Está en la página 1de 19

GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE EDUCACIÓN NORMAL
“GRAL. LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO”
CLAVE 10DNL0002J
CD. LERDO, DGO

PLAN DE TRABAJO Y PRÁCTICA DOCENTE


Primera visita previa
Del 02 al 06 de Mayo de 2022

Jornada de Prácticas
1ra Jornada del 16 al 27 de Mayo del 2022
2da Jornada del 06 al 17 de Junio del 2022

Jardín de niños “Sor Juana Inés de la Cruz”


Turno: Matutino
Clave: 10DJN0025W

MAESTRA EN FORMACIÓN: NEIDA ANGELICA SORIANO SILOS

ESTRATEGIAS DE TRABAJO DOCENTE

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR


IV semestre sección “A”

Maestra de “Estrategias de Trabajo Docente”


Lic. Blanca Valdés Zamarripa

Cd. Lerdo, Dgo. Mayo de 2022


PLAN DE TRABAJO

1.- INTRODUCCIÓN

En este trabajo se habla acerca del Jardín de niños “Sor Juana Inés de la Cruz”, la
comunidad, las aulas, del diagnóstico del grupo, de la educadora, de los padres de
familia; de los guiones, entrevistas e instrumentos utilizados de en la jornada de
prácticas. Además de mencionar la experiencia del CTE, el oficio de prácticas, el
reglamento, los anexos como el organigrama, cronograma y croquis del jardín, la
lista del grupo y por último la hoja de autorización.

Este documento pone énfasis en la importancia del acercamiento de las


estudiantes normalistas a la escuela y la comunidad, ya que así se percata de
cuáles son las necesidades, fortalezas y debilidades del grupo. Reconocer si la
escuela asume responsabilidad de reforzar los aprendizajes de los alumnos con
base al curricular vigente.

Es importante reconocer que la práctica docente se da como una reflexión del


papel del profesor como persona y docente entre lo que ha sido y lo que quiere
ser; entre lo que quiere hacer y lo que puede hacer. La dimensión interpersonal
fomenta un clima de clase para el trabajo y el estudio, la colaboración y la
flexibilidad.

2.- CONTEXTUALIZACIÓN
COMUNIDAD
El jardín de niños está ubicado en la colonia Los Álamos de Gómez Palacio, Dgo.
En el área urbana, contando con los servicios de luz eléctrica, drenaje, agua
potable, servicio de telefonía e internet, en la colonia se cuenta con una biblioteca
pública, escuela primaria pública “Año de Juárez”, áreas recreativas y deportivas,
así como pequeños comercios, en los alrededores la escuela secundaria técnica
No. 26, escuelas privadas y un módulo del DIF con talleres donde puede participar
toda la comunidad.

JARDÍN DE NIÑOS
El jardín “Sor Juana Inés de la Cruz” tiene una organización completa, el rango de
alumnos inscritos es de 166. La escuela solo atiende el turno matutino, que cuenta
con un horario de 09: 00 am – 12: 00 pm y el nombre de la directora del Jardín es
Nydia Aguirre Salgado, también el Jardín cuenta con una subdirectora que es la
maestra María de Jesús Carrillo Iglesias.

El Plantel escolar cuenta con barda perimetral de 2 y ½ m. con un solo acceso


para entrada y salida, con puerta tipo reja reforzada, con 6 aulas, sanitarios para H
y M, aula de usos múltiples destinada para la clase de actividades musicales, con
1 biblioteca, módulos para el trabajo de la maestra de apoyo y para el material de
educación física, salón de juntas, la dirección, área de intendencia, patio cívico,
con una cancha de juegos, área recreativa y unos sanitarios que no se utilizan que
fungen como una 2ª bodega.

Se cuenta con el mobiliario adecuado y cantidad suficiente para la atención de


alumnos, escritorios en cada aula, dirección y módulo de apoyo, así como mesas
para reuniones en colectivo.

El jardín cuenta con equipo de vigilancia de circuito cerrado con su modem y 2


monitores, pero durante la contingencia robaron dos cámaras (eran 16 y quedan
14), también cuenta con cañón proyector, 2 bocinas 1 grande y 1 chica, teclado
musical, pantalla grande para proyectar.

