Está en la página 1de 9

Facultad ENFERMERÍA

Programa PREGRADO
Nombre de la SOCIOANTROPOLOGÍA
Asignatura
Código de Asignatura Tipo de Asignatura: Obligatoria X Electiva
Periodo Académico 2016- Modalidad Asignatura en %: Teórica X Teórica- práctica
1

Ár SOCIOHUMANÍSTICA Práctica Salidas de campo


ea
Semestre al que corresponde la SEGUNDO
asignatura:
Pre-requisitos (Código y Nombre): NO
Co-requisitos (Código y Nombre): NO
Número de créditos: 1 Número horas semestrales 34
Horas presenciales / semana 2 Horas de trabajo independiente / semana 2

EQUIPO DOCENTE
Nombre ESCALAFÓN CORREO ELECTRÓNICO HORARIO ATENCIÓN A LUGAR DE
DOCENTE ESTUDIANTES (Día – ATENCIÓN A
Hora) ESTUDIANTES
Pablo Fajardo Montaña PROFESOR fajarmon57@hotmail.com Viernes 9:00 AM – Depto. de
ASOCIADO 11:00 AM Humanidades

1. Justificación

Esta materia es teórica y de enfoque humanístico. Aborda la Sociología y la Antropología como disciplinas que
explican el comportamiento humano aportando conceptos y métodos que estudian la relación del individuo con
la sociedad en aspectos como la cultura, la familia, la salud, la educación, a través de pautas de
comportamiento producidas en la dinámica de cada grupo humano. El análisis con el enfoque biopsicosocial
aborda la relación del individuo con la sociedad identificando las condiciones biológicas, psicológicas y
sociales como determinantes de la calidad de vida de los individuos en el conjunto social.

Se analizan conceptos clave de la sociología como acción social que explica la actuación de los individuos en
el contexto social. Esta actuación tiene lugar en la estructura social, según la estratificación en la que se
distribuyan los grupos sociales. Las relaciones sociales implican un ejercicio de poder en el que todos los
individuos son capaces de influir y están dispuestos a obedecer las pautas sociales. En cada contexto existen
unas pautas culturales que representan valores que determinan la actuación de los individuos. Por último, el
concepto de integración funcional explica la dinámica de las relaciones sociales, como funcionales o
disfuncionales. Cada concepto se analiza con las implicaciones biológicas, psicológicas y sociales que
determinan la calidad de vida de los individuos en el medio en que se desenvuelven. En el curso se observa
como el manejo de la salud implica la interacción de la ciencia, la tecnología y la cultura, lo que requiere de la
preparación de profesionales altamente responsables para atender aspectos muy sensibles de la vida.

Esta condición del manejo de la salud esta relacionada con la presencia de la persona en actividades que
plantean la construcción de valores, el desarrollo del conocimiento y su aplicación. La combinación entre la
ciencia y el conocimiento meditado de los valores, los sentimientos y el afecto, centran en la persona un papel
fundamental en la responsabilidad de la ciencia con la salud. La Enfermería encarna esta función en la
persona como productora y transmisora de valores y conocimientos que estimulan cambios sociales y
culturales.

La asignatura aporta a la construcción del perfil profesional desde el área humanística, en la formación de un
gestor del cuidado de enfermería para el que el individuo es central junto con su familia y en su contexto.
También aporta en la construcción de su pensamiento crítico y su autonomía como pilares para la
interlocución con otras disciplinas y para su desempeño profesional en un mundo globalizado. La formación de
un profesional capaz de gestionar el cuidado aplicando e integrando conocimientos, teniendo en cuenta la
dimensión humana en coherencia con el contexto político, social, epidemiológico y cultural del País y del
mundo, en el sector público y en el privado. Como condiciones para su desempeño la signatura contribuye a la
consolidación de un profesional comprometido con sus valores y con capacidad para ver en los individuos y
grupos sociales oportunidades de aprendizaje y adquisición de nuevos conocimientos para enriquecer su
quehacer profesional.

