Está en la página 1de 48

Resumen Citología Final

Eje Temático N°1:


Microscopía y nociones básicas de técnica histológica.
Preparación del Tejido
1º Paso: Obtención de la muestra:
• Biopsia; tejido vivo.
• Autopsia; tejido muerto.
• Necropsia; tejido podrido - necrosado.
2º Paso: Fijación:
• En general obtenida mediante el empleo de sustancias químicas individuales o
mezclas de estas;
• El fijador de uso más común es la formalina (solución acuosa de formaldehido al
37%);
• Este fijador no reacciona con los lípidos, por lo tanto es un mal fijador de las
membranas;
3º Paso: Deshidratación:
• Luego después de la fijación, se lava y deshidrata la muestra en una serie de
soluciones alcohólicas de concentración creciente hasta llegar al 100%;
• Después de eso, se utilizan solventes como el xileno o tolueno para extraer el
alcohol al 100%
4º Paso: Inclusión:
• Incluir la muestra en la parafina fundida a 60 grados;
• Luego después que la parafina se ha enfriado y endurecido se obterá un bloque
denominado taco;
• Coloca-se el taco en una maquina denominada micrótomo, que se encargará de
hacer cortes de 5 a 15 µm (micras) (1 micra equivale a milésima parte de 1
milímetro);
5º Paso: Coloración:
• Después de los cortes hay que hidratar la muestra con una serie de soluciones
alcohólicas en porción decreciente para que se pueda colorear con hematoxilina
(color azul) y después otra vez deshidratar con una serie de soluciones alcohólicas
en porción creciente para que se pueda colorear con eosina (color rosa).

Microscopia
Microscopia Óptica
• Microscopio de campo claro: es actualmente el microscopio más utilizado por
los estudiantes, ello es el microscopio descendente de los utilizados en el siglo
XIX. Sus componentes son los siguientes:
o Fuente luminosa;
o Condensador;
o Platina;
o Objetivo;
o Ocular.
Las muestras a serán observadas en ese tipo de microscopio tiene que ser
extremamente finas, para que la luz pase a través de ella, y coloreadas con eosina
y hematoxilina. Sin esos prerrequisitos la muestra no se produce grado de
contraste suficiente para estudio.
• Microscopio de campo escuro: en ese tipo de microscopio, la lente objetiva no
capta luz directa proveniente de la fuente luminosa. Él está provisto de un
condensador especial que elimina el preparado con mucha intensidad y en forma
muy oblicua. Solamente los rayos de luz refractados por las estructuras de la
muestra penetran la lente objetiva. La resolución del microscopio de campo escuro
no es mejor que la de campo claro, pero se puede detectar partículas más
pequeñas.
• Microscopio de fluorescencia: Aprovecha la capacidad algunas moléculas de
florecer bajo la luz ultravioleta, como a vitamina A y algunos neurotransmisores. La
función del microscopio de fluorescencia es estudiar la fluorescencia secundaria,
que es detectar antígenos o anticuerpos en las técnicas de inmunocitoquimica.
• Microscopio confocal de barrido: combina componentes de un microscopio de
campo claro con un sistema de barrido para disecar ópticamente una muestra.
Fuiste desarrollado para estudiar la estructura de materiales biológicos. Poseí un
sistema de iluminación a laser que produce un punto de barrido muy superficial.
• Microscopio de luz ultravioleta: La imagen en este tipo de microscopio
depende de la
Absorción de la luz UV por las moléculas de la muestra. La muestra no puede
inspeccionarse en forma directa a través del ocular porque la UV no es visible y
lesiona el ojo, entonces los resultados se registran en una placa fotográfica para
que se pueda analizar
• Microscopio de polarización: es una simple modificación del microscopio de
campo claro en el cual un filtro de polarización se coloca entre la fuente de luz y la
muestra, y un segundo filtro se coloca entre o objetivo del microscopio y el
observador;

Microscopia Electrónica
• Microscopio electrónico de transmisión (MET); utiliza la interacción de un haz
de electrones con la muestra para producir una imagen.
• Microscopio electrónico de barrido (MEB); el haz de electrones no atraviesa la
muestra sino que explora su superficie.
• Microscopio electrónico de transmisión-barrido; combina características del
MET y del MTB para permitir el microanálisis de rayos X por sonda electrónica.

Eje Temático N°2:


Citología: características- Núcleo, citoplasma y membrana celular: componentes
principales y función de cada una. Reproducción celular: mitosis y meiosis.
Etapas. Células haploides y diploides. Cromosomas. Citología vaginal
La Célula:
• Son las unidades estructurales y funcionales básicas de todos los organismos
multicelulares;
• Sus funciones son: Protección; Ingestión; Digestión; Absorción; Eliminación de
desechos; Movimiento; Reproducción;
• Las células se dividen en dos compartimientos principales:
 Núcleo;
 Citoplasma;
 Organelas; Membranosas; No Membranosas;
 Inclusiones;
 Matriz Citoplasmática (Citosol);

Núcleo
• Es un compartimiento limitado por membrana que contiene el genoma en las
células eucarióticas;
• El núcleo de una célula que no esta se dividiéndose es llamada de célula en
interfase, y tiene los siguientes componentes:
 Cromatina: es un complejo de DNA y proteínas. Las proteínas de la
cromatina de la se dividen en dos tipos: histonas y no histonas;
 Nucléolo: es el sitio donde se sintetiza el RNA y se produce el armado
inicial de los ribosomas. El nucléolo es una estructura intracelular no
membranosa formada por material fibrilar y granular;
 Nucleoplasma: es todo el contenido nuclear que no es cromatina ni
nucléolo;
 Envoltura Nuclear: está formada por dos membranas, una interna y otra
externa, con un espacio cisterna perinuclear entre éstas. La envoltura
nuclear sirve para separar el nucleoplasma del citoplasma;
Citoplasma
Matriz Citoplasmática (Citosol)
 Es un gel acuoso concentrado compuesto por moléculas de diferentes
formas y tamaños;
 En la mayor parte de las células es el compartimiento individual más
grande;
 Es el sitio donde ocurren los procesos fisiológicos que son fundamentales
para la vida de la célula (síntesis de proteínas y degradación de nutrientes);
Inclusiones
• Son considerados componentes no vivos de la célula, que puede o no estar
rodeado por membrana;
• Se dividen en Inclusiones lipídicas e inclusiones cristalinas;
Organelas:
Membranosas:
• Membrana Plasmática:
 Es una estructura dinámica que participa activamente en muchos procesos
bioquímicos y fisiológicos de la célula;
 Su organización molecular consiste en el llamado modelo del mosaico fluido
modificado;
 Está compuesta en su mayor parte por moléculas de: Fosfolípidos;
Colesterol; Proteínas;
 Sus moléculas de lípidos forman un estrato doble (bicapa lipídica) de
carácter anfipático es decir que tiene una parte hidrófoba (que no absorbe
agua, parte interna de la membrana), y otra parte hidrófila (que absorbe
agua, parte externa de la membrana)};
 Se han descrito seis categorías amplias de proteínas integrales de la
membrana:
 Proteína Bomba: transporta activamente ciertos iones como el Na+ a
través de la membrana;
 Proteína Canal: cría canal hidrófilos a través de la membrana para que
iones y moléculas hidrosolubles pequeñas la atraviesen por difusión pasiva,
o sea, tanto para salir como para adentrar la célula;
 Proteínas Receptoras: permiten el reconocimiento y la fijación localizada
de ligandos (moléculas que se unen a la superficie externa de la membrana
plasmática);
 Proteínas ligadoras: fijan el citoesqueleto intracelular a la matriz
extracelular;
 Enzimas: Las ATP desempeñan funciones especificas en el bombeado de
iones;
 Proteínas estructurales: se ven mediante el método de criofractura;
El principal mecanismo por el cual moléculas grandes entran, salen o se mueven
dentro de la célula se denomina brotación vesicular. Este transporte vesicular
pode ser de dos formas:
Endocitosis: proceso en que las sustancias adentran la célula. Este proceso
puede ser de tres formas:
*Pinocitosis; incorporación de líquido y pequeñas moléculas.
*Endocitosis mediada; incorporación de moléculas específicas a la célula
*Fagocitosis; incorporación de grandes partículas como bacterias, detritos
celulares, etc.
Exocitosis: proceso en el cual las sustancias salen de la célula. Se realiza a
través de dos mecanismos:
*Constitutivo;
*De secreción regulada;
•Endosomas:
 Son estructuras temporarias formadas por consecuencia de la endocitosis.
Estos son llamados endosomas tempranos;
 Luego después de la origen del endosoma temprano, algunas vesículas
retornan a la membrana plasmática y otras viajan hacia estructuras más
profundas en el citoplasma, formando el endosoma tardío, que mas tarde
se convertirá en lisosomas;
 La función principal de los endosomas tempranos es clasificar y reciclar las
proteínas incorporadas por los mecanismos de endocitosis;
• Lisosomas:
 Son moléculas digestivas, tienen a su cargo la degradación de las
macromoléculas derivadas de la endocitosis a través de tres mecanismos
diferentes:
 Partículas celulares grandes;
 Partículas extracelulares pequeñas;
 Partículas intracelulares;

• Retículo Endoplasmático de Superficie Rugoso (rRE):


 El rRE asociado con los ribosomas forman el sistema que produce la
sintesis proteica y la modificación de las proteínas neosintetizadas a través
de 2 procesos: Transcripción y Traducción;
• Retículo Endoplasmático de Superficie Lisa (sRE):
 No asocia con los ribosomas;
 Entre sus principales funciones destacamos las siguientes: Desintoxicación
y conjugación de sustancias nocivas; Metabolismo de los lípidos y los
esteroides; Metabolismo de glucógeno; Formación y reciclaje de
membranas;
• Aparato de Golgi:
 Se ocupa en modificar, clasificar y empaquetar proteínas y lípidos para su
transporte intra y extracelular para los siguientes sitios: Membrana
plasmática basolateral; Membrana plasmática apical; Endosomas o
Lisosomas; Citoplasma apical;
• Vesículas de Transporte:
 Intervienen tanto en lo proceso de endocitosis como en la exocitosis,
variando de acuerdo con la forma y tamaño del material transportado;
• Mitocondrias:
 Son organelas que proveen la mayor parte de la energía consumida por la
célula, a través de la adenosintrifosfato (ATP), por medio de un proceso
denominado fosforilación oxidativa;
 Tiene dos membranas que delinean compartimientos bien definidos:
Membrana mitocondrial interna y Membrana mitocondrial externa;
 Son las mitocondrias que deciden si la célula vive o muere. Ellas detectan
el estrés de la célula y empieza a liberar citocromo c en el citoplasma
celular, iniciando así una serie de reacciones enzimáticas que conduce a
célula a la apoptosis (muerte celular programada);
• Peroxisomas:
 Pequeñas organelas que contiene enzimas oxidativas, como a catalasa y
otras peroxidasas, que participan en la producción y degradación de
Peróxido de Hidrógeno (H2O2 – agua oxigenada) y en la degradación de
ácidos grasos por ser sustancias nocivas a la célula.
No Membranosas:
• Microtúbulos:
 Son tubos proteicos huecos, rígidos y no ramificados que pueden
desarmarse con rapidez en un sitio y rearmarse en otro;
 Ellos crean un sistema de conexiones dentro de la célula, que guía el
movimiento vesicular;
 Esta compuesto por tubulina α y tubulina β;
 Se originan dentro del Centro Organizador de Microtubulos (MTOC) cerca
del núcleo;
 Los microtubulos intervienen en múltiples funciones celulares esenciales:
Transporte vesicular intracelular, Movimiento de cilios y flagelos; Fijación de
los cromosomas al huso mitótico y su movimiento durante la mitosis y
meiosis (a través de proteínas motoras: dineinas y cinesinas); Alargamiento
y movimiento de las células; Mantenimiento de la forma celular;
• Microfilamentos (Filamentos de Actina)
 Son estructuras polarizadas;
 Están en casi todo tipo de células;
 Su extremo de crecimiento rápido recibe el nombre de extremo plus;
 Su extremo de crecimiento lento recibe el nombre de extremo minus;
 Su ritmo de polimerización y organización se logra por la concentración de
actina G y de la interacción de proteínas fijadoras de actina (ABP);
 Participan de diversas funciones celulares: Anclaje y movimiento de
proteínas de la membrana; Formación del núcleo estructural de las
microvellosidades; Locomoción celular; Emisión de prolongaciones
celulares;
• Filamentos intermedios:
 Tienen una función de sostén;
 Se denominan intermedios por su diámetro estar entre los filamentos de
actina y de los microtúbulos;
 Sus proteínas se caracterizan por tener un dominio bastoniforme central
muy variable con dominios globulares estrictamente conservados en cada
extremo y son indispensables para la integridad de las uniones célula-célula
y célula-matriz;
 Los Filamentos Intermedios están agrupados en 4 clases principales:
Queratinas; Filamentos de vimentina; Neurofilamentos; Laminas;
• Centriolos:
 Son cilindros citoplasmáticos cortos, en pares, formados por nueve tripletes
de microtúbulos;
 La región de la célula donde se encuentra el centriolo se llama MTOC o
centrosoma, que es la región donde se forman la mayoría de los micro
túbulos;
 El desarrollo del MTOC depende de la presencia de centriolos, si no hay los
centriolos, los MTOC no aparecen;
 Las funciones de los centriolos se organizan en 2 categorías: Formación de
cuerpos basales, Formación de husos mitóticos;
• Cuerpos Basales:
 Cada cilio necesita un cuerpo basal;
 Cada cuerpo basal es derivado de un centriolo y sirve como un centro
organizador para el armado de los micro túbulos del cilio;
• Ribosomas:
 Estructuras compuestas de RNA ribosómico (rRNA) y proteínas
ribosómicas;
 Ellos son indispensables para la síntesis de proteínas;
Mitosis:
*Profase: Al inicio de la Fase M, el ADN replicado que se encuentra enmarañado
se condensa en una forma más compacta conocida como cromosoma. En el
caso de los humanos tenemos 23 cromosomas. Como aún está preparándose
para dividirse, los cromosomas aún están formados por las dos cromáticas (la
original y la copia), unidas por un punto medio conocido como centrómero, dando
la imagen típica de una X.
No solo ocurre esto; cabe recordar que el material genético se encuentra en el
interior de un núcleo, y para poder acceder a este, hace falta que se degrade la
membrana que los envuelve. Además, se genera el huso mitótico, un conjunto de
estructuras proteicas filamentosas (micro túbulos), que posteriormente actuarán
como vías de transporte de los cromosomas.