El personal con el que cuenta el Jardín es 1 directora comisionada, 1 subdirectora


de gestión (las dos liberadas de grupo ), 6 docentes, 1 maestro de educación
física, 1 acompañante musical, 1 intendente, así mismo, se cuenta con maestra de
apoyo de manera permanente por parte de la USAER, los niveles de estudios del
personal oscilan entre maestría, licenciatura, normal básica de preescolar y
preparatoria.

AULAS
Los salones cuentan con 1 lavabo cada uno, de los cuales algunos requieren
mantenimiento, se cuenta con 3 aparatos de aire grandes, de los cuales 2 se
emplean para 3 aulas cada uno, pero no es suficiente para la ventilación que
requieren las aulas, porque se necesitan de mayor capacidad y el tercero para el
salón de cantos y juegos , en la dirección hay un aparato de poca capacidad y 3
aulas cuentan con ventilador de interiores.

Panorama de la situación actual “Educación de manera híbrida”


Al estar trabajando de manera híbrida se maneja un horario de atención a los
niños que es de 9:00 am a 12:00 pm y a los padres de familia se les atiende de
manera virtual en un horario abierto (todo el día). Se establece la comunicación
con los alumnos mediante la interacción y cuestionamientos, los padres de familia
participan con el trabajo de los alumnos, entrega de tareas y cumpliendo con las
indicaciones; también cabe mencionar que la mayoría de los alumnos entregan
sus tareas y cumplen con los trabajos en clase. No se presentan situaciones de
alumnos con dificultades para mantener comunicación continua; para evaluar a los
alumnos se utiliza el diario, diagnóstico, rubricas, listas de cotejo y evidencia. Se
evalúa en tres momentos.

3.- DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO POR CAMPO Y AREA
Lenguaje y Comunicación
Se ha detectado en el grupo, conforme a los resultados arrojados durante la
evaluación diagnóstica que, en el campo de lenguaje y comunicación 5 alumnos
requieren apoyo tanto en lenguaje oral como escrito. Los alumnos que requieren
apoyo en lenguaje oral son: Luis Eduardo Escobedo Estala, Santiago Hernández
Zapata e Iker Ariel Castro Calzada; por otro lado, los alumnos que requieren
apoyo en lenguaje escrito son: Dulce Esperanza Álvarez Fernández, Santiago
Hernández Zapata y Luis Eduardo Escobedo Estala.
Desde el ciclo 2020-2021 se detectó a los alumnos que requerían apoyo en
lenguaje oral , por lo que se les brindó atención por parte de la Mtra. De apoyo y el
profesor de lenguaje ( la maestra Paloma y el maestro Jesús), sin embargo, ahora
que se trabaja este ciclo escolar de manera presencial se están realizando
mayores acciones para apoyar a los alumnos que así lo requieren, pues continúan
recibiendo atención por parte de los maestros de apoyo.

También se cuenta con dos alumnos con aptitudes sobresalientes: María Alelí
Ochoa Domínguez quién desde el ciclo pasado ya logra leer y escribir de forma
continua, e Ian Kalef Alanis García quien también muestra gusto por la lectura,
conocimiento de los números en cantidades mayores y del abecedario, está
próximo a alcanzar la lectura.

Pensamiento Matemático
Fueron cuatro alumnos quienes muestran mayor rezago: Dulce, Iker, Santiago y
Luis. Dos de estos alumnos no mantuvieron comunicación ni participación en el
trabajo a distancia el ciclo pasado, otro de ellos llegó este ciclo escolar y otro ha
logrado participar, pero continúa requiriendo y recibiendo apoyo.
Durante las clases virtuales que se llevaron a cabo los viernes de cada semana
durante estos meses se trabajó con los niños que requieren apoyo en estas áreas.
Se llevaron a cabo diversas estrategias como rompecabezas de números,
reconocimiento de números y conteo con objetos de casa, búsqueda, modelado y
escritura del nombre propio, videos, etc. Además, se trabaja de forma permanente
con tareas en casa del campo de pensamiento matemático (libro).

Exploración y comprensión del Mundo Natural y Social


Se les está dando la oportunidad a través de actividades y estrategias como la
participación a través de cuestionamientos, acercamiento maestra- alumno, apoyo
individualizado y consideraciones particulares, entre otros; esto para permitir que
los alumnos logren avanzar en sus áreas de oportunidad.

