Está en la página 1de 122

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

COORDINACIÓN DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

IMPACTO DEL USO INTENSIVO DE LÁMPARAS AHORRADORAS


SOBRE LA CALIDAD DE LA ENERGÍA SUMINISTRADA POR LA EDC

POR
WILLIAM ALFREDO TORRELLES RUDA

INFORME FINAL DE PASANTÍA


PRESENTADO ANTE LA ILUSTRE UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL TÍTULO DE
INGENIERO ELECTRICISTA.

Sartenejas, Abril de 2.008


UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
COORDINACIÓN DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

IMPACTO DEL USO INTENSIVO DE LÁMPARAS AHORRADORAS


SOBRE LA CALIDAD DE LA ENERGÍA SUMINISTRADA POR LA EDC

POR
WILLIAM ALFREDO TORRELLES RUDA

TUTOR ACADÉMICO: PROF. MIGUEL EREÚ


TUTOR INDUSTRIAL: ING. JOSÉ O. MANTILLA

INFORME FINAL DE PASANTÍA


PRESENTADO ANTE LA ILUSTRE UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL TÍTULO DE
INGENIERO ELECTRICISTA.

Sartenejas, Abril de 2.008


IMPACTO DEL USO INTENSIVO DE LÁMPARAS FLUORESCENTES COMPACTAS
SOBRE LA CALIDAD DE LA ENERGÍA SUMINISTRADA POR LA EDC.

POR
WILLIAM ALFREDO TORRELLES RUDA

RESUMEN

Este trabajo realiza un estudio del impacto de la instalación masiva de lámparas fluorescentes

compactas (LFC) sobre la calidad de la energía suministrada por el sistema de distribución de la

C. A. La Electricidad de Caracas. Estas lámparas poseen un comportamiento no lineal e

introducen gran cantidad de armónicos de corriente a las redes de distribución.

Para realizar este estudio se recopiló toda la información disponible acerca del programa de

sustitución de lámparas y se analizaron pruebas de laboratorio de una pequeña muestra de cada

una de las lámparas utilizadas en el mismo. Luego se seleccionó una muestra de bancos de

transformación a los cuales se les realizó mediciones, por períodos cortos para evaluar su

contenido de armónicos en tensiones y corrientes, esto con el fin de comparar con la normativa

nacional y con la norma americana IEEE 519. Para hacer esta selección se realizó un estudio de

la demanda para determinar en cuales subestaciones y circuitos hubo una mayor disminución

debida a la sustitución de lámparas, en los circuitos con mayor disminución de demanda se

seleccionó aquellos bancos de transformación que alimentaran clientes mayormente residenciales

asegurándose de que habían sido realizados los cambios en estos clientes.

Por medio de las mediciones realizadas y comparación con mediciones previas a los cambios se

pudo determinar que el uso intensivo de lámparas ahorradoras no posee un impacto importante

sobre la onda de tensión de la energía suministrada por la EDC. Existen aumentos ligeros en los

niveles de distorsión armónica total de corriente pero pueden ser debidos a otras cargas

residenciales de comportamiento alineal como televisores, computadores, equipos de video, etc.

iv
DEDICATORIA

Este trabajo, así como el título a obtener esta dedicado a mi Familia.

Por todo el apoyo y la ayuda incondicional que me han brindado durante cada paso que he dado.

Sé que sin ustedes no hubiese logrado llegar hasta aquí.

v
AGRADECIMIENTOS

A Dios por darme la oportunidad de estar aquí y gozar de salud.

A mis padres por darme la vida y brindarme siempre un apoyo incondicional. Mamá, muchas

gracias por estar allí siempre dando palabras de aliento, así como fuerza y razones para querer

seguir adelante.

A mis hermanos por hacerme saber que siempre podré contar con ellos para lo que necesite.

A la familia Ramos por estar siempre pendiente de mí y soportarme en su casa tanto en

momentos de ocio como en momentos de estudio. Vanessa, en ti siempre encontré una palabra o

gesto alentador en cada momento en que lo necesité; puedo decir que te debo gran parte de la

persona que soy. ¡Muchas gracias!

A Adriana, José Manuel y Johana, por su amistad, por todos los momentos compartidos y la

ayuda que siempre encontré en ustedes. ¡Los quiero mucho!

A los eléctricos con quienes compartí la mayor parte de estos últimos años: Annie, Jessika,

Tomás, Manuel, Freddy, Ricardo, Karol, Miguel S. y en especial a Anita y Verónica por darme

su amistad, comprensión y apoyo.

A Javier y Pablo de la Electricidad de Caracas, quienes fueron una ayuda importante para la

realización de este trabajo.

A mis tutores, los Ingenieros José Mantilla y Miguel Ereú, por responder cada una de mis

preguntas, brindarme sus conocimientos y exigirme para obtener el mejor resultado.

vi
INDICE GENERAL

RESUMEN ..................................................................................................................................... iv

DEDICATORIA.............................................................................................................................. v

AGRADECIMIENTOS.................................................................................................................. vi

INDICE GENERAL ...................................................................................................................... vii

INDICE DE TABLAS.................................................................................................................... xi

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................................ xiii

ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS .............................................................................................. xiv

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1

1.1. Antecedentes........................................................................................................................ 2

1.2. Alcance. ............................................................................................................................... 3

CAPITULO 2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA Y OBJETIVOS DEL TRABAJO. .. 5

2.1. Descripción General de la Empresa. C.A. La Electricidad de Caracas. ................................... 5

2.1.1. Breve Reseña Histórica. [1]............................................................................................... 5

2.1.2. Misión de la Empresa. [1] ................................................................................................. 7

2.1.3. Visión de la empresa. [1]................................................................................................... 7

2.1.4. Valores de la empresa. [1] ................................................................................................. 7

2.1.5. Organización. [1] ............................................................................................................... 8

2.1.6. Actividades de la Gerencia Operativa de Transmisión. [1]............................................... 9

2.2. Objetivos del Trabajo ............................................................................................................. 10

2.2.1. Objetivo General. ............................................................................................................ 10

2.2.2. Objetivos Específicos. ..................................................................................................... 10

CAPITULO 3. ASPECTOS TEÓRICOS ........................................................................................ 12

vii
3.1. Calidad del Servicio Eléctrico. ............................................................................................... 12

3.2. Armónicos. ............................................................................................................................. 13

3.2.1. Causas de los Armónicos................................................................................................. 15

3.2.2 Efectos de los Armónicos. [6] .......................................................................................... 16

3.2.3 Efectos de los Armónicos Sobre los Transformadores [7] ............................................... 17

3.2.4. Problemas de Resonancia. ............................................................................................... 19

3.2.5 Índices de Distorsión Armónica. ...................................................................................... 21

3.3. Normativa Referente a Armónicos. ........................................................................................ 23

3.3.1. IEEE-519-1992................................................................................................................ 24

3.3.2. IEC 61000-3-2. ................................................................................................................ 26

3.3.3. Normativa Venezolana. ................................................................................................... 27

3.4. Técnicas de Control de Armónicos. [7].................................................................................. 28

3.4.1. Soluciones dirigidas a los equipos que son fuentes de distorsión armónica. [7]............. 29

3.4.2. Soluciones que proponen la modificación de la red de distribución. [7] ........................ 29

3.4.3. Soluciones que proponen la incorporación de equipos mitigadores de los componentes

armónicos. [7]............................................................................................................................ 31

3.5. Lámparas Incandescentes. [13]............................................................................................... 33

3.5.1. Elementos de una Lámpara Incandescente. [13] ............................................................. 33

3.5.2. Funcionamiento de una Lámpara Incandescente. [13] .................................................... 34

3.6. Lámparas Ahorradoras de Energía (Lámparas Fluorescentes Compactas). [14] ................... 34

3.6.2. Funcionamiento de las Lámparas Fluorescentes Compactas. [14].................................. 36

3.6.3. Ventajas de las LFC en Comparación con las Lámparas Incandescentes. [14] .............. 37

CAPITULO 4. PLAN DE SUSTITUCIÓN DE BOMBILLAS INCANDESCENTES POR

LÁMPARAS AHORRADORAS DE ENERGÍA. ............................................................................. 39


viii
4.1. Descripción del Programa Misión Revolución Energética. [14]............................................ 39

4.2. Comparación entre las Lámparas Retiradas y las Lámparas Instaladas. ................................ 40

4.2.1. Cantidad de Lámparas Retiradas e Instaladas Clasificadas Según su Potencia. ............. 40

4.2.2. Equivalencia Entre Lámparas Incandescentes y Lámparas Ahorradoras Según su

Potencia y Flujo Luminoso........................................................................................................ 41

4.3. Pruebas Eléctricas Realizadas a las Lámparas de Ahorro Utilizadas en el Programa............ 45

4.3.1. Descripción de las Pruebas. ............................................................................................. 45

4.3.2. Distorsión Armónica y Factor de Potencia de las Lámparas Estudiadas. ....................... 46

CAPITULO 5. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL PRODUCTO TÉCNICO Y DISTORSIÓN

TOTAL DE DEMANDA EN PUNTOS DE ACOPLE COMÚN DE INTERÉS. ............................. 49

5.1. Selección de los Puntos de Acople Común. ........................................................................... 49

5.2. Estudio de la Demanda. .......................................................................................................... 50

5.2.1. Metodología para el Estudio de Demanda....................................................................... 50

5.2.2. Subestaciones y Circuitos más Afectados. ...................................................................... 51

5.3. Puntos de medición seleccionados. ........................................................................................ 53

5.4. Metodología Utilizada para Evaluación de la Calidad del Producto Técnico y la Distorsión

Total de Demanda.......................................................................................................................... 54

5.5. Equipo de medición. ............................................................................................................... 55

5.6. Reporte de Mediciones. .......................................................................................................... 55

5.6.1. Variaciones de Tensión. .................................................................................................. 56

5.6.2. Forma de Onda de la Tensión.......................................................................................... 57

5.6.3. Análisis de Corrientes...................................................................................................... 58

5.6.4. Factor de Utilización. ...................................................................................................... 59

5.7. Evaluación de la Distorsión Total de Demanda. .................................................................... 60


ix
CAPITULO 6. INFLUENCIA DEL USO INTENSIVO DE LÁMPARAS FLUORESCENTES

COMPACTAS SOBRE LA CALIDAD DEL PRODUCTO TÉCNICO Y SOBRE LA ONDA DE

CORRIENTE EN LOS PUNTOS DE ACOPLE COMÚN. ............................................................ 63

6.1. Resumen de los Datos Generales Presentados en la Evaluación del Producto Técnico y la

Distorsión Total de Demanda. ....................................................................................................... 63

6.2. Mediciones Previas a la Sustitución de Lámparas Incandescentes por LFC.......................... 63

6.3. Influencia del Uso de LFC sobre la Onda de Tensión en los Puntos de Acople Común. ...... 65

6.4. Influencia del uso de LFC sobre la onda de la corriente en los puntos de acople común. ..... 68

6.5. Influencia del Uso de LFC sobre el Factor de Potencia en los Puntos de Acople Común..... 70

6.6. Soluciones Propuestas a los Problemas Encontrados. ............................................................ 71

CAPITULO 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 73

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................................... 76

APÉNDICE 1. REPORTES DE MEDICIONES ……………………………………….………..78

APÉNDICE 2. FORMAS DE ONDA Y DATOS ELÉCTRICOS DE DIFERENTES

ARTEFACTOS ELÉCTRICOS UTILIZADOS A NIVEL RESIDENCIAL …………………...79

x
INDICE DE TABLAS

Tabla I. Secuencia de armónicos en sistemas trifásicos balanceados............................................ 15

Tabla II. Límites de distorsión armónica para tensión. IEEE 519-1992. ...................................... 25

Tabla III. Límites de distorsión armónica para corriente para sistemas de distribución en general

(120 V a 69 kV). IEEE 519-1992. ......................................................................................... 25

Tabla IV. Límites de emisión de corriente armónica para equipos con corriente ≤ 16 A

conectados a 230/400V según IEC 61000-3-2 ...................................................................... 27

Tabla V. Ejemplo de armónicos en equipos electrónicos.............................................................. 29

Tabla VI. Cantidad de lámparas retiradas e instaladas según su potencia nominal ...................... 40

Tabla VII. Equivalencias entre lámparas incandescentes y LFC recomendadas en el Plan de

Sustitución de Lámparas........................................................................................................ 42

Tabla VIII. Equivalencias entre lámparas incandescentes y LFC recomendadas para futuros

cambios según el flujo luminoso de las mismas.................................................................... 44

Tabla IX. Vida útil real de las LFC según el tiempo de funcionamiento por encendido. OSRAM

............................................................................................................................................... 44

Tabla X. Datos promedio y máximos de factor de potencia, THD y armónicos individuales

obtenidos en las pruebas realizadas a las lámparas del Plan de Sustitución.......................... 47

Tabla XI. Datos obtenidos para las subestaciones más afectadas por la sustitución de lámparas

incandescentes por LFC. ....................................................................................................... 51

Tabla XII. Circuitos con mayor disminución de demanda pertenecientes a las subestaciones

previamente seleccionadas. ................................................................................................... 53

Tabla XIII. Características de los puntos de medición seleccionados........................................... 54

Tabla XIV. Variaciones porcentuales permitidas de los niveles de tensión. Normativa Nacional 57

Tabla XV. Análisis de corrientes para los casos estudiados.......................................................... 59


xi
Tabla XVI. Factor de utilización y carga máxima de los bancos de transformación estudiados. . 60

Tabla XVII. Valores obtenidos para la evaluación de la distorsión total de demanda TDD......... 62

Tabla XVIII. Análisis de corrientes, evaluación del producto técnico, y distorsión total de

demanda para cada punto de acople común seleccionado..................................................... 63

Tabla XIX. Análisis de corrientes, evaluación del producto técnico, y distorsión total de

demanda. Mediciones previas a la sustitución de lámparas para puntos de acople común

similares a los puntos seleccionados. .................................................................................... 64

Tabla XX. Valores de THDv máximos para cada caso estudiado y horas de ocurrencia. ............ 65

Tabla XXI. Datos obtenidos para el análisis de la distorsión de la onda de corriente. ................. 68

Tabla XXII. Factor de potencia en los puntos de acople común................................................... 70

xii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Estructura organizativa de la C.A. La Electricidad de Caracas. ...................................... 8

Figura 2. Objetivos y atributos del servicio eléctrico.................................................................... 13

Figura 3. Onda distorsionada......................................................................................................... 13

Figura 4. Flujo normal de corrientes armónicas. ........................................................................... 14

Figura 5. Condiciones de Resonancia ........................................................................................... 20

Figura 6. Procedimiento general para realizar estudios de contaminación armónica. .................. 25

Figura 7. Curva de derrateo de transformadores según el factor K de la carga............................. 30

Figura 8. Porcentaje de lámparas instaladas y retiradas según los tipos de lámparas ................... 43

Figura 9. Comportamiento típico de la demanda ante la sustitución de lámparas incandescentes

por LFC. ................................................................................................................................ 52

Figura 10. Curva de la distorsión total de demanda (TDD) - Caso 6. ........................................... 62

Figura 11. Relación entre THDi, THDv y corrientes por fase para el caso 7................................ 66

Figura 12. Comportamiento similar de la curva de la distorsión armónica total de tensión (THDv)

para puntos de acople ubicados en el mismo circuito. .......................................................... 67

xiii
ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS

A Amperes.

CA Corriente Alterna

CC Corriente Continua

COVENIN Comité Venezolano de Normas Industriales

EDC Electricidad de Caracas.

FEDT Frecuencia Equivalente de Desviación de Tensión

h Orden de la componente armónica

Icc Corriente de Cortocircuito

IEEE Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

kA Kilo Amperes

kV Kilo Voltios

kVA Kilo Voltio Amperes

kW Kilo Vatios

kWh Kilo Vatios Hora

LFC Lámparas Fluorescentes Compactas

Lm Lúmenes

MT / BT Media Tensión / Baja Tensión

MW Mega Vatios

PCC Punto de Acople Común

TDD Distorsión Total de Demanda

THDi Distorsión armónica total de la onda de corriente

THDv Distorsión armónica total la onda de tensión

xiv
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas el problema de los armónicos en las redes de distribución se limitaba a las

zonas con demanda industrial donde era posible encontrar cargas con comportamiento alineal

tales como hornos de arco y rectificadores.

El rápido desarrollo de componentes electrónicos de potencia y el aumento de su confiabilidad

han permitido que se incorporen masivamente a las industrias. Éstos, junto con las lámparas de

descarga gaseosa de alto rendimiento lumínico, colaboran notablemente en el mejoramiento de la

eficiencia, pero como contrapartida presentan características fuertemente alineales.

Los sectores residencial y comercial no son ajenos a este fenómeno. La introducción cada vez

más notable de equipos electrónicos de respuesta alineal presta también su colaboración al

aumento de la contaminación armónica en las redes eléctricas. Las fuentes conmutadas para

aparatos de televisión y audio, los equipos de computación, los balastos electrónicos sin filtros,

los cargadores de baterías para centrales telefónicas, los variadores de velocidad de los motores

eléctricos o las fuentes ininterrumpibles son sólo algunos de los ejemplos que se pueden

mencionar.