2. Contenidos generales

1. Ejercicio de aplicación de conceptos sociológicos.


2. Ejercicio de aplicación de métodos sociológicos
3. Ejercicio de análisis antropológico de un tema social y de salud.
4. Análisis de la influencia de la educación en la sociedad.
5. Análisis de los comportamientos desviados y la delincuencia.
6. Análisis sobre la migración y la organización de las ciudades.
7. Organización del trabajo interdisciplinario en actividades de servicio público.
8. Identificación de aspectos biopsicosociales en las políticas públicas de niñez, juventud, mujer, adulto
mayor y de familia.

3. Objetivos de aprendizaje

Dimensión de aprendizaje Objetivos de aprendizaje


significativo Los estudiantes
Conocimiento fundamental Identificarán las relaciones del comportamiento de los individuos y las
comunidades con su situación en salud para orientar la formación de
valores que contribuyan al mantenimiento de la salud.
Aplicación Evaluarán las necesidades de atención de individuos y comunidades para
aplicar sus conocimientos en el desarrollo de estrategias de solución.
Integración Identificarán la interacción de los individuos y comunidades en los
contextos sociales, culturales y ambientales para diseñar propuestas
interdisciplinarias que correspondan a sus condiciones de vida.
Dimensión humana Identificarán en los demás sus necesidades de atención, de solidaridad y
de cuidado.
Identificará la forma personal en que participa de las necesidades sociales.
Compromiso Comprometerse con la atención permanente a la formación de sus valores
éticos.
Aprender a aprender Desarrollará la capacidad de observación de los aspectos en salud de los
individuos y las comunidades como objeto de aprendizaje permanente
sobre su profesión y su compromiso cívico-político y ciudadano.

4. Actividades generales de aprendizaje

ACTIVIDADES DE LOS ESTUDIANTES FUERA DE CLASE

Individualmente:
Los estudiantes revisan bibliografía orientada por el profesor para cada tema del curso. Preparan un resumen
de cada artículo y su punto de vista sobre el tema, siguiendo las orientaciones de la guía no.1 de los formatos
de apoyo académico a la lectura y escritura argumentativa LEA.
Estas actividades se acompañan de la observación de aspectos relacionados con los temas de las clases que
el profesor señala desde la clase anterior para aporte de su punto de vista, o experiencia, para el tema de la
clase.
Otra actividad es la hacer escritos que plasmen sus ideas sobre los temas que preparan para las clases o de
las clases anteriores con elementos establecidos en clase para retroalimentación. Este escrito sigue la pauta
de la guía no. 4 de los formatos de apoyo académico a la lectura y escritura argumentativa LEA.
Se requiere lectura de: <El modelo biopsicosocial.> De la Dra. Mirta Laham.
www.psicologiadelasalud.com.ar/.../42-el-modelo-biopsicosocial.htm...

Se hace la lectura de: The Biopsychosocial Revolution


Interviewing and Provider-patient Relationships Becoming Key Issues for Primary Care

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1495036/

Se solicita a los estudiantes ver el video: <Hang Drum, interview with Davide Swarup and Ortal Pelleg,
Moscow 2011 Part 3, HD> en youtube. http://www.youtube.com/watch?v=gqTSx-hcUQE

Se hace la lectura de: Environmental Aspects ~Dr. Dilip Ganguly


http://www.ars.usda.gov/SP2UserFiles/Place/53060000/EMS/EnvironmentalAspectsTheBasics.pdf

En grupos de máximo cinco estudiantes:


Preparan guías de trabajo que recogen lecturas, reflexiones y discusiones sobre los temas del curso para
entrega en el los dos primeros cortes de notas. Para el tercer corte se preparan exposiciones que requieren de
documentación, análisis y comprensión de temas que relacionan los conceptos teóricos, las metodologías y el
análisis de la situación de grupos poblacionales.

