INGENIERÍA METALÚRGICA
CURSO:
DOCENTE:
TEMA DE INVESTIGACION:
INTEGRANTES:
AREQUIPA-PERÚ
2020
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INGENIERÍA METALÚRGICA
ÍNDICE
1. RESUMEN....................................................................................................................4
2. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................6
3. OBJETIVOS..................................................................................................................8
4. MARCO TEÓRICO......................................................................................................9
4.3.3. EQUIPO.........................................................................................................16
4.1.5. ELECTRODOS..............................................................................................21
4.12.2 OPTIMIZACIÓN..........................................................................................28
5. DESARROLLO EXPERIMENTAL...........................................................................33
5.3.1EQUIPAMIENTO CMT..................................................................................37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INGENIERÍA METALÚRGICA
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.................................................................................41
7. CONCLUSIONES.......................................................................................................44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INGENIERÍA METALÚRGICA
ACRONIMOS
ASTM: (American Society for Testing and Materials) Sociedad Americana de Pruebas
de Materiales
SMAW: Shielded Metal Arc Welding .Soldadura por arco con electrodo Revestido..
1. RESUMEN
La recuperación de piezas por soldadura es muy importante para todo sector que opera
mecanismos y procesos donde existan piezas mecánicas asociadas. El motivo del
presente estudio es darle la importancia de una buena recuperación y mantenimiento a
las dimensiones de una pieza de maquinaria de un acero de bajo carbono por medio de
la soldadura. En este trabajo hacemos una descripción del proceso GMAW para la
recuperación de una pieza desgastada (módulos de bomba de lodos de la minería) en un
acero al carbono A-27 enfocándonos en una metodología para la recuperación del
volumen desgastado con propiedades mecánicas, químicas, de dureza similares al metal
base aptas para recuperar sus dimensiones específicos para volver a su funcionalidad
que en este caso es un módulos de Bomba de lodos para la minería fabricados de acero
ASTM A-27 utilizados en el bombeo de pulpas de la industria minera, dichos módulos
actualmente se recuperan con el proceso de soldadura de electrodo revestido SMAW,
sin embargo nosotros en este trabajo buscamos la utilidad del análisis comparativo en el
ajuste de diferentes parámetros al ser aplicadas para proceso de soldadura GMAW, para
soldar un acero ASTM A-27 Como parte del estudio planteado, se midió la
penetración alcanzada, utilizando un estereoscopio óptico (Olympus 36A).
Considerando el diseño medimos tales variables dependientes como dependientes
amperaje, voltaje, velocidad de avance y extensión del electrodo, la variable
dependiente fue la penetración. Recargar acero ASTM A-27 con hilo ER 312 mediante
CMT sin precalentamiento conduce a la aparición de faltas de fusión Creemos que los
parámetros CMT funcionen bien desde el inicio, si se logra mantener la temperatura del
material base constante (en un cierto rango). Para la soldadura CMT (para MIG/MAG
en general), se ha dotado fuente de alimentación CMT 4000 Advanced de la marca
FRONIUS®, capaz de proporcionar una intensidad durante el soldeo de hasta 400A, y
una tensión de hasta 34V. Derivado de la aplicación de la técnica de metodología
comparativa se concluyó que los parámetros optimizados por un algoritmo matemático
fue de 252 amperes, 27.7 volts, velocidad de avance 40 cm/min y extensión del
electrodo de 9.92 mm para lograr la penetración máxima de 3.5 mm. El perfil
metalográfico y de micro dureza llevado a cabo en la sección transversal de la soldadura
en las muestras se observó que son adecuadas para el uso que se pretende.
ABSTRACT
The recovery of parts by welding is very important for any sector that operates
mechanisms and processes where there are associated mechanical parts. The reason for
this study is to give the importance of good recovery and maintenance to the dimensions
of a piece of machinery made of low carbon steel by means of welding. In this work we
make a description of the GMAW process for the recovery of a worn part (mining
sludge pump modules) in an A-27 carbon steel, focusing on a methodology for the
recovery of the worn volume with mechanical, chemical, and of similar hardness to the
base metal suitable to recover its specific dimensions to return to its functionality which
in this case is a Mining Sludge Pump modules made of ASTM A-27 steel used in the
pumping of slurries in the mining industry, said Modules are currently recovered with
the SMAW coated electrode welding process, however, in this work we seek the utility
of comparative analysis in the adjustment of different parameters when applied to the
GMAW welding process, to weld an ASTM A-27 steel as Part of the proposed study,
the penetration achieved was measured using an optical stereoscope (Olympus 36A).
