela materia a explicar. Presenta la informacién mediante recursos explicativos tales como defini ciones, relaciones de causa y efecto, reformulaciones, imagenes, © ejemplos. Por lo general, utiliza verbos en modo indicativo. Esta trama esti presente en las enciclopedias, los manuales escolares y los tratados cientificos. comparaciones i i | + :Qué opinan? La trama argumentativa evi dencia la intencién del emisor de persuadir al lector u oyente de que haga o piense algo. Para lograrlo, generalmente expone una opi nin o tesis sobre un tema determinado y los argumentos que lajustifican 0 fundamentan. Se estructura en tres partes: la presentacién del tema y postura del emisor (introduccién), ¢l despliegue de los argumentos (desarrollo) y las consecuencias 0 resultados (conclusio. nes). Esta trama emplea conectores légicos Y presenta marcas de subjetividad, como la primera persona o subjetivemas Algunos géneros en los que predomina son los articulos de opinién, textos > Todos ls te vera Coda text, ademas, se relaciona con otos textos juridicos, reseftas de especticulos, ensayos y avisos publicitarios. + 4Qué dicen? La trama dialogal o conversacional consiste en la intervencién sucesiva y alternada de dos © mas voces que llevan a cabo un didlogo. En esta trama se destaca el empleo de pronombres personales. Ademas, para introducir las voces, utiliza las rayas de diilogo, las comillas y los “verbos de decir” + {Cémo se hace? La trama instruccional se usa para dar érdenes o para explicar cémo hacer algo, Explica el procedimiento mediante la enumeracién de los ele- mentos necesarios y los distintos pasos a seguir. Esta trama suele emplearse en las recetas de cocina, los prospects de medi camentos y los manuales de uso. Si bien en cada texto existe una trama predominante, en general suelen combi- narse. Por ejemplo, en un cuento, a trama predominante es la narrativa, pero pue- de haber también didlogos, descripciones, explicaciones, argumentaciones y hasta instrucciones. 1. Determinen cual es la intencionalidad det ‘emisor y qué trama predomina en los si: guientes tipos textuales: publicidad, noti- cia, fabula, recets de cocina, horéscopo, entrevista, novela, chat 2 Indiquen cudi es la trama_predominante {dol siguiente fragmento y, luego, expliquen qué elementos les permitieron reconocerla. El pez globo, de Ia familia de los Tetraodonti- dae, &s un pez temido por su capacidad de hin- charse en los momentos en los que se siento atacedo. Tiene una cabeza grande que puede alcanzar una longitud de 20 cm. Carece de ale- tas pélvicas, y la dorsal es muy pequeria 05 que 27 Los géneros discursivos En la vida cotidiana, hay teraccién permanente con los otros y dicha inter ign esté atravesada por el uso del lengua Cada actividad humana requiere de la produccién y comprensién de determi nados enunciados que posibilitan la comunicacién. Por ejemplo, si alguien quiere expresarle a otro sus sentimientos, optari por decirselo personalmente, por telé fono, escribirle un correo electrénico 0, si es mas creativo, le recitaré un poema, pero es poco probable que se le ocurra comunicar lo que siente mediante un aviso clasificado, Es decir, que seleccionaré el tipo de enunciado que sea més pertinente a su intencién comunicativa. Existe, por lo tanto, una gran can ‘rales como escritos, que se utilizan al interactuar con los otros Son los llamados géneros discursivos. Se caracterizan por ser infinitos (respon- den alas innumerables actividades humanas), heterogéneos (cada tipo tiene sus par- ticularidades especificas) y medianamente estables (perduran a través del tiempo). ud de enunciados o textos disponibles, tanto Los textos que pertenecen a un mismo género discursivo presentan algunas si militudes: bd a + Poseen una temitica comin, es decir, que se refieren a una misma drea de interés. intendén + Comparten un estilo, porque emplean recursos lingisticos similares comacata, + Presentan una estructura parecida, ya que siguen un patrin o forma determinados, peer, ! ew + Tienen una intencionalidad comiin ya que coinciden en el objetivo y el tipo de les textos por destinatario. pa haces mis efectvala nan su produccién y funcién. + Responden a una necesidad social, porque son las comunidades las que determi Por ejemplo, en el género discursive “programas de estudio” se presentan las propiedades mencionadas, ya que tratan de una materia (Lengua, Geografia, Historia, etcétera); se estructuran en unidades y temas; uilizan oraciones breves e impersonales; estin | dirigidos a alumnos; contemplan contenidos acordes con los dis tintos niveles educativos y, a la vez, responden a requerimientos | sociales de escolarizacién vinculados con las posibilidades de in J sercién labora. Es d que todos los programas de estudio com parten una serie de caracteristicas porque pertenecen aun mismo género discursivo, A medida que se aprenden las distintas reglas de cada género, resulta posible producir discursos adecuados a las diversas situa Géneros primarios y secundarios Seguin el lingdista ruso Mijail Bajtin (1895-1975) es posible clasificar