Está en la página 1de 42

Resolución de problemas

Ing. Electromecánica III


Rediseño de instalación eléctrica para nave
industrial
Integrantes: Escobar, Gastón; Fabre, Pablo; Rosa, Nicolás.
Profesor: Ing. Jorge Pruvost
Índice
1. Presentación de la nave industrial 2
1.1 Ubicación 2
1.2 Superficie y dimensiones 3
1.3 Tipo de actividad 3
1.4 Horarios de trabajo 4
2. Relevamiento de cargas 4
2.1 Valores nominales 4
2.2 Factores de uso y simultaneidad 6
3. Electrificación de oficinas y ambientes no destinados a la producción 7
3.1 Determinación del grado de electrificación 7
3.2 Puntos mínimos de utilización 8
4. Iluminación general y de emergencia 10
4.1 Memoria de cálculo 10
4.2 Fotometría utilizada 21
4.3 Plano de distribución de luminarias 22
5. Ubicación del centro de carga 27
5.1 Ubicación teórica 27
5.2 Ubicación real del centro de carga 36
6. Demanda de potencia 36
7. Conclusión 38
8. Anexo 39
Introducción
En el presente informe se pretende dar a conocer el proceso de resolución de
una problemática presentada en una empresa metalúrgica de la ciudad de
Rafaela donde se ha detectado repetidas fallas de la instalación eléctrica. Uno
de los principales problemas que se han presentado ha sido la falla en una de las
fases de la red trifásica lo que provoca que muchas veces queden las máquinas
funcionando solo con 2 fases, lo cual causa una sobrecarga en dichas fases que
muchas veces hacen actuar a las protecciones termomagnéticas, lo cual se
traduce en una pérdida de tiempo en la productividad y pérdidas económicas
para la empresa. Para resolver dicho problema se propone realizar una
instalación eléctrica nueva ubicando el transformador en un lugar distinto al
actual. La idea es mejorar la distribución eléctrica ubicando el transformado
MT/BT en lo que se llamará el centro de carga de la empresa. El presente
informe expone los pasos a seguir para conocer el centro de cargas de la
empresa, zona donde se ubicará el transformador a partir del cual se realizará la
instalación eléctrica.

1. Presentación de la nave industrial


En el presente informe, se da a conocer el proceso para el cálculo y
dimensionamiento de la instalación eléctrica en la empresa Frío Raf S.A., con
sede en la ciudad de Rafaela, Santa Fe.

1.1 Ubicación
La empresa Frío Raf S.A. se ubica en la ciudad de Rafaela, provincia de
Santa Fe, Argentina. Más precisamente, se emplaza sobre la manzana
delimitada por las calles Av. Ernesto Salva (al Norte), Lisandro de la torre (al
Oeste), Luis Fasoli (al Sur) y Rosario (al Este). La particularidad de esta
empresa es que se ubica en medio de una zona residencial de casas bajas, razón
por la cual la instalación se debe realizar respetando las limitaciones que
conlleva su ubicación geográfica.
1.2 Superficie y dimensiones
La superficie total cubierta por la empresa es de unos 6460 m2
aproximadamente, de los cuales 4510 m2 son de espacio totalmente cubierto,
mientras que 1950 m2 son de espacio semicubierto o totalmente descubierto.
Por otro lado, del total del espacio cubierto, 110 m2 corresponde a oficinas, 42
m2 corresponde a baños y vestuarios, 23 m2 corresponde a sectores de usos
múltiples para el personal (comedor/atención médica) y el espacio restante
(4335 m2) se divide entre cinco naves industriales:

- Nave N°1: Sector de ensayo de tubos y serpentinas: 673 m 2


- Nave N°2: Sector de soldadura y armado de cuadros: 320 m2
- Nave N°3: Sector de corte y plegado de material: 564,4 m2
- Nave N°4: Sector de armado de unidades especiales y condensadores
evaporativos: 1811,2 m2
- Nave N°5: Sector de terminación de recipientes y ensamble de unidades:
246,15 m2

La totalidad de la dimensiones y distancias entre cada una de las cargas de


interés, tanto representativas de la potencia eléctrica consumida por cada
máquina de las naves industriales, así como cargas referidas a los puntos de
iluminación y tomacorrientes en oficinas y pasillos, no se detallan
explícitamente en el plano adjunto por motivos visuales, pero estas pueden
deducirse de dicho plano con una acotación directa, dado que el plano se
encuentra en escala 1:1 (utilizando como unidad de medida el milímetro). En
cuanto a las dimensiones de los distintos sectores, utilizadas para el cálculo de
cada una de las superficies antes descriptas, estas sí se encuentran detalladas
explícitamente en el archivo CAD adjunto a este informe.

1.3 Tipo de actividad


La empresa Frío Raf S.A. se dedica al diseño y fabricación de una gran
variedad de componentes aplicados a la refrigeración industrial. Entre sus
principales productos se encuentran condensadores evaporativos, recipientes
sometidos a presión, intercambiadores de calor, entre otros. Se puede clasificar
a esta empresa como del tipo metalúrgica, dado que se dedica principalmente a
la manufactura de materiales como el acero para la construcción de sus equipos,
por lo que se trata de un ambiente relativamente libre de polvo y humedad. No
obstante, en los sectores de armado se llevan a cabo muchos procesos manuales
que liberan viruta y suciedad al ambiente de trabajo. No se presentan
condiciones especiales de trabajo que puedan afectar de forma particular a la
instalación eléctrica a diseñar.

1.4 Horarios de trabajo


La empresa trabaja en horario corrido un solo turno de 9 horas, la jornada
laboral comienza a las 8.00 hs. y finaliza a las 17.00 hs. Por esta razón el
consumo se da con un elevado factor de simultaneidad, ya que el
funcionamiento de las distintas máquinas no se distribuye a lo largo de todo el
día, sino que se concentra principalmente en las horas de la mañana, sobre todo
en las primeras horas cuando se da un gran consumo en iluminación. En
invierno, si bien el consumo es un poco mayor por una necesidad mayor de
iluminación eléctrica, en verano el consumo se incrementa aún más, sobre todo
en las últimas horas del turno, debido al funcionamiento de los aires
acondicionados en el sector de oficinas.

2. Relevamiento de cargas
2.1 Valores nominales
A continuación se detallan los valores nominales de las distintas cargas de
interés que se presentan en la planta estudiada, siendo la ubicación de cada carga
aquella que se detalla en el plano adjunto a este informe.

Para posteriores cálculos será necesario que todas las potencias estén
expresadas en una misma unidad de medida, y como los datos de algunos
equipos vienen dados en consumo de potencia aparente, y otros en consumo de
potencia activa, será necesario conocer los factores de potencia
correspondientes a cada carga para poder realizar los cálculos de centro de
carga.

Los factores de potencia de las cargas no son dato, pero existen ciertos
criterios para su aproximación en función del tipo de carga que se trate como se
muestra en la tabla que sigue.
Tabla 1. Fuente: https://myelectrical.com//notes/entryid/197/power-factor

Los valores de factores de potencia en luminarias se verán incrementados


en los cálculos dado que estos equipos cuentan con capacitores agregados en
serie para dicha función: Se tomará cos𝜑 = 0,9 para lámparas de vapor de
mercurio, y cos𝜑 = 0,93 para lámparas fluorescentes.

Para las máquinas de soldar, como todas son de arco y están acopladas a
un conjunto transformador-rectificador, entonces se tomará cos𝜑 = 0,75

En cuanto a los motores eléctricos, los factores de potencia varían de


acuerdo, no solo al porcentaje de carga a la cual trabajan, sino también de su
potencia nominal, como lo muestra la siguiente tabla.
Tabla 2. Fuente: "Power Factor, in Electrical Energy Management- A. Bhatia, B.E.-2012

Para nuestros cálculos se tomarán los valores correspondientes al


funcionamiento a 3/4 de carga.

2.2 Factores de uso y simultaneidad


Por tratarse de una empresa de tamaño mediano, la misma no realiza
procesos productivos de forma continua en serie (como si ocurre en grandes
industrias), sino que más bien se distribuyen los trabajos entre los distintos
operarios en función de cada equipo que se pretenda producir (producción por
proyecto). Esto hace que los distintos operarios realicen diferentes tareas cada
día con diferentes máquinas, por esta razón es frecuente que de la totalidad de
la potencia instalada, solo un porcentaje pequeño este siendo utilizada en un
momento dado, lo cual implica que los factores de simultaneidad a tomar para
el cálculo de potencia máxima simultanea sean relativamente bajos (entre 0,3 y
0,5). Para este estudio se tomará un factor de simultaneidad de 0,4.
3. Electrificación de oficinas y ambientes no destinados
a la producción
3.1 Determinación del grado de electrificación
La determinación del grado de electrificación tanto para oficinas como para
ambientes no destinados a la producción, se dividirán en 4 partes para la
industria analizada, estas serán:

- Oficinas (108,34 m2).


