Está en la página 1de 3

Tema 5. PLATECAM.

1.DEFINICIÓN:

Es el instrumento de carácter técnico- organizativo que comprende el conjunto de normas y


procedimientos de ordenación planificación , coordinación y dirección de los distintos servicios
públicos y privados para actuar en la protección efectiva de las personas y bienes, así como del
medio ambiente en situaciones graves d e peligro, catástrofe o calamidad pública. Se aprueba en
el 2005

2.REGULACIÓN:

Decreto 36/2013 del 4 d e Julio por el que se regula la planificación de emergencias en Castilla-La
Mancha y con ello se aprueba el plan territorial d emergencias de CLM (PLATECAM).

3.OBJETIVOS :

A. Dar respuestas a todas las emergencias que se puedan producir en la CCAA, ya que
hemos identificado una serie d e riesgos.
B. Establecer una organización de PC en la CCAA, integrando otros planes especial
(INFOCAM, METEOCAM, ETC.)
C. Analizar los riesgos de la CCAA
D. Fijar una estructura y un procedimiento operativo de emergencias
E. Fijar la forma de llevarse a cabo la coordinación.

4.DIRECCIÓN DEL PLATECAM:

La autoridad a la que corresponde la dirección del PLATECAM es la persona titular de la


conserjería competente en materia de PC (conserjería de administraciones públicas)

Órganos de dirección:

• Director del PLATECAM: titular de la conserjería de administraciones públicas


• Comité asesor
• Gabinete de información, que más adelante se convierte en el de crisis
• Grupos de acción: están entre los órganos de dirección y coordinación.

Órganos de coordinación:

• CELOP

1
• PMA: camión que va hacia el lugar del siniestro.
• CECOPAL: centro operativo de coordinación de protección municipal.

Los grupos de acción (policía, bomberos, grupo d e apoyo logístico, grupo sanitario, grupo d e
disciplina urbanística)

Si no activamos la fase de emergencia no podemos activar los órganos de coordinación, para


poder activarlo hay que convocar algunas de las situaciones de emergencia.

FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DEL PLATECAM:

a) Llevar a cabo la activación del plan, que lo hace el director, y por ende de sus diferentes
niveles
b) Constituir el centro de coordinación operativa (CECOP)
c) Activar los grupos de acción del PLATECAM.
d) Nombrar a los integrantes del comité asesor y convocarlos .
e) Constituir el gabinete de información (noticias relacionadas con la emergencia)
f) Organizar, dirigir y coordinar las actuaciones de emergencia.
g) Declarar el final de la emergencia, por tanto, desactivar el plan.
h) Ostentar la máximo representación del PLATECAM.
i) Supervisar y actualizar y el PLATECAM.

5. GRUPOS DE ACCIÓN.

Son unidades organizadas para hacer frente a emergencias y que actúan siempre bajo la
coordinación de una sola jefatura

Cualquier medio o recurso que actúe en una emergencia lo hará integrándose en uno de los
siguientes grupos de acción:

- Grupo de intervención: bomberos.


- Grupo de orden o seguridad: CFSE
- Grupo sanitario
- Grupo logístico: el apoyo logístico es importante para los que actúan en la emergencia.
- Grupo de apoyo técnico.

2
6. ÓRGANOS DE COORDINACIÓN.

1. CECOP: lugar físico desde donde se ejercen las labores de coordinación, se activa el
PLATECAM y de forma inmediata se constituye el CECOP y en él si sitúa el director
del plan, el comité asesor y el gabinete de información.
2. PUESTO DE MANDO AVANZADO (PAM): Actúa como enlace y para que se active
es necesario que se active el plan en fase de emergencia y que, por ende ya actúen los
grupos de acción, su responsable será el director técnico de operaciones.
3. CECOPAL: centro de coordinación municipal. Si se activará también a su vez un plan
municipal existe la obligación de tener un cecopal.

7. ACTIVACIÓN DEL PLATECAM.

Destacar las fases de alerta y preemergencia.

La activación del PLATECAM se producirá ante una situación de emergencia extraordinaria o


previsión de ella y siempre. a criterio de la dirección del plan.

El nivel básico del PLATECAM es la alerta, que es un seguimiento y observación de la evolución


de la información

El siguiente nivel es el de emergencia y es cuando se despliega toda la estructura operativa porque


la situación ya es un hecho, ya se ha producido, dentro de ella tenemos los tres nivélele sos
traiciones:

- Nivel 1: intervienen todos los medios y recursos adscritos a ese plan, no recursos
extraordinarios
- Nivel II: posibilidad d e integrar medios no adscritos al plan, recursos extraordinarios.
- Nivel III: interviene el ministerio del interior , previa solicitud formal realizada en tiempo
y forma por el órgano correspondiente.
Cada CCAA tiene unos riesgos diferentes, la clasifican de riesgos es diferente.

¿Quién conforma el comité asesor? Normalmente el jefe de cada uno d ellos grupos, el jefe de
policía, un sanitario que sea jefe, etc.

También podría gustarte