AULA VIRTUAL

El aula virtual es el apoyo fuera de clase para la ubicación de las lecturas requeridas en el curso, las lecturas,
las guías, los talleres estarán ubicados en el aula virtual en el cronograma del programa de la asignatura.
También en el espacio para foros se atenderán las consultas de los estudiantes y se favorecerá la
comunicación para el desarrollo de las actividades fuera de clase para las clases presenciales.
A través del aula virtual se adelantan actividades de retroalimentación en grupo y de manera individual. En la
retroalimentación apoyada por el aula virtual el profesor presenta los criterios y estándares establecidos para
la evaluación. Esto permite que sean conocidos por los estudiantes para su comprensión y utilización.
La comunicación continua entre los estudiantes y el profesor permite construir una relación de empatía que
aclara permanente y oportunamente todas las inquietudes de los estudiantes y del profesor con el contenido
de la asignatura y el desarrollo de la asignatura.
La revisión en línea de los boletines de la red Pacarina originados en la Universidad Nacional de Salta,
Argentina, nos permite ver en el contexto de la internacionalización problemas sociales que afectan la salud y
el ambiente en comunidades campesinas, indígenas y en general problemas que afectan a colectivos sociales
de Latinoamérica.

ACTIVIDADES DE LOS ESTUDIANTES EN CLASE

En clase el profesor presenta el tema que se aborda con información pertinente, actualizada y desde
diferentes puntos de vista para tratar el tema con los aportes de los estudiantes.
En clase se desarrolla el tema a través de taller, o de mesa redonda, o de exposición con referencia desde el
tema hacia temas similares en contextos diferentes para ejercitar el uso de los conceptos básicos del tema y
afianzarlos en la comprensión del tema por los estudiantes. Esta actividad de afirmación es señalada por el
profesor como fundamento para la retroalimentación continua que requiere el curso.
En clase se adelantan periódicamente actividades de retroalimentación sobre la comprensión de conceptos,
métodos y temas en grupos e individualmente como aplicación del principio de frecuencia e inmediatez en el
aprendizaje.

5. Evaluación y calificación

PRIMER CORTE Guías 1, 2 y 3


Las guías evalúan la Se califican las guías y se
capacidad de comprensión y abona el trabajo de talleres en
aplicación de los conceptos clase cuando la nota de las
sociológicos y las guías es superior a 3.0/5.0
metodologías para el análisis
de problemas sociales y su 30 %
relación con la salud.
Durante el corte se desarrollan
talleres con las lecturas en
línea señaladas que
introducen a los temas de las
guías con calificación incluida
en las guías.
SEGUNDO CORTE Guías 4, 5, 6 y 7
Las guías evalúan la Se califican las guías y se
comprensión de problemas abona el trabajo de talleres en
sociales que condicionan la clase cuando la nota de las
situación de salud de grupos guías es superior a 3.0/5.0
sociales vulnerables. 30 %
Durante el corte se desarrollan
talleres con las lecturas en
línea señaladas que
introducen a los temas de las
guías con calificación incluida
en las guías.
TERCER CORTE Se evalúa con la exposición y
trabajo escrito de la revisión de La exposición aporta el 20% y
las políticas públicas. Se el trabajo escrito permite
consultan en línea las políticas corregir la exposición
públicas para preparación de aportando el otro 20%.
los trabajos finales.
Este trabajo permite 40 %
comprender las implicaciones
interdisciplinarias que requiere
el abordaje profesional e
institucional de grupos
poblacionales.

