Está en la página 1de 205

ORIENTACIÓN

Y TÉCNICAS DE MOVILIDAD
UNA GUIA PARA EL PRACTICANTE
EVERETT HILL Y PURVIS PONDER
TRADUCIDO PARA EL COMITÉ INTERNACIONAL PRO CIEGOS
MARIANO AZUELA 218, MÉXICO 4, D. F.
MÉXICO
ORIENTACIÓN
Y
TÉCNICAS DE MOVILIDAD
UNA GUIA PARA EL PRACTICANTE
EVERETT HILL Y PURVIS PONDER
TRADUCIDO PARA EL COMITÉ INTERNACIONAL PRO CIEGOS
MARIANO AZUELA 218, MÉXICO 4, D. F.
MÉXICO
Primera edición, 1981
Copy right ©1981
Comité Internacional Pro-Ciegos
Mariano Azuela No. 218
México 4, D. F.
Nuestro agradecimiento a la American Foundation for the Blind por su
permiso para esta edición en español. La traducción estuvo a cargo de
Marianne Franco.
Impreso en México Printed in Mexico
Contenido
Prefacio
Reconocimiento
Introducción
Orientación
A. Guías (o puntos de referencia)
B. Claves 9
C. Sistema de numeración de interiores 10
D. Sistema de numeración en exteriores 12
E. Medición 12
F. Dirección por medio de brújula 13
G. Auto-familiarización (lección especial) 15
Guía vidente (lazarillo)
A. Puntos básicos para el guía vidente 16
B. Inversión de la Dirección 18
C. Cambio de lado 19
D. Pasajes angostos 21
E. Aceptando o rehusando ayuda 23
F. Escaleras (un escalón o varios) 24
G. Entradas 26
H. El acto de sentarse 28
Auto-Protección
A. Mano y antebrazo en alto 32
B. Mano y antebrazo bajos 34
C. Rastreo 35
D. Atravesando (portales abiertos) 36
E. Tomando una dirección 37
F. Patrones de búsqueda 38
4
4
5
16
G. Objetos que se dejan caer (lección especial) 40
Habilidades con el bastón
A. Caminando con un guía 42
B. Cambio de lado con un guía 43
C. Manejando las entradas acompañado de un guía 45
D. Aceptando o rehusando ayuda de un guía 47
E. Colocación (del bastón) 48
F. Técnica diagonal 49
G. Cambio de manos con la técnica diagonal 51
H. Haciendo contacto con
objetos 52 I. Entradas
J. Técnica diagonal-rastreo 54 K. Subiendo escaleras 55 L. Manejo del
bastón 57 M. Bajando escaleras 58 N. Técnica de toque 60 O. Técnica de
toque-rastreo 64 P. Cambiando de la técnica
diagonal a la técnica
de toque 66 Q. Examinando objetos 67
Exteriores zona residencial
A. Familiarización con los automóviles 68
B. Introducción a la movilización en el exterior 70
C. Siguiendo una orilla o borde (bordeando) 71
D. Re-ubicación de las aceras 72
E. Toque y deslizamiento 74
68
F. Toque y arrastre 75
G. Cruzando la calle en zonas residenciales 76
H. Toque a tres puntos 78
I. Reorientación al cruzar una calle 79
J. Traslados específicos que requieren la re-orientación del alumno y la
localización de un objetivo indicado 81
Exteriores/zona comercial
A. Cruzando la calle donde hay semáforos 83
B. Control del tránsito por los peatones 86
C. Solicitando ayuda 88
D. Autobuses 89
E. Facilidades comerciales primordiales 95
F. Escaleras mecánicas 98
G. Ascensores 99
H. Puertas giratorias 99 I. Terminales de aeropuertos 102
J. La secuencia de las lecciones sobre las intersecciones y el cruce de
calles 103
Apéndices
Traslado en áreas congestionadas
empleando la técnica de toque
reducido 105
Cruce en las vías del ferrocarril 106 Trenes subterráneos y trenes
elevados 107
Gasolineras 108
Traslado en condiciones
metereológicas hostiles 109
Prefacio

La publicación de Orientación y Técnicas de Movilidad: Una Guía para el


Practicante es un evento importante en la historia de la enseñanza de la
movilidad a los invidentes y personas con impedimento visual. Representa
un magnífico esfuerzo hecho para recolectar y codificar las técnicas que
han sido desarrolladas durante los últimos 30 años. Este libro es
considerado como un recurso inmediato y útil para el estudiante de
movilidad en los programas universitarios de entrenamiento y para el
practicante en esta área, así como un archivo de las técnicas que fueron
desarrolladas durante 1976.
Intencionada en primer lugar para los instructores profesionales de
movilidad, Orientación y Técnicas de la Movilidad no es un manual
práctico que permita que individuos sin entrenamiento puedan por sí solos
aprender cómo instruir en movilidad. Sin embargo, sí es una referencia
útil para los administradores, instructores, consejeros en rehabilitación
y otros profesionales que trabajan con personas invidentes y que
necesitan comprender el proceso del entrenamiento en movilidad.
Everett Hill es profesor asistente en el Departamento de Rehabilitación
para los Ciegos en la Universidad de Western Michigan, en Kalamazoo.
Purvis Ponder es profesor asistente en el Departamento de Educación
Especial de la Universidad Estatal de Florida (Florida State University),
en Tallahassee. Ambos son instructores profesionales de movilidad.
L. E. APPLE.
Director Ejecutivo. Fundación Americana Pro-Ciegos.
Reconocimiento

Los autores desean expresar su gratitud y aprecio a las muchas personas


que con sus contribuciones hicieron posible este libro.
A aquéllos que nos proporcionaron un fundamento -la Facultad de
Rehabilitación para los Ciegos de la Universidad de Western Michigan, en
especial aDonal Blasch, Robert LaDuke, y el finado Lawrence Blaha.
A aquéllos que nos brindaron la oportunidad para perfeccionar nuestras
habilidades y ampliar nuestras experiencias a los muchos niños y adultos
con impedimento visual que hemos tenido oportunidad y el privilegio de
instruir.
A aquéllos que contribuyeron físicamente durante el desarrollo de este
libro-los estudiantes de la Educación en Movilidad de la Universidad
Estatal de Florida:
La generación de 1970: Ralph Rowe, Ray Springfield, y Donald Williams.
La Generación de 1972: Leslie Boetcher, Jean Douglass, Sarah Fogg, Donna
Green, Ellen Guineau, Jerry Hassler, Teresa McFadden, Sebastian Pasco,
Diana Rhea, y Patricia Willits.
La Generación de 1973: Thomas Anthony, Christine Cook, Wanda Delaney,
Tina Jarret, Lynn Mhyree, Janet Morgan, Stephen Sandier, Susan Holmes,
Bruce Sunderland, David Wicks, and Marjie Wood.
La Generación de 1974: Craig Allen, Dawn Blue, Glenn Dabbs, Jeff Elliot,
Sue Ervin, Karin Hirsch, Ray Hurley, Peter Lindh, John McHugh, Dawn Mock,
DebraPhillips, Eillen Reed, Nancye Shaw, Jeff Smith, Marian Swaino, John
Swindle, BillTeets, and Scott Truax.
A los colegas que contribuyeron inmensamente al refinamiento de este
libro, -Jerry Hassler, David Kappan, Paul Lewis y Sebastian Pasco.
Al Dr. Gideon Jones, Coordinador de Invalidez Visual, en la Universidad
Estatal de Florida, por su apoyo y estímulo en esta labor.
A la Sra. Sharon Strickler, quien dedicó innumerables horas a
mecanografiar este manuscrito.
A los alumnos Susan Baumgardner, Susan Katz, y George Zimmerman,
graduados en movilidad en la Universidad Western Michigan, quienes
ayudaron con la lectura y corrección del manuscrito.
Finalmente, damos las gracias a Joni y Bobbi por todo.
Introducción
La literatura sobre orientación y movilidad ha sido en gran parte
limitada a la etapa que precede el uso del bastón y a áreas de apoyo,
tales como el desarrollo conceptual y entrenamiento sensorial. La mayoría
de las técnicas para el uso del bastón y para la orientación avanzada y
movilidad nunca han sido publicadas. Es más, la cuestión de que si un
texto sobre orientación y movilidad o si un manual de técnicas debería
publicarse o no, ha sido por varios años punto de controversia dentro de
este medio.
Quizá la mayor preocupación ha sido la posibilidad de que personas sin
entrenamiento profesional pudieran ver esta publicación como un
’recetario’ que los capacitaría para instruir en técnicas de
orientación y movilidad. Otra preocupación es la dificultad creada por
las diferencias en la metodología, filosofía y terminología existentes
dentro de este campo.
Los autores aprecian y comparte con otros miembros de la profesión de
orientación y movilidad, la preocupación de que dicho manual pueda ser
utilizado equivocadamente. Sin embargo, si esta profesión ha de crecer y
desarrollarse, nosotros que estamos dentro de ella tenemos cierta
responsabilidad de constatar lo que ya sabemos.
Además, Orientación y Técnicas de Movilidad: Una Guía para el
Practicante, está, como lo indica su título, intencionado para el
especialista practicante en orientación y movilidad. Ni la terminología,
ni el formato u ordenamiento de habilidades es ’sagrado’. Este es un
suplemento de posibles medios para el practicante, y no el complemento de
una lección ni un plan de estudios.
Esta publicación tiene varios usos potenciales. Además de servir como
recurso para el especialista practicante en movilidad, debería ser útil
para los alumnos en programas de entrenamiento en las universidades que,
usualmente, tienen que desarrollar sus propios manuales de técnicas de
orientación y movilidad. Los maestros en el salón de clases, maestros en
rehabilitación, y todos los profesionales que trabajan con personas con
impedimentos visuales, hallarán muy útiles ciertas secciones del libro
como por ejemplo, el capítulo sobre las posibles técnicas a usarse por el
guía (vidente). Sin embargo, es únicamente bajo la dirección de un
especialista reconocido
en orientación y movilidad que se deberán aplicar estas técnicas.
En este volumen las habilidades en orientación y las habilidades en
movilidad son tratadas por separado. La relación existente entre estas
dos áreas es ampliamente reconocida, pero para efecto de análisis son
discutidas por separado. Se ha utilizado un formato distinto para cada
una de ellas, y se ha hecho un esfuerzo para demostrar la relación entre
estas dos áreas en las secciones sobre la utilización, enseñanza y
comprobación de la orientación, y en observaciones generales.
Las habilidades en orientación y en movilidad están tan íntimamente
ligadas que para ser un viajero capaz hay que ser competente en ambas
áreas. Lowenfeld afirma que ”La movilidad, que es la capacidad o
facilidad de movimiento, consiste de dos componentes. Uno de ellos es
orientación mental y el otro es locomoción física. La organización mental
ha sido definida como la habilidad de un individuo para reconocer sus
alrededores y la relación espacial o temporal de éstos hacia él, y la
locomoción como el traslado de un organismo de un lugar a otro por medio
de su movimiento orgánico”.1
La orientación debería incorporarse al entrenamiento en movilidad desde
el principio, idealmente, el alumno debería avanzar partiendo de un
entendimiento concreto de los principios de movilidad’ a un plano
funcional, y finalmente a un nivel abstracto por medio del cual puede
funcionar eficazmente en un medio ambiente desconocido para él.
La meta fundamental de orientación y movilidad es, entonces, capacitar al
alumno para actuar con seguridad, eficacia, agilidad e independencia en
un medio conocido o extraño, utilizando la combinación de estas
habilidades.
Sería imposible tratar aquí con gran profundidad todos los requisitos
necesarios para el proceso de aprendizaje de orientación y movilidad. Ni
es el propósito de este manuscrito el analizar las funciones
(cognoscitivas, psicomotoras, y afectivas que ejercen
1 Hell, Everett and Ponder, Purvis. ORIENTATION AND MOBILITY TECHNIQUES:
A GUIDE FOR THE PRACTITIONER, p. 1.
influencia sobre la orientación y movilidad. Las personas con impedimento
visual deben tener ciertas habilidades previas al entrenamiento formal, o
bien, adquirirlas durante este entrenamiento. El grado de destreza en
orientación y movilidad, y esencialmente el grado de independencia
adquirido, serán influenciados por el entendimiento práctico y la
asimilación de las habilidades de pre-requisito que tenga el alumno. Lo
siguiente es un panorama general de las habilidades de pre-requisito y
variables que afectan el proceso de orientación y movilidad:
Cognoscitivas
A. Desarrollo Conceptual -Imagen del cuerpo, la naturaleza del medio
ambiente, las relaciones espaciales y temporales.
B. Pensamiento divergente.
C. Solución de problemas.
D. Toma de decisiones.
E. Retención y transferencia.
F. Aprovechamiento de los otros sentidos.
Psicomotoras
A. Equilibrio y coordinación.
B. Postura y modo de andar.
C. Habilidad para caminar en línea recta y dar vuelta.
D. Destreza
E. Vigor.
F. Tiempo de reacción.
Afectivas
A. Actitud.
B. Motivación.
C. Valores.
D. Confianza en sí mismo.
En varias secciones de este libro se procura conscientizar a los
instructores de las deficiencias más comunes y sugerir qué precauciones
especiales pueden tomar o qué modificaciones pueden hacer.
Tomando en consideración los diferentes grupos de personas con
impedimento visual como niños, personas mayores, los que sufren invalidez
múltiple, los que tienen visión parcial, etc., el instructor debe ser lo
suficientemente flexible para adaptar o modificar la habilidad en
cuestión para así satisfacer las necesidades individuales de cada alumno.
Las características personales como la edad, el grado de ceguera, las
experiencias anteriores, el grado de visión funcional, prognosis,
personalidad, condición física, y las relaciones familiares y con sus
semejantes, son variables adicionales que pueden afectar la adquisición
de las habilidades de orientación y movilidad.
Conforme uno revisa el análisis de las habilidades incluidas en este
libro, es importante notar que éstas son proyectadas como modelos. Si
estas habilidades son ejercitadas en un medio apropiado, proveen de
unaprotección máxima a la persona con impedimento visual. En algunas
ocasiones, debido a las variables antes mencionadas, el especialista en
orientación y movilidad podrá verse en la necesidad de modificar ciertas
habilidades para adaptarlas a las necesidades de cada individuo. Sin
embargo, es de crucial importancia que el instructor comprenda lo que se
gana o pierde al desviarse de las técnicas modelo.
Finalmente, los autores comprenden que este libro no es una respuesta
final y definitiva, sino un paso más hacia una mayor documentación sobre
la materia. El crecimiento y desarrollo debe ser constante para así
proporcionar instrucción continua y altamente calificada en orientación y
movilidad a las personas con impedimento visual.
Orientación
Definición general
La orientación es el proceso en el cual se emplean los sentidos para que
uno determine su posición y su relación con respecto a los objetos
importantes en su medio ambiente. Para el invidente, su capacidad para
desarrollar una percepción de sus alrededores es el resultado de
concentración y práctica durante un periodo de entrenamiento. Como las
investigaciones han revelado que esta capacidad es fundamental para el
concepto psicológico que tiene uno de sí mismo, la habilidad en
orientación es esencial para el individuo con impedimento visual que
desea complementar sus habilidades en movilidad.
Propósito
Los alumnos que se inician en el entrenamiento de orientación y movilidad
frecuentemente han seguido una vida de aislamiento, y su exposición a
ciertas situaciones en su medio ambiente ha sido bastante limitada.
El alumno que tiene un conocimiento funcional de las habilidades
incluidas en orientación está capacitado para relacionarse con su medio
ambiente de un modo más significativo y real conforme se moviliza, y así
puede ejercitar cierto control sobre este medio ambiente. Sin buena
capacidad en orientación, el alumno se mueve en un vacío. La orientación
da significado a los movimientos del alumno.
Pre-requisitos
Antes que procurar orientarse dentro de su medio ambiente, el alumno debe
tener un concepto de sí mismo. Este concepto es la imagen que tenga el
alumno en su mente de su propio cuerpo, su conscientización y
conocimiento de las partes de su cuerpo, sus funciones y movimientos. En
seguida, el alumno debe tener conocimiento de su medio ambiente, y debe
poder relacionarse con este mismo. Finalmente, el alumno debe poder
relacionarse de un modo práctico en diferentes medios. Para que esta
secuencia de desarrollo se lleve a cabo, la progresión lógica del
conocimiento cognoscitivo sería de lo concreto a lo abstracto.
Otro punto de considerable importancia es el de la habilidad para moverse
independientemente, o sea, el poder caminar en línea recta, dar vuelta, y
tener postura dinámica. Para utilizar con eficacia sus habilidades en
orientación, el alumno debe ser diestro ejecutando estos patrones de
movimientos básicos.
El proceso de orientación requiere que el alumno sea capaz de integrar la
información sensorial que recibe del medio ambiente a los patrones de
movimiento que logran ciertos objetivos. A su vez, esto requiere que el
sistema sensorial del alumno esté muy desarrollado, y este desarrollo es
posible únicamente por medio de un entrenamiento extensivo y sistemático,
cuyo fundamento es los seis componentes de la orientación.
Niveles de disposición mental y física
Aunados a los varios requisitos necesarios para el proceso de orientación
existen niveles básicos de disposición mental y física. Por ejemplo, el
instructor debe de considerar si el nivel mental del alumno es tal que le
permita usar el proceso cognoscitivo. Si existe algún retraso mental,
lesión cerebral, enfermedad mental, o cualquiera otra deficiencia que
afecte el conocimiento, el alumno puede no tener la capacidad para
desarrollar buena orientación sin el apoyo de un guía. En el alumno no se
deben de considerar sus niveles de frustración, de tolerancia, su poder
de atención y de concentración, y su capacidad para emplear conceptos
abstractos, puesto que si existiese algún problema en cualquiera de estos
aspectos, o en alguna de sus combinaciones, pueden haber problemas en la
orientación.
La disposición física también varía entre alumnos. Elementos como
problemas auditivos, diabetes y la falta de sensibilidad que en ocasiones
le acompaña, etc., pueden afectar el funcionamiento del alumno y por lo
tanto, deben tenerse en cuenta
Principios
Los tres principios de la orientación son:
1. ¿Dónde me encuentro?
2. ¿Dónde está mi objetivo?
3. ¿Cómo llego a él?
Estas preguntas requieren que el alumno sepa: 1) dónde está él en
relación al espacio; 2) dónde está su
objetivo en relación al espacio; y 3) un modo de ordenación, qué es lo
que debe hacer exactamente para llegar de donde está, al lugar donde se
encuentra su objetivo. Las habilidades en orientación que se discutirán
son necesarias para responder a las tres preguntas planteadas como
principios. Al responder a estas preguntas, el alumno atraviesa por un
proceso cognoscitivo de la mente.
Proceso cognoscitivo
El proceso cognoscitivo es en realidad un ciclo de cinco procesos que
utiliza el alumno mientras ejecuta las habilidades de orientación. Los
pasos actúan entre sí, y uno o todos pueden repetirse cada vez que se
realice el proceso cognoscitivo. El tiempo que requiere este proceso
cognoscitivo puede variar. Es imperativo que el alumno sea capaz de
llevar a cabo todos los pasos del proceso cognoscitivo y de integrarlos
mientras practica las habilidades de orientación. Los cinco pasos del
proceso cognoscitivo son los siguientes:
1. Percepción: El proceso de asimilación de datos en el medio ambiente,
por medio de los sentidos restantes, olores, sonidos, lo tangible, la
percepción cinestética, y el cambio en el nivel de brillantez de la luz.
2. Análisis: El proceso de organizar categóricamente los datos
comprendidos, de acuerdo a su consistencia, su grado de confiabilidad,
familiaridad, origen, tipo sensorial, e intensidad.
3. Selección: El proceso de elegir entre los datos analizados aquéllos
que mejor satisfagan las necesidades de la orientación en el medio en que
se esté.
4. Programación: El proceso de diseñar cómo actuar basándose en los datos
sensoriales seleccionados de acuerdo a su importancia en relación al
medio ambiente presente.
5. Ejecución: El proceso de llevar a cabo la acción de acuerdo a como se
diseñó.
La ilustración muestra cómo los cinco pasos del proceso cognoscitivo
actúan entre sí. Nótese que cierto compromiso para actuar es adquirido
por el alumno, cuando éste mismo ha analizado los datos sensoriales y
juzgado que éstos tienen un valor para la movilidad. El alumno
constantemente percibe datos sensoriales, pero es a través del proceso
del análisis que toma una decisión en cuanto a su importancia. Si después
del análisis encuentra que cierta información es irrelevante, la descarta
y percibe y analiza nuevos datos. Aún cuando cometa un error analizando
la relevancia de ciertos datos sensoriales, el alumno se ha comprometido,
ha hecho una elección, una programación de sus acciones, y llevado a cabo
su plan de acción. Es únicamente durante la ejecución que el alumno se da
cuenta de su error.
La ilustración y su explicación es el modo normal de procesar la
información sensorial y de actuar conforme a ella. Pueden haber y
ocurrirán desviaciones, pues, durante las etapas de selección,
programación o ejecución, el alumno quizá reciba datos sensoriales nuevos
que alteren su estrategia.
Para utilizar el proceso congnoscitivo con eficacia, el alumno debe
’tener un entendimiento práctico de los componentes específicos de la
orientación que son:
A. Guías o puntos de referencia.
* B. Claves.
C. (1) Sistema de numeración en interiores. . (2) Sistema de numeración
en exteriores.
D. Medición.
E. Orientación por medio de brújula.
F. Auto-familiarización (lección especial).
Formato de la sección de los componentes de orientación
El patrón para la organización en esta sección consiste de cinco temas o
aspectos de mayor importancia de cada habilidad, cualquiera de las cuales
se puede modificar para facilitar la explicación de la habilidad que se
esté discutiendo.
Los temas son los siguientes:
1. Definición, incluyendo explicaciones concretas y teóricas-
profesionales.
2. Principios, que son realidades básicas, conceptos o temas importantes
para la habilidad.
3. Pre-requisitos, que desde luego, son habilidades, conocimiento
(incluyendo conceptos), y capacidades en los cuales el alumno debe ser
competente antes de iniciar la instrucción en la habilidad que se esté
discutiendo. Algunos de estos pre-requisitos son imperativos, mientras
que otros son preferibles pero no esenciales para adquirir la habilidad.
Los que correspondan a la última clasificación, serán indicados con un
asterisco.
4. Utilización, incluyendo las técnicas y los métodos para la aplicación
de la habilidad, así como los beneficios reales que se derivan de esta
aplicación, o sea, sus propósitos y valores.
5. Instrucción y comprobación, que incluye los procesos y técnicas
(incluyendo juegos), así como las fases y secuencias. Se han combinado la
enseñanza y la comprobación por la sobreposición existente de sus
principios y técnicas.
A. Guías (o puntos de referencia)
1. Definición:
Es cualquier objeto, sonido, olor, temperatura o indicio tangible que
pueda reconocerse fácilmente, que
sea constante y que tenga una ubicación conocida y permanente en el medio
ambiente.
2. Principios:
Las guías son constantes y permanentes.
El uso que se haga de una guía depende del conocimiento de cuando menos
una dirección o un objeto en el medio ambiente, que esté relacionado
co’n esa referencia (guía).
Una guía tiene cuando menos una característica que la diferencia de otros
objetos en el medio ambiente.
Las guías pueden reconocerse por sus características visuales, palpables,
olfatorias, cinestéticas, auditivas, o por alguna combinación de éstas.
3. Pre-requisitos:
Memoria sensorial; el concepto de relatividad de las posiciones;
conocimiento de las relaciones básicas de espacio; el concepto de objetos
fijos o movibles; conocimiento de distancia*; localización de sonido*;
uso de la brújula*; uso desarrollado de la capacidad para ejecutar
patrones sistemáticos de búsqueda y para identificar características
distintivas de los objetos que puedan servir como puntos de referencia
(guías).
4. (a) Utilización, propósitos, importancia, usos específicos:
Una guía puede usarse:
1) Para establecer y mantener orientación de rumbo (o dirección).
2) Como punto de referencia.
3) Para establecer y mantener relación de las distancias.
4) Para localizar objetivos específicos.
5) Para orientarse o volverse a orientar dentro de una área.
6) Como medio para alinearse perpendicular o paralelamente para caminar
en línea recta.
7) Para obtener información acerca de una área correspondiente, como por
ejemplo, el piso de arriba, utilizando la transferibilidad de tales guias
como áreas comunes o bebederos.
Es preferible mas no esencial tener este requisito.
(b) Utilización, técnicas y procedimientos:
Encuentre algo que sirva como posible guía, tomando nota de su ubicación.
Determine su nombre, si lo tiene, o asígnele uno. Determine su
durabilidad. Descubra sus características recognoscibles a su uso
práctico, si es que lo tiene, familiarizándose con él. Descubra su
posición como referencia hacia una dirección, por ejemplo ”Cuando estoy
de espaldas hacia esta puerta, estoy de frente al Este”. Determine si
esta guía, o parte de ella, sirve para alinearse y caminar en línea recta
o tomar un rumbo o dirección. Encuentre su distancia y relación a las
direcciones de otras cosas significantes en el medio ambiente, incluyendo
el ruido de los coches y las salidas. Use su memoria cinestética de la
distancia para volver a localizar las guías y poder transferir su
conocimiento a otras áreas correspondientes.
5. Instrucción y comprobación: (consulte ”utilización -técnicas y
procedimientos” para ver cómo se determina una guía).
Para instruir al alumno en esta habilidad, el instructor deberá llevarlo
a una guía fácilmente reconocible, explicarle lo que es una guía y cómo
utilizarla, y decirle cuál es la ubicación de esa guía en relación a su
medio ambiente. Ahora puede familiarizar el alumno con la relación de
esta guía a otra información sensorial en ese medio ambiente en
particular. En seguida, el instructor puede usar la siguiente secuencia
de fases para fijar esta y otras guías firmemente en la mente del alumno.
El alumno deberá:
1. Familiarizarse con la guía;
2. señalar a objetos desde donde se encuentra la guía;
3. describir verbalmente la ruta hacia objetos específicos, partiendo de
la guía;
4. ir hacia esos objetos partiendo de la guía;
5. señalar desde cada objeto hacia la guía;
6. regresar a la guía partiendo de cada objeto;
7. señalar hacia la guía desde objetos específicos en el medio ambiente,
conociendo su relación a la guía pero no habiendo partido de la guía;
8. ir hacia la guía (pero bajo las mismas condiciones descritas en el
número 7);
9. desplazarse entre objetos cuya relación hacia la guía sea conocida
para el alumno, y sin usar la guía como punto de partida a cada vez;
10. regresar a la guía por caminos alternos.
Además, o en lugar de el procedimiento mencionado, el instructor puede
hacer que el alumno localice una guía significativa, partir de ella hacia
objetivos distantes, y regresar a ella. Este procedimiento debe ser
repetido hasta que la ubicación de la guía, en relación a los objetos
significativos en el medio ambiente, haya sido establecida.
Para la prueba final, se deberá llevar al alumno a una área desconocida,
y éste deberá de modo independiente establecer y utilizar una guía.
B. Claves
1. Definición:
Una clave es un estímulo auditivo (incluyendo la percepción de objetos),
olfatorio, táctil (incluyendo la temperatura), cinestético o visual
(incluyendo color, brillantez y contraste), que afecta los sentidos y que
puede ser transformado para dar al alumno la información necesaria para
determinar su posición o rumbo.
2. Principios:
Una clave puede ser dinámica o estática.
El uso práctico de una clave dependerá de su familiaridad y del
conocimiento de su origen (o procedencia).
Algunas claves pueden transferirse de un medio ambiente a otro.
Los estímulos no tienen un valor parejo como claves; algunos serán de más
importancia para la información requerida en un momento dado (claves
dominantes), algunos serán también útiles, pero en un grado menor, y
algunos tendrán un valor negativo (ejemplo: sonidos que distorcionan).
, 9
3. Pre-requisitos:
Los sentidos bien desarrollados; percepción sensorial, familiarización
con estímulos comunes; localización, identificación y discriminación de
sonidos*; la habilidad de interpretar los patrones del tránsito (tanto de
peatones como de vehículos)*; conocimiento de las distancias*; percepción
de los objetos*; capacidad para interpretar y/o identificar estímulos.
4. (a) Utilización-propósitos, valores, usos
específicos:
La habilidad de entender y emplear claves puede ser de gran utilidad,
pues, las claves son numerosas y están a la mano. Algunos de los modos en
que puede ayudar son:
Para obtener direcciones;
para determinar la posición de uno en el medio ambiente;
para mantener el rumbo o dirección (orientación);
para establecer la dirección (rumbo);
Para ayudar al alumno en su movimiento hacia adelante;
para ubicar un objetivo específico;
para orientarse de nuevo en el medio ambiente;
para obtener información acerca de áreas correspondientes, tales como el
piso de arriba, aprovechando la posibilidad de transferir ciertas claves
(por ejemplo, el ruido de un elevador).
4. (b) Utilización -técnicas y procedimientos:
Al establecer y hacer uso de las claves, uno deberá: Determinar su
propósito; decidir qué información proporcionar; Identificar la
procedencia de la clave; Evaluar la clave dentro del contexto del medio
ambiente presente;
* Es preferible más no esencial tener este requisito.
asociar la clave con alguna experiencia anterior; asegurarse de la
confiabilidad de la clave; conocer la relación que existe entre la clave
y uno y el objetivo de uno;
Estar consciente de los estímulos que distorcionan, o sea, de sonidos que
bloquean o distorcionan claves importantes;
ser conocedor del medio ambiente presente y conocer qué tipo de claves se
pueden encontrar en él.
5. Instrucción y comprobación:
Para comenzar, el instructor deberá trabajar en el desarrollo de la
destreza que tenga el alumno para percibir e interpretar los estímulos en
el medio ambiente. Se pueden emplear juegos o ejercicios como ”¿qué
oyes?”. En este juego, el instructor sitúa a los alumnos en una área X y
les ordena que hagan una lista de todos los sonidos que escuchen dentro
de un tiempo determinado. El individuo o grupo que tenga la lista más
completa gana. El instructor puede dar al alumno tarjetas con diferentes
texturas y pedirle que encuentre el tablero cuya textura corresponda a la
de la tarjeta.
El instructor deberá explicarle al alumno lo que son las claves, su
importancia y propósito, y cómo se pueden usar. Para iniciar la enseñanza
activa, el instructor deberá estructurar el medio ambiente de tal manera
que el alumno reciba claves singulares y obvias, de fácil interpretación,
y sin ninguna distracción. Gradualmente, el instructor deberá hacer las
claves más sutiles y complejas además de introducir estímulos que sirvan
como distractores.
Para examinar al alumno, el instructor puede proponer una situación
hipotética, conectar una grabación, o sitiar al alumno en un lugar que
contenga varios estímulos, y pedirle al alumno que identifique cuáles
claves utilizaría y cómo.
Otro tipo de examen sería que el instructor inspeccionara un medio
ambiente pleno de estímulos e indicar al alumno ciertos recorridos para
los cuales deberá depender únicamente de claves para localizar su
objetivo.
C. Sistema
de numeración en interiores
1. Definición:
Es el patrón de numeración de las habitaciones dentro de un edificio.
2. Principios:
Los puntos céntricos están usualmente cerca de las entradas principales o
en la intersección de dos pasillos principales.
Usualmente, los números nones se encuentran de un lado y los pares del
otro.
Por lo general, la progresión de los números es de dos en dos partiendo
del punto céntrico.
La secuencia numérica es del 0-99 en el sótano o planta baja, del 100-199
en el primer piso, del 200-
299 en el segundo piso, y así consecutivamente.
3. Pre-requisitos:
La habilidad para contar, generalizar y transferir; tener los conceptos
de números pares y nones, el orden, y los patrones; la habilidad social
de pedir ayuda eficazmente; conocimiento y/o entendimiento básico de la
distribución común de los edificios y de los pasillo o corredores; la
habilidad para trasladarse de un lugar a otro eficaz e
independientemente;* la habilidad para entender y ejecutar vueltas de 90
y 180 grados;* la habilidad para emplear técnicas de auto-protección, y
seleccionarlas apropiadamente; el concepto de espacio y conceptos de
rumbo o dirección.
4. (a) Utilización-propósitos, valores, usos específicos:
Conocer los principios del sistema de numeración es importante para
familiarizarse con un edificio. El conocimiento de los sistemas de
numeración es útil:
* Es preferible mas no esencial, tener este requisito.
10
1) Para reducir al mínimo las alternativas y así poder localizar con más
eficiencia los objetivos específicos.
2) Como una base para ubicarse en otros pisos y edificios.
3) Como ayuda para el entendimiento y descripción verbal de la ubicación
de objetos específicos.
Algunos conceptos que se pueden introducir y/o desarrollar más a través
de la práctica de establecer y utilizar los sistemas de numeración son:
de orden, perpendicularidad, paralelos, línea recta, comienzo, fin, a
través, dirección, o rumbo, cerca, lejos, vuelta, arriba, abajo, por
encima, por debajo, medida, transferencial (o sea, áreas comunes en donde
se unen otras áreas, elevadores, bebederos y sanitarios que usualmente
son transferibles de un piso a otro).
Las habilidades que se pueden introducir o desarrollar más son: la
localización de sonidos, el caminar en línea recta, técnicas de movilidad
(traslado) y protección, el pedir ayuda, contar, tener conocimiento de
distancias, dar vuelta (de 90 y 180 grados), la capacidad para
generalizar y transferir, establecer y utilizar guías (puntos de
referencia) y claves, y medir.
4. (b) Utilización -técnicas y
procedimientos: cómo determinar un sistema de numeración ya existente:
1. Establecer el punto céntrico -o sea, donde empieza la numeración.
Generalmente está en la entrada principal o donde se cruzan dos vías
principales.
2. Solicitar ayuda -usualmente para conocer los números de los dos
primeros cuartos en un lado del pasillo o el número del primer cuarto en
cada lado del pasillo.
3. Determinar cuántos pisos hay en el edificio.
4. Determinar la secuencia d’e números pares y nones.
5. Determinar la secuencia de la numeración -los números usualmente
progresan partiendo de el punto focal y alejándose de él. Averiguar hasta
qué número llega la progresión y si es de dos en dos.
6. Determinar si hay alguna irregularidad en la estructura del edificio,
como anexos, áreas de reposo,
etc., así como en la secuencia de los números, por ejemplo la numeración
de sanitarios, bodegas, armarios, etc.
7. Adoptar el uso de claves dentro del sistema de numeración, por ejemplo
extintores, áreas comunes, etc.
8. Opcional: establecer una clave para indicar el punto intermedio de los
pasillos.
Nota: el paso núm. 3 puede venir después del paso núm. 5.
Nota: debido a que se dan irregularidades en algunos sistemas de
numeración, el conocer estos sistemas a veces servirá únicamente para
ayudar al alumno a localizar el área general donde se encuentra su
objetivo. Si es así, el alumno tendrá que solicitar ayuda. Algunas
irregularidades comunes son: 1) puertas sin número, como las de los
armarios utilizados para guardar utensilios de limpieza; 2) varias
puertas de varios cuartos con el mismo número, por ejemplo
233 A, 233 B, etc.; 3) auditorios, laboratorios, etc., pueden encontrarse
partiendo del pasillo central y tener números fuera de secuencia; 4)
cuartos integrados a otros cuartos, por ejemplo, el cuarto 201 puede
incluir las puertas a los cuartos 202, 203, 204 o
201 A, 201 B, etc.
Cómo utilizar un sistema de numeración:
1. Entre en un edificio cuyo sistema de numeración sea conocido.
2. Localice el punto céntrico o la guía más cercana a su objetivo.
3. Camine al lado de la pared, contando las puertas o mentalmente
asignando números a las puertas hasta llegar a su objetivo.
4. Si no está seguro, solicite ayuda.*
5. Instrucción y comprobación:
Para enseñar el sistema de numeración, elija un edificio cuyo sistema de
numeración sea muy regular
* El solicitar ayuda en cuanto a los sistemas de numeración, ocurre por
tres razones: a) para establecer la secuencia de los números mientras se
determina el sistema de numeración, b) para determinar la secuencia de
pares y nones, y el c) para rectificar el número de un cuarto cuando se
está localizando un objetivo específico.
y metódico, transferible de piso a piso, y que exista una relación lógica
entre los corredores perpendiculares. Explique el sistema de numeración
verbalmente, y si es posible utilizando un mapa táctil como medida de
apoyo. Camine con el alumno por el edificio, diciéndole los números e
indicándole las excepciones y posibles guías. Recorra en su totalidad un
piso y haga que el alumno describa el sistema numérico. Luego recorra un
medio piso, donde exista buena transferencia, y que el alumno complete la
numeración de este segundo piso.
Pídale al alumno que le diga dónde está cierto número de cuarto en el
tercer piso del mismo edificio, y a) que le diga en qué punto del pasillo
aproximadamente se encuentra ese cuarto y de qué lado, b) que le diga
cómo llegar a él, y/o c) que señale dónde debería de estar, d) que se
traslade al cuarto ya indicado.
Guíe al alumno hacia un corredor perpendicular y pídale que le diga cuál
es la posible numeración y cuál es su razonamiento para esta decisión.
Luego pídale que encuentre cierto cuarto en ese corredor. Si acierta,
propóngale otro objetivo en el mismo corredor pero en diferente piso;
pregúntele porqué piensa que llegó a su objetivo, e indíquele cualquier
error que haya cometido. Sugiera otro objetivo en ese mismo corredor. Si
el alumno se equivoca, discuta la numeración que él sugirió y trate, por
medio de preguntas claves y específicas, que él mismo se dé cuenta de sus
equivocaciones.
Nota: Si lo considera prudente, el instructor puede indicarle el error al
alumno en el momento en que lo comete, por medio de preguntas. Por
ejemplo, el alumno asigna un número a la puerta de un baño y el
instructor pide que el alumno le explique porqué se lo asignó. Hay que
tratar de guiar al alumno hacia las respuestas. Observe la técnica que
esta empleando el alumno -¿está siendo lógico en surazonamiento?
Una vez que el alumno tenga un entendimiento básico del sistema de
numeración en ese edificio, llévelo a edificios que sean más complejos y
que tengan más irregularidades, utilice edificios con varios corredores y
sótanos, dele recorridos más difíciles, y haga que el alumno ubique y
utilice guías dentro de los edificios. Para los edificios que sean muy
irregulares o cuya forma o estructura sea difícil de comprender para el
alumno, el instructor puede usar un mapa táctil o trazar la forma del
piso usando el dedo del alumno.
Tres técnicas comunes que se pueden emplear aquí para examinar la
habilidad del alumno son: 1) ”dígame dónde está el cuarto número ”., 2)
que el alumno haga varios recorridos para demostrar su habilidad en este
punto, y 3) que el alumno describa verbalmente el sistema de numeración.
Juegos para instruir y examinar al alumno:
a) Dígale al alumno, ”Te voy a dar instrucciones para que llegues al
cuarto . Quiero que las sigas al pie de la letra, a ver si son
correctas”.
b) Sugiera el número de un cuarto y pida al alumno que él diga cómo
llegar a ese cuarto. Luego dígale ”Voy a seguir tus instrucciones, a ver
si llegamos al cuarto”.
c) Diga al alumno, ”Voy a darte una serie de instrucciones; dime a qué
número de cuarto
* crees que llegues si las sigues”.
Uno o todos estos pasos pueden repetirse
hasta que el alumno los domine.
II. Repita o sustituya las instrucciones anteriores utilizando un mapa
táctil.
Presente al alumno con un mapa táctil de un edificio ficticio o que no
conozca, y pídale que desarrolle su propio sistema de numeración, y
discútalo con él. Incluya todos los elementos de los sistemas de
numeración.
IV. Haga que el alumno localice algo que le signifique una recompensa, o
sea, que si- llega a su objetivo, la recompensa es suya. Se pueden
utilizar máquinas vendedoras de refrescos, salones de juego, puertas de
salida y otros tipos de recompensas. El objetivo puede encontrarse en un
cuarto numerado o sin número, siempre y cuando el alumno sepa a dónde
está este último en relación a un cuarto con número.
D. Sistema de numeración en exteriores:
El hecho de entender el sistema de numeración utilizado en el exterior en
una ciudad o pueblo puede proporcionar al invidente uñábase para
desarrollar un sistema de orientación y permitirle localizar un objetivo
(una casa o un edificio en una calle). Este entendimiento deberá permitir
al alumno aproximarse a una dirección X, si es que no llega a la
dirección exacta. El alumno se puede ver en la necesidad de solicitar
ayuda para determinar el lugar exacto que esté buscando.
Para poder enseñar el sistema de numeración a un alumno, el especialista
en movilidad debe conocer y entender el sistema perfectamente. La
información necesaria referente a la numeración utilizada en diferentes
ciudades, está generalmente disponible en: las estaciones de policía; la
cámara de comercio; compañías de ambulancias; sitios de coches de
alquiler; la oficina encargada del sistema de transporte público; la
estación de bomberos; la casa municipal; las gasolinerías.
E. Medición
1. Definición:
Es el acto o proceso de medir. Es una habilidad para determinar las
dimensiones exactas o aproximadas de un objeto o espacio, utilizando una
cierta unidad de medición.
