Está en la página 1de 45

Plantel Iztapalapa

División de Ciencias
Sociales y Humanidades

DUMPING EN MÉXICO: AZÚCAR VS JARABE

DE MAÍZ DE ALTA FRUCTUOSA

Trabajo terminal para obtener el título de Licenciatura en


Economía presentado por: Roberto Carlos Serna Haro
Matricula: 97323478

Asesora: Prof. Gabriela Correa López

Abril 2003
INDICE

v Introducción . . . . . . . . 3

v CAPITULO I Práctica de comercio desleal

• El Dumping . . . . . . . 5

• Tipos de Dumping . . . . . . 8

v CAPITULO II Legislación antidumping

• Cálculo del margen de Dumping . . . . 12

• Procedimiento . . . . . . . 13

v CAPITULO III Investigación antidumping sobre importaciones de

Jarabe de Maíz de Alta Fructuosa

• Similitud entre productos . . . . . 16

• Antecedentes . . . . . . . 19

• Proceso de Investigación antidumping. . . . 23

• El impuesto a la fructosa . . . . . 33

v Comentarios finales . . . . . . . 38

v Apéndice . . . . . . . . 41

v Bibliografía . . . . . . . . 44
INTRODUCCIÓN

Este trabajo consta de dos objetivos, el primero es cumplir con el requisito


necesario para la titulación, el segundo es exponer las condiciones bajo las
cuales se presenta el dumping, sus consecuencias en la producción nacional y
las herramientas para regularlo, analizando en particular las importaciones de
jarabe de maíz de alta fructuosa (JMAF) procedente de los Estados Unidos de
América.

En las últimas décadas, el comercio mundial se ha venido incrementando


significativamente, entre algunos factores que lo han favorecido se encuentran:
las disminuciones arancelarias hechas por los diversos países de manera
conjunta a través de tratados de libre comercio y en forma multilateral. Con la
apertura de los mercados, la producción nacional tiene que prepararse para ser
más eficiente y competitiva con relación a la producción extranjera.

Los productores e industriales nacionales tendrán que enfrentar los retos que se
presenten tanto en precio, calidad y servicio de los bienes importados, pudiendo
ser desplazados de su propio mercado ante la gran cantidad de competencia
existente en el ámbito internacional. Pero la competencia procedente del exterior
no siempre está en lealtad con la producción nacional. Esta situación se debe
entre otras cosas a que los exportadores reciben respaldo por parte de su
gobierno; o porque las economías de escala en su mercado original, admiten la
venta de sus productos al exterior a precios inferiores a los de su mercado.

Cada país debe velar por la producción nacional, para evitar que se dé cualquier
práctica de comercio desleal. Los gobiernos pueden adoptar medidas contra el
dumping cuando ha ocasionado un daño genuino (importante) a la rama de
producción nacional con la que entra en competencia.

3
México afirma que el incremento en las importaciones de jarabe de maíz de alta
fructuosa (sustituto del azúcar como el edulcorante clave en la enorme industria
de bebidas gaseosas) provenientes de Estados Unidos desde 1996 ha dañado a
los productores locales reduciendo la participación del sector azucarero en lo que
esos productores dicen es un mercado fundamental, deprimiendo las ventas y
elevando el desempleo en la industria.

Abordaré en el primer capítulo la definición, los elementos que lo componen, las


causas que lo originan y el daño que produce. Posteriormente tratare las leyes
que lo regulan, el cálculo del daño causado a la industria nacional así como su
regulación en los acuerdos de libre comercio. Y por último, realizo un análisis de
la rama Mexicana de producción de azúcar, sus antecedentes, el proceso de
investigación realizado por la entonces Secretaría de Comercio y Fomento
Industrial (SECOFI), ahora Secretaría de Economía sobre las importaciones de
jarabe de maíz de alta fructuosa, mismas que se alegaba estaban a precios de
dumping y amenazaban con causar un daño importante a esta rama, y el
impuesto especial sobre productos y servicios.

No pretendo detallar procedimientos legales, por lo tanto he evitado en lo posible


artículos de los diversos tratados y leyes comerciales, salvo aquellos que me ha
parecido necesario señalar.

4
PRÁCTICA DE COMERCIO DESLEAL

EL DUMPING
Se refiere al Dumping como el término técnico usado en el comercio internacional,
para calificar la práctica de comercio desleal en la cual se vende un producto en
el extranjero a precios inferiores a los del mercado nacional, es decir, la venta de
un producto en moneda extranjera, a precios más bajos que el mismo costo total
de producción, o por lo menos inferior a aquel a que es vendido dentro del
mercado interno del país de origen. A la persona que hace dumping se le conoce
como dumper.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) exige que este precio doméstico
debe ser comparable al de exportación, reflejando "operaciones comerciales
normales1" de un producto similar destinado al consumo en el país exportador. En
la práctica, equivale a vender a precios diferenciados en distintos mercados
(discriminar precios) o a precios que no cubren todos los costos de producción.

Para que la discriminación de precios resulte exitosa los diversos mercados


deben estar separados entre sí, debido a que de esta forma los comerciantes no
pueden adquirir los productos monopolísticos vendidos en el mercado más barato
y posteriormente revenderlos en el mercado más caro. Igualmente los
demandantes del mercado más caro no deberían trasladarse al mercado más
barato, con el propósito únicamente de obtener un beneficio; el precio menor. En
el comercio exterior esta condición se satisface, ya que los mercados tanto
nacionales como extranjeros están separados entre sí, geográficamente y por
murallas arancelarias así como por otro tipo de obstáculos al comercio.

1
Estas operaciones tienen que realizarse entre vendedores y compradores independientes.

5
Generalmente cuando se transfieren bienes del mercado exterior barato al
mercado nacional caro, el costo es prohibitivo.

Las firmas discriminan precios por múltiples razones, entre las que figuran las
siguientes:
1. Cuentan con algún poder de mercado en el país de origen (por mayores
aranceles, costos de transporte o prácticas anticompetitivas), lo que les
permite un mark-up2 sobre costos superior en ese mercado, e inferior en
los mercados externos. El requisito es que los mercados estén separados,
esto es, no deben existir posibilidades de arbitrar3.
2. Persiguen alcanzar economías de escala.
3. Pretenden penetrar y testear nuevos productos y mercados.
4. Atraviesan períodos recesivos o de exceso de capacidad.
5. Buscan eliminar a los competidores en el mercado de exportación por
medio de prácticas depredatorias sobre los precios (dumping predatorio).
6. Llevan adelante una estrategia global de precios bajos y cierre
(foreclosure4) del mercado de origen. Como efectos directos sobre el
bienestar general de esta práctica se contemplan las restricciones sobre
las ventas de los productores afectados en el mercado interno; la
disminución de las oportunidades de invertir en Investigación y Desarrollo,
y capital físico y humano; y la posibilidad del ejercicio del poder
monopólico.
7. Cuentan con algún tipo de subvención específica estatal.

Además de alguna de estas razones, las empresas pueden vender a precios


inferiores a sus costos de producción si cuentan con un objetivo de maximización

2
Margen Comercial. Es la diferencia entre el precio de venta de un producto y su precio de
adquisición.
3
Compra de una moneda en el centro monetario donde está más barata para su venta inmediata
en el centro monetario donde está más cara, con la finalidad de obtener un beneficio.
4
Ejecución hipotecaria: Acción legal de parte del prestamista en caso de incumplimiento por parte
del prestatario en el cual se vende la propiedad para pagar la hipoteca.

6
de ventas (antes que de beneficios), aún sin la intención explícita de eliminar
competidores, y/o porque los precios acordados en los contratos a futuro no
alcanzan a cubrir dichos costos.

El dumping provoca que una empresa, eficiente o ineficiente, haga quebrar a sus
competidores y se apodere del mercado, siempre y cuando se cuente con el
recurso financiero (capital) necesario para financiar ventas a precios que
contienen pérdidas o falta de ganancia.

