Está en la página 1de 45

Ingeniería de la construcción II

UNIVERSIDAD “CESAR VALLEJO” – TRUJILLO

Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Informe proyecto de metrados

NOMBRE DEL CURSO:

CONSTRUCCIÓN I I

PROFESOR:

Ing. CASTILLO CHÁVEZ, Juan Humberto

FECHA:

Trujillo, 09 De marzo del 2018

Alumno

-Melendrez Caucha Jidalte

1
Ingeniería de la construcción II

INTRODUCCION

Los metrados Se define así al conjunto ordenado de datos obtenidos o logrados

mediante lecturas acotadas, preferentemente, y con excepción con lecturas a escala.

Los metrados se usan para calcular la cantidad de obra a realizar y que al ser
multiplicado por el costo unitario y sumados obtendremos el costo directo.

se usará el reglamento de metrados para obras de edificacion, que establece


criterios y procedimientos uniformes respecto al metrado de partidas para obras y que
norma el ordenamiento y preparación de presupuestos de obra.para ello iniciaremos
con excavciones.con rellenos con nivelación de areas etc.
Daremos a conocer los variados métodos para hacer uso de ello en diferentes Obras
Civiles, quienes por ser de conocimiento estos requieren de estudios
preliminares y
Concisos, ya sea de acuerdo a la magnitud y dificultad que se presente en dicha
ejecución,
habiendo investigado lo siguiente podemos recalcar que la Importancia del uso
de
Metrados es el principal Indicio de un buen trabajo, de tal manera recayendo en ello el
Inicio y la buena proyección de lo ideado.
La construcción y la ejecución de todo proyecto, necesita de pautas de proceso para
el
Bien común y confort de la sociedad, puesto que la problemática en la actualidad se ha
visto, por la falta de consideraciones de normas para la construcción que reflejan lo
poco

2
Ingeniería de la construcción II

Objetivos general

 Apender a metrar cualquier tipo de plano en una estructura.

Objetivos Específicos
 Metrar las excavaciones y zanjas de los ejes longitudinal y transversal

 Metrar los relllenos longitiudinal y transversal de un determinada


Proyecto.

 Determinar nivelacion interio y apisionado.

 Metrar el concreto simple ciclopeo y cimientos corridos .

 Metrar sobrecimientos del eje longitudinal y transversal

 Metrar tarrajeo y pintura

 Metrar intalaciones sanitarias

 Distribuir instalaciones eléctricas

3
Ingeniería de la construcción II

Marco teorico

• Pasos a seguir

1.- Revisar y estudiar los planos en forma detenida.

2.- Completar las acotaciones faltantes deduciéndolas.

3.- Diferenciar los elementos por sus dimensiones, formas, o armaduras que contenga.

4.- Determinar las dimensiones del elemento que se metra usando los planos respectivos.

5.- Antes de los cálculos identificar las formas que tiene elemento, a fin de aplicar la fórmula
correspondiente

.6.- Usar los metrados usando los cuadros diseñados para este fin.

7.- Antes de iniciar el metrado confeccione la relación de las diversas partidas constructivas, la que
deberá seguir la secuencia lógica del proceso de construcción.

7.- Antes de iniciar el metrado confeccione la relación de las diversas partidas constructivas, la que
deberá seguir la secuencia lógica del proceso de construcción.

4
Ingeniería de la construcción II

METRADOS

1.- Revisión de planos, en base a acotaciones existentes se determinará las medidas de los diversos
elementos constructivos.

2.- De los planos de planta obtendrán:


- Ubicación de vanos, columnas, placas, vigas, muros, etc.
- Longitud y ancho de muros (distribución).
- Alfeizer, ancho y altura de los vanos (distribución).
- Sección de columnas y placas (cimentaciones).
- Largo y ancho de zapatas, cimentaciones corridas (cimentaciones).

3.- De los planos de corte y/o secciones se obtendrá:

- Altura de cimentación corrida y zapatas (cimentaciones).


- Altura de columnas y placas (cortes).
- Altura de muros (cortes).

4.- Para medidas de escaleras, cajas de ascensores, cisternas, tanques elevados u otras estructuras
especiales, use los planos de detalles correspondientes.

5.- Si no existen medidas de elementos constructivos, dedúzcala, mediante sumas y/o restas entre las
acotaciones existentes, por ningún motivo haga uso de escalímetro.

6.- Al determinar la altura de las columnas y placas en los encuentros con vigas, incluye el peralte de la
viga.

7.- Al determinar el largo de una viga debe tener presente no incluir el ancho de la columna; cuando la
viga se apoya en muros su longitud incluye el espesor del muro.

8.- Al determinar altura de muros ver si sobre ella pasa una viga para así poder descontar el peralte de
esta.

5
Ingeniería de la construcción II

9.- Al metrar losas debe tener cuidado de no incluir el concreto correspondiente a las vigas.

10.- Para estructuras de concreto armado, debe realizarse en tres etapas: cantidad de concreto (m3),
cantidad de acero (kg) y área de encofrado (m2).

11.- En elementos que se crucen tener cuidado del doble metrado.

12.- Al metrar acero considerar los anclajes (ganchos, longitud de anclaje, etc).