2. Principios:
Todo en el medio ambiente se puede medir.
Las medidas lineales son constantes.
Existe un patrón de unidades para la medición.
Aquellas unidades empleadas usualmente para medir en interiores son: la
pulgada, el pie, la yarda (cualquier unidad que se utilice en el país), y
cualquier fracción o aproximación de estas mismas unidades.
Las unidades comunes de medición están relacionadas de modo fijo,
definitivo e intercambiable, por ejemplo, 12 pulgadas = un pie, y las
unidades empleadas para medir deberán ser elegidas de acuerdo a lo que
vaya a medirse; la unidad ’pie’ se utiliza para medir una mesa, y la
pulgada para medir un lápiz.
Las medidas pueden dividirse en tres clases generales: 1) medidas por
medio de unidades comunes; 2) medidas hechas por comparación; y 3)
medidas no comunes (como lo son un cierto número de pasos, a la altura de
la rodilla, etc.).
La medición hecha por comparación compara lo largo o la distancia de dos
cosas: más largo que, más ancho que, menos que.
La medición lineal se aplica a tres dimensiones básicas: longitud,
altitud y anchura.
Las unidades de medición, ya sean comunes o no, se pueden utilizar para
medidas de aproximación: aproximadamente 7 yardas; a la altura de la
cintura, 3 pasos, etc.
3. Pre-requisitos:
El alumno debe tener: la capacidad para contar; el concepto del valor
relativo de los números; poder sumar, restar, multiplicar y dividir;
tener una buena imagen de su cuerpo, sus partes y las relaciones de estas
partes entre sí; poseer un concepto claro de las dimensiones y la
capacidad para emplearlo; tener el conocimiento de las unidades comunes y
la relación de estas entre sí; comprender términos como menor que, más
grande que, e igual a; tener conciencia cinestética; tener conciencia del
sentido del tacto.
4. (a) Utilización: propósito, valores, usos específicos:
La medición puede utilizarse:
1) Para determinar, de modo exacto o aproximado, las dimensiones de una
área cuyo tamaño afectará el funcionamiento del alumno dentro de ella;
2) para determinar qué técnicas de movilidad son apropiadas para una área
específica;
12
3) para lograr un concepto preciso de ciertos objetos y la relación entre
ellos de acuerdo a su posición;
4) para tener una idea clara del tamaño de un objeto o área en relación
al tamaño del cuerpo.
4. (b) Utilización -técnicas y procedimientos:
El alumno puede usar los instrumentos de medición como las reglas, el
compás de división, o la vara de medir, para así medir con exactitud un
objeto, área, o distancia. El alumno deberá usar estos instrumentos de
acuerdo a lo que se vaya a medir.
Para obtener medidas aproximadas, el alumno puede emplear varias técnicas
como: la extensión del brazo; medidas de comparación como a la altura de
la rodilla, a la altura de la cintura, etc.; el uso de algún dedo como
unidad para medir objetos pequeños; un cierto número de pasos; el bastón
como unidad para medir; la regla bráille; el uso de la percepción de los
objetos y la habilidad para interpretar estímulos auditivos, asícomo
eleco para determinar las dimensiones aproximadas de un cuarto o pasillo.
5. Enseñanza y comprobación.
El alumno deberá conocer las diferente* unidades de medición y la
relación que tienen entre sí. Demuestre al alumno cómo medir en pulgadas
algún objeto que se encuentre dentro de un cuarto; el objeto deberá poder
medirse en números enteros y será más pequeño en medida que un pie. Luego
haga que el alumno mida ese mismo objeto, y que practique este
procedimiento midiendo varios objetos diferentes, utilizando unidades de
medición diferentes, una a la vez. Explique al alumno que ciertas
unidades son más adecuadas que otras para efectuar el ejercicio de
medición. Gradualmente, procure que el alumno: a) mida con más exactitud,
b) mida mayores distancias, y c) que mida empleando varias unidades y sus
fracciones, por ejemplo, 6 pies y 2Vz pulgadas.
Si el alumno necesita desarrollar su percepción de incrementación, el
instructor puede ayudarle haciendo que examine, por medio del tacto,
algunos objetos de cierta medida.
Una vez que el alumno haya dominado el uso de las unidades métricas,
puede entonces aprender a utilizar
partes de su cuerpo o diferentes objetos, como por ejemplo, el bastón o
un cigarrillo, para obtener medidas comparativas o aproximadas, o sea: a
la altura de la cintura, hasta la rodilla, etc.
Para comprobar el conocimiento que tiene el alumno de cómo medir, y su
habilidad para hacerlo, el instructor puede: a) hacer que el alumno se
traslade a cierto lugar cuya distancia sea exacta o aproximada; b) hacer
que el alumno localice dos o tres objetos en el corredor, y diga qué
distancia hay entre ellos y entre ellos y el punto de partida, utilizando
la unidad de medición que él considere apropiada; c) hacer que el alumno
calcule la altura, longitud y ancho de varias áreas y objetos basándose
únicamente en estímulos auditivos.
La meta del alumno deberá ser el desarrollo de un buen conocimiento de
las distancias, el perfeccionamiento de su habilidad para determinar las
medidas exactas y aproximadas de áreas de varios tamaños, y el ser capaz
de juzgar cuándo se requiere sólo de medidas aproximadas y cuándo de
medidas exactas.
F. Dirección por medio de brújula.
1. Definición:
”Una dirección es una línea sobre la cual algo se mueve, a lo largo de
lo cual algo apunta, hacia lo que algo se dirige, o hacia lo que uno está
de frente”. Las direcciones de brújula son direcciones especializadas
regidas por los campos magnéticos de la tierra. Los cuatro puntos
principales de las direcciones de brújula son puntos cardinales, y están
espaciados alrededor del círculo de la brújula a intervalos de 90C uno
del otro. Estos puntos son el norte, el este, el sur y el oeste.
2. Principios:
Las direcciones por medio de la brújula son constantes.
Estas direcciones son transferibles de un medio a otro y permiten al
alumno relacionarse con el medio distante. También estas direcciones
permiten que el alumno relacione el medio con conceptos ambientales de un
modo más positivo y definitivo.
Hay cuatro direcciones principales de brújula.
Principio de opuestos: el este y el oeste son opuestos; el norte y el sur
son opuestos.
Una línea direccional de este a oeste y vice versa, es perpendicular y en
ángulos rectos a una línea de norte
a sur y viceversa.
Todas las líneas este-oeste son paralelas al igual que todas las líneas
norte-sur.
Uno se puede trasladar al este u oeste a lo largo de una línea este-
oeste, y al norte o sur a lo largo de una línea norte-sur.
3. Pre-requisitos:
Se requiere el entendimiento de la terminología de posiciones, o sea,
izquierda, derecha, adelante, atrás; poder tomar una dirección; tener el
concepto de línea recta; comprender y ser capaz de dar vueltas de 90 y
180 grados; entender los términos perpendicular, paralelo y ángulo recto;
entender las posiciones fijas y relativas y cómo se relacionan las cosas
entre sí con respecto a su posición; tener el concepto de objetos
movibles y cómo puede esto causar cambios en las relaciones de posición
entre objetos y entre uno y esos objetos; el entendimiento de cómo el
movimiento hará cambiar la relación de posición hacia los objetos y
lugares; tener el concepto de opuestos; conocer los cuatro puntos o
posiciones cardinales; conocer bien el cuerpo; entender los resultados
que el dar vuelta ocasiona en relación a la dirección.
4. (a) Utilización-propósitos, valores, usos específicos.
Las direcciones por brújula son de valor para el invidente porque:
1. Estas direcciones funcionan como un sistema de orientación para el
invidente; es una manera de conseguir mas explícitas y eficaces
cuando hay que cubrir distancias más grandes.
3. Las direcciones proporcionan un medio sistemático para trasladarse y
mantenerse orientado. Lo importante es que el uso de las direcciones por
brújula es eficaz, puesto que estas direcciones son constantes y
proporcionan mayor estabilidad al medio ambiente.
Las direcciones pueden usarse:
1. Para trazar o proyectar, describir, y/o seguir rutas específicas hacia
los objetivos;
2. para trazar o proyectar rutas alternas hacia un objetivo;
3. para facilitar la comunicación acerca de la ubicación de un objeto o
lugar;
4. para lograr y mantener la orientación (el mantener conocimiento de la
dirección en todo momento evita que el invidente se extravíe);
5. para establecer y hacer uso óptimo de los guías o puntos de
referencia;
6. para describir una dirección y un camino a seguir;
y
7. para establecer relaciones entre puntos (objetos u lugares) en el
medio ambiente o entre uno mismo y puntos en el medio ambiente.
4. (b) Utilización -técnicas y procedimientos:
Las siguientes son algunas maneras cómo el alumno puede usar las
direcciones para orientarse y reorientarse en áreas interiores:
1. Volver atrás sobre sus pasos hasta llegar a algo que le sea familiar,
con dirección conocida;
2. aprovechar las guías o puntos de referencia;
3. usar el Sol -su brillantez o temperatura;
4. usar las claves existentes en el medio ambiente, como peatones, ruidos
comunes de tránsito, etc., y solicitar ayuda.
5. Enseñanza y comprobación.
Primero, hay que explicar al alumno que hay cuatro direcciones
fundamentales, que se mantienen fijas y constantes no importando donde se
encuentre el alumno o hacia donde se dirija. Lleve al alumno a una
Situación concreta.
Dígale algo como: ”Ahora estás orientado hacia el norte. Ahora estás
orientado hacia el este. Ahora estás orientado hacia el sur. Ahora estás
orientado hacia el oeste”. Repita este ejercicio varias veces y vea si
el alumno puede ejecutarlo por sí solo, y si le puede decir hacia qué
direcciones está dirigido mientras se mueve contrario a las manecillas de
un reloj. Si el alumno tiene dificultad para hacer esto, puede sugerirle
que piense en las direcciones imaginándose la carátula de un reloj, donde
las 12:00 indica el norte, las 3:00 el este, etc.
Una vez lograda la identificación de las direcciones, haga que el alumno
se ponga frente al norte, y que luego señale y se voltee hacia el sur.
Repita este ejercicio varias veces y pregúntele si le puede decir algo
acerca de la relación norte-sur. Si no puede, indíqueselo preguntándole
”¿Están uno al lado del otro? ¿Son iguales? ¿Están en lados opuestos?”,
etc. Cuando el alumno haya comprendido la relación entre el norte y el
sur, siga el mismo procedimiento para que identifique el este y el oeste.
Siga este procedimiento o alguno similar para lograr que el alumno capte
las relaciones entre el norte, sur, este y oeste, empleando los conceptos
de ángulos perpendiculares. Enseguida, lleve al alumno a una área
desconocida y, indicándole una dirección, pídale que le muestre las
otras. Debe de haber práctica constante durante esta fase de la
instrucción.
Haga que el alumno se oriente hacia una dirección y pregúntele qué
direcciones se encuentran a su derecha, izquierda y atrás de él. Repita
este ejercicio haciendo que el alumno cambie de orientación cada vez. La
base de la orientación son los siguientes cuatro conceptos:
1. Cuando el alumno esté orientado hacia el norte, el oeste se encuentra
a su izquierda y el este a la derecha.
2. Cuando esté orientado hacia el sur, el este se encuentra a su
izquierda y el oeste a su derecha.
3. Cuando esté orientado hacia el este, el norte se encuentra a su
izquierda y el sur a su derecha.
4. Cuando esté orientado hacia el oeste, el sur está a su izquierda y el
norte a su derecha.
Indíquele al alumno los recorridos que debe hacer
utilizando los puntos cardinales, y haga que le señale hacia donde deberá
encontrar su objetivo antes de iniciar su recorrido y, una vez que haya
llegado a su objetivo, que señale hacia dónde se encuentra su punto de
partida. Primero, indique los recorridos en términos de los cuatro puntos
cardinales, luego en términos de derecha e izquierda, y haga que el
alumno repita las direcciones utilizando el norte, sur, este y oeste.
Haga que el alumno indique las posibles rutas alternas hacia su objetivo.
Gradualmente, vaya guiando al alumno para que logre recorridos más
generales como pedirle que encuentre la esquina noroeste en un edificio.
En estas situaciones es posible que el alumno, desorientado, se encuentre
tratando de hacer encajar el medio en el que está dentro de su concepto
de direccionalidad aunque sea erróneo, por ejemplo, puede llamar el norte
’este’ porque en su desorientación, así le parece lógico.
Explique al alumno el concepto de dirección relativa como opuesto al de
dirección absoluta. Un buen método para enseñarle ésto es el de los
cuatro pasos para comprobar la relación entre él y cualquier punto en el
espacio:
1. ¿Dónde está (este punto)?: a) al frente, b) atrás, c) a la izquierda,
d) a la derecha.
2. ¿En qué dirección se encuentra?: a) al norte, b) al sur, c) al este,
d) al este.
3. ¿En qué dirección está en relación a mí? (las mismas alternativas que
para el paso 2).
4. ¿En qué dirección me encuentro yo con respecto a ese punto? (las
mismas alternativas que para los pasos 2 y 3).
El alumno o el instructor elige un objeto y el alumno responde a las
cuatro preguntas, de acuerdo a su posición relativa a ese objeto. Una vez
lograda la destreza en este juego, el instructor puede agregarle
elementos o modificarlo; por ejemplo, puede hacer que el alumno se
oriente hacia diferentes direcciones y responda cada vez a las cuatro
preguntas para que comprenda que las respuestas permanecen iguales.
Pregúntele ”¿Cómo cambia tu relación (en lo que a dirección se refiere)
a la silla?”. Luego puede omitir las preguntas 1 y 2. Puede utilizar
distancias varias y añadir varios elementos relacionados con la
distancia. Esto también se puede hacer para aclarar la diferencia
14
entre orientarse hacia una dirección y la dirección de uno en relación a
los objetos.
Las direcciones intermedias deberán explicársele al alumno y se pueden
aclarar por medio de una brújula en braille o discutiendo con el alumno,
cuál es la meta de un recorrido cuando en éste se incluyen dos o más
direcciones cardinales. A través de la enseñanza de la orientación por
brújula, la habilidad del alumno para transferir y generalizar su
conocimiento de las direcciones a otros lugares deberá ser comprobada. Se
tendrá que hacer comprender al alumno que los mapas representan áreas más
grandes, y se deberá comprobar la habilidad que tenga el alumno para
transferir las direcciones proporcionadas en los mapas al medio ambiente.
Además, se puede examinar al alumno pidiéndole que explique su posición
en relación a un punto de referencia, en términos de direccionalidad.
También, una prueba más para verificar el entendimiento que tiene el
alumno sería la de llevarlo a un corredor, darle una dirección cardinal,
y pedirle que le diga la dirección del corredor y en qué lado se
encuentra él, y hacerlo situarse paralelo y luego perpendicular al
corredor.
Cuando el conocimiento y comprensión del alumno con respecto a la
orientación por medio de brújula han sido determinados, el instructor
puede trabajar algunos aspectos más particulares de la direccionalidad
como lo son el caminar en línea recta, el cambiar de dirección, el
reubicarse, y el dar vuelta en ángulo recto. El alumno deberá ser capaz
de utilizar una determinada guía o punto de referencia para reorientarse
y/o determinar su dirección.
G. Autofamiliarización (lección especial)
Introducción:
El alumno raramente se encuentra en dificultades cuando el medio en el
que se encuentra le es familiar.
La verdadera prueba de la habilidad de orientación del alumno se da
cuando el alumno tiene que familiarizarse con un medio desconocido. El
proceso de autofamiliarización es en realidad una lección especial, un
esfuerzo para unir los otros cinco componentes de la orientación y
mostrar la relación que existe entre ellos. Los autores asumen que en
este momento del aprendizaje del alumno, éste ya ha dominado, o está en
el proceso de dominar, las técnicas de autoprotección como han sido
presentadas en la sección de habilidades en este libro.
Empleando las técnicas de protección y el proceso de auto-familiarización
como se presentan aquí, el alumno deberá ser capaz de obtener un
entendimiento práctico de su medio que incluirá: su posición en relación
a los objetos significativos y que se encuentren dentro del medio y la
relación entre objeto y objeto (entre medio y medio).
Los cinco componentes de la orientación son el fundamento del proceso de
auto-familiarización. Los componentes son: orientación por medio de
brújula, medición, claves, puntos de referencia o guías, y el sistema de
numeración en interiores. El alumno no solamente deberá tener un
conocimiento subjetivo de estos componentes, sino que también deberá ser
capaz de aplicarlos de modo práctico cada uno por sí solo y en
combinación. Si estos componentes son utilizados correctamente, el
proceso de autofamiliarización cobra sentido y se vuelve sistemático.
Los autores se han limitado a la auto-familiarización dentro de un
edificio, con la creencia que las habilidades técnicas y procedimientos
expuestos aquí pueden ser transferidos sin mayor dificultad a un medio en
el exterior.
Mientras se familiariza con un medio, el alumno deberá tener en mente
tres preguntas básicas: a) ¿Qué información necesito para funcionar
dentro de este medio? b) ¿Cómo obtengo esta información? c) ¿Cómo voy a
utilizar esta información?
El procedimiento de la auto-familiarización puede delinearse de la
siguiente manera:
Al entrar a un edificio que piensa visitar con cierta frecuencia, el
alumno deberá:
1) Notar en qué dirección está la puerta (o sea, si está en el lado sur
del edificio, en el este, etc.).
Para esto se requiere el uso de claves en el medio exterior -el sol, el
tránsito, etc.
2) Notar cualquier característica de la entrada del edificio, que sea de
fácil identificación y que se pueda determinar como punto de referencia o
guía, y también identificar cualquier clave o claves que ayude a la re-
localización del edificio
3) Notar la posición de la entrada en relación al corredor principal.
Esto le indicará al alumno la dirección del corredor.
4) Explorar el medio ambiente inmediato para ubicar guías o claves como
lo serían escaleras, elevadores, escaleras eléctricas, bebederos,
sanitarios, teléfonos, olores, cambios en la temperatura o cambios en la
intensidad de la luz.
5) Comenzar a ampliar su medio ambiente caminando a lo largo del
corredor, siguiendo la pared de éste, clasificando la información
ambiental en claves o guías, determinando la relación de posición
(medición) entre ellos y el punto de referencia original (guía).
6) Notar el tipo de ambiente en el que se encuentra (o sea, si es un
edificio de escuela donde hay salones, o un edificio de oficinas, etc.).
7) Estar consciente de las guías o claves que tengan valor de
tranferencia a otro piso en el mismo edificio (o sea, bebederos,
escaleras, sanitarios, elevadores, intersecciones, etc.).
8) Continuar este procedimiento a lo largo de todo el corredor y regresar
por el lado opuesto repitiendo los pasos 5-7, hasta llegar al punto de
referencia original (guía).
9) Después de completar el procedimiento delineado aquí, solicitar ayuda
para determinar el sistema de numeración en el edificio, relacionando
este sistema a la información ambiental que se obtuvo previamente (punto
de referencia, claves, orientación por brújula, y medidas). Si se
presenta la oportunidad, la información respecto al sistema de numeración
se puede obtener en algún momento previo durante el proceso de
familiarización.
10) Transferir la información ambiental pertinente a otros pisos (si el
edificio es de varios pisos) e iniciar el proceso de familiarización de
nuevo.
15
GUIA VIDENTE (LAZARILLO)
Propósito: Para permitir que el alumno:
1. Se traslade con seguridad y eficacia dentro de medios distintos y bajo
distintas condiciones, con un guía vidente.
2. Adquiera un papel activo mientras se traslada, acentuando la
naturalidad al emplear claves no verbales.
3. Desarrolle habilidades y preparación, para lograr movimiento
independiente, en áreas como la
conciencia cinestética, movimientos naturales y graciosos, y orientación.
4. Interprete y utilice claves proporcionadas por el guía e información
recibida del medio ambiente.
5. Tenga el conocimiento suficiente del papel que juega el guía vidente
para que en cualquier situación el alumno pueda instruir a aquella
persona que elija como su lazarillo, y cree una imagen pública positiva.
A. Puntos básicos para el guía vidente
Propósito: Capacitar al alumno para que use a su guía con seguridad y
eficiencia. Proveer al alumno de una base para las habilidades
subsecuentes para guiar.
1. MÉTODO BÁSICO
1.1 Procedimiento
1.1.1 Con el dorso de la mano el guía toca el brazo
del alumno.
1.1.2 El alumno mueve su mano hacia arriba en el brazo del guía y la
coloca justo arriba del codo.
1.2 Raciocinio
1.2.1 El utilizar el dorso de la mano facilita el contacto no verbal. Se
emplea el dorso de la mano para que el alumno pueda deslizar su mano
hacia arriba por el brazo del guía con mayor facilidad y conveniencia.
1.2.2 Esto se hace para mantener un contacto constante con el brazo del
guía, y para evitar el andar a tientas. También le facilita al alumno el
encontrar el sitio apropiado arriba del codo del guía. Esta posición de
la mano del alumno permite que exista una máxima retroalimentación de
información mientras que deja en libre movimiento el antebrazo del guía.
1.3 Observaciones
1.3.1 Se puede lograr el contacto cuando el guía da verbalmente al alumno
una clave dentro del contexto de la conversación.
En algunas situaciones puede ser necesario y apropiado que el alumno
inicie el contacto. Un guía sin experiencia puede tomar el brazo del
alumno en vez de permitir que el alumno tome el suyo. Si el alumno se
encuentra sentado, el contacto puede hacerse un poco más arriba en el
brazo del alumno.
1.3.2 La posición de la mano en el brazo del guía puede modificarse en el
caso de que hubiera una diferencia muy notoria entre la altura del alumno
y la del guía. Sin embargo, una posición en alguna parte baja del brazo
del guía puede resultar en una retroalimentación inconveniente.
Los alumnos de edad avanzada pueden obtener más apoyo si el guía los
sujeta y al mismo tiempo ellos se sujetan del guía. Si el alumno está
sentado, al levantarse puede mover su mano hacia arriba en el brazo
del’guía y colocarla justo arriba del codo.
16
1 1.3 El pulgar del alumno se coloca justo arriba del codo en el lado
lateral exterior del brazo del guía y los otros cuatro en la sección
media del brazo, sujetándose de modo seguro y a la vez permitiendo que el
guía se sienta cómodo.
1.1.4 La parte superior del brazo del alumno permanece paralelo y cercano
al costado de su cuerpo.
1.1.5 La parte superior e inferior del brazo del alumno forman un ángulo
de aproximadamente 90 grados, con el antebrazo hacia el frente.
1.1.6 El hombro del brazo con el que se sostiene el alumno está justo
atrás del hombro del brazo sostenido del guía.
1.1.7 El alumno permanece aproximadamente medio paso atrás del guía.
1.1.8 El guía da vuelta a su brazo hacia afuera al mismo tiempo que se
voltea hacia el alumno, y el alumno suelta el brazo del guía.
1.2.3 El colocar correctamente el pulgar y los dedos permite una óptima
retroalimentación e información. El sujetarse con firmeza disminuye la
posibilidad de que el alumno pierda contacto con su guía, proporciona un
sostén para frenarse y disminuye al mínimo el riesgo de resbalarse y una
retroalimentación inadecuada. El sujetarse adecuadamente y con comodidad
evita que el alumno o el guía se canse y, al mismo tiempo, permite una
apariencia de naturalidad.
1.2.4 Esta posición del brazo permite que se reduzca el volumen del
cuerpo mientras que mantiene una buena distancia y alineamiento,
reduciendo así la posibilidad de toparse con objetos, especialmente al
estar dando vuelta. Esto facilita una retroalimentación precisa y permite
al guía controlar la posición del alumno.
1.2.5 Esto también facilita la posición apropiada de la mano del alumno
al agarrarse del brazo del guía, así como la posición apropiada del
alumno para su máxima seguridad.
1.2.6 El alineamiento correcto de el hombro del alumno y del guía reduce
el volumen de los dos cuerpos y asegura que el alumno se aproxime
perpendicularmente a cualquier parte. Esto también aumenta el grado de
seguridad al reducir la posibilidad de tropezar con objetos,
especialmente al dar vuelta.
1.2.7 La relación entre la posición del alumno y la del guía permite que
el alumno reaccione e interprete correctamente las claves que le da el
guía.
1.2.8 Al girar su brazo hacia afuera, el guía le indica al alumno de una
manera discreta, no verbal y natural que se rompe el contacto.
1.3.3 Mientras que el modo de agarrarse del brazo del guía debe ser lo
suficientemente fuerte para no romper el contacto, no deberá ser tan
apretado como para incomodar al guía. Sin embargo, el alumno quizá tenga
que tomar el brazo del guía con más soltura si el brazo del guía es
excesivamente largo, o si el guía viste ropa abultada. Un error común es
tomarse de la parte media del brazo con el pulgar y los otros cuatro
dedos, pues esto no permite tener el apoyo necesario para detenerse
(hacer alto).
1.3.4 La diferencia de constitución de los cuerpos puede alterar la
posición del brazo y cuerpo del alumno relativa al guía.
Algunos errores comunes son: la tendencia de alejarse al momento de dar
una vuelta, la extensión exagerada del brazo, y el permitir que el brazo
se separe del costado del cuerpo del alumno.
1.3-5 El grado del ángulo formado por el brazo del alumno varía de
acuerdo a la constitución del cuerpo del alumno.
Dos errores comunes son el de abrir el ángulo a la altura del codo y
quedarse atrás por inseguridad o temor, y separar de modo angular el
antebrazo del cuerpo.
1.3-6 El mantener el alineamiento correcto de los brazos y la posición
correcta al dar vuelta, puede requerir que el alumno acelere su paso un
poco, si es que está colocado en el lado exterior del guía.
1.3-7 Si el alumno sigue al guía muy de cerca, el tiempo de reacción es
menor como, por ejemplo, al tener que hacer un alto repentino. Si el
alumno se coloca demasiado atrás puede recibir retroalimentación
inadecuada.
1.3.8 El contacto puede romperse en el momento que el guía, dentro del
contexto de una conversación, da verbalmente una clave al alumno. En
ciertas situaciones, el alumno puede iniciar el rompimiento simplemente
soltando el brazo del guía.
Después de que se rompe el contacto entre el guía y el alumno, puede ser
útil el poner al alumno en contacto con algún objeto inmóvil, ya sea para
que le sirva de apoyo o para efecto de orientación.
17
OBSERVACIONES GENERALES
- Si está con un guía conocido, dentro de una área sin obstáculos, el
alumno puede ponerse al lado del guía mientras conversan.
- El guía, de acuerdo a la capacidad y necesidades del alumno, determina
el paso. Si el alumno y el guía siguen y se mantienen en un mismo paso,
la comunicación no verbal entre ellos se facilita
- Cuando un alumno está familiarizado con sus alrededores, puede dirigir
a su guía manipulando el brazo del mismo.
En los alumnos novatos se pueden observar alteraciones en su postura
tales como el mal alineamiento del cuerpo, el arrastre de los pies, la
inclinación hacia atrás, y problemas de equilibrio. El guía y el alumno
juntos deben aparentar un equipo con movimiento fluido, postura relajada
y alineamiento de sus cuerpos. En la mayoría de los alumnos existe una
progresión de cuatro etapas.
En primer lugar, el alumno está consciente de la mecánica de las
habilidades en las que se le está instruyendo. Una vez que el alumno se
siente confiado de que domina las habilidades, se sensibiliza a y
conscientiza más de la información que recibe por parte del guía. En la
siguiente etapa, el alumno se vuelve más perceptivo de la información
existente en el medio. Finalmente, el alumno es capaz de mantener su
orientación y emplear una brújula cuando viaja con el guía.
B. Inversión de la dirección
Propósito: Capacitar al alumno y al guía para que ejecuten una vuelta de
180 grados en un espacio reducido.
1. MÉTODO BÁSICO
1.1 Procedimiento
1.1.1 El guía instruye verbalmente al alumno para que voltee hacia la
dirección opuesta.
1.1.2 El alumno suelta el brazo del guía.
1.1.3 El guía y el alumno voltean el uno hacia el otro mientras ejecutan
la vuelta de 180 grados.
1.1.4 El guía establece contacto de nuevo y el alumno se toma otra vez
del brazo del guía de modo apropiado.
1.2 Raciocinio
1.2.1 La instrucción verbal del guía es necesaria para iniciar este
procedimiento.
1.2.2 El soltar el brazo del guía se hace necesario para ejecutar la
vuelta de 180 grados.
1.2.3 El ejecutar la vuelta de 180 grados volteado el uno hacia el otro
establece un patrón consistente, ayuda a que el alumno mantenga su
orientación, se ve más natural que el voltear en direcciones opuestas y
requiere un mínimo espacio.
1.2.4 Si el guía establece el contacto evita que el alumno ande a tientas
y permite que continúe su traslado de manera segura y natural con su guía
vidente.
1.3 Observaciones
1.3.1 Si el guía es conocido del alumno, se puede emplear una clave no
verbal que haya sido previamente determinada para iniciar este
procedimiento.
1.3.2 El alumno deberá soltarse del brazo del guía únicamente cuando se
haya detenido por completo.
1.3.3 Puede ser necesario instruir a algunos alumnos en el concepto de la
vuelta de 180 grados como pre-requisito para este procedimiento.
1.3.4 Se puede reestablecer el contacto con el alumno por medio de una
clave que el guía dé al alumno dentro del contexto de una conversación,
en ciertas situaciones, puede ser necesario y apropiado que el alumno
mismo inicie el contacto.
OBSERVACIONES GENERALES
Este procedimiento proporciona la manera menos notoria de llevar a cabo
una media vuelta en un espacio muy reducido.
- Esta técnica puede ser de gran ayuda en áreas conglomeradas como lo son
los pasillos, los auditorios y en reuniones públicas.
C. Cambio de lado
Propósito: Permite que el alumno se cambie de lado de acuerdo a su
preferencia, ya sea por razones sociales o por comodidad y facilidad para
desenvolverse en ciertas situaciones.
1. MÉTODO BÁSICO
1.1 Procedimiento
1.1.1 El guía le indica verbalmente al alumno que se cambie de lado.
1.1.2 El alumno hace contacto con el brazo del guía colocando el dorso de
su mano libre justo arriba de la mano que sostiene el brazo del guía. Sus
dedos quedan apuntando hacia el otro brazo del guía.
1-1-3 El alumno suelta el brazo del guía del cual se agarraba primero y
da una vuelta de 90° hacia el brazo opuesto del guía.
1.2 Raciocinio
1.2.1 Esta indicación verbal es la única manera práctica para iniciar
este procedimiento cuando no se ha pre-establecido una clave no verbal.
1.2.2 El hacer contacto con la mano libre asegura el contacto continuo
con el guía y permite al alumno soltar el brazo del guía que previamente
sostenía con la otra mano.
La posición de la mano libre del alumno le permite guiarse por la espalda
del guía para poder tomarse del brazo opuesto del guía.
El utilizar el dorso de la mano permite un contacto mayor de superficies
con el guía.
1.2.3 La mano que originalmente agarraba el brazo del guía ya no se
necesitará después de que se haya hecho contacto con la mano que estaba
libre. La vuelta de 90 grados que da el alumno, le permite adoptar la
posición correcta y evita que el alumno tropiece con los talones de su
guía.
1.3 Observaciones
1.3.1 El alumno puede iniciar esta transferencia de lados si piensa que
el se beneficiará en el momento como, por ejemplo, si tiene que emplear
puertas o escaleras, en ciertas situaciones sociales, etc.
1.3.2 El alumno puede ejercer un poco de presión con el dorso de su mano
sobre la espalda del guía para asegurar un contacto continuo mientras se
traslada hacia su posición nueva.
Un error común es el de soltar el brazo del guía antes de hacer contacto
con la otra mano.
Los dedos deberán estar ligeramente flexionados, juntos y relajados.
1.3-3 El alumno puede dar una vuelta de menos de
90 grados al ejecutar esta serie de movimientos.
19
1.1.4 El alumno sigue la espalda del guía con su mano hasta llegar al
brazo opuesto y, tomándose de éste de modo adecuado, el alumno se coloca
en la posición apropiada.
1.2.4 El mantener contacto con el dorso de la mano sobre la superficie de
la espalda del guía para guiarse, le asegura al alumno un contacto
continuo.
1.3.4 El guiarse por la espalda del guía con la mano debe ser un
movimiento rápido y fluido por parte del alumno, para que el caminar del
guía no interrumpa el contacto con el alumno.
La mano deberá estar ligeramente enconchada para evitar que se atore con
la ropa o el cabello. Puede ser necesario que el alumno acelere su paso
para seguir a la par con el guía mientras se está cambiando de lado.
El guía puede mover su brazo hacia atrás para que el alumno pueda
localizarlo más fácilmente.
Cuando el alumno se haya tomado del brazo del guía, deberá estar alerta
por si el guía le da alguna indicación, como sería, por ejemplo, al
llegar a una puerta o entrada.
2. MÉTODO NUM. 2
2.1 Procedimiento
2.1.1 El guía le indica verbalmente al alumno que se
cambie de lado.
2.1.2 Con su mano libre el alumno se toma del brazo del guía, colocándola
justo arriba de la mano con la que se sostenía originalmente.
2.1.3 El alumno extiende sus brazos.
2.1.4 El alumno se suelta del brazo del guía dejando libre la mano con la
que se sostenía primero, y con el dorso de esta mano se guía por la
espalda de su guía hasta el brazo opuesto del guía y se toma de éste.
2.2 Raciocinio
2.2.1 La indicación verbal hecha por el guía es la única manera práctica
para iniciar este procedimiento cuando no hay una clave no verbal pre-
establecida.
2.2.2 Al tomarse del brazo del guía con su mano libre, el alumno asegura
su contacto continuo con el guía, y así puede soltar la mano con la cual
se sostenía originalmente.
2.2.3 Cuando el alumno extiende sus brazos evita tropezar con
los’talones de su guía.
2.2,4 Al soltarse de la mano que originalmente sostenía el brazo del
guía, el alumno se prepara para pasarla por la espalda del guía y así
localizar el brazo opuesto de su guía; al tomarse de nuevo del otro brazo
del guía, el alumno adquiere seguridad y estabilidad.
2.3 Observaciones
2.3.1 El cambio de lado puede ser iniciado por el alumno si lo considera
a su favor cuando se encuentra con puertas giratorias, escaleras, alguna
situación social, etc.
2.3.2 El modo de agarrar el brazo del guía debe ser lo bastante fuerte
para no soltarse y perder el contacto.
Este procedimiento da más seguridad que el solo contacto con el dorso de
la mano, como se hace en el método básico (véase 1.1.2).
Un error común es el de soltarse del brazo primero del guía antes de
tomarse de su brazo opuesto.
2.3.3 Si el alumno desea extender sus brazos sin interrumpir su paso,
puede lograrlo caminando con más lentitud.
Un error común es extender los brazos sólo parcialmente.
2.3.4 El pasar el dorso de la mano por la espalda del guía puede ser
omitido por los alumnos que tienen buen conocimiento cinestético.
Los dedos deben apuntar hacia el brazo del guía del cual se sostenía
originalmente el alumno.
20
2 1.5 El alumno se suelta del lado del cual se va a cambiar y se guía con
su mano hasta el otro lado y brazo opuesto del guía. Se toma de modo
adecuado del brazo del guía y asume la posición correcta.
2.2.5 El guiarse por la espalda permite al alumno localizar el brazo
opuesto del guía, tomarse de él y soltar el brazo del cual se sostenía
primero.
2.3.5 El procedimiento de guiarse por la espalda del guía puede ser
omitido por los alumnos que tienen un buen conocimiento cinestético.
Los dedos deben apuntar hacia el brazo opuesto del guía, del cual se
sostendrá ahora el alumno.
OBSERVACIONES GENERALES
El método básico es menos complicado por lo que quizá lo prefieran los
alumnos jóvenes.
- El método básico es preferible cuando el traslado de un lado al otro
ocurre cuando no se está en movimiento.
- Los alumnos de edad más avanzada o con algún impedimento ortopédico
pueden preferir el método núm. 2, puesto que les brinda más estabilidad y
seguridad.
- El movimiento lateral incluido en el método núm.
2, puede ayudar al alumno a mantener su orientación puesto que no existe
cambio de dirección.
El cambiarse de lados puede efectuarse en posición estática o mientras se
está en movimiento. El guía debe prever el inicio de y el actual traslado
de posición de tal manera para que el alumno lo efectúe en el momento más
oportuno. El guía debe estar alerta para que en caso necesario, cuando el
alumno inicie sus cambios de posición, él pueda alejarse lateralmente de
objetos que se encuentren en el lado al cual se va a cambiar el alumno.
El guía no debe iniciar el cambio de lados cuando estén dando vuelta.
Las razones por las cuales se inicie el cambio de lados pueden ser las
siguientes:
a) El guía o el alumno pueden traer paquetes en un brazo.
b) El brazo del guía o del alumno puede estar cansado.
c) La palma de la mano del alumno puede transpirar.
d) El alumno y el guía pueden tener preferencia por cierto lado.
e) Por cuestión de formalidad social, por ejemplo, que el hombre debe
caminar del lado de la calle.
f) En circunstancias dentro de una situación ambiental, como lo sería
sentarse en un auditorio.
D. Pasajes angostos
Propósito: Permitir el paso por una apertura angosta que no puede
manejarse con el procedimiento normal de un guía vidente.
1. MÉTODO BÁSICO
1-1 Procedimiento
1-1.1 El guía mueve su brazo hacia atrás y hacia la
Parte baja de su espalda.
1.2 Raciocinio
1.2.1 Este movimiento indica de manera no verbal que hay que pasar por un
pasaje angosto.
1.3 Observaciones
13-1 La primera fase de aprendizaje puede requerir de movimientos
exagerados del brazo por parte del guía para asegurar que el alumno capte
la clave no verbal. El guía puede modificar este procedimiento colocando
su brazo atrás y su mano en el centro de su espalda.
21
OBSERVACIONES GENERALES
- El aceptar o rehusar ayuda debe hacerse del modo más rápido y fluido
posible.
- Debido a la insistencia de algunos individuos, a veces es necesario que
el alumno sea agresivo al aceptar o rehusar ayuda.
- Puede referirse a la aceptación o rehuso de ayuda como la técnica del
brazo fláccido.
- Las situaciones pueden variar y el modo como los guías intenten ayudar
al invidente serán diferentes en cuanto a persistencia, modo y
agresividad. Como fue expuesto en 1.1.3 y 1.1.4, este procedimiento le da
al alumno una buena oportunidad para mostrar su independencia y capacidad
de tomar decisiones.
Si el ’ayudante’ es persistente, el alumno puede verse obligado a
aceptar su ayuda. En tal caso, el alumno puede emplear otros medios de
protección para su seguridad.
El ayudante puede hacer contacto con el alumno tocando otras partes de su
cuerpo, por ejemplo,
su hombro o espalda. En este caso, puede ser
suficiente que el alumno gire su cuerpo para que
el guía lo suelte.
En algunos casos, el expresarse verbalmente
puede ser suficiente para aceptar o rehusar
ayuda.
Referirse al de aceptando o rehusando ayuda
con el bastón.
El instructor puede darle oportunidad al alumno
de practicar esta habilidad tomándolo del brazo
sin previo aviso.
Escaleras (un escalón o varios)

Propósito: Capacitar al alumno y al guía para que se manejen de modo


seguro y eficaz cuando haya escaleras.
1. MÉTODO BÁSICO
1.1 Procedimiento
1.1.1 El guía se acerca perpendicularmente.
1.1.2 El guía se detiene en la orilla del primer escalón.
1.2 Raciocinio
1.2.1 Esto permite que el alumno se coloque a medio paso de y en
alineación recta con el primer escalón, y le ayuda a mantener su
orientación. También asegura que el guía llegue a las escaleras antes que
el alumno.
1.2.2 Esto indicará la presencia de una escalera. También permite’ que
el alumno se coloque al lado del guía.

1.3. Observaciones
1.3.1 Es posible aproximarse a las orillas redondeadas de las banquetas o
escalones de modo perpendicular. El alinearse de nuevo en la dirección
que se quiere debe hacerse después de solucionar el problema del escalón
o banqueta.
1.3.2 En el principio, el hacer pausas pronunciadas alempezary terminar
unaescalera puede ayudar a que el alumno vaya adquiriendo confianza, y
asegura que la interpretación de claves no verbales sean interpretadas
correctamente. Pero, ya que el alumno haya dominado el manejo de las
escaleras, las pausas exageradas pueden sustituirse con una pausa pequeña
hecha por el guía al caminar, o simplemente con el hecho de que el guía
tense su brazo.
Las pausas también pueden indicar ciertos cambios en el medio ambiente.
24
1 3 El alumno se alínea parejo al lado del guía.
1.1.4 El guía toma el primer paso.
1.1.5 El alumno sigue al guía quedándose un paso
atrás de él.
1.1.6 El guía hace una pausa después de haber terminado de subir o bajar
las escaleras. El guía y el alumno vuelven a tomar un paso normal.
1.2.3 Esto hace exacta la posición del alumno en relación con el primer
escalón.