*Metafase: Cuando estos micros túbulos mencionados se unen al centrómero de


los cromosomas y se alinean justo en el centro de la célula es cuando ocurre la
metafase. Ya se está en el punto en el que se separa el contenido genético. Es
una fase de la mitosis que resulta rápida.
*Anafase: En esta fase de la mitosis entenderéis cómo actúa el huso mitótico. Lo
que hace es separar las cromáticas hermanas y las arrastra a polos opuestos,
como si fueran una caña de pescar que está recogiendo el sedal. Así se consigue
tener el mismo contenido genético en las dos nuevas células.

*Telofase: Una vez en lados opuestos, los cromosomas se des condensan en su


forma habitual y se regenera el núcleo que los contiene. Junto a ello se produce
la citocinesis, es decir, la partición en dos células. Este proceso se inicia al
final de la anafase, y consiste en el caso de las células animales en un anillo
contráctil que estrangula la membrana celular más o menos por el centro, como si
fuera un globo, hasta conseguir que se generen dos células independientes.
El resultado final de la mitosis es la formación de dos células hermanas en
interface, ya que contienen el mismo contenido genético y no ha habido ninguna
modificación de este, simplemente se ha replicado. Cabe destacar que cualquier
anomalía en este proceso lo detiene de inmediato.
Meiosis I:
*Metafase I: los bivalentes o tétradas se alinean en el plano ecuatorial del huso,
constituyendo la placa metafísica.
*Anafase I: Se separan lo cromosomas homólogos de cada bivalente,
desplazándose hacia los polos opuestos de la célula
*Telofase I: Se forman las membranas nucleares alrededor de los núcleos hijos y
se produce la citocinesis o división del citoplasma
Meiosis II: Una vez terminada la división mitótica I, se produce una breve interface
en la que no hay síntesis de ADN. Los cromosomas se descondensan un poco,
pero enseguida se condensan de nuevo y empiezan la segunda división que es
similar a la mitosis
*Profase II: Es una fase muy breve. Se rompe la envoltura nuclear y se forma el
huso mitótico
*Anafase II: Se separan las cromatinas hermanas de cada cromosoma, como en
una mitosis normal
*Telofase II: Se forman las envolturas nucleares alrededor de los cuatro núcleos
haploides y se produce la citocinesis o división del citoplasma
Celulas Diploides: Contienen dos conjuntos completos de cromosomas (2n). Se
encuentran células diploides en la piel, la sangre y las células musculares (también
conocidas como células somáticas).
Celulas Haploides: Tienen la mitad del número de cromosomas (n), es decir,
contienen apenas un conjunto completo de cromosomas. Los espermatozoides y los
óvulos (también conocidos como gametos).
Cromosomas: Los cromosomas son estructuras que se encuentran en el centro
(núcleo) de las células que transportan fragmentos largos de ADN. El ADN es el material
que contiene los genes y es el pilar fundamental del cuerpo humano. Los cromosomas
también contienen proteínas que ayudan al ADN a existir en la forma apropiada.

Citologia Vaginal: La citología vaginal es una prueba que se lleva a cabo para el estudio
de las células pertenecientes al cuello uterino de la mujer. Para ello, se introduce un
cepillo y una espátula con el objetivo de realizar un raspado suave en el cervix.
A partir de esta prueba, se puede detectar la posible existencia de lesiones pre malignas o
malignas como el cáncer cérvico uterino e incluso infecciones vaginales, como el cáncer
cérvico uterino, y así poder llevar a cabo un tratamiento lo antes posible para su cura y
mejoría.

Histología: definición, Principales tejidos del cuerpo humano: características


principales y funciones de cada una.

Histologia: : Parte de la biología que estudia la composición, la estructura y las


características de los tejidos orgánicos de los seres vivos.

Tejidos: Hay cuatro tipos básicos de tejido: tejido conectivo, tejido epitelial, tejido muscular
y tejido nervioso. El tejido conectivo sostiene y une otros tejidos como el óseo, el sanguíneo
y el linfático. El tejido epitelial sirve de cobertura; entre éstos se encuentran la piel y el
revestimiento de varios conductos en el interior del cuerpo. El tejido muscular consta de
músculos estriados o voluntarios que mueven el esqueleto y de músculo liso, tal como el
que rodea al estómago. El tejido nervioso está formado por células nerviosas o neuronas y
sirve para llevar "mensajes" hacia y desde varias partes del cuerpo

Tejido Epitelial: características, función y localización- Diferentes epitelios: plano,


cubico, estratificado, pseudoestratificado, queratinizado, no queratinizado- Piel-
Órganos de los sentidos

Tejido Epitelial.
Las células epiteliales están estrechamente empaquetadas en una o más capas, unidas por
una variedad de uniones intercelulares. La capa más profunda se asienta sobre una
membrana basal, mientras que la capa superficial está libre. El tejido epitelial
es avascular (carece de vasos sanguíneos) pero inervado (posee nervios). Los nutrientes
se suministran por difusión desde los vasos sanguíneos de la lámina propia. Los epitelios
contienen células madre en sus membranas basales que permiten una renovación epitelial
continua. Algunos epitelios se renuevan muy rápido (como el epitelio de la piel), mientras
que otros lo hacen a un ritmo más lento.

Tipos de tejido epitelial


El tejido epitelial se clasifica según la forma de la célula y el número de capas
celulares.

 Forma de la célula: Escamosa, cúbica, cilíndrica (columnar)


 Capas de células: simple (una capa), estratificada (múltiples capas).
Cuando hay múltiples capas, es la capa celular más superficial (dominio apical) la
que define la clasificación de la forma. Existen subclases adicionales de
clasificación epitelial para las células que tienen especializaciones (por ejemplo, el
epitelio ciliado).

Las células epiteliales escamosas tienen una apariencia aplastada o aplanada,


simulando escamas de pescado. Las células son más anchas que altas, y su núcleo
posee forma ovalada. Las células epiteliales cuboidales son células de forma
cuadrada, tienen una relación ancho / alto similar. El núcleo es grande, redondo y
céntrico, y el citoplasma es rico en organelas.

Las células epiteliales cilíndricas o columnares tienen forma rectangular o de


columna, lo que significa que son más altas que anchas. El núcleo también es
alargado y tiene una forma ovalada larga. Tienen un citoplasma rico en organelas.
Estas células pueden tener proyecciones apicales, como microvellosidades y cilios.
Las células epiteliales columnares pueden modificarse para producir secreciones
mucosas u otras, o formar receptores sensoriales especializados.

Epitelio Simple
El epitelio simple consta de una capa de células epiteliales que se encuentra sobre una
membrana basal. Las células pueden ser escamosas, cúbicas o cilíndricas (columnares).

Epitelio escamoso simple: una sola capa de células delgadas y aplanadas. Este tipo de
epitelio forma láminas delgadas y delicadas de células a través de las cuales las moléculas
pueden pasar fácilmente (difusión, filtración). Las células epiteliales escamosas contiguas
también proporcionan una superficie lisa y plana sobre la cual los fluidos y otros tejidos
pueden moverse con baja fricción. Este tipo de epitelio no ofrece una gran protección, de
hecho bajo algunas condiciones, las células pueden desprenderse (descamarse). Se puede
encontrar epitelio escamoso simple recubriendo capilares, en el interior de los vasos
sanguíneos (endotelio), los alvéolos de los pulmones, los glomérulos de los riñones,
el corazón (endocardio) y las membranas serosas (mesotelio).

Epitelio cúbico simple: una sola capa de células en forma de cubo. Este tipo de epitelio
ofrece una mayor protección que el escamoso simple debido a su mayor grosor. También
tiene funciones secretoras, absorbentes y excretoras debido a su citoplasma rico en
orgánulos (también denominados organelos). El epitelio cúbico simple se encuentra en
órganos con dichas funciones, como los conductos de las glándulas
salivales, hígado, páncreas y otras glándulas exocrinas. Se presenta en los folículos
tiroideos, túbulos renales, túbulos seminíferos de los testículos masculinos y cubre la
superficie de los ovarios (epitelio germinal).

Epitelio cilíndrico (columnar) simple: una sola capa de células epiteliales cilíndricas.
Similar al cúbico, puede tener funciones de protección, secreción, absorción y excreción
debido a su grosor y citoplasma rico en orgánulos. Este epitelio a menudo incluye
especializaciones apicales (es decir, microvellosidades, cilios) que mejoran su función
absorbente u ofrecen motilidad. El epitelio cilíndrico simple (columnar simple) se puede
encontrar en las paredes del estómago, los intestinos y la vesícula biliar.

Epitelio pseudoestratificado

El epitelio pseudoestratificado es un tipo de epitelio cilíndrico simple. Se denomina


"pseudo" porque, aunque es único, parece tener varias capas. Todas las células
están adheridas a la membrana basal pero no todas llegan a la superficie libre,
formando así una lámina de células con diferentes alturas y núcleos ubicados
irregularmente.

Existen tipos de epitelio columnar pseudoestratificado con cilios (vías respiratorias


superiores, trompas uterinas), con estereocilios (epidídimo) y sin especialización
apical (conducto deferente).

Epitelio estratificado
El epitelio estratificado consta de dos o más capas de células. Según la forma de
la capa más apical de células, se clasifica además en escamoso, cúbico y
cilíndrico. También hay dos tipos de epitelio estratificado especializado:
queratinizado y de transición (transicional).

Epitelio escamoso estratificado: múltiples capas de epitelio escamoso plano que


brindan protección contra la abrasión y la pérdida de agua. Este tipo se divide a su
vez en queratinizado y no queratinizado. El epitelio escamoso estratificado no
queratinizado no se descama. Reviste la cavidad oral, el esófago, la laringe,
la vagina y el canal anal, y la capa exterior de la córnea.

Epitelio cúbico estratificado: al igual que el anterior, funciona como capa


protectora. Recubre los conductos excretores de las glándulas sudoríparas, los
grandes conductos de las glándulas excretoras, la unión anorrectal y los folículos
ováricos.

Epitelio cilíndrico (columnar) estratificado: es menos frecuente que los otros


tipos de epitelio estratificado. Tiene funciones de secreción y protección de todos los
epitelios cilíndricos. Algunos ejemplos de ubicaciones de este epitelio son la: capa
superficial de la conjuntiva del ojo y los conductos más grandes de las glándulas
exocrinas, como el conducto parotideo. Un tipo especial de este epitelio forma el
epitelio sensorial. En este, las células columnares tienen varias especializaciones
apicales destinadas a detectar los diversos tipos de estímulos percibidos por los
órganos sensoriales humanos. De esta manera, se encuentran en la retina del ojo
(microvellosidades), papilas gustativas en la lengua (microvellosidades), órgano
espiral o de Corti (estereocilios) y ampollas en el oído interno (microvellosidades,
estereocilios y cilios).

Epitelio queratinizado: es un epitelio escamoso estratificado especializado en el


que las células más apicales (superficiales) están muertas y se descaman
cíclicamente. Las células pierden su núcleo y citoplasma; a su vez, contienen una
proteína resistente llamada queratina que tiene propiedades impermeables. Se
encuentra en la epidermis de la piel.

Epitelio No Queratinizado
Presenta varias capas de células, de las cuales, las más superficiales presentan
núcleo y las más profunda está en contacto con la lámina basal. Las más
profundas son cuboides, las del medio poliédricas y las de la superficie son
planas. Este tipo de epitelio lo encontramos en la córnea, las mejillas, la lengua, la
faringe, el esófago, las cuerdas vocales verdaderas y la vagina.

Epitelio de Transicion

El epitelio de transición es un tipo de epitelio estratificado que se encuentra en


órganos con capacidad de distensión. Se llama transicional porque sus células
superficiales pueden cambiar de forma (por ejemplo, de cúbica a escamosa) cuando
el órgano se estira.

Se presenta solo en el tracto urinario; cálices renales, uréteres y vejiga, por lo que
también se le puede denominar urotelio.

Funciones y ejemplos

Secreción

Muchas células epiteliales pueden secretar macromoléculas. El mejor ejemplo es


el epitelio glandular. Las glándulas endocrinas secretan hormonas que regulan
una variedad de funciones corporales, como los niveles de azúcar en sangre (con
la insulina), el metabolismo celular (con la tiroxina) y el ciclo cardíaco (con la
noradrenalina). Las glándulas exocrinas se encargan de la mantención de las
superficies corporales (sebo en la piel) y apoyan las funciones de los órganos en
los cuales liberan su secreción (enzimas digestivas en el intestino delgado).

Absorción

La función de absorción se ejemplifica mejor con los epitelios superficiales con


microvellosidades apicales que aumentan significativamente su superficie de
absorción. El epitelio columnar del intestino delgado es un buen ejemplo. Estas
células absorben nutrientes del tracto digestivo y luego transportan las sustancias
digeridas a la circulación.