13.- Para metrar encofrado se calculará el área efectiva, la misma que se obtendrá midiendo la
superficie en contacto entre el molde y el concreto, con excepción de las osas aligeradas, en este caso
se medirá el área total de la losa, incluyendo la superficie de los ladrillos.
los empleados, señalando funciones, conocimientos necesarios, experienciaprevia, etc.

h. ¿Aprueba contratación de mayor personal gerencia general? Si. Enviar requisición de personal a
desarrollo humano no. repartir carga de trabajo entre empleados
i. Enviar requisición de personal a desarrollo humano.Una vez la requisición de personal sea
aprobada por el gerente general, el gerente de área debe enviar la requisición de personal al
departamento de desarrollo humano para que el coordinador de desarrollo humano inicie el
trámite para cubrir las nuevas plazas aprobadas por gerencia.

j. Registrar modificaciones al plan maestro de acuerdo a las nuevas plazas autorizadas.El


coordinador de desarrollo humano registrará las modificaciones al plan maestro en base a una
copia del mismo que entregará el gerente de área. Este modificará las actividades que realizan los
empleados de su área, mostrando el puesto nuevo con las actividades que realizaría.

k. Modelo de reclutamiento y selección.Una vez que el gerente área envía la requisición de personal y
el plan maestro modificado a desarrollo humano se debe iniciar el modelo de reclutamiento y
selección para cubrir las nuevas plazas.
l. Repartir carga de trabajo entre empleados. El gerente de área repartirá el exceso de carga laboral
entre los empleados del área. De esta forma se podrá equilibrar mejor las cargas laborales entre
los empleados, con el beneficio para la mayoría. Esto se realizará gracias al balanceo de cargas
laborales.

6
Ingeniería de la construcción II

ANÁLISIS ESTRUCTURAL
Limpieza del terreno: eliminación de basura, maleza, elementos livianos y pesados, sin
incluir elementos enterrados. eliminación de obstrucciones: eliminación de árboles,
raíces,
rocas, postes, y cualquier otro elemento puntual totalmente enterrado.
remociones: retiro de elementos a ser desmontados, sin serdañados; como
estructuras metálicas o de madera, puertas,ventanas, construcciones artísticas,
monumentos, etc.
demoliciones: eliminación de construcciones existentes, incluyendo las obras de
preparación: apuntalamientos, defensas, etc. y el relleno de zanjas existentes o
abiertas o por necesidad de la demolición y el transporte fuera de la obra. transporte
de maquinaria: transporte a la obra o desde ella. apuntalamiento y/o reforzamiento
de las construcciones existentes (estructuras de apoyo) vecinas a la obra: como
rampas y plataformas, entibados, muros de contención, etc. reubicación de
instalaciones exteriores existentes: como redes
de agua, redes de desagüe, subestaciones o redes eléctricas, etc. caminos de
acceso y de circulación: a los diferentes sectores o niveles de la obra, desde un camino
determinado o las canteras. La unidad de medida para la limpieza del terreno: en el
caso de eliminación de basura y elementos sueltos y livianos es m3, para la
eliminación de elementos sueltos y pesados es ton/km, y para eliminación de maleza y
arbustos de fácil extracción es
m2.
Metrados de movimiento de tierras y concreto simple. A. Metrados de movimiento
de tierras.
Comprende las excavaciones, cortes, rellenos, eliminaciones de materiales
existentes, y reforzamientos de terrenos, necesarios para ajustar el terreno a las
rasantes señaladas para la construcción de las obras, así como permitir la colocación
de los elementos enterrados como cimentaciones, tuberías, etc. a.
Nivelación del terreno Comprende los trabajos de corte o de relleno necesarios para
dar el terreno los niveles o pendientes indicadas en los planos. Si el material lo
permite se hará primero una compensación entre el corte y relleno, si faltase o
sobrase se tendrá que utilizar material de préstamo o proceder a eliminar el
sobrante
según el caso.

7
Ingeniería de la construcción II

Excavaciones
Comprende el trabajo de corte del nivel superficial hacia abajo, es decir la apertura de
las zanjas, no debe abrirse las zanjas con demasiada anticipación o tramos
demasiados largos, para reducir al mínimo la posibilidad de que ellas se
inunden, limitando así el uso de bombas o cubiertas de protección; y evita la
rotura del talud en terrenos deleznables.

Clasificación de las excavaciones.


Por la forma geométrica
- Excavación de zanjas
Se realiza para la construcción de cimentaciones, instalaciones sanitarias (agua y
desagüe), instalaciones eléctricas (alta, media y baja tensión), instalaciones para
comunicaciones (telefónicas, sonido), etc., pudiendo ser a
mano, o a máquina.
- Excavación masiva
Se realiza para la construcción de sótanos, piscinas, cisternas, pozas, tanques
enterrados, etc. pudiendo también
ser a mano o máquina.

8
Ingeniería de la construcción II

9
Ingeniería de la construcción II

Cimientos corridos
Son los elementos de concreto ciclópeo que constituye la base de la fundación de los
muros (portantes y no portantes) y que transmiten al terreno el peso propio, las
cargas y sobrecargas.
Zapatas
Son la base de fundación de las columnas y se incluyen en esta partida cuando no
lleva armadura. Pueden ser encofradas dependiendo de las condiciones y calidad
del terreno. La unidad de medida para el concreto es m3, y para el encofrado
es de m2. El cómputo total del concreto se obtiene sumando el volumen de cada una
de las zapatas. El volumen de una zapata es igual al área de la sección transversal por
su altura.
c. Muros de contención
Son elementos estructurales verticales que soportan básicamente cargas
horizontales, como las proporcionadas por el suelo o líquidos. Se entiende que si
no llevan armadura reciben solo pequeñas cargas.
Están compuestos por los muros propiamente dichos y por las cimentaciones de los
muros, y debe hacerse por tramos.
d. Sobre cimientos
Es la parte de la cimentación que se construye encima de los cimientos corridos y que
sobresale de la superficie del terreno
natural para recibir los muros de albañilería sirve de protección

10
Ingeniería de la construcción II

Acabados y tarrajeo
El acabado dentro de la construcción es el trabajo de revestir un elemento
constructivo, mediante uno o más materiales convenientemente elegidos para cumplir
funciones exigibles tales como:
Proteger la obra de agentes externos.
Darles mayor resistencia
Finalmente revalorizando y mejorando la presencia estética de los elementos de la
construcción.