La contaminación armónica de las redes es, frecuentemente, fuente de problemas de

compatibilidad electromagnética con el equipamiento electrónico de regulación, medición,

protección y control. También, se observa un creciente aumento de la corriente por el conductor

neutro en los sistemas trifásicos tetrafilares, mas allá de lo que sugieren posibles desequilibrios de

las cargas.

El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, a finales del año 2006, sustituyó

gratuitamente 52 millones de lámparas incandescentes por lámparas ahorradoras de energía

(lámparas fluorescentes compactas) en clientes residenciales a nivel nacional como parte de un


1
programa llamado Misión Revolución Energética, mediante el cual se propuso alcanzar la

eficiencia energética a través del racionamiento del consumo de energía y el aprovechamiento de

fuentes alternativas.

Estas lámparas permiten individualmente un ahorro de 80% de electricidad, sin embargo, debido

a su comportamiento alineal, es vista con preocupación la instalación de una cantidad tan grande

de lámparas de este tipo y su impacto sobre la calidad de la energía suministrada y sobre las redes

de distribución.

En este proyecto se realiza un estudio del impacto del uso intensivo de lámparas fluorescentes

compactas (LFC) sobre la calidad de la energía suministrada por la C.A. La Electricidad de

Caracas. El estudio consistió en la realización de mediciones de parámetros de calidad de energía

eléctrica, mediante un equipo analizador de redes, a una muestra de diez bancos de

transformación que alimentan mayormente a clientes residenciales a los cuales se les realizó la

sustitución de lámparas. Una vez obtenida la data de los equipos se analizaron los distintos

parámetros en busca de posibles problemas causados por las lámparas y comparando los niveles

de distorsión con los niveles presentes en la normativa nacional, así como en la norma americana

IEEE 519. A la vez se realizaron comparaciones de estas mediciones contra mediciones, previas a

la sustitución de lámparas, de otros bancos de transformación con características similares a las

de la muestra seleccionada.

Finalmente a partir de las observaciones realizadas se proponen una serie de recomendaciones y

soluciones a los problemas encontrados.

1.1. Antecedentes.

En distintos países del mundo se está llevando a cabo la sustitución lámparas incandescentes por

lámparas ahorradoras de energía, esto se ha venido realizando como uno de los mecanismos para
2
disminuir las emisiones de gases contaminantes que se desprenden de la quema de petróleo

carbón y gas y que son los responsables del fenómeno del calentamiento global. En otros países

se realiza este cambio sólo por los beneficios económicos que este trae en cuanto a ahorro en

materia de generación de electricidad. Países como Australia y Canadá tienen previsto la

prohibición de la venta de lámparas incandescentes hacia el año 2010 como parte de sus

iniciativas por disminuir el calentamiento global.

La EDC realiza mediciones de calidad del producto técnico periódicamente, sin embargo estas

mediciones son realizadas atendiendo a reclamos y requerimientos de los clientes y se basan en la

normativa nacional, la cual sólo contempla la distorsión armónica de tensión como parámetro a

regular en cuanto a contaminación armónica.

Actualmente, cuando todos estos cambios se han venido llevando a cabo, sólo existen estudios

referentes al tema de las LFC que contemplan mediciones de parámetros de calidad a nivel de un

único cliente al cual se le sustituyen pocas cantidades de lámparas incandescentes por LFC. Este

estudio contempla las mismas mediciones pero realizadas en puntos de acople común de hasta

cientos de clientes residenciales donde fueron sustituidas todas las lámparas incandescentes por

LFC.

1.2. Alcance.

 Este estudio está aplicado a puntos de acople común de clientes residenciales de la Región

Centro de la EDC, representados por bancos de transformación pertenecientes a circuitos

cuyo nivel de tensión es 4.8 kV o 12,47 kV.

 En el proyecto se hace un diagnóstico de la calidad del producto técnico comparando los

datos obtenidos en las mediciones con la normativa nacional y la norma americana IEEE

519, con el fin de encontrar posibles problemas como resultado del uso intensivo de LFC.
3
 De acuerdo con el diagnóstico realizado se propondrán soluciones, estrategias y

recomendaciones a seguir en caso de que existan problemas importantes.

4
CAPITULO 2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA Y OBJETIVOS DEL

TRABAJO.

2.1. Descripción General de la Empresa. C.A. La Electricidad de Caracas.

2.1.1. Breve Reseña Histórica. [1]

En el año 1891, el joven ingeniero Ricardo Zuloaga asistió a la Exposición Internacional de

Electricidad realizada en Frankfurt para traer a Venezuela las últimas ideas que estaban surgiendo

acerca de la producción y aprovechamiento colectivo de la energía eléctrica. Ya para el año 1895

emprende la creación de una empresa eléctrica con un capital de Bs. 500.000, la cual comienza a

ofrecer servicio de electricidad a una ciudad de 72.500 habitantes luego de culminar, en 1897, la

construcción de la primera estación hidroeléctrica instalada en Latinoamérica llamada Planta El

Encantado, ubicada en las adyacencias del Río Guaire cerca de Santa Lucía; esta planta, con una

potencia de 420 kW, aprovechaba la potencia motriz del río para convertirla en energía mecánica

y eléctrica.

Debido al crecimiento acelerado de la demanda de electricidad y para llevar energía a la ciudad

de Caracas se instala en 1902 la Planta Los Naranjos, ubicada a tres kilómetros de El Encantado;

y luego, en 1911, la Planta Lira próxima a la Planta Los Naranjos. En los años sucesivos se

realizan diversas obras de ensanche entre ellas se encuentran el Canal de la Yaguara 1916, Dique

El Peñón 1918 y 1920, Planta Caoma 1924, con tres unidades de generación de Seiscientos (600

kW) y una de Mil (1.000 kW), Planta El Molino 1925, Dique Petaquire 19626 y Planta Marapa

1931. En el año 1947 se inician los trabajos para la creación del Complejo Termoeléctrico de

Arrecifes, en el Litoral, operado con gas o petróleo además se instala en El Marqués la Planta El

Convento, operada a gas, para atender la demanda en las horas de carga máxima. La puesta en
5
marcha de ésta fue un acontecimiento importante ya que, por primera vez, los turbogeneradores

eran operados a control remoto.

En 1964 La C.A La Electricidad de Caracas adquiere el 94% de las acciones de la C.A Luz

Eléctrica de Venezuela que pertenecía a la compañía americana Foreign Power.

En el año 2000 la empresa norteamericana The AES Corporation, en una oferta pública de

acciones, adquiere el 87,1% de las acciones de la C.A. La Electricidad de Caracas y la

Corporación EDC creada en el año 1996 para separar el negocio del servicio público de

electricidad de otros negocios relacionados al área de energía, suministro y tratamiento de agua,

telecomunicaciones y servicios e industrias relacionadas.. La empresa continúa su plan expansión

iniciando en el año 2005 los trabajos de instalación de la nueva planta de generación eléctrica, La

Raisa, la cual contará con dos turbinas de gas en ciclo simple, para una capacidad inicial de

generación de 200 MW, y se encontrará ubicada en los Valles del Tuy.

En febrero de 2007, el presidente Hugo Chávez anuncia que el estado debe reservarse las

actividades de generación y transmisión de energía eléctrica, por lo cual AES Electricidad de

Caracas debe pasar a control del estado venezolano por razones estratégicas. Se suscribió un

memorando de entendimiento entre Paul Hanrahan, presidente de la empresa, y el Gobierno de

Venezuela mediante el cual se acuerda que la corporación estatal Petróleos de Venezuela S. A.

(PDVSA) será el ente que adquirirá el 82,14% de las acciones de AES Electricidad de Caracas

por una suma de 739,26 millones de dólares. Es así como desde el 14 de junio de 2007 la

Electricidad de Caracas pasa oficialmente a manos del Estado venezolano.

6
2.1.2. Misión de la Empresa. [1]

La Nueva Electricidad de Caracas es una empresa del Estado venezolano dedicada a proveer el

mejor servicio eléctrico y comprometida a responder las expectativas de sus clientes, trabajadores

y accionistas, contribuyendo así a elevar la calidad de vida de la sociedad venezolana.

2.1.3. Visión de la empresa. [1]

Ser una empresa reconocida nacional e internacionalmente como líder innovador, proveedora de

un servicio eléctrico de alta calidad, con personal y tecnologías excelentes, financieramente

sólida y factor fundamental del sector eléctrico venezolano.

2.1.4. Valores de la empresa. [1]

Los trabajadores y trabajadoras de la EDC:

 Ponen la seguridad primero. La seguridad siempre está primero, para nuestra gente, los

contratistas y las comunidades.

 Actúan con integridad. Somos honestos, dignos de confianza y responsables. La

Integridad es la esencia en todo lo que hacemos, en la forma de conducirnos y en la

manera de relacionarnos los unos con los otros.

 Honran sus compromisos. Honramos los compromisos con nuestros clientes,

compañeros, comunidades, accionistas, proveedores y socios. Queremos que nuestro

negocio, en general, sea una contribución positiva a la sociedad.

 Se esfuerzan por la excelencia. Nos esforzamos para ser los mejores en todo lo que

hacemos y para operar con niveles de clase mundial.

7
 Disfrutan su trabajo. El trabajo puede ser divertid, gratificante y emocionante.

Disfrutamos de nuestro trabajo y apreciamos la satisfacción de ser de un equipo que está

marcando una diferencia. Y cuando deje de ser de esa manera, cambiaremos lo que

hacemos o cómo hacemos las cosas.

2.1.5. Organización. [1]

La estructura organizativa de la C.A. La Electricidad de Caracas se muestra en la figura 1.

Figura 1. Estructura organizativa de la C.A. La Electricidad de Caracas.

8
2.1.6. Actividades de la Gerencia Operativa de Transmisión. [1]

Transmitir electricidad, para la EDC, significa transportar la energía eléctrica desde las plantas de

generación hasta los centros de distribución, a través de un sistema de potencia formado por 1493

kilómetros de líneas aéreas, 937 kilómetros de cables subterráneos en 230kV, 69kV y 30kV con

133 subestaciones que van desde 230 kV hasta 4,8 kV.

La conexión al Sistema Interconectado Nacional (SIN) es posible a través de las subestaciones:

Oscar Machado Zuloaga, con dos autotransformadores de 1000 MVA cada uno; y Santa Teresa,

con la asociación de las líneas de Convento y Papelón, con una capacidad de transmisión de 500

MVA cada una. Ambas subestaciones se conectan al Sistema Interconectado Nacional en 230 kV.

Para garantizar un suministro eléctrico de calidad, seguro y rentable, la Gerencia Operativa de

Transmisión promueve el control y el seguimiento de las pérdidas técnicas del sistema de

transmisión a través de un proceso de mejora continua, mediante la utilización de equipos de

medición precisa, como las Unidades de Procesamiento Analógico (UPA's), además del estrecho

seguimiento de la disponibilidad y operatividad de los condensadores conectados en las

subestaciones. Lo anterior, permite disminuir progresivamente las pérdidas reales (técnicas) del

sistema de Transmisión hasta valores cercanos a los teóricos.

 Operación de Distribución. Tiene por función gerenciar y establecer las condiciones de

Operación de la Red de Distribución de energía eléctrica de la EDC, en forma segura, ágil

y eficiente, apoyados en sistemas de información, supervisión y control. Para garantizar

la calidad del servicio y producto técnico, elabora planes de acción que permiten definir

soluciones a problemas operativos (evaluación de nuevas tecnologías, reconfiguración de

redes, compensación reactiva, protecciones suplementarias, otros), instrumenta planes de

contingencia, certifica el personal responsable de las maniobras y coordina la operación

9
de la red con el Despacho de Carga y Distribución. Asimismo, documenta todas las

exigencias de actualización de planos, equipos y los procedimientos operativos. Para ello

hace uso de tecnología de punta que constituye una herramienta clave para proveer

información, apoyar la operación y recuperación ante fallas en la red eléctrica de la EDC.

2.2. Objetivos del Trabajo

2.2.1. Objetivo General.

Estudiar el impacto sobre la calidad de la energía suministrada (calidad del producto técnico) y

sobre la onda de la corriente debido a la sustitución de lámparas incandescentes por lámparas

fluorescentes compactas en el sistema de distribución de la C.A. La Electricidad de Caracas.

2.2.2. Objetivos Específicos.

Los objetivos que se tienen previstos alcanzar con el desarrollo de este proyecto son:

 Estudiar las características técnicas de las lámparas ahorradoras e incandescentes.

 Evaluar la equivalencia de potencia de lámparas incandescentes vs. LFC en base a la

eficiencia (Lúmenes / Vatio) de las mismas.

 Estudiar las normas nacionales e internacionales relacionadas con la calidad del producto

técnico.

 Selección de la muestra a estudiar (Subestaciones, Circuitos y Bancos de transformación).

 Estimación de la demanda promedio máxima y hora de ocurrencia en la muestra en

estudio.

 Realizar mediciones de parámetros de calidad de energía a la muestra seleccionada

10
 Evaluar a nivel de bancos de transformadores de distribución la calidad de la energía:

Distorsión armónica en tensión y corriente, niveles de tensión y corriente y factor de

potencia.

 Analizar los resultados y evaluar las posibles soluciones y recomendaciones a los

problemas encontrados

11
CAPITULO 3. ASPECTOS TEÓRICOS

3.1. Calidad del Servicio Eléctrico.

La Calidad del Servicio Eléctrico se define como el conjunto de características técnicas y

comerciales, inherentes al suministro eléctrico, exigibles por los consumidores y por los entes

reguladores; está conformada por:

 Calidad del Producto Técnico. Referente a las características de la onda de tensión.

 Calidad del Servicio Técnico. Referente al número y duración de las interrupciones del

suministro.

 Calidad del Servicio Comercial. Referente a la buena atención y relación con el

cliente.[2]

En los últimos años el término Calidad del servicio eléctrico se ha venido refiriendo cada vez más

hacia el aspecto de la Calidad del Producto Técnico, esto se debe a la incorporación masiva de

electrónica de potencia y de cargas no lineales al sistema.

El término Calidad del Producto Técnico es utilizado para referirse al estándar de calidad que

debe tener el suministro eléctrico de las instalaciones, en términos de tensión constante y de

forma sinusoidal, frecuencia de oscilación constante y mínimas perturbaciones (armónicos,

parpadeos, etc.). Estos atributos y objetivos se muestran en la figura 2. [3]

El cumplimiento o no de los patrones anteriores es lo que determina que el suministro sea de

calidad. Algunos de los factores que pueden degradar la calidad de la onda son:

 Perturbaciones de origen externo del sistema eléctrico.

 Perturbaciones por fallas en componentes del sistema.

 Perturbaciones por maniobras en el sistema de suministro.

12
Figura 2. Objetivos y atributos del servicio eléctrico.

 Cambios en el estado del funcionamiento del sistema.

 El funcionamiento de cargas cuya operación normal distorsiona las ondas de corriente y

tensión. [4]

3.2. Armónicos.

Un armónico se define como un componente sinusoidal de una onda periódica, cuya frecuencia es

múltiplo entero de la frecuencia fundamental. Pueden presentarse armónicos tanto en el voltaje

como en la corriente de un sistema eléctrico y son designados según el número armónico; para

una frecuencia fundamental de 60 Hz el segundo armónico será dos veces el fundamental o lo

que es igual a 120 Hz, el tercero será tres veces el fundamental, es decir, 180 Hz y así

sucesivamente. La figura 3 muestra una onda con contaminación armónica.

Figura 3. Onda distorsionada

13
En general:

n
f (t ) ≈ Fo + ∑ 2.Fk . cos(kwt − φ k ) = Fo + 2 .F1 . cos( wt − φ1 ) + ... + 2 Fn . cos(nwt − φ n )
k =1

Donde:

Fo: es la componente de corriente continua.

F1: la componente de frecuencia fundamental (valor rms).

F2, F3,…,Fn: las componentes armónicos (valores rms).

φk: Desfasaje de las componentes.

La distorsión armónica de corriente y de tensión aparece principalmente en presencia de cargas

de comportamiento no lineal presentes en el sistema. Las cargas no lineales son aquellas en las

cuales la corriente no es proporcional a la tensión aplicada. La figura 4 muestra un ejemplo de la

circulación de las corrientes armónicas.

Figura 4. Flujo normal de corrientes armónicas.

Se puede observar como el flujo normal de las corrientes armónicas, sin bancos de

condensadores, va desde la carga no lineal hacía le red de suministro, ello porque estas fluyen

hacia donde se encuentran las impedancias más bajas. [3]

14
Si pensamos en sistemas trifásicos balanceados, cada componente armónica puede ser

representada como un fasor. De esta manera cada componente tendrá una secuencia bien definida

y esta corresponde a la mostrada en la tabla I. [17]

Tabla I. Secuencia de armónicos en sistemas trifásicos balanceados.


Orden de la armónica 1 2 3 4 5 6 7 8 9 …
Secuencia + - 0 + - 0 + - 0 …

3.2.1. Causas de los Armónicos.

La naturaleza no lineal de un dispositivo genera ondas de corriente que no siguen la onda de

voltaje. Se estima que el 60% de los equipos eléctricos operan con corrientes no lineales, los

equipos electrónicos son un buen ejemplo; aunque esta categoría abarca una gran variedad de

equipos todos ellos poseen una característica en común, dependen de una fuente de potencia CC

interna para su funcionamiento.