alos géne ros discursi n dos grupos: + Géneros discursivos simples o primarios: se producen en la comunicacién co: tidiana, en contextos mis 0 menos informales. Son inmediatos, espontineos ysen general, orales o con caracteristicas de la oralidad. Por ej nplo: didlogos cartas, pedidos o ales, chats, mensajes de texto, lista de compras, adivinanzas, chistes. eros discursivos complejos 0 secundarios: se producen en circunstancias de comunicacién mas transcendentales y, por lo tanto, requieren de una cierta elaboracién. Son planificados y, n general, se transmiten en forma escrita. Por ejemplo: textos literarios, cientificos, periodisticos, legislativos, académicos, ad. ministrativos, prescriptivos. En muchos casos, los géneros secundarios presentan una reelaboracién de gé neros primarios. Por ejemplo, en una novela pueden aparecer didlogos que, si bien no son espontaneos, se presentan como tales Los géneros discursivos funcionan como moldes y permiten organizar los in. tercambios entre las personas en las distintas actividades, Los géneros medidticos Los distintos productos que ofrecen los medios de comunicacion para informar y entretener se definen por su pertenencia a un determinado género. Cada género medistico se estructura de un modo en particular que es previsible y guia el tipo de relacién que se establece entre el pablico y el producto. Existen distintos géneros medisticos: los radiales, los televisivos y los periodis. ticos, que son una transposicién de géneros pertenecientes a otros ambitos. Por ejemplo, las telenovelas constituyen una adaptacién al género audiovisual de las, novelas que se publicabs por entregas. wane got Desde un coment CO 1. Expliquen por qué las recetas de cocina 3. Escriban un texto breve que pertenezca a constituyen un género discursivo. Deter _un género secundario, pero que en su in- minen si es primario 0 secundario y sefa- _—terior contenga un género primario. Un. len sus caracteristicas. ejemplo posible es una noticia period que contenga una cart 2. Determinen si las etiquotas de ciertos pro- ductos (vinos, leche, café, etc.) pertenecen a 4. Respondan. Qué sucede con los cuadros la categoria de género discursivo. Busquen _—_ de arte? ¢Pertenecen a un género discursi- ‘tres ejemplos y justifiquen a partir de ellos. vo? Por qué? 29 El subrayado Un recurso muy empleado para visi 5 principales del tema que esta: indo es e! subray. acar los conteni El objetivo det subrayado es d aquellas p 5 Mas importantes del texto, es decir, De ese modo, ueden obviar: as 0 frases que son clave y nc leemos ir cual es la informacién principal y cual la a texto luego de subrayarlo, podemos di miento muy util para estudia nidos y relevar informacion para la confeccion de cu ‘* Observen el subrayado de las ideas principales del tema “El discurso referido” en la pagina 24; luego, realicen el subrayado de “Los géneros discursivos”, en las pa: ginas 28 y 29. Q cy J 7 fo} eo] [ay 4 Fe a 3 i~] & Buooue 1 + Cariruuc ai. El mundo de Sofia or la tltima vex; Soffa en un gran sillén y E Se sentarom igual « Alberto Knox en el so el libro y la cajita. Al se re ellos se encontraba la mesa con arse, Alberto se quité la peluea y la ppuso sobre el escritoric —Vamos a hablar del vea barroca. :poca barroca? Qué nombre mas rare, —La palabra “barroco” viene de otra que en realidad significa “perla irregular”, Tipicas del arte de la época las formas Hlenas de contrastes, a diferencia centista, que era mas sencillo y mas armo- ioso. El siglo Xvi se earacterizaba, en general, por una ies irreconcilinbles (...) —Aaf que castillos majestuosos y ¢ glo xvi, o de lo que solemos de las consignas d carpe diem, que significa “gora de este —Pues sf, algo ast. L cera la expresién lati Otra ex jue se citaba frecuentemente en la fa sidn lati ma época era el lema memento mori, que significa “recuerda x Gaarder, Jostein. £1 mundo de Sofia ‘Madea: Sieuea, 2004 (fragmento. 1. Lean el fragmento de E/ mundo de Soffa y determinen cuales son las caracteris- ticas que permiten afirmar que es un texto. 2. Subrayen en el texto los siguientes recursos cohesivos: una elipsis, un sinéni: ‘mo, una repeticién y una referencia por pronombre Escriban en estilo indirecto las oraciones destacadas. Identifiquen la trama textual que predomina en el fragmento. Justifiquen con las caracteristicas de este tipo de trama Escriban un parrafo que pueda incluirse en ol fragmento anterior on el que pre: domine la trama descriptiva. Busquen en el fragmento un ejemplo de trama argumentativa y transcribanlo. E/ mundo de Sofia os una novela. {Pertenece a un género discursivo primario o secundario? Just En la carpeta, pasen a discurso directo el siguiente texto. Paula le contd a Javier que tenia que buscar el significado de la palabr dia siguiente. Javier le contest6 qué é! o sabia y que significaba “amor ala sabiduria’ Ella le dijo que entonces era por es0 que los fildsofos estaban siempre pregunténdo- sofia para el se por el sentido de todo lo que los rodeaba Sefalen si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) 0 falsas (F) y justifi- ieonatoepuite $I cornea pions pnd al Sem pute colirnaren en mentos de un texto conformando una red de sentido. ] Existen tantos géneros discursives como actividades humanas, Lif To f=) BrCl ae Rew Parecido, pero no igual Desde hace aiios se expande el uso del espaitol interna- ional en los medios de comunicacion y entretenimiento, * Busquen en internet la nota "Maletas en la cajuela’, de Miguel Wald, en la Revista N, publicada el 2 de septiembre de 2011. Léanla y resuelvan las consignas 1. Transcriban del texto las oraciones que definen lo ue es una lengua o idioma, 2. Determinen qué tipo de idioma se utiliza, segun el autor, en los subtitulados. 