Los materiales de acabado se pueden clasificar según su finalidad así:


Para pisos, para muros, para baños y cocinas, para fachadas, y para
cielo rasos

11
Ingeniería de la construcción II

Revestimiento

Es la operación de cubrir la cara exterior o interior de un elemento


mediante la aplicación superficialmente y destinado a mejorar
alguna de las propiedades. Existen dos tipos fundamentales de
revestimientos y son:
Revestimiento continúo
Los materiales son preparados en obra y son aplicados directamente
sobre el elemento constructivo,formado por una o varias capas de
mortero, pasta o liquido, que se consolida o fragua directamente en el
lugar colocado.

Revestimiento Discontinuo
Están constituidos por placas de materiales o materiales prefabricados, fijándose al
muro mediante materiales de agarre o anclaje. Ejm. Alicatados, Enchapados, etc.

Tarrajeos
Tarrajeos frotachados
Este es aplicado en la mayoría de los casos, el acabado del tarrajeo
queda nivelado y alisado con frotas (frotachado). La superficie así
terminada muestra granos de arena. El frotachado consiste en
frotar la superficie del tarrajeo con el frotas para conseguir una
perfecta combinación entre el material aplicado y del fondo,
además para igualar y alisar la superficie del tarrajeo.

Tarrajeo Asilado
En este caso, el acabado de la superficie se efectúa con la plancha de empastar
después de frotachar, empleando pasta de cemento o mortero de cemento con
dosificación 1:1, 1:2. Este tipo de acabado se aplica con la finalidad de lograr cierta
impermeabilidad de la superficie (zócalo, jardines).

12
Ingeniería de la construcción II

Tarrrajeo Granulado Escarchado


Este tipo de tarrajeo busca un efecto contrario al tarrajeo liso, adoptando en el
pavimento o muro un acabado rugoso, granular o tosco. La irregularidad depende de la
cuantía del grano de arena que se esta utilizando en la mezcla, pudiendo ser
escarchado fino, corriente y rústico, además de la distancia de aplicación y de la
manera de proyectar lo sellados de mortero. Actualmente este tipo de tarrajeo
constituye un motivo decorativo.
Revoque
Es el revestimiento de muros y cielos con una o varias capas de
mezcla de arena lavada fina y cemento, llamada mortero, y cuyo fin
es el de emparejar la superficie que va a recibir un tipo de acabado
tal como pinturas, forros etc.; dándole así mayor resistencia y
estabilidad a los muros. Este proceso también es llamado pañete,
friso, repello o aplanado.
clases
Revoque liso: Es el que se hace para obtener una superficie lisa y pareja. Se utiliza
normalmente en espacios interiores como salas, comedores, alcoba y en exteriores
como fachadas y patios.

Revoque rústico: Es el que se hace para obtener una superficie dispareja y se le da a


ciertos tipos de superficies que van a quedar expuestas sin más recubrimientos. El
revoque rústico puede tener diferentes modalidades como: el revoque rústico áspero,
rústico asentado, rústico con gravilla, etc. y se utiliza normalmente en patios,
cielorrasos y fachadas.

13
Ingeniería de la construcción II

Proceso constructivo de un revoque


a. Preparar:
Materiales: Arena, cemento, agua.
Herramientas: Palas, palustres, llana de madera, llana metálica, boquillera o
codal, clavos e hilos, nivel de burbuja, martillo de uña, maceta, cincel, hachuela,
plomada, (Pirulí), escuadra, flexómetro, manguera transparente para pasar niveles.
Equipo: Carretas, andamios, tarros, zaranda.

b. Preparar superficie
Se retiran las protuberancias o partes salientes ocasionadas por
sobrantes de material, con la hachuela o maceta y cincel y todo aquello
que interfiera con la aplicación de mortero.

14
Ingeniería de la construcción II

Preparar mortero según dosificación.


Se inicia cerniendo la arena en una zaranda y midiendo:
primero la arena y luego el cemento; se revuelve en seco y
se le agrega el agua en la artesa.

Localizar puntos maestros (Basado)


Se localizan los puntos de referencia untando mortero a 15 cm del techo
y a 15 cm de la pared contigua, colocando luego un pedazo de
baldosín o madera para determinar el grueso del revoque; en seguida se
busca la verticalidad con la plomada de pirulí o plomada de castaña con
el punto de la parte inferior

15
Ingeniería de la construcción II

Hilar puntos maestros


Después de localizados los puntos maestros en un extremo del muro, se pasa al otro
extremo y se hace lo mismo. Luego para colocar los puntos centrales se coloca el hilo
entre los puntos orilleros y se localizan los puntos centrales colocando otros pedazos
de baldosín que lleguen hasta el hilo, sin tocarlo.

Los puntos centrales se colocan a una distancia menor de la longitud que tenga la
regla, así, si la regla mide 2 m, los puntos se colocan a 1.70 ó 1.80 mts.

16
Ingeniería de la construcción II

Realizar fajamaestra
Primero se humedece el muro y se lanza mortero entre los dos puntos maestros hasta
llenarlos, formando entre ellos una faja que luego es tallada por medio del codal o
boquillera entre los dos puntos, esto se hace después de que el mortero a fraguado un
poco, moviendo el codal suavemente de arriba hacia abajo y al mismo tiempo en
forma horizontal.
Si quedan huecos se rellenan con mortero y se pasa nuevamente el codal hasta que la
superficie quede plana.
Llenado de espacios entre fajas maestras
Luego se remoja el muro tratando que no quede muy saturado, luego con el palustre
se lanza mortero entre las fajas hasta llenarlo completamente, y con la ayuda de un
codal se recorta el mortero sobrante, tallando el codal entre las fajas maestras. Si
quedan huecos se rellenan con mortero y se vuelve a tallar .