Considering the design we measured such dependent variables as dependent amperage,
voltage, advance speed and extension of the electrode, the dependent variable was
penetration. Recharging ASTM A-27 steel with ER 312 wire by CMT without
preheating leads to the appearance of faulty fusion We believe that the CMT parameters
work well from the beginning, if it is possible to keep the base material temperature
constant (in a certain range). For CMT welding (for MIG / MAG in general), a CMT
4000 Advanced power supply from the FRONIUS® brand has been provided, capable
of providing an intensity during welding of up to 400A, and a voltage of up to 34V.
Derived from the application of the comparative methodology technique, it was
concluded that the parameters optimized by a mathematical algorithm were 252 amps,
27.7 volts, advance speed 40 cm / min and electrode extension of 9.92 mm to achieve
the maximum penetration of 3.5 mm . The metallographic and microhardness profile
carried out in the cross section of the weld in the samples were found to be suitable for
the intended use.
Key words: GMAW, welding CMT, carbon steel, parameters, weld seam
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INGENIERÍA METALÚRGICA
2. INTRODUCCIÓN
Aunque los fallos pueden deberse a múltiples causas, en el presente trabajo nos
interesan especialmente aquellos que se deben a los materiales y a los que se puede dar
solución mediante procesos de soldadura, pilar fundamental del área de Ingeniería
Metalúrgica en el área de Soldadura y Corrosión, en el que se ha desarrollado esta
investigación.
Para combatir estos problemas, se podría cambiar el material por otro más resistente al
medio, pero esta solución resulta, por lo general, muy costosa cuya que requiere cambio
de pieza. La solución alternativa que se ofrece consiste fundamentalmente en revestir
las áreas de los componentes sometidos a desgaste para reponerlo a su operatividad por
medio de soldadura que no es otra cosa que fundición localizada.
El proceso GMAW es un proceso de soldadura por arco bajo gas protector con electrodo
consumible, este proceso es muy utilizado en la industria metal-mecánica. Su calidad
está determinada por la penetración y el perfil del cordón depositado, los que a su vez
son afectados por la corriente, voltaje, velocidad de alimentación de alambre y el gas
de protección.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INGENIERÍA METALÚRGICA
En una bomba de lodos los dispositivos de sellado son elementos de sacrificio que se
utilizan para tener una operación confiable.
que protegen a las piezas de mayor costo como el eje en la zona del estoperol. Lo que
implica que cada determinado tiempo este elemento tendrá que reemplazarse, o
recuperarse que es la alternativa que estamos tratando.
3. OBJETIVOS
Recargar la superficie de un componente metálico en un elemento de máquina, con
aporte metálico de propiedades similares por medio del proceso de soldadura GMAW
aplicando una metodología para conocer una técnica de combinación de parámetros
aplicables al proceso GMAW para mejorar la penetración de la aleación de aporte sobre
el metal base y obtener excelentes propiedades mecánicas en la superficie de recargue
contra las más variadas formas de desgaste.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INGENIERÍA METALÚRGICA
Conocer que el proceso de soldadura GMAW puede ser aplicado para recuperar piezas
desgastadas con muy buena precisión sobre superficies planas o curvas, y que la
aleación de aporte puede ser depositada desde capas muy delgadas hasta espesores
gruesos, evitándose de esta manera el costoso reemplazo de la pieza.
Mostrar que el método comparativo para optimizar los ajustes de los valores en los
parámetros involucrados de la soldadura GMAW es aplicable a este proceso y resultan
una adecuada referencia para lograr un buen aporte de aleación en el baño de fusión a
profundidad adecuada sobre la superficie base del elemento a recuperar. En este caso un
acero ASTM A- 27
4. MARCO TEÓRICO
4.1Especificaciones del Acero ASTM A-27 Grado 60-30
Densidad vs Elasticidad
Química
El acero ASTM A-27 grado 60-30, uno de los aceros disponibles más simples en
términos de química, sólo está constituido por cinco elementos además de la fundación
de hierro. La distribución de elementos es: carbono (0,3 por ciento), manganeso (0,60
por ciento), silicio (0,80 por ciento), fósforo (menos del 0,05 por ciento) y azufre
(menos del 0,06 por ciento). El acero carece de molibdeno, cromo y níquel, elementos
que suelen encontrarse en los aceros modernos.