Transporte

Al tener canales y bombas en sus superficies apical y basal, las células


epiteliales transportan sustancias dentro y fuera de sus células. Por ejemplo, las
células columnares del íleon transportan hierro desde la luz intestinal a los
capilares, y las células cúbicas del túbulo renal expulsan el H⁺ (ión de hidrógeno)
del cuerpo hacia la orina. El epitelio escamoso, que forma membranas serosas y
mucosas, así como revestimientos capilares, también está especializado para el
transporte bidireccional de sustancias.

Protección

El tejido epitelial forma una barrera selectiva que protege los órganos subyacentes
de agresiones mecánicas y químicas como intoxicación, desgarro e infecciones.
Esta es una de las razones por las que el epitelio no tiene vasos sanguíneos, ya
que la abrasión podría provocar el desgarro del vaso y sangrado. Los epitelios
especializados para la protección, como el epitelio estratificado escamoso
queratinizado de la piel, son de varias capas y tienen una alta tasa de renovación
celular. Esto significa que se reparan rápidamente después de una lesión.

Órganos de los sentidos: El ser humano tiene cinco órganos de los sentidos:
la piel, que permite el tacto; los ojos, que proporcionan la vista; los oídos, que
además de captar los sonidos controlan el equilibrio; la nariz, mediante la que se
perciben los olores; y, la lengua, con la que se distinguen sabores con el sentido
del gusto.

Piel (epidermis): La piel es el órgano más grande del cuerpo. Cerca de seis libras de
piel cubren 18 pies cuadrados en un adulto promedio.

La capa exterior de la piel es llamada epidermis. Ésta protege las capas internas del
mundo exterior y contiene células que producen la queratina, una sustancia que
impermeabiliza y fortalece la piel. La epidermis también tiene células que contienen
melanina que es la pigmentación oscura que da su color a la piel. Otras células de la
epidermis nos permiten tener el sentido del tacto y proporcionan inmunidad al cuerpo
contra invasores externos como los gérmenes y las bacterias.

Eje Temático N°3:


Tejido Conectivo: características- clasificación y función- Localización del tejido
conectivo propiamente dicho: denso y laxo. Especializado: hueso- cartílago y
sangre. Elementos constitutivos- Valores normales.

Tejido Conectivo: El tejido conectivo brinda conexión, soporte y separación entre los
otros tipos de tejido en el cuerpo. Como todos los tipos de tejido, está formado por células
rodeadas por un compartimento fluido denominado matriz extracelular (MEC). Sin embargo,
es diferente a otros, ya que en este sus células se encuentran más separadas entre sí en
relación a otros tipos tisulares.

En base a sus células y a la estructura de la MEC, podemos reconocer dos tipos de


tejido conectivo:

Tejido conectivo propiamente dicho, que se puede subdividir en tejido conectivo laxo y
denso.

Tejido conectivo especializado: reticular, sangre, tejido óseo, cartílago, y tejido adiposo.

Tejido Conectivo Propiamente Dicho:El tejido conectivo propiamente dicho se


encuentra en todo el cuerpo. Existen dos subtipos de tejido conectivo propiamente dicho:
laxo y denso. Se diferencian por la estructura de su matriz extracelular.

Tejido Conectivo Laxo:El tejido conectivo laxo también se denomina tejido conectivo
areolar. Tiene cantidades casi iguales de células, fibras y sustancia fundamental. Las
células principales son los fibroblastos. Sin embargo, también hay células del sistema
inmunitario. El tejido conectivo laxo es el tipo de tejido conectivo más ampliamente
distribuido y se encuentra en el revestimiento de las superficies internas del cuerpo. La
combinación de células y fibras hace que este tejido sea flexible (laxo), pero poco resistente
a la tensión mecánica. Esto permite que desempeñe un papel importante en la unión de
otros tipos de tejido, por ejemplo, uniendo tejidos en órganos, manteniendo los órganos en
su lugar y conectando el tejido epitelial con otros tipos de tejido.

El tejido conectivo denso tiene menos células que el tejido conectivo laxo y al contrario
de este último, su MEC está densamente repleta de fibras colágenas. Según la disposición
de las fibras, existen dos subtipos de tejido conectivo denso: denso regular y denso
irregular.
El tejido conectivo denso regular (modelado) tiene las fibras de colágeno alineadas en
paralelo. Esta disposición proporciona al tejido una gran resistencia unidireccional a la
tensión. Los mejores ejemplos de tejido conectivo denso regular son los tendones y los
ligamentos.

El tejido conectivo denso irregular (no modelado) tiene sus fibras colágenas
entrelazadas al azar, formando una red tridimensional que es resistente a la distensión en
todas las direcciones. Suele localizarse en las cápsulas y paredes de los órganos, en la
dermis de la piel y en las glándulas.

El tejido conectivo cartilaginoso es el tejido conectivo avascular que conecta los huesos
con las articulaciones. Además, compone las paredes del tracto respiratorio superior y
del oído externo. Está rodeado por el pericondrio, una capa de tejido conectivo denso, rica
en vasos sanguíneos que suministran sangre al cartílago.

Las principales células del cartílago son los condrocitos, que se alojan en cavidades dentro
de la MEC, llamadas lagunas. La MEC es amplia y rica en agua unida a
glicosaminoglicanos, esta estructura hace que el cartílago sea flexible en diversos grados,
pero resistente a la tensión mecánica.

Hay tres tipos de cartílago:

Cartílago hialino: el tipo más abundante. Es rico en moléculas de colágeno tipo II, y se
encuentra en la superficie articular de las articulaciones (en forma de cartílago articular), en
las paredes de las vías respiratorias superiores y en los extremos mediales de las costillas.

Cartílago elástico: tiene muchas fibras elásticas. Se encuentra en las paredes del oído
externo, la epiglotis y el cartílago cuneiforme de la laringe.

Cartílago fibroso: tiene fibras de colágeno tipo I. Compone los discos articulares, los discos
intervertebrales, la sínfisis del pubis y los meniscos de la articulación de la rodilla.

El hueso es el tejido que compone el esqueleto del cuerpo. Como todos los tejidos
conectivos, el hueso está compuesto por células dentro de una matriz extracelular de fibras
(predominantemente colágeno tipo I) y sustancia fundamental. La matriz ósea extracelular
está mineralizada y dispuesta en capas circulares, llamadas laminillas concéntricas. Estas
láminas rodean un canal central (conducto de Havers, o conducto osteónico) que sirve para
el paso de los vasos y nervios que alimentan el hueso y albergan las células.

La MEC ósea es producida y mantenida por varias células: osteoblastos, osteocitos y


osteoclastos. Los osteoblastos son células que producen activamente la matriz ósea.
Cuando están inactivos, se denominan osteocitos. Los osteoclastos hacen lo contrario:
absorben la matriz ósea. La función sincronizada de estas células es necesaria para la
recuperación de los huesos rotos (remodelación ósea) y para el bienestar general del
sistema óseo. La naturaleza especializada de las células y de la ECM del hueso le permite
servir como lugar de almacenamiento de calcio y fosfato, junto con sus funciones de soporte
de peso y de protección.

Osteoblastos: Los osteoblastos son células diferenciadas que sintetizan el colágeno y la


sustancia fundamental ósea.
Cuando están en plena actividad su forma es cúbica con un citoplasma basófilo, que
refleja su ergastoplasma muy desarrollado, tienen además un prominente aparato de
Golgi. Son células polarizadas que vacían sus productos de secreción por la zona del
citoplasma en contacto con la matriz ósea ya formada, (matriz intercelular preósea o
osteoide). Los osteoblastos tienen dos destinos posibles: ser rodeados por la matriz ósea
que producen y pasan a ser osteocitos o permanecer en la superficie del tejido óseo
recién formado, aplanándose y constituyendo las células de revestimiento óseo.
Osteocitos: Son las células propias del tejido óseo formado. Su citoplasma presenta
ergastoplasma, aparato de Golgi y puede presentar lisosomas.
Son capaces de sintetizar y de reabsorber, en forma limitada, a componentes de la matriz
ósea ("osteolisis osteocítica"), procesos que tienen importancia en la regulación de la
calcemia. Cada osteocito, bañado por una delgada capa de líquido tisular, ocupa su
laguna y proyecta sus prolongaciones citoplasmáticas por los canalículos, dentro de los
cuales, toma contacto con prolongaciones de osteocitos vecinos mediante uniones de
comunicación, o con células de revestimiento óseo bañadas por el líquido tisular del tejido
conjuntivo que rodea a los capilares sanguíneos.
Lo normal en el score T es 1.0, de -1.0 a -2.5 se considera osteopenia y más de 2.5
osteoporosis.
Osteoclastos: Son células móviles, gigantes y multinucleadas y se localizan adosadas a
la superficie de tejido óseo que debe ser removido.
Se originan por fusión de monocitos que han abandonado la sangre circulante y
pertenecen de hecho al sistema de fagocitos mononucleares. Contienen numerosos
lisosomas y en la superficie del osteoclasto que esta en contacto con la matriz a remover
se distinguen dos zonas distintas: un anillo externo o zona clara que corresponde a una
especialización de la superficie celular en que la membrana se asocia estrechamente al
hueso que delimita el área que se va a reabsorber, y la región central o borde estriado
que presenta profundos repliegues de la superficie celular bajo los cuales de concentran
gran cantidad de lisosomas y mitocondrias, además de ergastoplasma y cisternas del
Golgi. En ausencia de situaciones específicas de alto remodelado, como ocurre en las
metáfisis de los huesos largos en crecimiento o en enfermedades como el
hiperparatiroidismo primario, los OC son una población escasa en el esqueleto ya que
solamente comprenden el 1-2% de las células óseas. Tienen una vida media de 2
semanas y, en condiciones normales, después de este periodo sufren apoptosis
El tejido conectivo sanguíneo es el tejido conectivo especializado del sistema
circulatorio que transporta las células sanguíneas y las sustancias disueltas por todo el
cuerpo a través de los vasos sanguíneos. Como todo tejido conectivo, tiene componentes
celulares y extracelulares.

La matriz extracelular de la sangre se llama plasma sanguíneo. Se compone de agua y


solutos (proteínas, electrolitos, nutrientes, gases, hormonas y productos de desecho). Las
células sanguíneas transportadas por el plasma, también llamadas elementos figurados,
son los eritrocitos (glóbulos rojos, Los rangos normales de GR son: Hombre: de 4 a 5
millones de células por microlitro (células/mcL) Mujer: de 3.5 a 4.2 millones de
células/mcL.), los leucocitos (glóbulos blancos, La cantidad normal de glóbulos
blancos en la sangre es 4,500 a 11,000 GB por microlitro (de 4.5 a 11.0 × 109/L). Los
rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios,
si tiene menos de 4 mil es leucopedia y si tiene 3 mil a 2500 es leucemia) y
los trombocitos (plaquetas, La cantidad normal de plaquetas en la sangre es de 150,000
a 400,000 plaquetas por microlitro (mcL) o 150 a 400 × 109/L. Los rangos de los
valores normales pueden variar ligeramente). Estas células se producen en la médula
ósea en el proceso de hematopoyesis.

Tejido Linfohematopoyético: linfático- ganglios- timo- bazo- medula ósea

Se denomina tejido linfoide o linfático a un tipo de tejido conjuntivo en el que las células
predominantes son los linfocitos. Los linfocitos son los responsables de la respuesta
inmune específica, se producen en los órganos linfoides primarios desde donde migran a
los órganos linfoides secundarios. Existen dos tipos principales de linfocitos: linfocitos T y
linfocitos B. El organismo produce cada día alrededor de 1000 millones de linfocitos
nuevos.
Los órganos linfoides primarios son la médula ósea y el timo; en ellos las células linfoides
se generan y diferencian en linfocitos B maduros y linfocitos T maduros. Los órganos
linfoides secundarios son los ganglios linfáticos, el bazo y el tejido linfoide asociado a las
mucosas; en estos tejidos los linfocitos B y T toman contacto con los patógenos y
sus antígenos, activándose y multiplicándose.
Los distintos órganos linfoides están interconectados por vasos sanguíneos y vasos
linfáticos, de modo que se constituye un sistema unitario, entrelazado y bien comunicado.
Estos vasos transportan células del sistema inmunitario de las cuales el tipo central es
el linfocito

 Médula ósea. La médula ósea cumple la función de hematopoyesis, esto es, producir
todas las células que componen la sangre. Entre éstas se encuentran los linfocitos,
que son un tipo de leucocito. De estos linfocitos, los linfocitos B , maduran aquí.
 Timo. El timo cumple la función de madurar a los linfocitos T (T de timo).
 Bazo. El bazo tiene la función de filtrar la sangre y limpiarla de formas celulares
alteradas.
 Ganglios linfáticos. Son pequeñas acumulaciones de tejido linfoide envueltas por
una cápsula que se interponen en el recorrido de los vasos linfáticos. En el organismo
humano existen entre 500 y 1000. Cada uno de ellos cuenta con vasos linfáticos
aferentes por los que penetra la linfa y eferentes por los que sale. Con frecuencia se
agrupan formando cadenas ganglionares.
 Tejido linfoide asociado a las mucosas. Incluye agregados de tejido linfoide que se
encuentran situados cerca de la mucosa del aparato respiratorio y aparato digestivo.
Se denomina también MALT por sus iniciales en inglés. Incluye la amígdala
palatina, amígdala faríngea y las placas de Peyer en el intestino.

Eje Temático N°4:

Tejido Muscular: características, clasificación y función- Ultra estructura de la fibra


muscular. Localización y propiedades del musculo liso, estriado y cardiaco.

