Está en la página 1de 5

Elementos, minerales y rocas

Elementos y compuestos químicos

Un átomo que perdió o gano e- se denomina ión. Un compuesto es una combinación de átomos (o iones) un enlace es la fuerza que
une los átomos en los compuestos. Los minerales, son elementos o compuestos y sus propiedades dependen de estas.

Enlace iónico: Enlace covalente: Enlace metálico: Enlace de Van der Waals:

Atracción electrostática entre Dos o más átomos comparten Un átomo comparte sus Atracción débil entre moléculas
un catión y un anión, electrones de valencia electrones externos con polares (neutras, la carga se
transferencia de e- de un mediante una sobreposición muchos otros átomos. distribuye asimétricamente)
átomo a otro de sus orbitales
Frágiles y relativamente Duros e insolubles en agua Maleables, dúctiles, buenos Son muy frágiles
solubles en agua conductores de calor y
electricidad

¿Qué es un mineral?

Es un sólido que ocurre en la naturaleza/Se ha formado por procesos inorgánicos

Estructura cristalina característica: Un cristal es un sólido geométrico delimitado por superficies


planas. Su forma refleja la geometría del ordenamiento atómico interno del mineral

Presenta una composición química específica: Ocurren sustituciones atómicas, aunque la proporción
cationes/aniones se mantiene constante en cada mineral

Minerales con la misma fórmula química pero diferente estructura cristalina se denomina polimorfos

¿Cómo se forman los minerales?

Precipitación de materia mineral a partir de una solución acuosa: cuando una solución acuosa se sobresatura, los iones
comienzan a unirse, formando sólidos cristalinos. En climas áridos, la evaporación de los cuerpos de agua lleva a una sobresaturación,
y a la precipitación de sales solubles como halita y yeso. A partir de aguas subterráneas que rellenan fracturas y vacíos en las rocas

Enfriamiento y cristalización de un magma: cuando el magma está muy caliente, sus átomos son muy móviles; sin embargo,
cuando éste se enfría, se vuelve más viscoso, obstaculizando el movimiento de los átomos, y favoreciendo su combinación y
organización en estructuras ordenadas, la cristalización del magma lleva a la formación de un mosaico de cristales entrelazados

Deposición de materia mineral como resultado de procesos biológicos: los organismos acuáticos pueden transformar el material
disuelto en materia mineral, los corales usan los iones Ca2+ disueltos en el mar para secretar unos esqueletos externos compuestos de
calcita (CaCO3 ) Diatomeas y radiolarios producen esqueletos de SiO2. los moluscos y otros invertebrados marinos secretan conchas
de CaCO3

Las principales familias de minerales en la corteza terrestre

El tetraedro (SiO4)4- es la estructura base de los silicatos: un átomo de silicio se une por medio de enlaces covalentes-iónicos a cuatro
átomos de oxígeno, formando un tetraedro en el cual, Si ocupa el centro, y O los vértices.

Aunque están presentes en la corteza en porcentajes menores al 8%, algunas familias de minerales no silicatados, como los
carbonatos, sulfatos y haluros, son importantes constituyentes de las rocas sedimentarias; por otra parte, óxidos, sulfuros y metales
nativos son minerales de gran utilidad y valor económico.
Piroxenos:
ortopiroxeno: (Mg,Fe)2Si2O6
clinopiroxeno: Ca(Mg,Fe)Si2O6
color: verde oscuro/negro
hábito: prismático
clivaje: dos planos perpendiculares

Nesosilicatos

inosilicatos de cadena sencilla

Anfíboles:
fórmula química: Ca2(Mg,Fe,Al)5(Si,Al)8O22(OH)2
color: negro
hábito: prismático alargado
clivaje: dos planos que forman ángulos de 60/120°
inosilicatos de cadena doble
Micas:
biotita (negra): K(Mg,Fe)3(AlSi3)O10 (OH)2
muscovita (blanca): KAl2(AlSi3)O10(OH)2
lustre: nacarado
hábito: foliado
Filosilicatos clivaje: planos horizontales
Feldespatos:
ortoclasa: KAlSi3O8
albita: NaAlSi3O8
anortita: CaAl2Si2O8
color: blanco/rosado/rojo
hábito: prismático
clivaje: dos planos casi perpendiculares

