Está en la página 1de 14

Dº TRABAJO TEMA 53

SISTEMAS DE RECURSOS.
1. - PANORAMA DE CONJUNTO.

En el ámbito procesal laboral hay que distinguir entre:

 los recursos no devolutivos, que se plantean ante el órgano jurisdiccional que ha


dictado la resolución impugnada (reposición y súplica) y
 recursos devolutivos, cuyo conocimiento corresponde a un órgano jurisdiccional.
distinto y superior a aquél.

En el proceso laboral la instancia es UNICA: no existe apelación o segunda instancia ni, por
tanto, el recurso correspondiente.

Las decisiones de los Juzgados y Salas de lo Social de los TSJ y Audiencia Nacional sólo
son impugnables ante los órganos jurisdiccionales superiores de trabajo mediante recursos
EXTRAORDINARIOS que exigen supuestos y causas taxativamente determinados por la Ley y
que impiden la repetición del juicio.

Son recursos extraordinarios:

 el de CASACION (ante la Sala 4ª del Tribunal. Supremo) y


 el de SUPLICACION (ante las Salas de lo Social de los TSJ).

Estos 2 recursos no son sucesivos, sino alternativos: se plantea uno u otro en función del
órgano judicial que haya dictado la resolución o sentencia recurrida. Así:

 el de suplicación irá contra lo resuelto, en única instancia, por los Juzgados de lo


Social
 y el de casación contra lo dictado, en única instancia, por las Salas de lo Social
de los TSJ y de la Audiencia Nacional.

2. - EL RECURSO DE REPOSICION.

“Contra las providencias y autos que dicten los Jueces de lo Social (salvo en procesos de
conflictos colectivos e impugnación de convenios colectivos) podrá interponerse recurso de
reposición, sin perjuicio del cual se llevará a efecto la resolución impugnada” (184 LPL).

Se interpondrá (por escrito y citando la disposición infringida) tras el dictamen impugnado.

Entregada copia del escrito a la parte recurrida por si quiere impugnarlo, el Juez resolverá
por AUTO, que será irrecurrible salvo para el recurso de suplicación en los siguientes casos:

a) Los dictados en ejecución de sentencias (recurribles en suplicación) que resuelvan


puntos sustanciales no decididos en éstas o que contradigan lo ejecutoriado.

b) Los que declaren no haber lugar al requerimiento de inhibición.

c) Los que emita el Juez declarándose incompetente por razón de la materia.

1
3. - EL RECURSO DE SÚPLICA.

En realidad se trata del recurso de reposición contra órganos jurisdiccionales colegiados.

Contra las providencias que no sean de mera tramitación y los autos que dicten las Salas de
lo Social (salvo en procesos de conflictos colectivos e impugnación de convenios colectivos) son
recurribles en SUPLICA ante la misma Sala, sin perjuicio de lo cual se llevará a efecto la
resolución impugnada (Art. 185.1 y 3 LPL).

Contra el auto resolutorio del recurso de suplica no cabe recurso, salvo el de casación,
cuando se trate de:

a) Los dictados en ejecución de sentencias (recurribles en casación) que resuelvan puntos


sustanciales no decididos en éstas o que contradigan lo ejecutoriado.
b) Los que emita la Sala declarándose incompetente por razón de la materia.

4. - RECURSO DE SUPLICACION

4.1. - GENERALIDADES.

Es un recurso extraordinario que procede sólo por motivos tasados y frente a ciertos fallos.

Se interpone ante las Salas de lo Social de los TSJ, que se constituyen así en el órgano
decisor supremo respecto de la materia objeto de suplicación (salvo el excepcional recurso de
CASACION PARA LA UNIFICACION DE DOCTRINA, que pertenece a la Sala IV del TS).

4.2. - RESOLUCIONES IMPUGNABLES.

Procede contra las siguientes resoluciones de los Juzgados de lo Social de la circunscripción


del TSJ:

1) Sentencias cuya cuantía supere las 300.000 ptas/1803 euros y, al margen de la cuantía,
contra sentencias:

a) por despido y reclamaciones que afecten a un gran nº de trabajadores o beneficiarios


de la SS,
b) que reconozcan o denieguen el derecho a prestaciones de la SS, desempleo e
invalidez,
c) por reclamaciones sobre faltas esenciales de procedimiento,
d) sobre competencia del Juzgado por razón de la materia,
e) sobre conflictos colectivos, impugnación de convenios colectivos, Estatutos
sindicales, libertad sindical y demás derechos fundamentales.