El dumping causa daño a las economías domésticas en general, debido a que al


darse esta situación se conduce hacia la eliminación injusta en términos de
competitividad, de empresas eficientes que promueven el empleo y desarrollo de
un determinado país. Es decir, que se reduciría el número de empresas en el
mercado y por lo tanto la población empleada afectándose de esta forma la
economía doméstica.

Esta práctica comercial desleal tiende a ocasionar daños de consideración a


sectores productivos del país receptor, pues la presencia de productos a precios
tan bajos, puede presentar a mediano y largo plazo un problema de supervivencia
para el país importador. Actualmente 133 países aplican legislación de dumping.

Para que el dumping sea condenable debe causar o amenazar causar un daño
relevante a una rama de la producción nacional existente o retrasar en forma
importante la creación de una rama de producción nacional.

El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) nos ofrece


los principios de la definición legal de dumping:
• No discriminación.
• Condena a las restricciones y a otras barreras no arancelarias.
• Provisión de un foro para la resolución de controversias.

7
• Progresiva liberalización del comercio internacional con reducciones
paulatinas de los aranceles.

El dumping fue regulado por el GATT en el capitulo VI que si bien no fue


prohibido o condenado autoriza la imposición de derechos antidumping.

El código antidumping del GATT establecía en su articulo VI la definición de


dumping: Dumping es la introducción de un producto en el comercio de un país
importador a menos de su valor normal, si el precio de un producto exportado de
un país a otro:
a) Es menor que el precio comparable, en el curso ordinario del comercio,
para un producto similar destinado al consumo en el país exportador, o
b) En ausencia de tal precio doméstico es menor que:
• El mayor de los precios comparables para un producto similar de
exportación a cualquier tercer país en el curso ordinario.
• El costo de producción del producto en el país de origen mas una
razonable adición por costos de venta y beneficio.

La amplitud de esta norma permite que se apliquen medidas antidumping con


exceso, es decir a casos donde no existe verdaderamente una práctica desleal
del comercio o su comprobación sea muy dificultosa, despreocupándose por el
consumidor y ejerciendo de esta forma un injustificado proteccionismo.

TIPOS DE DUMPING
Dumping esporádico.
Es aquel mediante el cual un productor-exportador extranjero tiene un exceso de
mercancías y se ve en la necesidad de colocarlas en el mercado exterior. Esta
situación se puede dar por una exageración de capacidad, por cambios no
adelantados en las condiciones del mercado, o por un inadecuado cálculo en la

8
producción. Este tipo de dumping no da tiempo para adecuarse al cambio y tomar
medidas al respecto. En caso de que un productor se encuentre en esta situación
tiene tres alternativas a elegir:
• Mantener el exceso de mercancía hasta que la demanda se incremente.
• Disminuir los precios en el mercado local.
• Colocar este exceso de mercancía en un mercado lejano o de escasa
importancia.

Dumping predatorio.
Es clasificado como práctica desleal de competencia y como la forma más dañina
de dumping. Consiste en la venta por parte del exportador de la producción en el
mercado externo, logrando una pérdida, pero ganando acceso al mismo y
excluyendo así la competencia. Posteriormente aumenta el nuevo precio para
obtener ganancias monopólicas. Es decir, el dumper logra una pérdida
inicialmente, ya que espera alcanzar una ganancia a largo plazo. Los efectos que
caracterizan este tipo de dumping son:
• Caída del precio.
• Desplazamiento del mercado.
• Manejo monopólico del precio.

Dumping persistente o de largo plazo.


Está basado en políticas maximizadoras de ganancias por un monopolista que se
percata de que el mercado doméstico y extranjero están desconectados debido a
costos de transporte, barreras, aranceles entre otros.

Hay quienes sostienen que de estos tipos de dumping, el predatorio es el que


justificaría la aplicación de políticas antidumping, siempre y cuando se cumplan
todas las exigencias que lo caracterizan. Limitaría de esta forma la aplicación de
políticas antidumping, evitando la aplicación desmedida de ese tipo de políticas

9
ya que consideran que el dumping no se vería configurado en los otros tipos
señalados.

El dumping abusa de la optimalidad paretiana, la cual consiste en la distribución


de recursos por la que nadie puede mejorar sin que empeore a otro. Es por esta
razón por lo que el dumping es dañino para el bienestar mundial, por una parte el
dumper aumenta los precios por encima del costo marginal y por otra cobra
precios discriminados a diversos consumidores.

En el caso del dumping esporádico, éste solamente representa una molestia para
el bienestar de la economía mundial, ya que se da por un tiempo relativamente
corto. Para el país importador este dumping no es tan perjudicial, ya que ofrece
beneficios para los compradores sin producir daño serio al mercado local.

El dumping predador puede tener consecuencias graves sobre el bienestar del


país importador al apartar del mercado a los productores locales y castigar a los
consumidores con precios mayores. Como se menciono anteriormente, es la
forma más dañina de dumping.

El dumping persistente está en los extremos, entre el dumping esporádico y el


predador.

En la práctica es muy difícil diferenciar entre los tres tipos de dumping existentes,
y es por ello que la política económica está orientada hacia el dumping en
general.

En el corto plazo, el dumping (independientemente del tipo) beneficia a los


compradores del país importador. Se puede argumentar que el dumping, a
excepción del predador, aumenta el bienestar potencial del país importador. Sin
embargo, generalmente los países importadores toman represalias contra el

10
dumping, ya sea a través de la imposición de gravámenes antidumping o
compensatorios para evitar la diferencia de precios, o amenazan con hacerlo.

La razón primordial que justifica esto, es la enorme presión impuesta por los
gobiernos de los países importadores por parte de los productores domésticos,
los cuales buscan protección contra la rivalidad extranjera injusta.

11
LEGISLACIÓN ANTIDUMPING

CÁLCULO DEL MARGEN DE DUMPING


El margen de dumping corresponde al monto en el cual el precio de exportación
es inferior al valor normal. Dicho margen se calcula por unidad del producto que
se importe al territorio nacional a precio de dumping.

El cálculo de la magnitud del dumping de un producto no es suficiente. Las


medidas antidumping sólo se pueden aplicar si el dumping perjudica a la industria
en el país importador. Por lo tanto, en primer lugar se debe realizar una
investigación detallada conforme a determinadas reglas. La investigación debe
evaluar todos los factores económicos que guardan relación con la situación de la
rama de producción en cuestión. Si la investigación demuestra que se está
realizando dumping y que la rama de producción nacional sufre un perjuicio, la
empresa exportadora puede comprometerse a aumentar su precio hasta llegar a
un nivel acordado a fin de evitar la aplicación de un derecho de importación
antidumping.

El Acuerdo de la O.M.C. autoriza a los gobiernos a adoptar medidas contra el


dumping cuando se ha ocasionado un daño relevante a la rama de producción
nacional con la que entra en competencia. Para poder adoptar esas medidas, el
gobierno tiene que estar en condiciones de demostrar que el dumping se ha
llevado a cabo, calcular su magnitud y demostrar que el dumping está causando
perjuicio.

Sin embargo las leyes antidumping, son criticadas, ya que pueden ser utilizadas
como políticas proteccionistas, Terence P. Stewart afirma:

12
“Las leyes antidumping observan el margen de diferencia en las
utilidades, sin considerar si el mismo es producto de la depredación y
obstaculiza a la competencia o bien, si no es depredatorio y es una
manifestación de la competencia.”5

PROCEDIMIENTO
Para evitar que el arancel antidumping se convierta en un instrumento de
protección, las empresas sancionadas pueden recurrir ante sus gobiernos.
Posteriormente, se celebran consultas entre las autoridades respectivas. Un 90%
de los casos se resuelven en esta fase. De no llegar a una conciliación, la parte
afectada por el arancel antidumping puede solicitar el arbitrio de un panel de la
O.M.C.

Se entiende por daño a la producción nacional el perjuicio importante existente,


como también la amenaza de daño real e inminente o a un atraso sensible en la
creación de una producción nacional.