3. :Por qué ol autor plantes que los argentinos ve ‘mos peliculas subtituladas en un idioma que no 8 ol nuestro? 4, {Cus es ol objetivo del uso del espafo! neutro en los subtitulados? 5. Identifiquen cudl es la funcién det lenguaie pre dominante en la nota y cudles son las secunda rias, Justifiquen su respuesta Juegos de palabras Comunicarse no es solo emitir palabras, es necesario ‘conocer el cédigo y decodificar el mensaje. Pero muchas veces, las palabras no son utilizadas con el significado espe- ‘ado, y es0 puede resultar una comunicacién defectuosa. * Lean ef Capitulo 7, "Una merienda de locos’ de Las aver turas de Alicia en e! pais de las maravillas de Lewis Carroll Luego, resuelvan las consignas. 11. ,Quiénes intervienen en la situacién comunicativa? 2. Transcriban fragmentos de los didlogos en los que la comunicacién se torna incoherente y ex- pliquen el motivo. 3. Busquen en el texto dos enunciados en los que predomine la funcién metalinguistica del lenguaje. 34 Sea 6. Determinen 2 qué género discursivo pertenece la nota “Maletas en la cajuela” Justifiquen su res- puesta. Busquen en el texto palabras que pertenezcan al campo seméntico del cine. 8. Seguin ol autor de la nota, cuando vemos pelicu las subtituladas 0 dobladas, la comunicacién no es del todo eficaz. {Cusles son los condicionan. tes que determinan la falla? 4. Determinen a qué género discursive pertenece la obra Las aventuras de Alicia en @! pais de las ma: ravillas. {Es un género primario o secundario? 5. Indiquen cual es la trama predominante del capi tulo y cuales las secundarias. Una comunicacién complicada Los gestoscambienSorman parte de i comunicacion y cuando estin acompatiados de a palabra su significa do es mis explicito, por lo tanto, hay menos posibiida- des de interpretarlosincorrectament.;Pero qué suce de cuando ellenguae verbal no los acompafa? Muchas situaciones pueden producirse, entre elas scuaciones cémicas basadas en los mals entendidos * Miren la pelicula E! bombero, de Charles Chaplin, y re- suelvan las actividades. 1. Seleccionen una escena de la pelicula y analicen os elementos no lingiisticos que aparecen en ella, Clasifiquenios, 2. Imaginen algunos de los didlogos que se pueden producir entre Chaplin y ol jefe de bomberos y escribanlos en estilo directo. Luego, realicen el pasaje de los dilogos a estilo indirecto. Un lenguaje inclusivo La posibilidad del hablar es una condicién que no todas las personas pueden desarrollar. Pero no poder hablar una lengua no significa no entender 0 no poder comunicarse. Existen diferentes lenguajes que posibi litan la comunicacion para que nadie quede fuera det circuit. * Busquen en internet y lean la nota “Langan un taller de Cine en lenguaje de sefias para sordos’ publicada el 24 de agosto de 2016. Luego, resuelvan las consignas. 41. {Qué institucién va a dictar el curso y cudles son los carecteristicas del mismo? 2. {Qué objetivos tiene el proyecto? 3. {Cémo imaginan una produccién audiovisual que contemple como receptores a porsonas sordas? 4. Imaginen que tienen la posibilidad de participar en la organizacién del taller. ,Qué aspectos privi legiarian? |. Escriban un correo electrénico en el que le recomienden le pelicula a un amigo. Utilicen registro informal y cronolecto adolescente. Investiguen quién fue Charles Chaplin y escriban un texto, coherente y cohesivo, que in- cluya sus datos biogréficos mas relevantes. Sefialen los conectores que les permitieron organizar la informacién. . Investiguen cudles son las caracteristicas del cine mudo. Realicen un esquema de contenidos con los elementos principales del género. {Creen que le pelicula seria mas facil de com- render si tuviera sonido y subtitulados? Justif quen su respuesta {Creen que este tipo de iniciativas fomenta la inclusion social? ,Qué otras formas de inclusion conocen? Busquen ejemplos de experiencias similares en las que se promueva la adquisicin de otros len: ‘guajes como via de integracién social y laboral La Escuela de Comercio N° 16 “Gabriela Mistral” fue el primer secundario pubblico de la Argentina y de América latina que, en 1993, implement cursos para jévenes sordos en lengua de sefas. Hasta el momento, han egresado diez promo- clones de alumnos. Averigiien cémo se gest6 el proyecto y como se sigue desarrollando en Is ac- tualidad. Redacten un texto con trama explicativa, donde expongan lo investigado. a Ll estrada | La imaginacion