1.2.4 Esto aumenta la seguridad y le indica al alumno la dirección
vertical de los escalones por medio de una clave no verbal.
1.2.5 El llevar un paso parejo y mantener una distancia igual son
garantía de una retroalimentación exacta y seguridad.
1.2.6 El detenerse al final de la escalera le indica al alumno que le
falta un escalón. El asumir de nuevo un paso normal es por cuestión de
seguridad y naturalidad, y para evitar amontonamiento al momento de
llegar al final de la escalera.
OBSERVACIONES GENERALES
El colocar al alumno junto al barandal puede ser ventajoso para la
seguridad puesto que: a) el
alumno puede tomarse de él si llegase a tropezar o caer; b) puede ser
aconsejable que un alumno con alguna incapacidad física adicional se
de1.3.3 Si la escalera es muy angosta o está muy congestionada para
seguir el procedimiento apropiado, el guía puede colocar al alumno en la
posición utilizada para recorrer los pasajes angostos, y el alumno se
mantiene a dos pasos de distancia detrás del guía mientras estén en la
escalera.
El alinearse junto al guía no es necesario para los alumnos avanzados.
Si el alumno se adelanta demasiado, el guía puede hacerle una indicación
poniendo tenso su brazo; si el alumno no se adelántalo suficiente, el
guía puede jalar su brazo más para que el alumno se coloque en la
posición correcta.
Una variación puede ser que el alumno se mantenga a medio paso de
distancia atrás del guía y que deslice un pie hacia adelante hasta hacer
contacto con la orilla o base del primer escalón.
1.3.4 Un error común es que el alumno se adelante al priner paso del
guía.
1.3.5 El guía debe mantener un paso parejo para evitar la ansiedad del
alumno y que éste titubee y se adelante al guía al final de la escalera.
1.3.6 Este proceder puede evitar la necesidad de contar las escaleras
puesto que el alumno puede depender de la breve pausa que el guía hace
como indicación de que llegó al último escalón.
En este momento el alumno deberá estar alerta para recibir más claves del
guía, pero no las deberá anticipar
Conforme el alumno vaya adquiriendo más confianza, las pausas pueden ser
menos marcadas.
Un ligero movimiento de brazo hacia adelante y la aceleración del paso
puede ser la indicación que da el guía al alumno de que las escaleras han
sido totalmente recorridas.
En ciertas circunstancias (como en áreas congestionadas) el paso normal
no se puede retomar.
tenga del barandal; c) sirve para un alumno aprehensivo; d)e\ guía se
coloca de tal manera que puede alcanzar y sostenerse del barandal por
25
adelante del alumno (en el caso de estar bajando las escaleras).
- En ocasiones, cuando existe alguna irregularidad en ciertas escaleras,
pueden necesitarse las indicaciones verbales del guía
- El alumno debe estar atento para percibir claves ., auditivas que le
indiquen el tipo de escalera que
es (como por ejemplo, su anchura o congestión).
- Las claves auditivas, como el movimiento de los peatones en las
escaleras y el sonido hueco común a la mayoría de los cubos de escaleras,
pueden indicarle al alumno la presencia de una escalera.
- El alumno puede alinearse junto al guía en caso de otros cambios en el
medio ambiente.
- Tanto el guía como el alumno deberán mantener una postura relajada pero
recta, y el peso de sus cuerpos debe estar distribuido de modo parejo.
- En caso de que una escalera esté congestionada, puede ser ventajosa que
el guía inicie el movimiento ya sea hacia arriba o hacia abajo del primer
escalón, y luego que coloque al alumno de frente a la orilla del primer
escalón sin necesidad de hablar.
- Se introducirá al alumno a esta habilidad utilizando unas escaleras sin
ninguna irregularidad.
La profundidad y la anchura de los escalones se le indicarán por cómo se
mueve el guía y los pasos que da.
La orilla de una banqueta debe manejarse como a un escalón.
El guía puede indicarle al alumno cambios repentinos en el medio (rampas,
césped, montecitos) con una clave no verbal (véase 1.3.2). En caso de que
la escalera sea de caracol o tenga curva, será necesario que el alumno
utilice el barandal.
En caso de que los escalones estén espaciados de modo irregular, puede
requerir que el guía haga una pausa en cada escalón.
G. Entradas
Propósito: Capacitar al alumno para que se maneje segura y eficazmente
ante una entrada, ayudando así al guía.
1. MÉTODO BÁSICO
1.1 Procedimiento
1.1.1 Cuando el guía empuja o jala la puerta, el alumno modifica su mano
y antebrazo extendiendo su brazo en ángulo obtuso justo arriba de la
cintura, horizontalmente y por el frente de su cuerpo. La palma de su
mano está volteada hacia fuera, manteniendo la mano alineada con el
antebrazo y los dedos relajados y juntos.*
* Nota del traductor: de aquí en adelante a esta posición del brazo se le
hará referencia como mano y antebrazo modificados’.
1.2 Raciocinio
1.2.1 El alumno toma esta posición en este momento porque el movimiento
del guía le indica que están frente a una puerta.
Esta técnica se lleva a cabo para: a) proteger al alumno de ser golpeado
por la puerta; b) permite que el alumno se ponga en contacto con o
localice la puerta, la barra o la placa que necesita empujar para abrir
la puerta; y c) proporciona una superficie más amplia para que el alumno
haga contacto. El mantener los dedos < errados pero relajados los protege
de posible daño.
1.3 Observaciones
1.3.1 El alumno puede interpretar el movimiento del cuerpo del guía yxo
por las indicaciones auditivas claras, y así saber hacia dónde abre la
puerta que está frente a’él.
Durante el inicio del entrenamiento es aconsejable que el guía exagere
sus movimientos que informan al alumno de la presencia de una puerta.
Con algunos alumnos puede ser necesario que el guía informe verbalmente
hacia dónde abre la puerta.
El alumno no debe titubear para asumir esta posición puesto que siempre
debe estar preparado en caso de negligencia por parte del guía.
El alumno debe evitar andar a tientas buscando la puerta.
El alumno debe mantener su mano y antebrazo en una posición constante.
Un error común es que el alumno sostenga su brazo en la nueva posición
(mano y antebrazo modificados) muy en alto.
26
12 Sielalumno no llega hasta la puerta y la toca en
paso si la puerta abre hacia fuera (jalando) y en un
paso y medio si abre hacia adentro (empujando), enP nces sustituye la
mano con la que se sostiene del
brazo del guía con su mano libre y se coloca atrás del
guía En este momento el alumno asume la posición
de mano y antebrazo modificados.
1.1.3 El guía coloca al alumno frente a la puerta.
1.1.4 El alumno hace contacto con la puerta y la empuja, abriéndola más.
1.1.5 El alumno suelta la puerta, o el guía se detiene para que el alumno
cierre la puerta.
1.1.6 El alumno vuelve a su posición correcta y se sostiene del guía como
originalmente lo hacía.
1.2.2 El medio paso de más se calcula paso espacio adicional necesario
para empujar la puerta.
El alumno alterna la mano con la que se sostiene del guía, y se coloca de
tal manera para poder manejar la puerta por el lado opuesto y evitar
pegarse contra la batiente de la puerta.
La posición de mano y antebrazo modificados se retoma para hacer contacto
con la puerta y proporcionar protección continua.
1.2.3 Esto es para que el alumno pueda manejar la
puerta más eficazmente.
1.2.4 Esto facilita el atravesar la puerta, pues el espacio para pasar se
amplía.
1.2.5 Esto permite que la puerta se cierre por sí sola, o la pausa del
guía le da al alumno el tiempo necesario para cerrarla el mismo.
1.2.6 Esto es para reanudar su travesía segura y natural con un guía
vidente.
1.3.2 Este paso puede omitirse si el alumno se cambia de lado antes de
toparse con la puerta, habiéndole sido indicada la presencia de esta por
medio de: a) claves existentes en el medio ambiente, b) familiarización
con la puerta, el indicación verbal hecha por el guía.
El alumno puede emplear alguna clave auditiva proveniente de la puerta
para tomar la decisión de cambiar de manos.
En esta situación en particular, el alumno deberá ser lo suficientemente
competente para juzgar su tiempo y distancia en relación a la puerta
puesto que, en ocasiones, si el cálculo es incorrecto, el alumno podría
resultar lastimado.
Frente a una puerta angosta o congestionada se puede seguir el
procedimiento descrito para la travesía de pasajes angostos; sin embargo,
se deberá hacer una compensación por el tiempo y distancia.
1.3.3 El alumno debe estar preparado para manejar varios tipos de
puertas.
1.3.4 El alumno deberá localizar la orilla de lapuerta y usar la manija,
barra o placa para empujar y abrir más la puerta, proporcionándose así la
máxima ventaja.
1.3.5 Por la presión que el alumno siente que ejerce la puerta, podrá
saber si la puerta se cierra sola.
La pausa hecha por el guía es una indicación adicional de que la puerta
requiere de alguien para cerrarla.
1.3.6 Si la puerta ha permitido que el alumno se mantenga en su posición
correcta, el alumno sólo tendrá que bajar su mano libre y dejar su brazo
en su posición natural, a su lado.
La posición correcta podrá reanudarse en cuanto el alumno suelte la
puerta, después que la hay a cerrado o cuando el guía le proporcione una
indicación no verbal adecuada.
OBSERVACIONES GENERALES
El hecho de la participación activa es de suma importancia pues el alumno
está proporcionando ayuda esencial al guía.
- Antes de encontrarse con una puerta o entrada angosta, el guía puede
indicarle al alumno de modo no verbal, que se coloque en la posición
adecuada para atravesar un pasaje angosto. El
alumno deberá estar consciente del lapso de tiempo adicional mucho antes
de llegar hasta la puerta.
- Para subrayar la importancia que tiene la asistencia que da el alumno
al guía, el guía puede llevar al alumno a que pase por la puerta sin la
participación (asistencia) activa del alumno. El alumno deberá exponerse
a la mayor cantidad de tipos de puertas posibles. Si el alumno lleva
algún objeto pequeño, puede sostenerlo en su mano libre y dejar la otra
mano y antebrazo modificados, o puede colocarlo entre el pulgar de la
mano que sostiene el brazo del guía y el mismo brazo del guía.
Si el objeto que lleva es de tamaño mediano, el alumno puede soltarse del
brazo del guía manteniendo contacto por medio de presión del dorso de su
mano en el brazo del guía, y cambiar el paquete a la otra mano; o el
contacto se puede mantener sosteniendo el objeto mismo pegado al brazo o
a la espalda del guía. Si el objeto es de tamaño grande, el contacto se
interrumpe y el alumno pasa por la puerta de modo independiente.
Para propósitos de motivación, se le puede enfatizar al alumno varón el
valor del acto social de abrirle la puerta a una guía mujer. Por lo
general, las puertas de acceso a los pasillos y edificios públicos abren
hacia afuera, mientras que las puertas de casas particulares y cuartos
individuales abren hacia adentro.
H. El acto de sentarse
Propósito: Capacitar al alumno para que localice y examine un asiento y
se siente sin ayuda.
1. MÉTODO BÁSICO
1. Procedimiento
1.1.1 El guía acerca al alumno al asiento.
1.1.2 El guía le dice al alumno la posición del asiento en relación a él.
1.1.3 El alumno se suelta del guía.
1.1.4 El alumno mueve su pie en la dirección que se encuentra la silla
hasta que la toca.
1.2 Raciocinio ;
1.2.1 El asiento se hace más accesible al alumno si el guía acerca al
alumno lo más posible al mismo.
1.2.2 Es¡o determina la posición del asiento relativa al alumno y asegura
que el alumno se mueva en la dirección correcta.
1.2.3 Esto le da libertad de movimiento al alumno para que inicie el
proceso de sentarse.
1.2.4 El mover el pie proporciona un modo inconspicuo de hacer contacto
con el asiento.
1.3 Observaciones
1.3.1 Con ciertos alumnos puede ser necesario que el guía los dirija
hasta que hagan contacto con el asiento.
1.3.2 Esto puede ayudar a que el alumno mantenga su orientación.
1.3.3 Con algunos alumnos, el soltarse puede ocurrir después del contacto
inicial con el asiento. El alumno puede colocarse de frente a la silla
antes de localizarla con el pie.
1.3.4 Si no se logra el contacto con el movimiento inicial del pie, el
alumno se adelanta hasta donde se encuentra su pie extendido y repite el
movimiento utilizando su mano y antebrazo.
Esto puede indicarle al alumno la altura del asiento.
28
5 El alumno se pone de frente al asiento, coloca su mano y antebrazo
modificados vertical u horizontalmente delante de su cara y frente.
1.1.6 El alumno se inclina hacia adelante desde su cintura, y con su
brazo libre toca la silla en el punto donde la contactó su pierna.
1.1.7 El alumno revisa el área donde se va a sentar.con el dorso de los
dedos, empleando movimientos a) horizontales y verticales, o b)
circulares.
1.1.8 Con la parte de atrás de sus piernas el alumno se cuadra contra el
asiento y se sienta.
1-1-9 Para salir, el guía vuelve a hacer contacto con
el alumno.
• 1.10 Al mismo tiempo de levantarse, el alumno desliza su mano por el
brazo del guía hasta tomarse del modo apropiado y colocarse
correctamente.
1.2.5 El colocarse frente al asiento le ayuda al alumno en el proceso de
despejamiento y la mano y antebrazo modificados le proporciona protección
máxima para su cara y frente mientras se inclina a examinar el asiento.
1.2.6 El inclinarse desde la cintura promueve naturalidad en los
movimientos mientras que iniciar el despeje desde el punto de contacto
evita el tropezar con objetos que puedan estar en el asiento. También se
establece así un punto de referencia que facilita la localización
sistemática del asiento.
1.2.7 Esto le indica la forma y tamaño del asiento, la posición del
respaldo, y si hay algo sobre el asiento.
Se usa el dorso de los dedos o las puntas de los mismos con movimiento
suave y ligero porque así es menos probable que se alteren los objetos
que se encuentren, que si se empleara la palma de la mano.
1.2.8 Esto aumenta la seguridad, pues el alumno está colocado
correctamente para tomar asiento.
1.2.9 El contacto deliberado le indica al alumno que es la hora apropiada
para salir y facilita la reanudación de la posición adecuada para
movilizarse con un guía vidente.
1.2.10 Al deslizar su mano por el brazo del guía, el alumno se mantiene
en constante contacto con el guía siéndole más fácil tomarse
adecuadamente del brazo del guía, y colocarse como es debido para
movilizarse con naturalidad y seguridad con su guía.
1.3.5 Para reducir al mínimo la posibilidad de lastimarse, la posición de
mano y antebrazo modificados delante de la cara y frente, deberá ser
continua mientras se inclina a examinar el asiento.
Si el alumno se encuentra detrás de la silla o sillón, puede guiarse por
la parte de atrás del asiento, manteniendo su brazo libre a su lado, y
utilizando su pierna para seguir a lo largo del lado del asiento y así
evitar el alterar cualquier objeto que se encuentre en el brazo del
asiento.
El sostener la mano y el antebrazo frente a la cara puede no ser
necesario en situaciones que sean familiares.
1.3.6 Este proceder puede eliminar el andar a tientas en busca de un
asiento.
Una modificación a este procedimiento sería: a) seguir el movimiento con
mano y antebrazo modificados para hacer contacto con el respaldo del
asiento, b¡ rastrear hasta el asiento, y el continuar el rastreo con la
misma mano.
1.3.7 Si el alumno se encuentra en un medio familiar, o si está seguro
que la silla está despejada, puede ser más natural al revisar el asiento
al mismo tiempo que se sienta. El alumno no deberá revisar el asiento más
de lo necesario.
1.3.8 Para su equilibrio, seguridad y alineamiento, puede ser necesario
que el alumno se sostenga del asiento mientras se sienta.
1.3.9 El contacto puede hacerse verbalmente o en silencio, de acuerdo a
la situación.
Por cuestión de naturalidad, el guía puede hacer contacto en el hombro o
parte superior del brazo del alumno.
1.3.10 Si el contacto se hace cuando el alumno está sentado junto o
alrededor de una mesa, puede interrumpirse este contacto para permitir
que el alumno se empuje y coloque su silla bajo la mesa: luego, el
contacto se reanuda.
29
2. MÉTODO NUM. 2 (TOMANDO ASIENTO EN UN AUDITORIO)
2.1 Procedimiento
2.1.1 El guía se detiene al llegar a la fila de asientos correcta.
2.1.2 El alumno se alínea al lado del guía.
2.1.3 El guía o el alumno inicia el movimiento lateral por la fila.
2.1.4 El alumno se coloca cerca del asiento y, con el dorso de su mano
libre, se guía por los respaldos de los asientos inmediatamente frente a
él.
2.1.5 El guía se detiene al llegar a los asientos correctos.
2.1.6 El alumno se suelta del guía.
2.1.7 Con la parte de atrás de sus piernas el alumno se cuadra frente a
su asiento.
2.1.8 El alumno revisa su asiento al mismo tiempo que se sienta.
2.2 Raciocinio
2.2.1 De este modo el guía está en la posición correcta para caminar por
la fila, y le indica no verbalmente al alumno que se coloque en la
posición adecuada para moverse lateralmente al caminar por la fila.
2.2.2 Esto lo hace para que quede en la posición apropiada para caminar
lateralmente en la fila.
2.2.3 El caminar lateralmente facilita el paso entre
filas.
2.2.4 Esto permite que el alumno se mantenga alineado junto al guía,
seainconspicuo, y reduce la posibilidad de tocar a las personas que ya
están sentadas.
2.2.5 Esta pausa informa al alumno que está en el asiento correcto, y lo
hace colocarse frente al mismo.
2.2.6 Esto incrementa la libertad de movimiento del
alumno.
2.2.7 Esta es una manera idconspicua del alumno para asegurarse que está
alineado correctamente para tomar asiento.
2.2.8 Esto lo hace para verificar de modo natural que no haya objetos en
el asiento.
2.3 Observaciones
2.3.1 Con algunos alumnos el guía puede tener que informarle verbalmente
al alumno que ya están en la fila correcta.
En las filas que estén congestionadas puede ser necesario que hagan
pausas.
El alumno debe mantenerse alerta para no mal interpretar estas pausas.
2.3.2 Puede ser necesario que el guía le dé una indicación verbal al
alumno o mueva su brazo ligeramente hacia adelante para colocar al alumno
a su lado.
2.3.3 El alumno puede ser el primero en entrar a la fila e iniciar el
movimiento lateral en cuanto el guía se lo indique.
Ciertos alumnos no necesitan la clave del guía para iniciar su paso
lateral por la fila.
2.3.4 La mano que sigue por los respaldos de los asientos debe mantenerse
atrás de los asientos para no molestar a las personas que se encuentran
sentadas.
2.3.5 El guía puede interrumpir el contacto con el alumno dándole una
indicación más que ha llegado al asiento correcto.
Si el guía se detiene antes de llegar a los asientos debidos se lo debe
explicar al alumno.
2.3.6 El soltarse del guía promueve la naturalidad. Algunos alumnos
pueden preferir seguir tomados
del brazo del guía hasta tocar su asiento.
2.3.7 Este procedimiento también es propio para tomar cualquier asiento
en general.
Si la silla es movible puede ser necesario que el alumno se tome de ella
para alinearse correctamente.
2.3.8 Cuando el asiento es de resorte, el alumno lo revisa al momento de
jalarlo para sentarse en él.
30
2 9 Para sar> e* £ula renueva e’ contacto con el
alumno.
2 i 10 Al mismo tiempo de levantarse, el alumno desliza su mano por el
brazo del guía y se toma de él correctamente, asumiendo su posición
adecuada al lado de su guía.
2 1.11 El guía y el alumno inician su paso lateral para salir al pasillo.
2.1.12 El alumno se coloca cerca de los asientos y, con el dorso de su
mano libre, se guía sintiendo el respaldo de los asientos inmediatos,
enfrente de él, hasta que llega al pasillo.
2.2.9 Esto informa al alumno que es tiempo de salir, y le permite
colocarse en la posición correcta para movilizarse con su guía vidente.
2.2.10 El seguir el brazo del guía con su mano permite al alumno mantener
un contacto constante con él.
2.2.11 El moverse lateralmente facilita el paso por la fila de asientos.
2.2.12 Esto le permite al alumno mantenerse alineado al lado del guía, es
poco notorio, disminuye la posibilidad de hacer contacto con las personas
sentadas, y le indica cuando llega al pasillo.
2.3.9 Puede ser aconsejable que permanezcan sentados y permitan que salga
la gente antes de salir ellos.
Se puede reanudar el contacto a la vez que se le da una indicación verbal
al alumno.
Para mayor naturalidad, el guía puede hacer contacto con el alumno
colocando su mano en el hombro del alumno.
2.3.10 El deslizar su mano hasta tomarse de modo propio del brazo del
guía resulta discreto y natural.
2.3.11 El alumno puede iniciar el paso lateral en cuanto perciba el
movimiento del brazo del guía. Algunos alumnos no necesitan la clave del
guía para moverse. Al guiarse con los asientos de enfrente para pasar por
la fila, el alumno debe evitar el molestar a las personas que permanecen
sentadas.
2.3.12 El guiarse hacia el pasillo puede lograrse al mantener sus
rodillas en contacto con la parte de atrás de los asientos justo delante
de él. Al llegar al pasillo, puede ser necesario que el guía y el alumno
den vuelta en dirección opuesta para quedar en la posición adecuada para
salir del auditorio.
OBSERVACIONES GENERALES
- Se deberá exponer al alumno a varias distribuciones de asientos y tipos
de asientos.
- Se deberá permitir que el alumno llegue a los asientos desde una
variedad de posiciones y desde ángulos diferentes.
Cuando vaya a sentarse alrededor de una mesa, el alumno deberá estar en
constante contacto con la mesa hasta que haya tomado asiento.
El procedimiento recomendado para localizar y llegar a los asientos puede
emplearse también al tener que atravesar pasajes angostos o manejarse en
la fila de una cafetería. Puesto que el tomar asiento es frecuentemente
una situación social clave en la cual el alumno está a la vista del
público, la naturalidad es de particular importancia. Los movimientos
deberán ser rápidos y fluidos.
Si el asiento que se va a tomar se encuentra en la primera fila del
auditorio, el movimiento lateral puede no ser necesario; en tal caso, el
alumno deberá seguir las indicaciones que le dé su guía.
En ciertas situaciones, puede ser imposible que el alumno se guíe por
medio de los asientos inmediatamente frente a él, como es el caso en los
estadios, por ejemplo.
31
AUTO-PROTECCIÓN
Propósito: Capacitar al alumno para que se movilice eficaz e
independientemente, primordialmente en áreas interiores y familiares, con
un máximo de protección y sin ninguna ayuda para su movilización.
A. Mano y antebrazo en alto
Propósito: Permitir que el alumno detecte objetos que se encuentren en
posición vertical con los que se pueda topar la parte superior del
cuerpo.
1. MÉTODO BÁSICO
1.1. Procedimiento
1.1.1 Se coloca el brazo paralelo al suelo a la altura del hombro.
1.1.2 El antebrazo se dobla en el codo, formando un ángulo obtuso de
aproximadamente 120 grados.
1.2 Raciocinio
1.2.1 Esto facilita la detección de objetos que puedan encontrarse a la
altura del pecho y cabeza.
1.2.2 Este ángulo permite que la palma de la mano sea lo que tocaprimero
a los objetos, permitiendo que el tiempo de reacción sea el máximo.
1.3 Observaciones
1.3.1 Si el brazo no queda paralelo al suelo, el tiempo de reacción se
hace menor.
El error común es jalar el hombro hacia adelante interfiriendo así con la
alineación del cuerpo.
Al principio, los alumnos pueden cansarse pronto, permitiendo que su
brazo baje del nivel del hombro, para remediar este problema, el
instructor puede combinar la práctica de esta habilidad con alguna otra
que emplee otros músculos.
1.3.2 Para los alumnos que tengan brazos particularmente cortos, el brazo
puede extenderse más, aumentando el ángulo del codo a más de 120 grados.
Esta modificación aumenta el tiempo de reacción pero sacrifica algo de
protección del lado opuesto del cuerpo. En este caso puede ser necesario
caminar más lentamente.
32
- LOS dedos están relajados, juntos y sobrepasan el hombro del lado
opuesto por aproximadamente una pulgada (2.5 cm), con la palma de la mano
volteada hacia fuera.
1.2.3 El mantener los dedos relajados y la palma de la mano hacia afuera,
evita que se lastime la mano y el antebrazo al encontrarse con los
objetos.
Cuando los dedos se extienden más allá del hombro opuesto, se proporciona
una máxima protección a ese lado del cuerpo.
1.3.3 El mantener los dedos relajados permite su flexibilidad al
encontrarse con los objetos.
Cuando la palma de la mano y el antebrazo están volteados hacia afuera,
el alumno evita lastimarse, pues las superficies más resistentes o
’acolchonadas’ son las que tropiezan primero con los objetos.
Un error común es el extender el codo hacia un lado, dejando sin
protección al cuerpo.
Otro error común es el de doblar la muñeca hacia atrás, reduciendo el
tiempo de reacción y aumentando la vulnerabilidad de la muñeca. Los dedos
que sobrepasan una pulgada el hombro del lado opuesto, deben mantenerse
en posición, pues una desviación de su posición, ya sea lateral o del
centro, puede reducir al mínimo la protección de cualquiera de los lados
del cuerpo.
OBSERVACIONES GENERALES
- Se puede referir a esta habilidad como la técnica de cuerpo superior,
de cuerpo cruzado, o de brazo cruzando el tórax.
- Cuando se anticipan los objetos, el alumno puede caminar más
lentamente.
- Esta técnica puede combinarse con mano y antebrazo bajos, rastreo, y
ciertas habilidades con el bastón para proporcionar una máxima protección
en ciertas situaciones.
- La técnica de mano y antebrazo en alto, puede resultar conspicua y
cansada para el alumno, por lo que se debe emplear solamente en ciertos
casos.
Una modificación a esta técnica, es que el alumno cargue libros con su
mano y antebrazo en alto, en una posición modificada. Cuando se camina
paralelo a una pared, el brazo opuesto a la pared es el que se utiliza en
la técnica de mano y antebrazo en alto. Método de enseñanza: a) extender
el brazo a la altura del hombro como si fuera a saludar, dando la mano a
esta altura; b) lleve la mano hasta el hombro opuesto; c) extienda el
antebrazo, lo necesario para formar un ángulo obtuso fuera del cuerpo; d)
voltee la palma de la mano hacia afuera, manteniendo los dedos
extendidos, junto y relajados. Los alumnos tienden a tensarse cuando se
aproximan a un objeto. Es importante que recuerden que es vital mantener
la mano y el antebrazo relajados para mejor absorber el choque. Esta
habilidad requiere de una buena idea del cuerpo y de conciencia
cinestética. La enseñanza de esta habilidad puede iniciarse haciendo que
el alumno coloque su brazo correftamente y lo baje varias veces. El
instructor debe observar al alumno desde varios ángulos para revisar
varios aspectos de la posición del brazo.
Es posible que el instructor quiera introducir técnicas para caminar en
línea recta junto con esta habilidad.
B. Mano y antebrazo bajos

Propósito: Capacitar al alumno para que localice y se proteja de objetos


que puedan encontrarse a la altura de la cintura.
1. MÉTODO BÁSICO
1.1 Procedimiento .
1.1.1 El brazo, antebrazo, la muñeca y los dedos del alumno están
extendidos.
1.1.2 La mano se coloca hacia abajo a la parte media del cuerpo, y a
aproximadamente seis u ocho pulgadas alejada del cuerpo.
1.1.3 La palma queda hacia adentro y los dedos permanecen juntos y
relajados.
1.2 Raciocinio
1.2.1 Esto lo proveerá de máxima protección en la parte baja del cuerpo
cuando los procedimientos
1.1.2 y 1.1.3, se combinen.
1.2.2 La posición del brazo a la mitad del cuerpo proteje la región más
sensible de la parte baja del cuerpo, y la distancia de seis u ocho
pulgadas hacia adelante del cuerpo permite que haya tiempo para
reaccionar.
1.2.3 Esto permite tener una apariencia natural y reduce al mínimo la
posibilidad de lastimar la mano.
1.3 Observaciones
1.3.1 El brazo deberá estar relativamente recto, mas no rígido, para que
esta posición resulte cómoda y fácil de sostener. i
1.3.2 Esto puede variar de acuerdo a la estatura del ]
alumno y su familiaridad con el medio ambiente.
Una modificación a esta posición es que el alumno coloque su brazo en
diagonal, por el frente del cuerpo, para que su mano quede justo enfrente
del muslo opuesto, proporcionando protección adicional al lado opuesto de
su cuerpo.
1.3.3 La mano puede flexionarse lateralmente para colocarla frente al
muslo opuesto cuando se prevee que hay objetos de ese lado.
Un error común es el mantener el brazo muy cerca del cuerpo, ampliando la
protección hacia abajo pero reduciendo el tiempo de reacción.
Objetos ligeros, libros o papeles pueden cargarse en esta mano o
extenderse hacia abajo para aumentar la protección.
OBSERVACIONES GENERALES
- Esta técnica puede emplearse en conjunto con mano y antebrazo en alto o
con el rastreo.
- Esta técnica es común para localizar sillas, perillas de las puertas y
otros objetos que se encuentren a la altura de, o justo abajo de la
cintura.
- Esta técnica deberá escogerse para cuando se camine dentro de un
cuarto, o para cuando el
alumno sospeche que hay objetos que se encuentran más abajo de la altura
del pecho.
- Un error común es jalar el hombro hacia el frente, alterando el
alineamiento del alumno.
34
C. Rastreo
Propósito:
Facilitarle al alumno el mantenerse en línea recta mientras camina en la
dirección deseada.
Permitirle localizar un objetivo específico.
Permitirle permanecer consciente de su posición espacial por medio de su
contacto continuo con el medio ambiente.
1. MÉTODO BÁSICO
1.1 Procedimiento
1.1.1 Volteando hacia la dirección que va a tomar, el alumno se coloca
paralelo a, y cerca del objeto a rastrear.
1.1.2 El brazo más cercano al objeto se extiende hacia abajo y hacia el
frente en un ángulo de aproximadamente 45 grados en el plano anterior-
posterior.
1.1.3 La palma de la mano se enconcha un poco con el dorso de la mano
hacia la pared y los dedos se flexionan ligeramente, se mantienen juntos
y relajados.
1.1.4 El contacto con el objeto se hace y mantiene con el cuarto dedo y
el meñique.
• -5 Se mantiene un contacto ligero mientras el
alumno sigue hacia el objeto.
1.2 Raciocinio
1.2.1 La posición adecuada ayuda a mantener contacto con el objeto y a
mantenerse en la dirección correcta.
1.2.2 La extensión del brazo proporciona tiempo para reaccionar en caso
de que se encontraran objetos en la superficie que se esté rastreando. La
extensión hacia abajo hace más fácil el rastreo y permite más comodidad
durante el mismo.
1.2.3 El tener la palma de la mano enconchada, los dedos juntos y
relajados, protege a la mano y dedos de posible daño, además de permitir
la máxima retroalimentación.
1.2.4 Este método permite que el alumno pase sobre la mayoría de los
objetos y protuberancias con las que se tope sin lastimarse.
1.2.5 El contacto ligero reduce la posibilidad de dañar la mano o los
dedos, y facilita el paso sobre protuberancias y grietas. También ayuda a
sostener la mano en la posición correcta y evita que los dedos alteren
algún objeto que se encuentre en la superficie a rastrearse.
1.3 Observaciones
1.3.1 La distancia entre la pared u objeto y el alumno no deberá exceder
10 pulgadas (25 cm).
1.3.2 El alumno debe de asegurarse que la posición de su brazo sea
constante. Los alumnos de estatura alta deberán disminuir el ángulo un
poco para detectar objetos que estén más abajo, por ejemplo, un barandal.
1.3.3 La posición de la mano que se ocupará para el rastreo puede variar,
dependiendo de la calidad y/o aspereza de la superficie que se va a
rastrear (véase
1.3.4).
1.3.4 Variaciones de este método de rastreo incluyen: a) enconcharla
palma de la mano hacia la pared y ejecutar el rastreo con la parte
superior de las uñas cuando las superficies sean gruesas y ásperas; y b)
para mayor facilidad de rastreo, se puede enconchar la palma de la mano
hacia el piso y hacerel rastreo con el exterior del dedo meñique.
1.3.5 El contacto ligero puede permitir que el alumno conserve un paso
natural.
35
OBSERVACIONES GENERALES
- Cuando en un pasillo o corredor, el rastreo se deberá hacer por el lado
derecho para poder moverse siguiendo el fluir normal de las otras
personas.
Para mayor protección durante el rastreo, se puede emplear la posición de
mano y antebrazo en alto, o mano y antebrazo bajos. Los escritorios y
mesas deberán rastrearse por
las orillas para evitar volcar aquellos objetos que
se encuentren en sus superficies.
Un error común el rastrear las paredes, es el
desviarse y alejarse de la superficie que se está
rastreando.
D. Atravesando (portales abiertos)
Propósito: Capacitar al alumno para que se maneje con eficacia en una
área abierta mientras se mantiene en la dirección elegida.
1. MÉTODO BÁSICO
1.1 Procedimiento
1.1.1 El alumno detecta la apertura y mantiene la extensión del brazo con
el que rastrea.
1.1.2 El alumno continúa caminando en línea recta hasta hacer contacto
con el lado opuesto, y así poder continuar su rastreo.
1.2 Raciocinio
1.2.1 El mantener esta extensión facilita el poder seguir en línea recta
a través de la apertura y hacer contacto con el lado opuesto.
1.2.2 El alumno camina en línea recta para lograr el contacto con el muro
opuesto en el menor tiempo posible. Inicia de nuevo su rastreo por el
muro para así continuar su traslado rápido y seguro.
1.3 Observaciones
1.3.1 Hay tres ’peros’ a este procedimiento; a) la falta de protección;
b) la posibilidad de chocar con el brazo extendido con las personas que
estén también en la entrada; c) desviarse de la línea recta a seguir y no
lograr el contacto con el lado opuesto.
1.3.2 Puede existir el peligro de que el alumno se lastime la mano en la
batiente de la puerta.
2. MÉTODO NUM. 2 r
2.1 Procedimiento
2.1.1 En el momento que al estar rastreando el alumno detecte una
apertura, relajada la extensión del brazo y coloca el brazo opuesto en la
posición de mano y antebrazo en alto.
2.1.2 El alumno voltea ligeramente su torso hacia la apertura y atraviesa
el área hasta hacer contacto con el lado opuesto, re-iniciando en ese
momento su rastreo.
36
2.2 Raciocinio
2.2.1 La extensión del brazo se suspende porque ya no es necesaria.
La posición de mano y antebrazo en alto, protegerá al alumno de posible
daño.
2.2.2 Esto se hace para asegurar el contacto con el otro lado, y el
rastreo ayuda a obtener una línea por la cual caminar hacia el objeto
indicado.
2.3 Observaciones
2.3.1 Esto proporciona más protección que el método básico pero llama más
la atención de las otras
personas.
1.3.2 Puede existir el peligro de que el alumno se lastime la mano en la
batiente de la puerta.
1.3.3 OBSERVACIONES GENERALES
En el instante en que al estar rastreando se detecta una entrada abierta,
es posible que el
alumno puede interrumpir la extensión de su
hrazo calcular el ancho de la apertura mientras
atraviesa la entrada, y reanudar adecuadamente
el rastreo.
La proyección de una línea recta puede facilitarse ” tomando una
dirección partiendo de la pared mientras se rastrea, para hacer más
rápido el cruzar la apertura. Cuando una entrada esté congestionada, el
alumno puede interrumpir la extensión de su brazo y al mismo tiempo
colocar su otro brazo en la posición de mano y antebrazo en alto, y
entonces puede calcular el ancho de la apertura de la entrada mientras
evita el congestionamiento, siguiendo un patrón de movimiento semi-
circular. El alumno reanuda el rastreo de modo adecuado después de haber
atravesado la entrada.
- El alumno deberá estar consciente del tránsito de peatones que están
entrando o saliendo por la puerta y deberá detenerse antes de cruzar esa
puerta, hasta que el tránsito haya disminuido.
- El rastrear con mucha fuerza puede resultar en
una tendencia de voltear en una apertura en cuanto esta haya sido
encontrada.
- Es posible que el alumno reciba claves auditivas y/o relacionadas con
la temperatura que le indiquen su presencia ante una entrada.
- Es muy posible que las personas mayores y los alumnos con problemas
ortopédicos prefieran el método núm. 2, puesto que proporciona mayor
seguridad.
- Si el alumno no hace contacto con la batiente de la puerta del lado
opuesto en dos pasos utilizando el método básico, deberá iniciar el
método núm. 2.
E. Tomando una dirección
Propósito: Capacitar al alumno para determinar una línea recta en su
traslado.
1. ALINEACIÓN PERPENDICULAR
1.1 Procedimiento
1.1.1 El alumno coloca dos o más partes simétricas del cuerpo contra un
objeto.
1.1.2 El alumno traza un camino a seguir en línea recta desde la parte
media de su cuerpo, y que continua perpendicular al objeto que se utilizó
para el alineamiento.
1.2 Raciocinio
1.2.1 Esto asegura que el alumno está alineado correctamente para iniciar
su movilización hacia adelante en el medio ambiente.
1.2.2 La combinación del sentido táctil y la proyección cognoscitiva de
la parte media del cuerpo facilita la movilización en línea recta en la
dirección deseada.
1.3 Observaciones
1.3.1 Se deben evitar superficies curvas e irregulares.
El alumno deberá elegir objetos cuya trayectoria, si se pudiera
proyectar, fuera perpendicular a la línea de movilización que se desea
tomar.
1.3.2 Al alumno cuya ceguera no sea de-nacimiento, se le puede ayudar con
imágenes visuales.
OBSERVACIONES GENERALES
- Al alineamiento perpendicular se le puede llamar “el ángulo recto”.
El promover la movilización en línea recta permite
mayor seguridad, pues el alumno podrá evitar la
vuelta y tropezar con algún peligro potencial.
- En un principio, para tomar una dirección que sea paralela, el alumno
puede rastrear el objeto por un momento asegurando así su alineación
paralela.
- Cuando vaya a utilizar el procedimiento de alineación para una entrada
abierta, el alumno puede también alinear sus talones contra el umbral de
la puerta, o sus manos contra las orillas de la puerta.
El alineamiento adecuado facilita patrones de búsqueda que sean
sistemáticos y determina la relación entre objetos.
Las habilidades para tomar una dirección se utilizan en los
procedimientos para cruzar las calles, al analizar los sonidos del
tránsito.
37
F. Patrones de búsqueda
Propósito: Capacitar al alumno para que su familiarización con el medio
sea sistemática.
1. MÉTODO DE PERÍMETRO
1.1. Procedimiento
1.1.1 El alumno determina un punto de referencia
1.1.2 Por medio de una serie de movimientos realizados por algunas partes
del cuerpo o por el cuerpo entero, el alumno sistemáticamente sigue por
el perímetro del área, distinguiendo la posición y la relación de los
objetos que se encuentre.
5.1.1.3 El alumno regresa al punto central (de referencia).
1.2 Raciocinio
1.2.1 Esto determina un punto al cual se pueden relacionar otras cosas
(objetos, áreas, etc.).
También asegura que el alumno sabrá cuando haya regresado a su punto de
partida.
1.2.2 Este procedimiento le proporciona al alumno información acerca de
la forma, tamaño y posible contenido del objeto o área que esté
explorando.
1.2.3 Esto asegura que el alumno ha explorado el perímetro en su
totalidad.
1.3 Observaciones
1.3.1 Por lo general, la puerta es el punto de referencia más lógico
cuando se está examinando el perímetro de un cuarto.
Aquéllo que se elija como el punto central (de referencia) deberá ser
fijo y permanente.
El alumno puede asignar un valor direccional o numérico de tiempo
(usualmente 12:00 o 6:00) al punto central, y valores de tiempo que
correspondan al del punto central a los demás objetos que encuentre
durante su exploración.
1.3.2 El rastreo puede ser efectuado ya sea siguiendo la dirección de las
manecillas del reloj o contrario a la misma.
Si se requiere de movimiento de todo el cuerpo (al investigar un cuarto,
por ejemplo), se deberán emplear técnicas de protección para el alumno.
El rastreo hecho siguiendo el sentido de las manecillas del reloj es
necesario cuando se está asignando valores de tiempo al punto central y a
los demás objetos encontrados durante la exploración.
1.3.3 Para comprobar el conocimiento que tenga el alumno de la ubicación
de los objetos encontrados, el instructor puede pedirle que señale hacia
los objetos o que diga cuáles son los valores de tiempo que se le asignan
a los mismos.
38
2 MÉTODO DE REJILLA
2 procedimiento
Por medio de una serie de movimientos de
2,’1- <,« partes del cuerpo o del cuerpo completo el
niño rastrea hasta una esquina del área que va a explorar.
712 El alumno, por medio de una serie de movimientos de algunas partes
del cuerpo o del cuerpo completo, entonces se moviliza en línea recta
hacia el lado opuesto del perímetro, cruzando el área dentro del
perímetro.