PRESENTACIÓN DE RÚBRICA

En la presentación del curso, en la primera sesión, se presenta a los estudiantes la rúbrica que explica los
criterios de evaluación de los trabajos para evaluación de los tres cortes. En el primer y segundo cortes se
presentan los criterios con los cuales se evalúa el desarrollo de las guías. Estas guías se realizan con las
lecturas señaladas en la bibliografía aplicando las lecturas señaladas por el profesor para responder con
temas implícitos en el texto, como también reflexiones solicitadas en las preguntas, comparaciones, ejemplos,
propuestas, análisis, descripciones y explicaciones. Responder acertadamente con lo solicitado en la guía
ubica su calificación en excelente, adicionalmente señalar contradicciones, o una discusión, o ejemplos
acertados. La calificación de un trabajo como aceptable tiene en cuenta los anteriores criterios en menos del
total de las preguntas de cada guía hasta el mínimo del 65% de preguntas. La calificación como regular por
debajo de este porcentaje. La evaluación en este sentido responde a la heteroevaluación que aplica el
profesor sobre el proceso de trabajo de los estudiantes.
En la exposición final del curso, que recoge todos los temas vistos, en cuanto información y métodos de
análisis aplicados en el curso se evalúa como un proceso de coevaluación que adelantan los estudiantes con
la aplicación de los criterios que el profesor comparte al comenzar las presentaciones de los estudiantes. Las
presentaciones tienen una calificación complementaria con la entrega por escrito en la siguiente clase, con las
correcciones, aclaraciones, ampliaciones que solicite el profesor en el momento de la presentación. Este
trabajo requiere de la autoevaluación que aplican los estudiantes para la corrección de sus trabajos.

COMPETENCIA:

COMPRENDE DINÁMICAS SOCIALES RELACIONADAS CON LOS PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN


COMO EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD, VALORES, LA EDUCACIÓN, LA FUNCIÓN DE LA
FAMILIA, EN EL ANÁLISIS DE CONTEXTOS SOCIALES.

COMPETENCIA:

APORTA EN EQUIPOS INTERDISCIPLINARIOS EL CONOCIMIENTO PROFESIONAL DE PROBLEMAS


DE SALUD EN INDIVIDUOS Y COMUNIDADES DESDE EL ENFOQUE BIOPSICOSOCIAL.

6. Cronograma

SESIÓN OBJETIVOS ACTIVIDADES ACTIVIDADES


INDEPENDIENTE DE PRESENCIALES DE TEMA
APRENDIZAJE APRENDIZAJE
1. Introducción Consultará el capítulo Se aplican los Presentación de los
correspondiente a los conceptos sociológicos conceptos y
Enero 18 conceptos sociológicos al modelo métodos
en la bibliografía biopsicosocial en el sociológicos con
indicada en el desarrollo de un relación a los
programa. ejercicio de análisis temas de salud.
Se requiere lectura de: sociológico.
<El modelo
biopsicosocial. De la Se orienta la búsqueda
Dra. Mirta Laham. de los boletines de la
www.psicologiadelasalu Red Pacarina
d.com.ar/.../42-el- originada en la
modelo- Universidad Nacional
biopsicosocial.htm... de Salta, Argentina
para revisar temas de
salud en
Latinoamérica.
2. Aplicar los conceptos Consultará un tema Se desarrolla el Ejercicio de
al análisis de acordado con el ejercicio planteado aplicación de
Enero 25 problemas sociales. profesor en el que desde la clase anterior conceptos
ubique los conceptos en la matriz de los sociológicos.
sociológicos. Leerán en conceptos sociológicos
línea: y el enfoque
The Biopsychosocial biopsicosocial.
Revolution
Interviewing and
Provider-patient
Relationships Becoming
Key Issues for Primary
Care