2) Autos dictados en ejecución de sentencias que resuelvan puntos sustanciales no decididos


en ésta o que contradigan lo ejecutoriado.

3) Autos que declaren no haber lugar al requerimiento de inhibición.

4) Autos que emita el Juez declarándose incompetente por razón de la materia.

2
Dº TRABAJO TEMA 53

4.3. - DETERMINACIÓN DE LA CUANTÍA LITIGIOSA.

Si los demandantes fuesen varios, la cuantía litigiosa (para saber si procede o no el recurso)
la determinará la reclamación cuantitativa mayor. Si el actor formulase varias pretensiones con
distintas cantidades, se sumarán todas para establecer la cuantía.

4.4. - FUNDAMENTOS O MOTIVOS DEL RECURSO DE SUPLICACIÓN.

El recurso de Suplicación puede fundarse en los siguientes motivos:

 Reponer los autos al estado en que se encontraban en el momento de infringirse normas


o garantías del procedimiento que hayan producido indefensión.
 Revisar los hechos declarados probados, según pruebas documentales y periciales
practicadas.
 Examinar las infracciones de normas sustantivas o jurisprudenciales.

4.5. - ANUNCIO DEL RECURSO Y NOMBRAMIENTO DE LETRADO.

Las partes han de anunciar el propósito de entablar recurso de suplicación dentro de los 5
días siguientes a la notificación de la sentencia.

Pueden hacerlo:

 mediante la mera manifestación de la parte o de su abogado o representante al


recibir aquella notificación
 o por escrito
 o por comparecencia

Si el recurrente goza del beneficio de justicia gratuita, se le nombrará abogado de oficio por
el Juzgado.

4.6. - DEBER DE CONSIGNACIÓN.

En toda Suplicación (salvo si se es trabajador o causahabitante suyo o beneficiario del


régimen público de la SS) el recurrente habrá de consignar un depósito de 25.000 ptas, presentando
el resguardo del ingreso en el Juzgado.

Si la sentencia impugnada hubiese condenado al pago de cantidad, será indispensable


además del justificante del pago de la cantidad,, en la “Cuenta de Depósitos y Consignaciones”,
abierta a nombre del Juzgado en la oportuna entidad de crédito.

Si el pago corresponde a prestaciones de la SS, debe ingresar el importe en la Tesorería


General, presentando el resguardo en el Juzgado.

Están exentos de depósito y consignaciones el Estado, CCAA, Entidades Locales,


organismos autónomos dependientes de todos ellos y quienes tengan reconocido el beneficio de
justicia gratuita.

4.7. - PUESTA A DISPOSICIÓN DE LOS AUTOS O RECHAZOS DEL RECURSO.

Si la parte anunciara el recurso cumpliendo las formalidades pertinentes, el Juez lo tendrá


3
por anunciado y pondrá los autos a disposición del letrado del recurrente para que interponga el
recurso.

Si la resolución no fuera recurrible en suplicación o no se cumplieran todos los requisitos,


(no consignar o asegurar la cantidad objeto de condena o no anunciar el recurso en tiempo) el Juez
declarará, mediante auto, tener por no anunciado el recurso. Contra este auto podrá recurrirse en
queja ante la Sala.

Si el recurrente cometiera irregularidades con el depósito, el Juez concederá el tiempo


pertinente para que la parte subsane los defectos apreciados; en caso contrario, pondrá fin al trámite
mediante auto, quedando firme la sentencia.

4.8. - OBJECIONES DEL LETRADO DE OFICIO.

Si el letrado de oficio estima improcedente el recurso, lo expondrá por escrito en 3 días.


Dentro de los 2 días siguientes se nombrará un nuevo letrado, pero si este opinara como el anterior,
se comunicará a la parte para que designe a otro libremente, al que le serán entregados los autos. En
caso contrario, se pondrá fin al trámite del recurso.

Si el letrado de oficio que considera improcedente el recurso no devuelve los autos en 3 días,
quedará obligado interponerlo en el plazo establecido.

4.9. - FORMALIZACIÓN DEL RECURSO.

El escrito se presentará en el Juzgado que dictó la resolución impugnada (con copias para
todas las partes recurridas), expresando los motivos en que se ampare y las normas que se
consideren infringidas.

Deberá constar, asimismo, un domicilio en la sede de la Sala de lo Social del TSJ a efectos
de notificación.