17
Ingeniería de la construcción II

Afinar el revoque o pañete


Una vez tallado el mortero, se procede a afinar, para lo cual se usa un mortero mas
plástico y con la ayuda de una llana de madera humedecida se va afinando o
aplanando el revoque, haciendo movimientos circulares repetidos hasta lograr una
superficie homogénea y compacta

18
Ingeniería de la construcción II

Rematar y detallar la superficie


Consiste en retirar de los rincones los sobrantes de mortero y dejar bien definidos
estos sitios a 90 grados.
Los remates en esquinas se confeccionan colocando dos codales aplomados,
sostenidos por dos ganchos (hechos de varilla de 3/8) y rellenando el centro con
mortero; luego tallando el mortero entre los dos codales con otro codal o con la misma
llana de madera.

Afinar el revoque o pañete


Una vez tallado el mortero, se procede a afinar, para lo cual se usa un mortero mas
plástico y con la ayuda de una llana de madera humedecida se va afinando o
aplanando el revoque, haciendo movimientos circulares repetidos hasta lograr una
superficie homogénea y compacta.

19
Ingeniería de la construcción II

Realizar juntas o ranuras


Estas se realizan cuando hay empate de dos materiales diferentes en los muros; por
ejemplo: En la unión de muros y columnas, o muros y vigas, o losas, cuando se necesita
empatar con otro revoque anterior, o cada 5 metros lineales. Esta junta se realiza
haciendo una pequeña ranura horizontal o vertical según el caso y a 45 grados con
respecto a la superficie

20
Ingeniería de la construcción II

Pintura
Es un material de apariencia líquida, que al aplicarse a un objeto se adhiere a él, se
endurece y forma una capa sólida que cumple las funciones de protección y
embellecimiento para las cuales fue fabricada. De acuerdo con su composición y la
manera como secan, las pinturas más utilizadas para pintar viviendas se clasifican

Vinilos: Comúnmente llamada pintura arquitectónica, es diluible con agua, cubre los
objetos con una capa coloreada y de brillo variable, es utilizada para pintar superficies
interiores y exteriores de la vivienda.

Esmaltes: Son pinturas coloreadas que, aplicadas a los objetos los cubren con una capa
brillante, semibrillante o mate y es utilizada para pintar puertas y ventanas.

Barnices: Son productos transparentes, con brillo o sin él, cubren los objetos dejando
visible la apariencia de la superficie, se utilizan para pintar maderas en interiores.

Disolventes: Son líquidos volátiles, de origen natural como el agua, o sintéticos como
la acetona.

En las pinturas se emplean para: Facilitar la aplicación, mejorar la adherencia, regular


el secamiento, ayudar a obtener buenos acabados.

PROPIEDADES DE LAS PINTURAS

•Resistencia a la intemperie o a los agentes corrosivos.


•Adherencia a la superficie tratada.
•Estabilidad del color.
•Terminado decorativo.
•Rendimiento

21
Ingeniería de la construcción II

22
Ingeniería de la construcción II

Tips y Sugerencias
•Cuando quiera pintar de un color especial, prepare de una sola vez toda la pintura a
usar, así evitará variaciones en el tono.
•Antes de usar cada producto, es necesario removerlo para homogeneizar el
contenido.
•1/8 de agua es suficiente para diluir 4 litros de una pintura a base de látex.
•Pinte los techos primero: Use una escalera y un rodillo de preferencia de mango
largo. es mejor empezar en una línea tan ancha como sea posible.
•Prepare bien la superficie antes de proceder a pintar:
•No pinte los exteriores cuando hace demasiado sol, porque se producen burbujas. En
verano se debe pintar temprano en la mañana o en últimas horas de la tarde.
•Si se trata de pinturas a base de látex, deje el contenido en su propio envase de
plástico.
•En el caso de esmaltes o barnices, si ya terminó de pintar, es aconsejable traspasar la
pintura a un envase más pequeño para evitar que se forme una película en la
superficie. No guarde esmaltes ni barnices por más de 3 meses.
•Lave los utensilios inmediatamente después de usarlos. Si usó una pintura a base de
látex, lávelos con agua y detergente. Si usó esmaltes o barnices, lávelos con Aguarrás
Mineral. Si usó lacas, lávelos con Thinner Acrílico 80-100. Luego

23
Ingeniería de la construcción II

PUERTAS
La unidad comprende el elemento en su integridad es decir, incluyendo el marco, hoja,
jamba, junquillos, etc.; así como su colocación. La unidad también comprende la
colocación de la cerrajería salvo que las especificaciones indiquen lo contrario.

Unidad de Medida
Unidad (Und.) o metro cuadrado (m2).

Forma de medición
Para el cómputo debe contarse la cantidad de piezas iguales en espesor de hojas,
dimensiones y demás características que irán en partidas separadas.

VENTANAS
Son elementos que no permiten el tránsito, sino el paso de luz y ventilación y le
corresponde todo lo indicado en OE.3.7.1 PUERTAS aplicable a ventanas.

Unidad de Medida
Unidad (Und.).

MAMPARAS
Llamamos mamparas al elemento de cristales o vidrio provisto o no de marcos de
madera que llega hasta el piso, cerrando un vano o separando un ambiente pudiendo
tener o no una o más puertas. Le corresponde todo lo indicado en OE.3.7.1 PUERTAS.

