Está en la página 1de 1

TRAS LAS HUELLAS DE URCUQUI

El prólogo de Urcuqui es un lienzo donde las creencias religiosas son las pinceladas que colorean nuestros
paisajes y callejones en los trazos audaces que definen la paleta de nuestra ciudad, en la actualidad los
moradores de diferentes ciudades suelen preguntarse, porque los habitantes de Urcuqui valoran tanto la religión
y cuál es la razón de la disminución de su población del cantón a lo largo del tiempo, al realizar esta investigación
lo podemos deducir.

Hagamos una breve pausa en el tiempo y demos un vistazo a los orígenes y sus acontecimientos importantes de
Urcuqui para comprender mejor su evolución hasta el presente.

La acepción de su nombre es asiento del cerro o tierra de gente honorable la cual es su traducción de la lengua
indígena. Urcuqui, antes de lograr su cantonización pertenecía como parroquia a la ciudad de Ibarra hasta el
gobierno del Dr. Osvaldo Hurtado. La parroquia de Urcuqui ha sido testigo de diversos eventos significativos,
como la guerra de San José, un enfrentamiento que involucró Jijón y Caamaño, dueño de la hacienda y líder de
las fuerzas de la Restauración del Norte y al Ejército ecuatoriano. Este conflicto se originó a raíz de la lucha del
cantón debido a que la hacienda san jose solía apoderarse a del suministro del agua de Urcuqui generando
múltiples advertencias por parte del gobierno ecuatoriano. Ante la persistencia de la situación, una comisión
gubernamental decidió visitar la zona, encontrando a Urcuqui desolado. Los miembros de la Restauración se
posicionaron en las acequias con armamento, lo que llevó al gobierno ecuatoriano a enviar tropas a aquellos
lugares. Y, el 12 de septiembre, la guerra estalló. En los días subsiguientes, los residentes de Urcuqui realizaron
entierros en diferentes áreas del conflicto, marcando el fin de la hacienda que dejó a muchos trabajadores
fallecidos, resultado de la derrota frente al gobierno.

Pasando su origen, volvemos a preguntarnos, porque alrededor de 6. 000 personas visitaban a Urcuqui el cual
era considerado como el mejor teatro de la religión. Esta tradición se lleva a cabo en los tiempos en la que su
iglesia cantonal era un simple pueblo muy humilde y su techo estaba cubierto por hojas secas de caña de azúcar,
la Iglesia matriz del cantón tiene nueve esculturas en homenaje a la religión, están elaboradas con materiales de
calidad valoradas en grandes sumas de dinero y con consecuencia a lo largo del tiempo se ha intentado realizar
actos de robo a estas reliquias. La iglesia de Urcuqui, tiene varias organizaciones para realizar las actividades en
semana santa, tales como la Hermandad, la cual es la responsable de realizar los eventos, en el pasado, eran
personas muy estrictas y corregían el carácter de las personas con fuerza leve o mayor, los ciudadanos de
Urcuqui se tomaban muy enserio estas fechas y como resultado tenían grandes visitas turísticas, miles de
personas llegaban al día que se realizaba el acto de procesión viviente conmemorando y realizando escenas
teatrales realísticas de la llegada de Jesús, con la visita de moradores de distintas ciudades, los urcuquireños
observaban que mayormente los quiteños se vestían de manera muy elegante, lo que trajo como consecuencia
que el 60% de urcuquireños migren a la capital en busca de una mejor vida económica y así a lo largo del tiempo
la población disminuya y se pierdan estos actos culturales.

Estos hechos pintan un cuadro vivo que han esculpido la identidad de Urcuqui. La construcción del colegio UEM
Yachay y la universidad Yachay Tech en la Hacienda San José beneficia a la transformación convirtiendo en un
cantón mas prospero y enriquecedor manteniendo un lienzo histórico de la localidad.

Evand Gordillo 3ro BGU “A”

También podría gustarte