Artes
Los alumnos muestran gusto e interés por las actividades que se desarrollan, sólo
Dulce Esperanza y Santiago que, aunque no realizan correctamente las
actividades al pintar o seguir y respetar contornos, les gusta realizarlas.

Educación Física
Algunos alumnos como Jade y Dulce aún no logran respetar algunas medidas de
salud como el uso del cubrebocas durante toda la jornada y en el resto del grupo
se continúa trabajando con la sana distancia.

Educación Socioemocional
La psicóloga ha detectado en algunos alumnos problemas socioemocionales que
repercuten en el lenguaje de los niños. Son dos de estos alumnos a quienes se les
ha comenzado a brindar apoyo en el área socioemocional: Luis Eduardo y
Santiago.
Se observó que en estos alumnos existen situaciones familiares que limitan la
expresión oral de los alumnos, por lo tanto, se determinó apoyar simultáneamente
en ambos aspectos, lenguaje y socioemocional.

CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO


El grupo de 3° “C” está conformado por 31 alumnos, está a cargo de la maestra
Beatriz Briones Meraz. Es un grupo de nivel socioeconómico medio bajo. El grupo
asiste a clases presenciales de forma híbrida, es decir, el grupo está dividido en
dos equipos (equipo 1 y equipo 2) de 15 alumnos cada uno. El equipo 1 asiste los
lunes y miércoles, el equipo 2 asiste los martes y jueves; y los viernes está
destinado a los alumnos que tienen rezago. Utilizan WhatsApp como medio de
comunicación, tienen un grupo por equipo y uno general para avisos; los 3 grupos
de WhatsApp tienen un horario abierto (todo el día).

Los alumnos están fortalecidos en las áreas de desarrollo personal y social de


Educación Socioemocional, Artes y Educación Física, además del Lenguaje Oral.
También presentan mayor oportunidad en el Lenguaje Escrito y Pensamiento
Matemático. A los alumnos les llama la atención los cuentos, las leyendas, la
música y la pintura; además realizan actividades predilectas de educación física,
manualidades plásticas y de juego.

EDUCADORA
El papel que tiene la maestra Beatriz Briones Meraz es brindar atención a los
niños en las diferentes actividades, integrándolos al grupo, en formación de
valores y en áreas de convivencia del grupo y del jardín. La maestra brinda apoyo
y atención a todos los niños en general y que el niño se sienta en confianza con la
maestra.

La maestra cuenta con 11 años de servicio; realizó sus estudios profesionales en


el Instituto de Estudios Superiores de Educación Normal (IESEN) "Gral. Lázaro
Cárdenas del Río", Cd. Lerdo, Dgo. Eligió la carrera de Educación Preescolar por
su gusto en el cuidado de los niños y por ser una carrera más humana; algunas de
las dificultades que ha enfrentado a lo largo de su trayecto profesional son el
trabajar en comunidades lejanas, el viajar cada semana y ser unitaria.

PADRES DE FAMILIA
Participan en las actividades que se realizan en el jardín, así como en las tareas
de sus hijos para un mejor aprendizaje en el niño. Los padres hacen la función
como padres tutores y se organizan para la realización de las actividades.

