Está en la página 1de 23

Observatorio Laboral Revista Venezolana

Vol. 1, Nº 1, Enero-Junio, 2008: 65 - 87


Universidad de Carabobo
ISSN: 1856-9099

Frida Kahlo: vida y trabajo


Lucía Chen
Universidad de Tamkang, Taiwán
Correo electrónico: lucychen@mail.tku.edu.tw

RESUMEN
El interés principal de esta investigación es analizar a Frida Kahlo desde su multifa-
cética vida. También, rendir un homenaje a quien fue expresión indómita de revelación
histórica revolucionaria, rebeldía y resistencia. Para tales efectos, se presenta en primer
lugar, algunos aspectos que conforman su personalidad y reflejan su filosofía de vida: a)
Su conciencia indígena y su ideología nacional, las cuales constituyen un rechazo a la
cultura de servidumbre del afrancesado estilo Porfirista; b) Su espíritu de valentía, ironía
y contradicción que es la pólvora que explota en sus pinturas. En segundo lugar, se exa-
minan algunas características de su producción artística: a) La explosión laboral en la que
su trabajo artístico se convierte, al ser estimulado por la fuerza moral de su sufrimiento b)
Su denuncia de la cuestión social a través del uso del realismo mágico, del simbolismo y
del surrealismo; c) Su exigencia de una posición política reactiva que pueda reivindicar y
transformar la realidad de la gente. Del análisis de los aspectos anteriores se puede concluir
que su trabajo, el cual primero fue autoterapia, válvula de alivio a su soledad, angustia,
dolor, desesperación, tristeza y pasión, se convirtió luego en la máxima representación de
una auténtica invención-laboral-pictórica que refleja el sufrimiento personal y el del pueblo
mexicano. Su manifestación artística que, en el mundo del trabajo y de las artes, logra
quizás la plenitud del triunfo, realización y desarrollo de carrera, la hacen hoy un icono. Su
imagen es la mejor tarjeta mexicana de presentación.
Palabras clave: Frida Kahlo, trabajo, vida cotidiana

Recibido: 01/04/2008 Aceptado: 24/05/2008

65
Observatorio Laboral Revista Venezolana
Vol. 1, Nº 1, Enero-Junio, 2008: 65 - 87
Universidad de Carabobo
ISSN: 1856-9099

Frida Kahlo: vida y trabajo


Lucía Chen
Universidad de Tamkang, Taiwán
Correo electrónico: lucychen@mail.tku.edu.tw

ABSTRACT
The focus of this research is to analyze Frida Kahlo from her multifaceted living expe-
riences. Also, to render tribute to whom has been indomable expression of revolutionary
historical revelation, defiance and resistance. For such purposes, in first place, some aspects
that build up her personality and reflect her philosophy of life are discussed: a) Her indi-
genous consciousness and national ideology which constitute a rejection to a servile cul-
ture of the most French like manners of a Porphrist style; b) Her courageous, ironic and
contradictory spirit as the “gunpowder” which explodes in her paintings. In second place,
some features of her artistic work are examined: a) the labor explosion, in which her art
work becomes when been stimulated by the moral force of her sufferance; b) her denounce
of unjust social affairs through the use of magic realism, symbolism and realism; c) Her
claims of a reactive political position, that can recover and transform people’s own reality.
From the analysis carried out, one can conclude that her paintings, which at first were a
kind of auto therapy, a relief valve for her loneliness, anguish, desperation, sadness and
passion, later became the best representation f an authentic artistic labor invention which
reflects both her own sufferance and that of the Mexican people. Her artistic manifestation
that, in the world of work and arts, achieves perhaps the plenitude of triumph, realization
and career development, makes of her a contemporary icon. Her image is nowadays the
best Mexican presentation card.
Key words: Frida Kahlo, work, daily life

Received: 01/04/2008 Accepted: 24/05/2008

66
Frida Kahlo: vida y trabajo
Lucía Chen

Introducción en medio de la patente rebelión contra


el convencionalismo y amarró su
Sin duda alguna, Frida Kahlo
vida a un México agitado, creando
(1907-1954) es una de las figuras más
peculiares a lo largo de la historia una leyenda fabulosa sobre sí misma.
mexicana. No sólo porque pertenece a Dicho de otra forma, ella nació con
una excepcional generación de artistas la revolución, la rebelión y la renova-
que legó pautas al arte pictórico mun- ción. Así afirmó:
dial, sino también por su irreverencia Nací con una revolución. Que lo
ante los valores de la ideología mas- sepan. Fue en ese fuego donde nací,
culina. Valiente, osada, rebelde, indo- llevada por el impulso de la revuelta
mable, ironista, antitradicionalista, hasta el momento de ver la luz. La luz
quemaba. Me abrazó por el resto de
contradictoria, resistente, creativa, mi vida. Adulta, yo era toda llama.
múltiple..., le gusta afrontar los tabúes, Soy de veras hija de una revolución,
y todas estas características personales de eso no hay duda, y de un viejo dios
se encuentran en su obra. La obra de del fuego al que adoraban mis antepa-
Frida Kahlo refleja la historia de su sados. (Altamirano, 2004: 15).
propia vida, revelando claves de sus
Sobre este mito del nacimiento
diferentes momentos y de la historia
con la revolución Carlos Fuentes
mexicana contemporánea, en parti-
comenta:
cular desde la Revolución hasta la
segunda mitad del siglo XX. Nacida con la Revolución, Frida
Kahlo, simultáneamente, refleja y
Fue una época de crisis e ines- trasciende el evento central de México
tabilidad política, más aún, de ser- en el siglo XX. Lo refleja en sus imá-
vidumbre a los convencionalismos genes de sufrimiento, destrucción,
culturales europeos. La conciencia sangre derramada, mutilación, pér-
indigenista y la ideología nacionalista dida, pero también en la imagen de
humor, alegría, broma, que tanto dis-
habían despertado al pueblo mexi-
tingue a su dolorosa vida. (Fuentes,
cano contra el afrancesado Porfirio 1995:10)
Díaz, contra la polarización social y
la injusticia. Para renacer como repú- Cuanto más dolor, más humor,
blica y acceder a una esencia espiri- Carlos Fuentes nos enseña el humo-
tual libérrima, la nación tuvo que bau- rismo mexicano en un equilibrio que
tizarse con la sangre derramada en los supera la frontera entre la destrucción
enfrentamientos revolucionarios. La y la reconstrucción, entre la agonía y
época hace el héroe y viceversa: ella, la alegría, entre la muerte y el rena-
que había nacido en 1907, posponía cimiento. Frida Kahlo interpretó bien
esa fecha para decir que había nacido esta naturaleza del humorismo mexi-

