Está en la página 1de 11

Mundial 2030

Sedes:
Ahora sabemos que el Mundial 2030 tendrá un total de seis
sedes: España, Portugal, Marruecos, Uruguay, Paraguay y
Argentina, pero será España la que albergue la mayoría de
partidos del Mundial. En Sudamérica solo se celebrarán tres
partidos, entre ellos eso sí la ceremonia inaugural
El 4 de octubre de 2023 el Consejo de la FIFA, luego de diversas consultas con las
confederaciones en torno a las candidaturas de las Copas del Mundo de 2030 y 2034,
tomó la decisión por consenso, de acreditar a la candidatura tripartita euro-africana, como
la única con registro en el proceso de selección, con lo que solo tocará al Congreso de la
FIFA de 2024, formalizar la obtención definitiva de la sede mundialista. Sin embargo, en
virtud de la trascendencia histórica de la fecha, se aprobó la realización de partidos
inaugurales conmemorativos para las selecciones de tres de las asociaciones postulantes
de la candidatura sudamericana, Argentina, Paraguay y el anfitrión de 1930, Uruguay.1

Estadios:
Los estadios del Mundial inicialmente repartidos por países

 España: 10 estadios
 Marruecos: 5 estadios
 Portugal: 3 estadios
 Argentina: 1 estadio
 Uruguay: 1 estadio
 Paraguay 1 estadio
Hay que matizar que esta lista de estadios por países no es aún oficial, tal y como
ha confirmado la RFEF. En este sentido, es la candidatura única la que tiene que
cerrar con la FIFA el número de sedes que finalmente habrá en el Mundial 2030
y la que tendrá que llegar previamente a un acuerdo interno sobre cómo se
reparten. Es decir, que España, Portugal y Marruecos tienen que negociar qué
número de sedes irá a deparar a cada país. Por ahora, lo que es seguro es que
Argentina, Uruguay y Paraguay disputarán cada uno uno partido, aunque no se
les considera sedes, y también parece casi seguro que Portugal tendrá tres. Lo
que no está cerrado, a priori, es el balance de Marruecos, que en un primer
corte ha presentado, según el presidente de su federación de fútbol, un total de
seis sedes, y quiere que la final del Mundial se dispute en Casablanca. Ello, claro,
iría en detrimento de España.
Cuáles serían los estadios del Mundial 2030 en España

Antes de dar lista, hay que reseñar que el proceso de selección de los estadios y
ciudades españolas que van a albergar partidos durante el Mundial 2030 no está
aún cerrado. Una vez conocido que el Mundial 2030 se realizará en tres
continentes, España cuenta ya con 15 posibles sedes de las cuales tiene que
eliminar cinco de la lista. Estas se reparten en 13 ciudades (Madrid y Barcelona
cuentan con dos) aprobadas por la RFEF para realizar una criba inicial.
Se trata de una lista inicial, en la que están todas las que serán pero no serán
todas las que están. Muchos estadios de hecho dependen de mejoras en aforo
y accesos para poder ser parte del corte final. La Romareda, pendiente de una
reforma integral o el Nuevo Mestalla, con las obras paralizadas desde 2009,
son los ejemplos más claros de ello. Por otro lado, tanto Camp Nou como
Santiago Bernabéu representan la otra cara de la moneda, teniendo en cuenta
que ya habrán terminado sus obras para cuando el balón eche a rodar.
Estos son los estadios españoles que aspiran a ser sede del Mundial de fútbol
2030:

Estadio Santiago Bernabéu, Madrid


Imagen del nuevo Bernabéu, todavía en obras. REUTERS

El Santiago Bernabéu ya fue sede de la final de España 82, aunque entonces se


trataba de un recinto muy diferente al actual. De hecho, ya era muy diferente al
existente antes de que comenzasen las obras del nuevo Benabéu, ya que
contaba con 67.000 localidades de pie y una de sus tribunas no estaba ni
siquiera techada todavía.
El Bernabéu que se verá en 2030 será uno de los estadios más modernos de
Europa. Con su inauguración prevista para 2024, el coliseo madridista cuenta
con mejoras innovadoras como la cubierta retráctil, que permite techar por
completo el terreno de juego si las condiciones climatológicas no acompañan, o
un césped también retráctil que le permite albergar todo tipo de eventos. La
capacidad del Bernabéu una vez finalizadas las obras será de 84.744 espectadores,
suficiente para albergar la final (la FIFA pide un mínimo de 80.000 butacas), así
como toda la infraestructura necesaria para albergar partidos de alto perfil.
Camp Nou, Barcelona