- Baños (26,6 m2).
- Vestuarios (15 m2).
- Comedor/sala de estar (21,3 m2).

Los grados de electrificación de estos 4 sectores se calculan siguiendo la


“Reglamentación para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles
AEA 90364”.

Si bien los 3 ambientes mencionados presentan distintas características, la


determinación del grado de electrificación se hace partiendo de la superficie
resultante de la suma entre las superficies de los 4 sectores, suponiendo que
estos pertenecen a una oficina y/o local comercial construido originalmente para
tal fin, por lo que se recurre a la sección 771.8.3.2.1 de la normativa antes
mencionada, la cual nos permite conocer los grados de electrificación según la
siguiente tabla.

Tabla 3. Fuente: Reglamento AEA 90364-7-771, 2006

Sumando las superficies de los 4 sectores se tiene una superficie total de


171,24 m2 por lo que nos encontramos en un grado de electrificación superior.
3.2 Puntos mínimos de utilización
La determinación de los puntos mínimos de utilización se hará para cada uno
de los sectores antes mencionados, basándonos en la tabla 771.8.VI de la norma
antes citada que especifica la cantidad mínima de IUG (iluminación de uso
general), TUG (tomacorrientes de uso general) y TUE (tomacorrientes de uso
especial) necesarios en cada sector. Para un grado de electrificación superior,
se tienen los siguientes valores:

- Oficinas (salón general):


➢ IUG: Una boca cada 9 m2 de superficie (mínimo una boca).
➢ TUG: Una boca cada 9 m2 de superficie (mínimo dos bocas).
➢ TUE: Una boca cada 18 m de perímetro.
- Baños:
➢ IUG: Una boca cada 18 m2 de superficie.
➢ TUG: Dos bocas, una de ellas libre.
➢ TUE: No especifica.
- Vestuarios:
➢ IUG: Una boca cada 18 m2 de superficie.
➢ TUG: Dos bocas, una de ellas libre.
➢ TUE: No especifica.
- Comedor/sala de estar:
➢ IUG: Una boca cada 9 m2 de superficie (mínimo una boca).
➢ TUG: Una boca cada 9 m2 de superficie (mínimo dos bocas).
➢ TUE: Una boca

Cálculo de puntos de utilización para oficinas (salón general)


- IUG: La reglamentación de la AEA exige como mínimo una boca IUG
cada 9 m2, la superficie total que cubren las oficinas es de 108,34 m2, por
lo tanto la cantidad mínima de bocas para este caso será:
108,34
= 12,04 𝑏𝑜𝑐𝑎𝑠
9

Se toma, para este ambiente una cantidad total de bocas IUG igual a 14.
- TUG: La reglamentación de la AEA exige como mínimo una boca TUG
cada 9 m2, la superficie total que cubren las oficinas es de 108,34 m2, por
lo tanto la cantidad mínima de bocas para este caso será:
108,34
= 12,04 𝑏𝑜𝑐𝑎𝑠
9

Se toma, para este ambiente una cantidad total de bocas TUG igual a 15.
- TUE: La reglamentación de la AEA exige como mínimo una boca TUE
cada 18 m de perímetro, en este caso, el perímetro de las oficinas se
calcula como:
𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑜𝑓𝑖 = 17 . 2 + 6,37 . 2 = 46,74 𝑚
46,74
La cantidad mínima de bocas para este caso será: = 2,6 𝑏𝑜𝑐𝑎𝑠
18
Se selecciona un total de 3 bocas TUE para las oficinas.

Por motivos de practicidad, se desprecia en este cálculo la aplicación de


tomacorrientes de uso específico (aires acondicionados).

Cálculo de puntos de utilización para baños/vestuarios


La reglamentación de la AEA que se toma como referencia para el cálculo
de los puntos mínimos de utilización no diferencia entre baños y vestuarios, por
lo que se considera para el análisis una única superficie comprendida por la
suma de las superficies de cada uno de estos.
- IUG: La reglamentación de la AEA exige como mínimo una boca IUG
cada 18 m2, la superficie total que cubren los baños/vestuarios es de 26,6
+15 = 41,6 m2, por lo tanto la cantidad mínima de bocas para este caso
será:
41,6
= 2,31 𝑏𝑜𝑐𝑎𝑠
18

Se toma, para este ambiente una cantidad total de bocas IUG igual a 5 (3
en el baño y 2 en los vestuarios).
- TUG: La reglamentación de la AEA exige como mínimo dos bocas TUG
para cada uno de los ambientes (una libre por cada ambiente).
Se toma, para este caso, una cantidad total de bocas TUG igual a 4 (2 en
el baño y 2 en el vestuario).
- TUE: La reglamentación de la AEA no especifica una cantidad mínima
de bocas TUE en baños/vestuarios. En este caso no se agregan bocas TUE
en estos ambientes.
Cálculo de puntos de utilización para comedor/sala de usos múltiples
- IUG: La reglamentación de la AEA exige como mínimo una boca IUG
cada 9 m2, la superficie total que cubre el comedor/sala de usos múltiples
es de 21,3 m2, por lo tanto la cantidad mínima de bocas para este caso
será:
21,3
= 2,37 𝑏𝑜𝑐𝑎𝑠
9

Se toma, para este ambiente una cantidad total de bocas IUG igual a 3.
- TUG: La reglamentación de la AEA exige como mínimo una boca TUG
cada 9 m2, la superficie total que cubren el comedor/sala de usos
múltiples es de 21,3 m2, por lo tanto la cantidad mínima de bocas para
este caso será:
21,3
= 2,37 𝑏𝑜𝑐𝑎𝑠
9

Se toma, para este ambiente una cantidad total de bocas TUG igual a 6.
- TUE: La reglamentación de la AEA exige como mínimo una boca TUE
en esta clase de ambientes.
Se toma, para esta ambiente una cantidad total de bocas TUE igual a 1.

4. Iluminación general y de emergencia


4.1 Memoria de cálculo
Los cálculos de luminarias en esta sección se harán solo para la parte de
taller en la industria analizada, dado que en los sectores de oficinas y baños, las
potencias debidas a iluminación, así como la cantidad de luminarias, se calculan
según la reglamentación de la AEA ya descripta en la sección anterior.

Para el cálculo de luminarias en sectores industriales se recurre al método de


lúmenes. Este método nos permite aproximar la cantidad de lúmenes requeridos
en distintos sectores de la empresa, en función de las dimensiones de los
mismos, para luego determinar el tipo y cantidad de luminarias a colocar, así
como la ubicación de cada una de ellas dentro de la planta.
El método de lúmenes, en ese caso, se aplicará a cada una de las naves por
separado, siguiendo 3 pasos:

1) Cálculo del flujo luminoso total necesario en cada nave: Se hace un


cálculo en función de las dimensiones de la nave, altura de trabajo, nivel
de iluminancia media y coeficientes de utilización que dependen
principalmente de las características constructivas de cada sector y de las
condiciones de trabajo.
2) Determinación del número de luminarias: Conocido el flujo luminoso de
cada nave, se escoge la iluminaria a utilizar en la misma y la cantidad
total de luminarias en esa nave resultará de dividir el flujo luminoso
necesario sobre el flujo luminoso de la luminaria seleccionada.
3) Comprobación de los resultados: Se verifica si el cálculo fue correcto
comparando los niveles de iluminación obtenidos con los niveles de
iluminación tabulados por norma para cada sector.

Paso 1: Cálculo del flujo luminoso necesario total


𝐸𝑚 . 𝑆
Para este cálculo se debe aplicar la siguiente fórmula: 𝜙 𝑇 =
𝐶𝑢 . 𝐶𝑚

Dónde:

𝜙 𝑇 Es el flujo luminoso necesario total de cada nave.

𝐸𝑚 Es la iluminación media en Lux.

𝑆 Es la superficie de cada nave.