http://
www.ncbi.nlm.nih.gov/
pmc/articles/
PMC1495036/

3. Explicar el Consultará el capítulo Se desarrolla un Ejercicio de


conocimiento de las correspondiente a las ejercicio de comprensión y
Febrero 1 metodologías en metodologías reconocimiento de aplicación de
sociológicas en la metodologías métodos
Sociología para
bibliografía indicada en sociológicas con el sociológicos.
establecer la forma el programa. análisis de un texto
en que son utilizadas Se solicita a los sociológico.
de investigación en estudiantes ver el video: Se aborda en mesa
las ciencias sociales. <Hang Drum, interview redonda el aporte del
video a la integración
with Davide Swarup and
de aspectos
Ortal Pelleg, Moscow biopsicosociales en el
2011 Part 3, HD> en comportamiento de los
youtube. seres humanos.
4. Reconocer un Revisará Se desarrolla un taller Ejercicio de análisis
problema de salud documentación sobre el en el que se analizan antropológico de un
Febrero 8 que afecta los embarazo precoz en las implicaciones en la tema social y de
Colombia. salud pública y se salud.
procesos de
Adicionalmente aplican los conceptos
socialización. observará aspectos sociológicos.
culturales sobre este
hecho en su contexto
social.
5. Identificar las Revisará el capítulo Se desarrolla un taller Análisis de la
relaciones entre los correspondiente a la sobre las implicaciones influencia de la
Febrero individuos y las educación en la de la educación en la educación en la
15 bibliografía del curso. sociedad colombiana y sociedad.
instituciones básicas
Adicionalmente observa su significado en el
en la integración las implicaciones contexto mundial.
social como es la culturales de la
educación. educación en su
entorno.
6. Analizar los Revisará el tema Se realiza un taller Análisis de los
comportamientos correspondiente a la sobre el tema con comportamientos
Febrero desviados y desviación y la análisis de los factores desviados y la
22 delincuencia en la y consecuencias de delincuencia.
delictivos como
bibliografía del curso. estos
resultado del ajuste comportamientos.
social.

7. Explicar la migración Revisará el tema de la Se realiza un taller Análisis sobre la


como dinámica de migración y los efectos sobre el tema para migración y la
Febrero cambios sociales ambientales en las integrar el tema de la organización de las
29 ciudades en la migración con los ciudades.
que afectan las
bibliografía indicada por efectos ambientales,
condiciones de vida. el profesor. sociales, económicos y
Adicionalmente el culturales que tiene
profesor solicita sobre la ciudad.
observar aspectos sobre
este hecho en Bogotá.
Leerán en línea:
Environmental Aspects
~Dr. Dilip Ganguly
http://
www.ars.usda.gov/
SP2UserFiles/Place/
53060000/EMS/
EnvironmentalAspectsT
heBasics.pdf
8. Integrar la Revisará el contenido Se hace una puesta en Aplicación de
metodología y los de los talleres común de la situación metodologías de
Marzo 7 contenidos de los realizados durante el de los grupos análisis a grupos
curso para verificar la poblacionales poblacionales.
talleres realizados al
secuencia temática aplicando el análisis
análisis de la aplicada a a desarrollado en cada
información de las comprensión de la taller.
políticas públicas. situación de los grupos
poblacionales.
9. Aplicar métodos de Recogerá método Se identifican Retroalimentación
análisis aplicado en problemas problemas particulares de métodos
Marzo 14 de grupos poblacionales de los grupos aplicados en el
biopsicosocial a
para reconocimiento de poblacionales para análisis de
problemas de los
caracterización de las comprensión de las problemas por
grupos poblacionales políticas públicas. políticas públicas. grupos
poblacionales.
10. Analizar la función Revisará las Se abordan las Organización del
de las instituciones implicaciones del trabajo implicaciones del trabajo
Marzo 28 sociales en el apoyo interdisciplinario que trabajo interdisciplinario en
requiere la intervención interdisciplinario con el actividades de
de la satisfacción de
en los problemas objeto de intervenir en servicio público.
las necesidades sociales de Bogotá. programas sociales.
básicas.

11. Explicar la Consultará en línea la Se explica en clase los Políticas públicas


construcción de las información indicada por antecedentes y la de niñez, juventud,
Abril 4 políticas públicas el profesor sobre las formulación de las mujer, vejez y
políticas públicas de políticas públicas para familia.
para atención de
niñez, juventud, mujer, estos grupos
grupos sociales vejez y familia en poblacionales.
vulnerables. Bogotá.

12. Identificar la Se revisa en línea la Se realiza la Exposición sobre la


problemática y la política pública de Niñez exposición ante el situación y la
Abril 11 política pública de la publicada por la Alcaldía curso siguiendo las política pública de
Mayor de Bogotá con la pautas de la guía y con niñez.
niñez en la matriz del
orientación de una guía comentarios del
enfoque preparada por el profesor para la
biopsicosocial y los profesor. entrega de trabajo
conceptos escrito.
sociológicos.