67
Observatorio Laboral Revista Venezolana
Enero-Junio, 2008 / Volumen 1, Nº 1 / Periodicidad semestral

cano: como su vida, sumamente trá- capítulo de su biografía (publicada ori-


gica y dramática, fue una especie de ginalmente en inglés en 1983).(Herrera,
columpio que oscilaba del frío al calor, 1998:87-93). Ambos son incompara-
del dolor al placer, del amor al odio, bles, cada uno conlleva su simbolismo.
del infierno al cielo, el humorismo fue
Aprovechando el centenario del
el único elemento de equilibrio.
natalicio de Frida Kahlo, quiero
Mucho se ha escrito sobre la bio- rendir, a través de este trabajo, un
grafía y la obra de Frida Kahlo, mucho homenaje a esta mujer extraordi-
se ha escrito sobre ella en diferentes naria. Entre la larga lista de aportes
términos: la Frida pintora, la Frida existentes siempre hay mucho que
talentosa, la Frida luchadora, la Frida descubrir, explorar e interpretar. Este
valiente, la Frida ciclona, la Frida trabajo se enfoca el simbolismo de la
sangrienta, la Frida cyborg, la Frida paleta para hacer una exploración del
del estilo “realista-mágico”, la Frida universo artístico de Frida Kahlo que
tehuana, la Frida Sadja, la Frida de está basado en los dolores, así como
mujer-excepción real, la Frida de Kafka, en el simbolismo del vestuario y del
la Frida de bomba envuelta en listones. valor propio del “yo” afuera y del
Por mucho tiempo fue únicamente la “ego” adentro de Frida Kahlo.
esposa del gran muralista Diego Rivera
(hoy, como se ha dicho, es más bien lo
contrario, y Diego Rivera es el esposo Del dolor al color
de Frida). No es dudoso que sin él, ella
Si el agua es la fuente de la vida
no sería lo que conocemos, más bien,
en el ámbito antropológico, propon-
como apunta Fuentes, fueron dos caras
gamos que el dolor es el manantial
de la misma moneda, dos cómicos dis-
de la vida de Frida Kahlo. ¿Qué es el
pares como Jeff y Mutt. (Fuentes, op.cit
dolor? ¿Es el dolor puramente uno de
). A partir del matrimonio se escriben
los sentimientos humanos?
los capítulos más intensos del libro de
la vida de Frida; sin embargo, entre el Dolor es que Hércules mate a su
amor y la traición, entre la pasión y la esposa y sus hijos tras perder la razón.
frustración, entre el éxito y la soledad, Dolor es que Edipo mate a su padre,
supera el papel de esposa de Diego suba al trono y se case con su propia
Rivera para igualarse con él en la página madre. Dolor es que Jesucristo sufra la
histórica. Son dos personajes, o sea, dos traición de Judas, la negación de Pedro
valores distintos, como la paloma y el y termine por morir por los hombres.
elefante, para retomar la caracterización Dolor es que la Virgen María llore por
de Hayden Herrera que da nombre a un la crucifixión de Jesús. Dolor es el

68
Frida Kahlo: vida y trabajo
Lucía Chen

que siente la madre de Guernica abra- A los seis años Frida Kahlo se
zando a su niño agonizante. Dolor es enfermó de poliomielitis, por ello
que el que lleva a Van Gogh a cortarse su pierna derecha adelgazó mucho
la oreja mientras sigue contemplando y el crecimiento del pie se deformó.
el girasol. Dolor es la vida melancó- Aunque hizo regularmente ejerci-
lica de César Vallejo, que va a morir cios de fisioterapia para fortalecer
afligidamente a París con aguacero. los músculos debilitados, la pierna y
el pie quedaron rezagados. Sufrió el
¿Cómo se mide el dolor? ¿Se mide dolor de ser una muchachita de apa-
con la gama musical, con tonalidades riencia fina con anormalidades de la
cromáticas o con la gradación tér- que se burlaban como “Frida la coja”
mica? El dolor no se mide ni se des- o “Frida pata de palo”. Pudo ocultar
cribe (no se dice, puntualiza Carlos las anormalidades bajo pantalones
Fuentes), pero el dolor se siente. El en la adolescencia y más tarde bajo
dolor es la sombra del Homo sapiens, largas faldas de tipo mexicano, pero
es callado y es persistente, cambia había más dolores que la esperaban.
forma y tamaño según la posición de
la luz. En torno a este acompañante En 1925, cuando tenía dieciocho
inseparable Carlos Fuentes recuerda años, un trolebús arremetió contra
las famosas palabras del triste Nie- el camión que viajaba de la prepa-
tzsche, que decide llamar “Perro” a ratoria a su casa. Fue un choque
su dolor, utilizando este significado y muy violento y entre las víctimas se
significante del Perro-Dolor para des- encontraba Frida. Bañada en sangre,
cribir el sufrimiento de Frida Kahlo: caían sobre ella polvos de oro, que
no se sabía de dónde venían pero que
Frida Kahlo tuvo un Perro llamado crearon una escena teatral. El rojo y
Dolor, más que un Dolor llamado
Perro. Es decir: describe directa-
el dorado, colores llamativos y chi-
mente su propio dolor, su dolor no la llones, hicieron de ella una Venus
vuelve muda, su grito es un aullido nacida de la sangre, pero sobre todo
articulado porque alcanza una forma una bailarina que interpretaba el cisne
visible y emocional. Frida Kahlo es agonizante de Chaikovski. Aunque en
una de las grandes voces para el dolor este caso el hechizo del golpe no des-
en un siglo que ha conocido, acaso no apareció y se convirtió en su destino,
más sufrimiento que otros tiempos,
del que no hubo rescate (Diego Rivera
pero sin duda una forma de dolor más
injustificada y por ello más cínica, nunca fue el príncipe que lo rompió,
vergonzosa y publicitada, progra- fue por el contrario el autor de ope-
mada e irracional, que cualquier otro raciones mágicas más fuertes, tanto
tiempo. (Fuentes, op.cit:12) benéficas como maléficas).

69
Observatorio Laboral Revista Venezolana
Enero-Junio, 2008 / Volumen 1, Nº 1 / Periodicidad semestral

El accidente la bautizó con la odio, (Becker,1998:274), mientras que


sangre y los polvos de oro, y desde el dorado deslumbra cuando adquiere
entonces desplegó el mito fridiano. gran intensidad. Todo lo sólido se
El rojo y el dorado eran tanto signi- desvanece en el aire, para usar la frase
ficados como significantes para ella, de Marx. A Frida Kahlo se le rompió
de manera que unos años después la columna vertebral, el cuello, costi-
pintó el autorretrato Con vestido rojo llas, pelvis, su pierna derecha sufrió
y dorado (1941). Según Kandinsky, el once fracturas, su hombro izquierdo
rojo es el color ilimitado y cálido como quedó para siempre dislocado, uno
se imagina, tiene el efecto interior de de sus pies irremediablemente lesio-
un color vivo, vital e inquieto, repre- nado, y lo peor fue que un pasamanos
senta una nota fuerte de gran potencia le penetró por la cadera saliendo por
y tenacidad, es símbolo de ardor la vagina. (Fuentes, op.cit:19) ¿Cómo
brioso, conlleva un signo de madurez podemos imaginarnos el dolor cor-
viril. (Kandinsky, 2003:78-79). Otros poral y el trauma psíquico que sufría
símbolos positivos del color rojo son Frida Kahlo? Aquella muchacha tra-
amor, hermosura, alegría, prospe- viesa, jovial y frágil habría muerto y
ridad, fecundidad, valentía, acción del cuerpo roto habría renacido una
y animación, etcétera. En el aspecto Frida luchadora, una Minerva. Sobre
positivo el color dorado simboliza la esta desgracia ella misma escribió:
eternidad y la sublimación, religiosa Lo único de bueno que tengo es que
y hermenéuticamente remite al Sol, ya voy empezando a acostumbrarme
de esencia divina y sagrada, emblema a sufrir. (Tibol, 2002:43)
apolíneo de mesura, equilibrio y fuerza
Con una herida tan grave la Frida
que combate contra el orbe nocturno
luchadora tuvo que pasar de la
que supone inmovilidad, dando vigor
camilla de la Cruz Roja a la cama de
al espacio divino de la naturaleza. El
casa, abrigo de su sueño, consuelo
dorado en la cosmología mexica es el
del cansancio y del dolor. El hombre
color de la nueva piel de la tierra al
tiene dos acompañantes durante toda
comienzo de la estación de las lluvias,
la vida, un par de zapatos y la cama, si
antes de que ésta reverdezca. (Cheva-
no usamos el primero reposamos en la
lier, 1991:87).
otra. Para la Frida vestida de corsé de
Al volver en sí del choque, lógi- yeso la cama fue el seno del renacer,
camente el rojo y el dorado no eran ese espacio rectangular era como la
símbolos positivos para ella. El rojo tierra de los mayas, que en cada uno
se asocia con el poder destructor del de los cuatros puntos cardinales tiene
fuego, el derramamiento de sangre y el una ceiba que soporta el universo.