24
Ingeniería de la construcción II

CERRAJERÍA
Se considera el cómputo de los elementos accesorios de los que figuran en carpintería
de madera y carpintería metálica, destinados a facilitar el movimiento de las hojas y
dar seguridad al cierre de puertas, ventanas y elementos similares.
En forma usual, el costo de colocación de la cerrajería común está incluido en la
carpintería; para cerrajería especial se contrata la colocación con el mismo proveedor y
por último hay casos en que ésta es una labor completamente independiente.
Por ser muy abundante los tipos de cerrajería existentes en el mercado se da a
continuación una relación con propósito de ayuda mental, no limitativa, que puede
aumentarse libremente con otros elementos.

BISAGRAS
Es el cómputo de dos planchitas de metal articuladas, sujetas al marco (o elemento
fijo) y a la hoja (o elemento batiente) respectivamente. Sirve generalmente para cerrar
y abrir una puerta, ventana, etc., a un solo lado. Las bisagras consideradas son de
muchos tipos, como fijas, capuchinas, etc. y de diferentes materiales: fierro, aluminio,
etc.

Unidad de Medida

25
Ingeniería de la construcción II

INSTALACIONES SANITARIA
APARATOS SANITARIOS Y ACCESORIOS
Descripción
Este rubro comprende el metrado de los aparatos sanitarios de baños, cocinas,
lavanderías y de todo ambiente en donde se instalen inodoros, lavatorios, bidé,
urinarios, tinas, duchas, lavaderos, etc., de diferentes materiales o características, tales
como loza, acero inoxidable, fierro enlozado, granito, cromados, revestidos con
mayólicas, etc.
También se incluyen los elementos complementarios al uso del aparato, es decir los
accesorios como papeleras, ganchos, jaboneras, etc. y los materiales necesarios para
dejar los aparatos y accesorios para su correcto funcionamiento.

SUMINISTRO DE APARATOS SANITARIOS


Este rubro comprende el suministro o provisión del aparato sanitario.

Unidad de medida
Unidad (Und)

Forma de Medición.
El cómputo se efectuará por cantidad de unidades, figurando en partidas diferentes de
acuerdo al tipo de material o características (tipo, clase, grifería, etc.). La unidad
incluye todos los materiales necesarios para su correcto funcionamiento.

SUMINISTRO DE ACCESORIOS
Este rubro comprende el suministro o provisión de accesorios.

Unidad de medida
Unidad (Und)

26
Ingeniería de la construcción II

Forma de Medición.
El cómputo se efectuará por cantidad de unidades figurando en partidas diferentes de
acuerdo al tipo de material o características. La unidad comprende los materiales
necesarios para su correcto funcionamiento.

INSTALACIÓN DE APARATOS SANITARIOS


Comprende el cómputo de aparatos sanitarios en referencia, únicamente a la mano de
obra que lo instalará.

Unidad de Medida
Unidad (Und.).

Forma de medición
El cómputo se efectuará por cantidad de unidades, figurando en partidas diferentes de
acuerdo al tipo de material, características o dificultad en su instalación.

INSTALACIÓN DE ACCESORIOS
Comprende el cómputo de accesorios con referencia únicamente a la mano de obra
que realiza la instalación.

Unidad de Medida
Unidad (Und.).

Forma de medición
El cómputo se efectuará por cantidad de unidades, figurando en partidas diferentes de
acuerdo al tipo de material, características o dificultad en su instalación.

27
Ingeniería de la construcción II

SISTEMA DE AGUA FRIA


Descripción
En este rubro se incluyen las redes de agua fría desde el punto de abastecimiento o
conexión domiciliaria hasta los puntos de salida de los aparatos sanitarios.
Se incluye igualmente la instalación del sistema contra incendio y cualquier otro tipo
de instalación de tuberías relacionado con el sistema de agua fría.
Como norma general, el metrado no incluye la conexión domiciliaria de agua. En casos
de excepción, se considera el número de conexiones y diámetro de cada una.

SALIDA DE AGUA FRÍA


Comprende el suministro e instalación de tuberías, accesorios y todos los materiales
necesarios para su instalación dentro de un ambiente a partir del ramal de distribución
hasta llegar al punto de salida, donde se conectará posteriormente el aparato
sanitario.
Además, quedan incluidos en la unidad, los espacios libres dejados en la albañilería, su
posterior relleno con concreto y la mano de obra para la instalación de las tuberías.

Unidad de Medida
Punto (Pto).

Forma de medición
Se contará el número de puntos de salida.

28
Ingeniería de la construcción II

REDES DE DISTRIBUCIÓN
Comprende el suministro e instalación de tuberías, y todos los materiales necesarios
para su instalación desde el ambiente donde se ubican los aparatos hasta las redes de
alimentación.
Además comprende los canales en la albañilería, la excavación y relleno de zanjas y la
mano de obra para la instalación de las tuberías.
En el caso de tuberías de diversos tipos de material deberán figurar como partidas
independientes y de acuerdo a su diámetro.

Unidad de medida
Metro (m)

Forma de medición
El cómputo se ejecutará por metro lineal sin descontar la longitud de los accesorios.

REDES DE ALIMENTACIÓN
Comprende el suministro e instalación de tuberías, y todos los materiales necesarios
para su instalación, desde la conexión domiciliaria o algún tipo de almacenamiento de
agua hasta las redes de distribución.

Además, comprende los canales en la albañilería, la excavación y relleno de zanjas y la


mano de obra para la instalación.
En el caso de tuberías de diversos tipos de material deberán figurar como partidas
independientes y de acuerdo a su diámetro.