También en obras se encuentra en la actualidad el Camp Nou. En su caso, menos


avanzadas ya que la inauguración no está prevista hasta el 24 de septiembre
de 2026. Sea como fuere, lo lógico es que el coliseo barcelonista pueda llegar
a tiempo para formar parte del Mundial 2030.
El estadio del Camp Nou por dentro. EFE
Una vez remodelado, el estadio azulgrana será el más grande de España con
una capacidad récord de 105.000 espectadores. No solo eso, sino que además
contará con todas las comodidades, entre las que destaca una cubierta que por
primera vez mantendrá a resguardo a todos los aficionados. Otras de las mejoras
proyectadas en el Camp Nou son la instalación de una pantalla gigante alrededor
del estadio, mejoras en los accesos de los vehículo o un nuevo anillo de palcos
VIP.
Estadio Metropolitano, Madrid

La nueva casa del Atlético de Madrid fue inaugurada en 2017, siendo un campo
ya construido con la idea de que pueda albergar las máximas competiciones
internacionales. De hecho, posee la categoría de cuatro estrellas según la UEFA,
la máxima que se otorga en la actualidad y que le permitió, por ejemplo, albergar
la final de la Champions League de 2019 entre Tottenham y Liverpool (0-1 para
los Reds).
El Metropolitano también ha sido sede de algunos partidos de la Selección,
siendo el primero de ellos la contundente victoria de La Roja frente a Argentina
por 6-1 el 27 de marzo de 2018. Su aforo actual es de 70.460 espectadores, lo que
le permitiría albergar unas hipotéticas semifinales, aunque no la gran final.
Imagen del Metropolitano durante un partido del Atlético de
Madrid. REUTERS

Estadio de La Cartuja, Sevilla

Durante el mandato de Luis Rubiales al frente de la RFEF, el estadio de La


Cartuja se convirtió en algo así como el Wembley español. Ha sido el recinto en el
que se han disputado las últimas cuatro Copas del Rey, así como fue la sede
española en la Euro 2020, que se disputó de forma deslocalizada por el territorio
europeo.
Se trata del único estadio de la prelista de candidatos en el que no juega de
forma habitual ningún equipo, aunque su presencia en el Mundial 2030 parece
asegurada. No en vano, es el único estadio sevillano de la lista, en la que no
están ni el Benito Villamarín ni el Sánchez Pizjuán. El aforo de La Cartuja es de
57.619 asientos y su experiencia albergando eventos internacionales es amplia.
Por ello, es uno de los mejores posicionados de la candidatura española.
San Mamés, Bilbao

San Mamés es una de las sedes favoritas para albergar el Mundial de 2030
principalmente por tratarse de un estadio relativamente nuevo, que posee la
máxima calificación por parte de la UEFA. Las obras de la nueva
Catedral finalizaron el 15 de agosto de 2014, dando lugar a uno de los campos
de fútbol más modernos de España. Eso sí, en 2016 tuvo que ampliar su
cubierta debido a que la anterior daba problemas en los días de lluvia.
La casa del Athletic de Bilbao posee un aforo de 53.331 espectadores. Inicialmente,
Bilbao fue elegida sede de la Euro 2020, aunque con su retraso por la
pandemia del Covid-19 finalmente fue trasladada a Sevilla. Sin embargo, el
mero hecho de que fuese seleccionada inicialmente, da buena pista de que
tanto el estadio como la ciudad cuenta con los requisitos necesarios para
albergar un evento de tal magnitud.