4.10. - ELEVACIÓN DE LOS AUTOS A LA SALA DE LO SOCIAL DEL TRIBUNAL


SUPERIOR DE JUSTICIA.

Interpuesto el recurso en tiempo y forma, el Juez proveerá en el plazo de dos días dando
traslado del mismo a la parte recurrida durante 5 días.

Pasados éstos, háyanse o no presentado escritos de impugnación, se elevarán los autos a la


Sala de lo Social del TSJ, junto con el recurso y con aquellos escritos, en los 2 días siguientes.

4.11. - INADMISIÓN DEL RECURSO POR LA SALA DE LO SOCIAL DEL TRIBUNAL


SUPERIOR DE JUSTICIA.

Recibidos los autos, si la Sala apreciara defectos subsanables en el recurso, lo comunicará a


la parte para que subsane dichos defectos.

De no efectuarse, la Sala dictará auto declarando la inadmisión del recurso y la firmeza de la


resolución recurrida, con devolución del depósito constituido.

Instruido los autos, la Sala podrá no admitir el recurso, con audiencia del recurrente, por haber
desestimado dicha Sala otros recursos en casos sustancialmente iguales.

4
Dº TRABAJO TEMA 53

La audiencia al recurrente se ajustará a las siguientes reglas:

1) El Tribunal identificará los precedentes jurisdiccionales de igualdad que


constituyan una doctrina consolidada, los preceptos aplicables a esas situaciones
iguales y las razones que justifiquen el criterio seguido por la Sala,
notificándoselo al recurrente.
2) Tras la notificación, el recurrente evacuará sus alegaciones sobre el acuerdo de
la Sala.
La resolución de inadmisión del recurso se dictará motivadamente, se hayan evacuado o no
las alegaciones. El auto de inadmisión se comunicará a las partes y a la Fiscalía del TSJ.

La inadmisión del recurso determinará el pago de costas al recurrente y la devolución del


depósito.

4.12. - IMPOSIBILIDAD DE ACOMPAÑAR DOCUMENTOS NI HACER ALEGACIONES


DE HECHOS.

La Sala no admitirá a las partes documentos ni alegaciones que no resulten de los autos, pero
si el recurrente presentara algún escrito que contuviese elementos de juicio necesarios para evitar la
vulneración de un derecho fundamental, la Sala, oída la parte contraria, dispondrá lo que proceda
mediante auto motivado.

4.13. - ACUMULACIÓN DE RECURSOS.

La Sala, de oficio o a instancia de parte, podrá acordar, antes del señalamiento para la vista,
la acumulación de los recursos en trámite en los que exista identidad de objeto y de alguna de las
partes.

Previamente, la Sala oirá a las partes comparecientes en los recursos a acumular acerca de la
existencia o no de la identidad objetiva.

La acumulación se acordará por auto motivado.

4.14. - SENTENCIA.

De admitirse el recurso, la sala dictará sentencia en el plazo de 10 días, que se notificará a


las partes y a la fiscalia del TSJ. Firme que sea la sentencia, la sala devolverá los autos al Juzgado
de procedencia para su ejecución. (Art. 199 LPL).

La sentencia puede ser desestimatoria o estimatoria.

 Desestimación del recurso: queda confirmada la sentencia recurrida, perdiendo el


recurrente las consignaciones y depósitos efectuados, que se ingresarán en el Tesoro
Público; paga al Abogado de la parte contraria y las costas, salvo que goce del beneficio de
justicia gratuita.

 Estimación del recurso: la Sala dictará sentencia, comunicándoselo a las partes y a la


Fiscalía del TSJ. Una vez firme, los autos serán devueltos al Juzgado de origen para su
ejecución. La sentencia impugnada podrá se revocada total o parcialmente, con las
siguientes consecuencias:

5
1. Revocación por infracción de normas o garantías del procedimiento que
produjeran indefensión: la Sala mandará reponer los autos al estado en que
estaban cuando se cometió la infracción.
2. Cuando la Sala revoque totalmente la sentencia, y el recurrente haya
consignado en metálico la cantidad importe de la condena, el fallo dispondrá la
devolución de todas las consignaciones y del deposito y la cancelación de los
aseguramientos prestados una vez firme la sentencia
3. Si se condena a cantidad inferior a la fijada en instancia : se devuelven
parcialmente las consignaciones y la totalidad del depósito.

5. - EL RECURSO DE CASACION ORDINARIO.