Unidad de Medida
Metro (m).

Forma de medición
El cómputo se ejecutará por metro lineal sin descontar la longitud de los accesorios.

29
Ingeniería de la construcción II

ACCESORIOS DE REDES DE AGUA


Comprende el suministro e instalación de los accesorios para las redes de alimentación
y distribución.

Unidad de Medida
Unidad (Und.).

Forma de medición
El cómputo de accesorios se efectuará por cantidad de Unidades, agrupándose por
tipo de material y diámetro.

VÁLVULAS
Comprende el suministro e instalación de todos los mecanismos o elementos que so
regulan el paso del agua.

Unidad de Medida
Unidad (Und.).

Forma de medición
El cómputo se efectuará por cantidad de unidades, agrupándose por tipo de material y
diámetro.

ALMACENAMIENTO DE AGUA
Se refiere a las instalaciones que son destinadas para el almacenamiento de agua, y
están constituidas principalmente por elementos pre fabricados de pequeños
volúmenes, como es el caso de los depósitos de HDPE, fibra de vidrio, PVC, o de otro
material.
No incluye las obras civiles.

30
Ingeniería de la construcción II

Se debe precisar que para Cisternas y Reservorios, que involucra estructuras se


deberán tratar de manera independiente las partidas que lo integran.

Unidad de Medida
Global (Glb).

Forma de medición
Estos elementos se metrarán de acuerdo a su forma, capacidad y tipo de material
debiendo incluir las instalaciones que requieren para su funcionamiento tales como:
accesorios, controladores de nivel, etc.

PARTES DE QUE CONSTA


Los sistemas de agua para edificios son variables y dependen de losfactores siguientes:
presión en la red pública de agua o fuente deabastecimiento, tipo de edificio, tipos de
aparatos sanitarios a serconectados, forma y altura del edificio, etc.Los sistemas de
desagüe o drenaje van siempre unidos al sistema dventilación del drenaje.De manera
general se puede mencionar como partes de lasinstalaciones sanitarias las siguientes:

Toma domiciliaria de la red o fuente.

 Tubería de aducción

 medidor cisterna.

 Cisterna.

 Equipo de bombeo.

 Tubería de impulsión.

31
Ingeniería de la construcción II

 Red de distribución de agua.


Aparato sanitarios.

 Redes de desagüe y ventilación.


 Colector de desagüe.

 Conexión del desagüe a red pública o sistema indiviual dedispsicion..

SISTEMA DIRECTO

Definición: Es el suministro de agua a los puntos de consumo(aparatos sanitarios)


directamente por la presión de la redpública.Es aquel usado cuando el agua potable
utilizado de la redpública es suficiente para abastecer a todos los puntos deconsume
de la edificación (aparatos sanitarios ó cualquierotro que necesite agua) las 24 horas
del día.

 PARTES QUE CONSTA


 Ramal domiciliar

 Medidor

 Alimentador de agua

 Ramales de distribución

32
Ingeniería de la construcción II

Sistema indirecto

Se llama indirecto porque el suministro de agua a los puntos de consumo


(aparatos sanitarios) no es directamente por lapresión de la red pública.Este
sistema se utiliza cuando el agua potable utilizado de lared pública es
insuficiente para abastecer de agua potable alos aparatos sanitarios ú otros
similares que se encuentran enniveles superiores ó más altos; es necesario
recurrir a otrosistema en la que el agua potable suministre a un
reservorio:cisterna, tanque elevado y partir de estos ya sea por
bombeo(electrobomba con tubería de impulsión) ó por gravedad atodo el
sistema de distribución de agua de la edificación.

PARTES QUE CONSTA



Ramal domiciliar

Medidor

Línea de alimentación

Válvula a flotador

Cisterna abastece 24 horas

Tubería de succión

33
Ingeniería de la construcción II

Desde el punto de origen del agua que se consume


Para su construcción, los pozos pueden clasificarse como:- Los que captan el agua del
manto freático (pozos rasos, freáticos osomeros):* excavados (más de 0,80 m de
diámetro)* perforados o tubulares (entre 0,05 y 0,40 m)- Los que captan el agua del
manto profundo (pozos profundos).
Partes de un sistema público de abastecimiento de agua(acueducto)
Las partes fundamentales que constituyen un sistema público deabastecimiento de
agua son las que se exponen a continuación:- Fuente de abasto- Captación-
Conductora: por bombeo o por gravedad- Almacenamiento (tanques)- Planta de
tratamiento- Red de distribución- Acometida domiciliaria
Fuente de abastecimiento
Cuerpo de agua de que se sirve un acueducto o sistema individualpara el suministro a
una comunidad u otros usos, mediante órganosde captación.

Conductora
Tubería cuya función es hacer posible la circulación del agua de unacueducto desde su
captación hasta los demás órganos del sistema.En algunos países se le denomina
tubería maestra.
Planta de tratamiento.
Órgano de un sistema de acueducto que se instala con el propósitode mejorar la
calidad del agua desde el punto de vista sanitario,estético y económico, de manera
que sea apta para el uso previsto
Red de distribución
Sistema de tuberías que conducen el agua dentro de laspoblaciones, hasta los puntos
donde se instalan las tomas oacometidas que la llevan al interior de las viviendas y
otros locales.
Sistema de distribución celular
Es un sistema de abastecimiento que fue delimitado para suministrara un número
determinado de casas y que tiene una sola entrada deagua para su medición.Está

34
Ingeniería de la construcción II

formado por:- Un tanque de almacenamiento cuya altura oscila entre los 14 y


20metros- Un macro medidor o punto de control en el tanque dealmacenamiento.

