Está en la página 1de 8

Entrega Final Semana 7

Ana Maria del Pilar López Buitrago – 1911020339

Paola Andrea Maya Valencia – 1911020031

Luisa Fernanda Mosquera Venegas – 191120107

Estefanía Bolívar Castañeda – 1621023716

Yudy Alexandra Ortega Salamanca - 1921022437

Tutor:

Camilo Agudelo Guzman

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

Facultad de Ciencias Humanas, Sociedad, Cultura y Creatividad

Economía Política

Grupo 3

Bogotá,05 de Mayo de 2020.


TABLA DE APORTES A LA ECONOMIA

Aporte de la Aporte de la Aporte de la Aporte del derecho


Psicología a la ciencia Política a sociología a la a la economía
Economía la Economía economía política política.
Política Política

Fortalecer las La ciudad surge Implementación de El derecho llega a


Habilidades cívicas para dar CENSOS esto la economía para
y así mejorar la satisfacción a las consiste en la dar apoyo las
participación de la complejas observación de la empresas en temas
ciudadanía con la necesidades del característica de jurídicos dándole
formación de hombre, ya que estudio en todo y en claridad a estas de
vínculos nadie puede cada uno de los las acciones legales
interpersonales. bastarse a sí mismo. individuos que que pueden ejercer
El reparto del constituyen la en la sociedad.
trabajo se población.
encuentra, así, en la
base de toda
ciudad.

Potencias las Implementación de El estudio de la El derecho es una


capacidades Leyes de acuerdo utilización de los de las principales
Cognitivas y con las culturas de escasos recursos para herramientas de
Emocionales para cada País ayudando satisfacer las armonización
una mejor a que la sociedad necesidades de las social, es
aceptación en la fluya y obtenga un personas que viven en fundamental que los
sociedad. propósito mutuo. la sociedad La ciencia académicos de la
económica debe economía y del
estudiar las derecho ayuden a
consecuencias de construir
estos concepciones y
comportamientos marcos comunes de
individuales en base a análisis en la
los cambios que sociedad.
producirán en la
comunidad.

Integra la Tiene dos ramas: Ahonda en el análisis El contexto para la


comprensión del de toda actividad nueva constitución
individuo y sus -política económica económica que política de Colombia
relaciones con el desarrolle el hombre fue el pensamiento
-política social neoliberalista de
entorno económico, para satisfacer sus
Milton Friedman con
político y social. necesidades. el consenso de
Washington y los 10
lineamientos.
El objetivo es el ser Estudia los Busca beneficiar al Los nuevos
humano en todas comportamientos pueblo dividiendo de artículos de la
sus dimensiones. políticos en la manera equitativa la constitución de
sociedad en la riqueza para generar 1991 dan la apertura
observación de la poder económico en al comercio
teoría y la práctica el Estado mejorando internacional un
de la política la situación de la giro totalmente
clase trabajadora con radical frente a la
el fin de mejorar la antigua constitución
economía logrando de 1886, para
justicia social. encontrar el margen
de la economía
política y los límites
constitucionales.

Desde la psicología Ha permitido a los Permite a la El derecho ha


educacional ha gobiernos una economía política de aportado a la
participado y ha mejor cada gobierno apoyar economía una
brindado administración de la economía social del estructura para que
herramientas para el los recursos pueblo y brindar bajo procesos
estudio de la económicos. bienestar a quienes lo legislativos se
economía y la necesitan. pueda garantizar
política ayudando a una estabilidad
la amplia económica en los
comprensión de lo gobiernos con
que implica la estructuras
economía a nivel marcadas por el
mundial capitalismo.

La Psicología Permite que en el Aportó una El derecho ha


orientó a los siglo XXI la disminución a la generado una clara
analistas de la economía del desigualdad entre visión sobre la
economía y las gobierno no se base hombres y mujeres importancia de que
ventas hacia la solo en frente al tema las normas
identificación clara acumulación dando económico, ya que en centralizan de mejor
de lo que el así un mejor la actualidad se ve manera el manejo
consumidor desea proceso de una equidad en ese económico de los
administración aspecto. estados para tratar
económico. así de garantizar un
mejor flujo
económico.

