Está en la página 1de 8

“ARTAVICAS”

INSTALACIÓN ARTÍSTICA VISUAL.

ARTISTA: MARIANA PEREZ


DESRIPCIÓN DEL PROYECTO
“Artávicas” es el nombre de la instalación artística que se propone presentar en
el Centro cultural de Casa de las Leyes el día 8 de Marzo del 2021, la cual consiste
en 20 pinturas de diversos tamaños y un grupo escultórico constituido por 4
piezas de cuerpos humanos tamaño real, que tienen como hilo conductor
estético/artístico, la diversidad de paletas de colores, el uso de colores
fluorescentes, los planos de media a corta profundidad, el uso de escenarios
naturales imaginarios/ místicos y las composiciones centrales. Por otro lado la
temática que las reúne es el empoderamiento de las mujeres y disidentes de
diversas culturas desde una perspectiva espiritual y social/política.
“Artávicas” nace, desde la necesidad de contar una historia que comienza
siendo autorreferencial para transformarse en una historia colectiva de
empoderamiento femenino/ feminista. Entendiéndose al feminismo como un
movimiento social que busca la igualdad de derechos entre mujeres y hombres.
La instalación cuenta con tres partes: Sangre de Drago, Artemisa y Cardo
Mariano. Las tres llevan nombres de plantas utilizadas ancestralmente como
medicina por sus propiedades y poderes curativos.
La primera parte cuenta con 5 pinturas que retratan mujeres en las
profundidades de la existencia. Aisladas, intentando encontrarse y reconocerse
después de una recaída emocional.
La segunda parte consta de 8 pinturas que retratan a mujeres diosas, auto
sanándose a través de prácticas como el reiki, el yoga y otras disciplinas
holísticas . Mujeres conscientes conectadas con el poder de la naturaleza. En
esta parte de la muestra también se encuentra el grupo escultórico
conformado por 4 piezas de cuerpos humanos tamaño real. Éstos cuerpos
narran la historia de un ritual mágico/chamico de culturas ancestrales,
reafirmando y quitándole el peso negativo a aquella idea de que las mujeres
somos “brujas”.
La tercera parte son 7 pinturas donde se retratan mujeres y disidentes
empoderadas, que han sido reconocidas a lo largo de la historia por su liderazgo
y presencia en espacios de lucha colectiva. Algunas de éstas son personas que
existieron /existen y otras son personajes inventados. Acá se retoman algunas
luchas sociales actuales e históricas y también algunos símbolos culturales de
pueblos originarios de latinoamérica.
PROPUESTA ESTÉTICA
La muestra contará en todo momento con el
acompañamiento auditivo de música con sonidos de la
naturaleza.
Al finalizar, estará presente la música en vivo de una
cantautora y una banda neuquina conformadas por
mujeres. Para éste momento en particular se encienden las
luces de color negro que impactan visualmente de forma
significativa, ya que tanto el salón donde está presentada la
muestra, como todas las obras tienen acentos en colores
fluorescentes.
Los cuerpos que componen el grupo escultórico poseen
máscaras pintadas con pintura flúor y están dispuestos de
forma circular en el medio del salón, rodeando un manto
que se encuentra en el piso lleno de ramas de plantas y
piedras autóctonas.
Los espectadores están invitados a ser activos. Pueden
intervenir la instalación, modificarla.