De acuerdo con las normas establecidas por la O.M.C., se requiere que la


empresa denunciante presente pruebas en tres áreas:
• La existencia de la práctica de dumping.
• La existencia del daño o perjuicio a la industria nacional.
• Las pruebas de la relación causal (entre las importaciones a precios de
dumping y el daño a la industria nacional).

5
LÓPEZ AYLLÓN Sergio, VEGA CÁNOVAS Gustavo. Las prácticas desleales de comercio en el
proceso de integración comercial en el continente americano: la experiencia de América del Norte
y Chile, Primera Edición, México, Secretaria de Comercio y Fomento Industrial y Universidad
Nacional Autónoma de México, 2001, Pág. 125

13
Cuando se produce una situación que causa o amenaza causar daño a la
producción nacional, los productores locales pueden iniciar un Proceso de
Prácticas de Comercio Desleal par contrarrestar dicha situación.

Es necesario que la autoridad verifique el volumen de las importaciones con


dumping. Una investigación por dumping debe concluir si:
• El margen de dumping es de minimis6.
• Las importaciones son insignificantes7.

Entre las partes interesadas podemos mencionar las siguientes:


• Los exportadores extranjeros.
• Los productores extranjeros.
• Los importadores.
• Las asociaciones gremiales mercantiles, gremiales o empresariales de
productores, exportadores o importadores.
• El gobierno del miembro exportador.
• Los productores del producto similar en el miembro importador.

Por el contrario, hay quienes aseguran que las leyes antidumping deberían
desaparecer. El director general y el director de área de la Dirección General de
Estudios Económicos de la Comisión Federal de Competencia de México, Adriaan
Ten Kate y Gunnar Nieels, se pronuncian en contra de las leyes antidumping,
pues según estos no esta claro el concepto de comercio desleal.

“Hoy en día los empresarios mexicanos están a favor del libre


comercio: claro esta, siempre y cuando “la cancha sea pareja” (level

6
Una importación se considera minimis si el margen de dumping es menos del 2% Ad valorem.
7
Las importaciones se consideran insignificantes cuando se establezca que las (importaciones)
procedentes de un determinado país, miembro de la OMC, representa menos del 3% de las
importaciones del producto idéntico o similar, salvo que los países que individualmente
representen menos del 3% de las importaciones de dichos productos, representen, en conjunto,
más del 7% de esas importaciones.

14
playing field) y ese comercio no sea desleal. Desafortunadamente, no
existe consenso sobre que quiere decir cancha pareja o comercio
desleal. Para algunos el hecho que los exportadores chinos tienen
costos mucho menores que ellos mismos, o que los competidores
estadounidenses disponen de mejores tecnologías y tienen acceso a
crédito mas barato, ya es suficiente razón para concluir que la cancha
no es pareja y, por ende la competencia es desleal. Sin embargo, hay
que reconocer que son precisamente esas diferencias de costos,
tecnología, etcétera, las que hacen que el comercio internacional sea
beneficioso para todos los países que participan en el, y por eso no
sorprende que el marco internacional de comercio de ninguna manera
los considera desleales.”8

8
Ibidem. Pág. 233

15
INVESTIGACIÓN ANTIDUMPING SOBRE
IMPORTACIONES DE JMAF

SIMILITUD ENTRE PRODUCTOS


El proceso productivo para elaborar el JMAF difiere del utilizado en la preparación
del azúcar. En el jarabe de maíz de alta fructosa se inicia con la molienda húmeda
del maíz, que consiste en seleccionar y aspirar dicho insumo; una vez limpio el
maíz se satura en tanques de agua tibia con dióxido de sulfuro, se muele y se
introduce en una centrífuga hasta separar el almidón y el gluten.

Una vez que se obtiene el almidón acuoso se hidroliza hasta obtener glucosa-D o
dextrosa, la cual se somete a un proceso de isomerización mediante una enzima
catalizadora que convierte la dextrosa en fructosa, dando como resultado el
jarabe de maíz de alta fructosa con un grado de concentración del 42 por ciento
de fructosa. Este jarabe se somete a un proceso de fraccionamiento,
cristalización, intercambio de iones, filtración y evaporación para obtener el jarabe
de maíz de alta fructosa con un grado de concentración del 55 por ciento de
fructosa.

En lo que respecta al proceso de producción del azúcar, se utiliza la caña de


azúcar como insumo. El proceso inicia con la desfibración, molienda y separación
del bagazo para extraer el jugo denominado guarapo. Una vez obtenido éste, se
inicia el proceso de extracción del azúcar mediante las siguientes fases:
alcalización, calentamiento, clarificación, evaporación, cristalización,
centrifugación, secado, envase y almacenaje.

Las principales características intrínsecas del azúcar son su dureza,


transparencia, cristalización en forma de terrones o polvo, así como su ausencia

16
de olor perceptible y solubilidad en líquidos. Este producto es comercializado en
diferentes presentaciones, como azúcar refinada, estándar, mascabado y blanca.

El JMAF-42 contiene 42% de fructosa, 52% de glucosa y 6% de otros sacáridos,


entre los que se incluye un 3% aproximadamente de maltosa. El JMAF-55
contiene 55% de fructosa, entre 40 y 42% de glucosa y de 3 a 5% de otros
sacáridos, incluyendo maltosa.

El JMAF comparte muchos de las funciones desempeñados por el azúcar, tales


como la capacidad de absorber calor, que permite esponjar los productos antes
de quedar térmicamente fijos, así como la cualidad del volumen, que permite la
dispersión de los ingredientes en los productos horneados. Al igual que el azúcar,
los JMAF son humectantes efectivos, por lo que ayudan a reducir la ranciedad en
los alimentos horneados (panadería).

Tanto el azúcar como el JMAF, proporcionan una energía valuada en


aproximadamente 400 calorías por 100 gramos (4 Kcal/gr.). Como ambos
edulcorantes contribuyen con iguales calorías se conocen como "endulzantes
nutritivos", lo que los distingue de otros edulcorantes como sacarina.

El JMAF se comercializa en estado líquido acuoso, mientras que el azúcar se


presenta generalmente en forma sólida y granulada. Ambos edulcorantes son
solubles en agua. Son simplemente dos presentaciones de productos similares; la
comercialización del JMAF en forma líquida no excluye su esencia de azúcar
disuelto.

El JMAF-42 se utiliza en las industrias de bebidas, alimentos procesados,


productos lácteos y panificadoras; mientras que el JMAF-55 se usa casi
exclusivamente en el mercado de bebidas endulzadas, sobre todo en los
refrescos.

17
Con respecto a los usos del azúcar, principalmente el azúcar refinada es
empleada en la elaboración de refrescos, mientras que el azúcar estándar es
destinada en mayor proporción a la fabricación de alimentos. De esta manera,
para efectos de comparabilidad entre el producto importado (jarabe de maíz de
alta fructosa) y el nacional (azúcar), el JMAF-55 es equiparable con el azúcar
refinada, mientras que el JMAF-42 compite con el azúcar estándar.

La vida en anaquel de los productos no es una limitante para utilizar azúcar como
edulcorante, o un aspecto relevante en la decisión de compra de los usuarios y
consumidores y los productos endulzados con azúcar no sufren un cambio
significativo en sus propiedades esenciales.

Mientras que el azúcar se puede almacenar por varios años, las características
físicas y químicas del JMAF, no lo permiten pues no se puede almacenar por más
de un mes; en consecuencia, es un producto que se fabrica conforme su
demanda.

Generalmente se agregan conservadores a los refrescos, lo que tiende a inhibir el


crecimiento bacteriano o de levaduras en las bebidas, independientemente de
que hubieran sido elaborados a base de azúcar o de JMAF.

Debido a que poseen características y composición muy parecidas, el JMAF y el


azúcar tienen las mismas funciones básicas que los distinguen de otro tipo de
edulcorantes, principalmente en lo concerniente a poder edulcorante, capacidad
para dar volumen a productos, propiedad de solubilidad al agua, además de que
no contienen sabores ni olores que enmascaren otro sabor u olor.