2.1.3 El alumno rastreaeste lado una distancia corta
2.1.4 El alumno regresa en línea recta al lado del
perímetro del cual partió.
2.1.5 El alumno repite los pasos 2.1.2, 2.1.3, y
2.1.4, hasta que el área haya sido explorada en su totalidad.
2.2 Raciocinio
2.2.1 Esto define un punto de referencia al cual el alumno puede
relacionar otras cosas que se encuentren dentro del área (objetos, áreas,
etc.). Esto permite que la investigación del área sea completa sin tener
que volver atrás sobre lo ya recorrido.
2.2.2 Este procedimiento permite que el alumno examine sistemáticamente
el contenido de una sección del área sin perder su orientación.
2.2.3 Esto elimina el volver sobre sus pasos, y amplía el movimiento del
alumno para que el área quede totalmente explorada.
2.2.4 Esto da al alumno la información relativa al contenido del área que
se está explorando.
2.2.5 Esto asegura que el alumno examine toda el área.
2.3 Observaciones
2.3.1 La esquina utilizada para iniciar la exploración puede ser elegida
por preferencia o porque así lo indican las circunstancias en el medio
ambiente.
2.3.3 La habilidad para mantener una línea recta al movilizarse es pre-
requisito para llevar a cabo correctamente este procedimiento. El alumno
deberá examinar y tomar nota de los objetos importantes que se encuentre
en su camino.
2.3-3 La distancia real que sea rastreada puede depender de
circunstancias en el medio ambiente.
2.3.4 La habilidad para mantener una línea recta al movilizarse es pre-
requisito para la ejecución adecuada de este procedimiento.
2.3.5 Este procedimiento proporciona un método sistemático para la
exploración de toda el área.
OBSERVACIONES GENERALES
- El contenido del área puede alterar la movilización en línea recta del
alumno.
- Una vez completado el método perimétrico, el alumno puede emplear un
patrón de movimiento, siempre en aumento o disminución, que sea paralelo
a la línea original de movimiento, como un medio para explorar con mayor
detenimiento el área u objeto.
El método de rejilla ayuda al alumno a determinar te relación entre
objetos.
~ En cuanto haya completado el método de perímetro, el alumno puede
emplear el método de rejilla Para explorar el área o el objeto en mayor
detalle.
En este caso es importante determinar la relación entre el punto central
utilizado en el método perimétrico y la esquina usada en el método de
rejilla.
- Puede explorarse el área u objeto con mayor facilidad si es dividido en
unidades, sobre todo a lo largo de las líneas divisorias naturales; un
modo útil puede ser el dividir el área en semejanza a un generador
braille.
- El alumno necesita familiarizarse solo, hasta donde la utilidad del
área u objeto se lo requiera.
- Un método para instruir al alumno es el de permitirle que explore una
área antes de introducirlo a patrones de búsqueda, luego interrogarlo
acerca del contenido de esa área para así enfatizar tanto
lo que haya pasado por alto como la efectividad de los patrones de
búsqueda. Los patrones de búsqueda pueden usarse para localizar objetos
que se hayan dejado caer. Las siguientes precauciones deben tomarse
cuando se esté ejecutando la exploración con el método de rejilla, sobre
una superficie que pueda tener objetos: una mesa contra la pared deberá
rastrearse hacia la pared únicamente; una mesa redonda -se hará el
rastreo hacia el centro, siguiendo el patrón de un rayo de rueda; una
mesa que no está contra la pared, se rastreará partiendo y alejándose del
cuerpo. Un toque suave y movimiento lento son esenciales en todo momento.
39
Técnicas de protección deberán ser empleadas selectivamente con estas
habilidades. La orientación por medio de un compás puede resultar útil
para la ejecución de estas habilidades.
El alumno puede regresar al punto central las veces que se encuentre
desorientado para volver a orientarse.
En algunas ocasiones, cuando hay obstáculos en algún punto o a lo largo
del perímetro, el alumno
puede verse en la necesidad de rastrear y moverse alrededor del objeto, o
utilizar la extensión ! del brazo que esté empleando para el rastreo. Los
patrones de búsqueda que se usen deben ser aquéllos que se puedan
transferir a cualquier medio.
G. Objetos que se dejan caer (lección especial)
Propósito: El emplear la técnica del objeto que se deja caer proporciona
al alumno un máximo de seguridad y eficiencia y facilita una búsqueda
sistemática de los objetos.
1. MÉTODO BÁSICO
1.1 Procedimiento -. :¡
1.1.1 El alumno se detiene inmediatamente después que el objeto haya
caído.
1.1.2 El alumno se ubica por medio del sonido que produjo el objeto al
caer y se voltea hacia esa dirección.
1.1.3 El alumno camina hacia el objeto, procurando calcular la distancia
a un poco menos de lo que en realidad sea.
1.1.4 El alumno dobla las rodillas mientras protege la parte superior de
su cuerpo.
1.2 Raciocinio
1.2.1 Al detenerse de inmediato ayuda a que el alumno ubique el objeto
por medio del sonido que hace al caer.
1.2.2 Esto orienta al alumno hacia el objeto, permitiendo que su posición
sea apropiada para avanzar hacia él mismo.
1.2.3 Este proceder es para evitar el tropezar con, o pasar por encima
del objeto.
1.2.4 El doblar las rodillas facilita la conservación del equilibrio.
El proteger la parte superior del cuerpo da máxima protección.
1.3 Observaciones
1.3.1 En este instante, el alumno deberá notar la posición de su mano,
pues ésta podría darle una indicación del lugar aproximado donde se
encuentra el objeto.
1.3.2 El no localizarse correctamente puede resultar en una búsqueda
dentro del área equivocada.
El alumno no debe intentar Voltear hacia el objeto o moverse hacia él
hasta que éste se haya detenido.
1.3.3 Se deberán emplear técnicas de protección al caminar hacia el
objeto.
1.3.4 La técnica de protección más común para este procedimiento es la
mano y antebrazo en alto en vertical, para proteger al máximo el área de
la cabeza.
Dos errores comunes son el de doblarse en la cintura y no utilizar los
medios de protección adecuados. Mientras se está buscando un objeto, el
alumno puede arrodillarse sobre una o las dos rodillas.
Al estar buscando el objeto no es necesario emplear técnicas de
protección.
40
5 El alumno puede usar patrones de búsqueda y/o circulares para
localizar el objeto.
1.2.5 El alumno utiliza patrones sistemáticos de búsqueda para ayudarse
en la localización del objeto.
1.3.5 El alumno deberá empezar sus patrones de búsqueda desde el momento
en que su rodilla o pie hace contacto con el suelo.
El emplear el patrón de búsqueda circular, el alumno deberá empezar con
círculos pequeños que gradualmente se harán más grandes; el método de
rejilla deberá ser utilizado para una búsqueda más detallada.
Si el alumno no encuentra el objeto en esta área, deberá buscar hacia su
derecha e izquierda antes de dar otro paso hacia adelante.
OBSERVACIONES GENERALES
- Cuando se busca en una superficie lisa, se debe extender la palma de la
mano para facilitar la localización de objetos pequeños, como lo son
monedas, etc.
- La búsqueda se debe hacer lentamente para evitar el pasar sobre el
objeto o el tirarlo y ponerlo fuera de alcance.
- Para enseñar esta habilidad, se deben utilizar varios objetos y
superficies.
- Al iniciar la instrucción, el instructor deberá dejar caer los objetos
para comprobar la capacidad que tiene el alumno para localizar por medio
de sonidos; después de ésto, el alumno es el que debe dejar caer los
objetos para simular situaciones reales.
Es de vital importancia que el alumno se mantenga orientado durante la
ejecución de este ejercicio.
El instructor deberá empezar dejando caer los objetos enfrente de, y
bastante cerca del alumno. Luego deberá ampliar esta habilidad variando,
en relación al alumno, la distancia y la posición del objeto que se deja
caer para que finalmente el alumno deje caer el objeto mientras está en
movimiento.
Cuando el alumno busque algún objeto en el césped, deberá enconchar la
palma de su mano y ligeramente hacer contacto con la punta de los dedos,
mientras que mueve su mano lentamente siguiendo su patrón de búsqueda. El
instructor puede usar la superficie de una mesa mientras hace la
demostración de esta técnica a los alumnos que tienen problemas de
equilibrio. El alumno puede usar el bastón para localizar los objetos que
se han dejado caer. Por ejemplo, el alumno puede emplear un patrón de
abanico, colocando y manteniendo todo el bastón sobre la superficie.
HABILIDADES CON EL BASTÓN
Propósito: Capacitar al alumno para que viaje de modo seguro, eficaz e
independiente
moverse seguro, eiica¿ e inuepeiiuienie en medios que le sean familiares
o desconocidos.
A. Caminando con un guía
Propósito: Habilitar al alumno para que coloque su bastón adecuadamente
cuando es guiado por un guía vidente.
1. MÉTODO BÁSICO
10
1.1.1 Con un guía experimentado: a) el alumno puede colocar el bastón de
modo vertical bajo su brazo, mientras lo sigue agarrando por el astil;*
b) la empuñadura y curvatura del bastón se pueden colocar contra la
sección lateral o adelante del hombro mientras el alumno sigue agarrando
el bastón de su astil
1.1.2 Con un guía sin experiencia: a) el bastón puede ser sostenido
siguiendo la técnica diagonal básica; b) el bastón puede ser sostenido
según la técnica diagonal acortada, sin dejar de agarrar el bastón por el
astil.
* Astil: la columna del bastón.
1.2 Raciocinio
1.2.1 Esta colocación evita que el bastón obstaculice la movilización, ya
que no se requiere de total protección cuando se emplea un guía
experimentado.
1.2.2 Esto le da al alumno información y protección adicional mientras
emplee un guía sin experiencia.
1.3 Observaciones
1.3.1 Aunque el bastón no proporciona ninguna protección, siempre está
accesible y disponible cuando la situación así lo requiere. Se necesita
práctica para manejar el bastón, especialmente cuando los alumnos sufren
ceguera congénita. Es posible que el alumno quiera seguir el
procedimiento 1.1., cuando se encuentre ante un pasaje angosto.
1.3.2 Es importante que el alumno mantenga esta posición para que el
bastón no interfiera con el guía. El alumno deberá estar listo a emplear
estas técnicas cuando solicite ayuda para cruzar la calle.
La técnica diagonal acoetada es especialmente útil en una área
congestionada.
OBSERVACIONES GENERALES
- Tanto el guía como las diversas situaciones ambientales determinarán
qué técnica deberá ser empleada por el alumno.
42
B. Cambio de lado con un guía
Propósito: Habilitar al alumno para que cambie de lado sin que su bastón
sea un obstáculo para el guía.
1. MÉTODO BÁSICO
1.1 Procedimiento
1.1.1 El guía le dice al alumno que se cambie de
lado.
1.1.2 El alumno transfiere el bastón a la mano que se sostiene del guía,
y lo coloca en posición vertical, entre su pulgar y el brazo del guía.
1.1.3 El alumno coloca el dorso de su mano libre, arriba de la mano con
la que se toma del guía.
1-1.4 Los dedos de la mano del alumno deberán estar en dirección hacia el
brazo opuesto del guía
1-1.5 El alumno se suelta del guía, sosteniendo su bastón en posición
vertical mientras da una vuelta de
90 grados hacia el brazo opuesto del guía.
1.2 Raciocinio
1.2.1 El decirle al alumno es el único modo práctico para que se inicie
este procedimiento cuando no se ha determinado previamente una clave no
verbal.
1.2.2 Esto libra la mano del alumno para el rastreo y le permite tener
mayor control del bastón sin interferir con el guía.
1.2.3 El hacer contacto con la mano libre asegura contacto continuo con
el guía, para que la mano que sostiene el brazo del guía pueda soltarse.
Esto también permite que la mano esté lista para rastrear, mientras que
el dorso de la mano se emplea para tomarse del otro brazo del guía.
1.2.4 Se colocan así los dedos para facilitar un movimiento más parejo y
gracioso.
1.2.5 El alumno deja su bastón en esta mano y libra la otra para
facilitar el rastreo.
El bastón se sostiene en posición vertical para evitar estorbar al guía.
La vuelta de 90 grados ayuda al alumno a evitar el tropezar con los
talones del guía.
El sostener el bastón en la recién librada mano facilita la colocación
apropiada del mismo, una vez que se haya completado el cambio de lado.
1.3 Observaciones
1.3.1 El cambio puede iniciarse por el alumno cuando él lo considere
ventajoso en situaciones sociales o en aquéllas donde haya puertas,
escaleras, etc.
1.3.2 Mientras levanta el bastón, el alumno puede agarrarlo un poco más
abajo, del astil, para que la punta del bastón no estorbe al guía. Una
variación a este método sería que el alumno se soltara del guía,
manteniendo el contacto con él al pegar el dorso de su mano contra el
brazo del guía, y transfiriera el bastón a esta misma mano.
1.3.3 El alumno deberá asegurarse de no soltar el brazo del guía hasta
que haya establecido el contacto con la otra mano.
La presión ejercida con el dorso de la mano deberá ser suficiente para
asegurar un contacto continuo una vez que la mano con la que
originalmente se sostenía del guía queda libre.
1.3.4 Los dedos deberán estar extendidos, juntos y relajados.
1.3.5 En este momento, el alumno puede empezar a tomar la posición
adecuada con el bastón. Con un guía sin experiencia, es posible que el
alumno pueda colocar su bastón semi-verticalmente, para así protegerse
más al cambiarse de lado.
43
1.1.6 El alumno rastrea la espalda del guía hasta
alcanzar el brazo del lado opuesto.
1.1.7 El alumno se coloca en la posición apropiada, se toma del brazo
opuesto del guía correctamente, y coloca su bastón adecuadamente.
1.2.6 El rastrear la espalda del guía asegura un continuo contacto y
coloca al alumno en la posición correcta para tomarse del brazo opuesto
del guía.
1.2.7 El lograr su posición, su sostén y la colocación del bastón
adecuadamente, proporcionará protección continua al alumno.
1.3.6 La mano del alumno deberá estar ligeramente enconchada para evitar
que se atore en la ropa o cabello. Si el guía mueve su brazo un poco
hacia atrás, el alumno lo podrá localizar más fácilmente.
El rastreo deberá efectuarse rápida y fluidamente para que el caminar del
guía no haga que el alumno pierda su contacto.
1.3.7 El alumno puede necesitar práctica en volver a colocar su bastón
correctamente.
2. MÉTODO NUM. 2
2.1 Procedimiento
2.1.1 El guía le dice al alumno que se cambie de
lado.
2.1.2 El alumno transfiere el bastón a la mano con la que se sostiene del
guía, y lo coloca verticalmente entre su pulgar y el brazo del guía.
2.1.3 El alumno se agarra del brazo del guía, colocando su mano justo
arriba de donde está sostenido con la otra mano.
2.1.4 El alumno suelta la mano con la que primero se agarraba del guía,
manteniendo el bastón en posición vertical entre el pulgar y dedo índice
de su mano.
2.1.5 El alumno extiende sus brazos.
2.2 Raciocinio
2.2.1 El decirle al alumno es el único modo práctico para iniciar este
procedimiento cuando no se ha preestablecido una clave no verbal.
2.2.2 Esto libra la mano del alumno para el rastreo y le permite tener
mayor control del bastón sin obstaculizar al guía.
2.2.3 Esto no permite que se pierda el-contacto mientras se prepara para
soltarse del brazo del guía del cual se sostenía originalmente.
El alumno se toma del brazo del guía, justo arriba de donde se agarraba
originalmente, para así evitar restringir el movimiento del antebrazo del
guía.
2.2.4 El alumno suelta su mano primera para prepararse a rastrear. Esto
permite su control del bastón, y la colocación adecuada del mismo para
que no estorbe al guía.
2.2.5 Esto evita que el alumno tropiece con los talones del guía.
2.3 Observaciones
2.3.1 El cambio lo puede iniciar el alumno si siente que así le es
ventajoso en ciertas situaciones sociales, cuando hay puertas o
escaleras, etc.
2.3.2 El alumno puede tomar el bastón de más abajo mientras lo levanta
para evitar que la punta del bastón estorbe al guía.
Una modificación a este método, sería que el alumno se soltara del guía
manteniendo su contacto con este brazo del guía presionándolo ligeramente
con el dorso de su mano, y trasladar el bastón a esta mano.
2.3.3 El alumno deberá asegurarse de no soltar su mano con la que
originalmente se sostenía hasta que . haya hecho contacto con su otra
mano. Se debe tomar del brazo del guía de un modo seguro para que no se
pierda el contacto.
2.3.4 En esta posición, el bastón no estorba al alumno.
El alumno debe asegurarse de mantener el bastón en posición vertical.
2.3.5 El alumno puede extender únicamente la mano con la que primero se
sostenía del guíay mover la mano del bastón haciael lado opuesto del guía
hasta localizar su brazo.
2 1 6 La parte de afuera de los dedos extendidos de la mano del bastón,
es con lo que se rastrea la espalda del guía hasta llegar al brazo del
lado opuesto, del cual se toma el alumno.
2.1.7 El alumno se suelta del lado del cual se está cambiando y su mano
rastrea hasta el brazo del lado opuesto.
2.1.8 Ya en el nuevo lado, el alumno se agarra y asume una posición
adecuada y coloca el bastón apropiadamente.
2.2.6 El rastreo ayuda a localizar el brazo opuesto; el tomarse del brazo
añade seguridad y estabilidad. Los dedos se extienden para que haya
suficiente espacio entre el guía y el bastón, evitando así interferencia
del bastón.
2.2.7 El rastrear ayuda a localizar el brazo opuesto.
2.2.8 Esto proporciona protección continua.
2.3.6 Si el alumno tiene buen conocimiento cinestético puede excluir el
rastreo. El guía puede ayudar al alumno extendiendo exageradamente el
brazo que el alumno debe de agarrar. Si los dedos del alumno están
flexionados puede perder el control del bastón.
2.3.7 El rastreo por la espalda del guía deberá hacerse rápida y
fluidamente para que el caminar del guía no sea causa de que el alumno
pierda contacto. Los alumnos con buen conocimiento cinestético pueden
excluir el rastreo.
2.3.8 Puede ser que el alumno necesite práctica en el manejo del bastón.
OBSERVACIONES GENERALES
- Véase: observaciones generales en Guía Vidente
C, cambiando de lado.
- El método básico incluye menor manipulación del bastón; el método núm.
2, proporciona apoyo adicional, pero incluye más habilidades de
manipulación.
- Puede ser útil que los alumnos practiquen esta habilidad estando
quietos antes de intentarlo, mientras se trasladan de un lugar a otro.
C. Manejando las entradas acompañado de un guía
Propósito: Capacitar al alumno para que se maneje con seguridad y
eficiencia ante ¡ una entrada, dando asistencia al guía.
1. MÉTODO BÁSICO 1.1 Procedimiento
1-1.1 Cuando el guía empuja o jala la puerta, el alumno transfiere el
bastón a una posición vertical a la mano con la que se sostiene del guía,
colocándolo entre su pulgar y el brazo el guía, y asume la posición de
mano y antebrazo modificados.
1.2 Raciocinio
1.2.1 El bastón se coloca en esta posición para evitar interferir con el
movimiento del guía.
La transferencia del bastón libera el brazo del alumno para que tome la
posición de mano y antebrazo modificados para su protección y más fácil
manejo de la puerta.
1.3 Observaciones
1.3.1 El alumno puede conocer en qué dirección se abre la puerta al
interpretar los movimientos del cuerpo del guía y/o identificar
indicaciones auditivas claras. Algunos movimientos del cuerpo indicando
si la puerta abre hacia adentro o hacia afuera son fácilmente
identificables.
La interpretación de movimientos menos explícitos, que indiquen si la
puerta abre hacia la derecha o izquierda, es más difícil para el alumno.
Esto deberá ser realizado rápidamente para facilitar el manejo de la
puerta.
¿C
.1.1.2 Si el alumno no logra hacer contacto con la puerta (en
aproximadamente un paso para puertas que abren hacia afuera y un paso y
medio para las que abren hacia adentro) debe alternar la mano con la que
toma al guía con su mano libre y colocarse atrás del guía. Luego el
alumno adopta con su mano libre la posición de mano y antebrazo
modificados.
1.1.3 El guía coloca al alumno justo en la puerta.
1.1.4 El alumno hace contacto con la puerta y la empuja o jala abriéndola
más.
1.1.5 El alumno suelta la puerta, o el guía se detiene para permitir que
el alumno la cierre.
1.1.6 El alumno transfiere su bastón a la mano que originalmente estaba
libre, mientras que toma la posición adecuada y se toma del guía
correctamente, y adquiere la posición apropiada con el bastón.
1.2.2 El alumno queda así colocado en el lado adecuado para manipular la
puerta.
La posición de mano y antebrazo modificados, se adquiere con la mano
libre para fines de seguridad y para poder agarrar la puerta con mayor
facilidad. También se asegura un contacto constante.
1.2.3 Esto se hace para facilitarle al alumno el manejo de la puerta.
1.2.4 Esto facilita el atravesar la puerta de modo eficaz y sin tropezar.
1.2.5 Esto permite que la puerta se cierre sola, o la pausa del guía le
permite al alumno cerrarla.
1.2.6 Esto asegura movimiento seguro y eficaz al trasladarse y el bastón
queda colocado para no interferir con el guía.
1.3.2 Esta acción, si fuese necesaria, deberá efectuarse de modo rápido y
preciso.
El alumno deberá estar particularmente consciente de la regla de un paso,
paso y medio, con respecto a las puertas, para así ayudar a la ejecución
eficiente de este procedimiento, y para evitar lastimarse. (Véase: Guía
Vidente G., entradas, 1.3.2.)
Con ciertos alumnos puede ser aconsejable para el guía que les informe
hacia a dónde abre la puerta.
1.3.3 El alumno debe estar preparado para cualquier tipo de puerta.
1.3.4 Cuando la puerta es de jalarse, el alumno deberá cerciorarse que
sus dedos y el pulgar estén en un mismo lado de la puerta.
Al estar consciente de la presión que ejerza la puerta, el alumno deberá
poder saber si la puerta se cierra sola. Si el alumno no se percata si la
puerta requiere de alguien para que la cierre (manual), la pausa que haga
el guía se lo indicará.
1.3.5 El alumno deberá ser capaz de determinar el método de cierre de la
puerta al notar la resistencia de la misma al detenerla.
El guía, al pausar, le indica que la puerta requiere de que alguien la
cierre.
El alumno deberá localizar la perilla, manija o placa para empujar en la
parte de atrás de la puerta mientras la atraviesa, y así facilitar el
cierre eficaz y apropiado de la misma.
1.3.6 Laposición adecuadapuede adquirirse cuando el alumno suelta o
cierra la puerta, o cuando el guía le proporciona una clave no verbal
apropiada.
OBSERVACIONES GENERALES
- El hecho de la participación activa por parte del alumno es un factor
social muy importante puesto que el alumno está proporcionando asistencia
vital al guía.
- Véase: Entradas (G.), Guía Vidente.
46
D. Aceptando o rehusando ayuda de un guía
Propósito: Entrenar al alumno para que, de acuerdo a su necesidad o
deseo, acepte o rehuse ayuda con. cortesía.
1. MÉTODO BÁSICO
1.1 Procedimiento
1.1.1 El alumno responde a la presión del guía relajando el brazo que ha
agarrado el guía, y levantándolo hacia el hombro opuesto; si el brazo que
toma el guía es el del bastón, el alumno primero transfiere el bastón a
la mano libre. El alumno deberá mantener sus pies fijos.
1.1.2 El alumno coloca el bastón verticalmente entre su dedo pulgar y el
índice al momento que agárrala muñeca del guía y dice sus intenciones al
guía.
1.1.3 Con el bastón en mano, el alumno jala la muñeca del guía hacia
adelante hasta que el guía pierde contacto físico con el alumno.
1.1.4 Si el alumno acepta la ayuda, se toma de modo apropiado del guía y
coloca el bastón correctamente; si rehusa la ayuda, el alumno no se toma
del guía adecuadamente.
1-1.5 El alumno suelta la muñeca del guía.
1.2 Raciocinio
1.2.1 El relajar el brazo hace más difícil que el guía se tome de él; el
levantar el brazo y transferir el bastón a la otra mano aumenta la
habilidad del alumno para agarrar la muñeca del guía. Esto también sirve
para que el alumno se tome de él si sí desea la ayuda. El mantener sus
pies fijos le facilita al alumno mantener su orientación y equilibrio.
1.2.2 Esto evita la interferencia del bastón con el guía.
Esto también coloca al bastón para que el alumno continúe su traslado en
caso necesario.
El decir sus intenciones al guía se hace por cuestión de etiqueta,
amabilidad y educación. También asegura que el guía conozca estas
intenciones.
1.2.3 Este movimiento se efectúapara que el guía se suelte y para colocar
su brazo en posición que facilitaría al alumno tomarse de él en caso de
aceptar la ayuda.
1.2.4 Este acto le indica al guía la intención del alumno y sirve para
reanudar el traslado seguro y eficiente.
1.2.5 Esto es para interrumpir el contacto físico con el guía si es que
el alumno no desea ayuda, y para reanudar la posición apropiada si es que
sí desea ayuda.
1.3 Observaciones
1.3.1 En caso de rehusar la ayuda, puede ser suficiente que el alumno
voltee el torso alejándose del guía, mientras que levanta su brazo hacia
el hombro opuesto para que el guía lo suelte.
1.3.2 El alumno puede querer ”ahorcar” el bastón para facilitarse el
control del mismo.
La verbalización del alumno deberá ser firme pero educada.
Un error común es que el alumno no hable por razones de tiempo.
1.3.3 El alumno no debe soltarse del guía en este momento pues perdería
el contacto ya establecido.
1.3.4 Las circunstancias que se den en el medio ambiente determinarán qué
técnica con el bastón podrá emplear el alumno. Al tomarse del guía de
manera correcta, el alumno informa al guía y a los observadores cuál es
el procedimiento correcto a seguir cuando, se ayuda a un invidente.
1.3.5 Al soltar la muñeca del guía, el alumno sabrá la posición del brazo
del guía, lo cual le permitirá agarrarse de modo adecuado.
47
OBSERVACIONES GENERALES
- La aceptación o negación de ayuda deberá ejecutarse lo más rápido y
fluidamente posible.
- Debido a la insistencia de algunas personas, al alumno podrá verse en
la necesidad de ser agresivo al aceptar o rehusar ayuda.
Si el alumno se encuentra en una situación en la cual le es imposible
emplear los procedimientos correctos para aceptar y rehusar ayuda,
simplemente deberá emplear la técnica apropiada con el bastón para su
máxima protección.
El alumno deberá tener cuidado al manejar su
bastón para evitar entorpecer el movimiento de la
gente que se encuentre en el área.
Véase: Aceptando o Rehusando Ayuda (E.), Guía
Vidente.
E. Colocación (del bastón)
Propósito: Entrenar al alumno para que coloque su bastón de tal modo que
sea de fácil acceso y no estorbe a otras personas.
1. MÉTODO BÁSICO
1.1 Procedimiento *
1.1.1 Para guardar el bastón: a) el bastón puede colgarse de su curvatura
en las puertas, en barras para la ropa dentro de los armarios, en
barandales y varios otros lugares; b) también puede colocarse en posición
vertical contra la pared, o en una esquina.
1.2 Raciocinio
1.2.1 Este procedimiento se emplea para evitar que el bastón sea un
estorbo, y los lugares adonde se guarde sean comunes y convenientes.
1.3 Observaciones
1.3.1 Este procedimiento se usa primordialmente cuando le es imposible al
alumno al colocar su bastón debajo de su asiento, o en caso que no lo
vaya a utilizar por cierto tiempo.
El alumno debe determinar puntos de referencia para facilitar el retraer
el bastón de donde se haya guardado.
El bastón puede colocarse en otros sitios determinados por las
circunstancias, como por ejemplo, en el suelo a lo largo de una pared.
El guardar el bastón se hace primordialmente en sitios familiares como lo
son el hogar y la oficina donde es posible que no se requiera de él.
El alumno debe intentar tener un lugar específico para guardar el bastón
en áreas que sean muy frecuentadas.
48
2 Mientras permanece sentado el alumno puede: a) colocar el bastón debajo
de su silla, paralelo o perpendicular a sus pies; b) recargarlo sobre su
hombro; c) sostenerlo verticalmente entre sus piernas.
1.1.3 Mientras está de pie, el alumno puede: a) colocar su bastón
paralelo a, y cerca de su cuerpo; b) colocarlo bajo su brazo en posición
vertical.
1.2.2 Colocar el bastón bajo el asiento ya sea paralelo o perpendicular
depende del tamaño y forma del asiento, y asegura que el bastón no esté
en el paso de otras personas.
El bastón puede recargarse sobre el hombro o verticalmente entre las
piernas cuando no cabe bajo el asiento; de este modo, está disponible en
caso de necesitarlo.
1.2.3 Esto es para no obstruir el paso de las personas.
1.3.2 Ambos procedimientos b) y c) se empleará cuando el alumno
permanezca sentado por corto tiempo. Cuando emplee el procedimiento a),
el alumno deberá cuidar de colocar el bastón de manera que evite al
máximo que sea una obstrucción.
El tamaño, forma, posición y distribución de los asientos, determinan la
técnica a utilizarse para acomodar el bastón.
Para que al alumno le sea fácil recordar dónde se encuentra su bastón,
puede asegurarlo contra el suelo con sus pies o con la pata de la silla.
El procedimiento 1.1.2, puede aplicarse para colocar el bastón debajo de
mesas.
1.3.3 En caso de que el alumno desee usar sus dos manos, puede colgar su
bastón en el bolsillo de su camisa, en la parte de atrás del cuello de su
camisa, o en su antebrazo.
OBSERVACIONES GENERALES
- El alumno siempre deberá saber dónde se encuentra su bastón y colocarlo
para que no estorbe.
- Debe exponerse al alumno a varias situaciones
para que cuando no se esté usando el bastón, el manejo y colocación del
mismo no sean procedimientos torpes.
F. Técnica diagonal
Propósito: Capacitar al alumno para que se mueva de manera independiente
y con cierto grado de protección en un ambiente interior que le sea
familiar.
1. MÉTODO BÁSICO
1.1 Procedimiento
1.1.1 La mano se coloca en la curvatura del bastón, quedando el dorso de
la mano hacia arriba y los dedos flexionados alrededor de la empuñadura.
El pulgar esta extendido y descansa en la empuñadura del bastón,
apuntando hacia abajo, al astil.
1.2 Raciocinio
1.2.1 Esta posición permite un óptimo control del
bastón en la mayoría de las situaciones.
El pulgar extendido permite que el alumno pueda ejercer presión hacia
adelante manteniendo así el astil en su posición correcta.
1.3 Observaciones
1.3.1 El alumno también podrá agarrar el bastón al modo de un lápiz.
Puede colocar su mano más hacia arriba de la empuñadura para permitir una
reacción más rápida.
En áreas congestionadas, es preferible que el alumno ’ahorque” el
bastón. En esta situación, el alumno también deberá disminuir su paso
para contrarrestar una reacción más lenta y para evitar tropezarse con
las demás personas.
Algunos alumnos prefieren extender su dedo índice hacia abajo, al astil,
al igual que el pulgar, para facilitar el cambio a la técnica de toque.
49
1.1.2 Se extienden el brazo, antebrazo y la muñeca.
1.1.3 La mano que agarra el bastón se coloca de 15a
20 centímetros hacia el frente de la cadera, y la curvatura a 2.5
centímetros, sobrepasando el límite del hombro.
1.1.4 El astil del bastón está en ángulo hacia el suelo para que la punta
del bastón quede a 2.5 centímetros del suelo.
1.1.5 El astil del bastón se coloca en ángulo alejado del cuerpo o para
que la punta sobrepase por 2.5 centímetros, el hombro del lado opuesto.
1.2.2 listo proporciona una máxima protección del frente y facilidad de
control, así como un máximo tiempo para reaccionar.
1.2.3 Esta posición protege adecuadamente el frente del lado en el cual
se sostiene el bastón, además de incrementar laprotección contra los
objetos bajos.
1.2.4 Esto protege al alumno de objetos bajos, mientras se evitan los
objetos insignificantes.
1.2.5 Esto protege lo ancho del cuerpo y sitúa la punta del bastón para
una máxima protección del frente.
1.3.2 Si el alumno da vuelta constantemente en una dirección, es posible
que esté jalando el hombro del brazo que sostiene el bastón hacia
adelante; este es un error común que causa que el alumno pierda su
alineamiento.
El brazo y el bastón deben formar una línea recta cuando sean vistos de
perfil.
Usualmente, la articulación del hombro es la que reacciona a todo
movimiento en este método. Un error común es la hiperextensión de la
muñeca y/o la flexión del codo.
La flexión del codo o muñeca probablemente causaría la pérdida de
protección.
1.3.3 Generalmente la curvatura está colocada en una de dos maneras: a)
hacia afuera para facilitar más la detección de objetos en ese lado, o b)
hacia adentro para que descanse en la parte inferior de la muñeca,
evitando que se enganche en algún objeto.
1.3.4 Debido a que el bastón no está continuamente en contacto con la
superficie donde se camina, no siempre detecta irregularidades en el
suelo. Por esto mismo, el alumno deberá estar muy alerta a las claves
auditivas, como por ejemplo, a las escaleras. Un error común es levantar
la punta del bastón muy por encima del piso donde se camina. Para
controlar esto, el alumno puede tocar ligeramente el suelo con el bastón
cada cinco o seis pasos.
Se logra una máxima protección en relación al suelo cuando la punta se
arrastra o se le deja tocar el piso. Sin embargo, en áreas que le sean
conocidas al alumno, y donde no exista el peligro de objetos caídos, la
punta del bastón deberá levantarse a 2.5 centímetros del suelo.
1.3.5 Esta colocación del bastón es por lo general difícil para los
alumnos principiantes ya que comúnmente cometen el error de extenderse
demasiado de un lado y no lo suficiente del otro.
Puede ser necesario alterar la posición de la punta para dar protección a
la parte más ancha del cuerpo.
Si el alumno se está trasladando dentro de una área congestionada, deberá
mantener la punta del bastón más hacia adentro, cerca de la parte media
del cuerpo y “ahorcar” el bastón.
Si el alumno sostiene la punta del bastón para que sobresalga demasiado
del costado de su cuerpo, puede corregir esta colocación al presionar el
bastón hacia adelante con el pulgar.
50
OBSERVACIONES GENERALES
En esta habilidad, el bastón se usa como indicador para evitar tropezar
con algún objeto y no como explorador, y no detectará irregularidades en
el suelo. Por esto, se deberá limitar su uso a las áreas que le sean
familiares al alumno. Este procedimiento no protege arriba de la cintura,
por lo que puede ser necesario emplearlo
junto con mano y antebrazo en alto o alguna otra técnica de auto
protección. El alumno deberá ser hábil empleando la técnica diagonal con
cualquiera de sus manos. El instructor deberá fijarse en la posición del
bastón (o sea, la altura y la anchura que cubre), y el modo como el
alumno hace contacto con los objetos, y hacer las correcciones
necesarias.
- El instructor deberá observar al alumno de los siguientes tres ángulos:
1) el frente, para asegurar una postura correcta y protección del cuerpo;
2) lateral, para verificar el tiempo de reacción y la posición del
hombro; y 3) posterior, para rectificar la distancia existente entre la
punta del bastón y el piso, y la protección del cuerpo en su anchura.
G. Cambio de manos con la técnica diagonal
Propósito: Capacitar al alumno para que coloque el bastón en la mano que
prefiera por razones de seguridad y eficiencia.
1. MÉTODO BÁSICO
1.1 Procedimiento
1.1.1 El alumno voltea la palma de su mano y su antebrazo hacia la mano
opuesta.
1.1.2 Al recibir el bastón en la mano opuesta, el alumno asume la técnica
diagonal adecuada.
1.2 Raciocinio
1.2.1 Esto facilita la recepción del bastón por la mano opuesta, ya que
el bastón queda en posición natural para poder tomarse apropiadamente.
1.2.2 Esto asegura una continua protección si el alumno está en
movimiento.
1.3 Observaciones
1.3.1 Para algunos alumnos, esta técnica será un movimiento natural y no
requerirá de instrucción alguna.
1.3.2 La posición correcta deberá asumirse de inmediato. Un error común
es el levantar la punta del bastón muy alto fuera del piso mientras se
cambia el bastón de mano.
OBSERVACIONES GENERALES
En un principio, quizá sea aconsejable practicar esta técnica mientras se
está en posición estática.
Esta técnica se puede emplear estando quieto o
en movimiento.
Este procedimiento puede usarse ante puertas,
escaleras, y antes de rastrear utilizando la técnica
diagonal.
Mientras se cambia de manos con la técnica diagonal, estando en
movimiento, se pierde la protección momentáneamente. Cuando se da la
vuelta en 90 grados, el bastón deberá sostenerse en la mano opuesta a la
dirección en la que se efectúa la vuelta.
1
objetos
Propósito: Habilitar al alumno para que se aproxime y examine (si quiere)
un objeto después de haber hecho el contacto inicial con éste.
1.1 Procedimiento
1.1.1 En el momento que se hace contacto con el objeto, la punta del
bastón se queda fija contra el objeto.
1.1.2 El alumno voltea su mano hacia afuera para
que el pulgar quede próximo.
1.1.3 El bastón queda en posición semi-vertical cuando el alumno camina
hacia adelante en la dirección intencionada.
1.2 Raciocinio
1.1.1 Se mantiene fija la punta del bastón contra el objeto para
mantenerlo como punto de referencia continuo y así asegurar el contacto
con el objeto mientras el alumno se aproxima.
1.2.2 La rotación de la mano hacia afuera aumenta la eficiencia del
alumno al acercarse al objeto. La posición (próxima) del pulgar permite
hacer palanca y controlar el bastón.
1.2.3 La posición semi-vertical del bastón le da protección al alumno
cuando éste se aproxima al objeto y le ayuda a determinar la altura del
objeto.
1.3 Observaciones
1.3.1 Si el objeto carece de una base, al astil del bastón puede ser lo
que se mantenga fijo contra el objeto.
1.3.2 Esta posición se puede modificar al rotar la mano hacia adentro,
haciendo que la palma de la mano quede hacia arriba, para que el bastón
quede asegurado entre el índice y dedo medio.
1.3.3 Es posible que el alumno prefiera colocar su bastón verticalmente
para ayudarse en su alineamiento perpendicular. Un error común es que el
alumno camine hacia la punta del bastón, pues posiblemente altere su
dirección.
OBSERVACIONES GENERALES
- Es posible que el instructor quiera que el alumno haga contacto con
varios objetos de diferente altura, y que, basándose en la
retroalimentación táctil, determine la altura aproximada de cada objeto.
Esto proporcionaría práctica en esta técnica
al igual que el desarrollo del conocimiento cinestésico.
Esta habilidad puede utilizarse conjuntamente con mano y antebrazo en
alto. Si el objeto que toca el alumno le es insignificante, no será
necesario que emplee este procedimiento.
Esta técnica es el paso inicial para manejarse ante puertas y ascender
escaleras con el bastón (véase: Entradas I, 1.1.1; Subiendo Escaleras K,
1.1.1; y Examinando Objetos Q, 1.1.1). Al hacer contacto con peatones, el
alumno puede jalar el bastón hacia su cuerpo y, en algunos casos, dejarlo
caer.
52
Entradas
Propósito: Capacitar al alumno para que se maneje seguro y eficazmente
con el bastón ante una entrada.
1. MÉTODO BÁSICO
1.1 Procedimiento
1 1.1 En el momento de hacer contacto con una puerta, el alumno procede
con la técnica descrita en H, Haciendo Contacto con Objetos.
1.1.2 El alumno extiende el bastón hacia la derecha e izquierda hasta
tocar la perilla de la puerta.
1-1-3 El alumno desliza su mano libre por el bastón hasta tocar la
perilla.
•1-4 Empleando su mano libre para abrir la puerta, el alumno atraviesa la
entrada, adoptando la técnica diagonal con su otra mano.
1.2 Raciocinio
1.2.1 Véase: H, 1.2.1-1.2.3, Raciocinio (haciendo Contacto con Objetos).
1.2.2 Este método es el más sistemático y eficaz para localizar la
perilla, pues se examina una área extensa en un mínimo de tiempo.
1.2.3 El deslizar su mano libre por el astil facilita la detección de la
perilla.
1.2.4 El uso de su mano libre proporciona mayor facilidad y eficiencia
para manejar la puerta.
La técnica diagonal empleada con la otra mano protege al alumno cuanto
éste cruza por la puerta.
1.3 Observaciones
1.3.1 En este momento, el alumno debe presionar un poco la puerta para
determinar si la puerta se debe empujar. Es posible que el alumno desee
modificar su procedimiento para hacer contacto con la puerta volteando su
mano hacia adentro, haciendo que la palma quede hacia arriba, para que el
bastón quede sostenido entre sus dedos índice y medio.