Tectosilicatos

Propiedades diagnósticas de los minerales

Ópticas Forma o hábito Resistencia del Densidad Secundarias


mineral
Lustre: calidad de la luz Forma de los cristales Dureza: se mide con la Es la relación entre la birrefringencia: es la
reflejada por la del mineral en muestra escala de Mohs masa y el volumen de propiedad de desdoblar
superficie del mineral de mano un mineral un rayo de luz incidente
con ácidos
Diafanidad: habilidad Crucero: tendencia a magnetismo: es la
de transmitir la luz, romperse a lo largo de capacidad de un
Opaco, Transparente y planos preferentes mineral rico en Fe de
Traslucido ser atraído por un imán
Color: Poco fiable, Fractura: es la ruptura luminiscencia:
cambia por impurezas irregular, no tiene propiedad por la cual
enlaces débiles, ni ciertos minerales brillan
zonas de menor al estar expuestos a luz
densidad de enlaces ultravioleta
olor
Raya: Color del polvo Los planos de clivaje sabor
de un mineral son planos de ruptura,
mientras que las caras
cristalinas son
superficies de
crecimiento
Magmatismo y rocas ígneas

Componentes del magma


Masa silicatada derivada de la fusión parcial del manto astenosférico,
presenta tres componentes principales:
líquido: es el fundido, compuesto de moléculas de sílice, y de otros
elementos abundantes en las rocas (Mg, Fe, Al, Ca, Na y K)
sólido: minerales que cristalizan a partir del fundido conforme se enfría
volátil: elementos volátiles, disueltos en el magma o presentes en forma
gaseosa (H2O, CO2, SO2)
Solidificación del magma y formación de las rocas ígneas
Las rocas ígneas derivan del enfriamiento y solidificación del magma. Con
base en el lugar en donde ocurren dichos procesos, se dividen en:
rocas intrusivas: se forman por el enfriamiento del magma adentro de la corteza terrestre, las rocas hipabisales se
forman en proximidad de la superficie (< 2 km) y las rocas plutónicas se forman en zonas profundas (2-10 km)
rocas extrusivas: se forman por el enfriamiento del magma en la superficie terrestre, las rocas piroclásticas derivan de
la solidificación del material magmático emitido durante una erupción explosiva, las rocas efusivas derivan de la
solidificación de la lava
Características texturales de las rocas ígneas
cuando el magma se enfría, los iones empiezan a organizarse en núcleos cristalinos, los cuales crecen por continua
adición de materia, hasta que los iones tengan la capacidad de desplazarse en el fundido
textura fanerítica: la solidificación en condiciones intrusivas es un proceso lento; los iones del magma mantienen una
buena capacidad de movimiento, por lo que logran organizarse y formar cristales visibles sin la ayuda de una lupa. Las
rocas hipabisales presentan texturas faneríticas de tamaño más fino respecto a las plutónicas (enfriamiento más rápido
en relación con la menor profundidad de emplazamiento, y el menor volumen de magma)
textura afanítica: cuando la solidificación ocurre en condiciones extrusivas, el rápido enfriamiento del magma inhibe el
movimiento de los iones, formando cristales pequeños, visibles con la ayuda de la lupa o incluso del microscopio
textura porfídica: fenocristales visibles sin la ayuda de la lupa, embebidos en una matriz afanítica los fenocristales son
testigos de una tapa de enfriamiento magmático en condiciones intrusivas, previa a la extrusión
Vesicular: las vesículas son espacios vacíos esféricos, producidos por las burbujas de gas que se escapan de la lava
Vítrea: si el enfriamiento en la superficie terrestre ocurre de manera extremadamente rápida, los iones se congelan antes
de poder organizarse en estructuras cristalinas, por lo que el magma solidifica como un vidrio amorfo