Algunas mamás no se interesan en la realización de las actividades y otras


mamás no tienen los recursos necesarios.
5.- REGLAMENTO

NORMATIVIDAD OFICIAL PARA LAS JORNADAS DE OBSERVACIÓN Y/O


PRÁCTICA PROFESIONAL.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
4° SEMESTRE
PRESENTACIÓN
La presente normatividad tiene como propósito regular las actividades académicas
y escolares de las alumnas de la licenciatura en educación preescolar, que se
desarrollarán durante los periodos de observación y práctica en los jardines de
niños asignados para tal motivo.
En este documento se articula a los procesos administrativos de acreditación y
regularización aplicables a esta licenciatura. Así mismo obedece a los
lineamientos que se expresan, con tales fines, en el trayecto de observación y
práctica.
I. ASISTENCIA
a) Las jornadas de observación y práctica docente se realizarán en los
periodos determinados por las autoridades de este plantel. Los semestres
del 1º al 8º deberán cubrir el 100% de asistencia.
b) En los casos que se dé una situación que impida que las maestras(o) en
formación no se conecten o comuniquen a la hora y el día establecido por la
educadora, deberá comunicarse oportunamente con la maestra encargada
del curso del trayecto de práctica profesional (Maestra Blanca Yolanda
Valdés Zamarripa 8711 545036), notificar a la autoridad del jardín
correspondiente y a la maestra titular.
c) La maestra en formación deberá ponerse en contacto con la educadora a la
hora establecida y de manera puntual previendo los recursos que utilizará
para la recolección de información, así como cerciorarse de que cuente con
conexión a internet (en caso de ser necesario) 30 minutos antes de la hora
citada.
d) En caso de enfermedad durante el periodo de práctica profesional deberá
tramitar el justificante ante el departamento de psicopedagogía del IESEN.

La maestra en formación que no cumpla con el porcentaje de asistencia requerido


se hará acreedora a las siguientes:
SANCIONES
 De 1 a 2 inasistencias se recuperará doble y a contra turno, lo anterior
generará inasistencia injustificada en los dos últimos módulos del periodo
de clase en la escuela normal.
 A partir de la tercera inasistencia se suspenderá la jornada de práctica.
 Se justificará la falta sólo en los siguientes casos: fallecimiento de un
familiar directo en primer grado (padres, hermanos, esposo e hijos) y
abuelos, enfermedad grave y/o contagiosa, estar hospitalizada expresada
en dictamen médico de instituciones oficiales de salud, accidentes y
situaciones de riesgo y/o amenaza en donde se ponga en riesgo la
integridad de la maestra en formación. En caso de no contar con dicho
dictamen médico de instituciones oficiales de salud, será necesario que los
padres de familia se comuniquen al departamento de psicopedagogía para
gestionar el justificante.

II. PRESENTACIÓN PERSONAL


a) La maestra en formación deberá presentarse con el uniforme institucional.
En caso de actividades de educación física podrá portar el uniforme
deportivo del IESEN.
b) En el cuidado de su higiene personal se pondrá especial atención en: la
pulcritud del cuerpo y vestimenta, uñas cortas de color natural, cabello
recogido, de color discreto, de ser necesario aplicarse gel, el rostro
debe ser despejado; no portarán joyas, ni bisutería de ostentación, queda
prohibido el uso de piercing, las mujeres podrán portar un par de aretes
discretos. En el caso de tener tatuajes estos deberán cubrirse.

SANCIONES
 El no ajustarse a estas disposiciones, ameritarán una llamada de atención
verbal, en el caso de incurrir por segunda vez en una falta al reglamento
establecido se realizará una llamada de atención por escrito, que se incluirá
en el expediente de las maestras en formación, lo que impactará de
manera significativa en la evaluación de las jornadas y estará bajo
valoración la suspensión de su jornada de acercamiento a la práctica. En
caso de incurrir en una tercera llamada de atención, automáticamente
quedará suspendida su jornada de observación y práctica, lo cual generará
de manera automática la reprobación del curso del trayecto de práctica
profesional.
 Se le solicitará a la maestra en formación un escrito donde plasme las
incidencias en las que haya incurrido e indique la sanción a la que se haya
hecho acreedora, con el propósito de la toma de conciencia.

III. ACTITUDES
a) Las maestras en formación deberán manifestar actitudes de respeto,
iniciativa, disposición, auto exigencia, colaboración, tolerancia,
responsabilidad, asertividad, tacto pedagógico, disciplina y compromiso
para acatar y cumplir tanto las indicaciones del colectivo docente durante
su jornada de Observación y ayudantía virtual en el jardín de niños, como
para la toma de acuerdos con sus coetáneas maestras en formación.
b) Las maestras en formación no deberán consumir alimentos durante su
jornada de observación y práctica.
c) Las maestras en formación deberán asumir actitudes de apertura,
honestidad, responsabilidad y respeto ante las observaciones del tutor y el
maestro acompañante.
d) No está permitido responder a llamadas personales mientras realiza su
jornada de acercamiento a la práctica.
e) La toma de fotografías o capturas de pantalla se restringen para uso
exclusivo de evidencias académicas, previamente autorizadas por el
maestro titular y conservando la privacidad de quienes aparecen en las
imágenes, prohibiendo en su totalidad la publicación y difusión de
éstas en redes sociales y en cualquier medio electrónico.