Mecánica
Elongación A50 24 % at 20 °C
Propiedades físicas
Todos los grados de ASTM A-27, incluyendo el grado 60-30, tienen un punto de fusión
de entre 2.770 y 2.810 grados Fahrenheit. El A-27 está disponible en una variedad de
grados dependiendo de la fuerza de tracción y de rendimiento que se requiera. Para el
grado 60-30, tiene una fuerza de tensión de 60 kg por pulgada cuadrada y una fuerza de
deformación de 30 ksi. La fuerza de tensión es una medida de la presión a la que la
sección transversal del acero se contrae significativamente. La fuerza de deformación es
una medida de la fuerza que hay que aplicar para que el acero comience a deformarse.
El A-27 también está disponible en grados 65-35, 70-36 y 70-40
Aplicaciones
El ASTM A-27 grado 60-30 suele usarse en una variedad de aplicaciones, como en los
componentes de una fresadora, como carcasas y placas. También se encuentra en los
engranajes y cilindros de las moledoras y las trituradoras. El A-27 se usa en la industria
de tratamiento de agua, para la construcción de válvulas grandes y pequeñas.
Al realizar una búsqueda entre los artículos publicados durante los últimos años en
revistas de investigación científica del campo de los materiales (Materials Science and
Engineering, Materials Today, Revista de Metalurgia, Science), se puede comprobar
que, aunque la soldadura de recargue es un proceso que suscita cierto interés en la
comunidad científica, no son muy numerosas las publicaciones al respecto.
Sin embargo, desde el punto de vista ingenieril, consideramos escasas las publicaciones
sobre este tema que tengan un carácter práctico, fácilmente aplicable en la práctica en
alguna empresa del sector metalúrgico
La técnica Taguchi fue aplicada para planificar los experimentos. Se observó que la
superficie de la placa soldada es limpia, buena y la zona de soldadura quedo libre de
grietas en todas las soldaduras.
Con este proceso de soldadura se puede soldar la mayoría de los metales comerciales,
principalmente aleaciones de aluminio, magnesio, cobre y muchas de las aleaciones de
metales reactivos, incluyendo aceros al carbono, aceros inoxidables, hierro, titanio y
zirconio. La mayoría de los hierros y aceros de baja aleación pueden ser
satisfactoriamente unidos por este proceso de soldadura, así como los de bajo carbono,
templados de alta resistencia, cromo-hierro, de alto níquel y algunas de las súper
aleaciones en base níquel. Por esta razón hay una amplia variación de técnicas y
procedimientos de aplicación.
Fig
ura 1. Proceso de soldadura GMAW.
Este proceso de soldadura puede ser semiautomática usando una pistola sostenida
manualmente, o puede ser automática usando equipos automatizados o robots.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INGENIERÍA METALÚRGICA
VOLTAJE DEL ARCO: En GMAW, La mayor razón para utilizar este tipo de
máquinas (voltaje constante) es que autorregulan la longitud de arco
compensando la distancia y el metal base con incrementos y disminuciones
automáticas de corriente manteniendo una longitud de arco constante, entre la
Voltaje constante
alta, aumenta la cantidad de energía térmica que se transmite del arco al metal
base, la fusión del metal base primero aumenta y luego disminuye, hay tendencia
al socavamiento a lo largo de los bordes de la franja. (Julio, 2007)
MIG (Metal Inert Gas): Utiliza gases inertes como el Argón y el Helio, se
utilizan para:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INGENIERÍA METALÚRGICA
Argón: Gas noble que pesa 1.4 veces más que el aire, por lo tanto su utilización
se limita a las posiciones plana y filete horizontal,
Posee una baja conductividad térmica, que hace menor la entrada de calor a la
pieza y se recomienda para espesores menores.
Helio: Gas puro que es 7 veces más liguero que el aire. Posee una alta
conductividad térmica que lo hace recomendable para espesores mayores y
metales muy conductores (Al, cu),
MAG (Metal Active Gas): Este procedimiento utiliza mezcla de gases activos y
gases puros, que se aplican en:
Bióxido de Carbono (CO2): Es el gas más utilizado por su bajo costo, Alta
velocidad de soldeo, Buena penetración, presenta un arco áspero y con tendencia
al salpicado, Sanidad en los depósitos con buenas propiedades mecánicas.
