Está en la página 1de 12

107

Gráfico no. 9

CURVA ESTRATÉGICA DE FRANCIA


ÉPOCA DE UNIFICACIÓN
2DO. CICLO HISTÓRICO

Napoleón Guerra de Indochina y Argelia


2da. Guerra Mundial

Enrique IV
Richelieu
Luis XIV
Naterloo

2630

Pérdida de
Senegal
Canadá
Tobago
Hanover

Gráfico de la Matemática de la Historia


(Transformado)
108

Gráfico no. 10

CURVA ESTRATÉGICA DE GRAN BRETAÑA


ÉPOCA DE UNIFICACIÓN
2DO. CICLO HISTÓRICO

Poder absoluto en mano de Jorge III


y de Pitt.

2da. Guerra mundial.

1609 2700

1683
El imperio es vencido por la coalición de
España, Francia, Holanda y Rusia

Gráfico de la Matemática de la Historia


(Transformado)
Gráfico no. 11

CURVA ESTRATÉGICA DE ALEMANIA


ÉPOCA DE UNIFICACIÓN
2DO. CICLO HISTÓRICO

2da. Guerra Mundial

1945

1850 2900

Guerra
1914 - 1918

Gráfico de la Matemática de la Historia


(Transformado)
109
110

Gráfico no. 12

CURVA ESTRATÉGICA DE ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMÉRICA


ÉPOCA DE UNIFICACIÓN
2DO. CICLO HISTÓRICO

1780 2830

Gráfico de la Matemática de la Historia


(Transformado)
Gráfico no. 13

CURVA MATEMÁTICO – HISTORIA DEL JAPÓN


ÉPOCA DE UNIFICACIÓN

1ER. CICLO IMPERIAL 2DO. CICLO HISTÓRICO

2da. Guerra mundial


Guerra contra la
China y Rusia

1868 1922 2830


1935

Gráfico de la Matemática de la Historia


(Transformado)
111
112

Gráfico no. 14
IMPERIO DE LA CHINA

Imperio de Mancho

1er. Proceso
Agresivo del
2do. núcleo
imperial del
3er. ciclo.
La Republica

1912 Fase de Independencia Relativa 1950

Gráfico de la Interpretación Militar


(Deducido)
Gráfico no. 15
CURVA MATEMÁTICO – HISTÓRICA Y MATEMÁTICO – ESTRATÉGICA
DE LA ISRAEL ACTUAL
(El núcleo de unificación en este siglo XX)

1er. Período de Grandes Victorias


Estratégicas

1948 Fase de Independencia Relativa.


113
114
10. CURRICULUM VITAE
DEL AUTOR
Nombre y Víctor José Fernández Bolívar
Apellidos:

Grado: General de Brigada (Retirado)

Fuerza: Ejercito de Venezuela

Arma: Ingenieros

Nacimiento: 23 de Diciembre de 1923, San Fernando de


Apure, Venezuela.

Cargos Subteniente, Comandante Pelotón del Batallón


desempeñados: de Cadetes de la Escuela Militar de Venezuela.

Capitán, Tercer Comandante Interino del


Batallón de Ingenieros Francisco Avendaño No
1.

Capitán Jefe del departamento de Estadísticas y


Catastro del Servicio de Ingeniería Militar del
Ministerio de la Defensa.

Capitán Jefe de la Sección de Ingeniería de la


Escuela de Infantería.

Mayor, Sub-Director de la Escuela de Ingeniería


Militar (encargado de la Dirección).

Tcnel, Director Fundador de la Escuela de


Ingeniería Militar.

Coronel, Jefe del Departamento de Proyectos


Comandos, Escuela del Ejército.
115
General de Brigada, Jefe del Estado Mayor
Comando, Escuela del Ejército.

Agregado Militar a la Embajada de Venezuela


en Madrid, España.

Presidente de la Comisión Permanente de


Premovilización y Movilización de las Fuerzas
Armadas Nacionales.