1.3.2 Sino se logra encontrar la perilla al extender el bastón, el alumno
puede colocar el bastón verticalmente y extender por completo su brazo al
buscarla en un lado específico.
El alumno debe estar conciente que no siempre existe una perilla, pero
deberá emplear el procedimiento básico junto con la aplicación de cierta
presión para abrir la puerta.
El alumno deberá estar pendiente de tocar la placa o la orilla de la
puerta como indicación de que la puerta se empuja. La punta del bastón
puede permanecer en el piso para efectuar una búsqueda en patrón de
abanico. La curvatura del bastón se puede acomodar hacia elalumno
paraevitar pasar por alto la perilla o manija.
1-3.3 Los alumnos con buen conocimiento cinestético no necesitan este
procedimiento para hacer contacto con la perilla. Un error común es el
andar a tientas buscando la perilla cuando no se emplea el bastón como
punto de referencia.
1.3.4 Puede ser necesario que el alumno pase el bastón a la otra mano
para poder manipular la puerta mejor. Cuando cruce por la puerta, el
alumno deberá asegurarse que el bastón esté delante de él y que la punta
esté tocando el piso en caso de que haya alguna irregularidad en el
suelo.
53
1.1.5 Después de atravesar la entrada, el alumno suelta la puerta o la
cierra y emplea la técnica con el bastón que sea más apropiada.
1.2.5 La técnica apropiada con el bastón le asegura protección continua
al alumno.
1.3.5 El alumno deberá percatarse si la puerta se cierra sola, por la
presión que ésta ejerza en su antebrazo.
OBSERVACIONES GENERALES
- Todo este procedimiento deberá efectuarse rápidamente para evitar un
choque con las personas que se aproximan y el congestionamiento en la
puerta.
Cuando hay más de una puerta, el alumno deberá
usar la puerta a su derecha, siempre que le sea
posible.
Generalmente, al entrar a un edificio, la puerta se
jala; al salir, la puerta se empuja.
Cuando el alumno se moviliza en una área congestionada, deberá estar
alerta a las claves en el ambiente para determinar si la entrada está
despejada y si alguien le detiene la puerta para que pase, pues siendo
así, puede atravesar la entrada manteniendo la técnica diagonal o la
técnica diagonal modificada.
1. Técnica diagonal-rastreo
Propósito: Capacitar al alumno para que:
a) Localice un objetivo específico; ;
b) mantenga una línea recta de tras- lado; i
c) mantenga contacto con su medio. !
1. MÉTODO BÁSICO ’ !
1.1 Procedimiento
1.1.1 El alumno se coloca viendo hacia la dirección deseada y paralelo a,
y cerca del objeto, con el bastón sostenido en la mano opuesta al objeto.
1.1.2 El alumno modifica la técnica diagonal básica: a) permitiendo que
la punta del bastón, a 2 pulgadas del piso, toque ligeramente el objeto;
o b) permitiendo que la punta del bastón toque ligeramente el punto donde
convergen el piso y el objeto.
1.2 Raciocinio
1.2.1 La posición adecuada ayuda al alumno a mantener la dirección cuando
se traslada y a mantener contacto con el objeto.
1.2.2 Este contacto permite que el alumno localice objetivos específicos
y mantenga la dirección que desee.
El contacto ligero le permite tener un paso natural al caminar.
El hacer contacto con un objeto como se describe en a), facilita el
rastreo, pues la punta del bastón no se atora en las grietas que puedan
haber en el suelo.
El método descrito en b) podría emplearse si el alumno sospecha que
existen hendiduras o cualquier irregularidad en el piso.
1.3 Observaciones
1.3.1 El alumno no debe estar a más de 10 pulgadas (25 cm) de la pared,
pues esto reduciría la protección de adelante.
1.3-2 La ventaja del método a) es que se disminuyen el número de posibles
tropiezos con obstáculos o protuberancias; la ventaja del método b) es la
detección de irregularidades en el suelo.
Cuando se encuentre ante una puerta, el alumno puede interrumpir su
contacto con la pared temporalmente y reanudarlo al atravesar por la
puerta, manteniendo mientras su paso.
54
OBSERVACIONES GENERALES
Siempre que le sea posible, el alumno deberá conservar su derecha.
El alumno deberá dominar este método empleando cualquiera de sus manos.
Al rastrear alrededor de objetos que se encuentren en la superficie de
rastreo, el alumno deberá sostener la posición adecuada de su brazo,
utilizando su muñeca para mover el bastón.
- Un error común es el alejarse de la superficie a rastrear.
- Debido a que se reduce el tiempo de reacción con el uso de esta
habilidad, el alumno deberá disminuir su paso.
- El alumno puede aprovechar su conocimiento de distancia para iniciar el
rastreo cuando se encuentre cerca de su objetivo.
- Al enseñar esta habilidad, el instructor puede hacer que el alumno
practique el rastreo con la mano
y con el bastón si es que al alumno se le dificulta el mantener su
alineamiento.
- Ante entradas que se encuentren abiertas, el alumno puede extender el
bastón hacia adelante hasta hacer contacto con el otro lado de la puerta,
y luego reanudar su rastreo normal.
- Por lo general el alumno no rastrea con la mano cuando emplea esta
técnica a menos que él anticipe algún objeto o punto de referencia al
nivel de su mano.
K. Subiendo escaleras
Propósito: Habilitar al alumno para que suba escaleras de manera segura,
eficaz e independiente.
1. MÉTODO BÁSICO
1.1 Procedimiento
1.1.1 En el momento de hacer contacto, el alumno afirma bien la punta del
bastón contra la base del primer escalón.
1.1.2 El alumno voltea su mano hacia afuera hasta que el pulgar quede en
posición próxima.
1.1.3 El bastón se coloca vertical o semiverticalmente y el alumno camina
de frente hacia los escalones, al mismo tiempo que desliza su mano al
astil hasta la posición que le permita un manejo funcional del bastón.
1.2 Raciocinio ’ •
1.2.1 El mantener la punta del bastón fija en esta posición, establece un
punto de referencia al aproximarse el alumno a las escaleras.
1.2.2 El alumno voltea así su mano para que la mano sostenga cómodamente
el bastón en posición vertical.
1.2.3 Esta posición coloca al alumno para que despeje la base de los
escalones, y le permite alinearse perpendicularmente a los mismos.
El alumno desliza su mano hacia el astil para que su posición sea menos
torpe, lo que le ayudará en su manejo del bastón.
1.3 Observaciones
1.3.1 Conforme el alumno vaya haciéndose más hábil, puede llevar a cabo
el procedimiento 1.1.4, al aproximarse a los escalones.
1.3.2 El giro de la mano descrito aquí, es el mismo que se describe en el
procedimiento de Haciendo Contacto con los Objetos (1.1.2, H).
El alumno puede tomar el bastón al modo de un lápiz en lugar de como se
sugiere en el procedimiento
1.1.2.
1.3.3 La distancia real que el alumno deslice su mano por el astil
dependerá del largo de su brazo y/o de su preferencia personal.
El colocar el bastón verticalmente en el plano medio sagital, puede
facilitar la aproximación perpendicular del alumno hacia la base del
primer escalón.
El colocar el bastón semiverticalmente puede proporcionar mayor
protección al subir las escaleras.
La alineación perpendicular puede facilitársele al alumno si el contacto
con la base de los escalones lo hace con los dedos de ambos pies.
55
1.1.4 Sosteniendo la punta del bastón en una posición vertical o semi-
vertical contra la base del escalón, el alumno mueve el bastón
horizontalmente a lo largo de la base del escalón, de un lado al otro,
extendiendo al máximo su brazo, y luego regresa el bastón a una posición
justo frente a su cuerpo.
1.1.5 La punta del bastón se pasa de la base a la orilla de arriba del
primer escalón.
1.1.6 La punta del bastón se desliza de la orilla del primer escalón a la
base del segundo.
1.1.7 Con el bastón en posición vertical o semivertical, se coloca la
punta para hacer contacto con un punto a una o dos pulgadas abajo de la
orilla del segundo escalón, y se ejerce presión con el pulgar contra el
astil.
1.1.8 El alumno sube al primer escalón y mantiene su brazo extendido para
que la punta del bastón toque ligeramente la orilla de cada escalón
conforme se vaya subiendo la escalera.
1.2.4 Esto se hace para: a) despejar la base del escalón, b) asegurar
un.alineamiento perpendicular, y c) determinar la proximidad de la(s)
orilla(s) lateral(es) de los escalones.
1.2.5 Esto determina la profundidad del escalón.
1.2.6 Esto determina la longitud del escalón.
1.2.7 Esto coloca al bastón para que toque cada escalón subsiguiente
conforme vaya ascendiendo el alumno. También lo coloca para indicarle al
alumno cuándo ha alcanzado el rellano. Esto hace máximo el control sobre
el bastón al ir subiendo las escaleras.
1.2.8 Esto le proporciona al alumno una retroalimentación constante en lo
que concierne a los escalones y le indica cuando haya alcanzado el
rellano siguiente. Al sostener su brazo extendido, el alumno mantiene una
distancia constante entre su cuerpo y la punta del bastón. El contacto
ligero del bastón con el escalón evita el hacer ruido excesivo y que el
bastón se mueva hacia el alumno.
1.3.4 Después de determinar su posición relativa a las escaleras, el
alumno puede considerar que sea conveniente o necesario que altere un
poco su posición para quedar junto a un barandal o al lado derecho de las
escaleras.
1.3.5 Este es un movimiento natural que facilita el cumplimiento del
procedimiento 1.1.6. Este procedimiento puede omitirse cuando el alumno
conoce estas escaleras.
1.3.6 Es posible que el alumno prefiera emplear el tercer escalón; esto
depende de las dimensiones de los escalones, lo largo de los brazos del
alumno, o su constitución física. Este procedimiento puede eliminarse si
el alumno conoce los escalones.
1.3.7 Los errores comunes son: a) el no lograr mantener el bastón en su
posición vertical o semivertical; b) hacer contacto con el escalón con el
astil en lugar de con la punta del bastón; c) ejercer muy poca o
demasiada presión con el pulgar, resultando en el rebote de la punta del
bastón mientras el alumno se moviliza (esto se puede
contrarrestarpresionando con el dedo índice el lado opuesto del bastón);
y d) no sostener el bastón en una posición constante.
Si la punta del bastón se sostiene muy alta o se mueve hacia arriba
cuando el alumno sube las escaleras, puede no hacer contacto con el
siguiente escalón, dándole al alumno una indicación falsa del final de
los escalones.
1.3.8 Un error común es el no poder mantener la punta del bastón un paso
adelante mientras se suben las escaleras.
Puede ser necesario que el alumno levante su brazo un poquito para que la
punta del bastón pase por encima del primer escalón. Esto se deberá hacer
únicamente en el primer escalón.
Otro error común es el dejar que el bastón baje de su posición correcta
haciendo que el astil sea lo que haga contacto con el escalón, y no la
punta del bastón.
56
1.1.9 Cuando la punta del bastón ya no toca ningún escalón, el alumno
sube el último escalón, despeja el rellano y asume la técnica adecuada
con el bastón para su movilización hacia adelante.
1.2.9 Este procedimiento facilita la naturalidad así como la seguridad,
puesto que, el final de las escaleras le es indicado al alumno. También
este procedimiento le evita al alumno el tener que contar los escalones.
1.3-9 El alumno no debe anticipar el rellano final de las escaleras, sino
permitir que el bastón se lo indique. Véase: L, Manejo del Bastón, para
regresar a la técnica diagonal o de toque.
OBSERVACIONES GENERALES
- El procedimiento para ascender las escaleras deberá ser ejecutado
rápidamente para evitar el congestionamiento.
- Puede ser necesario que con algunos alumnos se utilice el barandal.
- En una situación de aprendizaje, el instructor deberá colocarse atrás
del alumno y cerca del barandal para agarrar o detener al alumno en caso
de que se tropiece o caiga.
- Al subir escaleras que le son familiares, el alumno puede mantener
continuamente una posición para manejo funcional con el bastón (véase
procedimiento 1.1.3) evitando así el manejo constante del mismo.
- El alumno deberá dominar esta habilidad con ambas manos.
- En situaciones familiares al alumno, éste puede emplear la técnica
diagonal modificada en los rellanos para localizar los escalones que
siguen subiendo.
- El alumno puede tomar el bastón a modo de lápiz
en vez de como se describe en el procedimiento
1.1.2.
- La instrucción para ascender escaleras deberá preceder la instrucción
para descender escaleras, puesto que el ascender presenta menos riesgos
que el descender.
- Cuando se inicie la instrucción en esta habilidad, el instructor deberá
seleccionar unas escaleras que no presenten irregularidades.
- Puede serde ayuda para el alumno que se incline ligeramente hacia
adelante para mantener su equilibrio al recorrer las escaleras.
L. Manejo del bastón
Propósito: Habilitar al alumno para que coloque correctamente su bastón
en el momento en que termina de ascender las escaleras.
1. MÉTODO BÁSICO
1-1 Procedimiento
1-1.1 El alumno empuja el bastón hacia adelante, permitiendo que éste se
deslice por su mano.
1-1.2 El bastón se asegura en la posición deseada.
1.2 Raciocinio
1.2.1 Esto permite que el alumno agarre el bastón en la posición
conveniente rápidamente.
1.2.2 Esto brinda protección continua para el alumno que está
movilizándose.
1.3 Observaciones
1.3-1 En situaciones que le sean comunes, el alumno puede emplear la
técnica diagonal modificada en los rellanos para localizar escalones que
continúen subiendo, anulando así este procedimiento.
1.3.2 El modo adecuado de agarrar el bastón será determinado por
circunstancias en el medio ambiente.
OBSERVACIONES GENERALES
Este método se puede emplear como el procedimiento final al llegar al
final de las escaleras.
- Puede ser recomendable que el alumno practique esta habilidad sin estar
en movimiento antes de que la emplee mientras se moviliza.
- Los alumnos sin experiencia pueden tener dificultad para ejecutar esta
técnica.
- El alumno deberá dominar esta habilidad con ambas manos.
M. Bajando escaleras
Propósito: Capacitar al alumno para que baje escaleras de modo seguro,
eficaz e independiente.
MÉTODO BÁSICO
1.1 Procedimiento
1.1.1 Cuando la punta del bastón cae de la orilla del primer escalón se
sostiene en esa posición.
1.1.2 El bastón se pone en el centro del camino a seguir contra la orilla
del primer escalón, o se sostiene en la posición en la que quedó al caer
y se detiene contra la orilla del primer escalón.
1.1.3 El alumno avanza y se coloca de frente a la orilla del primer
escalón.
1.1.4 El bastón permanece vertical y con él el alumno revisa
horizontalmente de un lado y el otro para determinar su posición.
1.1.5 La punta del bastón se regresa a la orilla del primer escalón y
luego se baja hasta tocar el rellano del segundo escalón.
1.1.6 El bastón se desliza hacia adelante a la orilla del segundo
escalón.
1.2 Raciocinio
1.2.1 Esto alerta al alumno de la presencia y ubicación de las escaleras.
1.2.2 .La punta del bastón se coloca en el centro del camino a seguir
para ayudar el alineamiento pues el alumno puede tender a jalar su hombro
hacia la punta del bastón.
El sostener la punta del bastón en posición constante establece un punto
de referencia mientras el alumno se aproxima a las escaleras.
1.2.3 Esto alínea adecuadamente al alumno para su descenso y facilita la
ejecución de los procedimientos
1.1.4 y 1.1.5.
1.2.4 Esto coloca adecuadamente al alumno, despeja la base del escalón, y
ayuda aún más con el alineamiento.
1.2.5 Esto indica la altura de los escalones.
1.2.6 Esto indica la anchura del rellano.
1.3 Observaciones
1.3.1 Si se deja que la punta del bastón haga contacto con el rellano del
segundo escalón, el alumno corre el riesgo de pasar por alto la orilla
del escalón.
1.3.2 El traer el bastón al centro del camino da al alumno la seguridad
de acercarse a las escaleras de modo relajado y en línea recta.
1.3.3 Conforme avanza el alumno deberá balancear su peso ligeramente
hacia atrás y la punta de sus pies se coloca justo en la orilla del
primer escalón para facilitar el alineamiento; esto, sin embargo, puede
obstaculizar el despeje.
1.3.4 Los alumnos avanzados pueden revisar a los lados mientras se
adelantan a la orilla de las escaleras.
1.3.5 El orden de los procedimientos 1.1.5 y 1.1.6, puede invertirse.
Este procedimiento se puede eliminar si el alumno conoce las escaleras.
En este momento, el alumno puede querer ahorcar el bastón para mayor
facilidad de su manejo.
1.3.6 Este procedimiento se puede emplear también para detectar objetos
que se hayan dejado en el escalón.
Este procedimiento puede omitirse si las escaleras le son familiares al
alumno.
58
1 1.7 La posición diagonal se adquiere con la punta ¿el bastón justo
sobrepasando la orilla del segundo escalón y la punta se levanta un poco
(una o dos pulgadas).
I 1.8 El descenso comienza con el peso del cuerpo hacia atrás y el bastón
sostenido en una posición fija como se describe en 1.1.7.
1.1.9 En el momento que la punta del bastón toca el rellano, el alumno
despeja el área. Luego reanuda la técnica apropiada.
1.2.7 Así se proporciona protección en diagonal total y evita que la
punta del bastón golpee cada escalón. También así se coloca el bastón
para tocar el rellano.
1.2.8 El peso se sostiene ligeramente hacia atrás por cuestión de
seguridad, confianza y equilibrio. El bastón se sostiene en esa posición
para evitar interferir con los escalones y asegurar el contacto con el
rellano en el momento apropiado.
1.2.9 Este procedimiento indica la presencia del rellano y despeja el
área para dar el siguiente paso.
También se proporciona una protección continua con este procedimiento y
evita que el alumno tenga que contar los escalones.
1.3.7 Las características específicas de los escalones pueden requerir la
alteración de la posición de la punta del bastón.
Un error común es el levantar la punta del bastón al ir descendiendo las
escaleras, retrasando así el contacto con el rellano.
1.3.8 Un problema común durante el descenso es el levantar la punta del
bastón.
Otro error común es el de flexionar el codo mientras se bajan las
escaleras, jalando el bastón hacia adentro y alternando la posición
fijada del bastón.
El alumno debe asegurarse de mantenerse derecho al ir descendiendo. Si
avienta su peso muy hacia atrás, la posición del brazo probablemente se
levantará alterando la posición adecuada del bastón.
1.3.9 El alumno no deberá anticipar el rellano, sino permitir que el
bastón le proporcione esta información.
Este proceder deberá ser efectuado rápidamente para evitar el
congestionamiento en las escaleras.
OBSERVACIONES GENERALES
- Se puede emplear cualquier mano con esta técnica.
- El barandal se puede emplear con los alumnos que sean aprehensivos o
que tengan problemas de equilibrio.
El alumno deberá permanecer a la derecha de los escalones siempre que le
sea posible. El instructor deberá colocarse frente al alumno y cerca del
barandal para agarrar o detener al alumno en caso de que éste tropiece o
caiga. Al inicio de la instrucción en esta habilidad, las
escaleras empleadas deberán ser regulares y familiares al alumno.
Esta técnica generalmente se va perdiendo hacia el final de escaleras que
sean muy largas, debido a la fatiga del alumno y/o anticipación del
rellano.
59
N. Técnica de toque
Propósito: Habilitar al alumno para que detecte irregularidades en el
piso y objetos en el plano vertical en medios conocidos o desconocidos
para el alumno.
1. MÉTODO BÁSICO
1.1 Procedimiento
1.1.1 La empuñadura del bastón se recarga en la parte media de la base de
la palma con el dorso de la mano volteado hacia el lado.
1.1.2 El dedo índice se extiende hacia abajo, a lo largo del lado plano
de la empuñadura.
1.1.3 El dedo pulgar se coloca por encima y alrededor de la empuñadura
con los demás dedos flexionados alrededor de la base de la empuñadura
para que la curvatura quede en una posición inferior.
1.2 Raciocinio
1.2.1 El bastón se sostiene así para un máximo apoyo y seguridad. La mano
dominante es la que se emplea para tener máxima fuerza y coordinación.
Con el dorso de la mano hacia el lado, se facilita el movimiento adecuado
de la muñeca al estar ejecutando esta técnica.
1.2.2 El dedo índice proporciona máximo control lateral del bastón así
como conocimiento cinestético de la posición de la punta del bastón y
equilibrio adecuado del mismo bastón.
1.2.3 Eldedo pulgar proporciona un óptimo control lateral además de una
presión hacia abajo adecuada.
El dedo medio da una presión adecuada hacia arriba.
Los otros dos dedos dan control apropiado y sostén. Cuando la curvatura
está en un;a posición inferior, queda fuera de posible interferencia con
el movimiento de la muñeca y facilita el equilibrio del bastón.
1.3 Observaciones
1.3.1 El colocar el dorso de la mano en una posición más vertical da
lugar a un movimiento rodante en vez de uno angular o de bisagra en
procedimientos posteriores. También requiere de movimientos efectuados en
la parte anterior a la muñeca.
Como medio de instrucción, el instructor puede pedirle al alumno que le
’de la mano’ al bastón como en un saludo. Agarrar el bastón con mucha
soltura limita la retroalimentación, mientras que agarrarlo demasiado
apretado puede causar la pérdida del control.
1.3.2 Dos errores comunes son el doblar el dedo índice por abajo de la
empuñadura o doblarlo en el lado plano de la misma.
Puede ser de ayuda que el alumno imagine al bastón como una extensión de
su dedo índice.
1.3.3 La presión que ejerce el dedo medio deberá ser contrarrestada por
la presión del dedo pulgar para tener un máximo control del bastón.
Dos errores comunes son el de colocar el pulgar a lo largo de la parte
superior del astil y el flexionarlo por debajo de la empuñadura.
Como medio de instrucción, el instructor puede retirarle el bastón al
alumno y hacer que el alumno lo agarre correctamente varias veces.
60
4 La muñeca deberá centrarse en el plano medio del cuerpo y alejada del
cuerpo en un punto donde la combinación de brazo-bastón forme una línea
recta.
1.2.4 Esto proporciona una centralización adecuada, un arco* simétrico,
una protección máxima del frente y un tiempo de reacción adecuado, además
de facilitar una línea recta por la cual trasladarse.
La mano está centrada para ayudar a formar un arco simétrico con igual
extensión hacia ambos lados del cuerpo.
La línea recta formada por el brazo y el bastón se encaja en el cuerpo
del alumno cuando el bastón hace contacto con algún objeto.
1.3-4 Con el alumno principiante, la mano puede tender a jalarse hacia el
lado del brazo que se está empleando, por lo que se pueda necesitar
corregir al alumno constantemente.
El alumno puede regular el movimiento de su muñeca verificando con su
mano opuesta que la curvatura del bastón esté en una posición inferior.
El brazo deberá estar extendido al máximo, mas no tenso, para evitar una
sacudida cuando el bastón haga contacto con algún objeto.
Si el ángulo del bastón se desvía de la línea recta, es preferible que el
vértice quede hacia arriba en vez de hacia abajo, para que si el bastón
choca con un objeto, la curvatura quede hacia arriba en lugar de hacia
abajo y hacia el cuerpo del alumno.
Un error común, probablemente debido a fatiga, es que al trasladarse el
alumno, su mano se aleje del centro de su cuerpo hacia adentro y hacia su
cuerpo.
Para que el alumno cuyo sentido del tacto sea mejor que su sentido
cinestético, el instructor puede: a) hacer que el alumno sienta su brazo
en la posición correcta, b) tomar la mano libre del alumno y moverla
hacia arriba y hacia abajo en el brazo del bastón mientras éste está
colocado en posición adecuada, y/o c) hacer que el alumno sienta el brazo
y mano del instructor mientras están colocados apropiadamente.
Modificaciones a este procedimiento pueden determinarse de acuerdo a la
constitución del cuerpo o a las personas muy fornidas o musculosas.
El instructor deberá emplear su criterio para decidir que es más
importante, si mantener unaposición recta del brazo o una posición
central de la muñeca.
Dependiendo de su constitución física, el alumno puede recargar su brazo
contra su cuerpo.
* Arco: el patrón que forma la punta del bastón cuando se emplea
la técnica de toque.
1.2.5 Esto origina el arco adecuado para su seguridad.
El movimiento se limita a la muñeca para: a) una mejor apariencia, y b)
facilidad para la interpretación de la retroalimentación cinestética.
1.2.6 Esto despeja el área antes de dar cada paso, garantizando seguridad
al trasladarse de un lugar a otro. También proporciona protección total
al cuerpo mientras elimina una retroalimentación inútil.
1.1.5 El movimiento de la muñeca es el acto de flexión, extensión,
hiperextensión y flexión de nuevo.
1.1.6 Utilizando el movimiento apropiado de la muñeca, la punta del
bastón se mueve a un punto de contacto con el suelo, sobrepasando cada
hombro por una pulgada.
1.3.5 El grado de flexión e hiperextensión necesario para la protección
adecuada puede ser comprendido por el alumno a través de entrenamiento
cinestético.
Un error común es una hiperextensión insuficiente de la muñeca,
resultando en un arco desbalanceado, que a su vez puede causar la
desviación de una línea recta de traslado.
Una manera de enseñar este aspecto es hacer que el alumno descanse la
mano del bastón en la posición adecuada sobre una superficie plana, y
ejecute el movimiento correcto de la muñeca, usando la retroalimentación
táctil para reforzar este movimiento de muñeca. Un error común es el de
voltear la muñeca hacia adentro (pronación) y luego hacia arriba
(supinación), rodándola, para lograr el arco o para mover el brazo en
lugar de la muñeca.
1.3.6 La anchura máximadel cuerpo puede no equivaler a la distancia entre
los hombros y por lo tanto, el arco hecho con el bastón deberá extenderse
una pulgada más allá de cada hombro, siendo estos la parte más ancha del
cuerpo.
Cualquier desviación de la distancia correcta en el arco puede reducir la
protección, así como el tiempo de reacción.
Si el arco se extiende demasiado hacia cualquiera o ambos lados, el
alumno recibirá una retroalimentación inaplicable.
Cuando el alumno inicia su aprendizaje del arco, no deberá preocuparse
por el ritmo.
Para ayudar al alumno a determinar la extensión adecuada del arco, el
instructor puede pararse de frente al alumno, con sus pies abiertos a la
distancia correcta del arco para así servir como guía y hacer que el
alumno deslice su bastón de un lado al otro, haciendo contacto con el
empeine de los pies del instructor a cada vez, formando un arco adecuado.
En seguida, el alumno repite este movimiento con el bastón, levantando la
punta del bastón ligeramente. En caso de que el espacio entre las piernas
del instructor, una vez abiertas al máximo, sea limitado, se pueden
emplear dos objetos cualquiera como guía. Finalmente, el alumno practica
este movimiento sin ninguna guía.
Los alumnos deberán tener cuidado de no producir un rebote o ruido
innecesario al momento de hacer contacto con la punta del bastón.
62
1.1.7 En el ápice del arco, el bastón está a una pulgada del suelo.
1.1.8 El alumno camina rítmicamente para que la punta del bastón y el
talón del pie opuesto hagan contacto con el suelo al mismo tiempo.
1.2.7 Esto fomenta la facilidad en el manejo del bastón al evitar
protuberancias, y elimina el recibir retroalimentación inaplicable
mientras se está obteniendo información necesaria como lo sería el
percibir objetos bajos e irregularidades o inclinaciones del piso.
1.2.8 Esto fomenta la naturalidad y proporciona protección continua,
conforme la punta del bastón va despejando el área para el siguiente
paso.
1.3-7 Esta colocación del bastón es importante porque el alumno puede
desorientarse sí llegase a recoger información inútil.
Un error común es el levantar la punta del bastón muy por encima del
suelo, pasando por alto información pertinente y causando el rebote de la
punta del bastón al hacer contacto con el piso.
1.3.8 El ritmo del alumno deberá ser de acuerdo con su paso y caminar
natural.
Si el alumno llegara a perder el paso, puede recuperarlo: a) deteniéndose
y reanudando su camino, o b) haciendo contacto dos veces del mismo lado
mientras mantiene el mismo paso.
Para ayudar a establecer el ritmo y el paso, el instructor puede hacer
que el alumno: a) empiece siempre con el mismo pie y patee el bastón
fuera de la trayectoria de cada paso; b) emplee discos, metrónomo,
aplausos o tronido de dedos para establecer un ritmo uniforme y
constante; o c) coordinar sus movimientos de bastón a la voz del guía.
Así, en lo único que se tendría que concentrar el alumno sería en la voz
del instructor.
Una técnica para enseñar este procedimiento es la de hacer que el alumno
empiece colocando la punta del bastón enfrente del pie dominante y que
mueva el bastón y el pie al mismo tiempo.
OBSERVACIONES GENERALES
- Los varios aspectos de la técnica se pueden lograr poco a poco, por
segmentos, pues cada aspecto puede necesitar tiempo y esfuerzo.
- El alumno no deberá sobrepasar el área que despejó con su bastón; si lo
hace, el bastón puede resultar demasiado corto.
- La secuencia de la instrucción en esta habilidad deberá ser como sigue:
a) el alumno aprende a colocarse y agarrar el bastón correcta y
apropiadamente; b) el alumno camina hacia adelante en esta posición,
deslizando su bastón para reforzar su posición correcta por medio del
sentido táctil; c) se introduce el arco y el alumno aprende el arco
correcto permaneciendo quieto; d) el alumno incorpora el arco mientras
camine; e) se repite este movimiento con el ritmo apropiado, moviendo el
bastón de acuerdo al paso de los pies.
- Para desarrollar el conocimiento de la posición correcta de la mano,
brazo y bastón, el alumno puede: a) alinear su mano con los botones de su
camisa o la hebilla de su cinturón; b) sin emplear ningún movimiento de
la muñeca, centrar su mano, permitiendo que la punta del bastón se
deslice sobre la superficie donde se va a caminar; c) con su mano libre,
puede alcanzar y dar
apoyo a su codo, manteniendo su mano y brazo en la posición correcta; o
d) con su mano libre puede tomar la muñeca deteniéndola en su posición
correcta.
La técnica de toque no proporciona protección de protuberancias que se
encuentren arriba de la cintura.
Es importante que el instructor observe al alumno desde varios ángulos
para evaluar cada aspecto de esta técnica: a) el frente, fijándose en la
centralización de la muñeca, el movimiento apropiado de la misma, y la
altura del arco; b) posterior, notando el alzamiento de los hombros y la
amplitud del arco; y c) lateral, notando el posible
63
tiempo de reacción, el espacio libre permitido entre la mano del bastón y
la línea media del cuerpo, y cualquier desviación de los hombros. Al
iniciar la instrucción de esta habilidad, el medio ambiente deberá ser lo
más simple posible, con el menor número de variantes posible (escalones,
irregularidades o inclinaciones del piso, etc.), y el alumno no deberá
tener que concentrarse en más de un aspecto a la vez.
El instructor deberá pensar en términos de desarrollo, considerando qué
es lo que tiene que hacer correctamente el alumno antes de poder
adelantar al siguiente paso. El instructor deberá fijarse si el alumno
sostiene el
bastón apretándolo demasiado pues esto puede restringir el movimiento de
muñeca. Esta habilidad no es cien por ciento a prueba de errores; aún con
una buena técnica se pueden pasar por alto algunos objetos. Al
movilizarse en áreas congestionadas, si lo desea el alumno puede
modificar esta técnica: a) retardando un poco su paso, b) disminuyendo el
arco, c) ahorcando el bastón en el astil, y d) flexionando el codo y
moviéndolo hacia adentro, hacia el cuerpo, para que el brazo descanse
contra el cuerpo. Si la coordinación de mano y pie del alumno están
deficiente que el alumno no puede de ninguna manera mantener el paso, el
instructor deberá asegurarse que el paso del alumno sea más lento que el
ritmo del bastón para garantizar buena protección.
Junto con esta habilidad, el instructor puede introducir percepción de
las distancias, técnicas para caminar en línea recta, percepción
auditiva, y percepción de objetos.
El instructor deberá hacer que el alumno practique la ejecución de
vueltas a 90 grados empleando esta técnica, enfatizando el ritmo y el
mantenimiento del paso.
O. Técnica de toque -rastreo
Propósito: Habilitar al alumno para:
a) mantener una línea recta al caminar;
b) localizar un objetivo específico; y
c) mantener contacto con el medio ambiente.
90 :,(<.
1. MÉTODO BÁSICO
1.1 Procedimiento
1.1.1 El alumno se pone de frente hacia el camino que desea seguir y se
coloca paralelo a, y junto a el objeto que se va a rastrear.
1.2 Raciocinio
1.2.1 La posición apropiada del alumno le ayuda a mantener su
trayectoria, y a mantener el contacto con el objeto que se está
rastreando.
1.3 Observaciones
1.3.1 La posición apropiada deberá permitir que el alumno conserve un
arco casi simétrico.
64
2 Retardando ’su paso, el alumno modifica la
- técnica de toque alternando el contacto con el técnica D. suelo que
pisa y el objeto que se está rastreando y procede hacia su objetivo.
1.2.2 El paso retardado puede ayudar a mantener una posición adecuada así
como mantenerse en ritmo y localizar el objetivo.
El hacer contacto con el objeto permite que el alumno conozca su posición
espacial, mantenga una trayectoria deseada, y localice un objetivo
específico.
El ir alternando el contacto entre el objeto y el suelo proporciona una
protección continua.
1.3.2 Al estar rastreando objetos del lado de la mano que agarra el
bastón, un error común es el de permitirque esta mano se aleje de su
posición central, disminuyendo así la protección.
Otro error común es el de acortar el arco en el lado opuesto del objeto
que se rastrea.
También, un error es el alejamiento gradual del cuerpo en relación con el
objeto que se está rastreando, causando un arco asimétrico.
Para asegurar aún más el no pasar por alto el objetivo, el alumno puede
acortar su marcha y-ho ahorcar ligeramente el bastón.
Si lapunta del bastón no hace contacto con el objeto a rastrearse dos
veces consecutivas, el alumno deberá revisar su posición en relación a
ese objeto. El mantener un toque ligero es importante para evitar un
efecto de rebote al hacer contacto con el objeto, pues esto podría
ampliar más el arco en el lado opuesto al objeto. Para localizar objetos
pequeños o espacios abiertos, el alumno puede ahorcar el astil del bastón
o retardar su paso.
OBSERVACIONES GENERALES
- En un principio se le puede dificultar al alumno el mantener el ritmo y
paso apropiado.
- El alumno deberá ser expuesto a varias situaciones de rastreo para que
experimente la posibilidad de que la punta del bastón se encaje en
grietas o protuberancias.
- El rastreo con la técnica de toque puede ser más
deseable que con la técnica diagonal porque existe tanto menos
probabilidad de romper el bastón como mayor protección. Si al alumno se
le dificulta el mantenerse cerca de la pared o el entender el concepto de
movilización paralela, el instructor puede hacer que rastree con el
bastón y su mano al mismo tiempo (rastreo doble). Esta práctica se puede
descontinuar gradualmente pidiéndole al alumno que rastree con
su bastón únicamente pero que revise con su mano su posición en relación
a la pared a intervalos cada vez mayores.
Esta técnica puede emplearse tanto en interiores como en exteriores.
En un medio familiar se puede emplearel rastreo con la mano conjuntamente
con el rastreo de toque para detectar objetos a lo largo de la pared que
no se podrían detectar con el bastón.
65
P. Cambiando de la técnica diagonal a la técnica de toque
Propósito: Habilitar al alumno para que cambie de mano, de la técnica de
toque a la técnica diagonal, y viceversa, de modo seguro, natural y
eficaz.
1. MÉTODO BÁSICO
*4
1.1 Procedimiento
1.1.1 El alumno voltea su palma y antebrazo hacia la línea media del
cuerpo.
1.1.2 El alumno asume el sostén apropiado a usarse
con la técnica de toque.
1.2 Raciocinio
1.2.1 Esto facilita el asumir y efectuar el sostén adecuado con la mano
libre.
1.2.2 Esto le proporciona una protección continua.
1.3 Observaciones
1.3.1 Este procedimiento comprende una rotación hacia adentro del
antebrazo. Para algunos alumnos, esta técnica será un movimiento natural
y no requerirán de instrucción alguna.
1.3.2 La técnica de toque deberá ser asumida en cuanto se haga contacto
con el bastón. El alumno puede tener dificultad para reanudar el ritmo
apropiado.
OBSERVACIONES GENERALES
- Esta técnica se usa primordialmente en escaleras y entradas.
- El alumno puede practicar esta habilidad permaneciendo fijo en un
lugar.
66
Q. Examinando objetos
propósito: Habilitar al alumno para que explore de modo seguro y
sistemático aquellos objetos que sean de importancia para sus
necesidades.
1. MÉTODO BÁSICO
1.1 Procedimiento
1 1.1 Al hacer contacto con el objeto, el alumno procede como se describe
en H, 1.1.1-1.1.3.
1.1.2 El bastón se coloca verticalmente contra el objeto mientras el
alumno da una vuelta de 90 grados.
1.1.3 El alumno desliza su mano libre por el astil del bastón hasta hacer
contacto con el objeto.
1.1.4 El alumno procede a emplear el patrón de búsqueda adecuado para
examinar el objeto.
1.2 Raciocinio
1.2.1 Véase H, 1.2.1-1.2.3.
1.2.2 El bastón se emplea como punto de referencia constante, para que el
alumno sepa dónde se encuentra el objeto en todo momento. El alumno
voltea
90 grados por cuestión de seguridad y para facilitar el proceso de
exploración.
1.2.3 Esto facilita el tocar el objeto con la mano libre y evita que el
alumno ande a tientas.
1.2.4 El empleo de patrones de búsqueda apropiados proporciona un método
sistemático paraexplorar el objeto.
1.3 Observaciones
1.3.1 El alumno puede querer usar un procedimiento modificado para hacer
contacto con el objeto volteando su mano hacia adentro, haciendo que la
palma quede hacia arriba y el bastón asegurado entre el dedo índice y el
medio.
1.3.2 La posición vertical del bastón contrael objeto puede proporcionar
información al alumno respecto a la altura relativa del objeto.
Al hacer contacto con el objeto se puede inclinar la parte superior del
bastón hacia adelante, sobrepasando su línea vertical, para ayudar a
determinar la altura del objeto. El objeto en particular y el medio
específico del alumno pueden indicarle hacia donde voltear.
1.3.3 Los alumnos con buen conocimiento cinestético pueden omitir el
deslizar la mano por el bastón.
1.3.4 Si el alumno desea examinar el objeto detalladamente, puede ser
aconsejable que se alinie perpendicularmente al objeto y emplee la
posición modificada de mano y antebrazo en alto al agacharse, para usar
los patrones de búsqueda apropiados.
OBSERVACIONES GENERALES
El alumno debe examinar un objeto tan detalladamente como le sea
necesario para emplearlo.
EXTERIORES/ZONA RESIDENCIAL
A. Familiarización con los automóviles
Propósitto: Capacitar al alumno para que entre y salga de un auto de modo
seguro, eficaz e independiente.
1. MÉTODO BÁSICO
1.1 Procedimiento
1.1.1 El alumno hace contacto con el auto y determina su orientación.
1.1.2 El alumno localiza la batiente entre la ventana delantera y la
trasera, y luego localiza la manija de la puerta, justo abajo y hacia la
derecha de la batiente de la puerta.
1.1.3 Elalumno abre lapuerta y, sin perder contacto con la puerta,
transfiere su bastón a la mano con la que la abrió.
1.1.4 Con su mano libre el alumno toca la orilla del techo del automóvil.
1.2 Raciocinio
1.2.1 Esto se hace para localizar la puerta adecuada.
1.2.2 Esta es una área fácil de localizar y proporciona un punto de
referencia para localizar la manija de la puerta.
1.2.3 Con el bastón en esta mano se evita que él mismo interfiera con la
entrada del alumno al auto.El mantener contacto con la puerta permite que
el alumno la controle y también que adquiera conocimiento cinestético de
la apertura.
1.2.4 Esto proporciona al alumno la ubicación exacta de la orilla del
techo al entrar al automóvil.
1.3 Observaciones
1.3.1 Los limpiadores del parabrisa casi siempre son la referencia más
constante en los autos. El alumno puede valerse de objetos como espejos,
antenas, etc., en aquellos autos que le sean familiares, pero debe darse
cuenta que éstos no son uniformes. En algunos autos, los limpiadores
están escondidos. Este procedimiento puede omitirse si el alumno está
consciente de la orientación del auto.
1.3.2 Si el alumno rastrea y localiza la hendedura o la manija sin
completar el procedimiento 1.1.1, no sabrá si se encuentra en la puerta
delantera o trasera. Es posible que el alumno quiera pararse de frente al
auto en cuanto localice la manija de la puerta.
1.3.3 El alumno deberá ser cuidadoso al abrir la puerta de un auto cuando
éste se encuentre estacionado al lado de otro en un estacionamiento.
1.3.4 Después de completar los procedimientos
1.1.5 y 1.1.6, el alumno puede regresar su mano a la orilla del techo
para apoyarse y despejar el área de la cabeza mientras se sienta.