Tejido Muscular

El tejido muscular está formado por células contráctiles llamadas miocitos. El miocito es
una célula especializada que utiliza ATP (energía química) para generar movimiento
gracias a la interacción de las proteínas contráctiles (actina y miosina). El tejido muscular
corresponde aproximadamente el 40-50 % de la masa de los seres humanos y está
especializado en la contracción, lo que permite que se muevan los seres vivos
pertenecientes al reino animal.
Las células musculares están altamente especializadas y reciben el nombre de fibra
muscular. El citoplasma se designa como sarcoplasma y la membrana
celular como sarcolema. El citoplasma está lleno de miofibrillas formadas por filamentos
de actina y miosina alternados que al deslizarse entre sí le dan a la célula capacidad
contráctil. Como las células musculares son mucho más largas que anchas, a menudo se
llaman fibras musculares, pero no por esto deben confundirse con la sustancia intercelular
forme, es decir, las fibras colágenas, reticulares y elásticas, pues estas últimas no están
vivas.
Dependiendo de su localización y diferentes características estructurales, el tejido
muscular se divide en tres tipos: tejido muscular esquelético, tejido muscular cardiaco y
tejido muscular liso. El músculo esquelético puede contraerse o relajarse de forma
voluntaria, mientras que el músculo liso y el cardiaco se contraen de forma involuntaria o
automática.
Basándose en factores estructurales y funcionales existen tres tipos de tejido muscular:
esquelético, cardíaco y liso. El músculo esquelético está bajo el control de la mente
(músculo voluntario), mientras que el músculo cardiaco y liso son involuntarios pues se
contraen de manera automática sin intervención de la voluntad. En el aspecto estructural,
puede mostrar bandas transversales regulares a lo largo de las fibras (músculo estriado) o
no (músculo no estriado). El músculo esquelético y el cardíaco son estriados, mientras
que el músculo liso es no estriado.
 Músculo esquelético: Está compuesto por células con varios núcleos
(multinucleadas) largas (hasta 30 cm) y cilíndricas que se contraen para facilitar el
movimiento del cuerpo y de sus partes. Sus células presentan gran cantidad de
mitocondrias. Las proteínas contráctiles se disponen de forma regular en bandas
oscuras (principalmente miosina pero también actina) o claras (actina).
 Músculo cardíaco: Está compuesto por células musculares cardíacas
o miocardiocitos. Forman parte de la pared del corazón. Son células alargadas y
ramificadas, con un núcleo central. El sarcoplasma que rodea al núcleo presenta
numerosas mitocondrias, gránulos de glucógeno y pigmentos de lipofuscina. La mayor
parte del citoplasma está ocupado por miofibrillas de disposición longitudinal con el
mismo patrón estriado del músculo esquelético. Las células de este tejido poseen
núcleos únicos y centrales, y también forman uniones terminales altamente
especializadas denominadas discos intercalares, que facilitan la conducción del
impulso nervioso.
 Músculo liso: Se encuentra en las paredes de las vísceras huecas y en la mayor
parte de los vasos sanguíneos. Sus células son fusiformes y no presentan
estriaciones ni un sistema de túbulos. Son células mononucleadas con el núcleo en la
posición central. La contracción del músculo liso tiene muchas funciones en el
organismo y no está controlada de forma consciente, sino automática a través
del sistema nervioso simpático, parasimpático y sustancias químicas circulantes
El miocito o fibra muscular tiene una estructura microscópica característica.
La membrana celular se llama sarcolema y el citoplasma sarcoplasma.
Los orgánulos tienen nombres diferentes a los del resto de los tejidos; el retículo
endoplásmico liso se llama retículo sarcoplásmico liso; y las mitocondrias sarcosomas. A
la unidad anatómica y funcional se la denomina sarcómero.
Cada fibra contiene numerosas miofibrillas orientadas longitudinalmente. Las miofibrillas
contienen filamentos formados por proteínas contráctiles que hacen posible que la fibra se
acorte o alargue. La disposición de los filamentos es alternante entre los más gruesos
formados por miosina y otros más finos compuestos de actina. Ambos tipos se imbrican,
de tal forma que cada filamento fino se ubica entre dos gruesos y viceversa. El
desplazamiento de los filamentos entre sí permite que la fibra se acorte o alargue
generando movimiento.
Cada fibra muscular contiene entre cientos y miles de miofibrillas. Cada miofibrilla está
formada por 3500 filamentos de miosina y 1500 de actina.
Se llama unidad motora al conjunto de varias fibras musculares que responden al unísono
tras el estímulo de una neurona motora. El número de fibras por unidad motora es muy
variable, por término medio alrededor de 150, pero solo entre 3 y 6 en los pequeños
músculos que realizan los delicados movimientos del ojo. Cuando una unidad motora se
activa, se contraen simultáneamente todas las fibras que la componen, siguiendo la ley
del todo o nada.
El tejido muscular genera los movimientos del organismo, tanto los voluntarios como los
involuntarios. Mantiene la postura, genera calor y sirve como protección de otros órganos.

 El músculo esquelético representa la mayor parte del tejido muscular del organismo
humano. Es responsable de todos los movimientos corporales voluntarios, tanto de las
extremidades como del tronco. También hace posible la mímica facial, el movimiento
de la lengua y el del ojo en todas direcciones.1
 El músculo liso se encuentra en las paredes de los vasos sanguíneos y en las
paredes de muchas vísceras internas.
 La contracción de los músculos del intestino, estómago y esófago permite que
el bolo alimenticio progrese por el tubo digestivo.
 La musculatura lisa del útero genera las contracciones de este órgano durante el
parto.
 El músculo liso de las paredes de los vasos sanguíneos hace que estos
disminuyan de calibre (vasoconstricción) o se dilaten (vasodilatación)
dependiendo de las necesidades.
 La musculatura lisa de la pared de la vejiga urinaria provoca la micción.
 El músculo esfínter del iris hace que la pupila se contraiga y el músculo dilatador
del iris que la pupila se dilate para facilitar la visión nocturna.
 El músculo cardíaco hace posible los movimientos del corazón que se contrae
regularmente para impulsar la sangre a través del sistema circulatorio.

Tejido Nervioso: características, clasificación y propiedades / función. Neuronas y


Neuroglias: esquematización: partes y función de cada una.

Tejido Nervioso: El tejido nervioso es un tejido especializado cuya unidad funcional es


la neurona. Las neuronas tienen receptores especializados para percibir diferentes tipos
de estímulos ya sean mecánicos, químicos, térmicos, etc, y traducirlos en impulsos
nerviosos que lo conducirán a los centros nerviosos. Estos impulsos se propagan
sucesivamente a otras neuronas para procesamiento y transmisión a los centros más
altos y percibir sensaciones o iniciar reacciones motoras.
En adición a las neuronas, el tejido nervioso contiene muchas otras células que se
denominan en conjunto células gliales, que ni reciben ni transmiten impulso, su misión es
apoyar a la célula principal: la neurona.

Células del sistema nervioso


Las células del sistema nervioso se dividen en dos grandes categorías: neuronas y
células de sostén, también llamadas células de la glía o simplemente glía.

 Neurona: Tienen un diámetro que va desde los 5μm a los 150μm son por ello una de
las células más grandes y más pequeñas a la vez. La gran mayoría de neuronas
están formadas por tres partes: un solo cuerpo celular, múltiples dendritas y un único
axón. El cuerpo celular, también denominado como pericarión o soma, es la porción
central de la célula en la cual se encuentra el núcleo y el citoplasma perinuclear. Del
cuerpo celular se proyectan las dendritas, prolongaciones especializadas para recibir
estímulos del aparato de Zaccagnini, situado cerca del bulbo raquídeo.
Se creía antes que estas eran las únicas células que no se reproducían y que cuando
mueren no se podrían reponer; sin embargo, hace poco se demostró que su capacidad
regenerativa es extremadamente lenta, pero no nula. Se reconocen tres tipos de
neuronas:

 Las neuronas sensitivas: reciben el impulso originado en las células


receptoras.
 Las neuronas motoras: transmiten el impulso recibido al órgano efector.
 Las neuronas conectivas o de asociación: vinculan la actividad de las
neuronas sensitivas y las motoras.

 Células gliales: Son células no nerviosas que protegen y llevan nutrientes a las
células. Glia significa pegamento, es un tejido que forma la sustancia de los
centros nerviosos. Está compuesta por una fina red en la que se incluyen células
especiales muy ramificadas. Se divide en:

 Glia central: Se encuentra en el SNC (encéfalo y médula):

 Astrocitos.
 Oligodendrocitos.
 Microglía.
 Células Ependimarias.

 Glia Periférica: Se encuentra en el SNP (ganglios nerviosos, nervios y


terminaciones nerviosas):

 Células de Schwann.
 Células capsulares.
 Células de Müller.

Neuroglias
Uno de los propósitos de estas células era mantener a las neuronas unidas y en su lugar
según Virchow. Ahora se sabe que es una de las varias funciones. Las microglías son
células pequeñas con núcleo alargado y con prolongaciones cortas e irregulares que
tienen capacidad fagocitaria. Se originan en precursores de la médula ósea y alcanzan el
sistema nervioso a través de la sangre; representan el sistema mononuclear fagocítico en
el sistema nervioso central.
Contienen lisosomas y cuerpos residuales. Generalmente se la clasifica como célula de la
neuroglia. Presentan el antígeno común leucocítico y el antígeno de histocompatibilidad
clase II, propio de las células presentadoras de antígeno.
Eje Temático N°5:

Sistema Endocrino: componentes, propiedades y función del mismo. Clasificación


y localización de cada Glándula: Hipófisis: Adeno y Neurohipofisis. Paratiroides-
Suprarrenal: corteza y medula. Páncreas- Hígado- Genitales: ovarios y testículos.
Hormonas que producen y consecuencias de las mismas.

Sistema Endocrino:
El sistema endocrino, también llamado sistema de glándulas de secreción interna, es el
conjunto de órganos y tejidos del organismo, que segregan un tipo de sustancias
llamadas hormonas. Las hormonas son mensajeros químicos liberados por células, que
alcanzan el torrente sanguíneo para regular a distancia diferentes funciones corporales,
como la velocidad de crecimiento, la actividad de los tejidos, el metabolismo, el desarrollo
y funcionamiento de los órganos sexuales y algunos aspectos de la conducta; una vez
alcanzado el punto de destino, estos mediadores son capturados por su receptor
específico ubicado en la célula diana. A diferencia del sistema nervioso, que utiliza
impulsos eléctricos, el sistema endocrino funciona exclusivamente por medio de «señales
químicas» (las hormonas) que son vertidas al torrente sanguíneo y luego transportadas
por él.

Principales glándulas endocrinas


Hipófisis: Se caracteriza por ser la célula madre, sin ubica en forma central en la base del
cerebro, ocupa una depresión del hueso esfenoide con forma de silla de montar. Regula la
actividad de la mayor parte de las demás glándulas endocrinas

Adenohipófisis: esta célula responde señales del hipotálamo y se sintetiza y secretan varias
hormonas hipofisarias: hormona adrenocorticotrofica, Hormonas foliculoestimulante (ovario y
espermatogénesis),Hormona del crecimiento (somatotrofina), Prolactina, Hormona luteinizante,
Tirotrofina

Neurohipofisis: es un sitio de almacenamiento para las neurosecreciones de las neuronas de los


núcleo supra ópticos y para ventrículos del hipotálamo : Oxitócica, Hormona antidiurética, vaso
precina.

Hipotalamo: Esta ubicada en medio de la base del cerebro y rodea la porción ventral del tercer
ventrículo, Coordina la mayoría de las funciones endocrinas del cuerpo algunas de las funciones que
regula incluyen la presión arterial la temperatura corporal el equilibrio de líquidos y electrolítico el
peso corporal y el apetito. El hipotálamo regula la actividad de la hipófisis. Segrega las siguientes
hormonas: Hormonas liberadores de hormonas del crecimiento, Somatostatina, Dopaminas
Hormonas liberadores de corticotrofina, Hormonas liberadores de gonadotrofinas, Hormona
liberadores Tirotrofina

Glándula pineal: Es una estructura aplanada conforma de piña se desarrolla a partir del
neuroectodermo de la porción posterior del techo de diencefalo y permanece unida al encéfalo por
un pediculo corto, Es un importante cronómetro y regulador del siclo día/noche, Regular los ritmos
corporales diarios, se clasifica en Pinealositos, Células intersticiales, produce melanina

Glandula tiroides: Esta localizada en la región anterior del cuello y consiste en dos grandes lóbulos
laterales conectados por un istmo, una banda delgada del tejido tiroideo ,forma de mariposa o H.
su función es segregar Tiroxina (tetrayodotironina T4): regula el metabolismos del tejido vasal,
regula producción de calor e influye sobre el crecimiento del tejido tisular y corporal sobre el
desarrollo del sistema nervioso en el feto y en el niño, incrementa la absorción de hidrato de
carbono en el intestino

Calcitonina (tirocalcitonina): reduce la calorías al inhibir la resolución ósea y estimular la absorción


de calcio por los huesos.