Estas variables no son del todo independientes, ya que cuando se modifica una, casi
siempre modifica una o más de las otras para obtener los resultados que se buscan. Se
necesita mucha habilidad y experiencia para seleccionar los valores óptimos para cada
aplicación, estos valores óptimos son afectados por el tipo de metal base, la
composición del electrodo, la posición y los requisitos de calidad.
4.3.3. EQUIPO
El equipo básico para cualquier instalación del proceso de soldadura GMAW, consiste
en lo siguiente:
b. Transferencia globular
Para este modo de transferencia las gotas que se transfieren al baño son de tamaño
relativamente grandes. Se genera con arcos menos estables, originándose abundantes
proyecciones a lo largo del cordón. Asimismo se produce poca penetración de soldeo, y
la tensión necesaria se encuentra entre 22-28 V.[ CITATION Gra13 \l 10250 ]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INGENIERÍA METALÚRGICA
Este tipo de transferencia no es común usarlo debido a que produce mucho chisporroteo
y como depende de la fuerza de la gravedad no es posible emplearlo en posición
sobre cabeza.
Mediante este modo de transferencia las gotas que generalmente serán de pequeño
diámetro, se depositan en el baño siguiendo la dirección del hilo. Se genera con arcos
estables y baños de fusión muy calientes. Origina un cordón de aspecto liso y con
escasas proyecciones, estando caracterizado por una penetración muy marcada en el
centro.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INGENIERÍA METALÚRGICA
Cuando se produce este tipo de transferencia resulta difícil el control del baño, salvo
cuando se suelda en posición horizontal, y se genera cuando se utiliza como gas argón
(Ar), puro o en mezclas ricas en argón.
Para que se produzca este tipo de transferencia es necesario emplear tensiones elevadas
(>28 V), originándose en el proceso un zumbido característico. Ocurre a más altos
amperajes que los presentados en la transferencia globular, con diámetros grandes de
alambre y una mezcla de gas rica en argón, el proceso genera gran cantidad de calor y
por ello se prefiere no emplearlo en láminas o elementos delgados, la transferencia por
rociado se limita a soldaduras de filete, ranuras de unión en posición plana y filetes en
posición horizontal debido a lo fluido del metal fundido.
Este modo de transferencia es una variación de la transferencia por rociado, pero con
arco “pulsado”, es decir la fuente de poder pulsa o varía el amperaje en un rango de
corriente varios cientos de veces por segundo, a niveles de corriente altos se forma una
pequeña gota de metal fundido que se transfiere a través del arco al charco. Este tipo de
transferencia emplea bajos amperajes en comparación con el de rociado convencional,
lo cual hace que prácticamente se emplee en cualquier posición y espesores de material.
4.1.5. ELECTRODOS
El electrodo, alambre o metal de aporte para la soldadura por arco de metal y gas, es
clasificado por diversas especificaciones de la Sociedad Americana de la Soldadura,
(AWS). En general, para aplicaciones de unión, la composición del electrodo es similar
a la del metal base. Los electrodos que se usan para GMAW son de diámetro muy
pequeño. Son comunes los diámetros de 0.9 a 1.6 mm (0.035” a 0.062”), pero pueden
usarse electrodos con diámetro tan pequeño como 0.5 mm (0.020”) y tan grande como
3.2 mm (1/8”). Cuando los diámetros de los electrodos son pequeños y las corrientes
relativamente altas, las velocidades de alimentación del alambre en GMAW son altas,
desde unos 40 hasta 340 mm/s (100 a 800 pulg/min) para la mayor parte de los metales.
Al igual que en otros procesos existe un sistema de identificación para los distintos
electrodos, estos alambres sólidos que son proveídos en bobinas o rollos de distintos
tamaños, se distinguen de los demás por las letras ER, seguidos por 2 o 3 números, la
letra S y un guion seguido nuevamente de un número.
S denota que se trata de un alambre sólido y por ultimo un guion seguido de un número
que indica la composición química en particular de ese electrodo.
El argón y el helio son dos gases inertes utilizados para la protección del charco de
soldadura, el ser inertes significa que químicamente no reaccionan con el metal fundido.
Para el argón, la energía de ionización es de 15 eV, el helio tiene una energía de
ionización de 24.5 eV. Por lo tanto, el argón es más fácil de ionizar que el helio, por esa
razón el argón facilita más el inicio del arco que el helio.