5.1. - GENERALIDADES.

El recurso de casación laboral es un recurso extraordinario que se apoya en motivos


concretos y determinados por la Ley y que puede plantearse contra decisiones también concretas y
determinadas de las Salas de lo Social de los TSJ o de la AN.

Este recurso cuenta con normas de procedimiento rigurosas y se tramita ante la Sala IV o de
lo Social del TS.

Aparte de su función procesal, la casación va creando una doctrina jurisprudencial uniforme


con fuerza vinculante para los jueces inferiores; es decir, va creando "doctrina legal".

5.2. - RESOLUCIONES IMPUGNABLES.

Por su carácter extraordinario, sólo puede interponerse contra:

 Sentencias dictadas en única instancia por las Salas de lo Social de los TSJ y de la AN.
 Autos resolutorios del recurso de SUPLICA:
o en materia de ejecución de sentencias y
o de declaración de incompetencia por razón de la materia.

5.3. FUNDAMENTOS O MOTIVOS DEL RECURSO DE CASACIÓN.

Este recurso se fundará necesariamente en alguno de los siguientes motivos (Art.205 LPL):

1) Abuso, exceso o defecto en el ejercicio de la jurisdicción.


2) Incompetencia o inadecuación de procedimiento.
3) Quebrantamiento de las formas esenciales del juicio por infracción de las normas
reguladoras de la sentencia o de las que rigen los actos y garantías procesales,
siempre que, en este último caso, se haya producido indefensión para la parte.
4) Error en la apreciación de la prueba basado en documentos que obren en autos
que demuestren la equivocación del juzgador, sin resultar contradichos por otros
elementos probatorios.
5) Infracción de las normas del Ordenamiento jurídico o de la Jurisprudencia que
fueren aplicables para resolver las cuestiones objeto de debate.

6
Dº TRABAJO TEMA 53

5.4. - PREPARACIÓN DEL RECURSO Y NOMBRAMIENTO DE LETRADO.

El recurso se prepara tras la notificación de la sentencia (10 días), bastando para ello la mera
manifestación de las partes o de su Abogado o representante, o por comparecencia o por escrito
ante la Sala que dictó la resolución (Art. 206 LPL).

El nombramiento de letrado se hará ante la Sala de origen o ante la Sala de lo Social del TS
dentro del emplazamiento, bien por comparecencia o bien por escrito. Al preparar la casación se
puede pedir abogado de oficio, y si el recurrente goza del beneficio de justicia gratuita, se le
nombrará de oficio por la Sala Cuarta del Tribunal Supremo.

5.5. - DEBER DE CONSIGNACIÓN.

En toda casación el recurrente (salvo si es trabajador o beneficiario de la SS o si se trata del


Estado, CCAA, Entidades Locales, etc) se consignará un depósito de 50.000 ptas además de la
cantidad objeto de la condena si la sentencia es condenatoria de cantidad.

El Estado, las CCAA, las entidades locales, los OOAA y quienes tuviesen reconocidos el
beneficio de justicia gratuita, quedarán exentos de constituir depósitos y consignaciones.

5.6. - SUBSANACIÓN DE DEFECTOS, RECHAZO DEL RECURSO O REMISIÓN DE


LOS AUTOS Y EMPLAZAMIENTO DE LAS PARTES.

Si el recurrente incurriera en defectos subsanables, la Sala de origen la dará tiempo para que
los subsane. De no hacerlo, la Sala dictará auto poniendo fin al trámite del recurso, quedando firme
la sentencia impugnada.

Asimismo, si la resolución no fuera recurrible en casación o no se cumplieran todos los


requisitos (depósito, consignación, forma), la Sala, mediante auto, declarará tener por no preparado
el recurso.

Si la Sala estima cumplidos los requisitos para recurrir, emplazará a las partes para que
comparezcan personalmente o mediante Abogado o representante ante la Sala de lo Social del TS
en el plazo de 15 días hábiles, remitiéndose los autos dentro de los 5 días siguientes al del
emplazamiento.

5.7. - ENTREGA DE LOS AUTOS AL LETRADO.

Si el recurrente pidiera abogado de oficio al preparar la casación, con éste se entenderán las
diligencias; si no lo pidiera, deberá comparecer para ser tenido por parte ante la Sala Cuarta; de lo
contrario, ésta declarará desierto el recurso y devolverá las actuaciones a la Sala de origen (Art. 208
LPL).