Aportar en el Dividir los Aplicar el Regular la


seguimiento y el problemas que positivismo con el fin economía política,
acompañamiento En podrían presentarse de rearmar las teniendo en cuenta
la sociedad, con el en la sociedad, sociedades que el derecho
fin de identificar el entendiendo como fundamentales en la fundamental las
comportamiento objetivo principal el ciencia y la industria leyes, en donde se
económico en cada beneficio al pueblo con el fin de obtener busca el beneficio
uno de Ellos. dividiendo de forma sociedades sin clases. de la sociedad.
equitativa el poder
y las riquezas.

Correlacionar las Buscar el bienestar El estado positivo, Crear elementos


ideas con el fin de de la sociedad entiendo la que lograran
poder estudiar lo teniendo como base importancia que se estabilizar la
que podía generar la satisfacción de tiene en el ser economía en medio
en la sociedad las necesidades humano respecto a la de la sociedad.
impacto de carácter como principal observación y la
social basados en objetivo, en aporte experiencia.
aspectos como el de a Ellos mismos.
la familia.

La oportunidad de En materia teórica Se combinan las Se obtienen dos


crear equipos de tiene influencia de teorías del subconjuntos: en
diversas ciencias y las principales crecimiento uno de ellos, una
que trabajen en ramas de la ciencia económico con la disciplina actuará
colaboración para la política, en especial evidencia empírica como ciencia,
explicación de de la política disponible y el analizando a la otra
problemas de comparada, en su análisis desde el como objeto de
carácter económico. atención a las institucionalismo; y conocimiento; y en
instituciones se presta atención el otro, se
políticas. especial a la relación intercambian las
entre democracia y funciones.
crecimiento
económico

La racionalidad Estudiar la Análisis de la política Contextualizar de


existe, pero que está cambiante relación monetaria y la manera concreta la
mediada por factores entre Estado y delegación de poderes dimensión de los
cognitivos que le mercado o, entre en bancos centrales principales
restan objetividad. capitalismo y independientes y presupuestos de
La teoría de la toma democracia. En esto funcionamiento del partida, criterios y
de decisiones y los coincide con la mercado de trabajo. métodos utilizados
distintos principios tradición marxista en la elaboración de
psicológicos teorías explicativas
implicados otorga acerca del tema.
una diversidad y
potencialidad
PSICOLOGIA, CIENCIAS POLITICAS, DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

La relación que hay entre la psicología, la ciencia política y el derecho frente a la economía

política nos brinda un panorama de la importancia del conocimiento integrado para

entender la realidad y crear soluciones. Cuando se tienen que enfrentar problemas como los

que hoy aquejan al planeta con la pandemia del Covid-19, enfrentando una situación que

obligó al individuo, a la sociedad y al gobierno a salir de lo cotidiano, de la rutina de su

Psiquis y confort político capitalista para crear estrategias que preserven la vida y poder

sostener una economía que se desploma inminentemente, una lluvia de decretos y leyes

tratan de sacar adelante economías rotas y desfalcadas por un virus que ataca sin

discriminar sectores públicos y privados del mundo. En estos días para entender la demanda

es importante entender cómo funcionan las personas, para saber qué es lo que piden y

consumen en estos tiempos de crisis por la pandemia para así saber qué se produce y activar

la economía desde este punto en el que todo se articula para sobrevivir y salvar la política

económica de Colombia.

Como lo predestinó John Maynard Keynes teórico de la economía moderna “No está lejos

el día en que el problema económico estará en el asiento de atrás donde debe ir, y el

corazón y la cabeza serán ocupados o reocupados por nuestros problemas verdaderos, los

problemas de la vida y de las relaciones humanas”.

Aunque confinados en el aislamiento hoy se unen todas las ciencias, sociales, humanas,

económicas, jurídicas y políticas con el fin de buscar beneficiar al en el entorno social,

político y económico del individuo para lograr hacer una distribución de la riqueza que

garantice justicia social en medio de la crisis y la ruptura económica.