A) Argón - CO2:
Esta mezcla de gases se utiliza en aceros al carbono y poco aleados, mejora el inicio del
arco y lo hace más estable.
Estas mezclas se utilizan para la transferencia por rociado y corto circuito en varios
materiales y espesores. Una mezcla de 5% de CO2 se puede utilizar en GMAW con
una transferencia pulsada en aceros de baja aleación y en cualquier posición. Del 5 al 10
% de CO2 la columna de arco se reduce. La fuerza del arco que producen estas mezclas
son más tolerantes a las capa de óxido de la laminación haciendo más controlable el
charco de soldadura.
Esta gama se utiliza comúnmente para GMAW con transferencia corto circuito en
acero al carbono. Esta formulado para proporcionar una frecuencia óptima en la
transferencia por corto circuito en los diámetros de alambre más
comunes. Estas mezclas se usan para aplicaciones en alta corriente, como en la
soldadura de vigas de espesor considerable, proporciona una buena estabilidad
del arco, control del charco de soldadura y buena apariencia del cordón.
Esta mezcla se utiliza cuando se requiere alto calor de entrada y profundidad de fusión.
Se recomienda para espesores de metal base por encima de 1/8 pulg (3.2 mm). Aumenta
la profundidad de fusión en soldadura fuera de posición utilizando transferencia con
corto circuito.
A) Argón-Oxígeno-Dióxido de Carbono
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INGENIERÍA METALÚRGICA
Las mezclas de argón con hasta 20% de dióxido de carbono y 3 a 5% de oxígeno son
versátiles. Proveen una protección adecuada y características de arco deseables para
soldar en las modalidades de aspersión, cortocircuito y pulsado.
B) Argón-Helio-Dióxido de Carbono
Las mezclas de argón, helio y dióxido de carbono se usan para soldar aceros al carbono,
de baja aleación e inoxidables en cortocircuito o con arco pulsado.
El origen del sistema de coordenadas se mueve junto con la fuente de calor a una
velocidad constante en dirección de x, excepto en el transito inicial y final de la
soldadura, el flujo de calor en la pieza de trabajo de una longitud suficiente es estable o
casi estacionario, con respecto al movimiento de la fuente de calor. En otras palabras,
para un movimiento notable de la fuente de calor, la distribución de la temperatura y la
geometría del charco no cambian con el tiempo. La suposición de este estado-estable
fue utilizada primero por Rosenthal para simplificar matemáticamente el flujo de calor
durante la soldadura.
A medida que el metal de la soldadura se deposita sobre el metal base parte de este se
funde y se mezcla con el metal de la soldadura, produciendo la dilución de este último.
C = 0.15 max
Cr = 28.0 – 32.0
Ni = 8.0 – 10.5
Mo = 0.75 max
Mn = 1.0 – 2.5
Si = 0.30 – 0.65
P = 0.03 max
S = 0.03 max
Cu = 0.75 max
Los estudios de la ZAC, la micro estructura del metal soldado y las propiedades
mecánicas fueron hechas en una soldadura a tope depositado en un acero de alta
resistencia. Los diseños experimentales que se estudian y se emplean en diferentes
procesos de soldadura. Los más comunes es el llamado sistema central compuesto. Los
diseños centrales compuestos se usan ampliamente para construir modelos de superficie
de respuesta de segundo orden. En general el diseño central compuesto consta de una
factorial 2k.
4.12.2 OPTIMIZACIÓN
La técnica de soldadura conocida como Cold Metal Transfer (CMT) es una tecnología
de reciente descubrimiento que se integra dentro de la soldadura GMAW
Una característica del soldeo GMAW es la autorregulación del arco. La longitud del
arco y el stick-out (distancia entre la pieza a soldar y la boquilla o punta de contacto)
pueden variarse para modificar el comportamiento del arco, además de los modos de
transferencia ya descritos.
CMT es una tecnología relativamente nueva que nace para satisfacer las exigencias cada
vez más estrictas de estabilidad del proceso, reproducibilidad y rentabilidad. Para
lograrlo, desacopla parcialmente el arco eléctrico de la velocidad de alimentación de
hilo. Aunque la transferencia del hilo de aporte se produce en cortocircuito, controlando
simultáneamente los ciclos del arco eléctrico y la velocidad de alimentación de hilo, la
energía es suficiente para fundir a la vez el material base y una pequeña gota del
material de aporte. El resultado es un material transferido en el momento del
cortocircuito, con una baja energía de arco y por lo tanto, un bajo aporte térmico a la
soldadura.