JUSTIFICACIÓN
En el marco del día internacional de la mujer (8 de marzo) y
fomentando la participación y emancipación de las mujeres
dentro del circuito expositivo del arte (que ha sido, por años,
un espacio a conquistar por las mujeres) es que se
desarrolla éste proyecto artístico de instalación visual
“Artávica” que además, intenta resaltar las luchas colectivas
internas y sociales que traspasan lo cultural/ individual
haciéndonos una.
Todos los 8 de marzo se conmemora en todo el mundo la
lucha de las mujeres por la igualdad, el reconocimiento y
ejercicio efectivo de nuestros derechos.
Lo cierto es que lejos de tratarse de un día festivo y
contrariamente a lo que se cree en muchos círculos sociales,
su origen se enmarca en un contexto histórico e ideológico
determinado por profundas desigualdades de género.
El 8 de marzo de 1908, ocurrió un suceso que marcó la
historia para siempre : 129 mujeres murieron en un
incendio en la fábrica Cotton, de Nueva York, Estados
Unidos, luego de que se declararan en huelga con
permanencia en su lugar de trabajo. El motivo se debía a
la búsqueda de una reducción de jornada laboral a 10
horas, un salario igual que el de los hombres que hacían
las mismas actividades y las malas condiciones de
trabajo que padecían. El dueño de la fábrica ordenó
cerrar las puertas del edificio para que las mujeres
desistieran y abandonaran el lugar. Sin embargo, el
resultado fue la muerte de las obreras que se
encontraban en el interior de la fábrica. Ese mismo año,
el 3 de mayo, se realizó un acto por el día de la mujer en
Chicago, preámbulo para que el 28 de febrero de 1909,
en Nueva York, se conmemora por primera vez el “Día
Nacional de la Mujer”.
Con este antecedente, un año después, en 1910, se
desarrolló la segunda Conferencia Internacional de
Mujeres Socialistas, en la capital danesa, Copenhague. El
tema central fue el sufragio universal para todas las
mujeres, y por moción Clara Zetkin, líder del
“levantamiento de las 20.000”, se proclamó oficialmente
el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer
Trabajadora, en homenaje a las mujeres caídas en la
huelga de 1908.
En 1977, la Asamblea General de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) designó oficialmente el 8 de
marzo el Día Internacional de la Mujer. Luego, en 2011, se
celebró el centenario de la celebración, con la premisa
de Igualdad de Género y el Empoderamiento de la
Mujer (ONU mujeres).
La lucha por la igualdad de derechos laborales,
constitucionales, profesionales y personales sigue
siendo un escenario actual. Seguimos estando, en cierto
sentido, en un estado de guerra constante, como
sostiene la filósofa Silvia Federici en su libro Caliban y
bruja, el desarrollo del capitalismo comienza con la
guerra contra las mujeres y ésta no finalizó con el fin de
la casa de brujas o con la abolición de la esclavitud. Por
el contrario, se normalizó.
El mundo del arte funciona como pantalla en las que se
replican violencias en formato de exclusión,
descalificación, mecanismos de desautorización e
invisibilización. La violencia simbólica es una forma
eficaz de eliminar las voces disidentes. Las estadísticas
lo demuestran.
La actual repercusión de figuras como Marina
Abramovic, Tracey Emin, Cindy Sherman o Frida Khalo
no significa que las artistas mujeres hayan alcanzado la
igualdad en términos contemporáneos o históricos. La
igualdad está lejos de cumplirse en el mundo del arte
que es predominantemente blanco,
eurocentramericano, heterosexual, y, sobre todo,
masculino.
Estudios realizados por la Asociación de Directores de
Museos de arte, con sede en Nueva York y Washington
demuestran que las mujeres ganan menos que los
hombres y que es más probable que los puestos de
mayor jerarquía los ocupen personas del sexo
masculino.
En abril de 2015, según los cálculos realizados por Reilly
Maura, el MoMA exhibía sólo un 7% de obras de artistas
mujeres.
No es diferente el panorama en los dos principales
eventos europeos de arte contemporáneo, donde se
señala que si en la Documenta 12, había 53 mujeres
sobre 112 artistas , en el anterior (2002), dirigida por
Okwui Enwezor, con un marcado discurso poscolonial,
sobre 118 artistas 34 eran mujeres .Lo mismo sucede en
la bienal de Venecia. Si en 2009 se llegó al 43%, en 2013
la presencia de artistas mujeres apenas alcanzó el 26 %.
Los índices se han transformado en 2017 pero sigue
estando lejos de una equidad: en la Bienal de Venecia,
la representación de artistas mujeres fue del 35% y en la
Documenta 14, del 30,6 %.
Algunas galerías de Nueva York tenían en 2015
porcentajes igualitarios, pero el precio más alto que se
pagó en una subasta por producción de una artista
mujer viviente ( Yayoi Kusama) fue en 2015 de 7,1
millones de dólares, en tanto que el más alto para un
varón ( Jeff Kookns) fue de 58,4 millones de dólares.
Frente a estos antecedentes y la ley de cupo femenino
y acceso de artistas mujeres a eventos musicales en
escenarios públicos y privados aprobada por el
congreso de la Nación (Ley 27539), es que considero
sumamente importante fomentar y apoyar las
organizaciones artísticas impulsadas por mujeres , y
sobre todo en un día de lucha tan importante para
nosotras como lo es el 8 de Marzo.
OBJETIVO GENERAL
Fomentar, dentro del circuito expositivo del arte
neuquino, el reconocimiento de las
organizaciones artísticas sociales impulsadas por
mujeres.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Exteriorizar las diversas formas de


empoderamiento que tenemos las mujeres
según nuestras culturas.
Proporcionar a los espectadores diversas
experiencias sensoriales.
Generar conciencia social sobre la histórica y
actual lucha que atraviesa el movimiento
feminista.

PLAN DE REALIZACIÓN

Fecha y horario de ejecución tentativo: lunes 8


de marzo del 2021. 19:00 hs

Plan de montaje:
Es pertinente comenzar con el armado de la
muestra/ instalación con 48 hs de anticipación y
contar con 24 hs aprox para desmontarla al
finalizar.
Lugar: Centro cultural Casa de las leyes.
Localidad: Neuquén
Participación de actores externos: Cantautora
Martina Carrasco, banda musical Papel Glasé.

Requerimientos técnicos :
Elementos de iluminación varios:10 spot de luz
negra, 22 spot de luces blancas.
Elementos de sonido: Equipos de sonido para
banda y ambientación de la muestra.
BREVES RESEÑAS DE ARTISTAS

MARTINA CARRASCO
Es una compositora de Neuquén capital.
Comenzó a tocar a los 10 años y a los 18 a tocar
en diversas bandas. Hasta el año 2019 estuvo
en un formación power trio llamada “Mandra”
donde mezclaban blues con jazz y rock.
Hoy se encuentra trabajando en su proyecto
como solista, mezclando tintes del neo soul y
en una banda de nueva llamada “ eternet”.

MARIANA PEREZ
Soy una mujer, artista y docente de la ciudad
de Neuquén capital. Estudié el profesorado en
artes visuales en la Escuela Superior de Bellas
Artes Manuel Belgrano durante los años 2013-
2018. Desde entonces he participado de
diversos talleres artísticos pedagógicos
,encuentros de formación y muestras
colectivas en espacios formales y no formales.
Actualmente me encuentro trabajando en el
proyecto personal de muestra “Artávicas”. Una
instalación artística de 20 pinturas de las
cuales una de ellas , “ El poder de mis
ancestras” fue premiada con el 3er puesto de
Jovenes Artistas en el concurso de Premio
Nacional de Pintura edición 2020 del Banco
Central .
PRESUPUESTO TOTAL:

También podría gustarte