𝐶𝑢 Es el coeficiente de utilización (es la relación entre el flujo luminoso que
recibe un cuerpo y el flujo emitido por la fuente luminosa, viene dado por el
fabricante de la luminaria).

𝐶𝑚 Es el coeficiente de mantenimiento y depende de las condiciones de trabajo


de la luminaria.
- NAVE 1 (Ensayos de tubos y serpentinas):
➢ Dimensiones: Superficie de 673 m2, altura total de la nave de 10
metros, altura de trabajo de 0,5 metros (sin mesa de trabajo).
➢ Nivel de iluminación media: Viene tabulada para distintos tipos de
tareas según la Norma IRAM AADL J 20-06. En este caso, se
pueden asimilar las tareas de la correspondiente nave a una tarea
moderadamente crítica y prolongada con detalles medianos, ya que
los ensayos, si bien son trabajos de precisión, no se hacen en
períodos prolongados de tiempo. Para este tipo de actividad la
norma recomienda un nivel de iluminación media de 300 a 750
Lux. En este caso se tomará 𝐸𝑚 = 700 𝐿𝑢𝑥.
➢ Altura de cavidad de la nave (hm): Se define como la altura entre
la iluminaria y el plano de trabajo. En la empresa Frio Raf S.A,
las luminarias de los talleres no se encuentran empotradas en el
techo sino que están ubicadas a un metro debajo de este
aproximadamente. Como en la nave 1 la altura de trabajo es de 0,5
m, y siendo la altura entre piso y techo de 10 m, entonces ℎ𝑚 =
10 − (1 + 0,5) = 8,5 𝑚
➢ Cálculo del coeficiente de utilización: Se tabula en función de la
altura de cavidad, de los coeficientes de reflexión, y de las
dimensiones de la nave. Para ingresar a estas tablas primero se
𝑎. 𝑏
debe calcular el índice del local (K) como: 𝐾 = Siendo
ℎ𝑚 . (𝑎+𝑏)
(a) el ancho de la nave, (b) el largo y (hm) la altura de cavidad.
39 .17,25
Para este caso tenemos 𝐾 = = 1,4
8,5 . (39+17,25)
Luego se debe calcular el coeficiente de reflexión tanto de paredes,
techo y suelo. Estos coeficientes surgen de tablas a las cuales se
ingresa con el color y material de cada una de esas partes de la
nave. A fines prácticos, se escogen factores promedio para cada
uno de ellos, siendo 0,5 para el techo, 0,2 para las paredes y 0,1
para el suelo.
Conocidos K y los coeficientes de reflexión, se ingresa a la tabla
de coeficientes de utilización que se muestra debajo (los factores
de utilización se muestran multiplicados por 100).
Tabla 4. Fuente: "Iluminación y Color", B. Jimenez, 1995.

Según la tabla anterior, vemos que para nuestro caso el factor de


utilización se aproximará a 𝐶𝑢 = 0,78
➢ Determinación del coeficiente de mantenimiento: Este factor
dependerá de la condiciones de trabajo en la nave, según la
siguiente tabla:

Tabla 5. Fuente: "Iluminación y Color", B. Jimenez, 1995.

En este caso se selecciona limpio, dado que es un sector destinado


al ensayo de equipos, por lo que prácticamente no hay polvo o
partículas de mecanizado en su interior. Por lo tanto 𝐶𝑚 = 0,8

➢ Cálculo del flujo luminoso necesario total:


𝐸𝑚 . 𝑆 700 . 673
𝜙 𝑇1 = = = 754.967,9 𝐿𝑚
𝐶𝑢 . 𝐶𝑚 0,78 . 0,8

- NAVE 2 (Soldadura y armado de cuadros):


➢ Dimensiones: Superficie de 320 m2, altura total de la nave de 10
metros, altura de trabajo de 1,5 metros (con mesa de trabajo).
➢ Nivel de iluminación media: En esta nave las tareas se pueden
considerar como severas, prolongadas y de poco contraste ya que
la soldadura es un trabajo minucioso y prolongado, aunque no se
requiere extrema iluminación por tener los operarios máscaras
protectoras. Según Norma IRAM AADL J 20-06, para esta nave
se puede tomar 750 < 𝐸𝑚 ≤ 1500. Para este caso tomamos 𝐸𝑚 =
1000 𝐿𝑢𝑥
➢ Altura de cavidad de la nave (hm): Se define como la altura entre
la iluminaria y el plano de trabajo. En la empresa Frio Raf S.A,
las luminarias de los talleres no se encuentran empotradas en el
techo sino que están ubicadas a un metro debajo de este
aproximadamente. Como en la nave 2 la altura de trabajo es de 1,5
m, y siendo la altura entre piso y techo de 10 m, entonces ℎ𝑚 =
10 − (1 + 1,5) = 7,5 𝑚
➢ Cálculo del coeficiente de utilización: Para esta nave, el cálculo
𝑎. 𝑏 39 . 8,2
del índice del local será 𝐾 = = = 0,9
ℎ𝑚 . (𝑎+𝑏) 7,5 . (39+8,2)
Los coeficientes de reflexión se toman iguales al caso anterior: 0,5
para techo, 0,2 para paredes y 0,1 para piso.
Según la tabla de coeficientes de utilización, para esta nave
tendremos 𝐶𝑢 = 0,65
➢ Determinación del coeficiente de mantenimiento: Según la tabla
vista en el análisis de la nave 1, se tomará 𝐶𝑚 = 0,6 por ser los
sectores de soldadura relativamente sucios.
➢ Cálculo del flujo luminoso necesario total:
𝐸𝑚 . 𝑆 1000 . 320
𝜙 𝑇2 = = = 820.512,8 𝐿𝑚
𝐶𝑢 . 𝐶𝑚 0,65 . 0,6

- NAVE 3 (corte y plegado de material):


➢ Dimensiones: Superficie de 564,4 m2, altura total de la nave de 10
metros, altura de trabajo de 1 metro (mesa de trabajo de corte
laser).
➢ Nivel de iluminación media: En esta nave las tareas se pueden
considerar como moderadamente críticas, no tan prolongadas, con
detalles medianos, por lo que según Norma IRAM AADL J20-06
se puede tomar300 < 𝐸𝑚 ≤ 750. Las tareas en este sector no son
muy prolongadas ni de extrema precisión, ya que las máquinas
utilizada son del tipo CNC, y el operario solo debe encargarse de
la puesta a punto y cargas los programas. Para este caso escogemos
𝐸𝑚 = 500 𝐿𝑢𝑥
➢ Altura de cavidad de la nave (hm): Se define como la altura entre
la iluminaria y el plano de trabajo. En la empresa Frio Raf S.A,
las luminarias de los talleres no se encuentran empotradas en el
techo sino que están ubicadas a un metro debajo de este
aproximadamente. Como en la nave 3 la altura de trabajo es de 1m,
y siendo la altura entre piso y techo de 10 m, entonces ℎ𝑚 = 10 −
(1 + 1) = 8 𝑚
➢ Cálculo del coeficiente de utilización: Para esta nave, el cálculo
𝑎. 𝑏 33,28 . 17
del índice del local será 𝐾 = = = 1,4
ℎ𝑚 . (𝑎+𝑏) 8 . (33,28+17)
Los coeficientes de reflexión se toman iguales al caso anterior: 0,5
para techo, 0,2 para paredes y 0,1 para piso.
Según la tabla de coeficientes de utilización, para esta nave
tendremos 𝐶𝑢 = 0,78
➢ Determinación del coeficiente de mantenimiento: Según la tabla
vista en el análisis de la nave 1, se tomará 𝐶𝑚 = 0,8 por ser los
sectores de corte y plegado muy limpios, ya que solo cuentan con
máquinas de control numérico que prácticamente no desechan
polvo ni viruta al ambiente.
➢ Cálculo del flujo luminoso necesario total:
𝐸𝑚 . 𝑆 500 . 564,4
𝜙 𝑇3 = = = 452.243,6 𝐿𝑚
𝐶𝑢 . 𝐶𝑚 0,78 . 0,8