El modo básico de operación del CMT se caracteriza por una fase de formación del arco
durante la cual se forma una gota de material fundido en la punta del hilo de aporte (el
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INGENIERÍA METALÚRGICA
Gracias a la precisa retracción del hilo se consigue una transferencia de material limpia
y libre de salpicaduras (o con muy pocas).
Este proceso es único, no solo porque la retracción del hilo es la que gobierna la
transferencia del metal, sino también porque la transferencia de material tiene lugar a
baja intensidad y baja tensión, lo que abre un enorme nicho de aplicación en el soldeo
de chapas de pequeño espesor.
Para cuando se desea disminuir más incluso el aporte térmico a la soldadura, se puede
emplear otra modificación del CMT, conocida como CMT Advanced (denominación de
la marca Fronius®). En el CMT Advanced la polaridad de la corriente de soldadura
está integrada en la regulación del proceso. El cambio de polaridad se produce en la
fase de cortocircuito, garantizando la estabilidad del proceso CMT. Este proceso se
esquematiza en la Figura
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INGENIERÍA METALÚRGICA
Esta mejora del CMT permite absorber mejor las diferencias de altura en el arco y se
pueden llegar a obtener tasas de deposición hasta unos 60 % superiores.
Cualquiera de los procesos CMT, al reducir el aporte térmico con respecto al GMAW
convencional, reduce la dilución. Este hecho es fundamental en la soldadura de
recargue, ya que permite ahorrar material o, visto de otro modo, permite que el recargue
sea más efectivo al ser menor la contaminación por metal base de la superficie
recargada . Este es el principal motivo por el que hemos utilizado CMT en este trabajo,
aunque el proceso presenta otras ventajas interesantes en nuestro caso:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INGENIERÍA METALÚRGICA
En la Figura se grafican una serie de curvas que nos permiten comparar grosso modo el
aporte térmico de las distintos modos de transferencia metálica.
5. DESARROLLO EXPERIMENTAL
Para determinar el efecto de las variables del proceso de soldadura en la penetración se
planteó el diseño experimental de tipo central compuesto y se definieron cuatro
variables: amperaje, voltaje, velocidad de avance y extensión del electrodo, en los
rangos mostrados. Dichos rangos fueron establecidos de acuerdo al tipo de alambre en
base a la literatura disponible.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INGENIERÍA METALÚRGICA
Variable Rango
Amperaje 240-260
Voltaje 26-30
Velocidad de avance 50-70
Extensión del electrodo 12.7-19.05
1 230 28 60 15.87
2 240 26 49.48 12.7
8 240 26 49.48 19.05
7 240 26 70.03 12.7
5 240 26 70.03 19.05
6 240 30 49.48 12.7
4 240 30 49.48 19.05
3 240 30 70.03 12.7
9 240 30 70.03 19.05
19 250 24 60 15.87
21 250 28 40 15.87
23 250 28 60 9.52
10 250 28 60 15.87
11 250 28 60 15.87
12 250 28 60 15.87
13 250 28 60 15.87
14 250 28 60 15.87
15 250 28 60 15.87
16 250 28 60 15.87
17 250 28 60 15.87
18 250 28 60 15.87
24 250 28 60 22.22
22 250 28 80 15.87
20 250 32 60 15.87
29 260 26 49.48 12.7
27 260 26 49.48 19.05
26 260 26 70.03 12.7
32 260 26 70.03 19.05
25 260 30 49.48 12.7
31 260 30 49.48 19.05
30 260 30 70.03 12.7
28 260 30 70.03 19.05
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INGENIERÍA METALÚRGICA
33 270 28 60 15.87
Según la bibliografía consultada, el material base es una placas de 76.2 X 152.4 X 25.4
mm extraído de un módulo de bomba, ver figura. El material de aporte fue acero
inoxidable ER 312, el gas de protección fue la mezcla de 3 componentes (Ar-CO2-H2)
condiciones para obtener el modo de transferencia por rociado [3]. Se utilizó una fuente
de poder marca Miller® modelo Syncrowave, manipulada por un sistema mecanizado
desarrollado en COMIMSA (proceso de patentado) se muestra figura. Para llevar a
cabo el estudio se planteó un diseño experimental manteniendo constante los parámetros
asignados.