en palabras ® 36 La imaginacién en palabras 3. De dioses. héroes y humanos Los mundos creados El cuento fantastico Historias de curlosos y arrlesgadk ovela de aventura: 38 40 40 46 54 54 62 70 70 El relato de vioje 78 6. Didlogos en escena 86 Elteatro 86 Entre to accién y ta patebra % 7. Através del sonido de las palabras 102 La poesia 102 Mas poesia 108 Tal cr 16 La imaginacion en palabras El recorrido lector El lenguaje nos permite ingresar al mundo de la fantasia y la imaginacién. Ese mundo del Habia una vez que, cuando éramos muy chiquitos, se introdujo en nues: tra vida como motor de sensaciones desconocidas. Porque, desde que escuchiba- mos las histo s de hadas, duendes y aventuras en el jardin de infantes 0 en casa, crecimos con esas experiencias tinicas y nos transformamos a partir de las acciones y sentimientos de nuestros héroes de ficcién. ;Acaso no atravesamos el espejo con Alicia, comimos la mani con Blancanieves 0 esperamos con ansiedad que el principe besara a la Bella durmiente? También frotamos la limpara de Aladin y le pedimos al genio nuestros propios deseos... y el patito feo nos sorprendié al transformarse en un espléndido cisne. Las historias nos deslumbran y siempre que- remos leer mas para conocer nuevos héroes y heroinas valientes que encuentren tesoros, luchen contra monstruos gigantes o nos muestren lugares desconocidos, La literatura torna més divertidos ¢ intensos los momentos de nuestra vida y el Universo que nos proporciona se va agrandando pagina a pagina a través de la lectu: ra, Gracias a ella podemos acceder a més mundos imaginarios, personajes, lugares, sensaciones, conflictos y amores que nos ensefian sobre la vida, trascendiendo nues- tra propia experiencia, enriqueciéndola y, fundamentalmente, desarrollando nuestra imaginacién y nuestro potencial creativo. También nos permite pintar en nuestra imaginacién a esos personajes que nos presentan los libros dandoles cuerpo, voz y caracteristicas que los hacen tinicos. Es por eso que, cuando los textos literarios se adaptan para el cine, en muchos casos, nos sorprendemos porque el mundo recreado y los personajes son, en general, muy diferentes de los que habiamos imaginado, Céomplices y amigos La lectura y la eseritura literarias abren las puertas de la fantasia y, a la vez, generan vinculos: entre el autor y el lector, el lector y los libros, y los libros entre si Julio Cortazar, por ejemplo, revela en Rayuela que la literatura le permite al escritor “.. hacer del lector un cémplice, un camarada de camino’. Jonathan Swift, el au tor de Los viajes de Gulliver, decia que estimaba tanto los libros que los pensaba como algo viviente y, al leerlos, habla ba con ellos. En tanto productos de ese proceso creativo, los libros se trans forman en objetos tinicos, ya que albergan mundos expresivos enteros. En esos mundos también es posible acceder a otras producciones literarias con las que, en muchos casos, el propio libro dialoga. La lectu ra no solo nos permite conocer nuevos mundos sino que nos lleva a visitar los otros libros que subyacen en sus paginas ya que, cuando un au: tor escribe, no solo lo hace a partir de su ima. ginacién o intereses sino a partir de los otros textos que ha leido. Literatura en practica Las obras liter as utilizan la funcién poé- tica del lenguaje, es decir, intentan crear con palabras objetos estéticos: poemas, cuentos, no: velas, mitos, fabulas... En todos los casos, ellen guaje produce universos ficcionales que, wunque estén vinculados con un mundo real, se caracterizan por ser mas o menos creibles o verosimiles. Por ejemplo, un relato de viaje puede tener mas elementos verosimiles que un cuento de terror, pero en ambos casos el arte vehiculiza el pasaje a esos otros tiempos y espacios y estos son percibidos como verosimiles por el lector. La literatura permite, ala vez, que esos mundos perduren a través del tiempo y que podamos dialogar con los ausentes, con la gente de otras épocas y otras cultu ras. También, al estar inscriptos en un determinado contexto, los textos literarios pueden conformar una via de reflexién, denuncia y compromiso respecto de situa ciones concretas. dems, pueden activar un mecanismo de evasiGn de la realidad y constituirse en refuy 1. O bien ser tomados como juegos con las palabras, en tanto el poeta las utiliza para formar su universo postico y crear belleza. La ca tarsis es otra de las funciones que se le atribuye a la literatura: cuando asistimos a los conffictos se desprende de En definitiva, la literatura es la manifestacién 1. {Qué reflexin sobre la iter Ia siguiente frase de Corvantas? ‘Uno es escribir como poeta, y otro como historic poeta puede contar a canta las cosas. ro como fueron, sino como debian so; yo histoviadr las ha de escribic ‘no como debian ser sino como furan, sn afar qu ‘ara la verdad cos alguna. 