Los armónicos son causados por la sección de entrada diodo-capacitor, presente en estos equipos,

la cual rectifica la señal CA en una señal CC, el circuito toma corriente de la línea solamente

durante los picos de la onda de voltaje para cargar el condensador, el cual se encarga de alimentar

al equipo, de esta manera la onda de la corriente se distorsiona.

El tópico de distorsión de corriente armónica y los convertidores estáticos son con frecuencia

aplicados sólo a sistemas de potencia industriales donde los grandes convertidores de potencia

son usados para accionamiento de motores, calentadores eléctricos, etc. Sin embargo, con la

aplicación de la electrónica a casi todas las cargas eléctricas, desde los electrodomésticos hasta

los controles de procesos industriales, una multitud de convertidores de potencia estáticos están

presentes en cada tipo de sistema de potencia (residencial, comercial e industrial), conduciendo a

un interés individual acerca de la distorsión de corriente armónica.

15
Las principales fuentes de armónicos son las siguientes:

 Equipos de cómputo: computadores personales, mini computadores, estaciones de trabajo,

disk drivers, impresoras láser, equipos de comunicaciones.

 Sistemas de potencia ininterrumpida (UPS).

 Equipos médicos.

 Accionamientos de frecuencia variable (VFDs).

 Controladores electrónicos de ascensores.

 Convertidores de frecuencia para motores síncronos y de inducción.

 Rectificadores de estado sólido.

 Hornos de arco y de inducción.

 Transformadores saturados.

 Lámparas fluorescentes (y su accionador electrónico).

 Televisores y lámparas de descarga.

 En general, cualquier equipo cuya base de funcionamiento sea electrónico es sospechoso

de producir armónicos. [5]

3.2.2 Efectos de los Armónicos. [6]

Los principales efectos producidos por los armónicos se pueden resumir de la siguiente manera:

 Sobre los Conductores. El aumento de las IRMS ocasionado por las intensidades

armónicas producen disparos intempestivos de las protecciones; por otro lado el efecto

pelicular reduce la sección efectiva de los conductores a medida que aumenta la

frecuencia ocasionando calentamiento excesivo.

16
 Sobre el Conductor de Neutro. Cuando existen cargas trifásicas balanceadas con un

neutro común y estas cargas producen armónicos impares múltiplos de tres, la corriente

de estos armónicos se concentra sobre el neutro ocasionando calentamiento y sobrecargas

del neutro.

 Sobre Transformadores y Motores. El aumento de la IRMS produce calentamiento

excesivo de los devanados por el efecto joule, a su vez las perdidas por Foucault y por

histéresis se ven incrementadas por ser proporcionales a la frecuencia, esto se traduce en

un aumento de las perdidas en el hierro. Adicionalmente en los motores se produce un

campo adicional al principal, lo cual ocasiona pérdida del rendimiento.

 Sobre los Condensadores. El aumento de la frecuencia produce una disminución en la

impedancia de los condensadores, esto ocasiona envejecimiento prematuro de los

condensadores y amplificación de los armónicos existentes.

 Sobre Ordenadores y en Electrónica de Potencia. Provocan perturbaciones funcionales

que generan pérdidas de datos o funcionamiento defectuoso de equipos de control que

dependen de una onda sinusoidal de tensión para su buen funcionamiento, conmutación,

sincronización etc.

3.2.3 Efectos de los Armónicos Sobre los Transformadores [7]

En general la circulación de corrientes armónicas se traduce en un incremento de la temperatura

normal de operación de los transformadores. Esto representa una disminución de la vida útil y

reducción de la capacidad nominal de carga del mismo. Las pérdidas que producen este

calentamiento adicional se pueden cuantificar y son dependientes de la magnitud y frecuencia de

la corriente armónica:

17
 Pérdidas en el cobre: Son las pérdidas por efecto joule, se calculan en función de la

magnitud de la corriente armónica y la resistencia equivalente del transformador

Pjoule = Ih2 * R

Donde:

Ih: Componente armónica total de corriente.

R: Resistencia equivalente del transformador.

 Pérdidas por flujos dispersos: Son las pérdidas debidas a la circulación de corrientes

parásitas por la dispersión del flujo electromagnético en los devanados, núcleo,

abrazaderas del núcleo, paredes del tanque, y otras partes estructurales del transformador.

hmáx 2
 Ih 
Peddy = Pe , R * ∑   * h 2
h =1  Ir 

Donde:

Pe,R: Pérdidas de eddy a corriente y frecuencia nominal.

Ih: Componente armónica de corriente.

Ir: Corriente nominal.

h: Número del armónico.

hmáx: Armónico máximo definido según el criterio o norma utilizada.

Peddy: Pérdidas por flujos dispersos.

 Pérdidas adicionales: Estas pérdidas aumentan la temperatura en las partes estructurales

del transformador y dependiendo del tipo de transformador contribuirán o no en la

temperatura más caliente del devanado. Se incrementan ante la presencia de corrientes

armónicas según la siguiente ecuación:

hmáx 2
 Ih 
Padd = Paddf * ∑  * h2
h =1  Ir 

18
Donde:

Paddf: Pérdidas adicionales a corriente y frecuencia nominal.

Ih: Componente armónica de corriente.

Ir: Corriente nominal.

h: Número del armónico.

hmáx: Armónico máximo definido según el criterio o norma utilizada.

3.2.4. Problemas de Resonancia.

En todo el sistema eléctrico existe una frecuencia de resonancia a la cual el valor de reactancia de

un banco de capacitores coincide con la reactancia del equivalente de Thévenin del sistema de

alimentación. Si esa frecuencia coincide con la frecuencia de alguna armónica, esta producirá

resonancia y se verá amplificada produciendo altos voltajes y altas corrientes a la frecuencia

correspondiente, provocando daños a los bancos de capacitores. [8]

Para obtener la frecuencia de resonancia del sistema, podemos emplear la siguiente ecuación:

Xc
h=
Xs

Donde:

Xc: impedancia de los capacitores.

Xs: impedancia de Thévenin.

Este fenómeno se puede presentar de las siguientes formas:

 Resonancia en Serie. Como se muestra en la figura 5.a, si el banco de capacitores se

encuentra en serie con la reactancia del sistema y crea un camino de baja impedancia a la

corriente armónica se está en presencia de una condición de resonancia serie. Esta

19
condición puede causar altos niveles de distorsión en la tensión entre la inductancia y el

capacitor del circuito debido a la corriente armónica concentrada en el bajo camino de

impedancia. Esta resonancia hace que falle el capacitor o el fusible por efecto de la

sobretensión. [5]

 Resonancia en Paralelo. La figura 5.b muestra la topología del circuito en la cual puede

ocurrir la resonancia paralelo. La resonancia paralelo ocurre cuando la reactancia

inductiva y la reactancia capacitiva del sistema, que están en paralelo, tienen una cierta

frecuencia que está presente en el sistema, esta combinación en paralelo es vista por la

fuente como una impedancia muy grande. Esta frecuencia, para la cual la impedancia es

muy grande, es precisamente la frecuencia de resonancia. Esta resonancia produce

distorsión en la tensión y amplificación en la corriente de manera significativa. La tensión

distorsionada produce el flujo de corriente distorsionada en los ramales adyacentes.

Finalmente, estas corrientes amplificadas producen el fallo del equipo. [5]

Figura 5. Condiciones de Resonancia

Existen muchas soluciones para el problema de resonancia, la más fácil de ellas es la instalación

de un reactor en serie con el banco de capacitores, esto constituye un filtro de rechazo, el cual

20
debe ser sintonizado de manera que la frecuencia de la armónica que entra en resonancia no sea

amplificada. [8]

3.2.5 Índices de Distorsión Armónica.

Para cuantificar la distorsión existente en una señal es preciso definir parámetros e índices que

determinen su magnitud y contar con equipos de medición adecuados. En la literatura se

presentan los siguientes índices:

 Distorsión Total Armónica de Tensión y Corriente. El THD, por sus siglas en inglés

(Total Harmonic Distorsion), representa el porcentaje de importancia del total de la

distorsión respecto al valor de la fundamental. Ésta puede ser calculada tanto para la

corriente como para la tensión. La THD se define como la raíz cuadrada de la suma de los

cuadrados de las magnitudes de las componentes armónicas individuales dividido entre la

magnitud de la componente fundamental:

hmáx hmáx

∑ Ih
h=2
2
∑V
h=2
h
2

THDI = o THDV =
I1 V1

Donde:

Ih o Vh: Componente armónica de corriente o voltaje respectivamente.

h: Número del armónico.

hmáx: Armónico máximo definido según el criterio o norma utilizada.

I1 o V1: Componente fundamental de corriente o voltaje respectivamente.

THDI o THDV: Tasa de distorsión total de corriente o voltaje respectivamente.

21
 Distorsión Total de Demanda. TDD por sus siglas en inglés (Total Demand Distorsion),

es un índice utilizado para medir la distorsión de una onda periódica de corriente con

respecto a la demanda máxima. Cuando se realizan mediciones de armónicos es común

encontrar valores de THD altos en condiciones de baja carga que no afectan la operación

de los equipos ya que la energía que fluye es también baja. Para evaluar adecuadamente

estas condiciones se define la TDD.[9]

hmáx

∑I
h=2
h
2

TDD =
I1máx

Donde:

Ih: Componente armónica de corriente.

h: Número del armónico.

hmáx: Armónico máximo definido según el criterio o norma utilizada.

I1máx: Componente fundamental de la corriente de demanda máxima del período de

medición.

 Distorsión Armónica Individual. Mide la relación entre la componente armónica “n” de

una onda periódica de tensión o corriente y la componente fundamental de la misma onda.

Ih Vh
IHDI = o IHDV =
I1 V1

Donde:

Ih o Vh: Componente armónica de corriente o voltaje respectivamente.

h: Número del armónico

I1 o V1: Componente fundamental de corriente o voltaje respectivamente.

IHDI o IHDV: Tasa de distorsión individual de corriente o voltaje respectivamente.

22
 Factor K (Factor de derrateo): Este factor considera los efectos de la frecuencia de las

componentes armónicas, es muy importante, ya que las pérdidas por flujos dispersos y

adicionales en los transformadores son proporcionales al cuadrado de la frecuencia. Se

utiliza para definir la carga máxima a la cual puede someterse un banco de transformación

que alimente cargas no lineales y se obtiene de la siguiente forma: [7]

hmáx

∑ Ih
h =1
2
∗ h2
K= hmáx

∑ Ihh =1
2

Donde:

Ih: Componente armónica de corriente.

h: Número del armónico.

hmáx: Armónico máximo definido según el criterio o norma utilizada.

K: Factor de derrateo.

3.3. Normativa Referente a Armónicos.

Ante la ausencia de una única norma o recomendación internacional acerca de la limitación de

corrientes armónicas es común el cuestionarse cual será la norma adecuada para utilizar.

Actualmente se está trabajando en lograr un convenio al respecto a nivel internacional, sin

embargo existen dos conjuntos de recomendaciones que son tomados, en la mayoría de los casos,

como referencia a la hora de fijar límites para armónicos en sistemas eléctricos de potencia. La

primera de ellas es la recomendación práctica IEEE-519: IEEE Prácticas y requerimientos

recomendados para el control de armónicos en sistemas eléctricos de potencia, publicada en

el año 1992; la segunda es la norma IEC 61000-3-2: Límites para emisión de corriente

armónica (Equipos con corrientes nominales menores a 16 A por fase).


23
3.3.1. IEEE-519-1992.

Según esta norma del Instituto de Ingenieros Electrónicos y Electricistas (IEEE), los límites

permitidos dependen del nivel de tensión al cual está conectado el usuario, del tamaño relativo de

la carga respecto al sistema y del orden de los armónicos. Esta norma fija límites con respecto a

la tasa de distorsión individual (IHD) de corrientes y la tasa de distorsión total (THD) de

corriente y tensión. [5]

Las mediciones de distorsión armónica deben realizarse en el punto en que el usuario se conecta

con la red pública y en el cual es factible conectar otros usuarios, este punto es llamado punto de

acople común (PCC) y puede encontrarse en el primario del transformador principal de

alimentación (lado de AT) o en el secundario del mismo (lado de BT). [5]

Para tomar en cuenta el tamaño de la carga con respecto al sistema se debe calcular una relación

denominada relación de cortocircuito. [5]

I CC
SCR =
I1máx

Donde:

Icc: Corriente de cortocircuito en el PCC.

I1máx: Corriente a frecuencia fundamental de la carga del usuario en el PCC.

Si esta relación es alta entonces la carga es relativamente pequeña y los límites aplicables no

serán tan estrictos como los que corresponden cuando la relación es más baja.

 Límites establecidos por la IEEE 519-1992. Las tablas II y III muestran los límites

recomendados por la IEEE para la distorsión armónica durante operación continua.

Durante procesos de arranque o situaciones de operación inusuales con duración no

mayor a una hora, los límites pueden excederse en un 50%.

24
Tabla II. Límites de distorsión armónica para tensión. IEEE 519-1992.
Voltaje en el PCC Distorsión individual de Distorsión total de voltaje
voltaje IHDv (%) THD (%)

V < 69 kV 3 5
69,001kV < V < 161kV 1,5 2,5
161 kV < V 1 1,5

Tabla III. Límites de distorsión armónica para corriente para sistemas de distribución en
general (120 V a 69 kV). IEEE 519-1992.
Distorsión Máxima de Corriente Armónica en Porcentaje de IL
Orden Individual del Armónico
ICC / I1máx
h < 11 11 ≤ h < 17 17 ≤ h < 22 22 22 ≤ h < 35 35 < h TDD
< 20 4 2 1,5 0,6 0,3 5
20 – 50 7 3,5 2,5 1 0,5 8
50 - 100 10 4,5 4 1,5 0,7 12
100 - 1000 12 5,5 5 2 1 15
1000< 15 7 6 2,5 1,4 20
ICC = Máxima corriente de cortocircuito en el PCC.
I1máx = Máxima corriente de carga (a frecuencia fundamental) en el PCC.

A su vez esta norma establece un procedimiento general para el estudio de contaminación

armónica en sistemas eléctricos de potencia el cual se muestra en la figura 6.

D e te r m in a r e l P C C

E s t im a r p o r c e n t a je d e c a r g a
O b te n e r I c c
n o li n e a l

SI
¿ S e d e b e c o r r e g ir e l F P ?

NO

SI NO
C a lc u la r I L ¿ E v a lu a r d e t a lla d a m e n t e ?

C a lc u la r I c c /I L C a r a c t e r iz a r lo s n iv e le s a r m ó n ic o s

¿ R e s p e t a lo s NO C a lc u la r lo s e q u ip o s
L í m it e s ? p a r a r e d u c c ió n

SI
V e r if ic a r c o n m e d ic io n e s

Figura 6. Procedimiento general para realizar estudios de contaminación armónica.

25
3.3.2. IEC 61000-3-2.

La norma IEC 61000-3-2 dictada por el IEC (Comité Internacional de Electrotecnia) establece los

límites para las emisiones de corriente aplicables a equipos eléctricos y electrónicos con corriente

de entrada menor o igual a 16 A por fase y diseñados para ser conectados a la red de distribución

en baja tensión.

Para establecer los límites de emisiones de corrientes armónicas, esta norma clasifica los equipos

eléctricos de acuerdo a las siguientes clases:

 Clase A. Equipos trifásicos balanceados, electrodomésticos no pertenecientes a la clase D,

herramientas no portátiles, reguladores de luz de lámparas incandescentes, equipos de

audio y los equipos no especificados en ninguna de las otras clases.

 Clase B. Herramientas portátiles y equipos de soldadura por arco que no sean equipos

profesionales.

 Clase C. Equipos de iluminación cuya potencia activa de entrada sea superior a 25W.

 Clase D. Ordenadores personales, pantallas de ordenadores personales y receptores de

televisión; todos estos equipos con potencias especificadas iguales o menores a 600W. [2]

La tabla IV muestra un resumen de los límites para los equipos en función de su clase. Debe

tenerse en cuenta que para la Clase C, los límites se determinan en función de su potencia activa

de entrada: si la misma es superior a 25 W, no deben sobrepasar los límites indicados para la

Clase C; en caso contrario se deben respetar los límites por vatio de la clase D o bien deben

controlarse sus componentes armónicas de tercer y quinto orden para que, expresadas como

porcentaje de la corriente fundamental, no sobrepasen el 86% y el 61% respectivamente. [2].