Parámetros Valor
Espesor de metal base 25.4 mm
Diámetro del alambre 1.14 mm
Longitud de arco 6.35 mm
Flujo de gas 16 LPM
Temperatura de Precalentamiento 28 º C
Angulo de la pistola 90 Grados (+0, -5)
Material base
A) Análisis químico
C) Ensayo de dureza
D) Análisis metalográfico
El análisis metalográfico de las muestras del metal base se llevó a cabo de acuerdo a
la norma ASTM E3 utilizando un microscopio óptico metalográfico con aumentos de
1000X, se obtuvieron las imágenes y fueron analizadas mediante el software Image
Pro-plus®.
E) Medición de la penetración
El valor máximo de penetración para este tipo de acero fue de 3.3 mm, para una
corriente de 260 Amperes, 30 volts, una velocidad de avance de 70 cm/min y una
extensión del electrodo de 12.7 mm
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INGENIERÍA METALÚRGICA
5.3.1Equipamiento CMT
Para la soldadura CMT (y para MIG/MAG en general), el sistema FMW está dotado de
una fuente de alimentación CMT 4000 Advanced de la marca FRONIUS®, capaz
de proporcionar una intensidad durante el soldeo de hasta 400A, y una tensión de hasta
34V. Esta fuente de alimentación debe estar conectada a una serie de equipos auxiliares:
Para poder soldar con CMT, habrá que convertir la alimentación de hilo continua, en un
movimiento discontinuo a alta velocidad. Para ello es necesario introducir un buffer de
hilo, que acumula el exceso de hilo cuando este se retrae y lo expulsa a continuación,
cuando es necesario que avance. El buffer de hilo trabaja conjuntamente con el
mecanismo de alimentación, ubicado en la antorcha. Este mecanismo de alimentación
arrastra el hilo siendo el que se gobierna el movimiento del mismo, haciéndolo avanzar
o retraerse.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INGENIERÍA METALÚRGICA
2. Alimentador de hilo
4. Buffer de hilo
5. Caja de colisión
Por otra parte, para conseguir una adecuada alimentación de hilo que permita la
soldadura CMT se necesita un buffer de hilo, como el que se puede ver en la Figura
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INGENIERÍA METALÚRGICA
28. Este buffer trabajará conjuntamente con el alimentador de hilo de la antorcha, cuyo
detalle se ilustra en la Figura 29. Este sistema de arrastre de hilo consiste en dos rodillos
que giran adelante y atrás a alta velocidad y alta frecuencia, proporcionando un flujo
discontinuo de hilo al arco. Estos rodillos pueden ser apretados o aflojados para
aumentar o rebajar la tensión sobre el hilo, como sucedía con los rodillos de la
devanadora de hilo.
5.3.2 Procedimiento
En el caso del soldeo CMT, habrá que ajustar también la presión de los rodillos del
mecanismo de arrastre presente en la antorcha (véase Figura 29).
Una vez colocado el hilo, se hace un ajuste fino de la posición de la antorcha con
respecto al tubo:
Alcanzar unos parámetros óptimos para esta pareja de materiales resultó muy laborioso.
Los cordones solían ser muy altos, lo que ofrecía la ventaja de obtener un mayor espesor
depositado, pero complicaba la consecución de un solape satisfactorio entre cordones.
Para evitar que estos cordones tuviesen esa forma, optamos por bajar el aporte de hilo,
lo que obligaba a bajar también tensión e intensidad. Como el equipo regula los
parámetros por medio de una curva sinérgica, esos tres parámetros (intensidad, voltaje y
alimentación de hilo) se modifican conjuntamente. Otro de los parámetros con los que
jugamos fue la velocidad de soldadura, aumentándola al máximo posible.
Figura: Sección de dos cordones de soldadura que ilustra los conceptos de paso y
solape entre cordones
En esta estación multi-soldadura el paso entre cordones se realiza mediante una rampa
de desplazamiento, a una velocidad definida por el operador. Es decir, se fija un valor
de paso y una velocidad de desplazamiento para el eje que ejecuta el paso, dando como
resultado una rampa con mayor o menor pendiente según sea mayor o menor esta
velocidad de desplazamiento del eje. Si esta velocidad no es la adecuada, pueden quedar
huecos en la zona de la rampa, por lo que conviene ajustarla bien.