2 {Qué vinculos 50 ge cién iteraria? Conversen entre todos qué entienden por verosi- sos tinicos que acompaiian y enriquecen nuestra militud y relacionen la nocién con el concepto de vida. ficcién humana que permite poner la imaginacién en palabras, a través de distintos recursos y técnicas expresivas, en forma oral o escrita, desde siem- preyp: sn ese Habia una v a siempre. Porque en un telon que se abre, o en la musicalidad de en el pr a un poema van a seguir estando, generacién tras 2m Beat Se Aree generacién, las laves de ingreso a esos univer- De dioses, héroes y humanos Los misterios profundos de la vida no siempre pueden ser explicados de manera directa. Escuchando historias comprendemos mejor nuestro origen, quiénes somos y céimo es el mundo en el que vivimos, Los pueblos antiguos intentaron responder a estas preguntas a partir de los mitos, que son narraciones que tocan inquietudes sensibles para el espiritu humano yendo més alli de la razén, jActualmente nos hacemos las mismas preguntas que las comunidades antiguas? {Conocen relatos modernos que expliquen nuestros origenes? ;Cuiles? Tese ina (mito grieg: tranjero, Teseo escuché de boca de su padre Ege ey de Atenas, una terrible noticia: por haber sido derro guerra debia enviar a Creta cada ao a siete muchacho: doncellas como tributo al rey Minos. Como lo noté ai el anc A Jen ia citim gojado, no del Minotaur taba con cami un ser con cuerpo de hombre y cabeza de toro que se alin ta. matar al monstruo y ast lit mor a su padre de la mafiana siguiente se embarcd con los jovenes en un barco de velas negra: Agubre ensefia que cambiaria a su regreso por amplias velas blancas si resul- taba victorioso en su empresa uando llegaron de Chosoe, ol rey creteree y ine gran comitiva recibieron a los atenienses. Minos repar6 en la presencia de Teseo y con de trueno, le dijo 9, hijo de Egeo, ;has recortido esta larga distancia para pedir cle 1eg6 con la cabeza y dirigiéndole una dura mirada le respondio He venido @ acompafiar @ mis compatriotas en esta dura tare mpresionada por su temeridad, decidié darle una oportunidad a Tese 0 no sin antes privarlo de sus arm Ariadna, la hija de Minos, qued6 prendada por la valentia del joven pri cipe y lo miré durante todo el banquete q 6 su padre. Teseo noté la da de Ariadna y su gran belleza, También observé un detalle: no dejaba sar —le comenté una esclava eje, dice que la ayuda a ps » hacia Ariadna, pensaba. Tejia y pensaba cémo s terrible destine manos del Minotauro, na entré en la habitacién de Tes Vengo ac algunas cosa! ‘a noche anterior a la pru No quiero que muoras m a historia que le cor lend de asombro atrés Minos hizo enojar a Poseidén porque. en vez de sacrficar en su nombre al mejor de sus toros como reclamaba el dios del mar, eligs a un animal enfermo. Poseidén no olvid6 el desplante y afios después, cuando Minos ya estaba casado con Persifae y tenian a Ariadna, hizo que la esposa de Minos se enamorara de un toro. De esa unin nacié el Minotauro, a quien el rey decidié esconder en un laberinto disefiado por el arquitecto Dédalo. —Te ayudaré a vencer al Minotauro pero con una condicién: cuando salgas del laberin tons iremos de aqui juntos —dijo Aviad El principe acept6, A la mafiana siguiente, Minos conmind a sus compafieros a entrar en e! laberinto, Ariadna corrié hacia Teseo. En ta mano, tena un ovillo , en secreto, le dio un extremo de ese fino hilo. —Una ver que entres en el laberinto dsalo para marcar tu camino y no lo sueltes por nada del mundo. Te ayudard a encontrar la salida—le susurr6 Aiadna a Teseo Sin mediar més palabras, el grupo ingresd en la intrincada creacién de Dédalo. Luego de varias horas de dar vueltas por el laberinto, solo Teseo sequia alerta y sinti el olor que desprendia el Minotauro, Entonces, les ordené a sus compafieros que no se movieran de donde estaban y fue al encuentro de la bestia No tuvo que andar demasiado hasta dar con e! Minotauro que, al verla, resoplé im- paciente por atrapar a su presa. Ambos se trabaron en una fuerte lucha. El Minotauro lo embestia, furioso, una y otra vez, pero Teseo resistié sus ataques. Hacia el final de la dura pelea, Tesea se colg6 de sus cuemos de toro y atenazd el interminable cuello entre sus piernas. El Minotauro se resistié pero, al final, la persistencia del ateniense superd la fuerza bruta de! monstruo. Luego, Teseo se quio por et hilo de Ariadna para salir, junto con sus compaieros, del la berinto, Para evitar que Minos pudiera atraparios, decidieron sabotear los barcos cretenses antes de tomar los propios y huir porque seguramente el rey no los dejaria volver a Atenas. Ls barcos se alejaron del puerto con todos sus tripulantes, dentro de los cuales estaba la feliz pareja, Pero el dios Baco tenia otros planes. En el viaje de regreso, se le apave: Cié en un suefo a Teseo y le ordend dejar a la hija del rey Minos en la isla de Naxos. Y. para que no quedaran dudas de la seriedad de sus deseos, ech6 sobre el barco una tormenta, por lo que no tuvieron mas remedio que hacer tiera. Todos se durmieron sobre la arena. Cuando fa lluvia par6, e! hijo de Egeo despert6 a sus compaiteros y les indic6 que subieran al barco sin hacer ruido. Momentos después dejaron la isla, abando- nando a Ariadna a su suerte Gore Los dioses no dan puntada sin hilo y la intervencién