Comisiones: Jefe de la Misión de Ingeniería Militar de visita a


la República del Perú.

Jefe de la Comisión de Estudios en el Ejército


del Proyecto de Ley de Defensa Nacional.

Miembro de la Delegación para la inauguración


de la Estatua del Libertador Simón Bolívar en
Madrid, España.

Estudios Civiles: Primaria: Colegio Teresa Hurtado. Instituto San


Fernando, San Fernando de Apure. Escuela
Ramón Isidro Montes y República del Ecuador,
Caracas.

Secundaria: Liceo Fermín Toro, Caracas.

Estudios Escuela Militar de Venezuela, Caracas.


Militares:
XIV Curso de aptitud para ascensos a Jefe de
Ingenieros en la Escuela de Aplicación de
Ingenieros del Ejército de España (Combate y
Construcción).

Escuela de Estado Mayor de París, Francia, 23o


Promoción.
116
Escuela Superior de Guerra en París, 76o
Promoción.

Curso Superior Inter Fuerzas en París, 15o


Sesión.

Profesorado: Ejerció Cátedra y dictó Conferencias en las


Escuelas de las Fuerzas Armadas siguientes:
Ø Academia Militar de Venezuela.
Ø Escuela Superior del Ejército.
Ø Escuela de Guerra Naval.
Ø Escuela Superior de la Aviación.
Ø Escuela de Ingeniería Militar, Infantería y
Blindados.
Ø Escuela de Formación de Oficiales de las
Fuerzas Armadas de Cooperación.
Ø Escuela de Aplicación de las Fuerzas
Armadas de Cooperación.

Las Cátedras y Conferencias fueron sobre los


siguientes temas:
Matemáticas, Física, Caminos y Puentes,
Resistencia de materiales, empleo de Ingenieros,
Lectura de cartas, Inteligencia Estratégica,
Organización, Historia y Movilización.

Publicaciones: Libros:
Ø Los Principios Matemático-Históricos.
Ø El Reconocimiento Internacional del Libro
“Los Principios Matemático Históricos”.
Ø El Equilibrio Matemático Estratégico en el
Medio oriente.
Ø Curva Matemático-Histórica y Tendencias
Electorales de Venezuela.
Ø Venezuela.
Ø La Ley Oscilante en el Continente
Americano.
117
Ø Cuadro Cronológico Matemático-Histórico
de la Prehistoria y la Historia.
Ø La Interpretación Militar de la Matemática de
la Historia Modifica Conceptos
Fundamentales del Arte-Ciencia de la
Guerra.
Ø La Entrevista de Bolívar y San Martín en
concepto Matemático-Histórico.

Folletos:
Ø Las Batallas decisivas de la Libertad en el
Mundo en el Concepto Matemático
Histórico.
Ø El Proceso Matemático-Histórico del
continente Americano.
Ø Cálculo y diseño de puentes (suplemento de
la Revista de las Fuerzas Armadas).
Ø Síntesis del Sistema Educativo del Ejército
(suplemento de la Revista del Ejército).
Ø La Batalla de Carabobo y el Destino
Democrático de los Estados Hispano-
Americanos.
Ø Ideales de la Libertad de Simón Bolívar en
favor de los pueblos Americanos.
Ø La Economía, factor de la curva matemático-
histórica de una Nación.
Ø La Evaluación estratégica de la Batalla de
Carabobo, culminación y gesta Magna que
decidió y selló la Independencia de
Venezuela.
Ø La Geopolítica, la Geohistoria y la
Geoestrategia, elementos del proceso
Matemático-Histórico de una Nación.

Artículos:
Ø El Proceso Histórico del Mundo Hispánico.
Ø Comentarios de Sociología y del concepto
Matemático-Sociológico (publicado por El
Universal- Caracas).
Ø Las Oscilaciones Matemático-Sociológicas.
118

También podría gustarte