Supra renales: Son dos órganos pares situados en el espacio retro peritonel de la cavidad
abdominal, la glándula derecha es aplana y triangular y la glándula izquierda tiene forma de semi
luna ambas. Ambas están incluidas en el tejido adiposo perirenal a la altura superior de los riñones
está envuelta en una capsula fibrosa y resistente, se clasifica en:

Corteza: Secreta cortisona: aumenta la glucosa en sangre tiene efectos anti inflamatorios anti
alérgicos anti inmunitario, Aldosterona: regula la homeostasia y andrógenos y Secreta hormonas
sexuales

MEDULA: Secreta adrenalina y Nora adrenalina que contribuyen a la resistencia contra el estrés y la
adrenalina prolonga los cambios en la función corporal estimulando el sistema nervioso

Paratiroides: Son cuatro glándulas situados detrás de la tiroides, son ovoides dispuestas en dos
pares, desde el punto de vista estructural cada candela paratiroide esta rodeada por una delgada
capsula del tejido conjuntivo. Aumenta la concentración del calcio en sangre, efecto opuesto de la
calcitonina segregando las Hormonas paratiroideas

Páncreas: Es un órgano alargado y estrecho que esta ubicado en la parte de atrás del abdomen
debajo del estomago , Tiene una función endocrina y exocrina.

glucagón: acelera el proceso de transformación de glucógeno en glucosa la cual vierte en la sangre


(aumento de la glucosa en sangre).

Insulina: aumenta el metabolismos de glucosa disminuyendo la glucemia ( disminuir la glucosa en la


sangre)

Hígado: Es la glándula más grande del organismo, es una glandula anexa del tubo digestivos. Sus
funciones endocrinas son secretar:

Albumina: La albúmina es una proteína producida por el hígado. La albúmina ingresa al


torrente sanguíneo y ayuda a mantener el líquido sin que se filtre de los vasos sanguíneos
a otros tejidos. También transporta varias hormonas, vitaminas y enzimas sustancias por el
cuerpo.
Globulina: Las globulinas juegan un papel importante en el funcionamiento del hígado, la
coagulación de la sangre y el combate contra las infecciones. Hay diferentes tipos de
globulinas llamadas alfa, beta y gamma.
Timo: Es un órgano linfoide central o primario localizado en la parte anterosuperior del tórax,
constituye el principal sirio de diferenciación y maduración de las células T. Se extiende desde la
glándula tiroide por arriba hasta el cuarto cartílago costal por abajo. Secreta:

Timosina: estima el crecimiento de las células inmunologicas

Celulas T: los mantiene saludable de los ataques virus/infección o de las células cancerígenas

Ovario: Se activan en la pubertad, Participan en el desarrollo de las características femeninas como


el tamaño de las mamás la formas del cuerpo y la cantidad de bello corporal. Secreta:

Estrógeno y progesterona: ocupan el desarrollo sexual y preparar la pared uterina al mes para que
pueda albergar y alimentar a un óvulo fecundado durante el embarazo.
Testículos: Forma parte del sistema endocrino se activan en la pubertad se encuentran dentro del
escroto, La principal función endocrina del testículo es la síntesis de testosterona.

Eje Temático N°6:

Sistema Digestivo: órganos que lo constituyen, características y función de cada una.


Glándulas anexas al Sistema digestivo: salivales, páncreas e hígado: morfología, estructura
y función de cada una.
Sistema Cardiorrespiratorio: órganos que los constituyen, características y función de los
mismos. Circulación mayor y menor. Hematosis.

Sistema digestivo

El tubo digestivo mide aproximadamente once metros de longitud, se inicia en la cavidad


bucal y terminan en el ano. En la boca empieza propiamente la digestión,
los dientes trituran los alimentos y las secreciones de las glándulas salivales los
humedecen e inician su descomposición química transformándose en el bolo alimenticio.
Más tarde el bolo alimenticio cruza la faringe, sigue por el esófago y llega al estómago,
una bolsa muscular de litro y medio de capacidad cuya mucosa segrega el potente jugo
gástrico. En el estómago el alimento es agitado hasta convertirse en el quimo.
A la salida del estómago se encuentra el intestino delgado que mide seis metros de largo
y se encuentra muy replegado sobre sí mismo. En su primera porción o duodeno recibe
secreciones de las glándulas intestinales, la bilis procedente de la vesícula biliar y los
jugos del páncreas. Todas estas secreciones contienen gran cantidad de enzimas que
degradan los alimentos y los transforman en sustancias solubles simples como
aminoácidos. El tubo digestivo continúa por el intestino grueso, de algo más de metro y
medio de longitud. Su porción final es el recto, que termina en el ano, por donde se
evacuan al exterior los restos indigeribles de los alimentos.
Estructura
El aparato digestivo está formado por el tubo digestivo y las glándulas anexas (glándulas
salivales, hígado y páncreas). El tubo digestivo procede embriológicamente
del endodermo, al igual que el aparato respiratorio. Comienza en la boca y se extiende
hasta el ano. Su longitud en el hombre es de 10 a 12 metros, siendo seis o siete veces la
longitud total del cuerpo. En su trayecto a lo largo del tronco, discurre por delante de
la columna vertebral. Comienza en la cara, desciende por el cuello y atraviesa las tres
grandes cavidades del cuerpo: torácica, abdominal y pélvica. En el cuello está en relación
con el conducto respiratorio, en el tórax se sitúa en el mediastino posterior entre los
dos pulmones y el corazón, en el abdomen y pelvis se relaciona con los diferentes
órganos del aparato genitourinario.
Histológicamente la pared del tubo digestivo está formado por cuatro capas concéntricas
que son de adentro hacia afuera:

1. Capa interna o mucosa. Es el revestimiento interior del tubo digestivo y se


encuentra en contacto directo con los alimentos. Está compuesta por una capa
de epitelio, una capa de tejido conjuntivo que se llama lámina propia y una capa
fina de músculo liso denominada muscularis mucosae. En el epitelio pueden
existir glándulas que secretan diferentes sustancias. Por ejemplo las glándulas
gástricas situadas en la mucosa del estómago secretan ácido clorhídrico
y pepsinógeno para facilitar la digestión.3
2. Capa submucosa. Se encuentra debajo de la mucosa y está compuesta de tejido
conectivo. Contiene vasos sanguíneos, glándulas y nervios que forman el plexo
de Meissner que es un componente del sistema nervioso entérico con la función
de controlar la motilidad de la mucosa y la función secretora de las glándulas.
3. Capa muscular externa, compuesta al igual que la muscularis mucosae, por una
capa circular interna y otra longitudinal externa de músculo liso (excepto en el
esófago, donde hay músculo estriado). Esta capa muscular tiene a su cargo los
movimientos peristálticos que desplazan el contenido de la luz a lo largo del tubo
digestivo. Entre sus dos capas se encuentra otro componente del sistema
nervioso entérico, el plexo mientérico de Auerbach, que regula la actividad de esta
capa.
4. Capa serosa o adventicia. Se denomina según la región del tubo digestivo que
reviste, como serosa si es intraperitoneal o adventicia si es retroperitoneal. La
adventicia está conformada por un tejido conectivo laxo. La serosa aparece
cuando el tubo digestivo ingresa al abdomen, y la adventicia pasa a ser
reemplazada por el peritoneo.
El grosor de la pared y el aspecto de superficie, que puede ser lisa o no, cambian
dependiendo del lugar anatómico. La mucosa puede presentar criptas y vellosidades, la
submucosa puede presentar pliegues permanentes o pliegues funcionales. En la pared se
encuentran también los plexos submucoso y mientérico que constituyen el sistema
nervioso entérico que se distribuye a lo largo de todo el tubo digestivo, desde el esófago
hasta el ano.

Boca y glándulas salivales: La boca o cavidad oral es el lugar por donde los alimentos
comienzan su viaje a través del aparato digestivo, contiene diferentes estructuras, entre
ellas los dientes que hacen posible la masticación y la lengua. Cerca de la boca se
encuentran las glándulas salivales que producen saliva, la cual se mezcla con los alimentos,
facilita la masticación, la deglución y ayuda a mantener los dientes limpios y buen aliento
Faringe: La faringe es una estructura con forma de tubo, está situada en el cuello y revestida
de membrana mucosa; conecta la cavidad bucal y las fosas nasales con el esófago y la
laringe respectivamente. Por ella pasan tanto el aire como los alimentos, por lo que forma
parte de los aparatos digestivo y respiratorio. Ambas vías quedan separadas por la epiglotis,
que actúa como una válvula. En el ser humano la faringe mide unos trece centímetros de
largo y se extiende desde la base externa del cráneo hasta la sexta o séptima vértebra
cervical, por delante de la columna vertebral.
Esofago: El esófago es un conducto que se extiende desde la faringe hasta el estómago.
De los incisivos al cardias (porción donde el esófago se continúa con el estómago) hay unos
40 cm (centímetros). El esófago empieza en el cuello, atraviesa todo el tórax y pasa
al abdomen a través del orificio esofágico del diafragma. Habitualmente es una cavidad
virtual (sus paredes se encuentran unidas y solo se abren cuando pasa el bolo alimenticio).
El esófago alcanza a medir 25 cm y tiene una estructura formada por dos capas de
músculos, que permiten la contracción y relajación en sentido descendente del esófago,
estas ondas reciben el nombre de movimientos peristálticos y son las que provocan el
avance del alimento hacia el estómago.
Estomago: El estómago es un órgano en el que se acumula comida. Varía de forma
según el estado de repleción (cantidad de contenido alimenticio presente en la cavidad
gástrica) en que se halla, habitualmente tiene forma de «J». Consta de varias partes que
son: fundus, cuerpo, antro y píloro. Su borde menos extenso se denomina curvatura
menor y la otra, curvatura mayor. El cardias es el límite entre el esófago y el estómago y
el píloro es el límite entre el estómago y el intestino delgado. En un individuo de tamaño
medio mide aproximadamente 25 cm (centímetros) del cardias al píloro y
el diámetro transverso es de 12 cm.
En su interior encontramos principalmente dos tipos de células:

 Células parietales que secretan el ácido clorhídrico (HCl) y el factor intrínseco,


una glucoproteína necesaria para la absorción de la vitamina B12 en el intestino
delgado.
 Células principales u oxínticas que secretan pepsinógeno, precursor enzimático que
se activa con el HCl formando pepsina.
La secreción de jugo gástrico está regulada tanto por el sistema nervioso como por
el sistema endocrino, proceso en el que actúan varias
sustancias: gastrina, colecistoquinina, secretina y péptido inhibidor gástrico. Cuando la
comida llega al estómago, actúa sobre ella el ácido clorhídrico. El ácido clorhídrico
degrada las proteínas de los alimentos y activa la pepsina que es una enzima que actúa
también sobre las proteínas. En el estómago se secreta también una enzima lipasa que
interviene en la degradación de las grasas, pero su papel es muy escaso. Los alimentos
mezclados con los jugos gástricos y el moco producido por las células secretoras del
estómago forman una sustancia semilíquida que se denomina quimo, la cual avanza hacia
el intestino delgado para continuar el proceso de digestión
Páncreas: Es una glándula íntimamente relacionada con el duodeno, produce jugo
pancreático que se vierte al intestino a través del conducto pancreático, sus secreciones
son de gran importancia en la digestión de los alimentos. El páncreas segrega
también hormonas como la insulina que pasan directamente a sangre y ayudan a
controlar el metabolismo de los azúcares.
Higado: El hígado es la mayor víscera del cuerpo. Pesa 1,5 kg (kilogramos). Consta de
cuatro lóbulos, derecho, izquierdo, cuadrado y caudado; los cuales a su vez se dividen en
segmentos.
Las vías biliares son las vías excretoras del hígado, por ellas la bilis es conducida al
duodeno. Normalmente los conductos hepáticos derecho e izquierdo confluyen entre sí
formando el conducto hepático común. El conducto hepático común, recibe un conducto
más fino, el conducto cístico, que proviene de la vesícula biliar. De la reunión de los
conductos císticos y el hepático común se forma el colédoco que desemboca en el
duodeno junto con el conducto excretor del páncreas.
Vesicula Biliar: La vesícula biliar es una víscera hueca pequeña situada en la cara
inferior del hígado. Su función es la de almacenar y concentrar la bilis segregada por el
hígado, hasta ser requerida por los procesos de la digestión. Cuando se contrae expulsa
la bilis concentrada hacia el duodeno a través del conducto cístico. Es de forma ovalada o
ligeramente piriforme y su diámetro mayor oscila entre 5 y 8 cm (centímetros).
Intestino delgado: El intestino delgado comienza en el duodeno (tras el píloro) y termina
en la válvula ileocecal, donde se une a la primera parte del intestino grueso. Mide entre 6
y 7 m (metros) de longitud y de 2.5 a 3 cm (centímetros) de diámetro. Su calibre
disminuye progresivamente desde su origen hasta la válvula ileocecal.
En el intestino delgado se absorben los nutrientes de los alimentos ya digeridos. El tubo
está repleto de vellosidades que amplían la superficie de absorción. El intestino delgado
se divide en dos partes, la primera es el duodeno que tiene una longitud de 30 cm y la
segunda es el yeyuno-íleon que mide 6 metros y medio.