También es importante dejar claro que los valores de la tabla IV se refieren a corriente de línea y

neutro para todos los tipos de conexión del equipo. Esta norma aplica a equipos a conectarse a

26
sistemas de voltaje de 50 a 60 Hz en 220/380V, 230/400V ó 240/415V. Si los voltajes de

suministro difieren de estos valores los límites deben multiplicarse por un valor igual al voltaje de

prueba (real) dividido por 230 ó 400V según corresponda. [10]

Tabla IV. Límites de emisión de corriente armónica para equipos con corriente ≤ 16 A
conectados a 230/400V según IEC 61000-3-2
Clase
Órden del
A B C D
armónico
Corriente armónica máxima admisible
n (A) (A) (%) (mA/W) A
Impares
3 2,3 3,45 30*FP 3,4 2,3
5 1,14 1,71 10 1,9 1,14
7 0,77 1,155 7 1 0,77
9 0,4 0,6 5 0,5 0,4
11 0,33 0,495 3 0,35 0,33
13 0,21 0,315 3 0,296 0,21
15≤n ≤39 2,25/n 3,375/n 3 3,85/ n 2,25/ n
Pares
2 1,08 1,62 2 - -
4 0,43 0,645 - - -
6 0,3 0,45 - - -
8≤n ≤40 1,84/n 2,76/n - - -

3.3.3. Normativa Venezolana.

 Norma Covenin CT11:07-001: Control de Armónicos en Sistemas Eléctricos. Se

encuentra en desarrollo por el Comité Técnico de Electricidad, Electrónica y

Comunicaciones de FONDONORMA, establece límites de tensión y corriente armónica,

así como recomendaciones para evaluar el impacto de los armónicos presentes tanto en

instalaciones eléctricas industriales, comerciales e industriales como en las empresas de

distribución, transporte y generación de energía. Esta norma está orientada hacia la

regulación de los niveles de armónicos de corriente y tensión mediante el establecimiento

27
de límites, asegurar al usuario mediante la evaluación de la energía suministrada e instruir

a los usuarios y diseñadores de instalaciones eléctricas acerca de los efectos del alto

contenido de armónicos; además presenta recomendaciones para la evaluación y diseño de

instalaciones eléctricas en presencia de cargas no lineales y para la corrección del factor

de potencia considerando la evaluación de límites, resonancia, mediciones y

direccionalidad de las corrientes armónicas. Los límites principales a aplicar según esta

norma venezolana son los mismos límites establecidos por la IEEE 519-1992 que se

pueden observar en las tablas I y II. [11]

 Normas de Calidad del Servicio Eléctrico de Distribución de Electricidad. Dictadas

por el Ministerio de Energía y Petróleo de la República Bolivariana de Venezuela, son un

conjunto de normas que deben cumplir los agentes que desarrollen la actividad de

distribución de energía eléctrica para garantizar a los usuarios un servicio eléctrico acorde

a sus requerimientos y al menor costo posible. Según esta norma el área de Calidad del

Producto Técnico considera dos aspectos, uno referente al nivel de tensión y otro a las

perturbaciones de la onda. En cuanto a las perturbaciones debidas a armónicos sólo

establece límites para la distorsión de la tensión; la tasa de distorsión total armónica de

tensión no debe sobrepasar el ocho por ciento (8%) durante más del cinco por ciento (5%)

del período de medición y establece que para campañas de medición este período debe ser

de un mínimo de siete (7) días considerando como mínimo hasta la armónica de orden 25.

[12]

3.4. Técnicas de Control de Armónicos. [7]

Existen numerosas técnicas para el control de armónicos en los sistemas eléctricos. Para un mejor

entendimiento de estas técnicas se puede decir que las podemos diferenciar, según la naturaleza
28
de la misma, en tres grupos: las soluciones que están dirigidas a los equipos emisores de

distorsión armónica, las soluciones que proponen la incorporación de equipos mitigadores de las

componentes armónicas y, por último, soluciones que proponen la modificación o

reconfiguración de la red de distribución.

3.4.1. Soluciones dirigidas a los equipos que son fuentes de distorsión armónica. [7]

 Multifaseado de los equipos convertidores: Aumentando el número de pulsos por ciclo

en los convertidores se logra un funcionamiento que produce menores niveles de

contaminación ya que elimina la presencia de las componentes armónicas más bajas que

son las que tienden a tener mayor amplitud como se puede ver en la tabla V.

Tabla V. Ejemplo de armónicos en equipos electrónicos


Convertidor Nº de pulsos Armónicos presentes
Rectificador de media onda 1 2, 3, 4, 5, 6, 7,…
Rectificador de onda completa 2 3, 5, 7, 9, …
Rectificador trifásico de onda 6 5, 7, 11, 13, 17,19,…
completa 12 11, 13, 23, 25, 35,37,...

3.4.2. Soluciones que proponen la modificación de la red de distribución. [7]

 Reconfiguración de los bancos de capacitores: Se usa para evitar los posibles

problemas de resonancia, en ocasiones se logra con cambiar la ubicación de los bancos o

la capacidad del mismo, para una configuración óptima se suelen usar herramientas de

simulación.

29
 Aumento del nivel de cortocircuito: El incremento de la relación entre la corriente de

cortocircuito y la corriente de carga es una forma de reducir los efectos de la distorsión

armónica en el punto de acople común.

 Balanceo de las fases: Con esto lo que se desea es anular, por anulación algebraica, la

circulación de corrientes armónicas de secuencia positiva y negativa en el conductor de

neutro de manera que sólo circulen las componentes de secuencia cero y evitar la

sobrecarga del mismo.

 Factor K y los Transformadores: Se puede derratear o desclasificar el transformador

disminuyendo su capacidad nominal según el contenido de corrientes armónicas que

circulen a través del mismo, esto se realiza obteniendo el factor K de la carga y luego

observando la reducción de la capacidad según la figura 7.

Figura 7. Curva de derrateo de transformadores según el factor K de la carga

A su vez existen transformadores diseñados específicamente para soportar cargas no

lineales, estos son los transformadores con especificación K, los cuales operan con

30
menores pérdidas a las frecuencias armónicas, entre las modificaciones con respecto a los

transformadores normales están:

a. El tamaño del conductor primario se incrementa para soportar las corrientes

armónicas de secuencia cero circulantes. Por la misma razón se dobla el conductor neutro.

b. Se diseña el núcleo magnético con una menor densidad de flujo normal,

utilizando acero de mayor grado.

c. Se utilizan conductores secundarios aislados de menor calibre, devanados en

paralelo y transpuestos para reducir el calentamiento por el efecto piel.

3.4.3. Soluciones que proponen la incorporación de equipos mitigadores de los

componentes armónicos. [7]

 Filtros pasivos: Consisten en el uso de elementos pasivos (Condensadores, inductancias

y resistencias) de manera de colocados en el sistema eléctrico para crear caminos de baja

impedancia para la corriente armónica. De esta manera la configuración de estos

elementos se comporta como un sumidero de corriente a la frecuencia a la cual estén

sintonizados. Para esto se calculan los valores de la capacitancia e inductancia para que se

comporten como un cortocircuito a la frecuencia deseada.

Ventajas:

- Costo relativamente bajo.

- Se pueden usar los condensadores usados para la corrección del factor de potencia.

Buen rendimiento energético (pocas pérdidas).

- En general, exigen poco mantenimiento.

31
Desventajas:

- Por lo general pueden ser sintonizados a una sola frecuencia.

- Pueden resultar de capacidad nominal muy alta.

- Pueden causar condiciones de resonancia con la fuente y de esta manera amplificar

corrientes armónicas de la misma.

- Modifican la respuesta en frecuencia del sistema.

 Filtros activos: El principio de funcionamiento de estos filtros se basa en crear en el

sistema eléctrico corrientes o tensiones armónicas que se cancelen con las componentes

armónicas de las cargas no lineales, es decir, basándose en el uso de electrónica de

potencia (elementos semiconductores) se coloca una fuente que suministre los armónicos

necesarios para corregir la onda de la red.

Ventajas:

- Flexibilidad, dentro de ciertos límites, se pueden adaptar a diferentes frecuencias a

filtrar.

- Pueden compensar corrientes o tensiones armónicas, a diferencia de los pasivos que

solo sirven para drenar corrientes.

- Compensan armónicos independientemente de la potencia reactiva fundamental.

- No introduce la posibilidad de resonancia en el sistema.

Desventajas:

- Necesitan un mantenimiento especial.

- Es necesario el uso de protecciones especiales para el filtro.

- Tienen un costo relativamente alto en comparación con los filtros pasivos.

32
 Filtros Combinados: Otra alternativa para la corrección de armónicos es combinar filtros

pasivos y activos con la finalidad de obtener la mejor combinación de ventajas y

desventajas de ambos, principalmente en disminuir los costos de la utilización de filtros

activos.

3.5. Lámparas Incandescentes. [13]

Conocidas típicamente como bombillas, son las lámparas que predominan el mercado de la

iluminación a nivel residencial, representan el primer dispositivo eléctrico de iluminación

artificial que permitió la comercialización de la corriente eléctrica. Este dispositivo fue

desarrollado simultáneamente por el británico Sir Joseph Swan y por el inventor norteamericano

Thomas Alva Edison, aunque la patente de invención se le otorgó a este último en el año 1878.

3.5.1. Elementos de una Lámpara Incandescente. [13]

Estas lámparas poseen una estructura bastante sencilla, consta de un casquillo metálico con rosca

(en algunos casos liso, tipo bayoneta) y un borne en su extremo, aislado del casquillo. Tanto el

casquillo como el borne permiten la conexión a los polos negativo y positivo de una fuente de

corriente eléctrica. Lo más común es conectar la parte del casquillo al polo negativo y el borne al

polo positivo de la fuente.

Al casquillo metálico con rosca y al borne situado en su extremo se encuentran soldados dos

alambres de cobre que se insertan después por el interior de un tubo hueco de cristal ubicado

internamente en la parte central de una ampolla del mismo material y de la cual forma parte.

Cerca del extremo cerrado de ese tubo hueco los dos alambres lo atraviesan y a sus puntas se

sueldan los extremos del filamento de tungsteno, conocido también como wolframio (W). La

33
bombilla de cristal se sella al vacío y en su interior se inyecta un gas inerte como, por ejemplo,

argón (Ar), que ayuda a prolongar la vida del filamento.

3.5.2. Funcionamiento de una Lámpara Incandescente. [13]

Al accionar el interruptor de una lámpara incandescente las cargas eléctricas comienzan a fluir a

través del filamento de tungsteno, este filamento al ser extremadamente delgado ofrece gran

resistencia al paso de las cargas eléctricas, de esta manera se incrementa la fricción entre las

cargas que encuentran mayor obstáculo para moverse y al chocar unas contra otras provocan que

aumente la temperatura considerablemente. Cuando las cargas eléctricas atraviesan

atropelladamente el metal del filamento de una lámpara incandescente, provocan que la

temperatura del alambre se eleve a 2.500 ºC aproximadamente. A esa temperatura tan alta los

electrones que fluyen por el metal de tungsteno comienzan a emitir fotones de luz blanca visible,

produciéndose el fenómeno físico de la incandescencia.

Este tipo de lámpara es poco eficiente, pues junto con las radiaciones de luz visible emiten

también radiaciones infrarrojas en forma de calor, que incrementan el consumo eléctrico. Sólo el

10% de la energía eléctrica consumida por una lámpara incandescente se convierte en luz visible,

ya que el 90% restante se disipa al medio ambiente en forma de calor.

3.6. Lámparas Ahorradoras de Energía (Lámparas Fluorescentes Compactas). [14]

Conocidas como CFL, por su nombre en inglés (Compact Fluorescent Lamps – Lámpara

Fluorescente Compacta (LFC)), son una variación de las lámparas de tubos fluorescentes que

fueron presentadas por primera vez en el año 1939 y que siguen siendo utilizados en la

actualidad.

34
Dichos tubos fluorescentes poseen un rendimiento mucho mayor, consumen menos energía

eléctrica y el calor que disipan al medio ambiente es prácticamente despreciable en comparación

con el que disipan las lámparas incandescentes. El inconveniente que presentan estas lámparas de

tubos fluorescentes es su tamaño y peso lo cual les resta manejabilidad.

En el año 1976 el ingeniero Edward Hammer de la empresa norteamericana General Electric,

creó una lámpara fluorescente compuesta por un tubo de vidrio alargado y de reducido diámetro,

que dobló en forma de espiral para reducir sus dimensiones. Así construyó una lámpara

fluorescente del tamaño aproximado de una bombilla común, cuyas propiedades de iluminación

eran muy similares a la de una lámpara incandescente, pero con un consumo mucho menor y

prácticamente sin disipación de calor al medio ambiente. En aquel momento la tecnología no

permitía la fabricación en serie de una espiral con un vidrio tan frágil como el requerido por estas

lámparas en aquel momento. Con el avance de las tecnologías de producción, hoy en día, además

de las LFC con tubos rectos, las podemos encontrar también con el tubo en forma de espiral, tal

como fueron concebidas en sus orígenes.

3.6.1. Elementos de una Lámpara Fluorescente Compacta. [14]

Las lámparas ahorradoras o LFC constan de las siguientes partes:

 Tubo Fluorescente. Tubo de unos seis mm. de diámetro aproximadamente, se encuentra

doblado en forma de espiral o de “U” invertida, su longitud depende de la potencia en

vatios que posea la lámpara; en cada uno de los extremos de este tubo se encuentra un

filamento de tungsteno o wolframio (W) encargado de calentar los gases inertes que se

encuentran dentro del tubo, estos gases son principalmente neón (Ne), criptón (Kr) o

argón (Ar), junto a estos gases también se encuentra vapor de mercurio (Hg) encargado de

35
producir el efecto de fluorescencia. Las paredes internas del tubo se encuentran

recubiertas de una fina capa de fósforo (P).

 Balasto Electrónico. Para tener un encendido rápido estas lámparas requieren un balasto

electrónico en miniatura, el cual se encuentra encerrado en la base de la lámpara entre el

tubo y la rosca de metal, este balasto se encarga de suministrar la tensión necesaria para

encender el tubo de la lámpara y de regular posteriormente la intensidad de corriente que

circula por el tubo luego de encendido. El balasto se compone de un circuito rectificador

diodo de onda completa y un oscilador encargado de elevar la frecuencia de la corriente

de trabajo de la lámpara entre 20 mil y 60 mil Hz.

 Base. Se compone de un receptáculo de plástico en cuyo interior se aloja el balasto

electrónico, éste se encuentra unido a un casquillo con rosca normal E-27 (mejor

conocido como rosca Edison), ésta es la misma rosca que utilizan la mayoría de las

lámparas incandescentes.

3.6.2. Funcionamiento de las Lámparas Fluorescentes Compactas. [14]

Al accionar el interruptor la corriente alterna fluye hacia el balasto electrónico donde un

rectificador diodo de onda completa se encarga de convertirla en corriente directa y mejorar, a su

vez, el factor de potencia de la lámpara. Seguidamente un circuito oscilador, compuesto

fundamentalmente por un circuito transistorizado en función de amplificador de corriente, un

enrollado o transformador (reactancia inductiva) y un capacitor (reactancia capacitiva), se

encarga de originar una corriente alterna con una frecuencia, que llega a alcanzar entre 20 y 60

Khz, esta frecuencia tan alta es con la finalidad de disminuir el parpadeo que provoca el arco

eléctrico que se crea dentro de las lámparas fluorescentes cuando se encuentran encendidas. De

36
esa forma se anula el efecto estroboscópico que normalmente se crea en las antiguas lámparas

fluorescentes de tubo recto que funcionan con balastos electromagnéticos.

Es así como los filamentos de la lámpara se encienden y el calor que producen ioniza el gas inerte

que contiene el tubo en su interior, creando un puente de plasma entre los dos filamentos. A

través de ese puente se origina un flujo de electrones, que proporcionan las condiciones

necesarias para que el balasto electrónico genere una chispa y se encienda un arco eléctrico entre

los dos filamentos. En este punto del proceso los filamentos se apagan y se convierten en dos

electrodos, cuya misión será la de mantener el arco eléctrico durante todo el tiempo que

permanezca encendida la lámpara para que el mismo mantenga el proceso de ionización del gas

inerte. De esa forma los iones desprendidos del gas inerte al chocar contra los átomos del vapor

de mercurio, contenido también dentro del tubo, provocan que los electrones del mercurio se

exciten y comiencen a emitir fotones de luz ultravioleta. Dichos fotones, cuya luz no es visible

para el ojo humano, al salir despedidos chocan contra las paredes de cristal del tubo recubierto

con la capa fluorescente. Este choque de fotones ultravioletas contra la capa fluorescente provoca

que los átomos de flúor se exciten también y emitan fotones de luz blanca, que sí son visibles

para el ojo humano, haciendo que la lámpara se encienda.

3.6.3. Ventajas de las LFC en Comparación con las Lámparas Incandescentes. [14]

 Ahorro en el consumo eléctrico, consumen sólo una quinta parte de la energía eléctrica

que requiere una lámpara incandescente para alcanzar el mismo nivel de iluminación, es

decir consumen un ochenta por ciento menos para una eficacia igual en lúmenes por vatio

(Lm/W).

37
 Tiempo de vida útil mayor al de las lámparas incandescentes, ocho mil a diez mil horas en

comparación con las mil horas de vida útil de una lámpara incandescente.

 No requieren inversión en mantenimiento.

 Generan ochenta por ciento menos calor que las incandescentes, siendo prácticamente

nulo el riesgo de incendio en caso de que la lámpara entre en contacto con materiales

inflamables.

 Ocupan prácticamente el mismo espacio de las lámparas incandescentes.

 Mayor flujo luminoso en lúmenes (Lm) comparadas con una lámpara incandescente de

igual potencia.

 Representan una mayor inversión inicial pero la misma se recupera en seis meses por

concepto de ahorro en facturación de energía eléctrica y por incremento de horas de uso

sin que sea necesario reemplazarlas.

38
CAPITULO 4. PLAN DE SUSTITUCIÓN DE BOMBILLAS INCANDESCENTES POR

LÁMPARAS AHORRADORAS DE ENERGÍA.