Si la Sala aprecia defectos subsanables, dará un plazo a la parte para que lo arregle. De no
hacerlo, la Sala dictará auto inadmitiendo el recurso y dando firmeza a la resolución recurrida (Art.
209 LPL).

Recibidos los autos en la Sala Cuarta, ésta acordará la entrega al abogado para que formalice
el recurso en el plazo de 20 días.

7
5.6. - OBJECIONES DEL LETRADO DE OFICIO.

Si el letrado de oficio estima improcedente el recurso, se nombrará un nuevo letrado, pero si


este opinara como el anterior, se comunicará a la parte para que designe a otro libremente, al que le
serán entregados los autos.

En caso contrario, se pondrá fin al trámite del recurso.

5.7. - FORMALIZACIÓN DEL RECURSO.

El recurso de casación debe recoger los motivos en que se ampara, citando las normas o
jurisprudencia infringidas y razonando la pertinencia y fundamentación en relación con los motivos
que la Ley permite.

5.10. - INADMISIÓN DEL RECURSO.

Puede serlo por incumplimiento insubsanable de los requisitos, falta de contenido casacional
y por haberse ya desestimado otros recursos sustancialmente iguales (Art. 211 LPL).

Si se propone la inadmisión del recurso (por el Magistrado ponente o por la Sala), se dará
audiencia para oír al recurrente y se trasladarán los autos al Mº Fiscal para que informe sobre la
inadmisión.

Si la Sala estimara que se dan las causas para aquélla, dictará auto motivado declarando la
inadmisión del recurso y la firmeza de la resolución recurrida, imponiendo las costas al recurrente y
devolviéndole el depósito.

5.11. - TRAMITACIÓN DEL RECURSO.

Si se admite el recurso (total o parcialmente), se entregarán los autos a la parte recurrida y


personada para su impugnación. Seguidamente, el Mº Fiscal recibirá los autos para informar sobre
la procedencia o improcedencia de la casación pretendida.

Devueltos los autos y el informe por el Mº Fiscal, la Sala señalará día para la celebración de
la vista o, en su caso, para la votación y fallo.

5.12. - IMPOSIBILIDAD DE ACOMPAÑAR DOCUMENTOS NI HACER ALEGACIONES


DE HECHOS.

La Sala no admitirá a las partes documentos ni alegaciones que no resulten de los autos, pero
si el recurrente presentara algún escrito que contuviese elementos de juicio necesarios para evitar la
vulneración de un derecho fundamental, la Sala, oída la parte contraria, dispondrá lo que proceda
mediante auto motivado.

5.13. - ACUMULACIÓN DE RECURSOS.

La Sala, de oficio o a instancia de parte, podrá acordar, antes del señalamiento para la vista,
la acumulación de los recursos en trámite en los que exista identidad de objeto y de alguna de las
partes.

Previamente, la Sala oirá a las partes comparecientes en los recursos a acumular acerca de la

8
Dº TRABAJO TEMA 53

existencia o no de la identidad objetiva. La acumulación se acordará por auto motivado.

5.14. - SENTENCIA.

Si se estima el recurso, la Sala casará la resolución recurrida y resolverá conforme a


Derecho de la siguiente manera:

A) En caso de falta de jurisdicción, incompetencia o inadecuación del procedimiento :“se


anulará la sentencia y se dejará a salvo el derecho de ejercitar las pretensiones ante
quien corresponda o por el procedimiento adecuado” (Art. 213).
B) Quebrantamiento de las formas del juicio con indefensión para la parte : se repondrán las
actuaciones al estado y momento de la comisión de la falta o, en su caso, del señalamiento
del juicio.
C) Error en la apreciación de la prueba o infracción de norma o jurisprudencia : la Sala
resolverá lo que corresponda.

El recurrente recuperará o perderá depósito y consignaciones según se estime o no el


recurso. Las costas irán a la parte vencida (salvo que goce del beneficio de justicia gratuita) y los
honorarios del abogado de la parte contraria.

6. - EL RECURSO DE CASACION PARA LA UNIFICACION DE DOCTRINA.

6.1. - GENERALIDADES.

Consagrada la supremacía jurisdiccional del TS, la LPL le atribuye el conocimiento de este


recurso, que garantiza los principios constitucionales de igualdad en la aplicación de la Ley y de
seguridad jurídica, frente a las 21 Salas de lo Social de los TSJ de las 17 CCAA.