de Baco tenia una raz6n de ser: tiempo después, desposé a Ariadna. Pero, en ese momento, Teseo no sabia lo que iba a suceder y la tristeza hizo que olvidara cambiar las velas negras por las biancas, Cuando se acercaron a Atenas, un vigia avis6 de las aparentes malas nuevas indicadas por las velas. del navio que se divisaba alos lejos. El rey Egeo enloquecié por la supuesta muerte de su hijo y se ahogé antes de que la nave llegara al puerto, Teseo se convirtié asi en rey. Un rey cabizbajo que en el transcurso de un dia perdié a ‘su amada y a su padre. Para acallar su conciencia, siquiera un poco, llamé a los suyos y les indics: —A partir de este aciago dia, este mar que nos rodea se llamaré Egeo, como mi dfunto padre. Ariadna, abandonada en la isla de Naxos y también sumida en la tristeza, se dedicé una vez més a tejer, Teja le permitia pensar Adaptacion eT peri enaner ea fe eee rate) ee sobre rocas, de tiemp § e dice que, hace mucho tiempo, hubo ur » sali6 entonces a recorrer el mundo en ut ¥ fueron reparando los dafios del diluvi. La inundacidn lo habia tapado todo, habia destruido las casas, arrancado los érboles, los habitantes se habian ahogado, yflotaban troncos y animales par todas partes. Mientras recorran la zona, vieron que solo habia quedado viva una fe humanos que se habia salvado trepando a la cordllera frente al ro, hasta alcanzar la altisime roca Tepumereme. Cansados y asustados, después de muchos dias, ya creian que iban a morir cuando vieron (que se acercaba una canoa. Cuando Amalivaca y los suyos llegaron a la roca Tepumereme, el poderoso dios dibujé las figuras del sol y la luna. En ese mismo instante, empez6 a rehacer el mundo ayudado gran inundacién. Amalivaca, el creador, ‘canoa con su hermano Vochi y las dos hijas, oF su hermano y por sus sobrinas Se instalaron en una caverna en la montafa, En el momento de crear el Orinoco, se pusieron a discutir porque querian que el rio pu- dierafluir favor de la coriente tanto aguas arriba como aguas abajo, para que los remeros no se cansaran demasiado durante el recorrido; pero era tan dificil logralo que desistieron Finalmente, el dios les dijo a los dos sobrevivientes: —He venido de un lugar que estd més alld del otro lado del roy quiero que us vwuelvan a poblar Ia tierra {Como haremos nosotros solos para ser pronto tanta gente como éramos? —pre- guntaron los j6venes Tomen los frutos de la dnica palmera moriche que ha quedado, que es el rbol de la vida, y arrojen sus frutos hacia atrés por encima de sus cabezas, La pareja obedecié. Tomaron las semillas y, desde la gran montafa, las dispersaron lan zéndolas hacia el mundo, De cada semilla que caia en la tierra se iban formando un hombre Y una mujer. De ellos surgieron las nuevas generaciones. Después de ordenar la reciente creacién, Amalivaca, padre original de los tamanac se embarcé otra vez en su curiara, remonté la corriente del Orinoco y se marché. des en Los nuevos habitantes construyeron sus chovas, prepararon la tierra y la sembraron con yuca y maiz, tejieron cestos y chinchorros con fibra de palme Porat ras. Prepararon alimentos; hicieron flautas y tambores para cantar y bailar, y eee one se adomaron con bellisimas plumas de pepagayos en honor a Amalivaca. Los eee ks hombres mas valientes fueron nombrados caciques de la tribu y llevaron a su pueblo ala victoria en las luchas con tribus vecinas. Asi organizaron su vida y c bh Vieron pasar muchas lunas y soles. Hasta que un dia, dl otro lado del mar, legaron unas raras y enormes ca: ‘noas con gente cubierta por ropa extrafia, billante, Hombres plidas con pelos en la cara. Con sus ruidosas armas fueron matando a los tamanacos. te del actual distrito Cedefo, e ae crrreres eer No se oy més la misica de sus flautas ni el sonido de los tambores en la selva, Pero nada pudo borrar los dibujos de la luna y el sol que Amalivaca habia pintado en la roca Tepumereme en la edad de las aguas. Texto en clave 11. Por qué Ego0 debia enviar cada afo siete mucha chos y siete doncellas 0 Creta? 2. {Cémo logré Testo vencer al Minotauro? {Qué fue lo primero que hizo después de lograrlo? 3. {Por qué motivo Egeo se quitala vide? ,Qué conse- uencias tiene su muerte? 4. {Quiénes el dis creador de os tamanacos? ,Como lograrehacer el mundo? {Qué habie sucedide para que tuviera que hacer oso? 5. {Cudl es la pregunta que le hacen los humanos s0- brevivientes a Amalivaca? {Qué don les concede el ios? ro Mtoe clasticados & Latinoamérica precolombing, de Laura Roldin, Col. Oe Cmtaro, 1 04, Ae, romp. © 2016, Editorial Palabras en clave 1 Minos le pregunta Tesoo si viene a pedir clemen- ia. {Qut significa esa palabra? jPor qué Minos asume es0? Reoscriban con sus palabras el siguiente oracion: ‘Ala manana siguiente Teseo se embarcé con los jévenes en un barco de velas negras;ligubre on seh que cambiara a su regreso por amples veles blaneas si resultaba vitoriaso en su empresa. 