 El duodeno es la primera parte del intestino delgado, mide unos 25-30 cm de


longitud. El duodeno parte del píloro y termina uniéndose al yeyuno. En el duodeno,
se vierten una diversidad de secreciones, como la bilis procedente de la vesícula
biliar y el jugo pancreático procedente del páncreas.
 El yeyuno-íleon es una parte del intestino delgado formado por el yeyuno y el íleon.
En conjunto mide entre 6 y 7 m, de los cuales los 2/5 proximales corresponden al
yeyuno y los 3/5 distales al íleon, no existiendo una separación clara entre las dos
porciones. Se caracteriza por presentar unos extremos relativamente fijos: El primero
limita con el duodeno y el segundo con la válvula ileocecal y primera porción del
ciego. Su calibre disminuye lenta, pero progresivamente en dirección al intestino
grueso. El intestino delgado presenta numerosas vellosidades intestinales que
aumentan la superficie de absorción intestinal de los nutrientes.
Intestino Grueso: El intestino grueso se inicia a partir de la válvula ileocecal en un
fondo de saco denominado ciego y termina en el recto. Desde el ciego al recto describe
una serie de curvas, formando un marco en cuyo centro están las asas del yeyuno e íleon.
Su longitud es variable, entre 120 y 160 cm (centímetros), y su calibre disminuye
progresivamente, siendo la porción más estrecha la región donde se une con el recto o
unión rectosigmoidea en la que su diámetro no suele sobrepasar los 3 cm, mientras que el
ciego es de 6 o 7 cm.
El intestino grueso se divide en varias porciones que se denominan ciego, colon
ascendente con una longitud de 15 cm, colon transverso con una longitud media de
50 cm, colon descendente con 10 cm de longitud, colon sigmoideo, recto y ano. El recto
es la parte terminal del tubo digestivo.
Ano: El ano es la abertura final del tracto digestivo. Consta de un esfínter anal externo y
otro interno que tienen la función de controlar el proceso de expulsión de las heces al
exterior. El funcionamiento inadecuado de los esfínteres del ano puede
provocar incontinencia fecal.
Sistema Cardiorrespiratorio: órganos que los constituyen, características y función de los
mismos. Circulación mayor y menor. Hematosis.

Sistema cardiorrespiratorio
el aparto o sistema cardiorrespiratorio es el conjunto de los sistemas cardiacos y respiratorio
que se toman como una unidad para su mejor comprensión y tratamiento.
Los componentes principales del sistema cardiovascular humano son el corazón, la sangre,
y los vasos sanguíneos. El corazón tiene cuatro cámaras, la sangre sigue dos circuitos
diferentes: la circulación pulmonar que lleva la sangre del ventrículo derecho a los pulmones
para que se oxigene y la circulación sistémica que lleva la sangre oxigenada del ventrículo
izquierdo a todos los órganos y tejidos del organismo. Un adulto promedio contiene
aproximadamente cinco litros de sangre, lo que representa aproximadamente el 7 % de su
peso corporal total. La sangre se compone de plasma, glóbulos rojos, glóbulos
blancos y plaquetas. La sangre en circulación recorre el circuito completo una media de una
vez por minuto en reposo, y unas seis veces por minuto durante una actividad intensa

Funciones del sistema circulatorio: El sistema circulatorio es sobre todo un sistema de


transporte que facilita el desplazamiento por el organismo de diferentes sustancias,
principalmente el oxígeno y los nutrientes. No obstante, la lista de funciones es muy amplia
e incluye las siguientes:

 Transportar oxígeno desde los pulmones a los tejidos y dióxido de carbono desde los
tejidos a los pulmones para su eliminación a través del aire espirado.
 Distribuir los nutrientes a todos los tejidos y células del organismo.
 Transportar productos de desecho que son producidos por las células hasta
el riñón para que sean eliminados a través de la orina.
 Transportar sustancias hasta el hígado para que sean metabolizadas por este órgano.
 Distribuir las hormonas que se producen en las glándulas de secreción interna.
Gracias al sistema circulatorio las sustancias hormonales pueden actuar en lugares
muy alejados al sitio en el que han sido producidas.
 Proteger al organismo frente a las agresiones externas de bacterias y virus haciendo
circular por la sangre leucocitos y anticuerpos.
Vasos sanguíneos: La sangre llega a todos los órganos y tejidos gracias a una
completa red de conductos que se llaman vasos sanguíneos. Pueden distinguirse las
arterias que transportan la sangre que sale del corazón y las venas que hacen el recorrido
inverso y transportan la sangre que entra en el corazón.
Las arterias se ramifican en arteriolas que son de calibre más pequeño. Las arteriolas dan
origen a los capilares que son vasos muy finos sin capa muscular y es donde se produce
el intercambio de sustancias con los tejidos. En el camino de vuelta al corazón la sangre
pasa de los capilares a pequeñas vénulas que se reúnen para formar las venas.
Sangre y Linfa: La sangre es un tipo de tejido conjuntivo fluido especializado, con
una matriz coloidal líquida, una constitución compleja y un color rojo característico. Tiene
una fase sólida (elementos formes), que incluye a los leucocitos (glóbulos blancos),
los eritrocitos (glóbulos rojos), los trombocitos (plaquetas) y una fase líquida, representada
por el plasma sanguíneo.
La linfa es un líquido transparente que recorre los vasos linfáticos y generalmente carece
de pigmentos. Se produce tras el exceso de líquido que sale de los capilares sanguíneos
al espacio intersticial o intercelular, y es recogida por los capilares linfáticos, que drenan a
vasos linfáticos más gruesos hasta converger en conductos que se vacían en las venas
subclavias.
Corazón: El corazón humano tiene el tamaño aproximado de un puño cerrado y pesa
alrededor de 300 gramos, dispone de cuatro cavidades, dos aurículas y dos ventrículos.
La aurícula derecha se conecta con el ventrículo derecho a través de la válvula tricúspide,
mientras que la aurícula izquierda se conecta con el ventrículo izquierdo mediante
la válvula mitral. El corazón se sitúa en el centro del tórax, por encima del diafragma,
entre el pulmón derecho y el izquierdo, está desviado hacia el lado izquierdo, por lo que
alrededor de las dos terceras partes del órgano se localizan en el hemitórax izquierdo y
solo un tercio está ubicado en el hemitórax derecho.
El corazón se contrae automáticamente a una frecuencia media en reposo de entre 60 y
80 latidos por minuto. Los latidos cardiacos normales son controlados por el propio
corazón. Para que el corazón funcione se necesita el nódulo sinoauricular que se
encuentra en la aurícula derecha. Este nódulo dispara aproximadamente cada segundo,
un impulso nervioso en forma de onda de contracción que hace que las aurículas se
contraigan, posteriormente este impulso nervioso llega a otro nódulo que se encuentra
entre los dos atrios llamado nódulo aurículoventricular, inmediatamente encima de los
ventrículos, este último nodo tiene como función llevar el impulso nervioso a través del
sistema de conducción cardíaco hasta los ventrículos para provocar su contracción.
El corazón de una persona en reposo impulsa alrededor cinco litros de sangre por minuto,
es decir 75 ml por latido. Durante los 70 años de vida promedio de un individuo, su
corazón late unas 2600 millones de veces. Cada latido cardiaco consta de una
contracción o sístole, seguida de relajación o diástole. Entre cada latido el corazón
descansa aproximadamente 0.4 segundos

Capas del Corazón:

 Endocardio. Tapiza las cavidades internas del corazón, tanto aurículas como
ventrículos. Está formado por una capa endotelial, en contacto con la sangre, que se
continua con el endotelio de los vasos, y una capa de tejido conjuntivo laxo que por su
localización se denomina subendocárdica.
 Miocardio. Es la capa más ancha y representa la mayor parte del grosor del corazón.
Está formada por tejido muscular encargado de impulsar la sangre mediante su
contracción. La anchura del miocardio no es homogénea, es mucho mayor en el
ventrículo izquierdo y menor en el ventrículo derecho y las aurículas. La mayor parte
de las células que componen el miocardio son cardiomiocitos, células musculares
contráctiles con forma de cilindro que contienen miofibrillas de las mismas
características que las del músculo estriado. Existen también en el miocardio células
mioendocrinas que en respuesta a un estiramiento excesivo secretan el péptido
natriurético atrial que actúa disminuyendo la presión arterial. Por otra parte el sistema
de conducción de los impulsos eléctricos del corazón está formado por cardiomiocitos
modificados especializados en esta función.
 Pericardio. Es una membrana fibroserosa que envuelve al corazón separándolo de
las estructuras vecinas. Forma una especie de bolsa o saco que cubre completamente
al corazón y se prolonga hasta las raíces de los grandes vasos. Se divide en una capa
visceral en contacto con el miocardio y una capa parietal, entre ambas se encuentra la
cavidad pericárdica que contiene una pequeña cantidad de líquido que facilita el
deslizamiento de las dos capas (líquido pericárdico).

Sistema Respiratorio: En los seres humanos, el sistema respiratorio está formado


por las vías aéreas, pulmones y músculos respiratorios que provocan el movimiento
del aire tanto hacia adentro como hacia afuera del cuerpo. En los alveolos
pulmonares las moléculas de oxígeno y dióxido de carbono se intercambian
pasivamente, por difusión entre el entorno gaseoso y la sangre. De esta forma el
sistema respiratorio hace posible la oxigenación y la eliminación del dióxido de
carbono que es una sustancia de desecho del metabolismo celular. El sistema
también cumple la función de mantener el balance entre ácidos y bases en el cuerpo a
través de la eficiente remoción de dióxido de carbono de la sangre.

Partes del aparato respiratorio:


 Fosas nasales: Son dos amplias cavidades cuya función es permitir la entrada y
salida del aire, el cual se humedece, filtra y calienta a través de unas estructuras
llamadas cornetes.
 Faringe: Estructura con forma de tubo situada en el cuello y revestido de membrana
mucosa; conecta la cavidad bucal y las fosas nasales con el esófago y la laringe.
 Laringe: Es un conducto que permite el paso del aire desde la faringe hacia la
tráquea y los pulmones. En la laringe se encuentran las cuerdas vocales que dejan
entre sí un espacio llamado glotis.
o Cuerdas vocales. Son dos repliegues situados en la laringe que vibran cuando el
aire los atraviesa produciendo la voz.
o Glotis. Es la porción más estrecha de la luz laríngea, espacio que está limitado
por las cuerdas vocales.
o Epiglotis: La epiglotis es un cartílago situado encima de la glotis que obstruye el
paso del bolo alimenticio en el momento de la deglución evitando que este se
vaya al sistema respiratorio. Marca el límite entre la orofaringe y la laringofaringe.
 Tráquea: Es un conducto en forma de tubo que tiene la función de hacer posible el
paso del aire entre la laringe y los bronquios. Su pared está reforzada por un conjunto
de cartílagos con forma de C que dificultan que la vía se colapse por compresión
externa sobre el cuello.6
 Pulmones: Órganos cuya función es realizar el intercambio gaseoso con la sangre.
Dentro de cada pulmón, el árbol bronquial se divide progresivamente dando
ramificaciones cada vez más pequeñas. La tráquea da origen a los dos bronquios
principales que se dividen en bronquios secundarios o lobares. Cada bronquio lobar
se divide en bronquios terciarios o segmentarios que se dividen en bronquiolos. El
bronquiolo continúa el proceso de ramificación y da origen al bronquiolo terminal de
donde parten los bronquiolos respiratorio que es donde se encuentran los sacos
alveolares.
o Bronquio: Conducto tubular fibrocartilaginoso que conduce el aire desde la
tráquea hasta los bronquiolos.
o Bronquiolo: Conducto que conduce el aire desde los bronquios hasta los
alvéolos.
o Alvéolo: Los alveolos están situados al final de las últimas ramificaciones de los
bronquiolos. Tienen la forma de pequeños sacos y son el lugar en el que se
produce el intercambio de gases con la sangre. Su pared es muy delgada, pues
está constituida por una capa unicelular, es decir formada por una única célula.
Sumando los dos pulmones, el organismo humano dispone de alrededor de 300
millones de alveolos que si se desplegaran en su totalidad ocuparían una
superficie de 60 m², esta enorme superficie es la que hace posible obtener la
cantidad de oxígeno necesaria para las funciones vitales.6
 Músculos intercostales: Músculos situados en el espacio existente entre dos
costillas consecutivas. Tienen un importante papel para movilizar el tórax durante la
inspiración.
 Diafragma: Músculo que separa la cavidad torácica de la cavidad abdominal. Cuando
se contrae baja y aumenta el tamaño de la cavidad torácica provocando la inspiración.
Cuando se relaja sube, disminuye el tamaño de la cavidad torácica y provoca la
espiración.
 Pleura y cavidad pleural: La pleura es una membrana serosa que recubre ambos
pulmones. Consta de dos capas, la pleura parietal en contacto con la pared del tórax y
la pleura visceral en contacto con los pulmones. Entre ambas capas queda un espacio
que se llama cavidad pleural. La presión en la cavidad pleural es menor que la presión
atmosférica lo cual hace posible la expansión de los pulmones durante la inspiración.

Circulación menor y mayor:

La circulación menor es la parte del sistema cardiovascular en la que la sangre


pobre en oxígeno se bombea desde el corazón derecho, a través de la arteria
pulmonar, a los pulmones y vuelve, oxigenada, al corazón a través de la vena
pulmonar. La sangre pobre en oxígeno parte desde el ventrículo derecho del corazón
por la arteria pulmonar que se bifurca en sendos troncos para cada uno de
los pulmones. En los capilares situados en los alveolos pulmonares la sangre se
oxigena a través de un proceso conocido como hematosis y se reconduce por las
cuatro venas pulmonares que dirigen la sangre rica en oxígeno hasta la aurícula
izquierda del corazón

La circulacion mayor es la parte del sistema cardiovascular que transporta la sangre


oxigenada desde el ventrículo izquierdo al resto del cuerpo a través de la arteria
aorta y sus ramas. La circulación sistémica es, en términos de distancia, mucho más
larga que la circulación pulmonar. El recorrido de la sangre comienza en el ventrículo
izquierdo del corazón, continúa por la arteria aorta y sus ramas hasta el sistema
capilar. A partir de los capilares la sangre pobre en oxígeno es conducida por
diferentes venas que convergen en la vena cava superior y la vena cava inferior que
desembocan en la aurícula derecha del corazón

Hamatosis: La hematosis es el proceso de intercambio gaseoso entre el ambiente


exterior y la sangre de un animal, cuya finalidad es la fijación de oxígeno (O2) y la
eliminación de dióxido de carbono (CO2) durante la respiración. En todos los organismos
se produce por difusión simple, es decir, a favor del gradiente de presión parcial y sin
gasto energético. Por ello la presión parcial del oxígeno en el ambiente exterior es
determinante en el proceso, y el organismo responde de diversas maneras a las variaciones
de esta magnitud.