También debe ser adecuada la trayectoria circunferencial recorrida desde el inicio del
cordón hasta el inicio de la rampa del paso. En este caso, con 360° se obtenían buenos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INGENIERÍA METALÚRGICA
resultados, pero esto no siempre es así, pudiendo ser necesario variar algunos grados ese
recorrido.
Después de conseguir buenos resultados con un paso de 3,5mm (12,5% de solape) y una
velocidad de paso de 12cm/min,
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
COMPROBAR LA CALIDAD DE LOS RECARGUES
Se les ha realizado el ensayo por Líquidos Penetrantes (según ISO 3452 y QW-195)
para buscar defectos superficiales
La normativa europea es más estricta y exige, además de estos ensayos, la realización de
macrografías (según norma ISO 17639) y del ensayo de dureza Vickers (según
ISO9015-1).
Como parte del estudio planteado, se midió la penetración alcanzada, utilizando un
estereoscopio óptico (Olympus 36A).
Para la realización de los distintos ensayos requeridos para comprobar la calidad de los
recargues. A todos los cupones, antes de ensayarlos por cualquier otra técnica, se les ha
sometido a Inspección Visual (según ISO 17637 y según QW-194), test superado por
todos ellos.
A continuación se les ha realizado el ensayo por Líquidos Penetrantes (según ISO 3452
y QW-195) para buscar defectos superficiales. Si los cupones superaban este ensayo, se
sometían a análisis químico (según QW-453) y doblado lateral transversal (según ISO
5173 y QW-160). La superación de estos ensayos permite cualificar el procedimiento
según el código ASME. Sin embargo, la normativa europea es más estricta y exige,
además de estos ensayos, la realización de macrografías (según norma ISO 17639) y del
ensayo de dureza Vickers (según ISO9015-1).
En este caso, el análisis químico es necesario debido a que la finalidad de los recargues
es la de resistir la corrosión. Se realiza según un procedimiento interno de Aimen, que
comprueba que la composición del material aportado se mantenga dentro del rango
deseado.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INGENIERÍA METALÚRGICA
Figura : Marcas de las indentaciones practicadas para medir dureza sobre una imagen
de detalle de una macrografía realizada al Cupón
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INGENIERÍA METALÚRGICA
I. Recargar acero ASTM A-27 con hilo ER 312 mediante CMT sin
precalentamiento conduce a la aparición de faltas de fusión
II. Creemos que los parámetros CMT funcionen bien desde el inicio, si se logra
mantener la temperatura del material base constante (en un cierto rango).
7. CONCLUSIONES
Las tres muestras tratadas térmicamente evidencian una penetración similar a las
33 muestras soldadas sin precalentamiento ni post-calentamiento. La
transformación microestructural de granos equiaxiales de ferrita-perlita (80%-
20%) en el metal base (MB) es a granos refinados de ferrita alotriomórfica y
acicular (20%-80%) en la zona afectada por el calor (ZAC)
La soldadura formada por granos epitaxiales austeníticos crece en las fronteras
de grano tipo 2 a partir de granos aciculares de ferrita (zona de dilución). Las
cuales corren ligeramente paralelas a la línea de fusión.
El perfil de dureza obtenido en las diferentes zonas de la sección transversal de la
soldadura de las muestras con tratamiento térmico, es casi homogéneo, pues la
diferencia de la zona afectada por calor ZAC y la zona de soldadura es de 35 puntos
en la escala de dureza Vickers. La zona de dilución se incrementa en 52 unidades
Vickers en relación a la ZAC.
El tratamiento térmico favorece la migración de átomos de carbono de la ZAC hacia
el metal depositado obteniendo buenas propiedades mecánicas en ambas zonas.
Los resultados se pueden considerar como buenos ya que se tiene una
soldadura con buenas características micro-estructurales y mecánicas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INGENIERÍA METALÚRGICA
Bibliografía
Cano, H. B. (2013). Soldadura por arco de metal y gas (GMAW). villahermosa: Supervisión de
Estructuras de Concreto y de Acero.
Granja, V., & Hidalgo, M. (2013). Proceso de soldadura GMAW para aceros inoxidables y
aluminio. Revista Politécnica Vol. 32, No. 1,, 10-27.
Martinez Coneza, j. (2012). Optimización del proceso de soldadura GMAW de uniones a tope.
Revista de Metalurgia, 48 (5), 12-45.
Metalicos, C. (2016). Soldadura con gas de protección,. Manual del soldador, 20-60.