70
Frida Kahlo: vida y trabajo
Lucía Chen

Ella se convirtió en la ceiba, unida a insinúa que Frida quería salir al aire
la cama durante su largo sufrimiento. libre. La cama o es seno o es sepulcro,
No solemos prestar la debida aten- la cama o es potro de tortura o es altar
ción al importante papel que la cama sagrado, la cama tomó presa a Frida
juega en nuestras vidas. Nacemos Kahlo encerrándola en la recámara,
en una cama y morimos en otra, y la convirtiéndola en un Ariel encarcelado
mitad de nuestra existencia transcurre en el tronco, un Prometeo encadenado
dentro de ella. La cama cobija nues- a una roca. La recámara era su nido,
tras enfermedades, es el nido de nues- cueva, más aún, universo.
tros sueños, el campo de batalla del
amor. Es nuestro espacio más íntimo, Quien entraba por primera vez a
la guarida primordial del animal que la recámara de Frida Kahlo, donde
llevamos dentro. Para Frida Kahlo, la su enfermedad la había obligado a
pintora mexicana, esposa del mura- pasar gran parte de su vida, tenía
lista Diego Rivera, la cama era todo una violenta impresión de tristeza.
esto y mucho más: refugio, potro Judas hechos con cartones, papeles y
de tortura, altar sagrado. (Montero, adornos de colores contrastados y bri-
2003:197). llantes para ser quemados con estré-
pito de cohetes en Sábados de Gloria,
La cama siguió siendo su apoyo, ornamentaban la cama en forma de
ya que después de recuperarse del baldaquino. El judas mayor, más
accidente, debido a su debilidad tenía parecido a un esqueleto burlesco, se
que acostarse a menudo y en la cama adhería a un espejo colocado a todo
pasaba la mayoría del tiempo. En su lo largo del techo del baldaquino.
Durante las horas del día, sin pausa,
pintura La cama (1940), conocida el espejo recibía la imagen adorme-
también como El sueño, una “ceiba cida o despierta de Frida. (Tibol,
maya” amarra a Frida a la cama, o sea op.cit: 121).
la tierra, y hay un esqueleto que repre-
senta la muerte, pero éste está arriba, ¿La cama debe estar en el dormi-
en dirección del cielo, no como la torio? En varias de sus obras la expone
muerte del inframundo maya, situada al aire libre. De acostarse en la cama,
abajo. Debido al deterioro de su salud, lo cual no es excepcional, pasó, en los
Sin esperanza (1945) constata el hecho últimos momentos de su vida, a ser
penoso de la debilidad de Frida: acos- transportada en ella para asistir a la
inauguración de una exposición suya.
tada lagrimeante, sale de su boca un
De este modo el deseo expuesto en
embudo que contiene un ganso, un
los cuadros terminó por realizarse en
puerco, una calavera de azúcar, peces
la vida real.
y otros alimentos, que aluden a los
golpes de su vida. El fondo de la pin- ¿Quién podría liberar el espíritu de
tura es en un paisaje pedregoso que Ariel? ¿Quién podría desencadenar

71
Observatorio Laboral Revista Venezolana
Enero-Junio, 2008 / Volumen 1, Nº 1 / Periodicidad semestral

a Prometeo? ¿Próspero o Zeus? Por Edén, y ella los empleaba libremente


mucho tiempo tenía que estar sola, para pintar su vida, su dolor, su ideo-
aunque no faltaron los amigos del logía y su identidad. Los colores, las
grupo de Los Cachuchas que vinieron líneas, las formas y los dibujos com-
a visitarla. El dolor fue no poder ponían el cantar de la vida. No obs-
moverse, aburrirse, el dolor fue que tante, del dolor al color, Frida Kahlo
ella misma se sintió inútil. no sólo anotaba los detalles biográ-
ficos sino que aplicó la imaginación
La paleta la salvó, el pincel la y la creatividad para construir sus
liberó. Ariel toca la trompeta anun- autorretratos. De acuerdo con Kan-
ciando la épica de una fidelidad dinsky, el color es una materia de
al dolor, Prometeo toca el tambor contrapunto, encierra infinitas posibi-
animando la marcha del cisma del lidades, crea el gran contrapunto pic-
cuerpo. Así empezó a pintar y renació tórico en unión con el dibujo; como
con los colores. Con un caballete en la música, guía este contrapunto
especial y un espejo sujeto al techo el principio de la necesidad interior.
de la cama, Frida Kahlo podía por lo (Kandinsky, op.cit:65).
menos verse y así comenzó la trayec-
toria de explorar un “yo”. Frida Kahlo era una pintora autodi-
dacta y de escasa producción, apenas
¡El espejo! Verdugo de mis días, de doscientos cuadros en toda su vida,
mis noches. Imagen tan traumatizante y la mayoría son autorretratos; sin
como los propios traumatismos... embargo, manifiesta el principio de
Pero de pronto, allí, bajo ese espejo la necesidad interior de Kandinsky,
omnipresente, se hizo imperioso que según el pintor ruso nace de las
el deseo de dibujar. Tenía tiempo, tres características del artista como
no sólo para trazar líneas sino para creador, hijo de su época y servidor
infundirles un sentido, una forma, un del arte. (Kandinsky, op.cit. )
contenido. Comprender algo de ellas,
concebirlas, forjarlas, retorcerlas, Del dolor al color, Frida es creadora,
desligarlas, reunirlas, llenarlas... Al hija de su época y, por supuesto, ser-
modo clásico, para aprender utilicé un vidora del arte. Carlos Fuentes afirmó
modelo: yo misma. No fue fácil; por que los traumas políticos mexicanos
educan a mujeres como Frida Kahlo,
más que una misma sea el tema más
haciéndole recordar todo lo que los
evidente, también es el más difícil...
mexicanos habían olvidado, todo lo
(Altamirano, op.cit: 44)
que querían ser. (Fuentes, op.cit: 9).
La paleta de Frida Kahlo estaba El espejo de Frida no sólo reflejaba a
llena de colores, como si fuera el la propia Frida, poco a poco, cuando

72
Frida Kahlo: vida y trabajo
Lucía Chen

lo fue permitiendo su salud, empezó a Verde oscuro: Color de anuncios


reflejar a los que la rodeaban, y más malos y de buenos negocios.
allá a toda la república.
Azul marino: Distancia. La ternura
Del dolor al color, Frida Kahlo se también puede ser de este azul.
formó como una pintora talentosa, Magenta: ¿Sangre? Pues ¡quién
creativa, con un gran humor que sabe! (Khalo, 1995:15, 211).
interpreta de manera muy personal.
Contrastando con las interpretaciones La paleta de Frida Kahlo, con
de la teoría artística del pintor-músico colores simbólicos, se convirtió en
Kandinsky, ella usó los colores de unos “Campos Elíseos” poblados de
manera muy propia e intuitiva. Porque imágenes de soledad, tristeza, desin-
Frida Kahlo es Frida Kahlo, y cuando tegración de su cuerpo y el terrible
expuso en París Kandinsky fue a feli- sufrimiento que padeció, todos ten-
citarla por su talento. Así se lee en su dientes a la búsqueda de un mundo
Diario: pacífico y sin dolor.
Verde: Luz tibia y buena.
Solferino: Azteca. Tlapali (palabra Del pantalón al vestuario tehuano
azteca que significa “color” usado en La resonante frase “una bomba
pintura y en dibujo). Vieja sangre de envuelta de listones” de André Breton
tuna. El más vivo y antiguo. sobre el arte de Frida Kahlo debe de
Café: Color de mole, de hoja que provenir de la imagen de su suntuoso
se va. Tierra. vestuario tehuano. Carlos Fuentes lo
relaciona con la idea de Lautréamont
Amarillo: Locura, enfermedad, del arte como resultado del accidental
miedo. Parte del sol y de la alegría. encuentro entre una máquina de coser
Azul cobalto: Electricidad y y una sombrilla encima de una mesa
pureza. Amor. de disecciones. (Fuentes, op. cit:14).
Según Salber (2006:130), “lo anta-
Negro: Nada es negro, realmente gónico, lo discrepante, queda entre-
nada. verado, unido”. En el mismo sentido,
Verde hoja: Hojas, tristeza, ciencia. lo más extraño resulta en moda. La
moda está inserta en la cultura de
Alemania entera es de este color.
masas. Según Barthes (2003:250), si
Amarillo verdoso: Más locura y en la lengua existen errores, la moda
misterio. Todos los fantasmas usan representa algo de arbitrariedad bajo
trajes de este color... la retórica de la regla y de la verdad