4.1. Descripción del Programa Misión Revolución Energética. [14]

Con este programa, puesto en marcha el 17 de noviembre de 2006, se propone alcanzar la

eficiencia energética a través del racionamiento del consumo de energía y el aprovechamiento de

fuentes alternativas, como la eólica y la solar. Este proyecto será ejecutado en tres fases:

 Sustitución de bombillas incandescentes por bombillos ahorradores.

 Sustitución de infraestructura obsoleta de gas, la gasificación nacional, fabricación e

instalación de paneles solares, instalación de generación eólica y creación de normas de

eficiencia energética.

 Restauración de plantas ineficientes así como el reemplazo de aquellas que expenden

diesel por gas natural.

La primera etapa, a la cual se refiere este trabajo; fue iniciada a finales de 2006 extendiéndose

hasta mediados de 2007. A través de ella, se sustituyeron de manera gratuita 52 millones de

bombillas incandescentes por 52 millones de bombillos ahorradores, con miras a reducir el

consumo de energía eléctrica a nivel nacional. Otra meta dentro de esta primera etapa fue la

instalación de 1000 megavatios (MW) de generación distribuida, así como la implementación de

diversas campañas educativas.

Mediante esta acción se contribuye con la reducción de la emisión de dióxido de carbono a la

atmósfera, ya que cada año se dejarían de quemar 24,7 millones de barriles para la generación de

energía eléctrica, lo cual ahorraría al país aproximadamente 630 millones de dólares anualmente.

39
4.2. Comparación entre las Lámparas Retiradas y las Lámparas Instaladas.

A continuación se presentan las cifras oficiales suministradas por el Ministerio de Energía y

Petróleo de la República Bolivariana de Venezuela acerca de las lámparas instaladas y retiradas;

se analizaran algunos datos de estas cifras y se evaluará la equivalencia de potencia de las

lámparas incandescentes en comparación con las lámparas ahorradoras en base a su flujo

luminoso (Lúmenes).

4.2.1. Cantidad de Lámparas Retiradas e Instaladas Clasificadas Según su Potencia.

La tabla VI muestra la cantidad de lámparas retiradas e instaladas a nivel nacional durante el

programa, así como el porcentaje que representa cada tipo de lámpara (clasificadas según su

potencia) del total correspondiente.

Tabla VI. Cantidad de lámparas retiradas e instaladas según su potencia nominal


Lámparas Incandescentes Lámparas Ahorradoras
(W) Retirados (%) (W) Instalados (%)
25.00 679,128.00 1.36 5.00 553,620.00 1.11
40.00 1,039,674.00 2.08 8.00 2,722,800.00 5.44
60.00 3,983,307.00 7.96 11.00 2,282,256.00 4.56
75.00 4,107,054.00 8.21 14.00 24,489,643.00 48.93
80.00 1,115,309.00 2.23 15.00 256,200.00 0.51
100.00 36,590,239.00 73.11 18.00 18,946,250.00 37.86
150.00 1,936,925.00 3.87 20.00 798,468.00 1.60
250.00 596,276.00 1.19 28.00 0.00 0.00
Pot. Media Total Pot. Media Total
95.77 50,049,237.00 14.90 50,049,237.00

Con las cantidades de lámparas y su potencia nominal se determinó la potencia promedio de las

lámparas instaladas y retiradas multiplicando cada potencia por la cantidad de lámparas

correspondientes, sumando estas cantidades y dividiendo dicha suma entre el total de lámparas.

Estas potencias promedio también se pueden observar en la tabla VI, con estos valores se

40
determina que la reducción promedio de potencia por cada lámpara sustituida es de 80.9 W. Y

teniendo este valor se puede determinar un estimado de reducción de la demanda máxima a nivel

nacional de aproximadamente 2200 MW, lo cual se hizo mediante la siguiente ecuación:

Re dDemmáx =# lámparas * Re d porlámpara * fc

Donde:

RedDemmáx: Reducción de la demanda máxima.

#lámparas: Cantidad de lámparas.

fc: Factor de coincidencia, el cual representa la coincidencia del uso de las lámparas con la hora

de la demanda máxima y según datos obtenidos por el diagnostico energético residencial es igual

a 0,54.

Según cifras oficiales la cantidad de lámparas sustituidas correspondiente a clientes de la

Electricidad de Caracas es de 3.893.043 lámparas, y según la ecuación anterior esto representa

una reducción de la demanda máxima de 170 MW para esta empresa.

4.2.2. Equivalencia Entre Lámparas Incandescentes y Lámparas Ahorradoras Según

su Potencia y Flujo Luminoso.

Al momento de realizar un proyecto de iluminación o de realizar mejoras en un sistema de

iluminación es importante tener en cuenta que lo que va a instalarse posea mayor calidad, en

cuanto a iluminación, que lo que se tiene en la actualidad, además que debe representar una

buena inversión en términos de horas de vida útil, inversión inicial, consumo de energía, etc.

La tabla VII muestra las equivalencias entre lámparas incandescentes y LCF recomendadas por

los responsables de llevar a cabo el Plan de Sustitución de Lámparas. Se puede observar, en todos

los casos, una disminución en la calidad de la iluminación; al comparar los valores de flujo

41
luminoso para cada par de lámparas equivalentes se observa que la lámpara a instalar posee

menor flujo luminoso.

Cabe destacar que según la tabla VI, estas recomendaciones no fueron seguidas al momento de

realizar las sustituciones, ya que las cantidades de lámparas de cada potencia nominal adquiridas

por el programa no correspondía con las cantidades de lámparas equivalentes que se estaban

retirando.

Tabla VII. Equivalencias entre lámparas incandescentes y LFC recomendadas en el Plan de


Sustitución de Lámparas.
Lámpara Incandescente LFC Equivalente
Diferencia Diferencia
Flujo Flujo
Potencia Eficacia Potencia Eficacia de de flujo
Luminoso Luminoso
(W) (Lm/W) (W) (Lm/W) potencia luminoso
(Lm) (Lm)
(W) (Lm)
25,00 260,00 10,40 5,00 180,00 36,00 -20,00 -80,00
40,00 490,00 12,25 8,00 360,00 45,00 -32,00 -130,00
60,00 820,00 13,67 11,00 600,00 54,55 -49,00 -220,00
75,00 1.070,00 14,27 14,00 810,00 57,86 -61,00 -260,00
80,00 1.120,00 14,00 15,00 870,00 58,00 -65,00 -250,00
100,00 1.560,00 15,60 18,00 1.100,00 61,11 -82,00 -460,00
150,00 2.200,00 14,67 20,00 1.400,00 70,00 -130,00 -800,00
250,00 3.400,00 13,60 28,00 1.680,00 60,00 -222,00 -1.720,00

Basándose en la información de las tablas VI y VII se realizó la gráfica de la figura 8 en la cual se

observa el porcentaje de las lámparas retiradas e instaladas según los tipos de lámparas

clasificadas por su potencia y flujo luminoso. Dicha gráfica muestra una gran disminución en la

calidad de la iluminación ya que en promedio las lámparas retiradas poseían un flujo luminoso

superior (aproximadamente 1460 Lm) al de las LFC instaladas, las cuales poseen un flujo

luminoso promedio de aproximadamente 890 Lm. También cabe destacar que estas lámparas

instaladas son de tonalidad blanco frío, mientras que las retiradas poseen tonalidad blanco cálido

en su mayoría. Estos aspectos pueden llevar a que sea difícil acostumbrarse en un principio a las

nuevas lámparas y es probable que muchas de las personas afectadas por estos cambios hayan

42
terminado adquiriendo nuevamente lámparas incandescentes, sin embargo en la mayoría de los

casos la el ojo humano termina acostumbrarse a estos cambios.

Porcentaje de Lámparas Retiradas e Instaladas Según los Tipos de Lámparas

80,00
73,11

70,00

60,00

48,93
50,00
(%)

40,00 37,86

30,00

20,00

10,00 7,96 8,21


5,44 4,56 3,87
1,11 1,36 2,08 2,23 1,60 1,19
0,51 0,00
0,00
180 Lm 260 Lm 360 Lm 490 Lm 600 Lm 810 Lm 820 Lm 870 Lm 1070 Lm 1100 Lm 1120 Lm 1400 Lm 1560 Lm 1680 Lm 2200 Lm 3400 Lm

5W 25W 8W 40W 11W 14W 60W 15W 75W 18W 80W 20W 100W 28W 150W 250W

Tipos de lámparas

Figura 8. Porcentaje de lámparas instaladas y retiradas según los tipos de lámparas

Los cambios debieron realizarse tomando en cuenta, además del ahorro representado por la

disminución de potencia y las horas de vida útil de las lámparas, una tabla bien elaborada con

equivalencias entre lámparas incandescentes y LFC donde se mantuviera o se aumentara el flujo

luminoso de las lámparas para mantener o mejorar los niveles de iluminación, esto se puede

observar en la tabla VIII. A su vez debió realizarse un censo de las lámparas que se tenían

instaladas previo a la adquisición de las nuevas lámparas.

43
Tabla VIII. Equivalencias entre lámparas incandescentes y LFC recomendadas para
futuros cambios según el flujo luminoso de las mismas.
Equivalencias recomendadas según flujo luminoso

Flujo Luminoso Flujo Luminoso


Incandescente Fluorescente
(Lm) (Lm)

25,00 260,00 8,00 360,00


40,00 490,00 11,00 600,00
14,00 810,00
60,00 820,00
15,00 870,00
75,00 1.070,00
18,00 1.100,00
80,00 1.120,00
20,00 1.400,00
100,00 1.560,00
28,00* 1.680,00
150,00 2.200,00 36,00* 2.160,00
250,00 3.400,00 50,00* 3.200,00
(*) Lámparas no presentes en el Programa de Sustitución de Lámparas

Para mantener el ahorro en el tiempo es recomendable educar a la población acerca de la

eficiencia energética para que, una vez vencidas estas lámparas, vuelvan a adquirir lámparas

ahorradoras, también como solución un poco drástica se podría eliminar o prohibir la venta de

bombillas incandescentes como se tiene pensado hacer en algunos países como Australia y

Canadá antes de llegar al año 2010. En este sentido la forma de utilización es un aspecto muy

sensible ya que el comportamiento humano, influye de manera importante en la vida útil real de

la lámpara; esto es que a mayor tiempo de funcionamiento de encendido mayor será la duración

del producto. La tabla IX proporcionada por Osram resulta demostrativa.

Tabla IX. Vida útil real de las LFC según el tiempo de funcionamiento por encendido.
OSRAM

44
Esto debería ser considerado en los programas de promoción de uso eficiente de energía a la hora

de diseñar estrategias de educación e información al usuario, quien debería ser capaz de

identificar los aspectos que justifican el uso de LFCs, y hasta de cambiar sus hábitos, ya que el

justificativo de “apagar la luz al salir” relativo a las incandescentes en función del impacto

positivo de un ahorro energético, puede revertirse en el caso de las fluorescentes compactas

debido al impacto negativo de una mayor rapidez de entrada de la lámpara en la corriente de

residuos.

4.3. Pruebas Eléctricas Realizadas a las Lámparas de Ahorro Utilizadas en el Programa.

La Electricidad de Caracas cuenta con un Laboratorio de Luminotecnia en el cual se realizan

pruebas eléctricas y técnicas a los diferentes equipos de iluminación utilizados en el alumbrado

público de la ciudad de Caracas para llevar un control de la calidad de dichos equipos.

En dicho laboratorio se realizaron una serie de pruebas a una pequeña muestra de las lámparas

utilizadas por el Programa de Sustitución de Lámparas para estudiar, principalmente, el

comportamiento eléctrico de las lámparas instaladas, factor de potencia, corriente, potencia real

consumida y distorsión de la onda de tensión y corriente.

4.3.1. Descripción de las Pruebas.

Se recibieron treinta (30) lámparas fluorescentes compactas en total, seis (6) lámparas de 5W de

la marca philips, dos (2) lámparas de 8W de la marca LIYA, cuatro (4) lámparas de 8W de la

marca INNOR, seis (6) lámparas de 11W de la marca Philips, seis (6) lámparas de 14W de la

marca XLJ, cuatro (4) lámparas de 18W de la marca YAMAO y dos (2) lámparas de 18W de la

45
marca LIYA; con el fin de realizarle las correspondientes pruebas eléctricas, fotométricas y

medición de armónicos.

Los equipos utilizados se especifican a continuación:

 Analizador de Potencia Yokogawa modelo WT1010 2536GA319.

 Transformador variable de tensión de 3200 VA, incluido en el mesón ML-001

 Mesón de pruebas eléctricas ML-001.

 Esfera de Ulbrich E-02-220

 Camara de maduracion M-001

 Luxómetro digital Yokogawa modelo 51002 010147.

 Punta de Alto Voltaje Tektronix modelo P6015a de relación 1000:1, 100MΩ ± 2%,

3PF aproximadamente, bandpass DC a 75MHz, Vmax=20KV (DC o RMS) bajo

100MHz. Serial P038499.

 Osciloscopio Digital Tektronix modelo THS 720P 100MHz, 500Ms/s Serial B030357.

Las pruebas fueron realizadas para tensión referencial (120V) y para tensiones mínimas (114V) y

máximas (125V) de operación. Una parte de la muestra fue madurada antes de realizarle las

pruebas, la maduración se realiza manteniendo la lámpara nueva encendida por cien (100) horas.

4.3.2. Distorsión Armónica y Factor de Potencia de las Lámparas Estudiadas.

El objeto mas relevante de las pruebas realizadas a estas lámparas es el de estudiar su

comportamiento en cuanto distorsión armónica introducida a la red y su factor de potencia.

46
La tabla X muestra los valores máximos y promedio obtenidos durante las pruebas para la

distorsión armónica total y los componentes individuales impares, tanto de corriente como de

tensión.

Tabla X. Datos promedio y máximos de factor de potencia, THD y armónicos individuales


obtenidos en las pruebas realizadas a las lámparas del Plan de Sustitución
Distorsión de Corriente Distorsión de Tensión

THDi Armónicos Individuales THDv Armónicos Individuales


Lámpara Valor: FP
(%If) 3º (%If) 5º (%If) 7º (%If) (%Vf) 3º (%If) 5º (%If) 7º (%If)
PHILIPS Máximo - 110,60 70,60 29,80 23,10 2,80 0,50 2,40 0,60
5W Promedio 0,550 101,03 68,45 28,55 20,95 2,73 0,83 2,27 0,48
Máximo - 115,10 81,50 46,00 18,80 2,60 0,40 2,30 0,40
LIYA 8W
Promedio 0,54 113,70 80,90 44,40 18,00 2,60 0,40 2,30 0,35
Máximo - 105,90 73,60 33,60 25,40 2,90 0,50 2,60 0,50
INNOR 8W
Promedio 0,57 105,03 72,85 31,85 24,45 2,88 0,43 2,53 0,50
PHILIPS Máximo - 107,50 75,60 31,90 23,90 3,00 0,50 2,70 0,50
11W Promedio 0,580 104,52 73,97 29,75 22,73 2,97 0,47 2,58 0,50
Máximo - 94,20 69,20 27,60 28,90 3,10 0,50 2,70 0,70
XLJ 14W
Promedio 0,59 93,27 68,05 27,35 28,08 3,05 0,43 2,67 0,60
Máximo - 107,40 77,20 38,60 19,60 3,00 0,40 2,60 0,50
LIYA 18W
Promedio 0,60 107,25 77,10 38,35 17,85 2,95 0,40 2,60 0,50
YAMAO Máximo - 109,40 78,60 43,80 26,50 2,90 0,40 2,60 0,50
18W Promedio 0,57 106,53 75,58 38,90 25,03 2,68 0,40 1,93 0,48

A excepción de las lámparas marca XLJ de 14 W todas las lámparas poseen un THD de corriente

mayor al 100%, sin embargo la recomendación de la norma IEC 61000-3-2 indica que cuando se

trata de equipos de iluminación de potencias menores a 25W, como es nuestro caso, lo importante

a controlar son los armónicos individuales de tercer y quinto orden, los cuales, expresados como

porcentaje de la corriente fundamental, no deben sobrepasar el 86% y el 61% respectivamente,

estos límites son respetados por todas las lámparas estudiadas.

Aunque los límites son respetados sigue habiendo una gran diferencia entre la ausencia de

distorsión introducida por las anteriores lámparas incandescentes y las distorsiones del orden de

100% introducidas por estas nuevas lámparas y es importante realizar el estudio ya que se trata de

47
la instalación de miles de estas nuevas lámparas en la carga de cada uno de los bancos de

transformación.

En cuanto a los valores de factor de potencia se obtuvieron valores típicos para este tipo de

lámparas (entre 0.5 y 0.6); sin embargo estos bajos factores de potencias, al compararlos con el

factor de potencia cercano a la unidad de las lámparas incandescentes, se pueden compensar con

la disminución de potencia de las LFC, ya que aún con bajos factores de potencia su consumo

siempre será inferior al de una lámpara incandescente a la cual sustituya.

48
CAPITULO 5. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL PRODUCTO TÉCNICO Y

DISTORSIÓN TOTAL DE DEMANDA EN PUNTOS DE ACOPLE COMÚN DE INTERÉS.