3. Teniondo on cuonta ol contexto en que apare {ud les parece la acepeion correcta dea palabra chichorro? a. Redde pesca b. Vasija ritual. Ave de pre 43 Cee ekeatee) El mito: un elato que le da forma a a vida El mito ¢s un relato tradicional de origen oral que cuenta hechos sobrenaturales gonizados por seres extraordinarios durante una etapa previa del mundo. En tanto narracién simbélica, buscaba llevar a quienes la ofan hacia una experiencia para comprender el mundo y a si mismos. Por lo tanto, los hechos que retratan los mitos no se ajustan a lo que puede ser percibido cotidianamente como la realidad, El valor de lo mitos reside en la cones mn que la comunidad que lo gene as, En las comu establecia entre la vida de todos los dias y ese conjunto de histo dades antiguas, estaban vinculados a lo que hoy puede asociarse a la fe y ala inter pre cién que se les da a las escrituras religiosas, Los mitos son, por tanto, relatos sagrados que a través de hechos prodigiosos otorgan respuestas sobre el sentido intimo de la existencia de los hombres. Segiin el tema del que traten, pueden clasificarse como: Mitos Teogénicos Antropogénicos. Morales ‘Fundacionales_—_Escatolégicos splican elna- ‘Relatan la apari--_istinguen el bien Cuentan el orien Relatan el fn del cimiento delos ckindela huma-yelmalydan ——maraviloso de una_mur doses yla d tiv pr lo upte Los personajes Los mitos suelen presentar tres tipos de personajes principales: dioses, héroes y Los dioses son seres inmortales y todopoderosos que interfieren direct mente en la vida de los hombres para beneficiarlos 0 perjudicarlos. Su existencia es com pletamente distinta de la humana, sin embargo se parecen a los hombres en su tery sus rasgos fisicos. Muchas veces presentan alguna caracteristica humana de manera exagerada. Los héroes son hombres mortales que estin elevados de su condicidn por tener sangre inmortal al ser fruto de las relaciones entre dioses y humanos. Posen carac teristicas extraordinarias como fuerza sobrehumana o astucia superior. Su destino generalmente compromete no solamente su propia vida sino también la del pueblo que representan y conducen. Los monstruos son criaturas de rasgos abominables y fuerzas migicas que cau: san desérdenes en el mundo y amenazan la vida de los mortales, Representan los obstaculos de la naturaleza y pueden poseer poderes sobrenaturales, como la capa: cidad de petrificar con la mirada o lanzar fuego por la boca. Estos personajes pueden cumplir diferentes funciones en el relato. Por un lado estd el protagonista, que trata de alcanzar un objetivo o deseo. Por otro, el antago- nista, que ¢s su adversario, También pode 10s encontrar a los ayudantes, que cola boran con el protagonista, ya los oponentes, que ponen obsticulos en su camino, aunque a veces estos tiltimos pueden no ser personajes sino objetos Tiempo y espacio Los mitos estin ubicados en un pasado indeterminado. No es un tiempo que se pueda fechar 0 que remita a un tiempo histérico. Sus historias ocurren en un tiem po mitico en el que los hombres com sn con una serie de seres sobrenaturales y Jos limites entre el mundo material y el mundo espiritual (paraiso e inframundo) son difusos. El espacio donde ocurren las acciones muchas veces remite a sitios imaginarios aunque a veces se mencionan lugares que hoy en dia reconocemos como existentes >» Losmitos sulen ser adaptados ¥ conplados paca comprender La estructura de los mitos mess caraersticas atures Los mitos muchas veces poseen una estructura similar a la que podemos en. contrar en otras narraciones. En algunos casos, el protagonista puede recibir una agresidn (directa o indirecta) que luego es reparada o debe superar una prueba muy dificil para, luego de eso, ser reconocido como héroe. Es frecuente también que sea enviado a una patria extranjera para solucionar un problema que aqueja a los habi- tantes de ese lugar. Generalmente, regresa a su pueblo con un don (algo material 0 que ha aprendido) para ayudar a mejorar las condiciones de vida de su comunidad. Otro elemento comiin es la aparicién de dioses que prueban alos héroes o esta- blecen prohibiciones que pueden aceptar o transgredir. Al ser relatos anclados en la tradicién, generalmente la transgresién es castigada mientras que la aceptacién es premiada, Esto ocurre porque el mito se encarga de justificar los valores aceptados por la sociedad. i i ] 1. Respondan. {Qué caracteristicas de los mi- 4. Comparen las érdenes de los dioses en am- tos pueden encontrar en “Amalivaca y !@ bos mitos. {Cuéles son las motivaciones de ereacién del mundo"? Analicen la historia Amalivaca y cudles las de Baco? desde el punto de vista del tiempo y el es- Repasen la clasificacién de mitos. Luego, ee determinen a qué clase pertenece cada uno 2. Clasifiquen a tos personajes de los mitos de los relatos. leidos segin sean dioses, seres sobrenatu- rales, héroes o simples mortales. Caracteri- cenlos brevemente. 6. Busquen mitos cosmogénicos y comparen- {os a partir de las siguientes preguntas: . hay al inicio del universo? 3, Discutan y respondan. .Qué personajes pre- Bav bey 9 bio ool nie sentes en “Teseo y Ariadna” son ayudantes, * {Qué es lo primero en sex creado? ‘oponentes 0 antagonistas? Por qué? ‘+ &En qué momento aparece el hombre? 