San Mamés durante un partido del Athletic. REUTERS

RCDE Stadium, Cornellá de Llobregat

La casa del Espanyol es un firme candidato a albergar el Mundial de 2030 por el


sencillo motivo de que se trata de un campo de fútbol que no necesitaría
ninguna reforma para poder albergar encuentros mundialistas. Inaugurado en
2009, su capacidad de 40.500 espectadores cumple con las exigencias de la FIFA
para albergar partidos de la fase de grupos. Además, se trata de un campo
moderno, calificado con cuatro estrellas por la UEFA.
En su contra juega el hecho de que al reducirse el número de sedes tras la
adhesión de Marruecos a la candidatura, su localización en Barcelona le pudiera
perjudicar. El Camp Nou es uno de los recintos que se consideran seguros, por
lo que quizá la RFEF prefiera extender el campeonato a otra localidad.
Reale Arena, San Sebastián
El Reale Arena alberga en la 2023/24 encuentros de Champions
League. REUTERS
El Reale Arena, nombre comercial del estadio de Anoeta, completó su
transformación en estadio de fútbol en 2019. Fue entonces cuando finalizó la
reforma que eliminó las pistas de atletismo, acercando al público al verde y,
además, ampliando su aforo al mismo tiempo. Se trata de un recinto
completamente remodelado, con una nueva cubierta que pone a resguardo a
todas las localidades, y una capacidad de 40.000 asientos que puede ser ampliada
hasta los 42.000 si fuese necesario. Esta temporada, el Reale Arena alberga
partidos de Champions League y tanto en cuestión de accesos como de
capacidad hotelera de la ciudad no parece que pueda tener muchas pegas.
Nuevo Mestalla, Valencia

En su prelista publicada, la RFEF sorprendió al incluir al Nuevo Mestalla como


sede del Mundial para Valencia. Sobre todo, porque las obras de la que ha de
ser la nueva casa del conjunto che llevan paradas de forma indefinida desde
febrero de 2009. Aunque ha habido varios proyectos e intentos por retomarlas,
lo cierto es que esto no se podría demorar mucho más en el tiempo. No en
vano, la FIFA obliga que para 2029 todos los estadios que quieran formar parte de
su Copa del Mundo deben estar preparados.
El aforo proyectado del Nuevo Mestalla es de 66.000 asientos, por lo que en ese
sentido no debería tener ningún problema para albergar el Mundial. Si bien, las
obras son una incertidumbre a día de hoy, por lo que es una incógnita que el
nuevo estadio del Valencia pueda estar entre los elegidos.
Balaídos, Vigo

Vigo fue sede del Mundial de España 82 y quiere repetir en el 2030. Sin embargo,
se trata de una de las candidatas que debe acometer reformas en su estadio
para poder cumplir con los requisitos de la FIFA. En la actualidad, la casa del
Celta se encuentra en obras, tras haber reformado la gradería de Río y
encontrarse en la actualidad la de Marcador. Una vez finalice el proyecto, el
estadio vigués pasaría a tener algo más de 31.000 asientos, todavía insuficientes
según los estándares del máximo organismo del fútbol mundial.
No obstante, está proyectada una posible ampliación de aforo en la grada de
tribuna (que fue construida en 2017) para que pudiese albergar hasta 15.360
espectadores, haciendo que Balaídos superase la cifra de 40.000 marcada por
la FIFA. Sin embargo, esta ampliación solo se haría en caso de que Vigo fuese
declarada sede del Mundial.
Riazor, A Coruña

El futuro de Balaídos parece unido al de Riazor. Según publica La Voz de


Galicia, las dos candidaturas gallegas a albergar el Mundial de 2030 son
excluyentes entre sí. Esto es, la RFEF elegiría a una u otra (o a ninguna,
incluso), pero nunca a las dos. El problema radica en que Riazor tampoco
alcanza los 40.000 de aforo marcados por la FIFA, actualmente posee una
capacidad de 32.490 asientos. Por ello, en caso de ser sede, existe un
proyecto que permitiría a la casa del Dépor alcanzar los 45.000 espectadores.
Las obras empezarían en 2024 y se prevé que puedan finalizar para 2027.
La Romareda, Zaragoza

La Romareda es uno de los casos más complejos de entre aquellos que se


postulan para ser sede del Mundial 2030. El estadio zaragozano necesita una
reforma integral para poder cumplir con los requisitos mínimos de la FIFA, algo
que por el momento se encuentra en pausa. La judicialización de los pliegos
del concurso municipal para construir el campo nuevo hizo que el pasado 14 de
septiembre de 2023, el Real Zaragoza se retirase del concurso aludiendo que la
inseguridad jurídica creada comprometía la financiación del proyecto.
Imagen del proyecto para construir una nueva Romareda, actualmente en
pausa. IDOM
El del club maño era el único proyecto presentado, por lo que por el momento no
existe ninguna otra alternativa. Las instituciones zaragozanas y aragonesas,
cabe reseñar que La Romareda es un estadio municipal, han asegurado que no
se rinden en su afán de ser sede del Mundial 2030. Sin embargo, teniendo en
cuenta que los estadios deben estar listos en 2029, hacen que los plazos parezcan
muy difíciles de cumplirse, teniendo en cuanta que prácticamente la candidatura
debería comenzar de cero.
El Molinón, Gijón