En conclusión el poder edulcorante del JMAF es equivalente al del azúcar, y sus


propiedades nutricionales y aportación calórica son prácticamente idénticas;

18
tienen propiedades físicas muy parecidas, en lo referente a capacidad para dar
dulzura, volumen a productos, cuerpo y textura a bebidas y alimentos, asimismo,
tienen la propiedad de solubilidad en agua, por lo que pueden emplearse en
estado líquido, además de que no contienen sabores ni olores que enmascaren
otro sabor u olor. Los consumidores no perciben diferencia alguna entre azúcar y
el JMAF, razón por la cual no logra tener un impacto real en las preferencias de
los consumidores.

Es posible sustituir el azúcar por JMAF en productos tan variados como:


raspados, yoghurts, concentrados de limonada, fruta congelada, en productos
farmacéuticos, en panadería, galletas, caramelos suaves, pasteles, confitería,
helados, cereales, conservas, mermeladas y jaleas, salsas y aderezos.
Básicamente no es posible la sustitución en la elaboración de galletas crujientes,
chocolates y hojuelas de maíz escarchadas.

El JMAF y el azúcar no son productos idénticos, razón por la cual no son


sustitutos perfectos. Naturalmente, al ser productos diferentes, pero similares
entre sí, deben presentar algunas ventajas o desventajas en ciertas aplicaciones,
lo pero esto no significa que ambos edulcorantes no tengan características muy
parecidas que les permiten cumplir las mismas funciones y ser comercialmente
intercambiables en el mercado para una amplia gama de aplicaciones. Aun
cuando la utilización de JMAF pudiera representar una ventaja en costos para los
usuarios, sobre todo cuando está influenciada por una ventaja derivada de
importar el JMAF en condiciones de discriminación de precios, esto no implica en
forma alguna la ausencia de similitud entre los productos.

ANTECEDENTES
La industria azucarera es considerada una de las mas importantes del aparato
productivo de México, en particular del sector agroindustrial, en función del gran

19
numero de empleos que genera en el medio rural, sus grandes volúmenes de
producción, gracias a los cuales México tiene un lugar significativo en el mercado
mundial azucarero, y por ser tanto una materia prima para nuestras industrias,
como un bien de consumo generalizado.

Hasta los años ochenta, el uso de la fructosa en México fue limitado y se destino
sobre todo a la industria panificadora. La demanda se cubrió mediante
importaciones procedentes de la Unión Americana. Conforme a las estadísticas
de la entonces Secretaria de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI), de 1989 a
1992 las fracciones arancelarias correspondientes a este sucedáneo del azúcar
registraron importaciones por 227; 13,207; 19,387 y 32,797 toneladas
respectivamente.

A partir de la entrada en vigor del TLCAN las compras mexicanas de fructosa


procedentes de Estados Unidos se incrementaron de manera considerable y
comenzó el desplazamiento progresivo del azúcar mexicano por este edulcorante,
ahora destinado a la industria refresquera nacional.

Además de las importaciones masivas de fructosa, en 1996 entraron en operación


en México dos plantas productoras: Almidones Mexicanos (Almex), ubicada en
Guadalajara, y Arancia, asentada en San Juan del Río, Querétaro, filiales de las
estadounidenses Arancia Corn Products y Archer Daniels Midland.

La importancia estrategia de estas empresas es primordial ya que, un año


después, la producción de estas contribuyó con cerca de 25% de la demanda
interna de fructosa, calculada en 350,000 toneladas, mientras que el restante 75%
se cubrió con importaciones, la mayoría de las cuales se destino a la industria de
bebidas.

20
La azucarera es una industria sólida y rentable, sin embargo desde fines de los
años noventa atraviesa por una de las etapas más críticas de su historia, cuyas
causas pueden resumirse en los siguientes puntos:
• Sobreoferta interna de azúcar y caída de precios: En los últimos años el
sector azucarero ha logrado importantes eficiencias en la labor de campo y
de planta, esto ha ocasionado que la producción sobrepase el consumo y
genere importantes excedentes, con lo que disminuyen los precios
internos. La sobreoferta provoco a su vez la acumulación prolongada de
grandes inventarios nacionales, cuyo mantenimiento fue muy pesado.
• Mercado internacional excedentario: Desde hace 10 años hay una
sobreoferta mundial del azúcar. En 2000 la producción respectiva tuvo un
crecimiento de 2.4% anual: alcanzo 134.3 millones de toneladas, mientras
que el consumo registro un aumento de 1.8%. Esos excedentes de
producción han debilitado los precios internacionales que se encuentran
incluso por debajo del costo de producción de la mayoría de los países
productores.
• Empresas con excesivo endeudamiento: Las empresas azucareras se
enfrentan a un excesivo endeudamiento proveniente del proceso de
privatización durante el segundo quinquenio de los años ochenta y
agravado por la devaluación de la moneda y el aumento de las tasas de
interés a raíz de la crisis de 1994.

La entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)
trajo consigo una reducción inmediata de los aranceles y de las cuotas
correspondientes al comercio del azúcar de caña y sus substitutos.

La industria azucarera de nuestro país se vio afectada en 1996 por prácticas de


comercio desleal que se presume era dumping. Es por ello que se analizara este
caso.

21
En 1997 la industria azucarera en México se componía de 61 ingenios en todo el
país destinados a la producción de azúcar de caña, donde la Cámara Nacional de
las Industrias Azucarera y Alcoholera, representaba el 98 por ciento de la
producción nacional de azúcar.

El 14 de enero de 1997, la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y


Alcoholera, compareció ante la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial
(ahora Secretaría de Economía), para solicitar el inicio de la investigación
antidumping sobre las importaciones de JMAF, originarias de Estados Unidos,
manifestando en ese momento que las importaciones crecientes de JMAF
originarias de Estados Unidos en condiciones de discriminación de precios,
amenazan causar daño a la industria nacional de azúcar, particularmente al
sector industrial, debido a que en éste se concentran las importaciones de JMAF,
destacando dentro del mismo a los embotelladores de refrescos por su alto
consumo de azúcar.

El proceso de investigación inicio el 27 de febrero de 1997, se llevaron a cabo 21


resoluciones, llegando a la decisión final el 20 de mayo del 2002.

La Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera argumentó que el


nivel de precios de importación del JMAF de Estados Unidos impide que el precio
del azúcar alcance su nivel máximo, como consecuencia impide la renegociación
de la deuda de la industria azucarera ante Financiera Nacional Azucarera, S.A.,
Banca de Desarrollo del sector azucarero. Asimismo, la presencia de
importaciones de jarabe de maíz de alta fructosa amenazaba los proyectos de
inversión de algunos ingenios azucareros.

La Secretaría de Economía fijó como periodo de investigación el comprendido del


1 de enero al 31 de diciembre de 1996.

22
De acuerdo con la nomenclatura de la Tarifa de la Ley del Impuesto General de
Importación, el producto investigado se clasifica en las fracciones arancelarias
1702.40.01, 1702.40.99 (glucosa y jarabe de glucosa, con un contenido de
fructosa, en estado seco, superior o igual al 20 por ciento pero inferior al 50 por
ciento en peso); y 1702.60.01 (las demás fructosas y jarabe de fructosa, con un
contenido de fructosa, en estado seco, superior al 50 por ciento en peso); y
1702.90.99 (los demás, incluido el azúcar invertido).

PROCESO DE INVESTIGACIÓN ANTIDUMPING


Los principales productores de JMAF a nivel mundial son Estados Unidos y
Japón, los cuales participaron con el 75 y 8 por ciento de la producción mundial
en 1995, respectivamente. Sin embargo, el crecimiento de las importaciones
totales de JMAF a México, lo definió el incremento sustancial en las importaciones
originarias de Estados Unidos y no la de otros países, éstas tuvieron una
participación del 99.3 por ciento en 1994, del 99.9 por ciento en 1995 y del 99.8
por ciento en 1996, por lo que Estados Unidos se constituyó como el principal
exportador de JMAF al mercado mexicano.