Enfriamiento y modificación composicional del magma: la


cristalización fraccionada
Cuando una roca está sujeta a un proceso de fusión parcial, los
elementos que presentan el punto de fusión más bajo, como SiO2,
tienden a enriquecerse en el magma, por esta razón, la fusión
parcial de las peridotitas del manto produce magmas de
composición máfica.
Por otra parte, conforme un magma máfico se enfría, puede generar
una variedad de rocas con diferentes composiciones mineralógicas
y químicas, mediante un proceso denominado cristalización
fraccionada.
La cristalización fraccionada es un proceso mediante el cual los minerales que cristalizan a partir de un magma se
separan de inmediato del líquido residual, empobreciéndolo en aquellos elementos que entran en su red cristalina
Clasificación mineralógica y características químicas de las rocas ígneas
máficos (Mg y Fe): Olivino, Piroxeno, Anfibol Biotita félsicos (Si y Al): Plagioclasa Ortoclasa Muscovita Cuarzo

Roca Textura Mafisidad Minerales Porcentaje


Basalto efusiva porfídica o afanítica máficas: 50-90% de plagioclasa, olivino, SiO2 = 45-52 wt.%
minerales máficos piroxeno
Andesita efusiva porfídica intermedias: 30-50% de plagioclasa, SiO2 = 52-63 wt.%
minerales máficos piroxeno, anfíbol
Dacita efusiva porfídica o afanítica félsicas: < 30% de plagioclasa > SiO2 > 63 wt.%
minerales máficos feldespato, cuarzo,
anfíbol, biotita
Riolita efusiva porfídica, afanítica o félsicas: < 30% de feldespato > SiO2 > 63 wt.%
vítrea minerales máficos plagioclasa, cuarzo,
anfíbol, biotita,
muscovita
Peridotita roca plutónica fanerítica ultramáficas: > 90% de olivino, piroxeno SiO2 < 45 wt.%
minerales máficos
Gabro intrusiva fanerítica máficas: 50-90% de plagioclasa, olivino, SiO2 = 45-52 wt.%
minerales máficos piroxeno
Diorita intrusiva fanerítica intermedias: 30-50% de plagioclasa, SiO2 = 52-63 wt.%
minerales máficos piroxeno, anfíbol
Granodiorita intrusiva fanerítica félsicas: < 30% de plagioclasa > SiO2 > 63 wt.%
minerales máficos feldespato, cuarzo,
anfíbol, biotita
Granito intrusiva fanerítica félsicas: < 30% de feldespato > SiO2 > 63 wt.%
minerales máficos plagioclasa, cuarzo,
anfíbol, biotita,
muscovita

Estructuras ígneas intrusivas


El enfriamiento y cristalización del
magma en condiciones intrusivas
genera una variedad de cuerpos
ígneos, que a menudo quedan
expuestos en la superficie por efecto
de la erosión
stocks: cuerpos plutónicos que
presentan una superficie expuesta <
100 km2
batolitos: cuerpos plutónicos que
presentan una superficie expuesta >
100 km2 (algunos exceden los 1,000
km de largo y 250 km de ancho)
Por otra parte, los cuerpos hipabisales se clasifican como:
diques: cuerpos ígneos planares que se forman por el enfriamiento del magma en fracturas oblicuas respecto a la
estratificación del encajonante
sills: cuerpos ígneos tabulares que se forman por la intrusión y enfriamiento de un magma entre dos capas rocosas
lacolitos: cuerpos ígneos lenticulares que se forman cuando un magma se acumula entre dos capas rocosas,
deformando las capas superiores
cuellos volcánicos: cuerpos que derivan de la solidificación del magma dentro de un conducto volcánico; y que afloran
por efecto de la erosión preferente del edificio volcánico

También podría gustarte