Según el periodista de la Cadena COPE Isaac Fouto, El Molinón será una sede
fija del Mundial 2030. Sin embargo, para ello antes ha de acometer una reforma
que todavía no se ha iniciado. El Grupo Orlegi, dueños del club desde 2022,
cuenta con un proyecto para una reforma integral del estadio, que sin embargo
todavía no ha presentado su financiación al Ayuntamiento gijonés. Se trata de
un proyecto de más de 300 millones de euros según La Voz de Asturias, y que
tendría detrás a Acciona y Legends como socios de referencia.
De ir hacia adelante, se sabe que el feudo sportinguista alcanzaría una capacidad
muy superior a los 40.000. Sin embargo, el proyecto también recoge que, una
vez que finalice el Mundial, la capacidad se podría reducir en 10.000 asientos,
quedando un campo más acorde con las necesidades del Sporting.
Enrique Roca (Nueva Condomina), Murcia
El estadio del Real Murcia fue inaugurado en 2006 con un partido entre la
Selección española y Argentina. Se ha postulado para formar parte del Mundial
2030, aunque cuenta con un problema. En la actualidad su aforo es de 31.179
espectadores, por lo que precisa de una ampliación para poder ser elegible por
la FIFA. Existe un anteproyecto del Ayuntamiento de Murcia que permitiría
aumentar la capacidad al añadir un tercer anillo superior de unas 15 filas, que
harían que pudiese acoger a unos 45.000 espectadores. La reforma se
complementaría con la urbanización en los aledaños del estadio de unas 6.000
plazas de aparcamiento.
La Rosaleda, Málaga

Igual que le sucede al Enrique Roca, La Rosaleda precisa de una remodelación


para poder ser seleccionable como estadio mundialista. En ese sentido, el
Ayuntamiento de Málaga, la Diputación y la Junta de Andalucía, los tres dueños
del recinto, presentaron el 31 de marzo un proyecto de remodelación que
permitiría a la casa del Málaga alcanzar las 45.000 butacas. Así como una mejora
en los accesos al estadio y la zona colindante. Cabe indicar que el estadio
malagueño ya fue reformado entre los años 2000 y 2006, cuando sus cuatro
gradas fueron demolidas y vueltas a construir una a una.

Imagen generada por ordenador de la nueva Rosaleda. AYTO. DE MÁLAGA

Estadio Gran Canaria, Las Palmas


El estadio Gran Canaria posee una capacidad actual de 32.400 espectadores, por lo
que necesita de una remodelación para alcanzar los 40.000 fijados por la FIFA.
Se trata de un recinto propiedad del Cabildo de Canarias, quien ha mostrado su
intención pública de ser sede del Mundial de España, Portugal y Marruecos.
Existe un proyecto para lograr que el estadio sea techado y tenga una
capacidad en torno a los 44.000 espectadores. Eso se lograría, principalmente,
derruyendo la grada de Naciente, la única que queda sin remodelar, para
integrarla en el anillo y ampliando ligeramente el aforo en el otro gol.
Los 15 estadios españoles que optan a albergar el Mundial 2030

 Balaídos (Vigo)
 Riazor (La Coruña)
 El Molinón (Gijón)
 San Mamés (Bilbao)
 Reale Arena (San Sebastián)
 La Romareda (Zaragoza)
 Camp Nou (Barcelona)
 RCDE Stadium (Barcelona)
 Cívitas Metropilitano (Madrid)
 Santiago Bernabéu (Madrid)
 Nuevo Mestalla (Valencia)
 Enrique Roca de Murcia (Murcia)
 La Cartuja (Sevilla)
 La Rosaleda (Málaga)
 Estadio Gran Canaria (Las Palmas)

También podría gustarte