- NAVE 4 (armado condensadores evaporativos y unidades


especiales):
➢ Dimensiones: Superficie de 1811,2 m2, altura total de la nave de
10 metros, altura de trabajo de 2 metros (se hacen trabajos de
soldadura en altura, por eso se toma un promedio de altura de
trabajo elevado).
➢ Nivel de iluminación media: En esta nave las tareas se pueden
considerar como severas y prolongadas de poco contraste, dado
que se realizan trabajos manuales de soldadura, corte y medición
de gran precisión y durante tiempos relativamente prolongados en
posiciones incómodas. Según Norma IRAM AADL J20-06 se
puede tomar 750 < 𝐸𝑚 ≤ 1500. Para este caso escogemos 𝐸𝑚 =
1000 𝐿𝑢𝑥
➢ Altura de cavidad de la nave (hm): Se define como la altura entre
la iluminaria y el plano de trabajo. En la empresa Frio Raf S.A,
las luminarias de los talleres no se encuentran empotradas en el
techo sino que están ubicadas a un metro debajo de este
aproximadamente. Como en la nave 4 la altura de trabajo es de 2m,
y siendo la altura entre piso y techo de 10 m, entonces ℎ𝑚 = 10 −
(1 + 2) = 7 𝑚
➢ Cálculo del coeficiente de utilización: Para esta nave, el cálculo
𝑎. 𝑏 33,5 . 54
del índice del local será 𝐾 = = =3
ℎ𝑚 . (𝑎+𝑏) 7 . (33,5+54)
Los coeficientes de reflexión se toman iguales al caso anterior: 0,5
para techo, 0,2 para paredes y 0,1 para piso.
Según la tabla de coeficientes de utilización, para esta nave
tendremos 𝐶𝑢 = 0,93
➢ Determinación del coeficiente de mantenimiento: Según la tabla
vista en el análisis de la nave 1, se tomará 𝐶𝑚 = 0,6 por ser los
sectores de armado muy sucios, en ellos se dan distintos procesos
manuales de arranque de viruta y soldadura que desprenden
material al ambiente.
➢ Cálculo del flujo luminoso necesario total:
𝐸𝑚 . 𝑆 1000 . 1811,2
𝜙 𝑇4 = = = 3.245.878,14 𝐿𝑚
𝐶𝑢 . 𝐶𝑚 0,93 . 0,6

- NAVE 5 (terminación de recipientes y ensamble de unidades):


➢ Dimensiones: Superficie de 246,15 m2, altura total de la nave de
10 metros, altura de trabajo de 1,5 metros (se hacen trabajosa
distintas alturas, en promedio 1,5 metros).
➢ Nivel de iluminación media: En esta nave las tareas se pueden
considerar como moderadamente críticas y prolongadas, con
detalles medianos ya que en este sector se ensamblan unidades
pero no se realizan mecanizados por lo que no existen largos
períodos de trabajo en una misma operación. Según Norma IRAM
AADL J20-06 se puede tomar 350 < 𝐸𝑚 ≤ 700. Para este caso
escogemos 𝐸𝑚 = 650 𝐿𝑢𝑥
➢ Altura de cavidad de la nave (hm): Se define como la altura entre
la iluminaria y el plano de trabajo. En la empresa Frio Raf S.A,
las luminarias de los talleres no se encuentran empotradas en el
techo sino que están ubicadas a un metro debajo de este
aproximadamente. Como en la nave 4 la altura de trabajo es de 2m,
y siendo la altura entre piso y techo de 10 m, entonces ℎ𝑚 = 10 −
(1 + 1,5) = 7,5 𝑚
➢ Cálculo del coeficiente de utilización: Para esta nave, el cálculo
𝑎. 𝑏 21,9 . 11,3
del índice del local será 𝐾 = = =1
ℎ𝑚 . (𝑎+𝑏) 7,5 . (21,9+11,3)
Los coeficientes de reflexión se toman iguales al caso anterior: 0,5
para techo, 0,2 para paredes y 0,1 para piso.
Según la tabla de coeficientes de utilización, para esta nave
tendremos 𝐶𝑢 = 0,67
➢ Determinación del coeficiente de mantenimiento: Según la tabla
vista en el análisis de la nave 1, se tomará 𝐶𝑚 = 0,7 por ser un
sector que no se considera de suciedad alta ni tampoco limpio.
➢ Cálculo del flujo luminoso necesario total:
𝐸𝑚 . 𝑆 650 . 246,15
𝜙 𝑇5 = = = 341.146,05 𝐿𝑚
𝐶𝑢 . 𝐶𝑚 0,67 . 0,7
Paso 2: Cálculo del número de luminarias

El cálculo de cantidad de luminarias en cada uno de los sectores, consiste


en simplemente dividir el flujo luminoso necesario total calculado en el punto
1 por el producto entre el flujo luminoso de la lámpara a utilizar y la cantidad
de lámparas que tiene cada luminaria

𝜙𝑇
𝑁=
𝜙𝐿 . 𝑛
Dónde:

𝑁 Es el número de luminarias a colocar en cada sector.

𝜙 𝑇 Es el flujo luminoso necesario total en cada sector.

𝜙𝐿 Es el flujo luminoso que entrega la lámpara a utilizar.

𝑛 Es la cantidad de lámparas que tiene cada luminaria.

Tipo de lámpara a utilizar: En los talleres de la empresa Frio Raf S.A. se


utilizan lámparas de vapor de mercurio marca Philips HPLN 400W E40 (4
lámparas por luminaria, por lo tanto 𝑛 = 4 ). Según el catálogo de Philips para
esta clase de luminarias, el flujo luminoso es 𝜙𝐿 = 22000 𝐿𝑚.

- Nave 1:
𝜙 𝑇1 754.967,9
𝑁= = =9
𝜙𝐿 . 𝑛 22000 . 4
A fines prácticos, se tomará una cantidad total de 10 luminarias en esta
nave, dado que resulta más sencilla la distribución de un número par de
luminarias para lograr una iluminación uniforme.

- Nave 2:
𝜙 𝑇2 820.512,8
𝑁= = = 10
𝜙𝐿 . 𝑛 22000 . 4
- Nave 3:
𝜙 𝑇3 452243,6
𝑁= = =6
𝜙𝐿 . 𝑛 22000 . 4

- Nave 4:
𝜙 𝑇4 3.245.878,14
𝑁= = = 37
𝜙𝐿 . 𝑛 22000 . 4
A fines prácticos, se tomará una cantidad total de 38 luminarias en esta
nave, dado que resulta más sencilla la distribución de un número par de
luminarias para lograr una iluminación uniforme.

- Nave 5:
𝜙 𝑇5 341.146,05
𝑁= = =4
𝜙𝐿 . 𝑛 22000 . 4

Paso 3: Verificación del cálculo

Se puede decir que los cálculos realizados fueron correctos si se cumple:

𝐸𝑚 ≥ 𝐸𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎𝑠

Dónde:

𝐸𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎𝑠 Es la iluminancia media tabulada para cada sector de trabajo


(determinadas en el paso 1).

𝐸𝑚 Es la iluminancia media real que se calcula despejando de las fórmulas


vistas en el paso 1 y 2, conociendo la cantidad de luminarias a colocar (N), la
cantidad de lámparas en cada luminaria (n), el flujo luminoso de cada una de
estas lámparas (ϕL), la superficie de cada nave (S), y los coeficientes de
utilización (Cu) y de mantenimiento (Cm) de cada sector.
𝑁 . 𝑛 . 𝜙𝐿 . 𝐶𝑢 . 𝐶𝑚
𝐸𝑚 =
𝑆
- Nave 1:
𝑁 . 𝑛 . 𝜙𝐿 . 𝐶𝑢 . 𝐶𝑚 10 . 4 . 22000 . 0,78 . 0,8
𝐸𝑚 = = = 815,9 𝐿𝑢𝑥
𝑆 673
Según tabla, para las condiciones de trabajo dadas en esta nave: 300 ≤
𝐸𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎𝑠 ≤ 750 Estos son los valores orientativos, la iluminancia nunca
deberá ser inferior al valor mínimo pero si puede ser un poco superior al
valor máximo, por lo que se concluye que el cálculo de luminarias en esta
nave fue correcto.
- Nave 2:
𝑁 . 𝑛 . 𝜙𝐿 . 𝐶𝑢 . 𝐶𝑚 10 . 4 . 22000 . 0,65 . 0,6
𝐸𝑚 = = = 1072,5 𝐿𝑢𝑥
𝑆 320
Según tabla, para las condiciones de trabajo dadas en esta nave: 750 ≤
𝐸𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎𝑠 ≤ 1500 El valor de 𝐸𝑚 calculado se encuentra entre esos límites,
por lo que se concluye que el cálculo de luminarias en esta nave es
correcto.
- Nave 3:
𝑁 . 𝑛 . 𝜙𝐿 . 𝐶𝑢 . 𝐶𝑚 6 . 4 . 22000 . 0,78 . 0,8
𝐸𝑚 = = = 583,76 𝐿𝑢𝑥
𝑆 564,4
Según tabla, para las condiciones de trabajo dadas en esta nave: 300 ≤
𝐸𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎𝑠 ≤ 750 El valor de 𝐸𝑚 calculado se encuentra entre esos límites,
por lo que se concluye que el cálculo de luminarias en esta nave es
correcto.
- Nave 4:
𝑁 . 𝑛 . 𝜙𝐿 . 𝐶𝑢 . 𝐶𝑚 38 . 4 . 22000 . 0,93 . 0,6
𝐸𝑚 = = = 1030,2 𝐿𝑢𝑥
𝑆 1811,2