Al mismo tiempo que se incrementaban las importaciones de JMAF, este


comenzaba a producirse en México, estableciéndose en 1996 dos empresas que
lo fabrican. Almidones Mexicanos, S.A. de C.V., la cual es una coinversión de A.E.
Staley Manufacturing Company y Archer Daniels Midland Company, inició su
producción a partir del mes de enero de 1996 en su planta ubicada en
Guadalajara, Jalisco; por su parte, la empresa Arancia CPC, S.A. de C.V., celebró
una negociación con CPC International, Incorporated, para instalar una planta en
San Juan del Río, Querétaro, la cual inició sus operaciones en diciembre de 1996.

Las importaciones totales de JMAF pasaron de un volumen de 130,822 toneladas


en 1995 a 261,219 toneladas en 1996. De estas el 61 por ciento correspondió a

23
importaciones de jarabe de maíz con una concentración del 55 por ciento de
fructosa (JMAF-55) y el 39 por ciento a importaciones con una concentración del
42 por ciento de fructosa (JMAF-42).

Para 1996 el crecimiento absoluto en las importaciones se dio principalmente en


las importaciones de JMAF-55, que correspondió al 81 por ciento y el 19 por
ciento a importaciones con una concentración del 42 por ciento de fructosa
(JMAF-42).

Las exportaciones estadounidenses al mercado mexicano de JMAF-42 se han


dirigido principalmente a las industrias panificadoras y de repostería localizadas
en los estados y ciudades más importantes de la frontera norte de México.
Mientras que las exportaciones de JMAF-55 se han destinado, en su mayoría, a
las embotelladoras de refrescos ubicadas en la frontera del norte del país.

La industria nacional embotelladora de refrescos resulta un mercado atractivo


para la industria estadounidense de edulcorantes de maíz, debido a que demanda
el 30 por ciento de la producción de azúcar aproximadamente.

Prácticamente la totalidad de las importaciones de jarabe de maíz de alta fructosa


tienen como destino el sector industria y no el doméstico, razón por la cual la
Secretaría de Economía estimó el Consumo Nacional Aparente que corresponde
específicamente al sector industria, ya que la demanda de azúcar de este sector
es la que se vería en principio, amenazada por la presencia de importaciones
JMAF procedentes de Estados Unidos.

Al generalizar la amenaza de daño al total de la producción de azúcar se estaría


considerando la producción que tiene como destino satisfacer el consumo
doméstico, la cual no se encontró amenazada por la presencia de las
importaciones de JMAF originarias de Estados Unidos.

24
Al comparar los precios del JMAF-55 con azúcar refinada, en el periodo
investigado los precios del producto estadounidense se ubicaron 30 por ciento
menores a los precios nacionales. Al realizar la comparación entre el precio del
JMAF-42 y el del azúcar estándar, los precios del producto investigado fueron 28
por ciento inferiores a los precios del producto nacional.

Debido a la elevada tasa de crecimiento de las importaciones de JMAF originarias


de los Estados Unidos de América, el nivel de precios a los cuales se realizan
dichas importaciones y el incremento de la capacidad instalada de edulcorantes
de maíz de la industria estadounidense, existen indicios de amenaza de daño a
la industria nacional azucarera. Por lo que el 27 de febrero de 1997 se emite la
primera resolución en la que se acepta la solicitud presentada por la Cámara
Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera, y se declara el inicio de la
investigación antidumping sobre las importaciones de JMAF, originarias de
Estados Unidos.

El 25 de junio de 1997, la Secretaría de Economía publicó la resolución preliminar


en el Diario Oficial de la Federación, mediante la cual impuso cuotas
compensatorias provisionales que consistían para las importaciones de JMAF
grado 42, entre 66.57 y 125.30 dólares por tonelada métrica. Para las
importaciones de JMAF grado 55, entre 63.42 dólares y 175.50 dólares por
tonelada métrica.

Los importadores argumentaron que no se demostró la existencia de práctica


desleal de precios en las exportaciones de JMAF de origen estadounidense, el
principal objetivo es limitar o encarecer el uso del JMAF, para subir el precio del
azúcar a su máximo; las diferencias físicas y químicas entre el JMAF y el azúcar
son evidentes, el producto investigado es un líquido y se comercializa en vagones
tanque diseñados especialmente, lo que es una diferencia fundamental con

25
respecto al azúcar; La separación hecha por la autoridad del sector industrial,
dentro del consumo de azúcar, no tiene sustento económico ni legal, toda vez que
ninguna ley autoriza la segmentación del mercado.

A los reclamos de los importadores se sumaron los industriales quienes


manifestaron que se dedican a la elaboración de refrescos embotellados o aguas
carbonatadas, y utilizan, entre otros insumos, edulcorantes ya sea azúcar o
JMAF, lo que representa un 30 por ciento del costo del producto; aun cuando en
la industria refresquera el JMAF y el azúcar cumplen la función de edulcorar,
éstos no deben considerarse comercialmente intercambiables, toda vez que el
primero ofrece mayores ventajas económicas y técnicas derivadas del avance
tecnológico del proceso enzimático; no existe amenaza de daño a la industria
azucarera, sino una competencia que ofrece ventajas comparativas que
desplazan al azúcar, la que se ve afectada por la cuantiosa deuda que afronta y
por la disminución de la demanda interna del producto; la determinación de las
cuotas compensatorias daña a la producción nacional de refrescos, provocando
una protección comercial indirecta que será aprovechada por la industria
azucarera para elevar sus precios internos ocasionando un fuerte impacto
inflacionario.

Sin embargo, la Secretaría de Economía determinó, que el JMAF y el azúcar son


productos similares y que para efectos de una investigación antidumping debe
considerarse como producto similar, aunque no sea igual en todos los aspectos.

La Secretaria de Economía concluyó lo siguiente:


• Estados Unidos tiene una presencia predominante en el mercado
internacional de JMAF, ya que en el año de 1995 representó el 75 por
ciento de la producción mundial.

26
• La abundante disponibilidad de maíz aunada a los subsidios a la
producción del mismo, han sido fundamentales para el crecimiento de la
industria de los edulcorantes de maíz en los Estados Unidos de América.
• Dado el contexto en el que se ha desarrollado la industria estadounidense
del JMAF, el surgimiento de la producción de este edulcorante se dio
principalmente como resultado de la búsqueda de un sustituto del azúcar
que tuviera un menor precio.

La sustitución del azúcar por el JMAF se ve favorecida por los bajos precios a que
éste se comercializa, lo que invita a los productores de mercancías que utilizan el
azúcar a reemplazarlo, a fin de disminuir sus costos de producción y obtener
mayores utilidades, sin que ello represente ahorros para el consumidor final.

En el intento por defender sus intereses, la desesperación de industriales e


importadores se manifestaba, en el punto 538 de la RESOLUCION FINAL emitida
el 23 de enero de 1998 expresaban:

“En relación con lo establecido por la Secretaría en el punto 304 de la


resolución preliminar mencionada en el punto 19 de esta resolución y con
base en sus argumentos sobre las consecuencias adversas para la
economía nacional de la imposición de cuotas compensatorias al JMAF,
manifestaron que contrario a lo que afirma la Secretaría, la aplicación del
artículo 88 de la Ley de Comercio Exterior si debe obligar a desistirse del
establecimiento de la cuota compensatoria, incluso una vez que se ha
demostrado la existencia de prácticas desleales de comercio
internacional, si con ello cumple el objetivo que marca el artículo 1o. de la
misma ley, de proteger la economía del país, contribuir al bienestar de la
población y hacer eficientes otros procesos productivos.”