- Una red secundaria que abastece a cada una de la tomadomiciliaria.-Toma


domiciliaria.El agua que llega al tanque de abastecimiento por uno o mas pozosa
través de las redes primarias de agua potable.Se instalan macromedidores
electromagnéticos de alta tecnologíaque puede medir caudales mínimos nocturnos.La
red secundaria de cada célula es capaz de abastecer cada unade la toma domiciliaria, y
pueden abastecer de 1000 a 3000 casas.Las tomas domiciliarias son el último
componente del sistema célula.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS
En cuanto se refiere a instalaciones eléctricas de edificaciones en general, el metrado
debe considerar las partidas necesarias, las mismas que deben tomar en cuenta las
partes que conforman la instalación eléctrica de utilización: conexión a la red externa
(acometida, caja de conexión) si fuese necesario, alimentadores, subalimentadores,
tableros, circuitos derivados, tal como puede apreciarse en la siguiente figura:

Subsistema de Distribución

Secundaria

Acometida

Alimentador

Tablero General

35
Ingeniería de la construcción II

Subalimentadores Tablero TD1

Tablero TD2

Al Tablero TD3

Circuitos Derivados Circuitos Derivados

El metrado correspondiente a la conexión a la red externa, cuenta con una partida


específica.

36
Ingeniería de la construcción II

El metrado correspondiente a las salidas para alumbrado, tomacorrientes y fuerza, es


decir parte de la instalación que corresponde a los circuitos derivados, considera tres
subpartidas:

 Salidas (salidas para alumbrado, tomacorrientes, etc.)


 Canalizaciones, Conductos o tuberías
 Conductores en tuberías.

El metrado correspondiente a los alimentadores y/o sub alimentadores, dependiendo


de cada caso debe considerar las siguientes sub partidas:

•Salidas (cajas de derivación o de paso)

•Canalizaciones, conductos o tuberías

 Conductores en tuberías.
 Cruzadas con ductos de concreto.

Para el caso de los circuitos de señales débiles deberán considerarse las partidas
siguientes:

 Salidas (salidas para señales débiles)

 Canalizaciones, conductos o tuberías

 Conductores en tuberías.

 Sistemas de conductos

CONEXIÓN A LA RED EXTERNA DE MEDIDORES

37
Ingeniería de la construcción II

Extensión de trabajo

Por lo general la conexión al servicio público de electricidad es por cuenta del


propietario y los trabajos los ejecuta la empresa de servicio público de electricidad, sin
embargo, podrían haber labores accesorias como cajas de paso, obras de albañilería,
etc. para efectuar la instalación del suministro eléctrico.
Unidad de medida
Global (Glb.)

Forma de medición
El cómputo global significa que se pondrá una cifra total por la instalación del
suministro eléctrico.

SALIDAS PARA ALUMBRADO, TOMACORRIENTES, FUERZA Y SEÑALES


DÉBILES
El metrado debe iniciarse desde el alimentador, subalimentadores y circuitos
derivados.
El metrado correspondiente a los
alimentadores y/o sub alimentadores, dependiendo de cada caso debe considerar las
siguientes sub partidas:

 Salidas (cajas de derivación o de paso)

 Canalizaciones, conductos o tuberías

 Conductores en tuberías.

 Cruzadas con ductos de concreto.

38
Ingeniería de la construcción II

El metrado correspondiente a las salidas para alumbrado, tomacorrientes y fuerza, es


decir parte de la instalación que corresponde a los circuitos derivados, considera tres
subpartidas:

 Salidas (salidas para alumbrado, tomacorrientes, etc.)

 Canalizaciones, Conductos o tuberías

 Conductores en tuberías.

Para el caso de los circuitos de señales débiles deberán considerarse las partidas
siguientes:

 Salidas (salidas para señales débiles)

 Canalizaciones, conductos o tuberías

 Conductores en tuberías.

 Sistemas de conductos

NSTALACIONES DE COMUNICACIONES.

SALIDA
Descripción
La salida es la parte de la instalación eléctrica conformada por la caja, en la cual se ha
de instalar los artefactos de alumbrado o equipos de utilización, así como los
dispositivos de control (interruptores) o de señal débil.

Extensión del trabajo:


Incluye el suministro de la caja, sus accesorios y la mano de obra de instalación.

39
Ingeniería de la construcción II

Unidad de medida
Unidad (Und.).

Forma de medición
Se medirá en base a la cantidad de unidades de salidas, pudiendo agruparse en
subpartidas diferentes, de acuerdo a sus tipos y características, tales como:
Salida para alumbrado Salida para tomacorrientes Salida para interruptores Salida para
dimers
Salida para pulsadores
Salida para intercomunicadores
Salida de señales débiles (data y comunicaciones) Cajas de derivación
Cajas de paso

CANALIZACIONES, CONDUCTOS O TUBERÍAS


Descripción
Esta partida considera las canalizaciones, conductos o tuberías que son necesarios para
la instalación de los conductores y cables de energía; correspondiente a los
alimentadores, circuitos derivados y circuitos de señal débil.

Extensión del trabajo


Incluye el suministro de los conductos o tuberías, sus accesorios y la mano de obra de
instalación.

Unidad de Medida
Metro (m).

40
Ingeniería de la construcción II

Forma de medición
Se medirá la longitud de los conductos y/o tuberías, pudiendo agruparse en
subpartidas diferentes, de acuerdo a sus tipos y características.

CONDUCTORES Y CABLES DE ENERGÍA EN TUBERÍAS


Descripción
Esta partida considera los conductores que se instalarán en los conductos y/o tuberías,
así como en los sistemas de conductos, correspondiente a los alimentadores, circuitos
derivados y circuitos de señal débil.

