Está en la página 1de 7

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIA
DIRECCION E INVESTIGACION Y POSTGRADO
NUCLEO MARACAY

Pensamiento Gerencial en
la Economía Digital

PROFESORA: INTEGRANTES
Dra. Lourdes Linero Lcda. Xiomara Camero
C.I V- 20683291

MARACAY, ABRIL 2021


INTRODUCCION

En la actualidad son muchos los desafíos a los que se enfrentan los


Gerentes de las organizaciones, teniendo en cuenta el entorno cambiante por el
que transita el desarrollo empresarial actualmente. Esta situación exige modelos
de gestión organizacional que respondan a las necesidades de un proyecto en
particular, brindando oportunidades de creatividad, innovación, competitividad y
desarrollo empresarial. Es aquí donde cobra importancia la actividad de la
gerencia, surgiendo la planificación, la organización, la dirección a seguir, y la
evaluación permanente de los procesos para verificar el grado de avance y la
retroalimentación necesaria a fin de consolidar, redimensionar y hacer los ajustes
que fueren necesarios.

El Pensamiento Gerencial se encuentra enfocado en la Economía Digital; a


causa de una pandemia que llegó para cambiar la perspectiva del mundo, va a
gran velocidad, pues en poco tiempo se ha visto la evolución de la misma, y con
ella trayendo desafíos no solo científicos sino también, laborales, económicos,
sociales, académicos, que impactan en todas las esferas del ser humano.

El COVID-19 ha significado cambios fundamentales en las dinámicas de los


mercados de tecnología, reflejados en aumentos tales como: uso de Software,
consumo de internet, uso de aplicaciones. Así, en este período se observa que la
digitalización ha contribuido a una mayor masificación de la telemedicina, del
teletrabajo, de la educación en línea y de la entrega de servicios públicos,
brindando de esta forma un apoyo en ciertas áreas de actividad que han visto
afectado su normal funcionamiento producto de la crisis sanitaria.

FORMACIÓN GERENCIAL 2
PENSAMIENTO GERENCIAL EN LA ECONOMÍA DIGITAL

La economía digital pronto será la economía común, a medida que se


incremente la adopción y aplicación de las tecnologías digitales en todos los
sectores; la economía digital ha recibido mucha atención, con titulares cada vez
más impactantes que describen escenarios apocalípticos y sobrecogedores.
Algunos advierten de la pérdida de puestos de trabajo debido a la automatización,
otros se preguntan qué puede hacer la tecnología digital. Y luego hay un
verdadero escepticismo sobre si esto se traducirá en beneficios para las personas
que más lo necesitan.

Sin embargo, con todo este debate, rara vez se explica qué es realmente la
economía digital. ¿Qué la hace diferente de la economía tradicional? ¿Por qué
deberíamos interesarnos por ella?

La economía digital es un término que se refiere al impacto de la tecnología


digital en los modelos de producción y consumo. Esto incluye la forma en que se
comercializan, intercambian y compran los bienes y servicios.

El término evolucionó a partir de la década de 1990, cuando la atención se


centró en el impacto de Internet en la economía. Después se amplió para incluir el
surgimiento de nuevos tipos de empresas con vocación digital y la aplicación de
nuevas tecnologías.

Hoy en día el término abarca un vertiginoso conjunto de tecnologías y su


aplicación. Esto incluye la inteligencia artificial, la Internet de las cosas, la realidad
aumentada y virtual, la computación en nube, blockchain, la robótica y los
vehículos autónomos.

La economía digital está con nosotros. Sin embargo, las fronteras entre lo
digital y lo tradicional se están desdibujando a medida que el cambio tecnológico
impregna todas las facetas de la vida moderna. Todos necesitamos comprender la

FORMACIÓN GERENCIAL 3
naturaleza de este cambio para poder responder a todos los niveles: social,
corporativo y personal.

La transformación que ha generado la producción del conocimiento, ha


evolucionado a pasos agigantados a partir del siglo XX, principalmente a partir de
los eventos que marcaron la historia de humanidad, ya sean los relacionados con
crisis económicas, actividades posguerras o por la aparición y el desarrollo de las
tecnologías de información y comunicación.