68
<; Enseguida, el alumno coloca su mano libre en el respaldo del asiento,
despeja el asiento, y se sienta.
1 1 6 El alumno mete su bastón al auto y expresa verbalmente su intención
de cerrar la puerta.
1.1.7 Para salir del auto, el alumno abre la puerta mientras mantiene su
contacto con ella, sosteniendo el bastón por delante de él.
1.1.8 Con su mano libre el alumno toca el techo del auto y procede a
descender de él, expresando verbalmente cuando va a cerrar la puerta.
1.2.5 Esto permite que el alumno sepa la ubicación exacta del asiento y
le informa si hay objetos en el mismo.
1.2.6 El meter el bastón al auto por último, permite que el alumno tenga
mayor control y elimina la posibilidad de interferir con alguien que ya
se encuentre sentado en el auto. El expresar verbalmente su intención de
cerrar la puerta disminuye al máximo la posibilidad de un accidente.
1.2.7 Así, el alumno tiene control de la puerta y está consciente de
cuánto está abierta. El que el bastón le preceda le permite revisar el
área en la cual va a movilizarse.
1.2.8 El contacto con el techo le indica al alumno su localización exacta
al salir del auto. El decir cuándo va a cerrar la puerta disminuye la
posibilidad de un accidente.
1.3.5 El alumno puede despejar el área mientras se sienta. Los alumnos
pueden preferir diferentes modos para sentarse al entrar a un auto, por
ejemplo, una señora o señorita puede preferir sentarse primero y luego
pasar ambas piernas juntas al interior del auto.
1.3.6 De acuerdo a lo que determine la situación, el bastón puede
colgarse en el hombro colocando la punta del bastón en el piso del auto o
colocándolo entre el asiento y la puerta, en el piso del auto. Un error
común es que el alumno no diga cuál es su intención mientras cierra la
puerta.
Es importante que el alumno coloque su bastón alejado del conductor.
1.3.7 El alumno deberá abrir la puerta con cuidado cuando el auto se
encuentre en un estacionamiento donde los autos se estacionan uno cerca
del otro. También deberá ser cauteloso al descender del auto en una calle
de un solo sentido.
1.3.8 La mano que toca el techo puede dejarse allí mientras el alumno
sale del auto o puede colocarse en el asiento para servir de apoyo a la
hora que el alumno se levante para descender del auto. Un alumno con buen
conocimiento cinestético puede no necesitar colocar su mano en el techo.
OBSERVACIONES GENERALES
- El alumno deberá ser expuesto a una variedad de tipos de automóviles y
deberá aproximarse a ellos desde varios ángulos y posiciones. También se
deberá exponer al alumno a todos los aspectos de seguridad existentes en
el auto como lo son los seguros en las puertas y los cinturones de
seguridad.
69
B. Introducción a la movilización en el exterior
Propósito: Habilitar al alumno a desarrollar y afinar sus habilidades
básicas en el medio ambiente exterior inicial.
1. HABILIDADES BÁSICAS
1. Perfeccionamiento de la técnica de toque. El instructor deberá
analizar críticamente todos los componentes de la técnica de toque, con
especial atención a lo siguiente:
a) Toque ’ligero’ -la confianza en la información táctil transmitida
por el bastón en lugar de en la producción sonora del bastón.
b) Una constante amplitud y altura del arco -hace mínimo el contacto del
bastón con irregularidades menores en la banqueta.
c) La reacción del alumno cuando la punta del bastón se atora en el
césped -la muñeca, el codo y el
hombro deberán emplearse para absorber el choque cuando el bastón se
atore.
2. El alumno deberá mantener un paso constante y fluido favoreciendo así
su traslado en línea recta.
3. Traslado en línea recta. Junto con un buen paso, la habilidad del
alumno para mantener una línea recta al trasladarse disminuirá la
posibilidad de desviarse de la dirección intencionada y de tener que re-
orientarse.
4. Orientación básica. Incluyendo la conceptualización de traslado por
cuadras y la organización de los patrones de calles y bordes de las
aceras.
5. Habilidad para detectar las orillas de las aceras. Las claves para que
el alumno estés sobre aviso que se aproxima a una orilla de la acera son;
a) Inclinaciones,
b) conocimiento de distancias,
c) tráfico de peatones o vehículos,
d) la ’amplitud’ del sonido, característica de muchas intersecciones,
e) el sol, y
f) el viento.
6. Re-orientación mientras se moviliza. El alumno deberá tratar de
mantener su paso constante cuando la punta del bastón hace contacto con
la orilla del césped, al mismo tiempo que se re-orienta a la línea de
traslado elegida.
OBSERVACIONES GENERALES
El instructor deberá observar al alumno desde varios ángulos y posiciones
para analizar las habilidades con el bastón.
Si se le está dificultando al alumno el detectar las orillas de las
aceras, el instructor deberá tomar en consideración las siguientes causas
posibles:
a) El alumno puede estar adelantándose al bastón,
b) el bastón puede no ser del tamaño adecuado,
c) el paso del alumno puede ser muy rápido,
d) el alumno puede tener una mala percepción de las distancias,
e) las habilidades con el bastón pueden ser deficientes, o
f) el tiempo de reacción del alumno puede ser insuficiente.
El tiempo necesario a otorgarse para esta lección puede variar de alumno
a alumno. En lecciones subsecuentes, es posible que el instructor desee
introducir habilidades básicas para la re-orientación, conceptos de
orientación más complejos, el traslado alrededor de la cuadra y
modificaciones a la técnica de toque.
70
r. Siguiendo una orilla o
Y borde (bordeando)
Propósito: Capacitar al alumno para que establezca y mantenga una
dirección y localice un objeto específico perpendicular a su línea de
traslado.
¡1. MÉTODO BÁSICO
|l. 1 Procedimiento
1.1.1 El alumno se coloca paralelo a, y cerca del borde, volteado hacia
la dirección que desea tomar.
1.1.2 Retardando su marcha, el alumno modifica la técnica de toque básica
al usar un movimiento de resorte en el brazo y aumentar el arco
ligeramente del lado más cercano al borde; la punta del bastón toca
alternadamente la superficie sobre la cual se camina y e borde. Este
procedimiento se repite hasta que se localiza el objetivo.
1.2 Raciocinio
1.2.1 La posición del alumno le permite estar en constante contacto con
la orilla y mantener una línea recta de traslado. El voltear hacia la
dirección que desea seguir le facilita su proyección hacia adelante en el
medio.
1.2.2 El alumno retarda su marcha para mantener su orientación ritmo y
paso, y un contacto continuo con el borde y para localizar su movimiento
de resorte con su brazo para e vitar que la punta del bastón se atore en
el césped.
El usar la técnica de toque proporciona seguridad continua.
El alumno amplía el arco un poco para asegurar un contacto continuo con
el borde y localizar su objetivo. Alternar el contacto con la superficie
por la cual se camina y el borde hace más fácil la localización del
objetivo y ayuda a mantener una línea recta al trasladarse.
1.3 Observaciones
1.3.1 El alumno puede calcular la distancia entre él y el borde teniendo
un conocimiento cinestético preciso de la posición de la punta del
bastón.
Un error común es el no estar colocado paralelo al borde. Esto puede
ocasionar que el alumno se desvíe y aleje del borde continuamente.
En las fases iniciales de su instrucción, el alumno puede emplear una de
dos posiciones para ayudarse a determinar la dirección que desea seguir:
a) el alumno puede colocarse paralelo a, y junto del borde, mientras
desliza su pie hasta el borde y extiende el bastón hacia adelante para
que la punta del mismo toque la orilla de este borde; b) el alumno puede
separar sus piernas y pisar acera y césped al trasladarse.
1.3.2 Al hacer contacto con el objetivo, el alumno puede continuar en
línea recta aproximadamente un paso más antes de voltear y seguir
adelante.
El alumno puede tender a una protección inadecuada de el lado que está
más alejado del borde.
n
OBSERVACIONES GENERALES
- Para iniciar la instrucción de esta habilidad se deberá emplear una
acera recta que tenga un borde definido y regular.
- El alumno deberá mantener un contacto ligero con la superficie cuyo
borde está empleando.
- Esta habilidad no deberá ser usada para cubrir distancias muy largas.
- Los errores comunes del alumno pueden ser: a) posar por encima del
bastón cuando éste se atore en el área que se está bordeando; b) el no
poder
mantener la posición adecuada de la mano, especialmente cuando el borde
que se emplea está del mismo lado que la mano que sostiene el bastón; y
c) no poder mantener su proyección (movilización) hacia adelante en el
medio en el que se encuentre.
- Para restablecer una línea recta para su traslado, el alumno coloca la
mitad de un pie a lo largo sobre la orilla, empleando el pie del mismo
lado que el de la mano que sostiene el bastón. Luego extiende el bastón
hacia adelante a la orilla del borde, y mentalmente traza una línea
recta.
- Un error común es que el alumno arrastre su bastón por la superficie en
la que camina, fomentando así la confusión de las uniones y grietas con
el borde, pues existe una interpretación errónea de las mismas.
- Para localizar objetivos angostos que se intersecten, el alumno puede
retardar más su paso y ahorcar su bastón.
- El ir bordeando se puede emplear en los procedimientos para cruzar las
calles (véase: Cruce de Calles en Zonas Residenciales, G., 1.3.2).
D. Re-ubicación de las aceras
Propósito: Capacitar al alumno para que reubique la acera indicada de
modo seguro, eficaz y sistemático.
1. MÉTODO BÁSICO
1.1 Procedimiento
1.1.1 Al darse cuenta que se ha alejado de la acera indicada, el alumno
deberá detenerse y reconocer la dirección que deseaba tomar.
1.1.2 El alumno revisa ambos lados utilizando todo lo largo de su bastón.
1.2 Raciocinio
1.2.1 El detenerse permite que el alumno permanezca básicamente en la
dirección elegida manteniendo su orientación.
1.2.2 El alumno efectúa esta revisión para facilitar la localización
eficiente y sistemática de la acera si se ha alejado menos de tres o
cuatro pies (90 cm a 1 metro) de su línea de traslado.
1.3 Observaciones
1.3.1 Las claves comunes que informarán al alumno que se ha desviado son:
a) el hacer contacto con automóviles u otros objetos grandes, b) un
cambio en la inclinación o tipo de suelo, o c) un cambio en los patrones
del tránsito de vehículos o peatones.
1.3.2 Al alumno se le debe enseñar a revisar por delante de él y hacia
cada lado para asegurar el contacto con la superficie apropiada.
El alumno puede cambiar su bastón de una mano a otra para ampliar el área
que está explorando.
El estar revisando continuamente no es necesario si después de la
revisión inicial se ha verificado la presencia o ausencia de la acera.
El alumno puede revisar primero el lado donde él piense que se localiza
la acera.
Para aumentar el área que se va a examinar, el alumno puede acercarse más
al objeto u orilla del césped que se encuentra delante de él. Un error
común es que el alumno mueva sus pies cuando emplea este procedimiento.
Variaciones a este procedimiento son: a) deslizar el bastón en un arco de
180 grados, b) el toque de tres puntos re-orientación adelante y lateral.
72
a) Si el alumno utiliza la acera siguiendo el
1 edimiento mencionado, corrige su posición, se coloca debidamente en la
acera y continua su traslado
en la dirección indicada
Si el alumno no logra la ubicación de la acera al extender su bastón,
determina la ubicación de la calle por medio de claves disponibles y se
traslada a
para esta
calle bordeando si le es posible.
1.1.4 a) Si el alumno localiza la acera indicada al ejecutar 1.1.3 b,
recupera su orientación; b) si el alumno no logra la localización de la
acera al ejecutar
1.1.3 b, entonces da una vuelta de 180 grados y camina bordeando (si les
es posible) alejándose de la calle, hasta que localice la acera indicada.
1.2.3 a) Esto garantiza una seguridad continua y es la reacción natural
al completar este procedimiento.
b) El alumno determina la ubicación de la calle para mantener su
orientación, y voltea directamente hacia ésta, disminuyendo el tiempo que
le toma llegar a ella.
El alumno avanza hacia la calle para determinar un punto de referencia
para una búsqueda sistemática.
1.2.4 El alumno da una vuelta de 180 grados y camina hacia la acera para
mantener su orientación y localizar la acera indicada.
OBSERVACIONES GENERALES
- Esta técnica se emplea regularmente cuando el alumno se ha introducido
sin querer a un estacionamiento o a la vía de acceso de una cochera. Los
alumnos que sufran de ceguera congénita pueden no comprender la
naturaleza de la relación que hay entre el acceso a una cochera, una
acera Y un estacionamiento sin una instrucción adecuada.
Si el alumno hace contacto con objetos mientras camina hacia la calle
paralela, deberá recordar mantener la dirección correcta mientras
circunda al objeto.
A menudo el alumno se topará con un objeto tal
como un automóvil o un árbol a la mitad de la
acera y pensará equivocadamente que se ha
desviado. Puede determinar su situación al caminar hacia la calle, darle
la vuelta al objeto, regresar a la acera y continuar en la dirección
indicada.
- El tráfico es la clave de mayor importancia para el alumno en la
mayoría de las situaciones que requieren de su re-orientación.
- El alumno puede usar la mano y antebrazo en alto junto con otras
habilidades apropiadas con el bastón, en particular al hacer contacto con
vehículos, al tener que manejarse en una área de construcción y al estar
caminando a través de una área de césped.
- El alumno deberá estar atento a cualquier cambio en la dirección que
haga durante su reorientación.
- Si hay objetos pequeños obstaculizando el paso del alumno, éste deberá
emplear el proceso normal de despeje y proceder a pasar alrededor del
obstáculo.
- Si el camino del alumno está totalmente bloqueado. El alumno puede
regresar a la acera que desea bordeando, si es que hay un borde a seguir,
o puede regresar hacia esa dirección hasta lograr el contacto con la
superficie donde va a caminar.
b) Si no hay tránsito, el alumno puede emplear otras claves (como la
inclinación del terreno, el ángulo en el cual hizo contacto con el
objeto, o el tránsito de peatones) para determinar la ubicación de la
calle.
El alumno puede usar el procedimiento de toque y deslizamiento mientras
está en una área de concreto en camino hacia la calle paralela.
Por medio de claves en el medio ambiente, como lo serían grietas en las
orillas de muchas de las aceras o una nivelación del pavimento, el alumno
puede localizar la acera indicada sin tener que llegar a la calle.
1.3.4 Si el alumno está parado en una área de pasto o tierra cuando está
de frente a la calle, deberá dar su vuelta de 180 grados y caminar hasta
llegar a la primera área pavimentada y luego seguir en la dirección que
desea. Por lo general, ésta será la acera indicada. El alumno puede
alinearse de frente a la orilla de la acera para así facilitarse una
línea recta por la cual trasladarse hacia la acera indicada.
bloqueado por vehículos o alguna construcción, el alumno deberá
trasladarse hacia la calle paralela y rastrear alrededor del vehículo
hasta el lado opuesto, calcular la distancia donde hizo contacto con el
obstáculo, y reanudar de nuevo su camino normal.
En áreas de construcción el alumno puede caminar a la calle, emplear la
orilla de la acera e ir bordeándola hasta que haya librado esta área,
regresar a la acera y reanudar su camino normal. El alumno deberá darse
cuenta que algunos autos bloqueando su camino pueden estar estacionados
en ángulo. Esto puede causarle dificultad al alumno para alinearse de
nuevo. Cuando el alumno se encuentre un vehículo con el motor en marcha,
puede señalarle al conductor que pase. Si el conductor no responde, el
alumno deberá pasar por enfrente del vehículo para estar a la vista del
conductor en todo momento.
73
- Si el alumno raramente se desvía de la acera, el instructor puede
elegir un medio en el cual se
encuentren obstáculos y situaciones que proporcionen al alumno la
oportunidad para emplear las
habilidades apropiadas de re-orientación en las aceras.
E. Toque y deslizamiento
Propósito: Habilitar al alumno para que detecte cambios de textura,
irregularidades sutiles del suelo y áreas donde no haya orillas definidas
perpendiculares a su línea de traslado.
1. MÉTODO BÁSICO
1.1 Procedimiento
- ,¡) •
1.1.1 El alumno retarda su paso.
1.1.2 El alumno modifica la técnica de toque reduciendo la amplitud del
arco para que la punta del bastón toque alternadamente un punto enfrente
del empeine de cada pie.
1.1.3 La punta del bastón es deslizada desde su punto de contacto inicial
hasta su posición apropiada, una pulgada (2.5 cm) sobrepasando el hombro.
Este procedimiento se continúa hasta alcanzar el objetivo.
1.2 Raciocinio
1.2.1 Este retardo en su andar ayuda al alumno a mantener un ritmo y paso
apropiado además de proveer al alumno de un mayor tiempo de reacción.
1.2.2 La amplitud del arco se reduce para que el espacio sobrante en cada
lado pueda ser usado como superficie adicional de contacto para la punta
del bastón.
1.2.3 Esto proporciona superficie adicional para hacer contacto y mayor
retroalimentación, aumentando el tiempo de reacción.
Se desliza la punta del bastón hasta un punto sobrepasando el hombro para
dar protección a todo lo ancho del cuerpo.
1.3 Observaciones
1.3.1 Como la punta del bastón tiende a atorarse en grietas del suelo,
una marcha más lenta permite que el alumno libre el bastón de estas
obstrucciones.
También, el retardar su marcha ayuda al alumno a cambiar de la técnica de
toque a la de toque y deslizamiento mientras está en movimiento.
1.3.2 Es posible que el alumno quiera utilizar la amplitud del arco de la
técnica de toque básica y deslizar la punta del bastón hacia adelante
partiendo de su punto inicial de contacto.
1.3-3 El tiempo de masque se necesita para deslizar el bastón una pulgada
más allá de cada hombro no permitirá que el alumno mantenga su paso.
También puede causar que gire el torso, lo cual puede ocasionar la
pérdida de dirección.
Una variación a esta técnica puede ser que el alumno deslice la punta del
bastón hacia, adelante enfrente de la punta del pie. Pero esto disminuye
la protección del cuerpo.
OBSERVACIONES GENERALES
- Este procedimiento puede emplearse con alumnos a los que se les
dificulte detectar irregularidades en el piso que normalmente se
detectarían con la técnica adecuada.
- Este procedimiento no debe iniciarse hasta que el alumno sienta que
está muy cerca del objetivo.
- Esta técnica puede emplearse en situaciones que requieren de re-
orientación.
- Se puede introducir esta técnica durante la instrucción en interiores
en escaleras, si es que las
74
circunstancias muestran que el alumno se beneficiaría con esta
modificación. También puede usarse para focalizar un punto de referencia
de textura como, por ejemplo, una apertura en el pavimento que permite la
expansión y contracción
del mismo, de acuerdo con las condiciones climatológicas.
Las claves en el medio ambiente como el tránsito o una bajada pueden
indicarle al alumno que se aproxima a un declive en el suelo. El alumno
puede querer emplear estas claves para saber cuando iniciar la técnica de
toque y deslizamiento. En situaciones donde haya aceras sin orillas
definidas, el alumno deberá revisar cada lado con su bastón para
localizar el borde y verificar su posición en relación a la calle.
F. Toque y arrastre
propósito: Habilitar al alumno para que mantenga la dirección deseada
cuando se traslade a lo largo de las orillas de las aceras, juntas de
dilatación, rampas y plataformas.
1. MÉTODO BÁSICO
1.1 Procedimiento
1.1.1 El alumno se alínea paralelo a, y cerca del objeto, línea o
inclinación* que esté rastreando,- de frente a la dirección en la que
desea trasladarse.
1.1.2 Empleando la técnica de toque básica con un arco ligeramente
ampliado en el lado que se va a rastrear, el alumno retarda su marcha
ligeramente.
1-1-3 La punta del bastón es arrastrada hasta que detecta el objeto
paralelo, línea o inclinación. En ese momento se regresa la punta del
bastón empleando un arco bajo y extendido al lado opuesto, sobrepasando
el hombro por una pulgada.
* Un declive pronunciado (irregularidad).
1.2 Raciocinio
1.2.1 Esta posición facilita un continuo contacto con el objeto, una
línea recta de traslado, seguridad, y facilidad para mantener un arco
simétrico.
1.2.2 El retardar su paso ayuda al alumno a que mantenga el paso y ritmo
apropiados, así como proporciona un tiempo de reacción mayor. El ampliar
el arco en el lado donde se encuentra el objeto que va a rastrearse
coloca al alumno un poco más alejado de lo normal y promueve la
seguridad.
1.2.3 Al arrastrar la punta del bastón el alumno recibe mayor
retroalimentación de la superficie, lo que promueve seguridad y confianza
puesto que el alumno conscientiza la ubicación exacta del objeto, línea o
inclinación que se esté rastreando.
1.3 Observaciones
1.3.1 Un error frecuentemente observado es la tendencia a alejarse o
desviarse del objeto, línea o inclinación, lo cual puede resultar en la
ejecución de un arco simétrico.
1.3.2 Es difícil mantener el ritmo y el paso adecuado cuando se emplea
esta técnica. Al principio, un paso más lento es la reacción normal
puesto que esta técnica requiere de mayor concentración debido al manejo
adicional del bastón.
1.3.3 Este método se puede alterar si se hace contacto con el objeto,
línea o inclinación utilizando un arco normal y arrastrando la punta del
bastón hasta su posición apropiada.
OBSERVACIONES GENERALES
- Esta técnica puede emplearse para alinearse y re-orientarse en el cruce
de calles, para manejarse en las vías del tren, localizar puntos de
referencia que estén cercanos a la orilla de la acera (por ejemplo, los
postes de las paradas de camión), y manejarse en las estaciones de
gasolina.
75
G. Cruzando la calle en zonas residenciales
Propósito: Habilitar al alumno para que cruce una calle en una zona
residencial de modo seguro y eficaz.
1. MÉTODO BÁSICO
1.1 Procedimiento
1.1.1 Al detectar la orilla de la acera, el alumno se detiene y asegura
la punta del bastón contra la base de la orilla.
1.1.2 El alumno se mantiene en una línea recta al trasladarse mientras se
adelanta hasta estar a 2-6 pulgadas de la orilla.
1.2 Raciocinio
1.2.1 Al detenerse el alumno evita pisar por encima de la orilla y
mantiene su dirección establecida. La punta del bastón se mantiene fuera
del paso del tráfico al estar asegurada en la orilla, lo que mantiene al
alumno consciente de su posición en relación a esta orilla.
1.2.2 El alumno se mantiene en línea recta para facilitar su alineamiento
para cruzar. El alumno se acerca a la orilla de la acera para asegurarse
que con el primer paso librará esta orilla.
1.3 Observaciones
1.3.1 Antes de que el bastón detecte la orilla, ciertas claves lo pueden
alertar en cuanto a la proximidad de ésta; claves tales como la
perpendicularidad del tráfico, la fluidez del tránsito paralelo, la
distancia ya recorrida, la inclinación de la acera, el tránsito de
peatones y el sonido ’abierto’ de una intersección.
Si el alumno no detecta la orilla y se baja de la acera, deberá procurar
mantener su alineamiento simplemente pisando hacia atrás para subirse de
nuevo a la acera y colocarse como se describe en el procedimiento 1.1.2.
1.3.2 Mientras avanza hacia la orilla de la acera, el alumno deberá tener
cuidado de no ejercer de masiada presión a la punta del bastón pues esto
distorcionaría su alineamiento.
Otro método más elemental para establecer o restablecer el alineamiento
al llegar a la orilla es el emplear algún borde mientras se aproxima a la
orilla.
Una ligera variación a este método puede utilizarse mientras se está a
pocos pies de distancia de la orilla. El alumno coloca la mitad de su
pie, a lo largo, justo en el filo de la orilla de la acera, nivelando su
pie con el borde. Luego, con la punta del bastón extendida contra el
borde justo enfrente del pie, traza su línea hacia adelante y camina
hasta la orilla. Los errores comunes son que el alumno puede seguir la
punta del bastón hasta la orilla o puede no recordar que se tiene que
acercar lo suficiente al filo de la orilla.
Antes de aproximarse a la orilla, el alumno puede colocar su bastón en
posición vertical para facilitar una línea recta por la cual caminar
hasta la orilla.
76
3 Mientras está parado en la orilla, el alumno a el área inmediata con su
bastón para poder dar
su primer paso. Luego regresa la mano del bastón a la posición media de
su cuerpo y coloca la punta del Bastón en la orilla o la recarga contra
la misma.
1.1.4 Al mantener constantemente un alineamiento total del cuerpo
(cabeza, hombros y pies), el alumno traza mentalmente una línea recta
hacia la otra acera.
1.1.5 Antes de cruzar el alumno está atento para escuchar un momento de
calma del tránsito en calles perpendiculares y paralelas.
1.1.6 El alumno distribuye su paso con uniformidad a la sección delantera
de la planta de los pies mientras se inclina un poco hacia adelante.
1.1.7 Consciente de su dirección intencionada, el alumno toma un primer
paso sólido y comienza a cruzar la calle, al mismo tiempo que asume la
técnica de toque.
1-1-8 Con un paso moderadamente acelerado, el alumno se concentra en
mantenerse en una línea recta hasta hacer contacto con la acera de
enfrente.
9 Cuando el bastón hace contacto con la orilla de la acera, el alumno
sigue en línea recta mientras coloca el bastón verticalmente contra el
vértice de la orilla.
Cuando el alumno sube el bastón a la acera, después de dar su Próximo
paso, y procede a ”ir la técnica de toque.
1.2.3 El despejar el área antes de dar el primer paso es una medida de
precaución que informará al alumno de cualquier obstáculo o irregularidad
en su camino inmediato.
En centrar su mano y colocar la punta del bastón facilita el inicio de la
técnica de toque en el momento de cruzar la calle, y muestra una
apariencia natural y relajada mientras se está parado en la orilla.
También facilita el trazo de una línea recta, y en esta posición el
bastón no obstaculiza a los otros peatones.
1.2.4 El alineamiento correcto de la cabeza, hombros y pies facilita una
proyección más precisa de una línea recta para iniciar el cruce de la
calle.
1.2.5 El cruzar la calle en este momento de silencio garantiza una máxima
seguridad.
1.2.6 La distribución del peso hacia adelante y el alineamiento del
cuerpo ayudan al alumno a tomar su primer paso en la línea adecuada.
1.2.7 Un buen primer paso ayuda a iniciar y mantener una línea recta de
traslado y deberá ayudar a evitar las irregularidades en la superficie
tan frecuentemente adyacentes a las orillas de las aceras. La técnica de
toque proporciona seguridad máxima al cruzar la calle.
1.2.8 Un paso acelerado facilita el mantener una línea recta al
movilizarse y asegura el apartarse prontalmente de la calle. ¡ ’
1.2.9 Al aproximarse a la orilla en esta manera, el alumno está colocado
adecuadamente paradespejar el área donde va a pisar inicialmente la
orilla de la acera.
1.2.10 Esto garantiza seguridad y facilita fluidez y acelera la
reanudación de la técnica de toque.
1.3.3 Ejemplo de objetos que frecuentemente son detectados por el bastón
cerca de la orilla de la acera con charcos de agua y automóviles
estacionados.
La extensión exagerada del bastón hacia los lados puede interferir con
los peatones e influenciar el flujo del tráfico por ser más notorio. Un
error común es que el alumno puede colocar los dedos de sus pies sobre la
orilla resultando en una posible desviación de la dirección intencionada
cuando se inicia el cruce de la calle.
1.3.4 Cualquier desviación en el alineamiento total del cuerpo, por
ejemplo el voltear la cabeza para escuchar mejor el tráfico, puede hacer
que el alumno se desvié de su línea recta de traslado.
1.3.5 El alumno no deberá basarse en vehículos que dan vuelta como medio
para revisar o ajustar su alineamiento.
1.3.6 Si el alumno cambia su peso del centro hacia alguno de sus lados,
su tendencia será de desviarse en esa dirección.
1.3.7 Los problemas de porte que se notan frecuentemente en los niños que
sufren de ceguéracongénita pueden interferir con este movimiento.
A veces es necesario indicarle a un automovilista a baja velocidad o
detenido que siga adelante.
1.3.8 Para evitar tropezarse, el alumno puede retardar su marcha cuando
anticipa el contacto con la orilla de la acera.
El punto donde la calle es un poco más alta puede darle al alumno una
idea clara de que tanto ha avanzado en la calle.
1.3.a El alumno no deberá seguir la línea de la orilla pues ésta podría
hacer cambiar la dirección del alumno.
1.3.10 Los alumnos que tengan buen conocimiento cinestético pueden
iniciar este procedimiento mientras se adelantan a subir a la orilla de
la acera.
77
OBSERVACIONES GENERALES
- Esta técnica deberá enseñarse por segmentos para asegurar que cada paso
del procedimiento es dominado antes de seguir adelante.
- Al introducir esta técnica, el instructor deberá elegir un medio cuyas
aceras tengan buenas orillas, haya poco tráfico y no existan
irregularidades en la calle. Luego deberá exponerse al alumno a una
varidad de situaciones que incluyan tales irregularidades como áreas sin
orillas bien definidas, calles angostas, calles con camellones y calles
con superficies irregulares.
- En un medio familiar, el alumno puede emplear la
orilla de la acera para alinearse, siempre y cuando la orilla sea recta.
- El instructor deberá colocarse para poder observar al alumno y toda la
intersección.
- Al inicio, el instructor deberá vigilar esta técnica desde varios
ángulos para asegurarse de lo siguiente: la posición de las manos, la
relación de los pies con la orilla, y el alineamiento total del cuerpo.
- Para reforzar la retención de esta técnica, el instructor puede emplear
una actividad conjunta llamada ”P.D.D.C.” (P -posición, varios modos
para establecer el alineamiento, como lo son el bordear, el caminar en
línea recta, el tráfico, etc.; D -dirección, el alumno deberá estar
consciente de las direcciones de compás antes de cruzar la calle; O -
despeje, el alumno despeja el área justo abajo de la orilla con su bastón
y está atento a escuchar la ausencia de tránsito; C -cruce, el alumno
inicia su cruce de la calle en este momento).
Después de la instrucción inicial en la mecánica para cruzar la calle, el
instructor puede desarrollar varios ejercicios de práctica incluyendo el
cruce de calles en dirección o en contra de la dirección de las
manecillas del reloj.
H. Toque a tres puntos
Propósito: Capacitar al alumno para que asemeje objetos verticales (o
sea, la orilla de la acera) para así poder localizar un objetivo
específico en un nivel más arriba que la superficie donde se camina.
1. MÉTODO BÁSICO
1.1 Procedimiento
1.1.1 Mientras está parado en la calle, el alumno se coloca paralelo a, y
cerca de la acera.
1.1.2 Con un paso retardado, el alumno modifica la técnica básica de
toque de la siguiente manera:
La punta del bastón toca la calle a una pulgada más allá de su hombro en
el lado opuesto a la acera. Luego se regresa hasta hacer contacto con el
vértice de la acera, y se sube a la acera para hacer contacto con el
césped o el concreto.
1.2 Raciocinio
1.2.1 Esta posición cercana a la acera permite que el alumno rastree la
acera en la dirección indicada y también que revise por encima y por
atrás de la orilla con la punta del bastón. También facilita el
alineamiento.
1.2.2 Una marcha retardada ayuda a que el alumno mantenga su posición
paralela a, y cercana a la acera y que mantenga su paso, y reduce la
posibilidad de pasar por encima del objetivo indicado.
El modificar la técnica de toque permite que el alumno tenga la
protección apropiada en ambos lados mientras mantiene contacto continuo
con la acera, y le da al alumno información acerca del objeto en cuanto
hace contacto con él.
1.3 Observaciones
1.3.1 El mantenerse muy próximo a la acera es particularmente importante
en calles angostas para que el alumno permanezca a una distancia prudente
del tráfico.
1.3.2 Al principio, una marcha más lenta es una reacción natural debido a
la concentración adicional y a la manipulación requeridas en esta
técnica.
Si el alumno no mantiene un arco bajo y extendido, no es raro que la
punta del bastón se pase por encima de la orilla de la acera sin hacer el
contacto adecuado con el vértice.
Esta modificación puede ser apropiada en circunstancias varias en el
medio.
78
OBSERVACIONES GENERALES
Este procedimiento se usa principalmente para localizar la acera de
intersección al reorientarse después de haber cruzado equivocadamente una
calle.
Esto proporciona al alumno un método para seguir la orilla de una calle
cuando no existe una
acera, y puede ser útil para localizar y reconocer
escalones.
Al inicio, puede ser aconsejable que el alumno
practique esta técnica sin movilizarse.
Esta técnica puede usarse en aceras que tengan
muros de contención bajos cuando el alumno está
localizando un objetivo específico a lo largo de este muro.
En ocasiones, debido a un exceso de tráfico, es imposible emplear este
procedimiento en la calle, por lo que el alumno deberá subirse a la acera
y rastrear la orilla de la acera hasta localizar el objetivo indicado.
I. Re-orientación al cruzar una calle
Propósito: Capacitar al alumno para que localice la acera indicada de
modo seguro, eficaz y sistemático en caso de que cruzara una calle
equivocadamente.
1. MÉTODO BÁSICO
1.1 Procedimiento
1.1.1 Al no haber localizado la acera con el procedimiento inicial, el
alumno revisa ambos lados empleando todo lo largo del bastón.
’•1.2 Si se localiza la acera al extender el bastón, el alumno se maneja
ante la orilla, se corrige hacia la acera y al llegar aellacontinúaen la
dirección deseada.
1.2 Raciocinio
1.2.1 El alumno usa todo el bastón al efectuar esta revisión para
facilitar la localización de la acera si es que sólo se hadesviado unos
pocos pies de la dirección deseada.
1.2.2 El alumno se maneja ante la orilla para alejarse de los peligros
del tráfico en movimiento. El alumno se corrige hacia la acera para
asegurar que llegue a ella rápida y fluidamente.
El alumno sigue en la dirección deseada para facilitar la localización de
su objetivo.
1.3 Observaciones
1.3.1 Al revisar directamente a su derecha y a su izquierda, el alumno
puede hacer contacto con la calle y confundirla con la acera. Por lo
tanto, se le deberá enseñar a revisar el área al frente derecho y al
frente izquierdo.
Es posible que las claves proporcionadas por los peatones hagan que este
procedimiento no sea necesario. Si el alumno escucha a los peatones
deberá naturalmente rectificar su dirección de acuerdo a esto y continuar
en la dirección indicada.
En calles de mucho movimiento el alumno quizá desee manejarse en relación
a la acera y emplear el procedimiento 1.1.1.
1.3.2 Si el alumno está seguro de la ubicación de su acera por medio de
claves en el medio, puede proceder hacia ella.
79
1.1.3 Si no se localiza la acera al extender el bastón, el alumno: a)
utiliza el toque a tres puntos para localizarla, o b) se maneja con la
orilla del césped hasta la acera perpendicular y, si es necesario,
localiza la acera apropiada.
1.1.4 Al darse cuenta que se ha desviado a una calle paralela, el alumno
da una vuelta de más de 90 grados hacia la acera indicada y acelera su
marcha mientras continúa utilizando la técnica de toque.
1.1.5 Si, en el momento de hacer contacto con la orilla, el alumno no
localiza la acera con el procedimiento de despeje: a> emplea el toque a
tres puntos para localizar la acera, o b) se maneja ante la orilla y el
césped hasta la acera perpendicular y si es necesario, localiza la acera
indicada.
1.2.3 a) El toque a tres puntos se usa porque detectará dónde está la
intersección de la acera con la orilla, b) Este procedimiento remueve al
alumno del peligro del tráfico y le proporciona un método sistemático
para localizar la acera.
1.2.4 El voltear a más de 90 grados y acelerar el paso permite que el
alumno se aleje de la calle lo más pronto posible y facilita el
alineamiento para manejarse ante la orilla de la acera
1.2.5 a) El toque a tres puntos se utiliza porque así se detectará dónde
se cruzan la orilla y la acera, b) El alumno se maneja ante laorilla para
alejarse de la calle y facilitar la localización de la acera. El alumno
reanuda la dirección indicada para facilitar la localización de su
objetivo.
1.3.3 a) El toque a tres puntos no es una técnica adecuada si no existe
una área de césped o de pavimento entre la calle y la acera, b)
Circunstancias en el medio (árboles, terraplén, etc.) pueden evitar que
el alumno utilice este procedimiento. Algunos alumnos que tengan
dificultad para trazar mentalmente una línea recta de traslado pueden
preferir usar el procedimiento 1.1.3rf.
1.3.4 El dar una vuelta no mayor de 90 grados resultará en que el alumno
camine en la calle por un tiempo prolongado, lo cual puede ser peligroso
y la causa de la pérdida de orientación. Las claves en el medio como la
distancia ya viajada, el tráfico y los peatones, pueden ayudar a que el
alumno se dé cuenta que se ha desviado a una calle paralela.
1.3.5 Si el alumno no hace contacto con césped, puede continuar en la
dirección indicada, ya sea después de caminar lo que él considere la
distancia apropiada a la cual debería de haber una acera o al hacer
contacto con el césped, un muro o un edificio en el otro lado del
pavimento.
OBSERVACIONES GENERALES
- Claves que indican una desviación durante el cruce de una calle son: la
dirección y cercanía del tránsito paralelo, el ángulo donde se detecta la
orilla de la acera, la distancia ya caminada, la inclinación de la calle,
el tránsito de peatones, y claves en el medio (el sol, el viento, etc.),
y la dirección y colocación de los vehículos estacionados,
- Los alumnos avanzados pueden evitar la necesidad de usar estas técnicas
al emplear al mismo
tráfico para volverse a alinear en el momento de cruzar la calle.
- Señales de alto u otras señales de tránsito se localizan con gran
frecuencia a una distancia mayor de la calle paralela que de la acera. El
hacer contacto con una de estas señales puede informar al alumno que la
acera se encuentra en dirección a la calle paralela.
- Si el alumno hace contacto con una orilla redondeada esto lo puede
informar que la acera está ubicada alejada de su calle paralela.
- La dirección indicada para después de cruzar la calle puede determinar
el procedimiento de reorientación a emplearse.
- El alumno deberá estar consciente en todo momento de las direcciones de
compás y la línea de traslado intencionada.
- El instructor puede caminar con el alumno, sirviéndole de lazarillo,
durante 3 situaciones de reorientación para mostrar al alumno los
procedimientos en sí.
80
j. Traslados específicos que requieren la re-orientación del alumno y la
localización de un objetivo indicado
Propósito: -Comprobar (para beneficio del instructor) la habilidad del
alumno para restablecer su orientación después de estar en un estado de
desorientación, usando todas las habilidades de Orientación y
Movilización que se han enseñado.
- Reforzar (para beneficio del alumno) que las habilidades de Orientación
y Movilización previamente enseñadas sí permiten, si se aplican
adecuadamente, casi una total independencia.
Requisitos previos
1. Dominio de todas las habilidades de orientación y movilización
incluyendo aquéllas para la movilización en colonias residenciales.
2. El alumno deberá tener un entendimiento completo del área geográfica
en la cual el traslado específico para su re-orientación se llevará a
cabo. Este entendimiento debe incluir:
a) La dirección del tráfico en cada calle;
o) la intensidad del tráfico -esto incluye el identificar cada calle por
la cantidad de tráfico en cada una, o sea, tráfico pesado, moderado o
ligero;
r> el análisis de intersecciones-este es un análisis de la combinación de
todas las calles que se cruzan. Esto incluye la intersección de dos
calles de un sentido, una calle de un sentido y una de doble sentido, y
dos calles de doble sentido, y además la intensidad del tráfico en cada
situación;
a) características físicas y claves generales -esto Puede ayudar al
alumno a distinguir ciertas claves. Ejemplos de estas pueden incluir la
falta de aceras, medidores de tiempo para los automóviles estacionados,
cuadras largas o cortas, presencia o ausencia de semáforos, o cualquier
otro punto físico de referencia que se pueda distinguir.
Procedimiento
1. Después de que el instructor ha desorientado por completo al alumno,
se guía al alumno hasta su punto de partida. En tonces el alumno emplea
todos sus sentidos para acumular información que le ayudarán a orientarse
de nuevo. Su prioridad es localizar la acera por medio del ruido
producido por el tráfico puesto que las aceras son las arterias
principales para el tránsito de peatones y pueden proporcionar varias
claves que servirán para su orientación.
2. El alumno acumula cualquier información disponible discutida en los
requisitos previos (inmediatos precedente al Procedimiento) para ayudarse
a identificar la calle en la cual se encuentra parado.
3. El alumno deberá caminar en una dirección solamente, siguiendo la
acera hasta llegar a la intersección. En este punto deberá una vez más
acumular información discutida en los requisitos previos a intentar dar
nombres a las intersecciones en las cuales se localice. Al decifrar la
naturaleza de una intersección el alumno puede empezar a deducir cual es
su posición dentro del complejo de calles.
4. Por medio de claves disponibles el alumno deberá hacer una suposición
inteligente respecto a la intersección en la cual se encuentra.
5. Luego se dispondrá a probar o negar esta suposición caminando en la
dirección que él considera le llevará a su objetivo.