73
Observatorio Laboral Revista Venezolana
Enero-Junio, 2008 / Volumen 1, Nº 1 / Periodicidad semestral

y esta arbitrariedad de la moda debe tótem que representa al ser humano,


ser razonada y naturalizada. La moda más aún, a la sociedad. Por ello, la
puede ser una “elección de lo nece- vestimenta implica un grupo de sím-
sario”, término de Pierre Bourdieu. bolos y arquetipos con ricos signifi-
cados y significantes. En su expresión
Para ocultar sus anormalidades
del tiempo (época) y espacio (región),
Frida vestía traje de hombre, asu-
manifiesta la psicología, la afición y
miendo un perfil masculino para
la selección de los valores estéticos.
compensar su debilidad. Al incor- La vestimenta, con su significado
porarse al grupo Los Cachuchas se inmediato y obvio, también con-
transformó en una jovencita vestida lleva un espíritu cultural que a veces
de mezclilla y gorra de proletario, se convierte en un espíritu nacional,
sarcástica de los personajes estirados, debido al desarrollo histórico y a los
como Antonio Caso o Diego Rivera. rasgos geográficos. Como dice Bar-
Con su comportamiento absoluta- thes (2003:249-250) en su Sistema de
mente masculino, resultaba una figura la Moda:
muy antitradicional para esa primera
mitad del siglo XX. En el sistema de la Moda, en cambio,
el signo es (relativamente) arbitrario:
Sin embargo, la Frida en traje de es elaborado anualmente, no por la
hombre transmitía algo femenino, masa de sus usuarios (que sería el
que podemos encontrar a través de las equivalente de la “masa hablante”
que hace la lengua), sino por una
fotografías con su familia. También instancia reducida que es el fashion-
mostraba su parte femenina. Cuando group, o incluso quizá, en el caso
estudiaba en la preparatoria, vestía de la Moda escrita, la redacción de
blusas blancas de cuello de marinero la revista; indudablemente, el signo
y grandes corbatas, falda azul marino de Moda, como todo signo produ-
plisada y un sombrero de paja que cido en el seno de la cultura llamada
de masas, está situado, si así puede
adornaba con moños, pareciendo
decirse, en el punto de encuentro
una pequeña intelectual alemana, entre una concepción singular (u oli-
haciendo honor al origen de su padre. gárquica) y una imagen colectiva, es
En ese momento el lado autóctono a la vez impuesto y solicitado.
materno todavía no germinaba.
Cuando Frida fue por primera vez
La vestimenta excede en mucho al encuentro de Diego en su andamio,
la función básica de proteger el llevaba él un peinado chino y un ves-
cuerpo humano, dependiendo de las tido con escote propio de la moda
diferentes materias empleadas y los de los veinte, mostrando su lado
colores usados, se convierte en un femenino y su juventud. (Herrera,

74
Frida Kahlo: vida y trabajo
Lucía Chen

op.cit:88). Después de incorporar identidad nacional y presentó un sello


al grupo intelectual mexicano más de mexicanismo. Se hizo la más mexi-
bohemio de los años treinta, Frida cana de los mexicanos. Pero, ¿cómo la
Kahlo empezó a usar los vestuarios veían en aquella época los mexicanos?
tehuanos. El traje de tehuana no fue
La primera imagen de Carlos
apreciado ni por la clase aristócrata
Fuentes sobre ella es exagerada. Así
ni la burguesa durante la época colo-
la veía en el Palacio de Bellas Artes:
nial y la republicana. Se viste en la
comunidad indígena, en la fiesta de Cuento todo esto sólo para decir que
la Guelaguetza. Con el triunfo de la cuando Frida Kahlo entró a su palco
en el teatro, todas las distracciones
revolución se adquiere conciencia de
musicales, arquitectónicas y pictó-
los valores telúricos mexicanos. Si el ricas quedaron abolidas. El rumor,
traje de la China Poblana alude al sen- estruendo y ritmo de las joyas por-
tido jovial, popular y casero, el traje tadas por Frida ahogaron los de la
de tehuana eleva la emoción lujosa, orquesta, pero algo más que el mero
colorida, solemne y ritual. sonido nos obligó a todos a mirar
hacia arriba y descubrir a la aparición
Para Frida Kahlo el traje de tehuana que se anunciaba a sí misma con el
era una suerte de “elección de lo nece- latido increíble de ritmos metálicos,
sario”, quizá llevaba el traje tradi- para en seguida exhibir a la mujer,
cional para contentar a Diego Rivera, que tanto el rumor de las joyas como
un magnetismo silencioso, anun-
ya que éste adoraba las artes indí-
ciaba. (Fuentes, op.cit:7).
genas; o quizás por la mexicanidad
que invadía su pensamiento y com- Ella es una flor seductora, como
portamiento, enfatizando ser hija de la que Baudelaire menciona entre la
la época. Además la falda flotante y muchedumbre en la calle parisiense
el amplio rebozo podían cubrir per- de Las flores del mal. La indumentaria
fectamente su cuerpo martirizado, su estrambótica y arbitraria origina un
corsé ortopédico, su pierna delgada, huracán, Frida no quiere amoldarse
su pie lastimado. Entre lo oscuro y a la moda, sino unirse al fluir del
lo brillante, entre lo pecaminoso y tiempo. Ella es una flor escandalosa,
lo salvífico, entre lo destructivo y lo Carlos Fuentes la admiraba sin perder
constructivo, para usar las ideas de el humor mexicano, su aparición
Baudelaire, bajo la oscuridad irrumpió impidió a los presentes concentrarse
la luz de una nueva Frida que renacía en la ópera de Wagner o en la preciosa
en su traje. Esta elección del atuendo arquitectura italianizante construida
constituyó un salto, una superación de bajo la dictadura porfiriana. Una
su proyecto intelectual que realizó su Carmen pasa por la plaza de toros.

75
Observatorio Laboral Revista Venezolana
Enero-Junio, 2008 / Volumen 1, Nº 1 / Periodicidad semestral

La de una Coatlicue con falda confianza y fe; sin duda alguna, un


larga, una Tlazolteotl con una natu- vestuario precioso debe de ser una
raleza mezcla de pureza e impureza, terapia espiritual tanto para los tristes
una Dama de Elche megalítica de como para los enfermos:
los iberos, una Cleopatra amada por Los encajes, los listones, las rumo-
Antonio y César, un árbol de Navidad rosas enaguas, las trenzas, los huipiles,
cubierto de decoraciones, una piñata de los tocados tehuanos enmarcando
colores, fueron las otras imágenes que como lunas ese rostro de mariposa
de ella nos transmite Carlos Fuentes. oscura, dándole alas: Frida Kahlo,
diciéndonos a todos los presentes que
Tanto la Tierra Madre como el el sufrimiento no marchitaría, ni la
Buitre Femenino de los aztecas, Coa- enfermedad haría rancia, su infinita
tlicue y Tlazolteotl, presentan un variedad femenina. (Fuentes, op.cit:8)
aspecto solemne y horroroso, sim- Su infinita variedad femenina se
bolizan una relación de pares antité- manifiesta en la resistencia al dolor, que
ticos: divinidad/humanidad; natura- la naturaleza permite a la mujer, y en la
lidad/artificialidad; bondad/maldad; fina apariencia de su traje de tehuana.
vida/muerte; purificación/contamina- En el Autorretrato en la frontera entre
ción; seducción/rechazo. Así fue Frida México y Estados Unidos (1932), Frida
Kahlo diosa azteca de una dualidad Kahlo viste un traje de seda rosa que no
entre la prosperidad y la marchitez, le sienta, no es su emblema y casi nunca
entre la pureza y la inmundicia. Con usó en su vida real, pero que expresa su
joyas gruesas y brillantes como la nostalgia por México y el desconsuelo
Dama de Elche, con atuendo de la anti- de estar en Estados Unidos. Lo mismo
güedad como Cleopatra, pasando de que en Mi vestido cuelga aquí (1933-
una impresión a otra, Carlos Fuentes 1938), donde la muy mexicana prenda
la va haciendo menos misteriosa y más se exhibe sin ella y en primer plano para
humana. ¿Quién quiere ser payaso y destacar irónicamente por contraste
presentarse como un árbol de Navidad el materialismo, el capitalismo y la
o una piñata? Sólo esta mujer única, modernidad de Nueva York. Si los ojos
que no estaba haciendo teatro ni parti- son el templo del alma, el cuerpo es el
cipando en una gran fiesta de la comu- santuario de la indumentaria, sin aquél
nidad agraria, sino manifestando sus la indumentaria no luce. Este traje sin
gustos indumentarios e imponiendo la dueño expresa cómo el ambiente neo-
moda, vogue, fashion a los otros. yorkino ahogaba a Frida.
El ropaje se asocia con la magia, La moda tiene su tiempo y lugar,
que no sólo cambia el perfil de la dice Roland Barthes, pero Frida los
persona sino también le da aliento, desconoce para crear su propio estilo:

76
Frida Kahlo: vida y trabajo
Lucía Chen

En el territorio del hacer, la mujer de quien Rivera ya no amaba, por lo cual


Moda se sitúa siempre respecto a una el corazón está roto y la vena sangra
de estas tres preguntas: ¿qué? (tran- salpicando su falda.
sitividad), ¿cuándo? (temporalidad),
¿dónde? (localidad). Como se ve, Según los criterios y la estética
el hacer debe entenderse en sentido dominantes, las enaguas, encajes,
amplio: el acto puede darse única- mantillas, listones, puntillas, lente-
mente en forma de circunstancias que
juelas, collares, aretes, etc. son pro-
lo acompañan (tiempo y lugar). De
hecho, la Moda no conoce una ver- pios del atuendo femenino, mientras
dadera transitividad; lo que anota es que los pantalones, las corbatas,
más bien la manera en que el sujeto las cachuchas, etc. son masculinas;
crea su situación respecto a un medio aunque estas últimas sean utilizadas
donde se supone que debe actuar: la a menudo por mujeres hoy en día.
cacería, el baile, las compras son con- Jugando con los criterios y la estética
ductas sociales, no técnicas. El hacer dominantes, sin embargo, la “infinita
de la Moda se ve en cierto modo
abortado: su sujeto está atormentado
variedad femenina” de Frida Kahlo
por una representación de las esen- envuelta en suntuoso traje de tehuana
cias en el momento de actuar: ves- ostenta un signo masculino, el bigote.
tirse para actuar es, en cierto modo, No con la intención de las criollas que
no actuar sino anunciar el ser del en los retratos virreinales aparecen
actuar sin asumir su realidad. (Bar- con un ligero bigote como señal de su
thes, op.cit:284-285). ascendencia blanca que las distinguía
Vestirse era para Frida Kahlo una de las lampiñas indígenas, sino para
acción artística y, a su vez, una expre- revelar su dimensión masculina.
sión pictórica: se acicalaba para parti- Frida era muy bella. O era más que
cipar en la vida social o para sentarse bella: era tremenda. Tenía unos ojos
frente a un espejo a pintar. En el cuadro feroces y maravillosos, una boca per-
de Las dos Fridas (1939), una de ellas fecta, el entrecejo hirsuto, un bigote
apreciable. (Montero, op.cit:204-205)
viste al estilo indígena y la otra al
estilo criollo. Aparentemente iguales, Precisamente este atributo sexual
en realidad expresan una dualidad, la secundario es el que ella exageraba en
autóctona y la europea. La primera muchos de sus autorretratos, y aparece
representa a la mujer que Rivera amó, en las fotografías de Nicolás Muray y
el traje indígena le daba fuerza y por otros. ¿Era andrógina? Cuando vestía
ello sostiene en su mano izquierda un de hombre nunca faltaba la ternura
camafeo con una foto de Diego y tiene femenina, cuando vestía con ena-
el corazón entero. La segunda, referida guas y mantilla no dejaba de exhibir
al personaje del pasado, es la mujer a cierta masculinidad. En Autorretrato

77
Observatorio Laboral Revista Venezolana
Enero-Junio, 2008 / Volumen 1, Nº 1 / Periodicidad semestral

de pelona (1940) se ve una Frida ciendo, más que una moda, un signo y
con traje de hombre y con las tijeras una estética de la sociedad mexicana.
con las que martirizó su feminidad, Del pantalón al vestuario tehuano,
ahí el cabello es fuente de su amor, fue desarrollando un discurso crítico
y como un Sansón pierde su poder sobre la Tradición e imponiendo una
cuando se le corta. Sin embargo, este Actitud frente a la Moda.
Frida-Sansón, con un arete, lleva un
traje que le queda un poco grande, es
Frida-Dalila más que Frida-Sansón, la Del yo afuera al ego adentro
seductora más que el seducido. La sociología del arte nos enseña
La Moda enfatiza precisamente el que inicialmente el retrato fue un
sexo, la personalidad, la ubicación género desarrollado por una necesidad
social. Pero también puede camu- aristocrática, simbolizando poder
flarlos: el hombre puede vestirse de o buena condición social, como los
mujer y viceversa, por gusto o para retratos de los reyes, nobles, héroes
confundir a los demás, como dice guerreros, etc. Algunos personajes
Virgina Woolf en su Orlando: a Bio- retratados se convirtieron en sím-
graphy. En este sentido, la indumen- bolos mayores, como en las monedas
taria es un código, un signo, como nacionales. Con la evolución histó-
tal tiene un significado y termina por rica, los aristócratas ya no fueron los
producir un espejismo. únicos con el privilegio de aparecer
[…] al jugar al vestido, el propio ves-
en pinturas, este arte se hizo cada vez
tido toma el relevo de la persona, pro- más popular y los pintores realizaron
clama una personalidad lo bastante retratos a pedido. Los retratos pueden
rica para cambiar de papel con fre- servir para estudiar psicológicamente
cuencia; en última instancia, cuando a la persona, según sus rasgos fiso-
transformamos nuestro vestido trans- nómicos, la expresión del rostro, las
formamos nuestra alma […] Barthes, características físicas, el vestuario
op.cit:254)
y el peinado; también son útiles
La imagen más popular de Frida, para revelar la época, por el fondo,
la foto que le tomó Nicolás Muray y rastrear el proyecto ideológico del
en 1950, la representa con un traje pintor según su gusto y técnica. A
blanco y rebozo rojo y con el cabello veces un retrato comunica el carácter
trenzado con cintas moradas; es decir de la persona retratada, porque los
una presencia tradicional que mani- artistas buscan la caracterización en
fiesta el poder del vestido y se cons- un sentido más profundo. (Woodford,
tituyó en icono de la pintora, estable- 1985:25)