SANCIONES
 El no ajustarse a estas disposiciones, ameritarán una llamada de atención
por escrito, que se incluirá en el expediente de las maestras en formación,
lo que impactará de manera significativa en la evaluación de las jornadas y
podría ameritar la suspensión definitiva de las mismas en caso de incurrir
en una segunda llamada de atención, lo cual generará de manera
automática la reprobación del curso del trayecto de práctica profesional.
 En caso de indisciplina, faltas graves o actitudes negativas se
someterá al análisis en la academia y posteriormente al consejo
académico para determinar lo conducente.

IV. COMPETENCIAS PROFESIONALES

La maestra en formación deberá presentar en tiempo y forma los siguientes


insumos para poder realizar sus jornadas de observación y práctica docente.
Jornadas de observación y ayudantía:
 Plan de trabajo que incluya los guiones de observación y entrevistas que
aplicará a los diferentes actores educativos para recabar información del
contexto externo e interno del jardín de niños; además de los que se
soliciten por parte de los cursos que integran el semestre. Así mismo
con el documento y el análisis de la sesión ordinaria del CTE a la que
asistirá dentro de la jornada de observación y práctica en turno.
 Diario de trabajo que contenga el relato descriptivo del acercamiento a la
práctica docente.
 Cumplir con la realización de la práctica y ayudantía, atendiendo ésta a lo
que señala el curso del trayecto de práctica profesional.

Jornadas de Práctica.
 Plan general de trabajo que incluya los instrumentos que empleará para
recabar información tales como guiones de observación y entrevistas tanto
del curso de trayecto de práctica profesional como de los otros que
integran el semestre; además de la planificación de las situaciones
didácticas que aplicará con los niños de preescolar y el instrumento con
que evaluará a los mismos; así mismo el documento y el análisis de la
sesión ordinaria del CTE a la que asistirá dentro de la jornada de
observación y práctica.
 Diario de trabajo con el relato de la mañana de trabajo, evaluación de los
niños, autoevaluación de la maestra en formación y reorientación de su
intervención.
 Material didáctico que requerirá para aplicar las situaciones didácticas
que diseñó para el grupo al que haya sido asignada. Dicho material
deberá cumplir con las características que se le indiquen para que
realmente cumpla su función educativa.
 En caso de no cumplir en tiempo y forma con los insumos requeridos
para poder realizar su jornada de observación y ayudantía, y/o práctica
profesional, se suspenderá su Práctica a la institución de educación
básica, lo cual generará de manera automática la reprobación del
curso del trayecto de práctica profesional.
7.- OFICIO DE PRÁCTICAS
8.- ANEXOS
Lista del Grupo 3° “C”
No. NOMBRE DEL ALUMNO
1 ALANIS GARCIA IAN KALEF
2 ALVAREZ FERNANDEZ DULCE ESPERANZA
3 ANTUNA DE ANDA JORGE LUIS
4 ARELLANO ESQUIVEL MATIAS ALONSO
5 CASTRO CALZADA IKER ARIEL
6 CIRLOS CAZARES ELIAN ASAF
7 DIAZ GARCIA VANIA MICHELLE
8 ESCOBEDO ESTALA LUIS EDUARDO
9 FAVILA MANZUR JADE ELIZABETH
10 GALLEGOS TORRES DAMARIS SOFIA
11 GARCIA CALVILLO FRIDA SOFIA
12 GARCIA MARTINEZ ENRIQUE SEBASTIAN
13 GARCIA MORENO MELANY JATZIRI
14 GOMEZ RAMIREZ ROBERTO ARMANDO
15 GONZALEZ LIMON AMBAR ISABELLA
16 GONZALEZ OROZCO SOFIA YAMILETH
17 GUEL VAZQUEZ JESUS GERARDO
18 GUEVARA MARTINEZ MATHIAS ANTONIO
19 HERNANDEZ ZAPATA SANTIAGO
20 LIMONES RODRIGUEZ DANIEL ALEXANDER
21 MARQUEZ MACIAS ALEXA XIMENA
22 MORENO FREGOSO VALERIA MAHAMAI
23 MURO IRACHETA CLAUDIO ISMAEL
24 OCHOA DOMINGUEZ MARIA ALELI
25 ORONA RIVAS NATALIA ABIGAIL
26 PEREZ CASTILLO TADEO ISMAEL
27 RICO RUIZ ADRIAN ANTONIO
28 RODRIGUEZ EMILIANO RUTH
29 VALDEZ FAVILA DANNA ISABEL
30 ZARATE CAZARES GÉNESIS
31 GONZALEZ CASTELLANOS MARIA FERNANDA
- Organigrama