6. Al llegar a la siguiente intersección, el alumno deberá una vez más
analizar su situación de acuerdo al criterio dispuesto en los requisitos
previos. Si el alumno había predecido estas características
anticipadamente, deberá seguir con su plan de acción. Si sus
observaciones al llegar a la intersección no
81
son consistentes con las predichas, deberá abandonar su plan y comenzar
de nuevo con el número dos.
7. El alumno deberá continuar con el procedimiento descrito en el número
6 hasta localizar su objetivo.
8. El alumno deberá verificar la ubicación de su objetivo de acuerdo al
criterio dispuesto en los requisitos previos.
OBSERVACIONES GENERALES
- El proceso cognoscitivo necesario para completar un traslado específico
para la re-orientación incluye la eliminación de alternativas conforme el
alumno va analizando el medio ambiente en varios puntos mientras se
traslada.
- El instructor deberá elegir un complejo de calles de aproximadamente
seis cuadras a la redonda que incluya tanto calles de un sentido como de
dos, calles con distintos patrones de tráfico y cuadras que puedan tener
patrones de construcción irregulares. El complejo deberá estar delimitado
por calles con características notables que eviten que el alumno se aleje
del complejo.
- El instructor debe procurar desorientar al alumno antes del traslado
específico. Esto se puede lograr llevando al alumno en un automóvil por
una ruta con muchas vueltas, hablándole, encendiendo el radio y
deteniéndose aun cuando las señales de tránsito no lo requieran así.
Un traslado específico se deberá efectuar para completar la habilidad del
alumno cuando el instructor sienta que el alumno tiene el conocimiento
para llevar a cabo el traslado. La dificultad del traslado específico
deberá ser determinada por la habilidad y confianza en sí mismo que tenga
el alumno. Por ejemplo, a un alumno inseguro se le puede asignar un
traslado sencillo con la intención de aumentar su estima personal.
Estos traslados específicos también pueden asignarse para ser efectuados
dentro de un edificio o en una sola cuadra. Estos seguirían el formato
general descrito en el procedimiento de esta lección.
Durante el traslado, el instructor deberá permanecer alejado del alumno
para permitirle libertad de movimiento, acercándose a él únicamente
cuando se anticipa una situación de peligro. El instructor puede plantear
verbalmente al alumno varios traslados específicos para su reorientación,
en los cuales describe una situación hipotética dentro del complejo de
calles, y pedirle al alumno que le diga cómo reaccionaría. Estos
planteamientos pueden usarse como preparación para los traslados
específicos reales. El instructor deberá diseñar perfiles detallados del
complejo para ayudar en la selección de las rutas de traslado.
El instructor puede hacer grabaciones de información pertinente al
complejo, como de problemas hipotéticos relacionados a la experiencia del
traslado específico para la re-orientación. Esta información puede ser
suplemento del material que el instructor proporciona durante los
traslados reales.
También puede ser de ayuda que el instructor grabe la lección en sí del
traslado específico. Esto ayudará al alumno para que recuerde y comprenda
las experiencias vividas durante una lección de traslado específico.
82
EXTERIORES/ZONA COMERCIAL
A. Cruzando la calle donde hay semáforos
Propósito: Capacitar al alumno para que cruce de modo seguro y eficaz una
intersección controlada por un semáforo.
1. MÉTODO BÁSICO
1.1 Procedimiento
1.1.1 Al detectar la orilla de la acera el alumno se detiene y asegura la
punta del bastón contra la base de la orilla.
1.1.2 El alumno sostiene una línea recta de traslado hasta llegar a un
punto aproximadamente de 2 a 6 pulgadas antes de llegar a la orilla.
1.2 Raciocinio
1.2.1 Al detenerse, el alumno evita pasar por alto la orilla y mantiene
su línea recta de traslado. La punta del bastón queda fuera del alcance
del tráfico al asegurarla en la orilla, lo que mantiene al alumno
consciente de su posición relativa a la orilla.
1.2.2 La línea recta de traslado facilita el alineamiento adecuado para
cruzar. El alumno se acerca a la orilla para garantizar que con su primer
paso la librará.
1.3 Observaciones
1.3.1 Existen ciertas claves que pueden alertar al alumno de la
proximidad de la orilla de la acera: la proximidad del tránsito en
perpendicular, la fluidez del tránsito paralelo, la distancia ya viajada,
la inclinación de la acera, el tránsito de peatones y el sonido
’abierto’ de una intersección.
Si el alumno no detecta la orilla y pisa por encima de ella, deberá
procurar mantener su alineamiento y sencillamente retroceder para subirse
de nuevo a la acera y colocarse como se describe en el procedimiento
1.1.2.
1.3.2 Mientras avanza hacia la orilla el alumno deberá cuidar de no
perder su postura por ejercer demasiada presión en la punta del bastón
mientras camina. Es posible que el alumno quiera centrar su bastón antes
de avanzar hacia la orilla para facilitar su caminar en línea recta hasta
la orilla.
Un método más básico para establecer o restablecer el alineamiento en la
orilla es el emplear el método para bordear al irse acercando a la
orilla, o una ligera variación sería que el alumno, parado unos cuantos
pies de la orilla, coloca la parte media de su pie en el borde de la
orilla y con la punta del bastón extendida contra el borde justo adelante
del pie traza una línea hacia adelante y procede a subirse a la orilla de
la acera. Los errores comunes son que el alumno siga la punta del bastón
hasta la orilla de la acera o no logre acercarse la suficiente al borde
de esta orilla.
83
1.1.3 Mientras está parado en la orilla, el alumno despeja el área
inmediata con su bastón para dar su primer paso. Luego el alumno regresa
la mano que sostiene el bastón a la parte media de su cuerpo y coloca la
punta del bastón en la orilla o simple mente la recarga en la misma.
1.1.4 Al estar parado en la orilla, el alumno deberá estar consciente del
tráfico paralelo y perpendicular.
a) Tráfico paralelo: deberá permanecer a una distancia constante de la
línea recta que proyectó el alumno para que el tráfico quede paralelo a
la línea proyectada de la parte media del cuerpo del alumno.
b) Tráfico perpendicular: deberá partir la línea recta proyectada por el
alumno, formando un ángulo de 90 grados.
1.1.5 Manteniendo su alineación total del cuerpo (cabeza, hombros, pies),
el alumno traza mentalmente una línea recta hacia la acera del lado
opuesto, al lugar deseado.
1.2.3 El centrar su mano y colocar la punta del bastón facilita el inicio
de la técnica de toque. Al momento de cruzar, esta posición da una
apariencia natural y relajada y facilita el trazo de una línea recta, y
el bastón, en esta posición, no obstaculiza a los otros peatones.
Despejar el área inmediata paradar el paso inicial es una medida de
precaución que informa al alumno de cualquier obstáculo o irregularidad
en su camino inmediato.
1.2.4 Esto ayuda a que el alumno revise y/o corrija su alineamiento.
1.2.5 La alineación apropiada de la cabeza, hombros y pies facilita una
proyección más precisa de la línea recta para iniciar el cruce de la
calle.
1.3.3 La extensión exagerada del bastón hacia los lados puede interferir
con los peatones y afectar el flujo del tránsito al quedar el bastón
mucho más visi ble.
Los objetos que comunmente se detectan con el bastón cerca de la acera
son charcos de agua y automóviles estacionados.
Un error común es que el alumno coloque la punta de su pie sobrepasando
la orilla causando un posible cambio en la dirección al iniciar el cruce
de la calle.
1.3-4 Generalmente es más fácil para el alumno emplear el tráfico
paralelo si éste fluye en la misma dirección en la que camina el alumno y
en el carril más cercano a él.
La mayoría de los alumnos encuentran que es más fácil usar el tránsito
paralelo para su alineación que el tránsito perpendicular. El alumno
siempre deberá estar consciente del tráfico paralelo conforme se aproxima
hacia la intersección, reduciendo al mínimo la necesidad de ajustes que
serían necesarios en la orilla de la acera. Los alumnos con ceguera
congénita frecuentemente tienen dificultad para usar el tránsito en su
alineamiento. Esto puede deberse a:
a) La falta de entendimiento de los conceptos paralelo y perpendicular’;
I
b) el no comprender los patrones del tráfico en las intersecciones,
causándole temor al no saber su posición en relación a la calle.
El alumno deberá conocer el número de carriles para los autos para así
determinar la distancia entre él y los automóviles. I
El alumno nunca deberá valerse de un automóvil que esté dando vuelta para
su alineamiento. I
1.3.5 Cualquier’desviación en la alineación (por ejemplo, el voltear la
cabeza para escuchar el tránsito con mayor claridad) puede afectar la
línea recta da traslado del alumno.
1.1.6 Mientras está parado en la orilla de la acera, el alumno deberá
determinar la programación de los semáforos, notando el tiempo que se le
da al tráfico paralelo y perpendicular como un medio para establecer el
principio y fin del ciclo de los semáforos.
1.1.7 El alumno deberá estar preparado para iniciar el cruce cuando el
tráfico paralelo arranque después de haberse detenido.
1.1.8 El alumno distribuye su peso al parejo sobre la parte delantera de
sus pies, inclinándose ligeramente hacia adelante.
1-1.9 Consciente de su línea recta de traslado, el alumno toma un primer
paso seguro y empieza a cruzar la calle junto con el tránsito paralelo,
resumiendo al mismo tiempo la técnica de toque.
1.2.6 Esto proporciona al alumno el tiempo de circulación en cada calle,
permitiéndole cruzar en el momento más oportuno.
1.2.7 Esto le asegura al alumno el tiempo adecuado para cruzar, así como
le da ventaja sobre los autos que vayan a dar vuelta a la calle
perpendicular.
1.2.8 La distribución pareja y hacia adelante de su peso y el
alineamiento de su cuerpo le ayudará al alumno a tomar su primer paso en
una línea apropiada.
1.2.9 Un primer paso sólido facilita el iniciar y mantener una línea
recta de traslado y deberá evitar las irregularidades tan frecuentes en
el suelo adyacente a la orilla de la acera.
La técnica de toque proporciona seguridad máxima al cruzar.
1.3.6 La calle con mayor tránsito en la intersección es la que usualmente
tiene la luz verde por un periodo de tiempo más largo.
Las cajas de control para las luces del tránsito no deberán emplearse
para iniciar el cruce de la calle. Pueden emplearse como claves para
ayudar al alumno a prepararse para cruzar, pero el alumno deberá esperar
el flujo de tránsito para iniciar el cruce.
Ciclos divididos y ciclos que incluyen flechas para los autos que dan
vuelta son difíciles de comprender auditivamente y puede requerir de
entrenamiento extensivo para lograr la ejecución adecuada.
1.3.7 Los autobuses frecuentemente se detienen en las intersecciones para
permitir el descenso de algunos pasajeros aun cuando la luz del semáforo
le indica que siga.
En consecuencia, un autobús puede arrancar a la mitad de un ciclo de
luces y por lo tanto no deberá ser usado como clave para cruzar la calle.
Si el alumno está plenamente consciente del tiempo necesario puede usar
un automóvil que esté cruzando la intersección en la calle paralela para
empezar a cruzar.
Como regla puede decirse que es más difícil oír el flujo del tráfico del
otro lado de una intersección o en el carril más alejado.
Si al estar cruzando, el alumno se da cuenta que un auto está dando
vuelta frente a él, deberá detenerse, jalar su bastón hacia él, mantener
su alineamiento, permitir que pase el auto y luego proseguir a cruzar la
calle.
El alumno deberá estar atento al ruido del motor y a la aceleración de un
vehículo.
1.3.8 Si el alumno cambia su peso del centro hacia uno de los lados, su
tendencia será de desviarse hacia ese lado.
1.3.9 Los problemas de porte y marcha observados en los niños con ceguera
congénita pueden interferir con este movimiento.
1.1.10 Con un paso moderadamente acelerado y consciente de su proyección
hacia adelante, el alumno deberá hacer lo posible por mantener una línea
recta de traslado entre el sonido del tráfico paralelo y los vehículos
perpendiculares detenidos, hasta que haga contacto con la acera en el
lado opuesto.
1.1.11 Al hacer contacto con la orilla de la acera, el alumno despeja el
área para dar su primer paso, sube a la acera, y continúa empleando la
técnica de toque.
1.2.10 Un paso acelerado facilita la constancia de una línea recta de
traslado y garantiza una salida pronta de la calle.
1.2.11 Al manejarse así ante la acera, el alumno queda correctamente
colocado para despejar el área para dar su paso y subirse a la acera.
1.3.10 Para no tropezarse, el alumno puede retardar su paso cuando
anticipe su contacto con la orilla de la acera.
La parte más alta de la calle puede dar al alumno una indicación de qué
tan lejos ha caminado en la calle.
El alumno deberá estar atento a claves que surgen de vehículos
perpendiculares, claves como el calor de los motores en marcha de los
autos parados, etc. Cuando el alumno se da cuenta que se está desviando
deberá re-orientarse moviéndose hacia, o alejándose del tráfico paralelo
y luego reanudar la línea de traslado indicada. Si el alumno hace
contacto con un automóvil detenido en el cruce, deberá darle la vuelta
por el frente y reanudar la línea de traslado indicada.
1.3.11 El alumno no deberá seguir la línea de la orilla de la acera pues
esto podría causar que cambie de dirección.
Véase Re-orientación al Cruzar la Calle (I).
OBSERVACIONES GENERALES
- Véase Observaciones Generales para el capítulo sobre Cruzando laCalle
en Zonas Residenciales.
- Véase la Secuencia para las Lecciones sobre Cómo Cruzar las Calles.
- El instructor deberá colocarse para estar lo suficientemente cerca del
alumno y para tener una buena vista de la intersección en caso de que
surgiese una situación peligrosa.
- La instrucción sobre cómo cruzar las calles dirigidas por semáforos
deberá efectuarse después de que el alumno tenga cierto dominio de cómo
cruzar las calles en zonas residenciales.
- El alumno deberá estar atento a camiones de carga, autobuses, etc., que
puedan interferir con los sonidos vitales del tráfico o proporcionarle al
alumno información errónea acerca del cicb de los semáforos.
- Un error común es que el alumno se espera demasiado para empezar a
cruzar la calle y el ciclo de luces ya esté demasiado avanzado.
- En algunas localidades o regiones el alumno deberá estar consciente de
que la ley permite la vuelta continua hacia la derecha aun con la luz del
semáforo en rojo.
- En ciertas situaciones el alumno puede querer
colocarse más alejado de la orilla de la acera debido a la cercanía del
tráfico. Si el alumno no está muy seguro de su alineación puede esperar a
que se complete un ciclo de luces antes de efectuar el cruce de la calle.
Los siguientes métodos de enseñanza pueden servir de ayuda para
interpretar el tráfico y alinearse: el alumno indica verbalmente cuándo
se puede cruzar la calle con seguridad, el alumno sirve de guía vidente
alrededor de la intersección haciendo que indique cuándo procedería, y
hacer que el alumno altere su alineamiento y luego emplee el tránsito
para volverse a alinear.
B. Control del tránsito por los peatones
1. Descripción y ubicación
a. Botones:
Pueden ser perillas grandes o botones pequeños usualmente localizados en
el mismo poste que las señales (luces) de tránsito, a la altura entre la
cintura y los hombros.
Propósito: Familiarizar al alumno con las características de estos
aparatos y proporcioUsualmente estos postes se localizan a 3-4 pies de
las calles paralelas y perpendiculares. Los botones también pueden
encontrarse en otros tipos de postes.
nar instrucción a los alumnos para que los usen con total seguridad y
dominio.
b. Timbres y campanas:
Usualmente localizados en los postes para las señales de tránsito. Son
programados para funcionar automáticamente a intervalos de tiempo
determinados o controlados por un botón.
86
c. Luces de dispersión:
Usualmente localizadas en las áreas del centro de las grandes ciudades.
Sirven para prohibir que el congestionamiento de peatones interfiera con
los automóviles que dan vuelta.
d. Camellones o glorietas de seguridad:
Pueden ser de varios anchos, con o sin árboles, césped, jardín, etc., y
en muchas ciudades son empleados como paradas de autobús. Estos
camellones o glorietas usualmente se localizan a la mitad de la calle.
Muchos de estos camellones terminan en la parte interior del área para el
cruce de peatones.
2. Uso
a. Botones:
El alumno puede ir a la calle perpendicular, luego ejecutar una vuelta de
90 grados, caminando de
regreso unos cuatro pies hasta localizar el poste; o (a través de su
conocimiento de distancias, claves en el medio, etc.) puede localizar el
poste y omitir el ir hasta la calle perpendicular. Al localizar el poste,
el alumno activa el botón, inicio del ciclo de tráfico perpendicular y se
vuelve a colocar adecuadamente para cruzar la calle.
Si el alumno activa el botón en el momento inapropiado, el cambio de
luces puede ser negado.
b. Timbres y campanas:
El procedimiento es el mismo que el inmediato anterior si es que se deben
activar manualmente. El alumno deberá cruzar ya sea junto con el tráfico
paralelo o con el tráfico detenido en ambas calles.
c. Luces de dispersión:
Igual que los botones o pueden ser automáticas. De cualquier modo, el
alumno cruza la calle perpendicular cuando el tráfico se haya detenido en
ambos lados. Hay tres distintos ciclos- del tráfico paralelo,
del tráfico perpendicular y el ciclo para los peatones.
d. Camellones o glorietas de seguridad:
En los camellones o glorietas de seguridad que estén aislados, el alumno
deberá intentar cruzar la calle durante un solo ciclo sin hacer contacto
con el camellón o glorieta. Si hace contacto con éstos, el que se suba a
ellos o no será determinado por cuanto se haya desviado el alumno. Para
reorientarse, si se ha desviado mucho el alumno deberá subirse al
camellón, atravesarlo a lo ancho, realinearse paracruzary cruzar durante
el siguiente ciclo.
Las claves que pueden ayudar al alumno a distinguir entre el camellón o
glorieta de seguridad y el otro lado de la calle, son el tráfico y el
conocimiento de las distancias.
OBSERVACIONES GENERALES
- Al alumno no se le instruirá para que se desvíe y llegue al camellón a
menos de que sea absolutamente necesario. En calles muy anchas que
cuenten con camellones sería conveniente que los alumnos cruzaran la
mitad de la calle y completaran su cruce con el siguiente ciclo.
- El concepto de un camellón o glorieta de seguridad puede ser difícil de
comprender para un alumno que sufre ceguera congénita.
- En el ciclo para peatones de las luces de dispersión, los peatones
podrán cruzar siguiendo cualquier dirección. Puede ser aconsejable que el
alumno ejecute un cruce en forma de L, en lugar de hacerlo en diagonal,
si es que quiere cruzar ambas calles.
- El tipo de intersección que incluye botones, timbres y campanas no
incluyen: tráfico paralelo, intersecciones regulares con señales para
cruzar automáticas, e intersecciones donde el alumno debe oprimir un
botón para obtener la señal de cruce.
- Puede ser útil que cuando el alumno oprima el botón esté de frente a la
calle perpendicular para mantener su orientación.
m
C. Solicitando ayuda
Propósito: Capacitar al alumno para que obtenga información y se le
proporcione seguridad cuando se encuentre en situaciones poco usuales del
medio ambiente.
1. MÉTODO BÁSICO
1.1 Procedimiento
1.1.1 El alumno ubica la ayuda por medio de claves
auditivas presentes.
1.1.2 El alumno se acerca al peatón y procura detenerse a una distancia
corta de él.
1.1.3 El alumno se coloca de frente al peatón y cortesmente solicita la
información que necesita con preguntas directas y concisas.
1.1.4 El alumno da las gracias por la ayuda prestada y procede hacia su
objetivo.
1.2 Raciocinio
1.2.1 Las claves auditivas son las más comunes en el medio ambiente que
indican la presencia de un peatón o fuente de información.
1.2.2 El acercarse a la persona facilita la comunicación y significa la
posible necesidad de ayuda.
1.2.3 El ponerse de frente a la persona facilita la conversación.
Las preguntas deben ser directas y concisas para que la persona las
entienda y el alumno obtenga información precisa.
1.2.4 El mostrar agradecimiento es parte de la conducta y educación
social y deberá extenderse a la persona que prestó sus servicios.
1.3 Observaciones
1.3.1 El tipo de claves auditivas que pueden llamar la atención del
alumno hacia una posible ayuda incluyen pasos, conversaciones, un
teléfono sonando y el sonido de una caja registradora.
1.3.2 Al acercarse a la persona el alumno deberá estar consciente de su
orientación.
1.3.3 Es posible que el alumno necesite hacer preguntas claves para
obtener instrucciones precisas. El alumno deberá asegurarse que las
instrucciones que le den sean relativas a la posición de su cuerpo.
El alumno puede necesitar convertir las instrucciones que se le dan como
”a la derecha”, ”a la izquierda”, ”derecho” y ”atrás” a los
puntos cardinales.
1.3.4 En este momento el alumno debe valorar su fuente de información
para luego decidir si seguir las instrucciones que le haya proporcionado.
I
OBSERVACIONES GENERALES
- El alumno deberá solicitar ayuda únicamente cuando sea absolutamente
necesario.
- Esta técnica es importante para los alumnos de visión muy limitada que
frecuentemente son confundidos con poseedores de vista completa.
- Esta técnica puede introducirse haciendo que el alumno solicite ayuda
sin previa instrucción en la técnica para hacer más real la necesidad de
emplear la técnica adecuadamente.
88
Algunas veces el peatón puede incluir puntos de referencia en el área al
dar sus instrucciones. El alumno deberá determinar si éstos son válidos
para que él los utilice.
El objeto específico puede ayudar a determinar el lugar apropiado para
solicitar la ayuda. Por ejemplo, si el alumno desea saber dónde se
localiza la Cámara de Comercio, probablemente recibirá instrucciones más
precisas si le pregunta al dueño de un establecimiento comercial. Si el
alumno
tiene que entrar al establecimiento, deberá emplear la técnica de toque
reducido para evitar hacer contacto con la mercancía o con otros
clientes. Las reglas generales se aplican también cuando se solicite
ayuda por teléfono. En ocasiones puede ser necesario solicitar ayuda dos
veces, la primera cuando se está alejado del objetivo y la segunda cuando
se está en el área más cercana al objetivo. Tres modos para solicitar
ayuda son: cuando se
encuentra con alguien en la calle, dentro de algún establecimiento, etc,
y por teléfono (por ejemplo, el horario de servicio de camiones, el
horario de almacenes, etc.).
El instructor puede permanecer a una distancia razonable del alumno para
que sea más probable que los peatones ofrezcan su ayuda al alumno. El
alumno deberá estar consciente de probables
fuentes de información cuando viaje a otras ciudades que no le sean
familiares (por ejemplo, la estación de policía, el departamento de
bomberos, un sitio de autos de alquiler, etc.).
D. Autobuses
Propósito: Introducir al alumno a los elementos básicos para viajar en
autobús, tales como las características y ubicación de las paradas, la
colocación apropiada en las paradas, las tarifas, el horario, las
características y en sí, el viaje en autobús.
PARADAS DE AUTOBUSES
Características:
1. Las paradas de los autobuses son usualmente áreas abiertas, sin
obstrucciones, pavimentadas hasta la orilla de la acera, y lo
suficientemente largas para acomodar a dos autobuses.
2. Usualmente pueden identificarse por una banca o refugio, o por postes
en ambos lados de la parada, o en algunos casos, en un lado únicamente.
No hay una posición modelo o generalizada para las bancas o refugios y
postes.
3. Otra indicación posible de una parada es la presencia de un gran
número de peatones, especialmente en áreas comerciales.
Ubicación -Las paradas de autobús están usualmente ubicadas en uno de
estos puntos:
1. Cerca de la esquina de una cuadra, antes de la intersección que se
encuentre en la dirección hacia donde viaja el autobús.
Raciocinio: Al detenerse en este punto, el autobús no sobresale a la
intersección.
2. Después de haber cruzado la intersección, el autobús puede detenerse
después de haberse adelantado cuando menos lo que mide un autobús.
Raciocinio: Al detenerse ahí la parte de atrás del
autobús no sobresale a la intersección que acaba de cruzar, evitando así
el congestionamiento de tránsito.
3- Pueden ubicarse a la mitad de una cuadra.
Raciocinio: Aquí el autobús no sobresale a ninguna intersección y el
congestionamiento de tránsito de autos y peatones en las intersecciones
se disminuye.
4. A veces pueden localizarse en camellones o glorietas de seguridad.
5. Ocasionalmente la ubicación de las paradas será variada debido a los
cambios en las rutas y/o a situaciones en el medio.
COLOCACIÓN EN LAS PARADAS DE AUTOBÚS
1. MÉTODO BÁSICO (ubicación 1.)
1.1 Procedimiento
1-1-1 El alumno camina a la calle perpendicular.
1.2 Raciocinio /
1.2.1 El alumno camina a la calle perpendicular para establecer un punto
de referencia que facilite lalocalización de la parada de autobús.
1.3 Observaciones
1.3.1 En áreas que le son familiares, el alumno puede ir rastreando la
orilla de la acera hasta que hace contacto con el poste de la parada, en
lugar de caminar a la calle perpendicular. Si esto se hace, los
procedimientos 1.1.1-1.1.3, no serán necesarios.
89
1.1.2 El alumno da vuelta y camina una distancia corta de la calle
perpendicular.
1.1.3 Entonces el alumno voltea hacia la calle paralela y camina hacia
ella.
1.1.4 El alumno rastrea la orilla de la acera de la calle paralela para
localizar la parada (el poste de la parada).
1.1.5 Luego, el alumno da una vuelta de 180 grados y rastrea unos cuantos
pies del poste.
1.1.6 El alumno se coloca uno o dos pasos retirado de la orilla de la
acera, de frente a la calle perpendicular.
1.1.7 Al estar colocado en la parada, el alumno sostiene su bastón en
posición diagonal con la mano izquierda.
1.2.2 Esto se hace para ayudar a mantener la orientación y evitar el
congestionamiento que pudiera existir en la esquina de la cuadra.
1.2.3 El caminar a la calle paralela facilita la localización de la
parada.
1.2.4 El rastrear la orilla de la acera facilita la localización de la
parada si es que existe.
1.2.5 Esto coloca al alumno en el punto aproximado donde generalmente el
autobús se detiene, lo que facilitará la localización de su puerta.
1.2.6 La colocación a uno o dos pies de la orilla permite que la posición
del alumno sea segura mientras espera el autobús.
1.2.7 Sosteniendo el bastón en diagonal facilita al alumno la
localización de la puerta del autobús. Se sostiene el bastón en la mano
izquierda para que con la mano derecha tome el dinero de la tarifa y
pueda rastrear hasta la caja donde se deposita el dinero.
1.3.2 El alumno puede rastrear sobre la orilla de 1 acera o emplear la
técnica de toque y arrastre para localizar la calle paralela.
1.3.3 Debido a que pueden haber muchos peatones el alumno deberá recoger
bien el bastón mientras da vuelta para evitar que las otras personas se
tropiecen i
1.3.4 El alumno puede emplear otras referencias como una banca para
esperar el camión o un refugio como ayuda para colocarse para tomar el
camión. En algunos casos un poste de parada u otra referencia pueden no
existir . Por lo tanto, el alumno debe emplear su conocimiento de
distancias y claves del tráfico para colocarse adecuadamente. El alumno
puede usar la técnica de toque y arrastre para facilitar la localización
del poste de la parada.
1.3.5 La distancia que se rastree depende de otras claves como la
ubicación de otros peatones o la familiaridad con el lugar donde el
autobús usualmente se detiene.
1.3-6 Los errores comunes son: a) pararse muy alejado de la orilla de la
acera, lo que puede dificultar la localización de la puerta del autobús;
b) que el autobús no se detenga porque el conductor no se de cuenta que
el alumno quiere que se detenga; y c) pararse muy cerca de la orilla de
la acera causando posiblemente que el conductor detenga el autobús
alejado varios pies de la acera.
1.3.7 El sostener el bastón en la mano derecha puede dificultar el
rastrear hasta la caja de monedas y el depositar el dinero de la tarifa.
OBSERVACIONES GENERALES
- Durante la instrucción en una área comercial, el instructor puede pedir
al alumno que un objetivo sea el localizar una parada de autobús. Esta
habilidad de requisito previo serviría para ayudar al alumno cuando se
introduce la lección sobre cómo viajar en autobús.
- Al inicio de la unidad que trata el viajar en autobús, el instructor
puede elegir que varias lecciones tengan como único objetivo el que el
alumno localice y se coloque en una parada de autobús. Una vez que este
procedimiento haya sido dominado, se puede introducir por completo la
unidad de cómo viajar en autobús.
- Si el alumno ha perdido el autobús por cuestión de minutos y sabe que
tendrá que esperar bastante tiempo hasta el siguiente, puede elegir
sentarse en la banca de la parada y unos minutos antes de la llegada del
próximo autobús, volverse acolocar adecuadamente para esperarlo y subirse
a él.
90
INFORMACIÓN GENERAL
)Tarifas:
Hay diferentes sistemas de tarifas usadas en diferentes ciudades. Las más
comunes son:
1. Dar cambio: El conductor le dará cambio al pasajero en caso necesario.
2. Cantidad exacta: En algunas ciudades los conductores no llevan consigo
dinero para dar cambio, y a los pasajeros que no lleven la cantidad
exacta se les niega el pasaje.
3. En muchas ciudades se emplean fichas o boletos que el pasajero
adquiere en bancos o comercios. Estas fichas se depositan en la caja para
la tarifa al subir al autobús.
4. Pases: Los pases son tarjetas que se compran por semana o mes y que el
pasajero muestra al conductor al subir al autobús. Hay varios tipos de
pases:
a) Completos: Estos sirven para cualquier área en donde circula el
autobús.
b) Restringidos: Son pases completos dentro de una zona pero requieren de
pago de una tarifa adicional al cruzar a otra zona. Esta tarifa adicional
usualmente se paga al descender del autobús.
c) Pases especiales: Muchas ciudades venden pases con descuento a
personas mayores y estudiantes.
5. Boletos: Generalmente, estos se adquieren de la misma manera que las
fichas. Sin embargo se le entregan al conductor al subir al autobús.
6. Pases o boletos paratransbordar: Estos pueden ser adquiridos por
pasajeros que necesitan tomar más de un autobús hasta su destino.
Generalmente son de papel de un color específico y codificado que se
puede emplear únicamente en la fecha de expedición o dentro de un lapso
de tiempo determinado. Estos pases no se pueden usaren viajes de regreso.
El alumno deberá solicitar su pase al subir al autobús y entregárselo al
conductor del autobús siguiente. En algunas ciudades estos pases de
transborde pueden costar un poco más.
En algunas ciudades, el pasaje se paga al bajar del autobús. La
indicación para este procedimiento es que el conductor coloque su mano
sobre la caja
para las monedas (tarifas) mientras los pasajeros suben al autobús.
Horarios:
1. El alumno deberá tener acceso al número de teléfono y dirección de las
compañías de transporte (autobús) para que pueda obtener información
acerca de los diferentes horarios.
2. El alumno deberá conocer la siguiente información concerniente al
horario de los autobuses:
a) La constancia del horario del autobús: Si cambia durante periodos
diferentes en el día, especialmente a las horas críticas de tránsito y
durante la noche.
b) Cómo puede variar el horario durante fines de semana, noches y días
festivos.
c) El nombre o número del autobús en el cual desea viajar. Los nombres de
algunos autobuses van de acuerdo a los nombres de calles principales, un
punto clave en la ruta, centros comerciales, etc.
d) El lugar exacto para abordar el autobús y el de partida del mismo.
e) Si hay pases de transborde disponibles cuando se vaya a utilizar un
segundo autobús.
f) Si el autobús es directo o hace paradas a lo largo de su ruta.
g) El alumno deberá estar consciente que los horarios y las rutas pueden
cambiar.
(Refiérase en la sección de (Solicitando Ayuda’ a los métodos correctos
paraobtener información).
Características de los autobuses:
Se deberá de dar al alumno varias lecciones para familiarizarse con
diferentes autobuses antes de que viaje en uno de ellos. El instructor
deberá llamar al depósito de autobuses para poder utilizar alguno que no
se esté empleando para lograr este objetivo. Se deberán explorar las
siguientes características:
1. La ubicación de la puerta: En autobuses con rutas dentro de la ciudad
la puerta delantera está generalmente localizada entre la llanta
delantera y el guardafango, mientras que la puerta de atrás se
encuentra en el mismo lado, adelante de las llantas traseras. Los
autobuses de transporte escolar tienen el motor en el frente y
consecuentemente la puerta delantera está usualmente localizada atrás de
las llantas delanteras. Generalmente los autobuses escolares no cuentan
con una puerta atrás pero sí puede haber una puerta de emergencia a la
mitad de la parte trasera del autobús.
2. La distribución de los asientos: La mayoría de los autobuses tienen
asientos largos, uno frente al otro, en la parte de enfrente, seguidos
por hileras de asientos colocados de frente hacia el conductor y estas
hileras de asientos están separadas por un pasillo. Hay un espacio
abierto de aproximadamente tres pies del lado derecho para dar lugar a la
puerta trasera. En la sección de atrás del autobús se repiten los
asientos largos uno frente al otro, seguidos por último por un asiento
cubriendo lo ancho del autobús. Por lo general, en autobuses escolares y
de transporte a distancias largas, todos los asientos están de frente
hacia el conductor.
3. Barras paralelas y verticales: Las barras verticales están colocadas
cerca de la puerta delantera y la trasera y atrás del conductor. Las
barras paralelas usualmente van de lado a lado a lo largo del autobús, en
el lado izquierdo empezando como a dos pies por detrás del conductor y en
el lado derecho, hacia la izquierda de los pasajeros al subir,
interrumpiéndose adonde se encuentra la puerta trasera.
4. Número de escalones: La mayoría de los autobuses cuentan con tres
escalones mientras que los escolares usualmente tienen sólo dos.
5. Cordón para el timbre: Este cordón corre paralelo al piso y se
encuentra justo arriba de las ventanas, a lo largo del autobús y de ambos
lados. Se puede localizar subiendo la mano por la ventana a modo de
rastreo.
6. El manejo de la puerta trasera: El conductor puede operar la puerta
trasera, evitándose así que los pasajeros suban por allí. En algunos
autobuses se enciende una luz verde que se encuentra arriba de la puerta,
indicándole al pasajero que puede
91
empujar la puerta para salir. Un alumno invidente deberá presionar la
puerta continuamente y ésta se abrirá al momento de encendérsela luz
verde. Si el conductor no activara este mecanismo, el alumno puede jalar
el cordón del timbre que está arriba hacia su derecha para avisar al
conductor de su necesidad.
7. Las ventanas: En autobuses más antiguos, las ventanas se abren
verticalmente (hacia arriba) mientras que en modelos más actuales las
ventanas usualmente se deslizan horizontalmente. Si el autobús cuenta con
un sistema de aire acondicionado es posible que las ventanas no se puedan
abrir.
8. Pasamanos: Los pasamanos se encuentran generalmente en el cubo para la
escalera donde se localizan las puertas, sirviendo como ayuda a los
pasajeros que suben o bajan del autobús. Usualmente se encuentran
subiendo al segundo escalón.
9. Caja para las monedas (tarifas): Usualmente se encuentra hacia la
derecha del alumno cuando ya está dentro del autobús, y se puede
localizar siguiendo el pasamanos hasta hacer contacto con ella.
10. Características adicionales de los autobuses que recorren distancias
largas: Estos incluyen una rejilla para los velices por encima de los
asientos,
sanitarios y escalones adicionales dentro del autobús.
11. Puede ser necesario que el instructor deje al alumno que explore el
exterior del autobús para que tenga una idea de las dimensiones del mismo
y de otros aspectos característicos.
El instructor puede crear situaciones para que él y el alumno actúen lo
que sería una situación real, haciendo lainstrucción más interesante y
motivante para el alumno.
I
VIAJANDO EN AUTOBÚS
1. MÉTODO BÁSICO
1.1 Procedimiento
1.1.1 Una vez que se encuentre adecuadamente colocado en la parada de
autobús, el alumno determina la llegada y la posición del autobús por
medio de claves auditivas.
1.1.2 El alumno se sitúa en la puerta y procede hacia
el autobús.
1.1.3 Al localizar las escaleras, el alumno verifica si es el autobús que
desea tomar preguntándole al conductor.
1.1.4 El alumno sube los escalones del autobús empleando la técnica
diagonal modificada con la mano izquierda mientras sigue el pasamanos con
la mano derecha.
1.2 Raciocinio
1.2.1 El alumno determina su llegada y posición para facilitar el
procedimiento para subirse.
Las claves auditivas son las más disponibles y útiles para este
propósito.
1.2.2 Esto se hace para facilitar la localización de la puerta para subir
al autobús.
1.2.3 Esto garantiza que el alumno no se suba a otro autobús por error.
1.2.4 La técnica diagonal modificada informa al alumno del final de las
escaleras y le proporciona protección. El seguir el pasamanos con la mano
derecha le facilita la localización de la caja de monedas y le ayuda en
su equilibrio.
1.3 Observaciones
1.3.1 El sonido de la puerta al abrir, es la mejor clave para este
propósito. Otras claves son la percepción del autobús (objeto) al pasar,
el motor, los peatones y el sonido de la caja de monedas.
1.3.2 Un movimiento del bastón hacia afuera puede darle al alumno
información respecto a la localización de la puerta.
El hacer contacto con una llanta o guardafango ayudará a localizar la
puerta si es que el alumno conoce la posición relativa de la puerta a los
otros puntos mencionados.
1.3.3 Si el autobús no es el adecuado, el alumno deberá colocarse
apropiadamente de nuevo para esperar la llegada del autobús indicado. El
alumno puede subir al primer escalón antes de hacer su pregunta para
asegurarse que el conductor le escuche bien.
1.3.4 El alumno deberá sostener el bastón en la mano izquierda y el
dinero de la tarifa en la mano derecha para no tener que hacer un cambio
torpe al último momento que pueda causar que deje caer su dinero al subir
al autobús.
92
1.1.5 Al localizar la caja de monedas, el alumno deposita en ella su
dinero y le pide al conductor: a) que le informe cuando lleguen a la
parada en la cual debe bajarse; b) si el asiento inmediato atrás de él
está desocupado o, si es necesario, en dónde se encuentra el asiento
desocupado más próximo; c) un pase de transborde, si lo necesita, para su
siguiente autobús.
1.1.6 Si el asiento justo atrás del conductor está desocupado, el alumno
usa la mano y antebrazo en alto para localizar el poste atrás y hacia el
lado del conductor, se toma de éste y se coloca para tomar asiento,
despejando el asiento al momento de sentarse.
1.1.7 Si necesita caminar dentro del autobús, el alumno emplea la técnica
de toque reducido con su mano izquierda mientras que con la derecha se
sostiene de la barra horizontal que está por encima de su cabeza y la
sigue hasta llegar al asiento deseado.
1.2.5 a) Probablemente, este es el modo más conveniente de obtener la
información necesaria acerca de la parada indicada.
b) Esto se hace para facilitar la localización de un asiento.
El asiento justo atrás del conductor es ideal puesto que es localizable
fácilmente, permite más comodidad para conversar con el conductor, y está
ubicado para facilitar su salida del autobús.
c) El alumno solicita el pase de transborde al subir del autobús para que
no se le olvide pedirlo al bajarse del mismo.
1.2.6 La mano y antebrazo en alto se emplea para protegerse y facilitar
la localización del poste vertical. El tomarse del poste proporciona un
soporte en caso de que el autobús se ponga en marcha mientras el alumno
está de pie. El alumno despeja el asiento para evitar sentarse en
paquetes o ropa que otros pasajeros hayan dejado ahí.
1.2.7 La técnica de toque reducido es empleada para evitar tropezar o
enredarse con los asientos y otros pasajeros.
El bastón permanece en la mano izquierda para no tener que cambiarlo de
mano después de haber depositado el dinero de la tarifa.
Se toma de la barra horizontal para mantener su equilibrio al moverse el
autobús.
1.3.5 a) El alumno deberá tratar de no perder su orientación para
asegurarse que no se alejará demasiado en caso de que al conductor se le
olvide anunciar su parada.
El pasar por ciertos puntos claves como vías de tren, una intersección
muy transitada o una fuente le pueden ayudar en este proceso.
Es posible que el alumno quiera recordarle al conductor de su destino en
algún momento durante el viaje.
b) El siguiente mejor asiento es el que está justo del lado opuesto del
conductor.
Si no está disponible ninguno de estos dos asientos, el alumno deberá
preguntar a cuántas filas hacia atrás se localiza el siguiente asiento
desocupado. Puede solicitar ayuda para asegurarse de llegar al asiento
deseado. Si no hay asientos disponibles el alumno deberá permanecer de
pie en el pasillo y sostenerse de una barra vertical o paralela para
mantener su equilibrio.
c) Si al alumno se le olvida pedir su pase para transbordar en este
momento, puede ser que no consiga uno al bajarse del autobús.
Véase en la sección sobre Transbordes, el procedimiento adecuado.
1.3.6 El alumno puede guiarse hacia el poste vertical partiendo del lado
de la caja de monedas. El alumno puede sostener su bastón verticalmente o
colgárselo del hombro en posición semi-vertical.