Según tabla, para las condiciones de trabajo dadas en esta nave: 750 ≤
𝐸𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎𝑠 ≤ 1500 El valor de 𝐸𝑚 calculado se encuentra entre esos límites,
por lo que se concluye que el cálculo de luminarias en esta nave es
correcto.
- Nave 5:
𝑁 . 𝑛 . 𝜙𝐿 . 𝐶𝑢 . 𝐶𝑚 4 . 4 . 22000 . 0,67 . 0,7
𝐸𝑚 = = = 670,7 𝐿𝑢𝑥
𝑆 246,15

Según tabla, para las condiciones de trabajo dadas en esta nave: 350 ≤
𝐸𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎𝑠 ≤ 700 El valor de 𝐸𝑚 calculado se encuentra entre esos límites,
por lo que se concluye que el cálculo de luminarias en esta nave es
correcto.

4.2 Fotometría utilizada


La fotometría dependerá del tipo de lámpara utilizada, y nos da una idea de
la forma en que se distribuye la iluminancia (intensidad luminosa) producida
por la misma, en función de los distintos ángulos de apertura respecto de la
fuente luminosa. Existen distintos tipos de gráficas representativas de la
fotometría de una luminaria, pero en este caso se recurre a un diagrama de tipo
polar, en donde se representan circunferencias concéntricas a lo largo de las
cuales la intensidad luminosa es la misma, y se grafica la curva de iluminancia
en función de la intensidad luminosa que se tiene en distintos ángulos de
apertura. Existen dos curvas, una donde se observa la variación de la intensidad
luminosa en un plano vertical, y otra en un plano horizontal.

A continuación, se muestra un diagrama polar fotométrico para una lámpara


de vapor de mercurio Philips HPLN 400W E40 (imagen de la izquierda
analizada en un plano vertical, y la derecha en un plano horizontal).

Figura 1. Fuente: Catálogo luminarias Philips HPLN.


Se observa que en el plano vertical, los valores máximos de intensidad
luminosa (100%) se ubican a un ángulo de 270° respecto de la fuente luminosa,
y la iluminancia mínima (0%) se da prácticamente a un ángulo de 180°. En
cuanto al plano horizontal, la distribución de la intensidad luminosa es
relativamente uniforme en todos los ángulos.

4.3 Plano de distribución de luminarias


La distribución de las luminarias en cada sector debe ser tal que el flujo
luminoso se distribuya lo más uniformemente posible a lo largo y ancho de toda
la superficie. En los casos donde la superficie sea rectangular, se puede calcular
de forma relativamente sencilla entre luminaria a través de las siguientes
𝑎 𝑏
ecuaciones: 𝑁𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 = √𝑁𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 . y 𝑁𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 = 𝑁𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 .
𝑏 𝑎

Dónde:

𝑁𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 Es la cantidad de columnas de luminarias que se colocarán distribuidas


uniformemente en el ancho de la superficie.

𝑁𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 Es la cantidad de filas de luminarias que se colocarán distribuidas


uniformemente en el largo de la superficie.

𝑁𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 Es la cantidad total de luminarias a distribuir en toda la superficie.

𝑎 Es el ancho total de la superficie.

𝑏 Es el largo total de la superficie.

TENER EN CUENTA: En las luminarias que se ubiquen próximas a las


paredes, la distancia entre pared y luminaria, por regla general, debe ser la mitad
de distancia entre dos luminarias.

En caso de no ser la superficie rectangular, se deberá descomponer la


superficie en rectángulos, o se deberá aproximar una distribución simétrica de
acuerdo al criterio del diseñador.
A continuación, se detalla la distribución de luminarias en cada una de las
naves.

- Nave 1: La superficie es rectangular, con un ancho 𝑎 = 39 𝑚 y un largo


𝑏 = 17,25 𝑚. La cantidad total de luminarias a distribuir es 𝑁𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 10.
Entonces:
𝑎 39
𝑁𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 = √𝑁𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 . = √10 . = 4,75 ≅ 5 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎𝑠
𝑏 17,25
𝑏 17,25
𝑁𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 = 𝑁𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 . = 4,75 . = 2,1 ≅ 2 𝑓𝑖𝑙𝑎𝑠
𝑎 39
Para determinar la distancia entre cada columna y cada fila, sabiendo que
la distancia entre luminarias y paredes debe ser la mitad de la distancia
entre sí de las luminarias, se plantea el siguiente análisis geométrico:

Figura 2. Fuente: Elaboración propia.

Se plantean los siguientes sistemas de ecuaciones:

2𝑒𝑎𝑝 + 4 𝑒𝑎𝐿 = 𝑎 = 39 𝑚

2𝑒𝑏𝑝 + 1 𝑒𝑏𝐿 = 𝑏 = 17,25 𝑚

𝑒𝑎𝑝 = 𝑒𝑎𝐿/2

𝑒𝑏𝑝 = 𝑒𝑏𝐿/2

𝑒𝑎𝐿 + 4 𝑒𝑎𝐿 = 5𝑒𝑎𝐿 = 39 ⇒ 𝑒𝑎𝐿 = 7,8 𝑚 ⇒ 𝑒𝑎𝑝 = 3,9 𝑚


𝑒𝑏𝐿 + 1 𝑒𝑏𝐿 = 2𝑒𝑏𝐿 = 17,25 ⇒ 𝑒𝑏𝐿 = 8,63 𝑚 ⇒ 𝑒𝑏𝑝 = 4,31 𝑚

- Nave 2: La superficie es rectangular, con un ancho 𝑎 = 39 𝑚 y un largo


𝑏 = 8,2 𝑚. La cantidad total de luminarias a distribuir es 𝑁𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 10,
por lo que se hace una distribución de 5 columnas y 2 filas igual que en
el caso anterior. Siguiendo el mismo esquema realizado en la nave 1, se
llega al siguiente sistema de ecuaciones:

2𝑒𝑎𝑝 + 4 𝑒𝑎𝐿 = 𝑎 = 39 𝑚

2𝑒𝑏𝑝 + 1 𝑒𝑏𝐿 = 𝑏 = 8,2 𝑚

𝑒𝑎𝑝 = 𝑒𝑎𝐿/2

𝑒𝑏𝑝 = 𝑒𝑏𝐿/2

𝑒𝑎𝐿 + 4 𝑒𝑎𝐿 = 5𝑒𝑎𝐿 = 39 ⇒ 𝑒𝑎𝐿 = 7,8 𝑚 ⇒ 𝑒𝑎𝑝 = 3,9 𝑚

𝑒𝑏𝐿 + 1 𝑒𝑏𝐿 = 2𝑒𝑏𝐿 = 8,2 ⇒ 𝑒𝑏𝐿 = 4,1 𝑚 ⇒ 𝑒𝑏𝑝 = 2,05 𝑚

- Nave 3: La superficie es rectangular, con un ancho 𝑎 = 33,3 𝑚 y un


largo 𝑏 = 17 𝑚. La cantidad total de luminarias a distribuir es 𝑁𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 =
6, por lo que se hace una distribución de 3 columnas y 2 filas. Siguiendo
el mismo esquema realizado en la nave 1 (pero ahora con 3 columnas
uniformemente distribuidas en lugar de 5) , se llega al siguiente sistema
de ecuaciones:

2𝑒𝑎𝑝 + 2 𝑒𝑎𝐿 = 𝑎 = 33,3 𝑚

2𝑒𝑏𝑝 + 1 𝑒𝑏𝐿 = 𝑏 = 17 𝑚

𝑒𝑎𝑝 = 𝑒𝑎𝐿/2

𝑒𝑏𝑝 = 𝑒𝑏𝐿/2

𝑒𝑎𝐿 + 2 𝑒𝑎𝐿 = 3𝑒𝑎𝐿 = 33,3 ⇒ 𝑒𝑎𝐿 = 11,1 𝑚 ⇒ 𝑒𝑎𝑝 = 5,55 𝑚


𝑒𝑏𝐿 + 1 𝑒𝑏𝐿 = 2𝑒𝑏𝐿 = 17 ⇒ 𝑒𝑏𝐿 = 8,5 𝑚 ⇒ 𝑒𝑏𝑝 = 4,25 𝑚

- Nave 4: La superficie no es rectangular, pero por tener forma de L se


puede descomponer en dos rectángulos y se distribuyen
proporcionalmente las luminarias de acuerdo a las superficies de los
rectángulos.
La superficie total de la nave 4 es 1811,2 m2. Esta superficie se puede
dividir en un rectángulo de ancho 𝑎 = 76,38 𝑚2 y largo 𝑏 =
19,21 𝑚2 (superficie = 1467,2 m2), y en otro rectángulo de ancho 𝑎 =
25,78 𝑚2 y largo 𝑏 = 13,35 𝑚2 (superficie = 344,16 m2).
Ahora se determina el porcentaje de cada una de estas superficies
respecto de la superficie total. Así, se puede decir que el primer
rectángulo ocupa un 81% de la superficie total, y el segundo un 19%.
Siendo el total de luminarias en esta nave igual a 38, el 81% de 38 es 32,
por lo tanto se deberán distribuir simétricamente 32 luminarias en el
rectángulo grande y 6 en el rectángulo pequeño.
Rectángulo grande:
𝑎 76,38
𝑁𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 = √𝑁𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 . = √32 . = 11,2 ≅ 8 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎𝑠
𝑏 19,21

𝑁𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 ≅ 4 𝑓𝑖𝑙𝑎𝑠

Siguiendo el análisis geométrico planteado en la nave 1 (pero aplicado a


8 columnas y 4 filas), se llega al siguiente sistema de ecuaciones:

2𝑒𝑎𝑝 + 7 𝑒𝑎𝐿 = 𝑎 = 76,38 𝑚

2𝑒𝑏𝑝 + 3 𝑒𝑏𝐿 = 𝑏 = 19,21 𝑚

𝑒𝑎𝑝 = 𝑒𝑎𝐿/2

𝑒𝑏𝑝 = 𝑒𝑏𝐿/2

𝑒𝑎𝐿 + 7 𝑒𝑎𝐿 = 8𝑒𝑎𝐿 = 76,38 ⇒ 𝑒𝑎𝐿 = 9,55 𝑚 ⇒ 𝑒𝑎𝑝 = 4,765 𝑚


𝑒𝑏𝐿 + 3 𝑒𝑏𝐿 = 4𝑒𝑏𝐿 = 19,21 ⇒ 𝑒𝑏𝐿 = 4,8 𝑚 ⇒ 𝑒𝑏𝑝 = 2,405 𝑚

Rectángulo pequeño:
Aquí se distribuirán las 6 luminarias en 2 filas y 3 columnas.
Siguiendo el análisis geométrico planteado en la nave 1 (pero aplicado a
3 columnas y 2 filas), se llega al siguiente sistema de ecuaciones:

2𝑒𝑎𝑝 + 2 𝑒𝑎𝐿 = 𝑎 = 25,8 𝑚

2𝑒𝑏𝑝 + 1 𝑒𝑏𝐿 = 𝑏 = 13,4 𝑚

𝑒𝑎𝑝 = 𝑒𝑎𝐿/2

𝑒𝑏𝑝 = 𝑒𝑏𝐿/2

𝑒𝑎𝐿 + 2 𝑒𝑎𝐿 = 3𝑒𝑎𝐿 = 25,78 ⇒ 𝑒𝑎𝐿 = 8,6 𝑚 ⇒ 𝑒𝑎𝑝 = 4,3 𝑚

𝑒𝑏𝐿 + 1 𝑒𝑏𝐿 = 2𝑒𝑏𝐿 = 13,35 ⇒ 𝑒𝑏𝐿 = 6,7 𝑚 ⇒ 𝑒𝑏𝑝 = 3,35 𝑚

- Nave 5: La superficie es rectangular, con un ancho 𝑎 = 21,9 𝑚 y un


largo 𝑏 = 11,2 𝑚. La cantidad total de luminarias a distribuir es 𝑁𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 =
4, por lo que se hace una distribución de 2 columnas y 2 filas. Siguiendo
el mismo esquema realizado en la nave 1 (pero aplicado a 2 columnas y
2 filas), se llega al siguiente sistema de ecuaciones:
2𝑒𝑎𝑝 + 1 𝑒𝑎𝐿 = 𝑎 = 21,9 𝑚

2𝑒𝑏𝑝 + 1 𝑒𝑏𝐿 = 11,2 𝑚

𝑒𝑎𝑝 = 𝑒𝑎𝐿/2

𝑒𝑏𝑝 = 𝑒𝑏𝐿/2

𝑒𝑎𝐿 + 1 𝑒𝑎𝐿 = 2𝑒𝑎𝐿 = 21,9 ⇒ 𝑒𝑎𝐿 = 10,94 𝑚 ⇒ 𝑒𝑎𝑝 = 5,48 𝑚

𝑒𝑏𝐿 + 1 𝑒𝑏𝐿 = 2𝑒𝑏𝐿 = 11,2 ⇒ 𝑒𝑏𝐿 = 5,6 𝑚 ⇒ 𝑒𝑏𝑝 = 2,8 𝑚

En el plano N°2 adjunto al informe se detalla gráficamente la ubicación de


cada una de estas luminarias en la planta. Por razones prácticas se desprecia el
cálculo de la iluminación exterior y se simplifica el cálculo de luminarias a
solamente la iluminación central (ya que no se tuvo en cuenta la iluminación
propia de cada equipo ni la iluminación en paredes).

5. Ubicación del centro de carga


5.1 Ubicación teórica
Entre los puntos 2 y 4 se pudieron determinar la totalidad de las cargas
involucradas en la instalación eléctrica de la planta.

Por un lado, se tendrán las cargas debidas a la maquinaria instalada en las


distintas naves de producción (analizadas en el punto 2), por otro lado se tendrán
las cargas debidas la instalación de bocas IUG, TUG y TUE en los sectores de
oficinas, baños y sala de usos múltiples (analizadas en el punto 3), y por último
se tendrán las cargas debidas a las luminarias de vapor de mercurio aplicadas
en las naves industriales (analizadas en el punto 4).

Cada una de estas cargas eléctricas (vistas en el plano de planta) se puede


asimilar a masas concentradas en puntos que se ubican a una distancia X
respecto a un eje vertical de referencia, y a una distancia Y respecto de un eje
horizontal de referencia.

El cálculo de centro de carga, se lleva a cabo de la misma forma que si se


tratara de un cálculo de centro de masas en un sistema formado por un conjunto
de masas puntuales (con la diferencia que en lugar de sumar masas se suman
potencias). De esta forma, el centro de carga teórico se ubicará a una distancia
𝑋𝐶𝐶 respecto al eje vertical de referencia y a una distancia 𝑌𝐶𝐶 respecto al eje
horizontal de referencia. Estas coordenadas del centro de carga teórico se
podrán calcular como:
∑(𝑃𝑖 . 𝑋𝑖)
𝑋𝐶𝐶 =
∑ 𝑃𝑖
∑(𝑃𝑖 . 𝑌𝑖)
𝑌𝐶𝐶 =
∑ 𝑃𝑖

Dónde:
∑(𝑃𝑖 . 𝑋𝑖) Es la sumatoria de los productos entre cada carga y su distancia
respecto al eje vertical de referencia.

∑(𝑃𝑖 . 𝑌𝑖) Es la sumatoria de los productos entre cada carga y su distancia


respecto al eje horizontal de referencia.

∑ 𝑃𝑖 Es la sumatoria de todas las potencias puntuales tenidas en cuenta.

Por ser la cantidad de cargas aplicadas en este estudio muy grande, se calcularán
por un lado el centro de cargas debidas a la maquinaria instalada, por otro lado
el centro de cargas debidas a bocas IUG, TUG Y TUE de oficinas/sectores no
destinados a producción, y por separado el centro de cargas debidas a las
iluminarias de las naves. Luego estas 3 resultantes parciales se analizarán como
cargas puntuales y se determinará el centro de cargas teórico total a partir de
ellas.