78
Frida Kahlo: vida y trabajo
Lucía Chen

En el mismo sentido, el autorretrato Kahlo fue desarrollado por una nece-


transmite claves del pintor o la pintora, sidad de matar el tiempo. No obstante,
acerca de yo afuera y el ego adentro. al levantar la paleta, mojaba el pincel
¿Qué es el “yo”? Gramaticalmente y salían el talento y la sorpresa. Poco
es el nominativo del pronombre per- a poco se acostumbraba y decidió a
sonal de primera persona. Es la con- dedicarse a pintar a sí misma:
ciencia de sí mismo, la presencia Me han preguntado muchas veces por
del alma. En la filosofía moderna el esa persistencia en el autorretrato. Al
“yo” representa una categoría episte- principio no tenía elección, y creo que
mológica fundamental. Recordemos esa es la razón fundamental de esa per-
manencia del yo-sujeto en mi obra...
a Descartes y su “cogito, ergo sum” Del modo más académico, hice de mí
(pienso, luego existo), por él presen- misma mi modelo, mi tema de estudio.
tado como el inicio de todo saber y el Y me apliqué...(Altamirano, op.cit:44).
único enunciado que no deja ningún
asomo de duda. El “yo” es el sujeto Cuando Frida Kahlo pintó su
que piensa. El “yo” es la razón de ser primer autorretrato tenía diecinueve
humano, el eje del individuo. años (1926), era un regalo de amor
para Alejandro Gómez Arias y sirvió
El “yo” en la literatura novelística para reanudar la relación entre los dos
no remita al autor sino al narrador, jóvenes. El yo afuera de Frida es una
el “yo” en la pintura es autorretrato, doncella bella, perfecta, impasible,
el mismo pintor que transmite el yo con un traje de terciopelo color vino
externo mediante los rasgos fisonó- de cuello bordado, la mano derecha
micos, la expresión del rostro, las cruzada en la cintura, mirando direc-
características físicas, el vestuario tamente a los ojos de quien la con-
y el peinado; y al mismo tiempo el templa. Con gestos de “Narciso”
ego adentro es lo que se oculta bajo Frida quería construir una imagen
los colores y las imágenes, invisible impecable ante Alejandro Gómez,
pero sensible, es la subconciencia sin embargo, el ego adentro muestra
que manifiesta el momento físico, una angustia que podemos comprobar
psíquico y psicológico del pintor, en su carta a Alejandro, cuando poco
que puede llegar a realizar una serie tiempo después la familia lo envió
de autorretratos y de esta manera un
a Europa para enfriar su relación
“diario pictórico”.
estrecha con Frida:
Si Montaigne afirma que él mismo
Mi Alex:
es la materia de su ensayo, Frida
Kahlo misma es el sujeto que pinta y el Ya me escribió Alicia; pero después
sujeto pintado. El autorretrato de Frida del 28 de marzo ni ella ni nadie ha

79
Observatorio Laboral Revista Venezolana
Enero-Junio, 2008 / Volumen 1, Nº 1 / Periodicidad semestral

tenido la menor noticia de ti... No hay La herida del choque automóvil


nada comparable a esta desesperación fue perpetua, sus cuarenta y siete años
de no saber nada de ti en un mes. de vida tuvieron casi tres décadas de
Sigo mala, me estoy adelgazando sufrimiento. El dolor tanto corporal
mucho, y siempre opinó el doctor como moral la torturó y siguió tortu-
que me pusieran el corsé de yeso rando. El pintar también es una buena
tres o cuatro meses, pues la canala- manera de autoterapia, que permite
dura ésa, aunque es un poco menos una evacuación de la angustia, la
molesta que el corsé, da peores resul- desesperación, el odio, la tristeza,
tados, pues como es cosa de estar en
ella meses, los enfermos se llagan, y
la pasión, el sufrimiento, el dolor,
es más difícil curar las llagas que la etc. Pero, para llegar a ser un arte, el
enfermedad.[...] pintar tiene además que contar con
la creación, la técnica y el lenguaje
Escríbeme y, sobre todo, quiéreme. simbólico. Un Picasso se dolía por
(Tibol, 2007:91-92) el bombardeo nazi que hizo nacer la
Era evidente que Alejandro nunca eterna Guernica del cubismo, pero es
la tendrá de novia y jamás fue a verla muy raro que un pintor transforme su
después del accidente, Frida construyó propio dolor en una manera nítida y
el espejismo en este Autorretrato con abierta en la tela como Frida, siendo
traje de tercipopelo. Le llevó casi dos el ejemplo más notable Henry Ford
años recuperarse del accidente, tras un Hospital (1932), que remite a su
calvario de operación, estiramientos, aborto. Un melancólico Van Gogh
colgaduras y corsés. Como Frida por lo menos envolvió con vendas la
misma afirmó, resultó más difícil herida de su oreja cortada y mediante
curar las llagas que la enfermedad, el los colores transmitía su tristeza y
distanciamiento de Alejandro fue algo locura sin dejar el impresionismo. Lo
triste, ella tuvo que restablecerse para que sufrió Van Gogh no fue menos que
llevar una vida activa y buscar otros lo que sufrió Frida Kahlo, pero eran
horizontes. Se introdujo en el campo de diferentes dimensiones. Aunque
intelectual, haciendo amistad con per- no todos los autorretratos llevan una
sonajes importantes de aquella época, imagen de sangre derramada, Frida
entre ellos conoció a Diego Rivera, nunca dejaba de manifestar el ego
que fue un gran maestro y compañero, adentro, enfatizando los sentimientos
pero nunca un buen esposo. Su amor negativos, como la soledad, la tris-
por él es tanto psíquico como físico, teza, el miedo y el dolor. Pintar un yo
Diego Rivera fue el segundo acci- afuera y un ego adentro no sólo fue
dente de su vida, como ella misma un alivio, sino también una demos-
comprobaba. tración: “Pinto, luego existo”, modifi-

80
Frida Kahlo: vida y trabajo
Lucía Chen

cando el enunciado de Descartes. Ella como los retratos constituyen un len-


vivía para pintar. guaje de componer lo que veía, sentía,
pensaba y quería Frida Kahlo.
Así que Frida buscó una conci-
liación entre la creación pictórica y Por mirarse mucho tiempo en el
la evacuación sentimental. Siendo espejo, Frida Kahlo se convirtió en
autodidacta, en los tempranos auto- “Narciso”. Quizá este término choca
rretratos y retratos se nota el intento a las feministas que quieren romper la
novato, pero con cierto talento. Hay piel del narcisismo, pero a mi modo
rumores que el retrato de Alejandro de ver se adecua a la situación de
Gómez Arias (1928) no corresponden Frida Kahlo, una joven guapa y en la
al trazo de Frida; ya que ella lo amaba flor de la edad debería amarse y ser
obsesionadamente, como revelan las “Narciso”, cuando además el rostro,
cartas que le dirigió, y el retrato no las manos y los brazos salieron con
proyecta ninguna emoción, tanto la menos heridas del choque violento.
mirada como la expresión del rostro Las manos le sirvieron para ser útil y
de Alejandro parecen planos y carecen empezar un nuevo oficio mientras que
de mensaje. (Loaeza:2007). Como el rostro fue el altar de su existencia
he mencionado, el retrato implica constituyendo el yo de su realidad.
la intención y la idea que el pintor Como para muchas creencias, el rostro
tiene de la persona retratada, lo cual representa al mismo ser humano, no es
me recuerda La Familia de Carlos IV por azar que las pinturas y las escul-
de Goya, donde un rey cobarde está turas prehispánicas pongan de relieve
al lado de una reina fea a quien ilu- el rostro y una máscara que asocian
mina el pintor con spot-light. Raquel con la transfiguración de aquél, for-
Tibol, biógrafa más reconocida de mando una protección para mostrar
Frida Kahlo, ha puesto en duda a los demás la imagen deseada mas
la autenticidad: “desde las etapas no la real. Aún más, la máscara de
tempranas, Frida mostraba todavía la muerte, como la del rey Pakal, es
ciertas torpezas, pero nunca fue tan para los pueblos indígenas un sím-
torpe”.(Loaeza, op.cit). Los rumores bolo de eternidad y encarnación de
incluyen además el dibujo Cabeza la otra vida. De acuerdo con los estu-
de Isolda y Las dos Fridas, que por dios antropológicos la máscara se
su gran tamaño (173,5 x 173 cm) se asocia con un sentido binario entre el
dice que fue pintada por Diego. Sea exterior y el interior, lo público y lo
como fuere, dejemos el problema de privado, extramuros e intramuros, lo
la autenticidad o falsedad a los estu- luminoso y lo oscuro, lo hipócrita y
dios científicos, tanto los autorretratos lo verdadero.