Eje Temático N°7:


Sistema Urinario: constitución, estructura y función del mismo. Características principales
de las nefronas. Formación de la orina.

Sistema Urinario

Se encargar de mantener la homeostasis corporal a través del control del equilibrio


hidroelectrolítico, del PH plasmático, la osmolaridad del tejido y la P.A
Controla la composición de los fluidos internos a través de la eliminación y regulación del
agua y de solutos.
Constituido por los siguientes órganos

 Riñones
 Ureteres
 Vejiga
 Uretra
Riñones: 2 organos en forma de frijol, miden 10cm3 (aproximadamente) ubicados a cada
lado de la columna vertebral.
 Su función principal: es filtrar la sangre para eliminar desechos como la urea y
recuperar sustancias útiles como una parte del agua y sales
 Cada riñon esta compuesto por: arteria renal, vena renal, medula renal y la pelvis
renal.
Funciones esenciales: la filtraccion y excreción de productos metabólicos de desechos y
las actividades endocrinas, la presión arterial (renina) y el metabolismo del Ca++ (activación
de la vitamina D)
Estructura general del riñon
Cada riñon esta rodeado por una capsula de tejido conjuntivo y contiene una corteza
externa y una medula interna, dividida en 8-12 piramides renales.
Corteza: esta se atiende hacia la medula para formar las columnas renales.
Se caracteriza por corpúsculos renales y sus tubulos contorneados y rectos. La
aglomeración de los tubulos rectos y los conductos colectores en la corteza forman los
rayos medulares.
Un lóbulo renal incluye a la pirámide renal y su tejido cortical asociado.
La base de cada pirámide renal enfrenta la corteza, y la procion apical (papila) se proyecta
hasta el caliz menor, una rama del caliz mayor, que a su vez, es una división de la pelvis
renal.
A la altura del hilio, la pelvis renal se extiende hacia el uréter que transporta la orina hacia
la vejiga.
Cada riñon recibe sangre de la arteria renal, la cual ramifica con las arterias interlobulares,
se curvan luego para seguir un trayecto arqueado a lo largo de la base de la pirámide
(arterias arqueadas); se ramifican en las arterias interlobulillares que irrigan la corteza.
En la corteza, la arteria interlobulillar entre las arteriolas aferentes; ( una a cada glomérulo)
lo que origina los capilares que forman el glomérulo.
Los capilares glomerulares se reúnen para generar una sola arteriola aferente, a su vez da
origen a los capilares peritbulares. Algunos de estos forman ases largar: vasos rectos que
acompañan los segmentos delgados de la nefrona.
C.P
Desembocan en las venas interlobulillares, que drenan en las venas arqueadas,
interlobulares y vena renal.
Estructura
Unidad estructural y funcional del riñon (nefrona)
Compuesta por el corpúsculo renal, y una parte tubular larga que incluye un segmento
grueso proximal (túbulo contorneado proximal y tubulorecto proximal) un segmento delgado
(asa renal o de itende) un segmento grueso distal (túbulo distal)
El túbulo contorneado distal se comunica con el túbulo conector que se abre a la papila
renal.
 Corpusculo renal: contiene un glomérulo rodeado por una doble capa de la capsula
Bowman.
El aparato de filtración del riñón esta compuesto por el endotelio glomerular, membrana
basal glomerular (cargada negativamente, contiene colágeno tipo IV y XVIII, siatogluco
proteínas, glucoproteínas colágenas, proteoglicanos y mucopolisacaridos, actúa como una
barrera física), y los podocitos de la capsula renal.
 Podocitos: extienden evaginaciones alrededor de los capilares y emiten numerosas
evaginaciones secundarias (pedicelos) se entrelazan con las de otros podocitos
adyacentes. Los espacios entre pedicelos conforman ranuras de filtración
Celulas Masangiales: participan en la fagocitosis, la endocitosis de residuos atrapados en
las ranuras de filtración
Aparato yextaglomerular: comprende la macula densa (vigila la concentración de Na+ en
el liquido tubular)

 Secretan (renina) A
 Regula la presión arterial mediante la activación del sistema reninangiotensina-
aldosterona (SRAA)
El ultrafiltrado glomerular: atraviesa una serie de tubulos y conductos colectores
revestidos por células epiteliales que secretan y absorben varias sustancias para producir
la orina.
Tubulo contorneado proximal: es el sitio inicial y principal para la reabsorción de glucosa,
aminoácido, polipetidos, agua y electrolitos.
La reabsorción continua a medida que fluye desde el túbulo contorneado proximal hacia el
túbulo recto proximal (rama gruesa descendiente del asa renal) descienden a la medula.
Nefron
Asa renal (itenle): con la rama descendiente (permeable al agua) y la rama ascendente,
concentra el ultrafiltrado.
Tubulo recto distal: (rama gruesa ascendente) sube de regreso a la corteza para alcanzar
la proximidad corpúsculo renal, donde se conecta con la arteriola aferente (las células
epiteliales del túbulo forman la macula densa)
Tubulo contorneado distal: se vacia en el conducto edector cortical que esta en el rayo
medular (equilibran la concentración de Na+ y K+ en el ultrafiltrado)
Conducto edector: esta revestido por células cubicas, con una transición a células
cilíndricas. Estos poseen acuaporinas y canales para el flujo de agua regulados por la
hormona antidiurética que regulan la reabsorción de agua.
Conductos colectores: se abren a la papila renal, y el ultrafiltrado ahora denominado
orina; fluye de forma secuencial a través de las vías urinarias.
Ureter, Vejiga y Uretra
Todas las vías urinarias, excepto la uretra, tienen la misa organización, revestidad por una
mucosa que contiene epitelio de transición (uretelio) poseen una capa de musculo liso y
una adventicia de tejido serosa o (conjuntivos)
Ureter: conduce la orina desde la pelvis renal hacia la vejiga, revestido por epitelio de
transición, musculo liso subyacente dispuesto en tres capas bien definidas y una adventicia
de tejido conjuntivos.
Vejiga: Revestida por epitelio de transición y posee muchos pliegues mucosos, excepto en
la región trígono. Su pared mucular es gruesa , y bien desarrollada. Forma el musculo
detrusor.
Uretra: trasnporta la orina dede la vejiga hasta el orificio externo de la uretra
Uretra femenina: es corta y esta revestida por epitelio de transición (mitad superior) epitelio
cilíndrico pseudoestratificado (mitad inferior) asi como epitelio plano estratificado.
Uretra masculina: es mas larga que la femenina y se divide en 3 regiones

 Uretra prostática
 Uretra membranosa
 Uretra peneada
Células que secretan renina son las yuxtaglomerulares y las células que sintetizan la
entropoyetina son las mesangiales

Sistemas Reproductores masculino y femenino: componentes y funciones de cada órgano.


Ciclo menstrual. Ovogénesis y espermatogénesis. Caracteres sexuales secundarios.

Aparato reproductor masculino

Los órganos sexuales masculinos están constituidos por una compleja disposición de
órganos genitales internos y externos. Su función es la reproducción y el placer sexual.
Los órganos genitales internos son las gónadas masculinas (testículos), el epidídimo, una
variedad de conductos (testículos, epidídimos, conductos deferentes, conductos
eyaculadores, glándulas seminales, bulbos uretrales y próstata) y las glándulas accesorias.
El pene, uretra distal y el escroto conforman los órganos sexuales externos.

Funciones

El sistema reproductor masculino, también conocido como el aparato reproductor


masculino, es el responsable de la reproducción, es decir: la producción de gametos para la
fecundación del óvulo (huevo o gameto) de la mujer. De manera similar a otros sistemas del
cuerpo humano, el sistema reproductor masculino está constituido por órganos, pero además,
también de algunas glándulas y conductos. Las funciones del aparato reproductor de los
hombres, incluye:

 Producir, mantener, almacenar y transportar los espermatozoides (células reproductoras


masculinas) y el líquido de soporte de estas células: el semen
 Descargar esas células reproductoras en el tracto reproductor femenino, durante las
relaciones sexuales
 Producir y secretar las hormonas sexuales masculinas responsables del mantenimiento del
sistema reproductor masculino
 El pene es el órgano copulador de los genitales externos masculinos. Sus funciones son
dar salida a la orina y al líquido seminal a través de la uretra.
 El pene se divide en tres porciones: la raíz, el cuerpo y el glande. La raíz se encuentra en
el compartimento superficial del periné, uniendo el pene al periné. Esta contiene el bulbo
del pene, así como dos pilares del pene, uno a cada lado. El cuerpo del pene consta de
tres tejidos eréctiles: un cuerpo esponjoso y dos cuerpos cavernosos. Estos tres cuerpos
eréctiles se encuentran protegidos por tres capas de fascia: la túnica albugínea, la fascia
profunda del pene (fascia de Buck) y la fascia superficial del pene (fascia dartos del pene).
 El glande del pene es la porción más distal del cuerpo esponjoso. Una extensión de piel
llamada prepucio rodea al glande y lo protege. La punta del glande contiene al orificio
externo de la uretra.

Uretra

Conducto por el cual se excreta el esperma y la orina.-Se extiende desde la vejiga hasta el
glande.-

Porciones:

 Uretra Prostática
 Uretra Membranosa (periné)
 Uretra Esponjosa
Dilataciones:

 Veru Montanum (próstata)


 Fondo de Saco Bulbar (bulbo)
 Fosa Navicular (glande)

Túnicas:

 Muscular
 Eréctil vascular
 Mucosa

Escroto

El escroto es una bolsa cutánea que contiene a los testículos y a las partes inferiores del
cordón espermático. Está constituido de dos capas: la piel (en su superficie) y la fascia
dartos del escroto (profunda). Las fibras musculares lisas del músculo dartos atraviesan y se
dispersan en la fascia dartos del escroto. La contracción del músculo dartos da al escroto su
aspecto arrugado.

el escroto permite que los testículos se sitúen fuera del cuerpo. La función principal del
escroto es mantener la temperatura adecuada para que los testículos puedan producir
esperma (aproximadamente 2 grados menos que la temperatura corporal). Esto se logra
debido al trabajo de dos músculos: el músculo dartos del escroto, el cual regula la superficie
del escroto al contraer o arrugar la piel y el músculo cremáster, cuya contracción acerca los
testículos al cuerpo cuando la temperatura exterior es muy baja. La irrigación al escroto es
proporcionada por las ramas escrotales de las arterias pudenda interna y externa. En cuanto
a su inervación, los ramos del plexo sacro inervan la porción anterior del escroto, mientras
que el plexo lumbar inerva la región posterior.

Próstata

La próstata es una glándula del aparato reproductor masculino. Se encuentra en la parte


inferior de la vejiga urinaria y es atravesada por la uretra. La función de la próstata es producir
el líquido secretado durante la eyaculación. Las glándulas reproductoras accesorias, es
decir, las vesículas seminales y las glándulas bulbouretrales (glándulas de Cowper) ayudan
a la próstata en su función. Las excreciones de las glándulas reproductoras accesorias
masculinas fluyen hacia la porción prostática de la uretra a través del conducto eyaculador.
En conjunto con los espermatozoides, se forma el semen. La próstata es irrigada a través de
ramas de las arterias pudenda interna, vesical inferior y rectal media. Su inervación es
proporcionada por las fibras parasimpáticas de los nervios esplácnicos pélvicos a través del
plexo prostático y por las fibras simpáticas del plexo hipogástrico inferior.

Anatomía de los testículos


Los testículos son dos órganos genitales internos masculinos de forma ovalada que
se encuentran dentro del escroto. Su función es producir esperma y la hormona
testosterona.

Los testículos se encuentran formados por una red de túbulos, los túbulos
seminíferos contorneados y la red del testículo, y por células secretoras, las
células de Leydig y de Sertoli. Cada una de estas células juega un rol fundamental
en la espermatogénesis. Los espermatozoides son transportados desde los
testículos a través del epidídimo y su continuación: el conducto deferente. El
conducto deferente emerge del escroto atravesando el cordón espermático.

Los testículos y epidídimos son irrigados por las arterias testiculares. El drenaje
venoso lo proporcionan el plexo pampiniforme y las venas testiculares. Se
encuentran inervados por el plexo testicular autónomo.

CONSTITUIDOS POR:

 Envoltura Albugínea, membrana fibrosa que forma tabiques que dividen al


testículo internamente en lobulillos.-
 Tejido Propio, formado por los canalículos seminíferos de dos a tres por
cada lóbulo.-
 Envolturas del Testículo, en conjunto contienen a los testículos,
epidídimo y cordón espermático.-

Epidídimo
El epidídimo se encuentra en la cara posterior del testículo. Es formado por diversos
conductos y su función principal es el almacenamiento y la maduración de los
espermatozoides. El epidídimo se divide en tres partes: la cabeza (conectada a los
conductillos eferentes del testículo), el cuerpo y la cola. La cola del epidídimo
continúa distalmente como el conducto deferente.

