Está en la página 1de 9

CONSTITUCION

DOMINICANA

ANGELINA
HERRERA #18
Temas
ESTRUCTURA DE LA
HISTORIA DE LA CONSTITUCION
CONSTITUCION

LOS TRES PODERES DEL


ESTADO
HISTORIA DE LA CONSTITUCION
La Constitución de la República Dominicana fue promulgada el 6 de noviembre
de 1844, mediante la gaceta oficial no. 10561.1. Esta nueva Constitución usa
una técnica legislativa más depurada que sus versiones anteriores. Está
estructurada en 17 títulos, precedidos de un preámbulo. Sus subdivisiones son
los capítulos, secciones hasta el detalle de los 277 artículos y 20 disposiciones.
Cada artículo tiene su propia denominación.
La República Dominicana ha pasado por 39 constituciones, más que cualquier
otro país, desde su independencia en 1844.1​Sin embargo, esta estadística es un
indicador un tanto engañoso de estabilidad política, debido a la práctica
dominicana de promulgar una nueva constitución cada vez que se ratifica una
enmienda.
ESTUCTURA DE LA
CONSTITUCION
Está estructurada en 15 títulos, precedidos de un preámbulo. Sus subdivisiones son los capítulos, secciones hasta el detalle de los
277 artículos y 20 disposiciones. Cada artículo tiene su propia denominación o epígrafe.
Tiene un orden temático mejor elaborado. El título I se refiere al Estado, gobierno y los principios generales. El Título II se refiere a
los derechos, garantías y deberes fundamentales. Los derechos están mejor catalogados y más compatibles con el derecho
internacional. Los títulos III, IV, V y VI se refieren a los poderes del Estado.
El VI confirma al Consejo Nacional de la Magistratura y le asigna las nuevas facultades de los nombramientos del Tribunal
Constitucional ( Titulo VII) y Tribunal Superior Electoral ( Titulo X).
El VIII da rango constitucional al Defensor del Pueblo. El IX se refiere a los territorios locales y gobiernos municipales.
El XI se refiere al regimen economico y financiero y a la Cámara de Cuentas, cuyas ternas ahora son formuladas por la Cámara de
Diputados.
El XII se refiere a seguridad y defensa. XIII detalla los estados de excepción. El XIV trata sobre las reformas constitucionales. Por
último, el XV detalla las disposiciones transitorias.
LOS PODERES DEL ESTADO
Poder Legislativo
Dentro de la jerarquía constitucional, el Legislativo
constituye el primer poder del Estado. Está representado
por el Senado de la República o Cámara Alta y por la
Cámara de Diputados o Cámara Baja.
El Senado lo conforman 32 legisladores, que representan
a las 31 provincias del país y al Distrito Nacional. Por su
parte, la Cámara de Diputados está conformada por 150
congresistas. Lo primordial del organismo bicameral, que
se denomina Congreso Nacional, es legislar a favor de
los diferentes sectores de la nación.
Poder Ejecutivo
La Constitución establece que el Poder Ejecutivo se ejerce por el
Presidente de la República, quien será elegido cada cuatro años por
voto directo. El Presidente podrá optar por un segundo y único
período constitucional consecutivo, no pudiendo postularse jamás
al mismo cargo ni a la vicepresidencia de la República.
Poder Judicial
El tercer poder del Estado es, de acuerdo a la
Constitución y las leyes, la institución encargada de
administrar justicia, a través de sus órganos especiales y
jerárquicos llamados tribunales. Su función es asegurar
el amparo, protección o tutela de los derechos que se
hallan establecidos en las normas o leyes. El conjunto
de todos estos tribunales constituye el Poder Judicial.
Muchas gracias
por su atención

r a r e
e r
h
n a
ang eli

También podría gustarte