- Cronograma

Semana 1: del 16 al 20 de mayo

Dia Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes


Hora
9:00 a.m a Actividad Ed. Física Festival del Festival Clases en
9:40 a.m “¿Qué son día de las del día de línea con
los madres las madres los niños
científicos?” de rezago
9:40 a.m a Actividad Actividad Música
10:15 a.m “¿Qué son “¿Qué son
los los
científicos?”
científicos?

11:00 a.m Música Actividad
a 11:40 “¿Qué son
a.m los
científicos?

Semana 2: del 23 al 27 de mayo

Dia Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes


Hora
9:00 a.m a Actividad Ed. Física Ed. Física Actividad CTE
9:40 a.m “Hoy “¿Con qué
somos podemos
científicos” medir?
9:40 a.m a Actividad Actividad Música Actividad CTE
10:15 a.m “Hoy “Hoy “¿Con qué
somos somos podemos
científicos” científicos” medir?
11:00 a.m a Música Actividad Actividad Actividad CTE
11:40 a.m “Hoy “¿Con qué “¿Con qué
somos podemos podemos
científicos” medir? medir?

- Croquis

 Comunidad
 Jardín de Niños

 Aula 3° “C”
GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE EDUCACIÓN NORMAL
“GRAL. LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO”
CLAVE 10DNL0002J
CD. LERDO, DGO

Jardín de niños “Sor Juana Inés de la Cruz”

____________________________________
Maestra en formación
Neida Angelica Soriano Silos

____________________________________
Maestra del curso
“Estrategias de Trabajo Docente”
Lic. Blanca Valdés Zamarripa

_____________________________________
Maestro acompañante
“Modelos Pedagógicos”
Doc. José Silva Venegas

Cd. Lerdo, Dgo. Mayo de 2022

También podría gustarte

  • Anexos Planeaciones
    Anexos Planeaciones
    Documento11 páginas
    Anexos Planeaciones
    Neida Angélica Soriano Silos
    Aún no hay calificaciones
  • Rubricas y Listas de Cotejo
    Rubricas y Listas de Cotejo
    Documento13 páginas
    Rubricas y Listas de Cotejo
    Neida Angélica Soriano Silos
    Aún no hay calificaciones
  • Planeaciones Junio
    Planeaciones Junio
    Documento14 páginas
    Planeaciones Junio
    Neida Angélica Soriano Silos
    Aún no hay calificaciones
  • Rubricas Junio
    Rubricas Junio
    Documento3 páginas
    Rubricas Junio
    Neida Angélica Soriano Silos
    Aún no hay calificaciones
  • Planeaciones Junio
    Planeaciones Junio
    Documento15 páginas
    Planeaciones Junio
    Neida Angélica Soriano Silos
    Aún no hay calificaciones
  • Botany Lesson by Slidesgo
    Botany Lesson by Slidesgo
    Documento40 páginas
    Botany Lesson by Slidesgo
    Neida Angélica Soriano Silos
    Aún no hay calificaciones
  • PLANEACIONES
    PLANEACIONES
    Documento11 páginas
    PLANEACIONES
    Neida Angélica Soriano Silos
    Aún no hay calificaciones
  • Plan Septiembre 2023
    Plan Septiembre 2023
    Documento8 páginas
    Plan Septiembre 2023
    Neida Angélica Soriano Silos
    Aún no hay calificaciones
  • Abp Sep 2023
    Abp Sep 2023
    Documento12 páginas
    Abp Sep 2023
    Neida Angélica Soriano Silos
    Aún no hay calificaciones