En tal sentido, el pensamiento gerencial ha evolucionado en la misma


medida en la que las organizaciones se desarrollan para ajustarse a los nuevos
tiempos para hacer frente a los nuevos requerimientos del aparato económico y
social de la humanidad.

En la actualidad el Pensamiento Gerencial se encuentra enfocado en la


Economía Digital; a causa de una pandemia que llegó para cambiar la perspectiva
del mundo, va a gran velocidad, pues en poco tiempo se ha visto la evolución de la
misma, y con ella trayendo desafíos no solo científicos sino también, laborales,
económicos, sociales, académicos, que impactan en todas las esferas del ser
humano. En función a las empresas es necesario que la Gerencia tome en
consideración la Economía Digital de manera permanente ya que este modelo de
economía ha permitido continuar un ciclo esencial de las empresas, pues estas
dependen de la demanda, ésta del ingreso, éste del empleo, del trabajo
productivo, el cual, a su vez, depende del desempeño de las unidades de
producción.

Economía digital un concepto que se encuentra en pleno auge y que se


basa en proporcionarnos de manera eficiente nuevos bienes y servicios al alcance
de un clic. La pandemia de COVID-19 aceleró la economía digital, debido a las
medidas de confinamiento. El trabajo, la educación, las compras y hasta la
recreación comenzaron a hacerse desde casa y para ello las herramientas
digitales se convirtieron en la mejor alternativa para que las actividades cotidianas
siguieran, pese a la crisis sanitaria.

FORMACIÓN GERENCIAL 4
En Venezuela, los cimientos de la economía digital se han estado formando
más por necesidad que por innovación, al igual que los emprendimientos. Aun así,
el camino hacia ese modelo va más allá de la digitalización de los medios de pago,
pues debe ir de la mano con formación y mejoras de infraestructura que impidan
que aumente la brecha social en la población.

Dentro de este escenario, la Economía Digital (también conocida como


Nueva Economía, Economía en Internet, o Economía Web), cobra gran relevancia
para la actividad económica, favoreciendo la comunicación directa entre
productores y consumidores, mediante el uso de plataformas electrónicas que
eliminan o disminuyen barreras logísticas, de traslados, y finalmente pueden
redundar en menores costos.

FORMACIÓN GERENCIAL 5
CONCLUSION

La crisis del covid-19 ha planteado para las empresas el desafío de


aprovechar las nuevas oportunidades que la Economía Digital genera, y a su vez
se ha enfrentado a las grandes desigualdades en su acceso y uso por una parte
importante de la población.

En la actualidad los Gerentes deben apoyarse de la economía Digital para


continuar con las actividades dentro de las empresas ya que el rol de la tecnología
digital ha sido muy importante para apalear los efectos de la pandemia.

Desde el punto de vista de la actividad comercial, la Economía Digital ha


permitido un uso más sostenido de plataformas logísticas mayormente
conectadas, aprovechamiento de la informática avanzada y el uso de la red,
aumentando así sus ventas on-line de comercio. El impacto del coronavirus en el
comercio, se ha presentado como una oportunidad de negocio a las empresas
para poder mantenerse en la crisis económica derivada de la pandemia.

Cada día son más los servicios que tenemos al alcance gracias a este
modelo de economía, sin embargo, hay que continuar trabajando es esto por la
desigualdad con respecto al acceso y debatir sobre las prioridades en materia
digital, el uso de las tecnologías digitales y sus impactos en materia de
desarrollo.

FORMACIÓN GERENCIAL 6
BIBLIOGRAFIAS

Lardent, Alberto R. (2001) Sistemas de información para la gestión


empresarial. Buenos Aires, Pearson Education.

García Zaballos, Antonio e Iglesias Rodríguez, Enrique (2017).


Economía digital en América Latina y el Caribe: Situación actual y
recomendaciones.

https://www.cepal.org/es/noticias/rol-tecnologias-digitales-frente-la-
pandemia-se-analizara-la-vii-conferencia-ministerial.

FORMACIÓN GERENCIAL 7

También podría gustarte