5.1. Selección de los Puntos de Acople Común.

Para realizar la selección de una muestra representativa se siguieron los siguientes pasos:

1) Se realizó un estudio de la demanda a nivel de subestaciones y circuitos con el fin de

determinar en cuales de estos existía una mayor disminución coincidente con los

momentos en que se realizaron las sustituciones de lámparas incandescentes por LFC.

2) Se determinó si las disminuciones se debían realmente a los cambios realizados o por el

contrario eran debidas a otras razones como traspasos de cargas.

3) Una vez determinados los circuitos con mayores disminuciones de demanda se procedió a

recopilar la información sobre cada uno de los bancos de transformación que

conformaban dichos circuitos para conocer su capacidad nominal, ubicación, tipo de

conexión, cantidad de clientes totales y cantidad de clientes residenciales y tipo de

estructura: aérea, subterránea, casillas o tanquillas.

4) Se seleccionó aquellos bancos de transformación dispuestos en estructuras subterráneas,

casillas o tanquillas para evitar riesgo de robo de los equipos durante las mediciones.

5) Finalmente se seleccionaron diez bancos de transformación cuya carga fueran clientes

mayormente residenciales y cuyos clientes se determinó que habían sido beneficiados por

el plan de sustitución de lámparas.

49
5.2. Estudio de la Demanda.

Se realizó un estudio del comportamiento de la demanda en kW a 68 Subestaciones de la Zona

Metropolitana de Caracas con la finalidad de determinar cuales de estas subestaciones había sido

más afectada por el plan de sustitución de lámparas.

5.2.1. Metodología para el Estudio de Demanda.

Para realizar este estudio se siguió la siguiente metodología:

1) Determinación de los períodos de importancia para realizar el estudio.

2) Adquisición de los valores de la demanda máxima horaria en kW, a través del sistema de

adquisición de datos SCADA, para los períodos Octubre a Abril de los años 2004-2005,

2005-2006 y 2006-2007.

3) Se realiza una depuración de los datos para eliminar picos debidos a fallas o valores nulos

por falta de mediciones.

4) A partir de la data debidamente corregida se realizaron gráficas de la demanda diaria,

tomando en cuenta días laborables y no laborables, para determinar el tipo de servicio

(comercial, residencial, industrial o mixto) alimentado por la subestación.

5) A aquellas subestaciones que presentaron un comportamiento de demanda mayormente

residencial se les calculó las máximas demandas diarias para cada período.

6) Se calculó un promedio de las demandas máximas diarias de los períodos octubre-

noviembre y febrero-marzo para cada año 2004-2005, 2005-2006 y 2006-2007.

7) Se calcularon los porcentajes de variación de la demanda máxima promedio entre los

periodos octubre-noviembre y febrero-marzo para cada uno de los años y se realizaron las

comparaciones correspondientes.

50
8) Una vez determinadas las subestaciones más afectadas se procedió a estudiar la demanda

de los circuitos pertenecientes a dichas subestaciones sólo para el período 2006-2007

determinando igualmente los porcentajes de variación de la demanda máxima promedio.

5.2.2. Subestaciones y Circuitos más Afectados.

La tabla XI muestra un resumen de los valores obtenidos en el estudio de la demanda, las

subestaciones presentes en dicha tabla son las más afectadas por la sustitución de lámparas, en

cuanto a la disminución de demanda conseguida con los cambios.

Tabla XI. Datos obtenidos para las subestaciones más afectadas por la sustitución de
lámparas incandescentes por LFC.
Demanda Máxima Diaria Demanda Máxima Diaria Demanda Máxima Diaria
Promedio (kW) Promedio (kW) Promedio (kW)
Subestación Período 2004-2005 Período 2005-2006 Período 2006-2007
Oct-Nov Feb-Mar %Var Oct-Nov Feb-Mar %Var Oct-Nov Feb-Mar %Var
Juan Miranda 5006.00 4935.00 1.42 3170.00 3111.00 1.86 5375.00 3911.00 27.24
Catia 3577.00 3423.00 4.31 3944.00 3814.00 3.30 3951.00 2968.00 24.88
Antímano 11721.00 11192.00 4.51 9876.00 9796.00 0.81 10175.00 7750.00 23.83
Maury 8585.00 8305.00 3.26 8854.00 8716.00 1.56 9216.00 7440.00 19.27
Palo Verde 21070.00 20584.00 2.31 21732.00 21262.00 2.16 22356.00 18777.00 16.01
Caricuao Traspasos 16352.00 16378.00 -0.16 16330.00 13745.00 15.83
Propatria 14261.00 13953.00 2.16 14878.00 14489.00 2.61 15159.00 13001.00 14.24
Guarataro 5591.00 5538.00 0.95 6016.00 5764.00 4.19 3970.00 3410.00 14.11
San Agustín 4033.00 3964.00 1.71 4444.00 4336.00 2.43 4624.00 4008.00 13.32
Hoyo de las Tapias 8638.00 8081.00 6.45 8661.00 8825.00 -1.89 9062.00 7941.00 12.37
Coche 15479.00 14762.00 4.63 16163.00 15107.00 6.53 16215.00 14324.00 11.66
Guairita 6572.00 6509.00 0.96 6586.00 6839.00 -3.84 7911.00 7033.00 11.10
Ctda. del Guayabo 3660.00 3662.00 -0.05 4528.00 4519.00 0.20 4758.00 4256.00 10.55
Artigas 4635.00 4394.00 5.20 4210.00 4740.00 -12.59 5110.00 4590.00 10.18
Cañada 4346.00 4232.00 2.62 Traspasos 4960.00 4480.00 9.68
Junko 3890.00 3665.00 5.78 3084.00 3119.00 -1.13 3897.00 3570.00 8.39
Montalban 11828.00 11333.00 4.18 12124.00 12180.00 -0.46 13000.00 12138.00 6.63
Santa Rosa 5743.00 5491.00 4.39 5821.00 5785.00 0.62 5286.00 4986.00 5.68
Humboldt 12287.00 11989.00 2.43 13005.00 12920.00 0.65 11625.00 11089.00 4.61
Norte 4195.00 4146.00 1.17 4413.00 4326.00 1.97 4457.00 4259.00 4.44
Miranda 2133.00 2143.00 -0.47 2076.00 2165.00 -4.29 2272.00 2173.00 4.36
Florida 3444.00 3359.00 2.47 3259.00 3202.00 1.75 3660.00 3511.00 4.07

51
La curva de demanda de cada una de estas subestaciones presenta un comportamiento

predominante de tipo residencial. Se puede observar como el comportamiento de la demanda para

el período 2006-2007 en cada uno de los casos presenta una gran diferencia con respecto al

comportamiento de los mismos meses para los períodos 2004-2005 y 2005-2006. En todos los

casos hubo una disminución de demanda inusual para el último período que puede asumirse es

debida al plan de sustitución de lámparas; la figura 9 muestra el comportamiento típico de la

demanda al momento de la sustitución: la disminución se produce gradualmente, sólo se observan

grandes cambios en las demandas de las horas pico y no para las demandas mínimas ni para

diferentes horarios; además no existía información acerca de traspasos de carga referente los

circuitos de dichas subestaciones.

Demanda S/E Antimano 2006-2007

12,000

10,000

8,000
Demanda (kW)

6,000

4,000

2,000

0
21/08/2006 10/10/2006 29/11/2006 18/01/2007 09/03/2007 28/04/2007 17/06/2007
Fecha

Figura 9. Comportamiento típico de la demanda ante la sustitución de lámparas


incandescentes por LFC.

52
Como el presente estudio se llevaría a cabo en la Región Centro de la red de distribución de la

EDC, se seleccionaron las subestaciones con mayor disminución de demanda pertenecientes a

esta región, las cuales fueron Coche (CCH), San Agustín (SAG) y Santa Rosa (SRO). Se realizó

un estudio similar de demanda para los circuitos de cada una de estas subestaciones para luego

recolectar la información de cada uno de los bancos de transformación y finalmente seleccionar

los puntos de medición. Los circuitos con mayor disminución de demanda resultaron ser los de la

tabla XII.

Tabla XII. Circuitos con mayor disminución de demanda pertenecientes a las subestaciones
previamente seleccionadas.
Disminución
Tipo de
Circuito de demanda
servicio (%)

CCH B2 Residencial 27.79


SAG A04 Residencial 21.12
CCH A1 Residencial 20.33
CCH A9 Residencial 19.21
SAG A12 Mixto 19.07
CCH A10 Residencial 10.40
SAG A05 Residencial 10.17
CCH A4 Residencial 7.08
SAG A08 Mixto 6.57
SAG A06 Mixto 6.50
CCH A3 Residencial 6.06
CCH A5 Residencial 5.49

5.3. Puntos de medición seleccionados.

Para cada uno de los circuitos de la tabla XII se recopiló información acerca de todos sus equipos

y clientes, esto se hizo a través de SIMIP y del portal de Ventas presente en la red interna de la

EDC, luego se realizó un listado con los posibles bancos de transformación (aquellos que

cumplieron con las condiciones: clientes mayormente residenciales y ubicación del banco en

sótanos o casillas) a los cuales se les realizarían las mediciones. Finalmente se realizaron las

mediciones a diez bancos de transformación tomando en cuenta la accesibilidad, así como las

53
condiciones ambientales ya que en algunos casos los sótanos se encontraban inundados y no era

posible dejar el equipo de medición. La tabla XIII muestra la información acerca de cada uno de

los puntos de medición, nótese que poseen un alto porcentaje de clientes residenciales.

Tabla XIII. Características de los puntos de medición seleccionados


(%)
Cap. Tensión Total de Clientes Lámparas
Caso Circuito Conexión Clientes
(kVA) PCC (V) clientes Res instaladas
Res
1 CCHA10 300 208 D-E 119 111 93.28 856
2 CCHA10 300 208 D-E 128 122 95.31 940
3 CCHA10 300 208 D-E 173 152 87.86 1172
4 SAGA12 300 208 D-E 143 107 74.83 825
5 SAGA6 300 208 D-E 159 155 97.48 1195
6 CCHA13 300 208 D-E 122 116 95.08 894
7 CCHA10 300 208 D-E 134 118 88.06 910
8 CCHA10 150 208 D-E 95 84 88.42 647
9 CCHA3 150 208 E-E 39 36 92.31 277
10 CCHA3 150 208 E-E 70 65 92.86 501

La tabla XIII también muestra una cantidad estimada de lámparas instaladas por cada banco de

transformación, tomando como promedio una cantidad de 8.2 lámparas instaladas por cada

cliente y asumiendo que un 94% de los clientes realizó el cambio de las lámparas, estos datos

estadísticos corresponden al diagnóstico energético residencial para el Distrito Capital realizado

por el Ministerio de Energía y Petróleo de la República Bolivariana de Venezuela.

5.4. Metodología Utilizada para Evaluación de la Calidad del Producto Técnico y la

Distorsión Total de Demanda.

1) Instalación de los equipos de medición en el lado de baja tensión de los bancos de

transformación (punto de acople común de los clientes bajo estudio) por períodos de un

día hábil en intervalos de registro de 10 minutos.

54
2) Exportación a hojas de cálculo de aquellos parámetros asociados al análisis de la calidad

del producto técnico y a la distorsión armónica (THDv, THDi, IL, VL, flicker, etc.).

3) Realización de reportes de medición y verificación de los límites de THDv

recomendados.

4) Cálculo de la distorsión total de demanda (TDD).

5) Cálculo de la relación de cortocircuito (Icc/Ifmáx) para determinar el nivel máximo

admisible de TDD.

6) Verificación de los límites de TDD recomendados.

5.5. Equipo de medición.

Se utilizó un equipo analizador de redes Memobox 300 Smart, el cual es un equipo diseñado para

monitorear la calidad de la energía, así como para detectar perturbaciones en redes de baja y

media tensión.

Este equipo permite medir y almacenar variables eléctricas de energía y calidad de energía tales

como (V, I, FP, Hz, kW, kVAR, THDv, THDi, flicker), es un equipo compacto y de fácil manejo

pero posee una limitación importante y es que no mide las componentes armónicas individuales.

Para observar la información almacenada posee un puerto RS232, a través del cual se conecta al

computador y mediante el software CODAM Basic o CODAM Plus se pueden manejar los datos,

observarlos gráficamente o exportarlos a hojas de cálculo.

5.6. Reporte de Mediciones.

La EDC trabaja con un programa sencillo diseñado por el ingeniero José A. Santana para realizar

los reportes de medición; este programa consiste en un archivo .DOC enlazado a una hoja de

cálculo en la cual se colocan los parámetros medidos por el Memobox y el programa


55
automáticamente modifica los datos del documento realizando un reporte claro y sencillo de la

medición desde el punto de vista de la calidad del producto técnico. Este reporte estará basado en

las Normas de Calidad del Servicio de Distribución de Electricidad de la Ley Orgánica del

Servicio Eléctrico, las cuales evalúan la calidad del producto técnico tomando en cuenta

variaciones de tensión y forma de onda de la tensión, también hace un análisis de las corrientes y

por último calcula el factor de utilización del transformador o banco de transformación. (Ver

Apéndice 1.)

5.6.1. Variaciones de Tensión.

Se basa en el indicador de Frecuencia Equivalente de Desviación de Tensión (FEDT), que

representa la proporción en que la tensión medida se sitúa fuera de los límites permitidos. El

límite admisible para este indicador es de 3%.±


n

∑ CRMFBPT
i =1
FEDT = .100
CTRM

Donde:

CRMFBPT: Cantidad de registros de medición fuera de la banda permitida de tensión.

CTRM: Cantidad total de registros de medición.

Las variaciones porcentuales permitidas de los niveles de tensión, medidos en los Puntos de

Suministro, con respecto al valor de tensión nominal, se encuentran en la tabla XIV.

56
Tabla XIV. Variaciones porcentuales permitidas de los niveles de tensión. Normativa
Nacional

Todos los casos de estudio se encontraban en baja tensión en municipios de alta densidad, la

variación permitida es de ±6%.

Para cada uno de los casos estudiados el indicador FEDT se encontró por debajo del 3%.

5.6.2. Forma de Onda de la Tensión.

 Fluctuaciones Rápidas de Tensión (flicker). El nivel de referencia para fluctuaciones

rápidas de tensión, se establece mediante el Índice de Severidad (Pst) de la fluctuación

rápida de tensión de corta duración, el cual no debe sobrepasar el valor Pst=1, definido

como el umbral de irritabilidad asociado a la fluctuación máxima de luminancia que

puede ser soportada sin molestia.

El valor del Pst admisible para puntos de suministro de redes de Baja, Media y Alta

Tensión, no puede excederse en un 5% del período de medición.

Ninguno de los casos estudiados presentó problemas de fluctuaciones rápidas de tensión,

respetándose el límite establecido del 5% de las mediciones realizadas.

57
 Distorsión Armónica. La Tasa de Distorsión Total de Tensiones Armónicas medida en

valor eficaz no deberá ser mayor del 8% durante más de un 5% del tiempo total del

período de medición.

En ninguno de los casos estudiados se sobrepasa el límite del 8% de THDv establecido

por la norma nacional, de la misma manera tampoco se excede el límite de la norma

americana IEEE 519 (5%).

5.6.3. Análisis de Corrientes.

El reporte de mediciones realiza un análisis de corrientes para determinar si la carga esta

balanceada o existen sobrecargas del neutro. Se realiza un promedio de las corrientes de cada fase

durante el período de medición y luego se calcula la siguiente relación:

IpromMáx − IpromMín
Rbal =
IpromMáx

Donde:

Rbal: Relación de balance.

IpromMáx: Corriente máxima promedio entre las tres fases.

IpromMín: Corriente mínima promedio entre las tres fases.

Esta relación debe ser menor al 10%, en este caso se muestra el mensaje “Corrientes OK”. De no

ser así se verifica también la relación entre la corriente del neutro y la corriente de cada una de las

fases, si alguna de estas relaciones es mayor al 20% se muestra el mensaje “Neutro”, y de no ser

cierta ninguna de las condiciones anteriores entonces se muestra el mensaje “Desbalance”.

La tabla XV muestra un resumen de las condiciones de las corrientes arrojadas por el reporte para

cada uno de los casos estudiados en este proyecto.

58
Tabla XV. Análisis de corrientes para los casos estudiados.
IN/IL
Estado Rbal
Caso máx
Corrientes (%)
(%)
1 Neutro 27.07 59.69
2 Neutro 41.38 75.53
3 Neutro 45.71 82.9
4 Neutro 43.11 77.2
5 Corrientes OK 5.68 25.18
6 Neutro 25.88 54.3
7 Neutro 19.78 51.69
8 Neutro 38.87 75.8
9 Corrientes OK 4.42 32.65
10 Neutro 17.24 48.92

Para ocho de los casos existe un desbalance por encima del recomendado del 10%, esto puede ser

causa de la sobrecarga de los neutros. En todos los casos la corriente del neutro sobrepasa el valor

recomendado del 20% de la corriente de las fases. Se puede observar que en los casos 5 y 9,

aunque la carga se encuentra balanceada, la relación IN/IL se encuentra fuera de los límites por lo

tanto es posible que la causa de estas corrientes elevadas sea la circulación de corrientes

armónicas.