13. Identificar la Se revisa en línea la Se realiza la Exposición sobre la


problemática y la política pública de exposición ante el situación y la
Abril 18 política pública de la Juventud publicada por curso siguiendo las política pública de
la Alcaldía Mayor de pautas de la guía y con juventud.
juventud en la matriz
Bogotá con la comentarios del
del enfoque orientación de una guía profesor para la
biopsicosocial y los preparada por el entrega de trabajo
conceptos profesor. escrito.
sociológicos.

14. Identificar la Se revisa en línea la Se realiza la Exposición sobre la


problemática y la política pública de Mujer exposición ante el situación y la
Abril 25 política pública de la publicada por la Alcaldía curso siguiendo las política pública de
Mayor de Bogotá con la pautas de la guía y con mujer.
mujer en la matriz
orientación de una guía comentarios del
del enfoque preparada por el profesor para la
biopsicosocial y los profesor. entrega de trabajo
conceptos escrito.
sociológicos.

15. Identificar la Se revisa en línea la Se realiza la Exposición sobre la


problemática y la política pública para el exposición ante el situación y la
Mayo 2 política pública de la envejecimiento y la curso siguiendo las política pública
vejez publicada por la pautas de la guía y con para el
vejez en la matriz del
Alcaldía Mayor de comentarios del envejecimiento y la
enfoque Bogotá con la profesor para la vejez.
biopsicosocial y los orientación de una guía entrega de trabajo
conceptos preparada por el escrito.
sociológicos. profesor.

16. Identificar la Se revisa en línea la Se realiza la Exposición sobre la


problemática y la política pública de exposición ante el situación y la
Mayo 16 política pública de la Familia publicada por la curso siguiendo las política pública de
Alcaldía Mayor de pautas de la guía y con familia.
familia en la matriz
Bogotá con la comentarios del
del enfoque orientación de una guía profesor para la
biopsicosocial y los preparada por el entrega de trabajo
conceptos profesor. escrito.
sociológicos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1. Calhoun, Craig. Light, Donald. Keller, Suzanne. SOCIOLOGÍA. Editorial Mc Graw-Hill Interamericana de
España. Madrid, 2000.

2. Macionis, John J. Plummer, Ken. SOCIOLOGÍA. Editorial Prentice Hall. Madrid, 2001.

3. Deflem, Mathieu. Sociologists in a global age [electronic resource] : biographical perspectives, 2007. En
Base de datos E-book EBR10211429

4. Michel de Certeau [electronic resource] : analysing culture Highmore, Ben, 2006. enBase de datos E-
book EBR10224959

5. A short history of society [electronic resource] Evans, Mary, 2006- en Base de datos E-book
EBR10197057

6. Boletines de la Red Pacarina. www.rescoldo.org


BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA EN LINEA

7. Política por la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes Bogotá 2004 – 2008. Alcaldía Mayor de
Bogotá D.C. Departamento Administrativo de Bienestar Social, 2004. www.integraciónsocial.gov.co

8. Política pública de juventud para Bogotá D.C. 2006 – 2016. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.
Departamento Administrativo de Bienestar Social, 2006. www.integraciónsocial.gov.co

9. Política pública de mujer y géneros. Plan de igualdad de oportunidades. Para la equidad de género en
D.C. 2004 – 2016. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Departamento Administrativo de Bienestar Social,
2005. www.integraciónsocial.gov.co

10. Política pública para el envejecimiento y la vejez en el Distrito Capital 2010 - 2025. Alcaldía Mayor de
Bogotá D.C. Secretaria de Integración Social, 2010. www.integraciónsocial.gov.co

11. Política pública para las familias en Bogotá 2011 - 2025. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Departamento
Administrativo de Bienestar Social, 2011. www.integraciónsocial.gov.co

También podría gustarte