El primer paso consistirá en determinar la ubicación de los ejes coordenados de


referencia a partir de los cuales se medirán las distancias de cada una de las
cargas. Estos ejes se referenciarán sobre las paredes inferior (eje X) e izquierda
(eje Y) de los planos correspondientes a la planta. Estos ejes de referencia se
observan con línea de trazo roja tanto en el plano N°1 como en el plano N°2.

- Cálculo del centro de cargas debidas a la maquinaria instalada:


Se mide en el plano N°1 la distancia entre cada una de las cargas
(indicadas con sus correspondientes números) y los ejes de referencia
marcados en dicho plano. Las mediciones se registran en la planilla de
cálculo (Tabla N°1) que se anexa al informe, indicando como coordenada
Xi a la distancia entre la carga y el eje de referencia que pasa por la pared
izquierda del plano (eje Y), y con coordenada Yi a la distancia entre la
carga y el eje de referencia que pasa por la pared inferior del plano (eje
X).
En la tabla N°2 de la planilla de cálculo adjunta se muestran el cálculo de
la potencia total debida a las máquinas de producción y las coordenadas
del centro de cargas (teniendo en cuenta solo la potencia consumida por
las máquinas de producción), los resultados se muestran a continuación.
Tabla 6. Fuente: Elaboración propia

- Cálculo del centro de cargas debidas a las luminarias:


En este paso se calculará tanto la potencia total debida al consumo de las
luminarias, así como la ubicación del centro de dichas cargas. La
ubicación de cada luminaria ya se calculó en la sección 4.3, y las mismas
se observan en el plano N°2 adjunto a este informe. El procedimiento
para determinar las coordenadas X e Y es el mismo que el explicado en
el ítem anterior, tomando los ejes de referencia en el mismo lugar. En la
Tabla N°3 de la planilla de cálculo adjunta se describe la ubicación de
cada una de las luminarias y el consumo de las mismas. La potencia de
cada lámpara se había determinado en Watts por catálogo, pero como en
el cálculo de centro de carga usamos potencias aparentes, se deberá
determinar un factor de potencia para cada lámpara. En la sección 2.1 del
presente informe definimos un factor de potencia de 0,9 para las lámparas
de vapor de mercurio (las cuales tienen un capacitor en serie para corregir
su factor de potencia que originalmente es de 0,6). La potencia activa en
cada luminaria será 1,6 kW ya que las lámparas utilizadas son de 400 W
y en la sección 4.1 se determinó utilizar 4 lámparas por luminaria.
En la tabla N°4 de la planilla de cálculo adjunta se calcula el centro de
carga propio de las luminarias utilizadas en los talleres de producción, a
continuación, se muestra dicha tabla.

Tabla 7. Fuente: Elaboración propia.

- Cálculo del centro de cargas debidas a bocas IUG, TUG y TUE en


sectores no productivos.
Los cálculos de cantidad de bocas a utilizar de cada tipo, se hizo
siguiendo el reglamento de la AEA como se explicó en las secciones 3.1
y 3.2.
Una vez definida la cantidad de bocas, se debe definir la cantidad de
circuitos a utilizar. El reglamento de la AEA 90364-7-771 establece una
máxima cantidad de bocas que se podrán conectar en cada circuito según
la siguiente tabla.
Tabla 8. Fuente: Reglamento AEA 90364-7-771, 2006.

En la sección 3.2 se definió utilizar 14 bocas IUG y 15 bocas TUG sólo


en oficinas, por lo que se destinará un circuito IUG y otro TUG sólo para
ese sector.
En cuanto a los otros sectores no productivos (baños/sala de estar), como
ambos ambientes están relativamente cerca uno del otro, se tomará un
circuito IUG para estos dos sectores (8 bocas en total) y otro circuito TUG
compartido entre los dos ambientes (10 bocas en total).
Por último, se toma un circuito a parte para las bocas TUE en toda la
planta (3 bocas en oficinas y 1 boca en la sala de estar).

El número total de circuitos resultantes para sectores no productivos será


5 (2 circuitos IUG, 2 TUG y 1 TUE).
La citada norma también aclara cual debe ser la cantidad mínima de cada
circuito en oficinas y locales comerciales, como se muestra en la
siguiente tabla.
Tabla 9. Fuente: Reglamento AEA 30964-7-771,2006.

Según la tabla anterior, por ser nuestro caso un grado de


electrificación superior, la norma nos exige como mínimo 6 circuitos (2
IUG, 2 TUG, 1 TUE y 1 que puede ser cualquiera de los anteriores).
Como no cumplimos la última condición, optamos por separar el circuito
TUE en dos partes, uno con 3 bocas exclusivo para oficinas y otro con
una sola boca exclusivo para la sala de estar, de esta forma alcanzamos
la cantidad total de 6 circuitos que nos exige la norma.

La potencia demandada por cada uno de estos circuitos también


viene definida por el reglamento de la AEA según la siguiente tabla
(columna correspondiente a oficinas y locales).
Tabla 10. Fuente: Reglamento AEA 90364-7-771, 2006.

Con la tabla anterior ya conocemos los datos de potencia necesarios


para entrar al cálculo de centro de cargas, pero nos resta conocer la
ubicación de dichas cargas. Esta ubicación se halla de distintas formas en
función del tipo de circuito del que se trate.
1) Determinación de la ubicación del centro de carga en el circuito
IUG de las oficinas (circuito 1): Según tabla 10, la potencia total en
este circuito resulta de tomar un valor de 150 VA por cada boca IUG.
Por no ser las oficinas un espacio constituido por una única superficie
(existen paredes divisorias entre medio y pasillos), resulta poco
práctico la distribución de luminarias separando la superficie en
rectángulos como se hizo en el cálculo de luminarias en los talleres.
Por esta razón, se hace una distribución según sentido común logrando
tanto como sea posible un nivel de iluminación uniforme en cada sala.
La ubicación de cada una de las bocas IUG se muestra detallada en el
plano N°2 adjunto al informe. Para simplificar el cálculo de centro de
carga, en este caso se tomará como si la totalidad de la potencia de
todas las bocas IUG de este circuito se concentraran en un punto
ubicado en el centro de las oficinas. En este punto se aplicará una
potencia de consumo igual a 150 . 14 = 2,10 𝑘𝑉𝐴. Las coordenadas
de la ubicación de esta carga se muestran en la tabla N°5 de la planilla
de cálculo adjunta.
2) Determinación de la ubicación del centro de carga en el circuito
IUG de baños/vestuarios y sala de estar (circuito 2): Se hace la
misma simplificación que en el punto anterior, considerando como si
la totalidad de la potencia consumida por este circuito estaría
concentrada en un punto ubicado en el centro de las superficies
correspondientes a sala de estar, baños y vestuarios. Al igual que el
punto anterior, la norma establece tomar 150 VA para cada boca en
esta clase de circuitos. En este circuito particular tenemos 8 bocas, por
lo tanto la potencia demandada por el mismo será 150 . 8 =
1,20 𝑘𝑉𝐴. La ubicación de esta carga se define en la tabla N° 5 de la
planilla de cálculo adjunta.
3) Determinación de la ubicación del centro de carga en el circuito
TUG de las oficinas (circuito 3): Para oficinas y locales comerciales,
según tabla 10, la norma define tomar 2,20 kVA por cada circuito
constituido por bocas TUG. Se supone esta potencia concentrada en
un punto ubicado en el centro de la superficie correspondiente a las
oficinas, cuyas coordenadas se indican en la tabla N°5 de la planilla
de cálculo adjunta.
4) Determinación de la ubicación del centro de carga en el circuito
TUG de baños/vestuarios y sala de estar (circuito 4): Para oficinas
y locales comerciales, según tabla 10, la norma define tomar 2,20 kVA
por cada circuito constituido por bocas TUG. Se supone esta potencia
concentrada en un punto ubicado en el centro de la superficie
correspondiente a los baños/vestuarios y sala de estar, cuyas
coordenadas se indican en la tabla N°5 de la planilla de cálculo
adjunta.
5) Determinación de la ubicación del centro de carga en el circuito
TUE de las oficinas (circuito 5): Para oficinas y locales comerciales,
según tabla 10, la norma define tomar 3,30 kVA por cada circuito
constituido por bocas TUE. Se supone esta potencia concentrada en
un punto ubicado en el centro de la superficie correspondiente a las
oficinas, cuyas coordenadas se indican en la tabla N°5 de la planilla
de cálculo adjunta.
6) Determinación de la ubicación del centro de carga en el circuito
TUE de los baños/vestuarios y sala de estar (circuito 6): Para
oficinas y locales comerciales, según tabla 10, la norma define tomar
3,30 kVA por cada circuito constituido por bocas TUE. Se supone esta
potencia concentrada en el centro de la superficie correspondiente a la
sala de estar/comedor, cuyas coordenadas se indican en la tabla N°5
de la planilla de cálculo adjunta.