5.6.4. Factor de Utilización.

El reporte de mediciones realiza una estimación de la carga analizando las potencias promedio de

la curva del ciclo de carga. Se realiza un histograma de frecuencias durante las dos horas de carga

máxima con valores de carga cercanos a la carga máxima, de estos valores el que posea mayor

frecuencia dentro de estas dos horas será dividido entre la capacidad total instalada y esta relación

será el Factor de Utilización. A continuación la tabla XVI muestra el factor de utilización y la

carga máxima de los casos estudiados.

59
Tabla XVI. Factor de utilización y carga máxima de los bancos de transformación
estudiados.
Valor
Caso FU (%) máximo
(%)
1 61.6 66.14
2 44.93 47.22
3 42.44 47.14
4 52.08 54.48
5 51.92 52.97
6 49.56 51.32
7 83.2 83.2
8 59.74 63.2
9 43.16 54.73
10 56.59 59.59

5.7. Evaluación de la Distorsión Total de Demanda.

Con los datos nominales de los bancos de transformación seleccionados se realizó el cálculo de la

corriente de cortocircuito para cada caso según la siguiente ecuación:

S × 100
Icc =
3 × Unom × Ucc

Donde:

Icc: Corriente de cortocircuito en kA.

S: Capacidad del banco de transformación en kVA.

Unom: Tensión nominal del secundario.

Ucc: Tensión de cortocircuito (4% para capacidades menores a 630kVA y 5% para capacidades

mayores de 630kVA según norma IRAM 2550).

60
Con este dato y los valores de las corrientes fundamentales máximas en los períodos de medición

se obtuvo la relación de cortocircuito (Icc/Ifmáx) para cada caso y de esta manera se

determinaron los límites de TDD según la norma IEEE 519.

Para determinar el factor de distorsión total de demanda TDD se utilizó siguiente ecuación:

THDi × If
TDD =
Ifmáx

Donde:

TDD: Distorsión total de demanda.

THDi: Distorsión armónica total de corriente en cada medición.

If: Corriente a frecuencia fundamental para cada medición.

Ifmáx: Corriente a frecuencia fundamental máxima del período de medición.

La tabla XVII muestra las relaciones de cortocircuito, los valores de TDD máximos obtenidos y

los límites establecidos para cada caso, así como los porcentajes de las mediciones fuera de los

mismos.

Para todos los casos se excede el límite de TDD recomendado en las normas desde un 5% hasta

un 40% de la totalidad de las mediciones realizadas, sin embargo, como se pudo ver

anteriormente, estos excesos en los TDD no influyen sobre la calidad de la onda de tensión que se

mantiene muy por debajo de los límites establecidos.

61
Tabla XVII. Valores obtenidos para la evaluación de la distorsión total de demanda TDD.
TDD límite TDD máx
Cap Mediciones
Caso Icc/Ifmáx (IEEE- obtenido
(kVA) > Límite (%)
COVENIN) (%) (%)
1 300 30.14 8 10.74 36.38
2 300 36.14 8 12.62 28.19
3 300 38.43 8 11.37 39.75
4 300 28.85 8 13.48 30.32
5 300 39.30 8 10.13 5.56
6 300 38.71 8 13.54 26.39
7 300 20.74 8 13.19 32.87
8 150 26.74 8 10.02 9.03
9 150 41.77 8 9.88 14.50
10 150 28.89 8 10.13 7.35

En todos los casos la curva de TDD tiene un comportamiento similar a la curva de carga

residencial, al aumentar la carga, aún sin haber aumentos de THDi, el TDD aumenta ya que habrá

mayor cantidad de corrientes armónicas circulando, este comportamiento puede observarse en la

figura 10. Estas corrientes pueden ser causantes de sobrecarga de los conductores de neutro, así

como de calentamiento excesivo en los transformadores con la consiguiente disminución de su

vida útil.

Distorsión Total de Demanda por fase (Caso 6)


TDD L1

TDD L2
16
TDD L3

14 LÍMITE IEEE

12

10
TDD (%)

0
12:00:00 a.m.

12:40:00 a.m.

01:20:00 a.m.

02:00:00 a.m.

02:40:00 a.m.

03:20:00 a.m.

04:00:00 a.m.

04:40:00 a.m.

05:20:00 a.m.

06:00:00 a.m.

06:40:00 a.m.

07:20:00 a.m.

08:00:00 a.m.

08:40:00 a.m.

09:20:00 a.m.

10:00:00 a.m.

10:40:00 a.m.

11:20:00 a.m.

12:00:00 p.m.

12:40:00 p.m.

01:20:00 p.m.

02:00:00 p.m.

02:40:00 p.m.

03:20:00 p.m.

04:00:00 p.m.

04:40:00 p.m.

05:20:00 p.m.

06:00:00 p.m.

06:40:00 p.m.

07:20:00 p.m.

08:00:00 p.m.

08:40:00 p.m.

09:20:00 p.m.

10:00:00 p.m.

10:40:00 p.m.

11:20:00 p.m.

Hora

Figura 10. Curva de la distorsión total de demanda (TDD) - Caso 6.

62
CAPITULO 6. INFLUENCIA DEL USO INTENSIVO DE LÁMPARAS FLUORESCENTES

COMPACTAS SOBRE LA CALIDAD DEL PRODUCTO TÉCNICO Y SOBRE LA ONDA DE

CORRIENTE EN LOS PUNTOS DE ACOPLE COMÚN.

6.1. Resumen de los Datos Generales Presentados en la Evaluación del Producto Técnico y

la Distorsión Total de Demanda.

La tabla XVIII muestra un resumen de los datos generales presentados en el capítulo anterior para

cada uno de los casos estudiados.

Tabla XVIII. Análisis de corrientes, evaluación del producto técnico, y distorsión total de
demanda para cada punto de acople común seleccionado.
Mediciones Flickers Mediciones
Cap FU Rbal IN/IL máx FEDT
Caso Conexión THDv > Límite Pst > 1 TDD > Límite
(kVA) (%) (%) (%) (%)
(%) (%) (%)
1 300 D-E 61.6 27.07 59.69 0 0 0 36.38
2 300 D-E 44.93 41.38 75.53 0 0 0 28.19
3 300 D-E 42.44 45.71 82.9 0 0 0 39.75
4 300 D-E 52.08 43.11 77.2 0 0 0.46 30.32
5 300 D-E 51.92 5.68 25.18 0 0 0.23 5.56
6 300 D-E 49.56 25.88 54.3 0 0 0 26.39
7 300 D-E 83.2 19.78 51.69 0 0 0.23 32.87
8 150 D-E 59.74 38.87 75.8 0 0 0.23 9.03
9 150 E-E 43.16 4.42 32.65 0 0 0 14.50
10 150 E-E 56.59 17.24 48.92 0 0 0 7.35

6.2. Mediciones Previas a la Sustitución de Lámparas Incandescentes por LFC.

Con la finalidad de realizar comparaciones entre los niveles de distorsión armónica antes y

después de la sustitución masiva de lámparas incandescentes por LFC se realizó una búsqueda de

mediciones realizadas en momentos previos a la aplicación del plan de sustitución de lámparas a

bancos de transformación con características similares a los de la muestra seleccionada: carga

mayormente residencial según los clientes conectados y la forma de la curva de demanda, iguales

63
capacidades en kVA instalados y factores de uso similares a los obtenidos para los puntos

seleccionados. Fueron seleccionadas cuatro mediciones a bancos de transformación previas a la

sustitución de lámparas, y se realizó la misma evaluación de la calidad del producto técnico, así

como de la distorsión total de demanda realizada en el capítulo 5, se puede observar un resumen

de esta evaluación en la tabla XIX.

Tabla XIX. Análisis de corrientes, evaluación del producto técnico, y distorsión total de
demanda. Mediciones previas a la sustitución de lámparas para puntos de acople común
similares a los puntos seleccionados.
Mediciones Flickers Mediciones
Cap FU Rbal IN/IL máx FEDT
Caso Conexión THDv > Límites Pst > 1 TDD > Límite
(kVA) (%) (%) (%) (%)
(%) (%) (%)
11 300 D-E 39.87 26.03 34.15 0 0 0 19.38
12 300 D-E 45.63 18.44 21.38 0 0 15.97 12.5
13 150 E-E 77.5 3.42 29.73 0 0 0 8.04
14 150 D-E 56.43 60.72 91.22 0 0 0 5.52

Estas mediciones presentan los mismos problemas en cuanto a corrientes presentados para las

mediciones a los puntos de acople común seleccionados en el capitulo 5. Tres de los cuatro casos

presentan un desbalance de fases por encima del 10% recomendado, estos desbalances causan

sobrecargas de los conductores del neutro, en todos los casos el neutro se encuentra con cargas

mayores al 10% de la carga de las fases, aún en el caso 13 en el cual la carga sí se encuentra

balanceada, en este caso la sobrecarga del neutro puede deberse a la circulación de corrientes

armónicas.

En cuanto a la onda de tensión, ninguna de las mediciones de THDv sobrepasa los límites

recomendados, solo el caso 12 presenta problemas de fluctuaciones rápidas de tensión y el

indicador FEDT es cero en todos los casos, es decir, no hay variaciones grandes de tensión.

En cuanto a la distorsión total de demanda existen, al igual que en las mediciones nuevas, valores

por encima de los límites recomendados, en todos los casos se superan los límites (entre un 5,5%

y un 19,38% del total de las mediciones para cada caso).

64
6.3. Influencia del Uso de LFC sobre la Onda de Tensión en los Puntos de Acople Común.

Como pudo observarse en las secciones 6.1 y 6.2, los valores de distorsión total armónica de

tensión (THDv) nunca sobrepasan los valores recomendados por la Norma Nacional de Calidad

del Servicio de Distribución de Electricidad ni la norma americana IEEE 519 (8% y 5%

respectivamente), tanto en los casos de los puntos de medición seleccionados como en los casos

de mediciones previas a los cambios los valores se encuentran muy por debajo de los límites. En

la tabla XX se pueden observar los valores máximos en cada caso y las horas en que estos

ocurren.

Tabla XX. Valores de THDv máximos para cada caso estudiado y horas de ocurrencia.
Caso THDv máx Hora de ocurrencia
1 2.29 22:10:00
2 2.56 22:40:00
3 2.74 22:40:00
Puntos de acople 4 2.58 22:50:00
común 5 3.41 22:50:00
seleccionados 6 2.74 22:40:00
(Nuevos) 7 3.15 22:30:00
8 2.65 22:50:00
9 3.67 22:50:00
10 3.81 22:30:00
11 1.23 14:40:00
Puntos de acople
12 3.85 22:20:00
común de
13 3.1 22:00:00
mediciones previas
14 3.23 23:00:00

En la mayoría de los casos tanto de las mediciones nuevas como de las mediciones antiguas los

valores máximos de THDv ocurren durante el horario nocturno, el comportamiento de este

parámetro no se ve afectado por el uso de lámparas ahorradoras. Se pudo observar también que la

curva de THDv no guarda una relación directa con la curva de demanda ni con la curva de THDi

(ver figura 11), en puntos de medición diferentes ubicados en el mismo circuito la curva de

THDv posee el mismo comportamiento, por lo tanto es el resultado de las condiciones e

interacción de los diferentes elementos de todo el circuito (ver figura 12).

65
Corriente (A) THDv (%)
THDi (%)

1000

1200

9
200

400

600

800
10

12

14

16

18
12:00:00 a.m.

0
12:00:00 a.m. 12:00:00 a.m.
12:40:00 a.m.
12:40:00 a.m. 12:40:00 a.m.
Figura 11. Relación entre THDi, THDv y corrientes por fase para el caso 7.

01:20:00 a.m.
01:20:00 a.m. 01:20:00 a.m.
02:00:00 a.m.
02:00:00 a.m. 02:00:00 a.m.
02:40:00 a.m.
02:40:00 a.m. 02:40:00 a.m.
03:20:00 a.m.
03:20:00 a.m. 03:20:00 a.m.
04:00:00 a.m.
04:00:00 a.m. 04:00:00 a.m.
04:40:00 a.m.
04:40:00 a.m. 04:40:00 a.m.

c. Distorsión Armónica Total de Corriente por fase. Caso 7


05:20:00 a.m.

a. Distorsión Armónica Total de Tensión por fase. Caso 7


05:20:00 a.m. 05:20:00 a.m.
06:00:00 a.m.
06:00:00 a.m. 06:00:00 a.m.
06:40:00 a.m.
06:40:00 a.m. 06:40:00 a.m.
07:20:00 a.m.
07:20:00 a.m. 07:20:00 a.m.
08:00:00 a.m.
08:00:00 a.m. 08:00:00 a.m.
08:40:00 a.m.

b. Corriente por fase. Caso 7


08:40:00 a.m. 08:40:00 a.m.
09:20:00 a.m.
09:20:00 a.m. 09:20:00 a.m.
10:00:00 a.m.
10:00:00 a.m. 10:00:00 a.m.
10:40:00 a.m.
10:40:00 a.m.
10:40:00 a.m.
11:20:00 a.m. 11:20:00 a.m.
11:20:00 a.m.

Hora
66

Hora

Hora

12:00:00 p.m. 12:00:00 p.m.


12:00:00 p.m.
12:40:00 p.m. 12:40:00 p.m.
12:40:00 p.m.
01:20:00 p.m. 01:20:00 p.m.
01:20:00 p.m.
02:00:00 p.m. 02:00:00 p.m.
02:00:00 p.m.
02:40:00 p.m. 02:40:00 p.m.
02:40:00 p.m.
03:20:00 p.m. 03:20:00 p.m.
03:20:00 p.m.
04:00:00 p.m. 04:00:00 p.m. 04:00:00 p.m.

04:40:00 p.m. 04:40:00 p.m. 04:40:00 p.m.

05:20:00 p.m. 05:20:00 p.m. 05:20:00 p.m.

06:00:00 p.m. 06:00:00 p.m. 06:00:00 p.m.

06:40:00 p.m. 06:40:00 p.m. 06:40:00 p.m.

07:20:00 p.m. 07:20:00 p.m. 07:20:00 p.m.

08:00:00 p.m. 08:00:00 p.m. 08:00:00 p.m.

08:40:00 p.m. 08:40:00 p.m. 08:40:00 p.m.

09:20:00 p.m. 09:20:00 p.m. 09:20:00 p.m.

10:00:00 p.m. 10:00:00 p.m. 10:00:00 p.m.


10:40:00 p.m.

LÍMITE IEEE
LÍMITE CSE
THDv L3
THDv L2
THDv L1
10:40:00 p.m. 10:40:00 p.m.
11:20:00 p.m.
THDi L3
THDi L2
THDi L1

11:20:00 p.m. 11:20:00 p.m.


I
I
I
I
N
L3
L2
L1
las lámparas fluorescentes compactas.

las mediciones nuevas como en las mediciones antiguas y no puede atribuirse a la instalación de

pero, como se dijo anteriormente y se pudo observar en la tabla XX, este aumento existe tanto en

Para todos los casos existe un ligero aumento de los niveles de THDv en el horario nocturno,
THDv (%)

Figura 12. Comportamiento similar de la curva de la distorsión armónica total de tensión


THDv (%)

9
0

9
12:00:00 a.m.
12:00:00 a.m.
12:40:00 a.m.
12:40:00 a.m.
01:20:00 a.m.
01:20:00 a.m.
02:00:00 a.m.
02:00:00 a.m.
02:40:00 a.m.
02:40:00 a.m.
03:20:00 a.m.
03:20:00 a.m.

(THDv) para puntos de acople ubicados en el mismo circuito.


04:00:00 a.m.

04:00:00 a.m. 04:40:00 a.m.

04:40:00 a.m. 05:20:00 a.m.

a. Distorsión Armónica Total de Tensión por fase. Caso 7


b. Distorsión Armónica Total de Tensión por fase. Caso 2
05:20:00 a.m. 06:00:00 a.m.

06:00:00 a.m. 06:40:00 a.m.

06:40:00 a.m. 07:20:00 a.m.

07:20:00 a.m. 08:00:00 a.m.

08:40:00 a.m.
08:00:00 a.m.
09:20:00 a.m.
08:40:00 a.m.
10:00:00 a.m.
09:20:00 a.m.
10:40:00 a.m.
10:00:00 a.m.
11:20:00 a.m.
10:40:00 a.m.

Hora
67

12:00:00 p.m.
Hora

12:40:00 p.m.
12:40:00 p.m.
01:20:00 p.m.
01:20:00 p.m.
02:00:00 p.m.
02:00:00 p.m.
02:40:00 p.m.
02:40:00 p.m.
03:20:00 p.m. 03:20:00 p.m.
04:00:00 p.m. 04:00:00 p.m.

04:40:00 p.m. 04:40:00 p.m.

05:20:00 p.m. 05:20:00 p.m.

06:00:00 p.m. 06:00:00 p.m.

06:40:00 p.m. 06:40:00 p.m.

07:20:00 p.m. 07:20:00 p.m.

08:00:00 p.m.
08:00:00 p.m.
08:40:00 p.m.
08:40:00 p.m.
09:20:00 p.m.
09:20:00 p.m.
10:00:00 p.m.
10:00:00 p.m.

LÍMITE IEEE
LÍMITE CSE
THDv L3
THDv L2
THDv L1
10:40:00 p.m.
LÍMITE IEEE
LÍMITE CSE
THDv L3
THDv L2
THDv L1

10:40:00 p.m.
11:20:00 p.m.
11:20:00 p.m.
6.4. Influencia del uso de LFC sobre la onda de la corriente en los puntos de acople común.