45 La leyenda Al ser humano le alcanza con echar un vistazo a su alrededor para maravillarse con los prodigios de un mundo que no comprende del todo. El rugir de las cascadas, el vuelo de los pajaros o la estatura de las montafias generan fuertes impresiones en el hombre y disparan su imaginacidn. Las leyendas son narraciones que tratan de llegar al interior de los misterios de la naturaleza a través de invenciones fantasticas. Rete ekeetee) + Alguna vez escucharon alguna leyenda? Cuenten entre sus compaiteros las le- Foro ABIERTO yendas que conozcan de nuestro pais. + {Qué elementos de su vida cotidiana los maravillan? ;Existen relatos sobrenatu: rales que traten de explicar su origen? Si no los hay, ;se les ocurre alguno? El gu ni-mgiie (leyenda guarani 1 la selva profunda vivia con su tribu el cacique Pearé. Tenia una hija muy Fics Koembiyd; tan hermosa era que dicen que venian jefes de otras, tribus de tierras lejanas a conocerta y a pedir su mano regalaron bellisimas plumas de garza blanca, pieles de animales, br zaletes de oro, piedras preciosas. Pero Koembiyé no aceptd a ninguno de esos pretendientes. El cacique Pearé queria casar a su hija para tener quien le sucediera en el poder. Y para eso convacé a un gran encuentro en el que Koembiyd deb elogir a su esposo entre os admiradores. 105 pretendientes fueron invitados y se prepararon para participar en el gran torneo que se llevaria a cabo en el lapso de tres lunas. El que resultara vencedor seria el esposo de la hija del cacique. En el torneo, habria que cumplir con pruebas muy dificiles. Tendrian que traer el jaguar mas grande y hermoso de la selva, el p4jaro con el canto mas armonioso y e! pez de colores més brillantes, que cuidaban con gran esmero Jas Cufia-Payés. Habria que atravesar muchos peligros, pero los guerreros taban dispuestos a todos los riesgos para conseguir a Koembiyti por esposa. Cuando pasaron las lunas, llegaron los pretendientes con sus ofrendas. Y se organizé la fiesta. Los invitados hablaban entusiasmados compartiendo sus hazafias mientras tomaban mie! y ch Koembiyi lucia mas hermosa que nunca, adomada con flores blancas Estaba sola a un costado, sin participar de la fiesta que se celebraba en su honor. Un joven se acerc6 y se pusieron a conversar. En ese momento ella supo que 6! era el elagido, esa persona especial que habla estado esperando para compartir su vida Hablé con su padte y le dijo: —Padre, no hagan el tomeo. Ha llegada el hombre que seré mi esposo. Koembiyi le present6 a su padre un joven vestido con un manto descolo- Fido y sucio. Desentonaba al lado de la opulencia que mostraban los dems candidatos. El cacique grit —{Quién es este desconocido? (Qué tiene para El joven le dijo —No say guerrero ni say rico, pero vengo desde muy lejos porque amo a su fora hija Pe Pearé no aprobé la eleccién de su hija yeché al joven. La muchacha derramé priginario de América del Sur tunas lagrimas. Se dio vuelta para despedirse de su amado y vio que 6! se habla Se transformado, Al quitarse el manto sucio, qued6 convertido en un joven rubio de ed ojos claros que la miraba enamorado. de Brash. —Soy el Hijo del Sol —le dijo—, te amo, Koembiyd,y vine a pedirte que aaah aaa fueras mi esposa. Pero estoy muy enojado por la actitud orgullosa de tu padre, En ese momento transform a Koembiyd en un ave. Desde entonces, al caer la tarde, se escucha en la selva el trina de un péjaro. SAAR Es el quaimi-mgbe, que canta su pena de amor aah Se Ree Peaesm oa Poem nemesis} (et libro Mtoe clasificados 4, Latinouméricaprecolombina, de Laure Rodin, Col. Bel Mirador, Contaro, 1" 64 np. © 2016, Edtvial Puerto de Plon S.A Palabras en clave 1. dn qué contextos se usa la palabra leyenda? ,Qué quiere decir que alga es legendaria? 2. {Qué hazafas debian realizar los protendiontes 2 Escriban dos sindnimos para las siguientes pala- 44 Koombiyi? {Por qué motivo tenian que realizar bras: esas proezas? trino- pretendiente 3. {Qué error comete el cacique! an (67 Que diferen- ia hay entre el padre y la hija 8 la hora de mirar al 3. Determinen el significado correcto de tl palabra extranjero? ‘opuiencia: 4. {Por qué motivo el Ho del Sol transforms a Koom- 8. Limpieza y proliidad biyd en pijaro? Segin os guaranies, por qué can- _—_—b. Cualidad fsica musculosa ‘ta ol quaimi-mgue? © Gran riqueza 47 cy FH 6 a C > laf del ceo tene una leyenda que intenta expat suorigen. sla ir naconal en Aigenina La leyenda: vivir en un mundo encantado Las leyendas son narraciones de origen popular transmitidas oralmente que dis- tintos pueblos se pasan de generacidn en generacién para explicar la procedencia de Jos fendmenos naturales. Esta explicacién, lejos de involucrar fundamentos raciona les, implica siempre la intervencion de dioses, espiritus o transformaciones magicas. Mitos y leyendas Existen muchas similitudes entre mitos y leyendas. Su origen popular, la trans- isin oral y la aparicién de seres fantisticos que interactan con la humanidad son algunos de los parecidos mas notables. Sin embargo, hay una serie de diferen-

También podría gustarte