El cálculo del centro de carga de las bocas IUG, TUG y TUE se hizo en
la tabla N°6 de la hoja de cálculo adjunta.

Conocidos los centros de carga de la maquinaria instalada, de las


luminarias en los sectores productivos y de las bocas IUG, TUG y TUE de los
sectores no productivos, se procede al cálculo del centro de carga teórico total.
Para ello, lo que se hace es suponer los centros de carga parciales como si fueran
cargas puntuales ubicadas en las posiciones calculadas en las tablas 2, 4 y 6 de
la hoja de cálculo adjunta, y realizar el cálculo de centro de carga de esas 3
cargas puntuales. Este cálculo se muestra en las tabla N°7 y 8 de la hoja de
cálculo.

Los resultados del centro de carga teórico obtenido en la tabla N°8 son
los siguientes.

Tabla 11. Fuente: Elaboración propia.


5.2 Ubicación real del centro de carga
La ubicación real del centro de carga se hará en una zona próxima a la
ubicación teórica, con la particularidad que se deberá tener en cuenta que su
ubicación deberá ser en un lugar donde no se superponga con ninguna máquina
y que tenga fácil acceso por parte de los operarios, ya que allí es donde se
emplaza la acometida a partir de la cual se hará la distribución eléctrica en toda
la planta.

La ubicación del centro de carga teórico se representa en el plano N°1


adjunto al informe como una circunferencia con una cruz en su interior y
diferenciado con las siglas CCT.

Como el centro de carga teórico se encuentra en el medio de la nave N°3,


es de mayor conveniencia ubicar la acometida en una zona cercana a esta pero
próxima a una de las paredes y en un lugar de fácil acceso, por esta razón se
marca el centro de carga real en el plano N°1 adjunto al informe como una
circunferencia con una cruz en su interior y diferenciado con las siglas CCR.
Las coordenadas de este centro de carga real son aproximadamente:

𝑋𝑐𝑐 = 40,25 𝑚

𝑌𝑐𝑐 = 59,44 𝑚

6. Demanda de potencia
La demanda de potencia, por razones de simplicidad práctica, se calculará
simplemente como la suma aritmética de cada una de las potencias tabuladas en
la planilla de cálculo adjunta. A esta potencia se la afectará por el factor de
simultaneidad establecido en el punto 2.2 del presente informe. Recordando este
punto, se había establecido que el factor de simultaneidad total de la planta sea
igual a 0,4 dado que los trabajos que allí se realizan son por proyecto y no de
producción en serie, lo cual implica que en un mismo momento se encuentre
solo el 40% de las máquinas en funcionamiento consumiendo la máxima
potencia.
Según se ha visto en el punto 5.1, la sumatoria de potencia aparente total en
la empresa dio un valor de 605,58 kVA, lo que afectado por un factor de
simultaneidad de 0,4 nos da un total de 242,23 kVA que sería la demanda de
potencia máxima simultánea, potencia para la cual se deberá seleccionar el
transformador MT/BT.
7. Conclusión

Como idea final se expresa como solución al problema planteado en el inicio


del presente informe, ubicar un transformador MT/BT que cubra con la
demanda de 242,3 kVA en la nave N°3 (sector de corte y pliegue de material)
y de esta forma se evitaría la interrupción repetitiva del suministro eléctrico
trifásico, contribuyendo con los tiempos de productividad y disminuyendo de
esta forma las pérdidas económicas de la empresa.
8. Anexo
19659
39000

STOCK PARTES STOCK PARTES

CARGA Y PRUEBA TUBOS


O

ALIMENTADOR DE TUBOS

SOLD
O
SERPENTINAS NAVE N°1
17248

EPE

21842
STOCK TUBOS

PULMON DE PULMON
AIRE DE AIRE

PRUEBA
O NEUMATICA
SERPENTINAS SERPENTINAS
A PROBAR PROBADAS

SOLDADURA DE
CUADROS Y SOLDADURA DE
NAVE N°2 ARMADO Y
ARMADOS ARMADO SOLDADO DE
SOLDADO DE ARMADO DE ARMADO DE CAÑOS VARIOS PARASOLES VIGAS, BASES Y

ESTANTERIAS DE CHAPAS
ACCESORIOS PURGADORES CUADROS PILETAS
73 74 59 75 60 04 61 77 78 07
PASILLO DE
CIRCULACION
8204

29393

6373

8886
21884

51 5102

ARMARIO ARMARIO
MEDICO PASILLO PERSONAL

4170
PERSONAL

NAVE N°3 ARMARIO NAVE N°5


16998

ARMARIO

7204

11248
D 09x041 ETP
09 EP

BAÑOS
PTT 50x60 D

PTR 60x60

VESTUARIOS
PTE 160x90 I

CABINA
5778

PINTURA
09 EP

PTR 60x60
PTE 140x90 D
061 EP

D 09x041 ETP
09 EP

PTR 60x60

72
85873

4506
ESTANTERIA
ARCO ACCESORIOS
SUMERGIDO
ELECTRICO
TABLERO

PlsHPR260XD

CARRETA
Ubicación de

AUTOGAS

67
SECTOR
TERMINACION SOBRE SECTOR
RECIPIENTES VIAS ARMADO
UNIDADES

19208
NAVE N°4 65 66
ROLADORA

SECTOR DE ARMADO
SECTOR DE ARMADO CONDENSADORES EVAPORATIVOS CONDENSADORES EVAPORATIVOS O
UNIDADES ESPECIALES
33500

SECTOR DE ARMADO CONDENSADORES EVAPORATIVOS


Desague

50580
SERRUCHO
SIN FIN

CARRETA SERRUCHO
SOBRE SIN FIN
VIAS
13850
DEPOSITO
DE GASES

PATIO
25777
8500

47603

76378
STOCK PARTES STOCK PARTES

CARGA Y PRUEBA TUBOS


O

ALIMENTADOR DE TUBOS

SOLD
O
SERPENTINAS NAVE N°1
EPE
STOCK TUBOS

PULMON DE PULMON
AIRE DE AIRE

PRUEBA
O NEUMATICA
SERPENTINAS SERPENTINAS
A PROBAR PROBADAS

SOLDADURA DE
CUADROS Y SOLDADURA DE
NAVE N°2 ARMADO Y
ARMADOS ARMADO SOLDADO DE
SOLDADO DE ARMADO DE ARMADO DE CAÑOS VARIOS PARASOLES VIGAS, BASES Y

ESTANTERIAS DE CHAPAS
ACCESORIOS PURGADORES CUADROS PILETAS

PASILLO DE
CIRCULACION

ARMARIO ARMARIO
MEDICO PASILLO PERSONAL

PERSONAL

NAVE N°3 ARMARIO NAVE N°5


ARMARIO

D 09x041 ETP
09 EP

BAÑOS
PTT 50x60 D

PTR 60x60 VESTUARIOS


PTE 160x90 I

CABINA
PINTURA
09 EP

PTR 60x60
PTE 140x90 D
061 EP

D 09x041 ETP
09 EP

PTR 60x60

ESTANTERIA
ARCO ACCESORIOS
SUMERGIDO
ELECTRICO
TABLERO

PlsHPR260XD

CARRETA
Ubicación de

AUTOGAS

SECTOR
TERMINACION SOBRE SECTOR
RECIPIENTES VIAS ARMADO
UNIDADES

NAVE N°4
ROLADORA

SECTOR DE ARMADO
SECTOR DE ARMADO CONDENSADORES EVAPORATIVOS CONDENSADORES EVAPORATIVOS O
UNIDADES ESPECIALES
SECTOR DE ARMADO CONDENSADORES EVAPORATIVOS
Desague

SERRUCHO
SIN FIN

CARRETA SERRUCHO
SOBRE SIN FIN
VIAS
DEPOSITO
DE GASES

PATIO

También podría gustarte