Para determinar si la instalación masiva de LFC influye significativamente sobre el contenido de

armónicos de la corriente se calculó un promedio de las tasas de distorsión armónica total de

corriente (THDi) para dos horas del horario diurno (de 3p.m. a 5p.m.) y para dos horas del

horario nocturno (de 7p.m. a 9p.m.) asumiendo que entre estos horarios la diferencia en la

demanda estará dada principalmente por la iluminación residencial.

La tabla XXI muestra estos valores promedio para cada uno de los casos, así como los valores de

THDi máximo y sus horas de ocurrencia, los valores de demandas máximas en kW con sus horas

de ocurrencia y THDi promedio en ese momento y el porcentaje de la carga que representa la

iluminación en caso de que todas las lámparas estén encendidas al momento del pico de demanda

máxima, esto se calculó basándose en las cantidades aproximadas de lámparas instaladas por

cada banco de transformación presentadas en la tabla XIII y el valor de 14.9 W como potencia

promedio de cada lámpara instalada.

Tabla XXI. Datos obtenidos para el análisis de la distorsión de la onda de corriente.


Demanda THD prom para
THDi prom de THDi prom de Diferencia THDi máx Hora de Hora de Lámparas
Caso Máxima Dem Máxima
3 a 5 p.m. (%) 7 a 9 p.m. (%) (%) (%) ocurrencia ocurrencia instaladas
(W) (%)
9 8.38 8.61 2.67 13.56 18:10:00 79467 21:20:00 8.07 277
10 8.77 8.44 -3.91 13.45 22:30:00 83956 21:50:00 9.20 501
8 8.00 8.85 9.60 12.91 21:40:00 87386 20:00:00 8.35 647
Puntos de acople 4 11.44 11.96 4.35 16.1 17:20:00 129767 22:10:00 12.62 825
común 1 9.88 11.21 11.86 12.63 17:50:00 189357 21:10:00 9.41 856
seleccionados 6 12.74 11.63 -9.54 15.33 17:40:00 147997 19:20:00 10.68 894
(Nuevos) 7 11.82 11.14 -6.10 16.29 14:40:00 182007 20:50:00 11.50 910
2 12.01 11.69 -2.74 15.74 14:30:00 136823 22:05:00 12.17 940
3 9.99 11.40 12.37 16.54 23:00:00 135177 20:20:00 12.10 1172
5 8.89 8.04 -10.57 12.45 17:30:00 170382 20:40:00 7.80 1195
Puntos de acople 11 9.85 9.82 -0.31 13.98 23:40:00 187064 20:40:00 9.99 -
común de 12 12.21 9 -35.67 16.05 13:30:00 126081 19:00:00 8.18 -
mediciones 13 9.53 8 -19.13 11.93 22:30:00 106107 19:30:00 7.06 -
PREVIAS 14 8.04 7.16 -12.29 15.69 20:40:00 85485 19:50:00 6.69 -

68
El 50% de los puntos de acople común nuevos presentó aumentos en los valores de THDi para el

horario nocturno con respecto al horario diurno, mientras que el 100% de los puntos de acople

común de las mediciones previas a los cambios presenta disminuciones del THDi para el horario

nocturno, esto podría explicarse como el efecto de sustituir cargas de comportamiento totalmente

lineal y de altos consumos, como son las lámparas incandescentes, por cargas de comportamiento

no lineal y de bajo consumo de potencia. Sin embargo al observar las horas de ocurrencia de los

valores máximos de THDi se puede notar que dichos valores en la mayoría de los casos no

ocurren en horarios en los cuales podrían atribuirse al uso de lámparas ahorradoras.

Se debe recordar que la carga residencial actual se encuentra altamente poblada de artefactos

electrónicos cuyo comportamiento alineal contribuye significativamente a la contaminación de la

onda de corriente (ver Apéndice 2). Cuando interactúan todas estas cargas con otras cargas de

comportamiento lineal y potencias nominales iguales o superiores se produce un efecto de

atenuación de los armónicos; el efecto de cargas como computadores personales, equipos de

video, impresoras y televisores era anteriormente atenuado por el uso de lámparas

incandescentes, por lo cual se observan disminuciones de los niveles de THDi en el horario

nocturno. Con la introducción de las LFC este efecto se sigue presentando pero en menor

proporción, sin embargo los niveles de THDi alcanzados, en los casos en los cuales existe

aumento en el horario nocturno, no difieren en gran medida a los valores promedio de cada caso.

Por otro lado aunque cada uno de los artefactos por separado posee niveles de THDi altos, al

sumarse estos efectos en el punto de acople común se observa una gran disminución debida a los

aumentos de las corrientes, ya que en este caso se trata de la suma de todas las corrientes que

llegan al banco de transformación y no sólo la del artefacto.

Por tanto, observando las horas de ocurrencia de los niveles máximos de THDi que se

presentaron para los puntos de acople común nuevos, se puede decir que son el resultado de la
69
conexión de diversas cargas de comportamiento alineal diferentes a las LFC, estos niveles de

THDi se ven atenuados en el horario de máxima demanda donde, a pesar de encontrarse en

funcionamiento las lámparas fluorescentes compactas, las tasas de distorsión total de corriente

presentan valores bastante inferiores a los valores máximos.

6.5. Influencia del Uso de LFC sobre el Factor de Potencia en los Puntos de Acople Común.

En cuanto a los valores del factor de potencia se calculó un promedio diario para cada caso y se

comparo este valor con el promedio del horario nocturno (7p.m. a 9p.m.) para determinar si hubo

algún cambio importante. Estos valores se pueden observar en la tabla XXII.

El uso de lámparas ahorradoras no causó efectos so sobre el factor de potencia, los valores siguen

siendo los típicos para cargas residenciales e incluso para todos los casos existe un aumento

durante el horario nocturno que es cuando las lámparas se encuentran en funcionamiento.

Tabla XXII. Factor de potencia en los puntos de acople común.


FP prom de
FP prom. Diferencia
Caso 7 a 9 p.m.
diario. (%) (%)
(%)
1 0.91 0.92 1.09
2 0.92 0.96 4.17
3 0.92 0.95 3.16
Puntos de 4 0.92 0.95 3.16
acople común 5 0.91 0.94 3.19
seleccionados 6 0.89 0.94 5.32
(Nuevos) 7 0.91 0.95 4.21
8 0.87 0.91 4.40
9 0.92 0.94 2.13
10 0.88 0.92 4.35
Puntos de 11 0.87 0.91 4.40
acople común 12 0.91 0.92 1.09
de mediciones 13 0.81 0.85 4.71
antiguas 14 0.92 0.95 3.16

70
6.6. Soluciones Propuestas a los Problemas Encontrados.

 El primer problema importante encontrado es el desbalance de las fases en el 80% de los

bancos de transformación a los cuales se les realizó mediciones, en este sentido debe

realizarse una inspección a los bancos de transformación de las redes de distribución de la

EDC para estudiar la posible redistribución de las cargas en cada una de las fases, de esta

manera se evitaría sobrecargas en los neutros.

 Ante la presencia de corrientes armónicas la solución más factible a corto plazo es la

desclasificación de los transformadores. Para esto debe calcularse el factor K de la carga

de cada banco de transformación obteniendo los componentes armónicos individuales de

cada caso, este factor K no pudo calcularse en este estudio porque el equipo disponible

para realizar las mediciones no registra estos valores. Sin embargo los factores de uso de

los bancos de transformación estudiados indican que los mismos se encuentran, en la

mayoría de los casos, con usos inferiores al 70% por lo tanto no habrá problemas con

estos transformadores a corto plazo aunque ante escenarios de crecimiento de la demanda

estos transformadores no pueden llegar a trabajar al máximo de sus capacidades ya que

los factores de distorsión total de demanda (TDD) se encuentran violando los límites

recomendados.

 A mediano y largo plazo debe estudiarse la posibilidad de utilizar filtros de armónicos

evaluando los costos que implican la adquisición e instalación de estos equipos en

comparación con los costos que implica las pérdidas técnicas como consecuencia de la

circulación de corrientes armónicas, así como el desgaste y disminución de la vida útil de

los transformadores; sin embargo el uso de filtros se hace realmente necesario cuando

existe contaminación armónica importantes en la onda de tensión o cuando se presentan


71
problemas de resonancia en las redes de distribución, estos problemas no se presentan en

los circuitos de los casos estudiados.

 En circuitos con predominante carga residencial en los cuales exista o vaya a instalarse

bancos de condensadores es importante realizar análisis de resonancia, estos análisis se

pueden realizar mediante simulaciones computarizadas para verificar la respuesta en

frecuencia del circuito.

72
CAPITULO 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 El reemplazo de lámparas incandescentes por LFC se traduce en una disminución

significativa de la demanda máxima residencial, a nivel de distribución de electricidad

estas disminuciones contribuyen a que los circuitos se encuentren más descargados, a su

vez se disminuyen los factores de uso de los bancos de transformación; de esta manera se

pueden posponer ciertas acciones como reemplazo de transformadores o de conductores

sobrecargados.

 Los cambios realizados por el Programa de Sustitución de Lámparas de la Misión

Revolución Energética tuvieron como consecuencia una disminución en la calidad de la

iluminación a nivel residencial, en promedio la disminución del flujo luminoso es de 570

lúmenes.

 Las pruebas a las lámparas realizadas en el laboratorio muestran niveles elevados de

distorsión armónica total de corriente, sin embargo los límites de componentes

individuales contemplados en las normas son respetados. Aunque los niveles de distorsión

sean elevados, la potencia de las lámparas es mínima en comparación con otras cargas

importantes que también introducen armónicos a la red y en comparación con cargas cuyo

comportamiento es lineal como las lámparas incandescentes a las cuales sustituyeron.

 En la campaña de medición realizada se pudo observar que el uso masivo de LFC no

influye de manera significativa en la calidad de la onda de tensión de la energía

suministrada por la Electricidad de Caracas, los niveles máximos de THDv establecidos

por la normativa nacional e internacional son respetados en todas las mediciones. Existe

un aumento en el horario nocturno del THDv pero este comportamiento también existía

en los casos de las mediciones antiguas.


73
 En las mediciones realizadas se puede observar que durante la noche los niveles de THDi

promedio en la mayoría de los casos son mayores, sin embargo los aumentos no son

significativos. Los valores máximos de THDi ocurren, en la mayoría de los casos, en

horarios en los cuales no se pueden atribuir al uso de LFC.

 Existen cargas residenciales como los computadores personales y equipos de audio y

video que consumen mayor potencia, introducen porcentajes de distorsión armónica

similares a los de las LFC y cuyo uso también se ha masificado, la conexión simultánea

de estas cargas produce un efecto de atenuación de los armónicos de cada carga por

separado, por lo tanto los niveles de THDi alcanzados en las mediciones no pueden ser

atribuidos únicamente al uso de LFC.

 En la mayoría de los casos el neutro se encuentra sobrecargado pero esta condición es

atribuible al desbalance de la carga. Ante condiciones de alta contaminación armónica es

importante que la carga se encuentre balanceada ya que de esta manera se asegura que la

corriente que circulará por el neutro sólo será la de secuencia 0. Por lo tanto se deben

realizar inspecciones a los bancos de transformación de la EDC para evaluar el posible

balanceo de la carga y evitar la sobrecarga de los conductores del neutro.

 Es importante que las empresas de distribución realicen periódicamente estudios de

armónicos a nivel de clientes residenciales debido a que gran parte de los artefactos

conectados por estos clientes poseen un comportamiento no lineal.

 Es importante que la EDC adquiera equipos modernos para la realización de las

mediciones, los equipos disponibles son obsoletos y no registran las componentes

armónicas individuales que son de gran importancia en los estudios de contaminación

armónica.

74
 Los factores de distorsión total de demanda (TDD) en todos los casos superan los límites

recomendados por la Norma IEEE 519 y por la Norma COVENIN de control de

armónicos, sin embargo no se observa un impacto sobre la onda de tensión. El impacto se

puede presentar en los conductores y en los transformadores.

 Ante la circulación de corrientes armónicas, si se desea proteger los bancos de

transformación y los conductores, la solución puede ser dirigida al derrateo de los

transformadores, en cuyo caso se necesita un equipo que registre los componentes

armónicos individuales para hallar el factor K de la carga. A la vez es importante que una

vez realizado el derrateo del transformador se coloque de alguna manera una nota cercana

a la placa del equipo que especifique cual es la capacidad máxima a la cual puede operar.

El balanceo de las fases es una solución que disminuye el riesgo de sobrecarga del neutro.

 La instalación masiva de LFC no trajo consigo, para los casos estudiados, ningún efecto

negativo sobre los factores de potencia.

 Se recomienda a la EDC la realización de una base de datos con las mediciones de calidad

del producto técnico y sus correspondientes reportes de medición, donde se puedan

realizar búsquedas rápidas por tipos de clientes, problemas presentados, tipos de

requerimientos, etc.

75
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] www.laedc.com.ve. Noviembre 2007

[2] Grupo de investigación, Desarrollo e Innovación en Sistemas Eléctricos y Electrónicos de

Potencia. “Calidad de servicio en un sistema eléctrico de potencia” Universidad de

Extremadura. España.

[3] Chacón Gómez, Julio. “Estudio de armónicos y factor de potencia en un grupo de grandes

clientes del Estado Nueva Esparta”. Informe de pasantía. Universidad Simón Bolívar. Marzo

2006.

[4] Alves, Roberto. Curso de Calidad del Servicio Eléctrico. Universidad Simón Bolívar.

Noviembre 2005.

[5] Cano, Eduardo y Ramírez, Samuel. Calidad del Servicio de Energía Eléctrica. Universidad

Nacional de Colombia. Primera Edición. 2003.

[6] Schneider Electric. Compensación de Energía Reactiva y Filtrado de Armónicos.

[7] Arias Blanco, Edward. “Estudio de armónicos en la red de distribución de Eleggua”.

Informe de pasantía. Universidad Simón Bolívar. Diciembre 2003.

[8] Padilla Chacín, Gabriel. “Estudio de armónicos en la red de baja tensión del Sistema del

Estado Nueva Esparta”. Informe de pasantía. Universidad Simón Bolívar. Marzo 2001.

[9] Matas, Guillermo. Neira, Ana. Revisión de los Indicadores de Calidad del Servicio Eléctrico.

Universidad Simón Bolívar. Julio 2005.

[10] Ereú, Miguel y Mantilla, José. Análisis e Interpretación de las Normas Internacionales

Para Armónicos en Sistemas Eléctricos de Potencia. C.A. La Electricidad de Caracas. 2000.

[11] Norma Venezolana Covenín CT11:07-001: Control de Armónicos en Sistemas Eléctricos.

76
[12] Ley Orgánica del Servicio Eléctrico, “Normas de Calidad del Servicio de Distribución de

Electricidad”. Ministerio de Energía y Minas. Caracas, Nº 199º y 144º.

[13] José García Álvarez. Así funcionan las lámparas incandescentes. Disponible en:

http://www.asifunciona.com/electrotecnia/af_incandesc/af_incandesc_1.htm. Noviembre

2007.

[14] José García Álvarez. Así funcionan las lámparas ahorradoras CFL. Disponible en:

http://www.asifunciona.com/electronica/af_cfl/af_cfl_2.html. Noviembre 2007.

[15] www.misionesbolivarianas.com. Noviembre 2007.

[16] Informe Nacional. Misión Revolución Energética. Ministerio de Energía y Petróleo de la

República Bolivariana de Venezuela. 2007.

[17] W. MackGrady, Surya Santoso. Understanding Power Systems Harmonics, IEEE Power

Enginereeng review. Noviembre 2001.

[18] IEEE Recommended Practices and Requirements for Harmonic Control in Electrical

Power Systems. IEEE Std 519-1992.

[19] Mario Brugnoni y Rosana Iribarne. Estudio de Impactos en Redes de Distribución y


Medio Ambiente Debidos al Uso Intensivo de Lámparas Fluorescentes Compactas. GEA
Grupo Energía y Ambiente. Universidad de Buenos Aires. 2006.
[20] Ereú, Miguel. Alumbrado Público. Criterios, Diseños y Recomendaciones. Caracas.

Primera Edición. 2004

[21] Schneider Electric. Manual y Catálogo del Electricista. 2002.

77
APÉNDICE 1

REPORTES DE MEDICIONES.

(Revisar Carpeta de Anexos del CD)

78
APÉNDICE 2. FORMAS DE ONDA Y DATOS ELÉCTRICOS DE DIFERENTES

ARTEFACTOS ELÉCTRICOS UTILIZADOS A NIVEL RESIDENCIAL.

Las siguientes formas de onda fueron tomadas de un estudio realizado en Argentina a diferentes

artefactos eléctricos de uso doméstico, el voltaje nominal de operación es de 220 V y la

frecuencia nominal es de 50 Hz.

Figura 1. Lámpara Fluorescente Compacta de 20 W

Figura 2. Lámpara Incandescente de 60W


79
Figura 3. Radio

Figura 4. TV de 20 pulgadas

80
Figura. 5. Computador Personal

Figura 6. Impresora en standby

Figura 7. VHS.

81

También podría gustarte