6.2. - RESOLUCIONES IMPUGNABLES.

Sentencias dictadas en suplicación por los S. de lo Social de los TSJ.

6.3. - LEGITIMACIÓN PARA INTERPONERLO.

El recurso podrá prepararlo cualquiera de las partes o el M. Fiscal en los 10 días siguientes a
la notificación de la sentencia impugnada.

6.4. - FUNDAMENTOS O MOTIVOS DEL RECURSO DE CASACIÓN PARA LA


UNIFICACIÓN DE DOCTRINA.

Este recurso tiene como objeto "la unificación de doctrina con ocasión de sentencias
dictadas en SUPLICACION por las Salas de lo Social de los TSJ que fueran contradictorias entre
sí, o con la de otra u otras Salas de lo social de los TSJ, o con sentencias del Tribunal Supremo,
respecto de los mismos litigantes u otros diferentes en idéntica situación, donde, en mérito a
hechos, fundamentos y pretensiones sustancialmente iguales, se hubiere llegado a planteamientos
distintos" (Art. 217 LPL).

6.5. - PREPARACIÓN DEL RECURSO Y NOMBRAMIENTO DE LETRADO.

El recurso se preparará mediante escrito dirigido a la Sala de lo Social del TSJ que dictó la
sentencia en suplicación; habrá de ir firmado por abogado y expresar el propósito de la parte de

9
formalizar el recurso, exponiendo la concurrencia de los requisitos exigidos.

El nombramiento de letrado se hará ante la Sala de origen o ante la Sala de lo Social del TS
dentro del emplazamiento, bien por comparecencia o bien por escrito. Al preparar la casación se
puede pedir abogado de oficio, y si el recurrente goza del beneficio de justicia gratuita, se le
nombrará de oficio por la Sala Cuarta del Tribunal Supremo.

6.6. - DEBER DE CONSIGNACIÓN.

Como en el recurso de casación ordinario, el recurrente (salvo si es trabajador o beneficiario


de la SS) habrá de consignar un depósito de 50.000 ptas, presentando el resguardo del ingreso en la
Secretaría de la Sala, además del justificante del pago de la cantidad, si fue condenado a ello, en la
“Cuenta de Depósitos y Consignaciones”, abierta a nombre de aquélla.

Si la sentencia en suplicación condenara al pago de prestaciones de la SS, el recurrente


deberá ingresar el importe en la Tesorería General de la SS, al objeto de abonarla a los beneficiarios
durante la sustanciación del recurso, presentando en la Sala de lo Social del TSJ el resguardo.

Están exentos de depósito y consignaciones el Estado, las CCAA, las Entidades Locales, los
organismos autónomos dependientes de todos ellos y quienes tengan reconocido el beneficio de
justicia gratuita.

6.7. - SUBSANACIÓN DE DEFECTOS, RECHAZO DEL RECURSO O REMISIÓN DE


LOS AUTOS Y EMPLAZAMIENTO DE LAS PARTES.

Como en el recurso de casación ordinario, si el recurrente incurriera en defectos


subsanables, la Sala de origen le dará tiempo para que los subsane. De no hacerlo, la Sala dictará
auto poniendo fin al trámite del recurso, quedando firme la sentencia impugnada.

Asimismo, si la resolución no fuera recurrible en casación o no se cumplieran todos los


requisitos (depósito, consignación, forma), la Sala, mediante auto, declarará tener por no preparado
el recurso.

Si la Sala estima cumplidos los requisitos para recurrir, emplazará a las partes para que
comparezcan personalmente o mediante Abogado o representante ante la Sala de lo Social del TS
en el plazo de 15 días hábiles, teniéndose entonces por parte a todos los efectos. Al emplazamiento
le sucede la remisión de autos.

6.8. - ENTREGA DE LOS AUTOS AL LETRADO.

Si el recurrente pidiera abogado de oficio al preparar la casación, con éste se entenderán las
diligencias; si no lo pidiera, deberá comparecer para ser tenido por parte ante la Sala Cuarta; de lo
contrario, ésta declarará desierto el recurso y devolverá las actuaciones a la Sala de origen (Art. 208
LPL).

Si la Sala aprecia defectos subsanables, dará un plazo a la parte para que lo arregle. De no
hacerlo, la Sala dictará auto inadmitiendo el recurso y dando firmeza a la resolución recurrida, con
devolución del depósito constituido y remisión de las actuaciones a la Sala de procedencia (Art. 209
LPL).