Respecto a las cuotas compensatorias la Secretaría de Economía señaló:

27
• La cuota compensatoria no tiene como propósito restringir las
importaciones, ni como afirman los usuarios industriales, de proteger a la
industria nacional sino el de restablecer las condiciones de competencia
leal en el mercado nacional a través de la eliminación de la distorsión de
precios causada por el dumping.
• Es incorrecta la interpretación que hacen los usuarios industriales sobre el
artículo 88 de la Ley de Comercio Exterior, dicho ordenamiento no "debe
obligar" a la Secretaría de Economía a desistirse del establecimiento de
una cuota compensatoria, ya que como afirma, la aplicación de el mismo
artículo "... no puede justificar la existencia de prácticas desleales ...".

Por lo tanto la Secretaria de Economía determinó que había una amenaza de


daño a la industria nacional azucarera como consecuencia de importaciones de
JMAF en condiciones de discriminación de precios originarias de Estados Unidos.
Impuso cuotas compensatorias definitivas mediante la determinación de
márgenes individuales de discriminación de precios para cada una de las
empresas comparecientes que realizaron exportaciones para el periodo
investigado. Y para aquellas empresas productoras y exportadoras que no
comparecieron durante el procedimiento de investigación antidumping, se les
impuso el margen de discriminación de precios más alto de que se tuvo
conocimiento.

Las cuotas se establecieron de la siguiente manera:


• Para las importaciones de jarabe de fructosa grado 42, entre 63.75 y
100.60 dólares por tonelada métrica.
• Para las importaciones de jarabe de fructosa grado 55, entre 55.37 y
175.50 dólares por tonelada métrica.

A partir del establecimiento de las cuotas compensatorias provisionales impuestas


al JMAF-55, se registro un aumento significativo de JMAF-90 (JMAF enriquecido).

28
El jarabe de maíz de alta fructosa grado 90 (JMAF-90) es un edulcorante nutritivo
líquido que está compuesto fundamentalmente por fructosa (levulosa) en una alta
concentración, glucosa (dextrosa) y otros sacáridos. La composición típica de
este producto es del 80 a 95 por ciento de fructosa, de 4 a 19 por ciento de
dextrosa y de 1 a 3 por ciento de otros sacáridos; este producto contiene 77 por
ciento de sólidos.

El JMAF-90 se utiliza para ser usado en otras aplicaciones como en la industria


farmacéutica. Sin embargo, los importadores llevaron a cabo un proceso de
mezcla de JMAF-42 con JMAF-90 importado, para obtener JMAF-55 y así evitar
las cuotas compensatorias impuestas a este.

Es más rentable importar JMAF-95 y mezclarlo con JMAF-42 producido México


para obtener JMAF-55, que importar directamente JMAF-55 para revenderlo a los
clientes.

En el periodo enero-abril de 1998 la fabricación de JMAF-55 en México se


incrementó en 118 por ciento, con respecto al mismo periodo del año anterior.

La Secretaría de Economía determinó que el JMAF-90 pertenece a la misma


familia de productos que el JMAF-55, pues una vez mezclado se vende a los
mismos consumidores finales del producto sujeto al pago de cuotas
compensatorias.

De lo anterior se inicia una investigación sobre elusión del pago de las cuotas
compensatorias impuestas a las importaciones de JMAF grado 55. Con el fin de
imponer cuotas compensatorias a las exportaciones de JMAF-90 sin que
previamente se haya probado el daño o la amenaza de daño y la práctica del
dumping.

29
El 08 de septiembre de 1998, la Secretaría de Economía concluyó que existen
elementos suficientes para determinar que las importaciones de JMAF
enriquecido originarias de los Estados Unidos de América, eludieron el pago de
las cuotas compensatorias provisionales y definitivas establecidas al JMAF-55 al
tratarse de componentes destinados a operaciones de montaje en territorio
nacional. Por lo tanto se imponen cuotas compensatorias a las importaciones de
jarabe de maíz de alta fructosa enriquecido, entre 55.37 y 90.26 dólares por
tonelada métrica.

El Gobierno de los Estados Unidos de América solicito ante la OMC, se


estableciera un Grupo Especial con el objeto de que examinara la compatibilidad
de la medida antidumping.

El Grupo Especial llego a la conclusión que México no determinó la existencia de


una amenaza de daño importante basada en el conjunto de la rama de
producción, sino únicamente en la parte de la producción de la rama de
producción nacional vendida en el sector industrial y la amenaza de daño no
estaba bien fundada.

En el punto 820 y 821 de la “RESOLUCION FINAL DE LA REVISION” emitida el


10 de octubre de 2001, señala:

“El artículo 39 de la LCE9 dispone que La determinación de la amenaza


de daño se basará en hechos y no simplemente en alegatos, conjeturas o
posibilidades remotas.
El artículo 42 de la LCE ordena que para la determinación de la amenaza
de daño la Secretaría tomará en cuenta una serie de factores para
determinar la amenaza de daño a la producción nacional, no sólo el

9
Ley de Comercio Exterior

30
impacto potencial de las importaciones en condiciones desleales. La
disposición expresamente instruye a tomar en cuenta "los demás
elementos que considere convenientes la Secretaría". El artículo 68 del
RLCE10 explica detalladamente cómo debe la Secretaría tomar en cuenta
los elementos señalados en el artículo 42 de la LCE.”

Posteriormente se inicia la revisión de la resolución final de la investigación


antidumping sobre las importaciones de jarabe de maíz de alta fructosa,
originarias de los Estados Unidos, para cumplir con el informe del Grupo Especial
en donde “recomienda” analizar varios resultados que resultaron incompatibles
con el Artículo VI del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de
1994 (GATT 94).

En el punto 26 de la “RESOLUCION FINAL QUE REVISA CON BASE A LA


CONCLUSION Y RECOMENDACION DE LA OMC” emitida el 15 de mayo de
2000 señala:

“Conforme al artículo 133 de la Constitución de los Estados Unidos


Mexicanos: Esta Constitución, las Leyes del Congreso de Unión que
emanen de ella y todos los Tratados que estén de acuerdo con la
misma... serán ley Suprema de toda la Unión. En ese sentido los Estados
Unidos Mexicanos es Parte del Acuerdo de Marrakech por el que se crea
la Organización Mundial del Comercio, el cual en su artículo II.2,
establece que el Entendimiento relativo a las normas y procedimientos
por el que se rige la solución de diferencias, entre otros instrumentos
jurídicos conexos, forma parte integrante de dicho Acuerdo y es
vinculante para todos sus Miembros, por lo que el informe del Grupo
Especial resulta obligatorio para los Estados Unidos Mexicanos.”

10
Reglamento de la Ley de Comercio Exterior

31
La Secretaría de Economía con el fin de dar cumplimiento a la recomendación del
Grupo Especial, realizo una nueva revisión donde determino:
• De continuar la práctica de discriminación, que permita a los consumidores
adquirir un producto similar al azúcar a precios significativamente bajos,
ocasionará un aumento de la demanda por estos productos, así como
efectos negativos en los factores e índices económicos y financieros de la
rama de producción nacional.
• Existe la probabilidad de que las importaciones de JMAF, originarias de
Estados Unidos, aumenten en el futuro inmediato.

A pesar que la Secretaría de Economía ratifica su conclusión de que en el periodo


investigado se presentó una amenaza de daño a la industria nacional azucarera
como consecuencia de importaciones de JMAF originarias de Estados Unidos, y
considera necesario mantener las cuotas compensatorias definitivas establecidas
en la investigación antidumping. El daño, a menos que se especifique otra cosa,
significa el daño material a la industria nacional, amenaza de daño a la industria
nacional o un retraso material del establecimiento de dicha industria. Respecto a
esto, el punto 815 de la RESOLUCION FINAL DE LA REVISION, enfatiza:

“En resumen, aun cuando la Resolución Revisada hizo referencia a


más información acerca de la condición de la industria nacional, el
análisis hecho por la AI11 se apoya básicamente en la misma
racionalidad que en la Resolución Original. Suponiendo sin conceder
que en efecto hubiera un aumento importante en las importaciones de
JMAF, la AI no proporcionó una explicación adecuada de por qué
impactaría negativamente a la industria nacional. El hecho de que
exista un aumento de las importaciones, incluso frente a la disminución
de los precios del mercado nacional, no lleva per se necesariamente a

11
Autoridad Investigadora.

32
que se prevea con claridad un daño inminente para la industria
nacional en los términos del Artículo 3.7 de la Acuerdo Antidumping.”