81
Observatorio Laboral Revista Venezolana
Enero-Junio, 2008 / Volumen 1, Nº 1 / Periodicidad semestral

Las máscaras son elementos andaban cambiando, de soltera a


comunes en la obra de Picasso y esposa de Diego Rivera, de México
Wifredo Lam, el primero las empleaba a Estados Unidos, de la soledad a la
para inspirar un cubismo maravilloso nostalgia, del duelo por la muerte de
y el otro para retornar a su raíz afri- su madre a la traición de Diego, del
cana. Frida Kahlo las amaba y tam- embarazo al aborto, etc. Un “Narciso”
bién las usó para la creación pictórica, es cada vez más delgado, melancólico
pero muy pocas veces, y más frecuen- y enfermizo.
temente enfocaba el rostro, que fue Para convivir en las desgracias, la
para ella una puerta abierta hacia un paleta de Frida Kahlo lleva cada vez
yo íntimo. En la Niña con máscara más magia, más manantial. A partir
de calavera (1938), se presentan la del 1932, los autorretratos se van meta-
mexicanidad y el humorismo ante la morfoseando con trazo surrealista. Los
muerte, como en la obra de Guada- cabellos, como siempre, están bien pei-
lupe Posada o Diego Rivera. Según nados, recogidos, trenzados, con cintas,
Roger Bartra, el mito de la calavera con flores, con tocador de tehuana; a
mexicana reconocía que la muerte veces están sueltos, cortados. El ego
tiene sentido y oculta el misterio de la adentro se refleja en el yo afuera. Los
otredad.1 Seguramente esta niña con detalles de su peinado hablan, pero
máscara es la propia artista que mani- no bastan para decir sus sentimientos,
fiesta la simbiosis con la muerte, y sin por lo cual los complementa con un
embargo no oculta el sufrimiento. corazón sangriento, una muñeca, un
El yo afuera de los autorretratos es perro iztcuintli, unos papagayos, unos
el yo que Frida amaba, representando monos, unas tijeras, un cigarrillo, un
las diferentes etapas de su vida. El yo collar de piedras rústicas o de espinas,
afuera, siempre con un perfil un poco una cinta envuelta el cuello, un dije de
a la derecha o a la izquierda, sólo muy colibrí, unas gotas de lágrimas, unos
pocas veces al frente, tiene una única piquetes se asocian con el simbolismo.
expresión hierática: las cejas exage- Las imágenes son temas claves que
radas y unidas, los ojos de una mirada comunican el ego adentro.
firme, los labios cerrados, el bigote Quienes nos hemos ocupado de estu-
borroso. En sus tempranos autorre- diar a Frida Kahlo solemos tomar una
tratos pintados entre 1926 y 1932 se premisa principal para explicarnos su
proclividad al autorretrato: ella misma
muestra sencillez compositiva, como era el modelo que siempre tenía a la
una estructura fotográfica, y todavía mano; basta el espejo, el interno y el
no predominan los elementos surrea- externo. Nos congratulamos de que
listas. Su vida, vista y experiencia haya tenido que ser así porque dejó

82
Frida Kahlo: vida y trabajo
Lucía Chen

una autobiografía pictórica ejemplar. como físico. Ella trasformó la corona


Conde y Tercero (2007:54) de Cristo en la gargantilla picando
La sucesión de infidelidades de el cuello, convirtió el cuerpo en un
Diego Rivera le molestó y se sintió venado herido por nueve flechas
muy lastimada por el affaire entre como San Sebastián mártir, el amor
Diego Rivera y Cristina Kahlo, su por Diego en un autosacrificio. La
esposo y su propia hermana, Frida espina y la flecha se asocian con un
Kahlo reaccionó de igual manera, tuvo simbolismo de oposiones binarias:
un affaire con Trotski, Nicolás Muray, éxtasis y angustia, placer y dolor. No
Lucha Reyes y con más hombres y contenta con esto, inscribió la imagen
mujeres. Fue la flor de los males, de Diego Rivera en su frente en los
modificando el título de Baudelaire, autorretratos Diego en mi pensa-
que remiten a la impureza, la inmun- miento (1944) y Diego y yo (1949),
dicia, la indignidad, el erotismo y la tratándolo como su pareja gemela en
autodestrucción en alcohol y morfina, el Retrato doble Diego y yo (1944).
que también refieren a su cisma cor- Así se lee en su diario:
poral, su pasión enfermiza y su poesía Cada momento, él es mi niño, mi
agonizante. Juzgando su actitud en las niño nacido, cada ratito, diario, de mí
primeras décadas del siglo XX, ¿era misma. Kahlo (1995: 8,205).
tradicionalista o feminista? Ambas El abrazo de amor del universo, mi
cosas. Para obedecer a su vocación tierra (México), Diego, yo y el señor
maternal, se embarazó una y otra vez, Xólotl (1949) es un cuadro que, a mi
aunque sólo quería tener un hijo de modo de ver, contiene más matices
Diego Rivera. No obstante, su precaria de mexicanidad, y a la vez manifiesta
salud la obligó a abortar. Tradiciona- un realismo mágico. Su amor a Diego
lista en pensamiento, pero feminista lo convierte en bebé que tiene en sus
en acción, que luchó contra la impo- manos una forma llameante y está
sibilidad. La acción feminista le costó recostado en los brazos de Frida, mien-
caro en su salud. De los males nació la tras ella se encuentra en los brazos de
flor más bella, su vida dio valor a su
la Tierra madre, que a su vez está en
obra y viceversa. ¿Quién puede negar
los brazos del universo. Éstos forman
que el yo de Frida es el más fiel a ella
un círculo exterior que se asimila a los
misma? La columna rota (1944) es la
dos serpientes Xiuhcóatl, dioses del
mejor muestra.
alba y la noche, de la Piedra del Sol,
El amor que sentía Frida Kahlo que también están en el último círculo
por Diego Rivera, por su muralismo exterior. Este cuadro está dividido
y por su pintura era tanto psíquico en el día y la noche, jugando entre la

83
Observatorio Laboral Revista Venezolana
Enero-Junio, 2008 / Volumen 1, Nº 1 / Periodicidad semestral

iluminación y la oscuridad expresa lo una epopeya de héroes desde la época


exterior y el interior. prehispánica pasando por la con-
quista, la independencia, la invasión
Este empleo de las luces ya se ve en
francesa hasta la revolución: Hernán
El árbol de la esperanza (1946), que
Cortés, el Marqués de Mancera,
bajo el sol muestra a una Frida acos-
Miguel Hidalgo, Agustín de Iturbide,
tada en camilla, dirigiendo hacia el
Maximiliano I, Emiliano Zapata y
espectador su espalda medio desnuda,
Pancho Villa. A lo largo de la historia
que muestra dos cicatrices. O, en el
mexicana, el papel femenino siempre
mismo cuadro, la camilla está en un
está en el segundo plano, sin embargo,
paisaje pedregoso, y el trazo surrea-
los mexicanos adoran a la Virgen de
lista manifiesta la dificultada para que
Guadalupe, la tierna imagen materna,
una mujer así lastimada goce del aire
para adquirir consuelo y tranquilidad
libre. Esta Frida en lo exterior expresa
cuando enfrentan a una indómita
el yo real de la otra Frida que, en la
situación tanto de la vida cotidiana
penumbra, con traje de tehuana, tiene
como política, no nos olvidemos que
en su mano un corsé y una bandera con
durante la lucha de independencia la
la escrita: “Árbol de la esperanza man-
Virgen de Guadalupe fue el emblema
tente firme”, con lo cual en lo interior
de la nueva democracia.
alude al ego que desea una vida más
sana sin jamás usar el corsé. Ante el hombre el sexo femenino es
secundario e inferior, por su supuesta
Sin embargo, la ilusión del yo en la
debilidad física, aunque sabemos
oscuridad, o del yo bajo la máscara, o
desde Simone de Beauvoir que la
del ego adentro no prosperó, y en 1950
mujer no nace tal sino que se la hace
su salud empeoró, sufriendo nueve
mujer. Entre el ambiente machista,
operaciones en la columna vertebral y
destacan Sor Juana Inés de la Cruz,
la amputación de la pierna derecha. Un
la Décima Musa y Fénix de las letras
“Narciso” que poco a poco se inmovi-
hispanas del siglo XVII representando
liza y se acerca a la muerte.
el Siglo de Oro de México, y Frida
Kahlo, símbolo auténtico del arte
mexicano de la época contemporánea.
Conclusión
Entre otras más. Debido al hecho de
México fue tierra conquistada por ser mujer, el arzobispo Aguiar y
los hombres, en cierto modo es un Seijas conminó a la primera a desha-
país donde tradicionalmente los hom- cerse de los cuatro mil volúmenes de
bres dominan la situación, lo cual su biblioteca. En el mismo sentido,
muestra la historia mexicana, que fue en México tardó en reconocerse el