Recibidos los autos en la Sala Cuarta, ésta acordará la entrega al abogado de oficio para que

10
Dº TRABAJO TEMA 53

formalice el recurso en el plazo de 20 días. Si el abogado no es de oficio, ha de pedirlos


expresamente, aunque no es necesaria la entrega de aquellos para que formalice el recurso (Art.
221.2 y 230.1 LPL).

6.9. - OBJECIONES DEL LETRADO DE OFICIO.

Como en el recurso de suplicación y en el de casación ordinario, si el letrado de oficio


estima improcedente el recurso, se nombrará un nuevo letrado, pero si éste opinara como el anterior,
se comunicará a la parte para que designe a otro libremente, al que le serán entregados los autos. En
caso contrario, se pondrá fin al trámite del recurso.

6.10. - FORMALIZACIÓN DEL RECURSO.

La parte que preparara el recurso presentará el escrito para interponerlo ante la Sala de lo
Social del TS. De no hacerlo así, ésta pondrá fin al trámite del recurso.

Dicho escrito debe contener una relación precisa y circunstanciada de la contradicción


alegada, aportando las sentencias contrarias y la infracción legal cometida en la sentencia
impugnada, así como el quebranto producido en la unificación de la interpretación del derecho y de
la jurisprudencia.

La jurisprudencia exige que las sentencias que se invocan como contradictorias se refieran a
litigantes en idéntica situación y respecto de hechos, fundamentos y pretensiones sustancialmente
iguales. La contradicción ha de producirse entre las partes dispositivas o fallos de las sentencias y
no en sus fundamentos jurídicos.

6.11. - INADMISIÓN DEL RECURSO.

El recurso de casación para la unificación de doctrina puede ser rechazado por:

 incumplimiento manifiesto e insubsanable por la parte de los requisitos procesales para


recurrir;
 carencia de contenido casacional de la pretensión.

El Magistrado ponente dará cuenta de la causa de inadmisión a la Sala y ésta oirá al


recurrente sobre la inadmisión, dando traslado posterior al Mº Fiscal para que informe sobre ella.

Si la Sala estima que existe alguna causa de inadmisión, declarará la inadmisión y la firmeza
de la resolución recurrida, imponiendo al recurrente el pago de costas y, en su caso, la pérdida del
depósito constituido, dándose a las consignaciones el destino que corresponda según la sentencia de
suplicación.

6.12. - TRAMITACIÓN DEL RECURSO.

Según la LPL (Art. 224 y 225):

a) La Sala trasladará el escrito de interposición a la parte personada para que formalice su


impugnación.
b) Si el Fiscal no fuera el recurrente, recibirá los autos para informar de la procedencia o
improcedencia de la casación pretendida.
c) Recibidos los autos y el informe del Mº Fiscal, la Sala convocará para votación y fallo.
11
d) Si la trascendencia o complejidad del asunto lo aconseja, el Presidente o la mayoría de
la Sala podrá acordar que ésta se constituya con 5 magistrados.

6.13. - IMPOSIBILIDAD DE ACOMPAÑAR DOCUMENTOS NI HACER ALEGACIONES


DE HECHOS.

Como en la suplicación y en la casación ordinaria, la Sala no admitirá a las partes


documentos ni alegaciones que no resulten de los autos, pero si el recurrente presentara algún
escrito que contuviese elementos de juicio necesarios para evitar la vulneración de un derecho
fundamental, la Sala, oída la parte contraria, dispondrá lo que proceda mediante auto motivado.

6.14. - ACUMULACIÓN DE RECURSOS.

La Sala, de oficio o a instancia de parte, podrá acordar, antes del señalamiento para la vista,
la acumulación de los recursos en trámite en los que exista identidad de objeto y de alguna de las
partes. Previamente, la Sala oirá a las partes comparecientes en los recursos a acumular acerca de la
existencia o no de la identidad objetiva. La acumulación se acordará por auto motivado.

6.15. - SENTENCIA.

Si el TS estima que la sentencia recurrida quebranta la UNIDAD DE DOCTRINA, "casará


y anulará la sentencia y resolverá el debate planteado en suplicación con pronunciamientos
ajustados a dicha unidad de doctrina, alcanzando a las situaciones jurídicas particulares creadas
por la sentencia impugnada" (Art. 226.2 LPL).

La sentencia resolverá lo que proceda sobre consignaciones, costas, honorarios, multas, etc,
acordando la devolución del depósito.