Dado que el artículo 42 debe verse a la luz del artículo 3912, que requiere que la
amenaza de daño esté basada en hechos y se demuestre que es consecuencia
directa de las importaciones. El Panel no acepta el análisis de la Autoridad
Investigadora, ya que esta no demuestra la existencia de una amenaza de daño
material suficiente para justificar la imposición de cuotas compensatorias, en
consecuencia, el 20 de mayo del 2002 se emite la RESOLUCIÓN QUE DA
CUMPLIMIENTO A LA DESICIÓN FINAL DEL PANEL donde se ordena retirar las
cuotas compensatorias impuestas a las importaciones de JMAF originarias de
Estados Unidos.

EL IMPUESTO A LA FRUCTOSA
El 1 de enero de 2002, el Congreso de la Unión decidió crear un nuevo Impuesto
Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), del 20% sobre las bebidas que
utilicen fructosa, en un intento por obligar a las empresas productoras a utilizar
azúcar mexicana. Los legisladores buscaron ampliar el mercado de azúcar de
caña, necesitado de crecimiento. Ciertamente existe daño de intereses el de los
refresqueros y similares así como el de los importadores y productores de
fructuosa, sin embargo, los miembros del Congreso consideran que social y
económicamente será mayor que este daño el beneficio para la industria y el
campo cañero.

La citada medida de recaudación fiscal fue severamente criticada por el sector


empresarial, el 9 de enero del 2002 el Presidente de la Cámara Nacional de la
Industria de la Transformación (Canacintra), Raúl Picard declaró a los medios de
comunicación que el costo de los productos de la cadena alimenticia subirán más

33
de 5%, como resultado de las modificaciones fiscales, señalando que al sustituir
la alta fructuosa por azúcar en el sector refresquero se generaría mayor demanda
del endulzante nacional, lo cuál ya estaba propiciando un incremento del 8% en
ese producto y seguramente afectaría el precio de todos los comestibles que
utilicen este insumo.

El sector empresarial exigió la elaboración de un nuevo proyecto hacendario para


corregir las distorsiones y vacíos generados por la miscelánea recaudadora.

El impuesto en mención ocasionó que la empresa Arancia, productora del 80% de


fructuosa en México, cancelará su programa de inversión de 100 millones de
dólares previsto para el 2002.

El gerente de comercio exterior y relaciones gubernamentales de esta empresa,


Mario Villas García, detalló que un 50% del presupuesto de inversión iba a ser
ejercido en su principal planta, localizada en San Juán del Río, Querétaro, en la
que desde 1997 han invertido más de 500 millones de dólares.

En México existen dos empresas dedicadas a la producción de fructuosa: Arancia


y Almidones Mexicanos, ambas empresas producen 350 mil toneladas de
fructuosa, equivalente al 35% de las 650 mil toneladas que se venden
actualmente en el país.

En materia de empleo las dos compañías generan 4 mil empleos directos y 18 mil
indirectos, sin embargo dadas las condiciones con el impuesto del 20% a

12
Página 28

34
refrescos endulzados con productos distintos al azúcar de caña, se comenzó a
considerar la posibilidad de reducir la base de personal en ambas empresas.

Dentro de las opiniones en contra de este gravamen, en el sector privado se


destaca que ahora que el gobierno es dueño del 50% de los ingenios, los
legisladores gravan a sus competidores. Lo cuál es anticonstitucional y contra los
acuerdos comerciales de México.

Además esta medida comenzó a destruir una incipiente industria nacional de


fructuosa que ha invertido alrededor de 650 millones de dólares al imponer un
impuesto implícito al uso de fructuosa equivalente al 350%. La industria
refresquera debe preferir pagar un impuesto cuyo destino no es el gobierno, sino
la propia industria azucarera, equivalente al 125% que es el diferencial de
precios.

El Representante de Comercio Exterior de Estados Unidos, Robert Zoellick,


mostró una severa preocupación sobre el impuesto mexicano a las bebidas
refrescantes hechas con JMAF, acentuando la ilegalidad y el serio daño que este
nuevo impuesto proteccionista ocasionaría, considerando la medida como
discriminatoria y destructiva, que establece una barrera en el camino de fijar un
arreglo sobre la disputa de los endulzantes.

La inconformidad de Estados Unidos con el impuesto cobro tintes de amenaza


cuando el 11 de febrero el senador del estado de Iowa, Chuck Grassley señalo:

“Una respuesta a este injusto e ilegal impuesto seria aplicar un


impuesto similar a un producto mexicano como el tequila.”13

13
LOYOLA CAMPOS Alicia, "Azúcar-fructosa: el sabor amargo de un comercio desigual", revista
Comercio Exterior, Vol. 53, Núm. 2, Febrero de 2003, Pág. 193

35
También dijo que la aplicación del impuesto especial sobre productos y servicios
es discriminatoria y viola las obligaciones de trato nacional que México acepto en
la OMC.

En el senado, el presidente de la Comisión Especial de la Industria Azucarera dijo


que de suspenderse el impuesto, se sacaría del mercado a la producción
azucarera mexicana y atentará contra el propio Estado dueño del 50% de esta
generación industrial mediante los ingenios expropiados.

A tan solo dos meses de la imposición del gravamen, el primero de marzo del
2002, el Presidente de México, Vicente Fox, emite un decreto que determina lo
siguiente:

“Se exime totalmente a los contribuyentes del pago del impuesto


especial sobre producción y servicios que se cause por la importación
o la enajenación de aguas gasificadas o minerales; refrescos; bebidas
hidratantes o rehidratantes; concentrados, polvos, jarabes, esencias o
extractos de sabores, que al diluirse permitan obtener refrescos,
bebidas hidratantes o rehidratantes que utilicen edulcorantes distintos
del azúcar de caña; así como de jarabes o concentrados para preparar
refrescos que se expendan en envases abiertos utilizando aparatos
automáticos, eléctricos o mecánicos, que utilicen edulcorantes distintos
del azúcar de caña a que se refiere la fracción I del artículo 2° de la
Ley del Impuesto sobre Producción y Servicios. La presente
disposición estará vigente durante el periodo comprendido del seis de
marzo al treinta de septiembre del dos mil dos.”

A una semana de que el Ejecutivo suspendiera temporalmente el IEPS del 20%


para el uso de fructuosa, la demanda por este edulcorante solamente se había
reactivado entre un 10 y 12 por ciento.

36
Las autoridades estadounidenses han comenzado a buscar un acuerdo con el
gobierno de México, para reanimar sus ventas de fructosa. Recientemente, en
diciembre del 2002 los Estados Unidos propusieron:

“México debe renunciar a la desgravación arancelaria (second tier) a la


que esta obligado el país del norte; cambiar la composición de sus
exportaciones (que disminuya los envíos de azúcar refinada y aumente
los de estándar), y abra su frontera a un volumen de alta fructosa
similar al del azúcar mexicana. Así, en este último punto las ventas del
dulce a Estados Unidos serían de 300,000 toneladas en 2000; 325,000
en 2003, y 350,000 en 2004. Después de ese periodo se buscaría un
nuevo arreglo.”14

Esta propuesta fue rechazada por los representantes del sector azucarero
nacional, pues no implica mejoras a lo establecido en el pacto.

14
Idem.

37
COMENTARIOS FINALES

A partir de la entrada en vigor del TLCAN las compras mexicanas de fructosa


procedentes de Estados Unidos se incrementaron de manera considerable y
comenzó el desplazamiento progresivo del azúcar mexicano por este edulcorante,
ahora destinado a la industria refresquera nacional.