CONSTITUIDO POR:

 Conducto Epididimario, largo tubo plegado (6 mts. de largo), recibe a los


conos eferentes. Este conducto forma parte de las vías espermáticas.-

Vias Espermaticas

Conjunto de vías de excreción del esperma, constituidas por:

 TUBOS RECTOS: conducto colector en el que desembocan los canalículos


seminíferos de un lóbulo. Hay un tubo por cada lóbulo.-
 RETE TESTIS Ó RED TESTICULAR: conductos anastomosados, unen los tubos
rectos con los conos eferentes.-
 CONOS EFERENTES: comunican la rete testis con el conducto epididimario dentro
del epidídimo.
 CONDUCTO DEFERENTE: continúa al conducto epididimario y llega hasta las
vesículas seminales.-
 VESÍCULAS SEMINALES: son dos reservorios membranosos.-

CONDUCTOS EYACULADORES: son dos, unen las vesículas seminales a la uretra


prostática

Cordón espermático

El cordón espermático transporta el paquete neurovascular de los testículos y los suspende


en el escroto. El paquete neurovascular contiene arterias, nervios, al plexo pampiniforme,
conducto deferente, vasos linfáticos, túnica vaginal de los testículos y al músculo cremáster.
Tres capas tisulares rodean todas estas estructuras neurovasculares: la fascia espermática
externa, el músculo cremáster y la fascia espermática interna.
Son dos pedículos, envueltos por las túnicas fibrosas testiculares, de los cuales están
suspendidos el testículo y el epidídimo. Comprende además: conducto deferente, arteria
espermática, plexo venoso espermático, vasos linfáticos, etc

La espermatogénesis es el largo proceso por el cual se producen los espermatozoides a


partir de las células germinales primordiales del macho (espermatogonias), mediante
mecanismos de mitosis y meiosis. Este proceso de formación del espermatozoide
(o gametogénesis), se desarrolla en los testículos del macho, pero la maduración final se
lleva a cabo en el epidídimo.
Las células implicadas en la espermatogénesis comienzan este proceso con una dotación
cromosómica diploide (2n), y terminan con una haploide (n) el espermatozoide, la célula
reproductora masculina (gameto), destinada a la fecundación del óvulo.

Sistema Reproductor Femenino

Los órganos del aparato reproductor femenino constan de genitales internos y externos.
Juntos comprenden el sistema reproductor o sistema reproductivo femenino, permitiendo las
actividades sexuales y reproductivas. Los órganos genitales externos, o vulva, están
sostenidos por el periné (perineo) femenino. Estos son el monte del pubis (monte de Venus),
los labios mayores y menores, el clítoris, el vestíbulo de la vagina, el bulbo del vestíbulo y las
glándulas vestibulares. La vagina, el útero, los ovarios y las trompas uterinas componen
los órganos genitales internos.

Los órganos reproductores femeninos experimentan importantes cambios estructurales y


funcionales cada mes. Estos cambios no sólo están ahí para complicar la vida de las mujeres,
sino que también tienen una función crucial en el inicio del embarazo. Si no se produce el
embarazo, el revestimiento endometrial proliferado se rompe y se desprende, saliendo por la
vagina como sangre menstrual. Estas actividades ocurren bajo la influencia de hormonas
secretadas por los órganos sexuales femeninos (ovarios), según lo determina el sistema
endocrino. Las hormonas sexuales femeninas también tienen un papel importante en la
maduración sexual.

LIGAMENTOS:
 Lumbo ovárico: mantienen a los ovarios en su posición
 Tubo ovárico: unen los ovarios a las trompas
 Útero ovárico: unen los ovarios al útero

Genitales internos

Los genitales internos son los órganos reproductores femeninos que se encuentran
dentro de la cavidad pélvica. Incluyen lo siguiente:

 Vagina
 Útero
 Trompas uterinas (trompas de Falopio)
 Ovarios

Vagina

La vagina es el órgano sexual femenino interno que se encuentra más hacia el exterior. Se
extiende desde el útero hasta la vulva (genitales externos). Funcionalmente, facilita la
menstruación, las relaciones sexuales y el parto. La vagina se encuentra de forma posterior
a la vejiga urinaria y la uretra; y de forma anterior al recto.

El extremo superior de la vagina está unido al cuello del útero (cérvix uterino). Estas
estructuras forman una bolsa (fondo de saco vaginal o fórnix de la vagina) que tiene partes
anterior, posterior y lateral. El extremo inferior de la vagina (orificio vaginal) se abre hacia
el vestíbulo de la vagina justo detrás del orificio uretral. El orificio vaginal puede estar
parcialmente cubierto con una membrana llamada himen.

Utero

El útero (matriz) es un órgano muscular hueco ubicado en lo profundo de la cavidad pélvica.


El útero se ubica de forma anterior al recto y de forma posterosuperior a la vejiga urinaria, y
además se encuentra normalmente en una posición de anteversión (inclinado hacia la pared
abdominal anterior) y anteflexión (inclinado hacia adelante en relación al cuello del útero). El
revestimiento endometrial del útero prolifera cada mes en preparación para la implantación
del embrión. Si ocurre la fertilización, el útero actúa para albergar al feto en crecimiento y
su placenta. Si no se produce el embarazo, el revestimiento endometrial se desprende
durante la menstruación.

El útero se divide en tres partes principales:

 Cuerpo: la parte principal del útero, conectada a las trompas uterinas (de Falopio) a través de
los cuernos uterinos. El cuerpo tiene una base (fondo) y una cámara interna (cavidad uterina).
 Istmo: la parte contraída del útero, ubicada entre el cuerpo y el cuello uterino.
 Cuello del útero (cérvix uterino): la parte inferior del útero. Consta de dos partes (supravaginal
y vaginal), dos orificios (orificio interno y orificio externo) y un canal cervical.

El útero está parcialmente cubierto por peritoneo. A medida que se refleja desde el útero
hasta el recto y la vejiga urinaria, se forman dos pliegues: el saco rectouterino (de Douglas) y
el saco vesicouterino, respectivamente. Varios ligamentos peritoneales sostienen el útero y
lo mantienen en su lugar: ligamento ancho, ligamento redondo, ligamento cardinal, ligamento
recto-uterino (uterosacro) y ligamento pubocervical.

CONFIGURACIÓN:
 Mesometrio, repliegue externo del peritoneo
 Miometrio, músculo liso que conforma el útero
 Endometrio, membrana interna en la cual se implanta el cigoto ó que se elimina con
el flujo menstrual.
LIGAMENTOS UTERINOS:
 Anchos: repliegue del peritoneo, tiene dos partes, superior ó mesosalpinx, inferior ó
mesometrio
 Redondos: cordones que van al pubis
 Útero sacros: van del cuello del útero al sacro, contornean el recto
 Útero ováricos: recorren el borde inferior del mesosalpinx y se unen al ovario
 Fijan al útero en su posición ante la presión de órganos vecinos, siendo en realidad el
periné el aparato de sustentación del útero, por medio de la vagina, sobre la cual
apoya.-
Ovarios
Los ovarios son gónadas femeninas bilaterales y equivalentes a
los testículos masculinos. Liberan el óvulo (huevo) con el propósito de facilitar su
fertilización. Además, actúan como glándulas endocrinas, secretando diversas
hormonas necesarias para la fertilidad, la menstruación y la maduración sexual de
la mujer.

Cada ovario está ubicado en la fosa ovárica de la pelvis verdadera, adyacente al


útero y debajo de las trompas uterinas. El ovario contiene cuatro
superficies (anterior, posterior, medial, lateral) y dos polos (superior, inferior). Se
mantiene en su posición normal mediante varios ligamentos emparejados:
ligamento suspensorio del ovario, ligamentos ováricos propios (ligamento del
ovario) y mesovario.

Trompas uterinas (trompas de Falopio)


Las trompas uterinas (de Falopio) son órganos musculares bilaterales que se
extienden desde los cuernos uterinos hasta los polos superiores de los ovarios.
Las trompas uterinas son el sitio habitual para la fertilización del óvulo. También
transportan el cigoto resultante al útero para su implantación.

Las trompas uterinas son órganos intraperitoneales, cubiertos completamente por


una parte del ligamento ancho del útero llamado mesosálpinx. Constan de cuatro
partes principales:

 Infundíbulo: la parte distal de la trompa uterina que se abre hacia la cavidad peritoneal a
través del orificio (ostium) abdominal. El infundíbulo contiene proyecciones en forma de
dedos llamadas fimbrias que se extienden sobre la superficie medial de los ovarios.
 Ampolla: es la parte más larga y ancha de la trompa uterina. Es el sitio más común de
fertilización.
 Istmo: es la parte más estrecha de la trompa uterina.
 Parte intramural (uterina): se comunica directamente con la cavidad uterina a través del
orificio (ostium) uterino.

MESOSALPINX: meso peritoneal que une la trompa al ligamento ancho que la


sostiene.

Genitales externos
Los genitales externos (vulva) son los órganos del sistema reproductor femenino
ubicados en el periné (perineo), fuera de la pelvis. Incluyen las siguientes
estructuras anatómicas:

 Monte del pubis (monte de Venus)


 Labios mayores
 Labios menores
 Clítoris
 Vestíbulo de la vagina
 Bulbo del vestíbulo
 Glándulas vestibulares
Monte del pubis (monte de Venus)

El monte del pubis es una masa de tejido adiposo subcutáneo ubicada anterior a
la sínfisis púbica. La piel que recubre el monte del pubis (monte de Venus o mons
pubis) está cubierta con un parche triangular de vello púbico.

Labios Mayores

Los labios mayores son dos pliegues cutáneos longitudinales cubiertos de vello
púbico. Son la parte más lateral de la vulva y se extienden desde el monte del pubis
hasta el periné. La hendidura entre los labios mayores se llama hendidura
pudenda. Contiene los labios menores y el vestíbulo de la vagina. Los dos labios
mayores se fusionan anteriormente (comisura anterior) y posteriormente
(comisura posterior). Los labios mayores son homólogos al escroto del hombre.

Labios menores

Los labios menores son dos pliegues cutáneos longitudinales, delgados y sin pelo
que se encuentran entre los labios mayores. Rodean el vestíbulo de la vagina y sus
orificios uretral y vaginal. Los labios menores contribuyen a la formación
del prepucio y el frenillo del clítoris.
Clítoris

El clítoris es un órgano eréctil, responsable de las sensaciones sexuales. Es


análogo al pene masculino. Situado en la parte más superior del vestíbulo de la
vagina, el clítoris está rodeado por la parte anterior de los labios menores. Tiene
tres partes: tallo, cuerpo y glande. El cuerpo consta de dos cuerpos cavernosos y
dos puntos de unión (pilares).
Vestíbulo de la vagina

La región entre los labios menores se llama vestíbulo de la vagina. Esta zona
perineal contiene el orificio vaginal, la abertura de la uretra femenina y las
aberturas para los conductos excretores de las glándulas vestibulares mayor y
menor.
Glándulas vestibulares

Hay tres tipos de glándulas que drenan hacia el vestíbulo de la vagina:

 Las glándulas vestibulares mayores (de Bartolino): se encuentran a cada lado del
vestíbulo de la vagina. Son homólogas a las glándulas bulbouretrales del hombre y sirven
para lubricar la vulva durante las relaciones sexuales.
 Las glándulas vestibulares menores se encuentran entre los orificios uretral y vaginal.
Estas glándulas son homólogas a la próstata masculina.

Bulbo del vestíbulo


Los bulbos del vestíbulo son un par de tejidos eréctiles subcutáneos análogos al
bulbo del pene y al cuerpo esponjoso en los hombres. Se extienden a cada lado
del vestíbulo de la vagina y se unen frente a los orificios uretrales.

Ciclo menstrual
El ciclo menstrual ocasiona una serie de cambios cada mes (en circunstancias
normales) que se producen por la acción de las hormonas en los órganos
reproductores femeninos. Implica dos ciclos que interactúan y se superponen; el
ciclo ovárico y el ciclo uterino. El ciclo ovárico pasa por tres fases: folicular,
ovulación y lútea. El conjunto de estas fases permiten la maduración y liberación del
óvulo.

El ciclo uterino también tiene tres fases; menstruación, proliferativa y secretora.


Las fases uterinas actúan para preparar el útero para una posible fertilización y
embarazo.
 Fase folicular - (Días 1-14) Los folículos ováricos maduran y se preparan para la ovulación.
Esta fase se superpone con la fase proliferativa del ciclo uterino, que prepara el
revestimiento del útero para la implantación.
 Ovulación: (típicamente día 14) El folículo ovárico se rompe y libera un óvulo.
 Fase lútea - (Días 14-28) El folículo ovárico se transforma en un cuerpo lúteo secretor de
hormonas. Esta fase corresponde a la fase secretora del ciclo uterino en la que el
endometrio se convierte en un entorno nutricionalmente rico para la implantación del óvulo
fertilizado.
 Menstruación: si no se fertiliza ningún óvulo, el revestimiento endometrial se desprende,
lo que significa el comienzo de la menstruación, la primera fase del ciclo uterino. Si se
fertiliza un óvulo, el embarazo se mantendrá mediante una serie de cascadas hormonales.
Ovogénesis: La ovogénesis es la gametogénesis femenina, es decir, es el desarrollo y
diferenciación del ovocito ) mediante una división meiótica. En animales, a partir de
una célula diploide se producen una célula haploide funcional (el ovocito), y tres células
haploides no funcionales conocidas principalmente como corpúsculos polares.
Las ovogonias se forman a partir de las células germinales primordiales , este proceso se
lleva a cabo en las trompas de Falopio. Se originan en el epiblasto a partir de la segunda
semana y migran por el intestino primitivo a la zona gonadal indiferenciada alrededor de la
quinta semana de gestación. Una vez en el ovario , experimentan mitosis hasta la
vigésima semana, momento para en el cual el número de ovogonias ha alcanzado un
máximo de 7 millones. Esta cifra se reduce a 40 000 y solo 400 serán ovuladas a partir de
la pubertad hasta la menopausia alrededor de los 50 años.
Desde la octava semana de gestación, hasta los 6 meses después del nacimiento, las
ovogonias se diferencian en ovocitos primarios que entran en la profase de la meiosis y
comienza a formarse el folículo, inicialmente llamado folículo primordial.

También podría gustarte