Si el TS declara que la sentencia recurrida contiene la doctrina ajustada y desestima el


recurso, el fallo dispondrá la pérdida del depósito (que será ingresado en el Tesoro Público) y la
cancelación o mantenimiento de las consignaciones de acuerdo con sus pronunciamientos.

Las costas irán a la parte vencida (salvo que goce del beneficio de justicia gratuita) y los
honorarios del abogado de la parte contraria.

7. - EL RECURSO DE REVISION.

Este recurso permite en ciertos supuestos revisar las sentencias que ya han ganado firmeza y
que, por tanto, son en principio inamovibles. Se interpone ante la Sala Cuarta del TS, que lo
resolverá “contra cualquier sentencia firme dictada por los órganos de la jurisdicción social” (Art.
234 LPL).

No obstante, cuando la sentencia firme impugnada sea dictada por un Juzgado de una CCAA
cuyo Estatuto así lo tenga previsto, del recurso de revisión conocerá la Sala de lo Social del TSJ
(Art. 509 LEC).

Motivos para interponer el recurso de REVISION (Art. 510 LEC):

1) Recuperación de documentos retenidos por fuerza mayor o por la parte favorecida en la


sentencia.

12
Dº TRABAJO TEMA 53

2) Sentencia dictada en virtud de documentos falsos.

3) Sentencia dictada según declaración de testigos o peritos condenados por falso


testimonio a causa de tales declaraciones.

4) Sentencia ganada injustamente en virtud de cohecho, violencia, u otra maquinación


fraudulenta.

Se interpone en 3 meses desde la constancia del motivo y siempre en los 5 años siguientes a
la sentencia cuya revisión se pida.

Contra la sentencia que recaiga en el recurso de REVISION no se dará recurso alguno.

Si el Tribunal rescinde la sentencia firme impugnada, devolverá los autos al Tribunal de


origen para que las partes usen de su derecho según les convenga en el nuevo juicio, en el que
habrán de tomarse como base y no podrán discutirse las declaraciones hechas en la sentencia de
revisión (Art. 516 LEC).

8. - EL RECURSO DE QUEJA.

Podrá recurrirse en queja (Art. 193.2, 193.3, 207.2, 207.3 LPL):

A) Contra el auto motivado en el que el Juez o Sala declara tener por no anunciado el recurso
de suplicación o casación:
a. porque la resolución impugnada no es recurrible en suplicación o casación,
b. porque no se ha consignado o asegurado la cantidad objeto de la condena,
c. porque el recurso no se preparó en tiempo.

B) Contra el auto que pone fin al trámite del recurso de suplicación o casación : cuando el
recurrente no subsana los defectos apreciados o no aporta los documentos omitidos en el
plazo concedido por el Juez o Sala.

El recurso de queja debe interponerse ante el órgano que deba resolver el recurso no
tramitado. Su tramitación tiene carácter preferente, y contra el auto que resuelva el recurso de queja
no se dará recurso alguno.

Si se considerase bien denegada la tramitación del recurso, se pondrá en conocimiento del


Tribunal correspondiente para que conste en autos; si se estimase mal denegada, se ordenará a dicho
Tribunal que continúe con la tramitación.

9. - LA ACLARACIÓN DE LAS SENTENCIAS.

No existe referencia a la aclaración en la Ley Procesal Laboral. No obstante, los Jueces y


Tribunales pueden aclarar algún concepto oscuro, suplir cualquier omisión o rectificar cualquier
error material que contengan sus autos y sentencias, pero sin variarlos.

Estas aclaraciones o rectificaciones pueden hacerse de oficio o a instancia de parte o del Mº


Fiscal, siendo resueltas al día siguiente de la presentación del escrito donde se soliciten.

El TC afirma que el mal llamado “recurso de aclaración” constituye un cauce excepcional

13
que posibilita que los órganos judiciales aclaren conceptos oscuros o suplan las omisiones que
contengan sus sentencias y autos definitivos, pero sin que ello conlleve la rectificación de lo que se
deriva de los antecedentes de hecho, fundamentos jurídicos y sentido del fallo; es decir, no permite
modificar los elementos esenciales de la resolución judicial.

Así, este recurso excepcional debe atenerse siempre a los supuestos taxativamente previstos
en la LOPJ, limitándose a la función específica reparadora para la que se ha establecido (STC
112/1999).

14

También podría gustarte