En el TLCAN se estableció que México podría exportar libre de arancel su


excedente neto de producción hasta un máximo de 25,000 toneladas en los
primeros seis años del acuerdo. Del séptimo al decimoquinto años el límite
aumentaría a 250,000 toneladas y después de ese año, ese tope desaparecería.

No existió la suficiente protección a los productores nacionales al momento de


negociar el TLCAN

La controversia en torno al JMAF y azúcar, surgió en el merco del TLCAN pues,


previamente a su aprobación, el secretario de comercio de México y el
representante comerciante de ese país acordaron modificar, mediante las
llamadas cartas paralelas, la versión original del capitulo azucarero en dos
sentidos:
• Se incluye el JMAF en el cálculo del consumo nacional para efectuar el
cálculo del excedente exportable.
• Se conservan los topes máximos aun cuando México tuviera excedentes
por dos años consecutivos.

El desacuerdo radica en que mientras México demanda exportar libre de


aranceles a Estados Unidos todo su excedente de producción de azúcar (unas
600,000 a 700,000 toneladas) a partir de octubre de 2000, según lo estipula el
TLCAN, el vecino país no acepta una cuota superior a 250,000 toneladas en

38
apego a las citadas cartas paralelas firmadas por Mickey Kantor y Jaime Serra
Puche.

La utilización de fructosa como materia prima de la industria refresquera nacional


impide que la producción de azúcar nacional tenga un dinamismo real. Al
contrario, provoca su sobreoferta interna y caída de precios, la acumulación
prolongada de grandes inventarios nacionales, cuyo mantenimiento es muy
pesado.

Si a lo anterior le agregamos que el mercado internacional del azúcar se


encuentra desde hace 10 años con una sobreoferta y las empresas azucareras
mexicanas cargan un excesivo endeudamiento proveniente del proceso de
privatización durante el segundo quinquenio de los años ochenta y agravado por
la devaluación de la moneda y el aumento de las tasas de interés a raíz de la
crisis de 1994, no es exagerado predecir que en el mediano plazo esta situación
contribuirá muchísimo al resquebrajamiento de la industria azucarera nacional.

“De 1995 a 2001 las importaciones de fructosa estadounidense


registraron una tasa media anual de crecimiento de 16.8%, al
aumentar en el periodo 153%: de 48,900 toneladas en aquel año a
123,900 toneladas en 2001. A su vez, el consumo de azúcar en México
registró una tasa media anual de crecimiento de 2.1%, al crecer solo
13.1%: de 3,783 millones de toneladas en 1995 a 4,280 millones en
2001.”15

La imposición de cuotas en Estados Unidos a las importaciones de azúcar


Mexicana resulta ser más efectiva que la aplicación de impuestos compensatorios
en México a las importaciones de jarabe de maíz de alta fructuosa. Alicia Loyola
enfatiza:

15
Ibidem. Pág. 192

39
“Nueve años de vigencia del Tratado de Libre Comercio de América
del Norte (…) no han logrado contrarrestar o al menos atenuar las
políticas proteccionistas unilaterales del gobierno estadounidense, en
detrimento del libre acceso de diversas exportaciones mexicanas a ese
mercado.”16

El futuro de la industria azucarera parece depender en gran parte de las


condiciones de comercio que prevalezcan para azúcar de caña y sus substitutos
con los Estados Unidos.

16
Ibidem. Pág. 188

40
APÉNDICE

Otros usos del término dumping.


El término dumping tiene otros usos que son de relevancia entre los cuales están:
• Spurious Dumping: se le da este nombre para diferenciarlo del dumping, ya
que no supone una discriminación de precios. Ocurre cuando se vende
más barato al país importador como resultado de una serie de requisitos,
que sí los cumplieran los compradores nacionales también se les podría
vender al mismo precio. Entre estos requisitos podemos mencionar el
hecho de que los importadores por lo general son mayoristas (tamaño del
pedido) y también que tienen una mayor solvencia.
Cuando las ventas en el extranjero son más baratas, como consecuencia
de ayudas oficiales a la exportación se entiende que no existe dumping.
• Exchange Dumping: este tipo de dumping ocurre cuando se da una
depreciación en la moneda nacional respecto a las otras, favoreciendo así
las exportaciones del país. En este caso los efectos son los mismos, salvo
que aquí no existe discriminación de precios.
• Freight17 Dumping: es cuando se otorgan tasas preferenciales al transporte
de productos destinados a la exportación. Esta situación no debe
confundirse con el dumping, aquí no se practica dumping. Debido a que los
costos de transporte representan una de las mejores formas de proteger la
industria nacional de la exterior, su disminución aumenta las posibilidades
de los exportadores de vender en el mercado exterior sin tener que incurrir
en el dumping. En este caso lo que se podría decir es que existe dumping
en el servicio de transporte y no de mercancías.
• Dumping Escondido: consiste en cargar los mismos precios en ambos
mercados (el nacional y el extranjero), por lo cual aparentemente no hay
dumping, pero se discrimina en otros aspectos, tales como:

41
1. Conceder mayores plazos de crédito a los extranjeros.
2. No se cobran los costos de empaquetado o transporte cuando se
exporta.
3. Exportar igual en precios, pero diferente en calidad. Es decir, que los
productos que se exportan son de mejor calidad que los que se
consumen localmente.
4. Exportar mercancía que difieren en la forma, estilo o material de las
que se venden en el mercado doméstico. Esto puede deberse muchas
veces a las diversas legislaciones que afectan el producto.
• Dumping Oficial: es definido como los subsidios a las exportaciones.
• Dumping Social: este permite la alteración del régimen de precios,
permitirle al país de origen obtener precios más ventajosos que los del país
de exportación, obteniendo esa diferencia de la existencia de violaciones
del derecho internacional del trabajo. Llevando la empresa a países en
desarrollo con bajo costo laboral, se consigue ir al mismo mercado que se
iba antes, con el mismo producto, pero con más bajo costo de producción.
Los países mas interesados en resolver el problema del dumping social
son los desarrollados porque con esta técnica pierden partes enteras de su
aparato industrial hecho que se manifiesta con la deslocalización de
empresas, que a su vez juegan como termómetro para detectar la
existencia de dumping social.
• Dumping Ecológico: en este caso los favorecidos son los productores de
países con una legislación medioambiental menos rigurosa, por lo general
países pobres.

Estos últimos conceptos (dumping social y dumping ecológico) lo único que tienen
en común con el dumping de precios previstos, es el aprovechamiento por un
productor de una situación especial de su mercado (mercado protegido o
legislación laboral y medioambiental poco exigente) para conseguir sus bajos

17
Carga, Flete

42
precios. Estas situaciones también son conocidas como prácticas de comercio
desleal.

43
BIBLIOGRAFÍA

SALVATORE, Dominick. Economía Internacional, Sexta Edición, México, Prentice


Hall, 1999

LOYOLA CAMPOS Alicia, "Azúcar-fructosa: el sabor amargo de un comercio


desigual", revista Comercio Exterior, Vol. 53, Núm. 2, México D. F., Febrero de
2003

LÓPEZ AYLLÓN Sergio, VEGA CÁNOVAS Gustavo. Las practicas desleales de


comercio en el proceso de integración comercial en el continente americano: la
experiencia de América del Norte y Chile, Primera Edición, México, Secretaria de
Comercio y Fomento Industrial y Universidad Nacional Autónoma de México, 2001

“Consulta de Jarabe de Maíz de Alta Fructuosa para Estados Unidos de América”,


Unidad de Practicas Comerciales Internacionales: Resoluciones, Secretaria de
Economía, 2002
<http://www.economia.gob.mx/?P=104>

“Decisiones de Paneles Binacionales e Informes de Paneles Arbitrales


establecidos conforme a lo dispuesto por el Tratado de Libre Comercio de
América del Norte”, Sistema de información sobre comercio exterior, 23 de mayo
de 2002
<http://www.sice.oas.org/DISPUTE/nafdisps.asp>

44

También podría gustarte