Cualquiera de estas ciencias incorpora la Naturaleza humana, la búsqueda por que estas

sean incorporadas en la sociedad y así lograr mejorar la calidad de vida, Al incluir las leyes

en la sociedad se busca que todo sea más justo y transparente. La psicología cumple su

papel al unirse a estas ciencias ayudando a las personas aceptar lo que la política y la

economía le ha impuesto a la sociedad buscando una manera más natural y que sea más

adaptable en el diario vivir. Viéndolo desde ese punto la psicología busca la forma de

ayudar a cambiar nuestras conductas y así sea más fácil el aceptar las políticas del país o de

un trabajo ya que lo psicológico es muchas ocasiones es un producto de las relaciones

sociales. Estas ciencias se unen buscando una igualdad económica y que estas luchas por el

poder no impacten en las personas principalmente de escasos recursos.

Relaciones que hay entre la psicología, la ciencia política y el derecho frente a la economía

política se puede identificar desde las herramientas que han sido estas ciencias para el

pueblo y sus gobernantes, dándole la posibilidad a los dirigentes del manejar la economía y

la política de la sociedad teniendo claro que ya en la actualidad existen personas que

reconocen los derechos que tienen y que ejercen sus labores políticas para hacer que todo

se cumpla, dando así mayor apertura a que desde la economía las personas más

desfavorecidas económicamente ya sean más tenidas en cuentas y se pueda velar por el

bienestar de ellas. Desde la psicología la relación es estrecha para las personas y sus

negocios ya que actualmente se tiene herramientas psicológicas para realizar un mejor

análisis del consumidor y del tipo de cliente que se tiene de acuerdo con el negocio, hay

avances para generar un mejor sustento de la necesidad del consumidor y ya no solo se

compra por necesidad vital.

Depender Colombia del Dólar se ve reflejado en su dependencia frente al petróleo, lo que

hace que sectores principales como el cafetero sientan el impacto notablemente, pero así
mismo las empresas en el país que luchan contra la devaluación y se ven beneficiadas en

las ventas con productos importados buscan en convencer a sus proveedores en el exterior

de la importancia de mantenerse en el mercado, buscando descuentos razonables mientras

se nivela la tasa de cambios, ejemplos puntuales como Auto germana, la mayor

importadora de automóviles europeos en tiempos donde se ha visto más afectado el

incremento del dolor tomó decisiones de vender sus vehículos con una tasa del dólar más

baja a la que se encontraba en dicho momento con el fin de reducir sus inventarios, lo que

deja en evidencia cómo estos incrementos generalizados en los precios afectan de cierta

manera la canasta familiar de la población de Colombia.

Así mismo este precio del dólar en aumento se ve reflejado de igual forma en los viajes

que quieran realizarse fuera del país, teniendo en cuenta que la subida del dólar hace que

los pagos de los colombianos deban ser aumentados en un alto valor económico,

finalmente estas ciencias humanas sociales y políticas articulan milimétricamente llevando

a todos los sectores a implementar nuevas estrategias desde todos los ángulos para poder

sobrevivir a esta crisis mundial que alteró todas las economías, el plano político, jurídico y

psicosocial del mundo.


REFERENCIAS

 Sergio Trujillo García y Hernán Camilo Pulido,2012, Libertad y Psicología, Pp. 77 -


84

 Denegri, M., Gempp, R., Del Valle, C., Etchebarne, S., & González, Y. (2006). El
aporte de la psicología educacional a las propuestas de educación económica: los
temas claves. Revista de psicología, 15(2), 77-94.

 Escobar, M. S. (2010). La psicología del consumidor: una discusión de su estado


actual y aportes al mercadeo. Artículos en PDF disponibles desde 1994 hasta 2013.
A partir de 2014 visítenos en www. elsevier. es/sumapsicol, 1(2), 163-176.

 Artiles Vivas María de los Ángeles. (2012, mayo 22). Psicología económica.
Aportes y temas de estudio. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/psicologia-
economica-aportes-temas-de-estudio/

 Arjona, A. M., & Rubio, M. (2002). El análisis económico del derecho. Precedente.
Revista Jurídica, 117-150.

 Silva, G. B. (2002). Derecho y desarrollo económico: de la teoría de la


modernización a la nueva economía institucional. Revista de economía
institucional, 4(7), 174-199.

También podría gustarte