Extensión de Trabajo
Incluye el suministro de conductores, cables de energía, accesorios de cables (llámese
empalmes, derivaciones, puntas muertas, terminaciones, conectores, etc.), así como la
mano de obra de la instalación.

Unidad de Medida
Metro (m).

Forma de medición
Se medirá la longitud total de conductores y/o cables de energía agrupándose en
partidas diferentes de acuerdo a sus tipos y características. Cuando los conductores
colocados en las tuberías son del mismo tipo y características, su

longitud se determina, multiplicando los metros de conductos o tubería por el número


de conductores, pudiendo agruparse en subpartidas diferentes, de acuerdo a sus tipos
y características.

SISTEMAS DE CONDUCTOS
Descripción
Para efectos de protección mecánica, facilidad de instalación o remoción de los
conductores y/o cables de energía, cables de telecomunicaciones, se hace necesaria la
instalación de sistemas de conductos.

41
Ingeniería de la construcción II

Extensión de Trabajo
Incluye el suministro de conductos, buzones, cámaras de inspección y/o empalmes así
como la mano de obra de instalación con sus materiales requeridos.

Unidad de Medida
Descripción Unidad de medida
OE.5.2.4.1 BUZONES Unidad
(Und.)
OE.5.2.4.2 CONDUCTOS Metro
(m)

Forma de medición
Se medirá la longitud de la cruzada y de ser necesaria se puede separar por cantidad
de conductos o vías y/o tipo de material

INSTALACIONES EXPUESTAS
Descripción
Son instalaciones visibles, colocadas o adosadas sobre apoyos o soportes.

Extensión de trabajo
Comprende el suministro y montaje de los dispositivos de sujeción o soporte para los
conductores.

Unidad de medida
Unidad (Und.)

42
Ingeniería de la construcción II

TABLEROS PRINCIPALES
Extensión de trabajo
Comprende el suministro e instalación del o los tableros principales o generales, según
especificaciones y planos.

Unidad de medida
Unidad (Und.)

Forma de medición
El cómputo será por cantidad de unidades indicando las características generales del
tablero, que deberá incluir todos los elementos que lo integran.

TABLERO DE DISTRIBUCIÓN
Todo lo indicado en los tableros principales, referido a los tableros que van después
del general, repartidos por zonas, llamados también secundarias

Instalaciones de alta y media tensión


Artículos principales: Alta tensión eléctrica y Media tensión eléctrica.
Son aquellas instalaciones en las que la diferencia de potencial máxima entre dos
conductores es superior a 1.000 voltios (1 kV).

Generalmente son instalaciones de gran potencia en las que es necesario disminuir las
pérdidas por efecto Joule (calentamiento de los conductores). En ocasiones se

43
Ingeniería de la construcción II

emplean instalaciones de alta tensión con bajas potencias para aprovechar los efectos
del campo eléctrico, como por ejemplo en los carteles de neón.

Instalaciones de baja tensión


Artículo principal: Baja tensión eléctrica
Son el caso más general de instalación eléctrica. En estas, la diferencia de potencial
máxima entre dos conductores es inferior a 1.000 voltios (1 kV), pero superior a 24
voltios.

Instalaciones de muy baja tensión


Son aquellas instalaciones en las que la diferencia de potencial máxima entre dos
conductores es inferior a 24 voltios.

Se emplean en el caso de bajas potencias o necesidad de gran seguridad de utilización.


Además la muy baja tensión es mala para el uso de artefactos muy grandes en cuanto
a potencia, por lo cual se quema el circuito si es de muy baja tensión.

para la baja tensión se puede utilizar, estabilizador o elevador de tensión para


mantener la tensión a 220 voltios.
para la protección de artefactos eléctricos se puede utilizar estabilizadores de tensión
en cada aparato.
Según su uso
Instalaciones generadoras
Artículo principal: Generación de energía eléctrica
Las instalaciones generadoras son aquellas que generan una fuerza electromotriz, y
por tanto, energía eléctrica, a partir de otras formas de energía.

La energía eléctrica, en corriente alterna, debe recorrer largos caminos hasta llegar a
los centros de consumo, sean estos plantas industriales o bien ciudades, y para ello se
utilizan las líneas de transmisión de alta tensión y extra alta tensión. En la República
Argentina esta red es trifásica y de 500.000 voltios entre fases, o sea de 500 kV.

Instalaciones de transporte

44
Ingeniería de la construcción II

Artículo principal: Transmisión de energía eléctrica


Las instalaciones de transporte son las líneas eléctricas que conectan el resto de
instalaciones.

Pueden ser aéreas, con los conductores instalados sobre apoyos, o subterráneas, con
los conductores instalados en zanjas y galerías.

Instalaciones transformadoras
Artículo principal: Subestación eléctrica
Las instalaciones transformadoras son aquellas que reciben energía eléctrica y
modifican sus parámetros, transformándola en energía eléctrica con características
diferentes.

Un claro ejemplo son las subestaciones eléctricas de transmisión y las subestaciones


eléctricas de distribución, centros de transformación en los que se amplía y reduce la
tensión, respectivamente, para su manejo y empleo conveniente con tensiones de
transporte (132 a 400 kV) a tensiones más seguras para su utilización, que pueden ser
desde 34 kV hasta 6 kV.

Instalaciones receptoras
Las instalaciones receptoras son el caso más común de instalación eléctrica, y son las
que encontramos en la mayoría de las viviendas e industrias.

Su función principal es la transformación de la energía eléctrica en otros tipos de


energía. Son las instalaciones antagónicas a las instalaciones generadoras

45

También podría gustarte