84
Frida Kahlo: vida y trabajo
Lucía Chen

talento de Frida, y fue André Breton festación contra estos hechos. Frida
quien la valoró. Nadie es profeta en su Kahlo estuvo en silla de ruedas en
tierra. Retomando los versos de Sor la manifestación como una heroína,
Juan: “Hombres necios que acusáis/ a sin hacer caso del médico que le pro-
la mujer sin razón,/ sin ver que sois hibía salir en público. Como se ve en
la ocasión/ de lo mismo que culpáis”. El marxismo curará a los enfermos
(Cruz, 1989:109). El valor de ser (1954), una Frida comunista, gigan-
mujer es muy superior al que la his- tesca y de pie, deja sus muletas a los
toria cuenta, Sor Juana, Frida Kahlo y dos lados; sin embargo, bajo el frío de
otras no sólo comprueban, sino tam- la estación de aguacero se resfrió y
bién afirman el “triunfo femenino”. murió el 13 del mes. Con esta última
La obra de Frida Kahlo es de una coincidencia histórica ella componía
esencia propia, mostrando un diá- su elegía contra el imperialismo.
logo consigo misma, y no es por azar Frida Kahlo fue el “divino Nar-
que casi todos los discursos se han ciso”, para retomar el título de uno de
enfocando alrededor de su biografía los autos sacramentales de Sor Juana,
en relación con la obra; dado que su no sólo porque era el sujeto pintado,
vida abunda en misteriosas coinci- sino también porque le gustaba ser
dencias históricas. Luis Cardoza y fotografiada, fotografiar y coleccionar
Aragón concluyó que no hay en ella las fotos, tanto de personajes como de
influencia de nadie sino de su dolor eventos. Hace poco en la Casa Azul se
y de la lucha por librarse de él. (Car- desempaquetaron cinco mil trescientas
doza, 1988:37) ochenta y siete fotografías, nume-
Dolor y pintura, vida y política. Son rosos documentos y otras cosas más,
elementos primordiales que construían acervo dispuesto por Diego Rivera
su vida y creaban un mito fridiano. para ser conservado. Igual que su obra,
Vino a morir con el bombardeo de la las fotografías cuentan historias. Así
Ciudad de Guatemala complotado por dice Ortiz Monasterio, curador de Los
la CIA contra el gobierno legítimo de tesoros de la Casa Azul:
Jacobo Arbenz. El presidente guate- Con estas imágenes ella se construyó
malteco no era comunista pero realizó un mundo, no sólo con su gente que-
una reforma agraria a favor del cam- rida y sus secretos, sino con sus temas
pesinado y esto afectó a los intereses favoritos: su obra, la arquitectura, los
indios, las ruinas, las luchas políticas,
de la United Fruit Company, causando imágenes que la acompañaban, que la
la tragedia. En 1954, el 2 de julio, en arroparon. No hay una sola colección
la Ciudad de México hubo diez mil en México que tenga estas firmas, esta
personas que participaron en la mani- calidad. (Mateos-Vega, 2007)

85
Observatorio Laboral Revista Venezolana
Enero-Junio, 2008 / Volumen 1, Nº 1 / Periodicidad semestral

Ella es la historia misma, aún más, BARTRA, ELI. 1994. Frida Kahlo:
ella hace la historia y la cuenta, sin mujer, ideología, arte. Barcelona.
perder la dimensión humanista, con icaria. 121 págs.
un lenguaje artístico. Si Sor Juana CARDOZA Y ARAGÓN, LUIS. 1998.
es la primera feminista de América, Pintura contemporánea de México.
Frida Kahlo es la feminista más osada México, Ediciones Era. 232 págs.
en la acción y de ella nació una nueva CONDE, TERESA DEL y MAGALI
religión, el kahlismo y la fridomanía. TERCERO.2001. Frida Kahlo: una
El 2007 es el año de Frida Kahlo, mirada crítica. México. Planeta, 121
la Cuidad de México, ciudad que la págs.
creaba, la educaba, la amaba y la las- CONDE, TERESA DEL. 2007. Frida
timaba pero siempre fue amada por Kahlo en Bellas Artes. La Jornada.
ella, está hirviendo en su homenaje 6ª. 26 de julio de 2007.
nacional. En torno de ella ya sabemos
mucho, a la vez, sabemos muy poco, CRUZ, SOR JUAN INÉS DE LA.1989.
Obras completas, México, Porrúa, 941
y los recientes hallazgos sobre esta págs.
mujer mítica y enigmática impulsan
a hacer una y muchas nuevas lecturas KAHLO FRIDA. 1995., Frida Kahlo.
más desde diferentes puntos de vista. diario. autorretrato íntimo. México.
La Vaca Independiente, 296 págs.
FUENTES, CARLOS. 1995. “Introduc-
Notas ción” en Frida Kalho, diario, autorre-
trato íntimo. México. La vaca Inde-
1
Revisar: Museo del Palacio de Bellas pendiente.
Artes, ed., Frida Kahlo, homenaje
nacional 1907-2007, México, Insti- HERRERA, HAYDEN.1998. Frida: una
tuto Nacional de Bellas Artes, 2007, p. biografía de Frida Kahlo. México,
188. Diana, 440 págs.
———.1994. Frida Kahlo: las pinturas.
México, Diana, 257 págs.
Referencias Bibliográficas
JAMIS, RAUDA. 1987. Frida Kahlo.
México. Diana-Edivisión, 322 págs.
ALTAMIRANO, MARCELA.2004.
Frida Kahlo. México, Grupo Editorial ———, 1998. Frida Kahlo. Barcelona.
Tomo, 158 págs. circe. 325 págs.
BARTHES, ROLAND.2003. El sistema KANDINSKY, VASILI.2003. De lo espi-
de la moda y otros escritos. Barcelona, ritual en el arte. Buenos Aires, Paidós,
Paidós, 434 págs. 116 págs.

86
Frida Kahlo: vida y trabajo
Lucía Chen

LE CLÉZIO, JEAN-MARIE GUS- ———, 2002. Frida Kahlo: una vida


TAVE.1995. Diego y Frida, México, abierta. México. unam, 233 págs.
Diana, 207 págs.
WOODFORD, SUSAN. 1985. Introduc-
LOAEZA, GUADALUPE.2007. Frida ción a la historia del arte. Barcelona.
Kahlo: piel a piel. La Jornada, 4, 1 de Editorial Gustavo Gili. 115 págs.
julio de 2007.
ZAMORA, MARTHA. 1987. El pincel de
MATEOS-VEGA, MÓNICA.2007. Al la angustia. México. Martha Zamora.
descubierto, la invaluable colección 409 págs.
fotográfica de Frida- La Jornada, 4a,
26 de junio de 2007.
MONTAÑO GARFÍAS, ERICKA, Abren
al público el mundo íntimo de Frida
y Diego. La Jornada, 4a, 5 de julio de
2007.
MONTERO, ROSA. 2003. Historias de
mujeres. Madrid. Punto de Lectura.
286 págs.
MUSEO DEL PALACIO DE BELLAS
ARTES.2007. ed., Frida Kahlo, home-
naje nacional 1907-2007, México.
Instituto Nacional de Bellas Artes. 397
págs.
PORTAL, FRÉDÉRIC.2005. El sim-
bolismo de los colores. Palma de
Mallorca. José J. de Olañeta. 158
págs.
RICO, ARACELI. 1993. Frida Kahlo:
fantasía de un cuerpo herido. México.
Plaza y Valdés.178 págs.
SALBER, LINDE.2006. Frida Kahlo.
Madrid, EDAF, 186 págs.
TIBOL, RAQUEL. 2007. (selección,
proemio y notas). Escrituras de Frida
Kahlo. México. Lumen. 520 págs.
———, 2007. Frida Kahlo en su luz más
íntima. México. Debolsillo, 260 págs.

87

También podría gustarte