Véase en la sección sobre cómo tomar asiento, la observación concerniente
al procedimiento de despeje. (Unidad sobre Interiores, Guía Vidente, H).
1.3.7 El alumno deberá estar consciente de la separación entre la barra
vertical y la horizontal.
93
1.1.8 Al ser informado de su parada, el alumno se toma del poste vertical
o barra horizontal mientras se para, situándose simultáneamente con el
sonido de la puerta que se abre.
1.1.9 Colocando su mano derecha y antebrazo en alto, y empleando una
técnica diagonal reducida con su mano izquierda, el alumno va hacia la
puerta, dejando que la punta del bastón se deslice por el piso.
1.1.10 Al encontrar el poste vertical cercano a los escalones con la mano
y antebrazo en alto, o cuando la punta del bastón detecte los escalones,
el alumno se coloca para descender.
1.1.11 Empleando la técnica diagonal reducida y siguiendo el pasamanos
con su mano derecha, el alumno baja las escaleras.
1.1.12 El alumno despeja el área para dar su primer paso y se aleja del
autobús.
1.2.8 El tomarse de la barra le proporciona equilibrio mientras se está
moviendo el autobús.
El situarse por medio de información auditiva facilita la localización de
la puerta.
1.2.9 Para la mano y antebrazo en alto se usa la mano derecha para
facilitar la localización de la barra vertical junto a la puerta.
La diagonal reducida da protección y evita el tropezarse con pasajeros y
asientos.
El dejar la punta del bastón en el piso garantiza la localización del
escalón.
1.2.10 El alumno se coloca para salir con prontitud al abrirse la puerta.
1.2.11 La diagonal reducida da protección e indica que se ha llegado al
final de los escalones.
1.2.12 El alumno hace el despeje por cuestión de seguridad y se aleja del
autobús para permitir que salgan otros pasajeros.
1.3.8 Debido a que el autobús se jala hacia un lado para hacer una
parada, el alumno deberá permanecer sentado hasta que el autobús se haya
detenido.
El alumno puede jalar el cordón del timbre para indicarle de nuevo al
conductor que desea bajarse
El alumno deberá estar consciente de que el conductor puede anunciar su
destino con anticipación.
1.3.9 El alumno deberá estar alerta a otros pasajeros que estén saliendo
del autobús para evitar una situación torpe al ir hacia la puerta.
Al estar bajando del autobús, el alumno puede pedirle al conductor que le
informe acerca de la posición del autobús en relación a la intersección,
así como la localización del autobús que transbordará si es necesario.
1.3.10 El alumno deberá permanecer lo más hacia su derecha que le sea
posible para permitir a los otros el acceso a la puerta.
1.3.11 Un error común es el de permitir que la curvatura del bastón se
extienda mucho hacia la izquierda dando posibilidad a que se atore con el
pasamanos de ese lado o de interferir con otras personas que estén
subiendo al autobús.
1.3.12 El alumno debe tratar de mantener su orientación al alejarse del
autobús. Los alumnos que sufren cegueracongénitaquizá no comprendan que
salen por el lado del autobús y que después de bajar su orientación es
distinta a la del autobús.
El primer paso del alumno puede ser a la calle o en la acera, y deberá
estar consciente de la posible diferencia.
OBSERVACIONES GENERALES
- El viajar en sí, en autobús, deberá ser introducido al alumno después
de que éste domine su colocación en la parada del autobús y esté
familiarizado con las características básicas de los autobuses.
- Una técnica de instrucción eficaz es hacer que el alumno por sí solo
obtenga información acerca de
los horarios antes de la lección sobre el viajar en autobús.
El instructor deberá ordenar sus lecciones primero proporcionando al
alumno un viaje corto en autobús y luego viajes más largos y complicados
que pueden incluir el transbordar o el localizar una parada de autobús en
un centro comercial.
- La mayor preocupación del alumno con respecto a viajar en autobús, es
el lograr y dominar todos sus aspectos lo más pronto y eficientemente
posible.
- El alumno deberá estar consciente de los aspectos de la orientación al
entrar al autobús, tomar asiento, y al bajar del autobús.
94
E. Facilidades Comerciales Primordiales
Propósito: Existen muchas facilidades comerciales primordiales con las
cuales el invidente tendrá que familiarizarse en el transcurso de su vida
diaria.-El propósito de esta lección es mostrar cómo el instructor de
orientación y movilización puede incorporar estas facilidades comerciales
y las habilidades del alumno en su vida diaria dentro de la organización
de las lecciones regulares. De esta manera, el instructor estará
proporcionando al alumno lecciones de movilización relevantes y
significantes y situaciones sociales con las que el alumno se puede
encontrar en el futuro y emplearlas para satisfacer sus necesidades
particulares.
- El alumno necesita expresar un sentimiento de confianza en sí mismo y
dominio completo de las habilidades,
necesarias para su diaria existencia, desde el manejo de dinero hasta el
conocimiento social. El mantener y demostrar un cierto nivel de dominio
de esta habilidades facilita la aceptación pública del alumno y fomenta
en el alumno su auto-estimación, promoviendo así su independencia
personal.
Facilidades
Facilidades comerciales primordiales pueden clasificarse en tres áreas
principales:
1. Residenciales: Que incluyen facilidades limitadas además de almacenes
pequeños, lavanderías, etc.
2. Comerciales: Que incluyen una Variedad de servicios estando a unas
cuadras del centro de la ciudad.
3. Centros Comerciales: Que incluyen una amplia serie de facilidades bajo
un mismo techo.
Las necesidades básicas del alumno pueden clasificarse bajo ocho
categorías principales: I. Alimentos
Tiendas de Abarrotes
Supermercados
Misceláneas
Restaurantes
Cafeterías
Delicatessens
Servicios para llevar o entregar a domicilio
Tiendas Naturistas
Mercados
A. Lección muestra
1) Pedirle a un alumno que esté en un curso de preparación de alimentos
en un centro de rehabilitación que vaya a una tienda de abarrotes cercana
y compre los alimentos enlistados.
2) Luego, que el alumno regrese al centro de rehabilitación y prepare la
comida.
B. Habilidades en la Vida Diaria
1) Encuentros sociales
2) Manejo del dinero
3) Distribución y preparación de los alimentos
C. Lección Muestra
1) Hacer que el alumno solicite ayuda a un peatón para localizar una
cafetería
2) Ya en la cafetería, que el alumno localice el mostrador, pague su
orden y solicite ayuda para localizar una mesa desocupada.
D. Habilidades en la Vida Diaria
1) Encuentros Sociales
2) Manejo de Dinero
3) Habilidad para Comer
Ropa
Almacenes generales
Almacenes para caballeros
Almacenes para damas
Tiendas especializadas
Boutiques
Zapaterías
A. Lección muestra
1) Que el alumno localice una tienda de ropa para damas dentro de una
área comercial.
2) El alumno pide información acerca de los estilos, tallas y precios.
3) Si lo desea, que el alumno compre una prenda.
B. Habilidades en la vida diaria
1) Encuentros sociales
2) Selección de prendas de vestir (color apropiado, tela, etc.)
3) Manejo de dinero
C. Lección muestra
1) Instruir al alumno que localice un almacén
general. ’2) Que el alumno solicite ayuda para localizar
el departamento de zapatería.
3) Que el alumno compre lo que desea y pague
con cheque
D. Habilidades en la vida diaria
1) Encuentros sociales
2) Conocimientos de los estilos de moda.
3) Manejo de dinero - escritura de la firma. in. Médica
Médico general Dentista
Oftalmólogo
Hospital
Clínicas de Salud
Farmacias
Centros de Salud Públicos
Asilos/Sanatorios Particulares
A. Lección muestra
1) El alumno hace una cita por teléfono con su médico.
2) El alumno toma el autobús al consultorio el día de su cita.
3) El alumno paga la cuenta antes de salir del consultorio.
B. Habilidades en la vida diaria
1) Empleo del teléfono
2) Encuentros sociales
3) Manejo de dinero
4) Conciencia del tiempo
C. Lección muestra
1) Hacer que el alumno llame por teléfono a una farmacia para que le
surtan su receta médica.
2) El alumno toma el autobús a la farmacia.
3) El alumno paga por sus medicinas con cheque.
D. Habilidades en la vida diaria
1) Empleo del teléfono
2) Encuentros sociales
3) Manejo de dinero - escritura de la firma. IV. Financiera
Bancos
Asociaciones de Ahorro y Préstamos
Uniones de Crédito
Cuentas de crédito en los almacenes
Compañías de Seguros
Oficina de Servicios para los Invidentes
Seguro Social
A. Lección muestra
1) El alumno solicita información a un peatón acerca de la ubicación
exacta de un banco.
2) Ya dentro del banco, el alumno localiza la caja deseada.
3) El alumno cambia un cheque por dinero en efectivo
B. Habilidades en la vida diaria
1) Encuentros sociales
2) Manejo de dinero - escritura de la firma
C. Lección muestra
1) El alumno llama por teléfono para localizar un almacén en particular.
2) El alumno habla a la compañía de autobuses para informarse de los
horarios.
3) El alumno toma un autobús al almacén
4) El alumno hace su solicitud para obtener una cuenta de crédito de ese
almacén.
D. Habilidades en la vida diaria
1) Empleo del teléfono
2) Encuentros sociales
3) Manejo de dinero - escritura de la firma.
4. Cosméticos y Arreglo Personal
Peluquerías (Barberías)
Salones de Belleza
Tintorerías
Lavanderías
Reparadoras de calzado
Joyería (Reparación de alhajas)
Gimnasios
Droguerías (Farmacias)
Almacenes Generales (de Departamentos)
A. Lección muestra
1) El alumno solicita ayuda para encontrar una lavandería cercana.
2) Se lleva su ropa sucia y se familiariza con las lavadoras.
3) Lava y seca su ropa.
B. Habilidades en la vida diaria
1) Separar su ropa por tipos
2) Encuentros sociales
3) Manejo de dinero
C. Lección muestra
1) El alumno telefonea aun joyero para discutir la reparación de su reloj
pulsera.
2) El alumno toma un autobús hasta el centro comercial donde se encuentra
dicha joyería
3) Solicita ayuda para ubicar exactamente a la joyería.
4) Deja su reloj para que lo reparen y regresa en autobús a su punto de
partida.
D. Habilidades en la vida diaria
1) Empleo del teléfono
2) Encuentros sociales
3) Manejo de dinero
VI. Diversiones/Entretenimiento Centros cívicos Estadios deportivos y
arenas Centros recreativos Parques de diversiones Teatros (cines, obras
de teatro, ópera) Centros Nocturnos Salas de concierto Boliches
A. Lección muestra
1) El alumno telefonea a una compañía de autobuses para informarse de los
horarios.
2) Toma el autobús adecuado para ir a un parque de diversiones.
3) Paga por sus refrescos, etc., y por subirse a juegos mecánicos, y
solicita ayuda cuando le sea necesario.
4) Finalmente, regresa a su punto de partida en autobús a una hora
determinada.
B. Habilidades en la vida diaria
1) Empleo del teléfono
2) Encuentros sociales
3) Manejo de dinero
4) Conciencia del tiempo
C. Lección muestra
1) El alumno telefonea a una sala de conciertos para informarse de su
ubicación, la hora y fecha del próximo concierto, los artistas y los
precios.
2) Toma un autobús a la sala para comprar boletos por adelantado.
D. Habilidades en la vida diaria
1) Empleo del teléfono
2) Encuentros sociales
3) Manejo de dinero VI. Viajes
Terminales de autobús
Líneas de autobús
Aeropuertos
Líneas aéreas
Metro (Tren subterráneo)
Cruceros en barco
Agencias de viajes
96
Autos de alquiler
A. Lección muestra
1) Un alumno que esté ya completando su entrenamiento en un centro de
rehabilitación se familiariza con una terminal de autobús.
2) Pide información relacionada con los horarios de los autobuses -sus
salidas y llegadas- precios y manejo de equipaje.
3) Compra un boleto para la fecha en la cual desee partir.
B. Habilidades en la vida diaria
1) Encuentros sociales
2) Manejo de dinero ¡u
C. Lección muestra
1) Se le instruye al alumno que telefone’e a un servicio de aerolíneas.
2) El alumno se informa de los horarios de vuelos, los precios, etc.
3) Luego llama a una compañía de autos de alquiler para que lo lleven a
la terminal en el aeropuerto y compra su boleto.
D. Habilidades en la vida diaria
1) Empleo del teléfono
2) Encuentros sociales
3) Manejo de dinero VIII. Varios
Servicio de reparación de máquinas de escribir y
otros
Servicio de reparación de radio y televisión
Compañías de teléfono
Organizaciones de Servicios Sociales
Organizaciones religiosas
Bibliotecas
Oficinas gubernamentales
Florerías
Tiendas de animales domésticos
Oficinas de Correos
Mueblerías
Tiendas de artículos eléctricos
Hoteles
Moteles
Distribuidores de aparatos auditivos
A. Lección muestra
1) Se instruye al alumno que traze una ruta hasta la oficina de correos.
2) El alumno se familiariza con esta oficina, distinguiendo las
ventanillas, máquinas de timbres, buzones y cajas apartados postales.
B. Habilidades en la vida diaria
1) Encuentros sociales
2) Manejo de dinero
3) Escritura de su firma para un apartado postal
C. Lección muestra
1) El alumno toma un autobús a la compañía de teléfonos, solicitando
ayuda para conocer la ubicación exacta de la misma.
2) Ya en la compañía, habla con un representante de servicios acerca de
la instalación de un teléfono, el costo, el depósito y los pagos de las
cuentas.
B. Habilidades de la vida diaria i
1) Encuentros sociales
2) Manejo de dinero - escritura de la firma
3) Luego paga el depósito con cheque.. Estas son únicamente algunos de
los tipos de facilidades comerciales primordiales con las que el alumno
más probablemente necesite conforme se vaya independizando con sus
habilidades en orientación y movilización y vaya perfeccionando aquellas
habilidades en su vida diaria que sean necesarias. Al usar lecciones
muestra, cómo éstas, el instructor en orientación y movilidad estará
constantemente reforzando en el alumno aquellas habilidades necesarias
para un traslado independiente, seguro y eficaz dentro de su medio
ambiente.
Estas lecciones muestra son generales por su flexibilidad, pero
específicas por los objetivos que el alumno debe lograr.
La edad, sexo, interés y habilidades del alumno determinarán qué tipo de
lección deberá emplearse. El instructor deberá estar consciente de las
necesidades del alumno.
Otro tipo de lección muestra que puede aplicar el instructor podría ser
el de emplear medio d ía o un día completo para ir de compras a una
ciudad vecina desconocida para el alumno. Algunas consideraciones a
hacerse son:
1) Que el alumno telefonee al establecimiento comercial que piensa
visitar para informarse de su horario, si manejan y tienen el producto
que desea, los precios y la ubicación exacta del mismo.
2) El alumno deberá familiarizarse con el objetivo (almacenes, medios de
transporte, etc.) de acuerdo a su necesidad de utilizarlo.
3) Un alumno competente puede diseñar su propia lección para satisfacer
sus necesidades particulares.
97
F. Escaleras mecánicas
Propósito: Capacitar al alumno para que emplee estas escaleras con
seguridad, efi-
1 Paciencia e independencia.
1. MÉTODO BÁSICO
1.1 Procedimiento
1.1.1 El alumno localiza las escaleras mecánicas por medio de claves
auditivas en el medio, hace contacto con el lado derecho de las escaleras
y cambia su bastón a su mano izquierda.
1.1.2 El alumno localiza el pasamanos y con la punta de su bastón
localiza el escalón que está en movimiento hacia arriba, y se acerca a la
orilla de los escalones.
1.1.3 El alumno puede determinar si la escalera asciende o desciende al
extender la punta de su bastón hacia adelante.
1.1.4 El alumno coloca su pie sin presionar sobre la orilla de la placa
metálica y cuando detecta la hendidura del escalón al estar subiendo, se
sube a él.
1.2 Raciocinio
1.2.1 El hacer la localización por medio de claves auditivas facilita la
tarea El alumno cambia su bastón de mano para que le sea más fácil
sostenerse del pasamanos. El hacer contacto con el lado derecho de las
escaleras permite que el alumno se mantenga fuera del tránsito de
peatones.
1.2.2 El alumno se toma del pasamanos para tener apoyo al manejarse en
las escaleras. Localizar la orilla de los escalones en movimiento con la
punta del bastón determinará la posición del alumno relativa al primer
escalón.
El acercarse a la orilla de los escalones facilita el manejo de los
mismos y el determinar la dirección vertical de los escalones.
1.2.3 Esto determina la dirección vertical de las escaleras.
1.2.4 Esto coloca al alumno apropiadamente en el escalón.
1.3 Observaciones
1.3.1 El alumno puede emplear el flujo de peatones y los sonidos de las
escaleras mecánicas para, situarse en en ellas.
El alumno puede usar la técnica de toque y deslizamiento para detectar la
rejilla metálica que se encuentra en la base de la mayoría de las
escaleras mecánicas.
1.3.2 Si el alumno detecta que el pasamanos se mueve hacia él, no deberá
usar esas escaleras.
El alumno deberá tomarse del pasamanos por delante de él para facilitar
la detección del punto en el cual el pasamanos toma posición vertical y
llega al descanso de la escalera.
1.3.3 Esposible queelalumno se sitúe por medio del flujo de peatones para
determinar la dirección vertical de las escaleras, omitiendo así este
paso del procedimiento.
Si la punta del bastón sube y cae del escalón anterior, las escaleras van
hacia arriba. Si los escalones hacen contacto con el astil del bastón.
Las escaleras van hacia abajo.
1.3-4 Si el alumno pisa la hendedura entre dos escalones, puede ser
necesario que se vuelva a colocar ya sea un paso adelante o uno atrás, no
soltándose del pasamanos.
Es posible que el alumno desee modificar este procedimiento localizando
el primer escalón con la punta de su bastón.
98
1.1.5 Luego, el alumno coloca lapunta del bastón en la orilla del escalón
anterior, y cuando la punta de su bastón o su pie pegue con la orilla del
descanso de las escaleras, toma un paso normal, despejando rápidamente al
momento de hacerlo.
1.2.5 Se coloca la punta del bastón en el escalón anterior para facilitar
la detección del descanso de las escaleras.
El alumno se moviliza rápidamente y despeja el área para evitar
congestionamiento y asegurarse de una área abierta en la cual poder
movilizarse.
1.3.5 Al estar subiendo, el alumno puede colocar un pie en el escalón
anterior para facilitar la detección del descanso de las escaleras.
Puede ser útil que el alumno extienda hacia adelante la mano que está en
el pasamanos para detectar el punto donde el pasamanos toma posición
vertical y llega hasta el descanso de las escaleras.
OBSERVACIONES GENERALES
- Si el alumno está acompañado por un guía vidente puede verse en la
necesidad de manejar los escalones independientemente debido a lo angosto
de las escaleras, y que el guía quede atrás de él. Cuando las escaleras
son más anchas, el guía sitúa al alumno en el pasamanos y verbalmente le
indica cuándo deberá dar el primer paso.
- Las personas con ceguera congénita pueden sentir temor frente a las
escaleras, el cual deberá aliviarse dándoles una explicación extensa de
la naturaleza y características de una escalera mecánica.
- Cuando hay más de dos escaleras mecánicas el alumno deberá conocer las
características de sus patrones.
- En áreas donde existen varias escaleras mecánicas, en épocas de mucho
movimiento pueden haber cadenas divisorias que se extienden una o dos
yardas más allá de la orilla del descanso final de las escaleras.
- El alumno deberá mantener su orientación mientras utiliza las escaleras
mecánicas.
- Si el alumno va a usar las escaleras mecánicas frecuentemente, puede
determinar puntos de referencia para su localización en el futuro.
G. Ascensores
Propósito: Capacitar al alumno para que use los ascensores de manera
segura, eficaz e independiente.
L MÉTODO BÁSICO
1.1 Procedimiento
1.1.1 El alumno localiza el ascensor y oprime el botón adecuado.
1.1.2 El alumno se coloca a un lado de la puerta del ascensor.
1.2 Raciocinio
1.2.1 Oprime el botón adecuado para llamar al ascensor.
1.2.2 Esta posición evitará el congestionamiento de personas.
1.3 Observaciones
1.3.1 El alumno deberá estar consciente de que: a) el piso primero y
último de los edificios solamente tienen un botón para llamar al
ascensor; b) donde existen dos botones, el de arriba es para subir y el
de abajo para bajar; c) claves auditivas como una campana, el sonido de
una puerta que se abre, y las otras personas, pueden ayudar al alumno a
localizar el ascensor.
1.3.2 Si hay dos ascensores, el alumno deberá colocarse entre ambos para
facilitar su entrada al primero disponible.
99
1.1.3 Cuando el ascensor llega, el alumno hace una pausa y luego entra en
él, empleando la técnica de toque reducido y la mano y antebrazo
modificados.
1.1.4 El alumno localiza la placa de botones, determina la distribución
de los botones, oprime el botón apropiado y se recarga contra una de las
paredes laterales del ascensor.
1.1.5 El alumno sale del ascensor prontamente, empleando la técnica de
toque reducido.
1.2.3 La pausa del alumno es para permitir que las personas salgan del
ascensor.
La técnica de toque reducido aumenta su seguridad y detecta desniveles
entre el piso y el ascensor. La mano y antebrazo modificados proporcionan
protección en caso de que la puerta se empiece a cerrar.
1.2.4 El oprimir el botón apropiado le permite al alumno llegar a su
objetivo.
El colocarse contra una pared lateral libra espacio suficiente para las
demás personas en el ascensor.
1.2.5 Latécnicade toque reducido auméntala seguridad y evita que el
alumno se tropiece con las otras personas.
El alumno sale prontamente y despeja el área de la puerta para permitir a
las otras personas entrar y salir.
1.3.3 El alumno deberá esperar que todas las personas hayan salido del
ascensor antes de entraren él. La dirección en lacual se abra la puerta,
indicará al alumno qué mano deberá emplear para la mano y antebrazo
modificados.
1.3.4 Los botones están usualmente colocados en forma vertical, siguiendo
el orden de los pisos, o en dos hileras iguales, una para los botones a
los pisos de números nones y laotra para los botones a los pisos de
números pares. El alumno también deberá notar que otros botones como el
de la alarma, el de abrir o cerrar la puerta, y el de la parada de
emergencia, están generalmente separados de los correspondientes a los
pisos.
1.3.5 Si hay otras personas en el ascensor, es posible que el alumno
verifique el número de piso antes de salir del ascensor.
OBSERVACIONES GENERALES
- El alumno deberá saber que algunos ascensores:
a) Tienen sistema de intercomunicación;/?; tienen
2 campanas diferentes que ayudan al alumno a determinar su dirección; c)
tienen puertas que abren hacia un lado o se abren por enmedio; d) tienen
un operario (ascensorista); y e) ciertos ascensores tienen teléfono para
emergencias.
- Algunos alumnos pueden temer que se les cierre la puerta, golpeándolos,
así que el instructor deberá mostrarle cómo haciendo contacto con el hule
de la puerta evitará que ésta se cierre. Generalmente, los ascensores
están hundidos en la
pared y pueden localizarse cerca de la entrada principal del edificio.
Los botones para llamar al ascensor usualmente se encuentran a una altura
entre la cintura y el hombro, comunmente colocados entre las puertas de
los elevadores o a los lados, y pueden ser para oprimirse o sensitivos al
toque. Si los botones son sensitivos al toque (los que son para llamar al
ascensor y los que están dentro del ascensor) el alumno deberá tener
cuidado al estar localizando el botón adecuado y apretar ese únicamente.
También, algunos botones sensitivos al toque no funcionan si el alumno
está usando guantes. Edificios grandes pueden tener dos o más ascensores
que se encuentran por lo general en el centro del edificio y posiblemente
cuentan con puertas traseras también.
- Para determinar el piso correcto, el alumno puede: a) Oprimirtodos los
botones a los pisos, en su orden correcto, e ir contando cada parada; b)
detectar en el movimiento del ascensor si éste va hacia arriba o hacia
abajo; o c) solicitar ayuda a las otras personas que se encuentran dentro
del ascensor.
- Algunos ascensores pueden tener títulos en braille para indicar los
botones.
- Si el alumno va a estar usando el ascensor frecuentemente, puede
determinar puntos de referencia para localizarlo en el futuro.
100
H.~ Puertas giratorias
Propósito: Habilitar al alumno para que pueda emplear las puertas
giratorias de modo seguro, eficaz e independiente.
1. MÉTODO BÁSICO
1.1. Procedimiento.
1.1.1 El alumno se acerca a la puerta desde su lado derecho, paralelo a y
cerca de la pared.
1.1.2 El alumno sigue la pared, su bastón sostenido en la mano derecha,
empleando la mano y antebrazo en alto con el brazo izquierdo.
1.1.3 El alumno hace contacto con la puerta con su mano izquierda, da
vuelta a la derecha, y rápidamente sigue la puerta hacia adentro.
1.1.4 El alumno sigue la pared de la puerta con su codo derecho, y cuando
pierde contacto sale dando una vuelta rápida y ligeramente hacia la
derecha, al mismo tiempo que usa la técnica con el bastón que sea
adecuada.
1.2.1 Esto coloca al alumno lejos del tránsito de peatones y le facilita
la localización de la puerta.
1.2.2 El seguir la pared facilita la localización de la puerta giratoria.
La mano y antebrazo en alto proporciona protección y facilita la
detección de las características verticales y el ritmo de la puerta.
1.2.3 El hacer contacto con la mano izquierda sirve de palanca para
manejar la puerta.
El alumno da vuelta a la derecha y sigue la puerta hacia adentro para no
interrumpir el ritmo de la puerta y evitar el congestionamiento de
peatones.
1.2.4 El alumno sigue la pared de la puerta para poder detectar el
momento apropiado para salir. Sale pronto para evitar el
congestionamiento de personas y da vuelta ligeramente hacia la derecha
para restablecer la línea de traslado indicada.
1.3 Observaciones
1.3.1 El alumno puede utilizar cambios en la temperatura, flujo de
peatones, claves auditivas, o puntos de referencia para localizar las
puertas giratorias.
1.3-2 El alumno siempre deberá acercarse a la puerta por el lado derecho
para evitar lastimarse él o a otros que estén saliendo del lado izquierdo
pues el movimiento de la puerta es contrario al de las manecillas de un
reloj.
1.3.3 El alumno puede deslizar su mano hacia abajo para localizar el
batiente de la puerta. Puede también ahorcar su bastón y sostenerlo en
posición vertical para facilitar su movilización al atravesar por la
puerta giratoria.
1.3-4 El alumno puede emplear su mano o la curvatura del bastón para
seguir el interior de la puerta giratoria.
Es importante que el alumno voltee ligeramente hacia la derecha para
mantener su orientación.
La temperatura y claves auditivas pueden indicarle al alumno que ha
atravesado ya por la puerta.
OBSERVACIONES GENERALES
- Las puertas giratorias se encuentran usualmente en el centro de la
ciudad, en edificios viejos.
- Puertas automáticas o neumáticas (que funcionan a base de aire), pueden
encontrarse a cada lado de las puertas giratorias, y el alumno deberá
emplear éstas si le es posible.
Si está acompañado de un guía vidente, el alumno deberá interrumpir el
contacto con el guía y manejar la puerta giratoria de modo independiente
debido a que el acceso a la puerta es muy angosto. Alumnos con ceguera
congénita pueden sufrir temor infundado de que su mano atrapada entre la
puerta (la aleta de lona) y la pared. Si hay pocas personas empleando la
puerta giratoria, el instructor puede empujar la puerta y hacer que el
alumno la maneje solo y así practicar esta habilidad.
- Si los parteles de la puerta no están en movimiento, el alumno
rápidamente pasa al interior, localiza el batiende y presiona para
manejar la puerta.
1. Terminales de Aeropuertos
Propósito: Capacitar al alumno para que se familiarice con todos los
aspectos del viajar por aire. Qué tanto se familiarice dependerá del
tamaño y complejidad del
aeropuerto, qué tan frecuente empleará sus servicios, y de su
conocimiento previo del mismo. Muchos de los principios generales
para el empleo de un aeropuerto son también pertinentes a las terminales
de trenes y autobuses.
A) Familiarización con el área exterior
1. Se deberán establecer algunas relaciones direccionales concernientes
al frente del aeropuerto y su relación con la calle que pasa frente al
mismo.
2. La relación deberá establecerse entre los estacionamientos, ya sea los
de tiempo largo o
corto, y las entradas principales al frente del
aeropuerto.
3. El alumno deberá conocer los siguiente: longitud, anchura y distancia
de la acera frente a la
, entrada; la dirección del tráfico; y cualquier
clave o punto de referencia que le permita
, localizar la entrada. Claves auditivas que pueden orientar al alumno
hacia la entrada incluyen la detección de eco, el sonido de las puertas -
. que se abren y cierran, y el flujo de los peatones. Es factible que en
los aeropuertos grandes la auto-familiarización no sea posible, pero el
alumno deberá estar consciente de su organización y su tamaño.
4. La posición de las entradas deberá establecerse en relación al área a
la cual dan entrada.
5. Si el alumno llega al aeropuerto en auto de alquiler, deberá decirle
al conductor por cual línea aérea volará para que el conductor lo deje en
la entrada más cercana a esa línea
B) Familiarización con las áreas para la adquisición de boletos y con el
vestíbulo del aeropuerto
1. El grado de familiarización del alumno dependerá del tamaño del
aeropuerto. El alumno deberá estar consciente de las siguientes secciones
dentro del aeropuerto: El mostrador para la venta de pasajes y registro,
el mostrador
de información, depósito de equipaje, áreas de descanso, cafeterías,
sanitarios, teléfonos directos, teléfonos de paga, área de seguridad y
área de espera para abordar el avión.
2. El alumno puede desear conocer la línea de traslado desde la entrada
hasta el área de venta de boletos (especialmente en un aeropuerto
pequeño). El alumno puede establecer puntos de referencia para localizar
el mostrador para la venta de pasajes.
3. El alumno deberá conocer el sistema de etiquetas que se emplea para
identificar su equipaje y deberá procurar memorizar el número de la
etiqueta antes de su vuelo para así facilitar la localización de su
equipaje.
4. El alumno también deberá familiarizarse con el procedimiento de
registro antes de su vuelo.
5. Deberá conocer las medidas de seguridad del aeropuerto.
C) Familiarización con los pasillos a lo largo de los cuales se
encuentran las diferentes salas de espera.
1. Estos pasillos tienen salas de espera en ambos lados. Estas salas
están usualmente numeradas con números nones de un lado y pares del otro.
2. En aeropuertos con más de un pasillo, las salas pueden estar numeradas
o identificadas con un color. Por lo tanto, el alumno deberá conocer el
número o color de la sala así como el número de la puerta de acceso a su
avión.
3. Mientras espera en la puerta de acceso a su avión, el alumno deberá
tener listo su boleto para que el encargado lo revise antes de que
aborde.
D) Familiarización con el interior del aeroplano
1. El alumno deberá comprender la naturaleza de la distribución de los
asientos en especial la diferencia entre primera clase y turista.
2. Deberá conocer dónde están los sanitarios y cómo funciona el picaporte
especial de éstos.
3. Deberá poder manejar el mecanismo de reclinación de su asiento, la
charola para los alimentos, los cinturones de seguridad, las salidas de
aire y el cenicero, y conocer los reglamentos para fumar. Además le puede
ser útil el estar consciente de la localización del compartimiento para
colgar abrigos, así como los compartimientos que están arriba de los
asientos, y los procedimientos a seguir en caso de emergencia.
4. El instructor deberá intentar conseguir la autorización para emplear
un avión fuera de servicio para ayudar al alumno en estos procedimientos.
E) Familiarización con otros servicios que pueda ofrecer el aeropuerto
1. Servicio de limousine: Puede ser necesario que el alumno solicite
ayuda para determinar la localización de estos autos y obtener
información básica acerca de sus horarios y tarifas.
2. Servicio para buscar a otros individuos por medio de altavoces o con
mensajero (Vocear).
3. En la mayoría de los aeropuertos hay porteros (maleteros) disponibles
para ayudar a los pasajeros con su equipaje. Los porteros pueden ser una
excelente fuente de información para lo siguiente: Transporte por tierra,
alojamientos y lugares para comer, y pueden servir también como ayuda
hasta el aeroplano.
102
4. Otros servicios en los aeropuertos pueden incluir: Seguros de vida,
servicio de reclamación de equipaje, tiendas de regalos y casilleros.
F) Organización y Horario (Programación)
1. Las reservaciones pueden programarse con anticipación llamando al
aeropuerto, aerolínea o agencia de viajes.
2. La información que ayudará al alumno cuando haga una reservación
incluyen: El costo del pasaje, si es viaje redondo o sencillo, la hora de
salida y llegada, los aplazamientos de vuelos, paradas intermedias, las
tarifas de excursión, las tarifas familiares y descuentos, listas de
espera o espera sin reservación para primera clase o turista, y si el
vuelo incluye alimentos o algún refrigerio, la distancia que viajará
antes de transbordar a otro aeroplano en caso necesario y si hay servicio
de autobús para este propósito.
3. El alumno deberá saber que se le pueden enviar los pasajes por correo
en lugar de tener que adquirirlos en el aeropuerto mismo. El pago por los
pasajes puede hacerse por medio de tarjeta de crédito, cheque, giro, etc.
Si el alumno va a transbordar a otro aeroplano, deberá estar consciente
de que su pasaje será revisado y que tendrá que obtener un pase nuevo
para abordar el otro avión.
4. Deberá familiarizarse con los tipos de vuelo en los cuales pueda
obtener tarifas reducidas, como los vuelos de exclursión y los pasajes
adquiridos en el momento justo antes de abordar el avión.
G) Información Diversa
1. El alumno deberá sentirse libre para solicitar ayuda para poder
encontrar aquellos objetos con los cuales no puede familiarizarse.
2. Deberá solicitar ayuda cuando llegue a un aeropuerto desconocido.
3. Un encargado le puede ayudar a subir y bajar del avión.
4. Muchas habilidades necesarias para la vida diaria se incorporan al
trasladarse por el aeropuerto, y éstas deberán reforzarse durante las
lecciones.
5. El tamaño del aeropuerto y la habilidad del alumno determinarán cuánto
ayudará la instrucción en estos procedimientos.
6. Es aconsejable informar al alumno de los procedimientos de despegue y
aterrizaje si es que nunca antes ha viajado en avión.
7. El alumno deberá tener etiquetas de identificación en su equipaje y
deberá conocer las características específicas del mismo.
8. También deberá estar consciente que los boletos de su equipaje están
adjuntos al sobre de su pasaje.
9. Los aeropuertos grandes pueden tener edificios diferentes para las
distintas líneas aéreas.
10. El alumno debe procurar hacer sus reservaciones con anticipación para
garantizar el vuelo que desea, sobre todo en época de vacaciones.
11. Puede ser conveniente que el alumno use bastón plegable para viajar
en avión.
12. Para el desarrollo de conceptos en los niños, una excursión a un
aeropuerto podría ser una excelente idea.
J. La secuencia de las Lecciones sobre las Intersecciones y el Cruce de
calles
Propósito: Las intersecciones de las calles en zonas residenciales o
comerciales son de mayor importancia para el entrenamiento del alumno en
orientación y movilidad. Por esta razón, el método que se emplee para
introducir al alumno a las intersecciones y la secuencia a seguir en las
lecciones son de suma importancia para el éxito fundamental en esta fase
del entrenamiento. En general, las lecciones deberán progresar de lo más
sencillo a lo más complejo. El éxito logrado en un paso deberá llevar al
paso siguiente,
más complejo. Debido a la particularidad de cada alumno el tiempo
necesario para completar cada paso será variante. El instructor también
deberá tener en mente que estará introduciendo otras técnicas durante
esta fase del entrenamiento; técnicas como la de bordear, para
reorientarse, de toque a
3 puntos y de toque y deslizamiento, y habilidades para la reorientación.
Residencial: La selección del medio ambiente es un elemento importante en
la enseñanza de las intersecciones de las calles así como de otras fases
del entrenamiento en movilidad. Durante la introducción inicial a las
intersecciones en áreas residenciales, el instructor deberá elegir un
medio que incluya aceras cuyas orillas estén bien definidas, que los
bordes de las aceras y de las áreas de césped sean precisas, que las
calles sean angostas y el tráfico limitado. La secuencia que sigue se
aplica a las intersecciones en zonas residenciales (intersecciones no
controladas).
1. El tráfico se detiene en calles paralelas o perpendiculares -se cruza
durante este tiempo.
- El énfasis principal se hace en el mecanismo de las intersecciones
residenciales (Véase en Zonas Residenciales, G. Cruzando la Calle en
Zonas Residenciales).
- El cruzar con el apaciguamiento del tráfico alivia mucha de la
aprehensión del alumno y fomenta su confianza.
2. Calle paralela de un solo sentido -se cruza junto con el tráfico
paralelo, a la derecha y luego
f. a la izquierda.
- Usualmente es más sencillo para el alumno (\>que trase una línea recta
de traslado cuando
!« cruza en la misma dirección del tráfico paralelo que cuando está de
frente al tráfico que viene.
3. Calle paralela de un solo sentido -se cruza
cuando el tráfico va en dirección opuesta en la calle paralela.
- El exponer al alumno a estas posiciones varias, relativas a la calle y
a la dirección del tráfico, comprueba la agudeza auditiva, el poder de
ubicación y la habilidad para utilizar el tráfico cuando está en
cualquiera de los lados.
4. Calle paralela de dos sentidos -se cruza con el tráfico paralelo, a la
derecha, luego a la izquierda.
- Esto expone al alumno a más alternativas que manejar.
5. Calle paralela de dos sentidos-se cruza cuando el tráfico viene en
dirección opuesta.
6. Calle paralela de dos sentidos (con opciones) -Cruzar con el tráfico
paralelo en la misma dirección; cruzar con el tráfico llendo en dirección
opuesta o cuando se detiene (lo que ocurra primero).
- Esto comprueba la habilidad del alumno para tomar decisiones y su
dominio (habilidades)
hasta este momento.
7. Cruce (de calles) en forma de L (1-6).
- Estos cruces introducen al alumno al alineamiento después de una vuelta
de 90 grados y lo prepara para cruzar donde hay semáforos.
Comercial: En las áreas comerciales se introduce al alumno a cruzar donde
hay señales (luces) de tránsito
en la secuencia a continuación (Véase Zona Comercial, Cruzando la Calle
donde hay Semáforos [A])1. Dos calles de un sentido -Inicialmente el
alumno deberá colocarse para que no haya automóviles que den vuelta
delante de él- cruce en línea línea recta, luego en forma de L, y luego
contrario a la dirección de las manecillas de un reloj, y luego en la
misma dirección de éstas.
- El Cruzar dos calles de un sentido alivia la
aprehensión.
- La variedad en los cruces en este momento es un esfuerzo mayor para
exponer al alumno a más opciones y a otros factores tales como el cálculo
de tiempo y la reorientación.
2. Calles de uno y dos sentidos -La secuencia deberá ser la misma, un
cruce en línea recta, en forma de L, contrario a las manecillas de un
reloj y en la misma dirección de éstas.
3. Dos calles de doble sentido -La secuencia es la misma. Este es el paso
final de la fase ’comercial’ de las intersecciones. A partir de este
momento el instructor podrá exponer al alumno a una variedad de cruces
básicos de calles de dos sentidos con patrones irregulares de tráfico,
intersecciones más grandes con tráfico más intenso, ciclos de luces
dispersas, intersecciones secundarias, y otras características singulares
de algunas intersecciones en particular.
104
APÉNDICE
Traslado en Áreas Congestionadas
empleando la Técnica de Toque Reducido
Propósito: Permitir que el alumno atraviese una área congestionada con un
máximo de protección y un mínimo de contacto con los demás peatones.
1.1 Procedimiento
1.1.1 El alumno desliza su mano hacia abajo por el astil de su bastón y
voltea la curvatura del mismo hacia afuera.
1.1.2 El alumno emplea la técnica de toque básico pero hace su arco un
poco más angosto.
1.2 Raciocinio
1.2.1 El colocar la mano más abajo en el astil reduce el contacto con los
peatones que están caminando en la misma dirección que el alumno. El
rotar la curvatura hacia afuera facilita la acción adecuada de la muñeca
y evita que la curvatura se atore en la ropa del alumno.
1.2.2 La técnica básica de toque se emplea como medida de seguridad y el
arco se reduce para evitar el contacto con y/o el tropezar a los
peatones.
1.3 Observaciones
1.3.1 La cantidad de peatones determinará cuándo y qué tan frecuente
empleará el alumno este procedimiento.
1.3.2 Si el alumno llega a sentir mucha presión en el bastón causada por
el contacto con un peatón, es mejor que suelte su bastón para no lastimar
a la persona.
OBSERVACIONES GENERALES
- Esta técnica se usa básicamente dentro de los almacenes, en aceras muy
transitadas, al acercarse a la orilla de una acera en áreas de mucho
tránsito y al ejecutar vueltas de 90 grados después de cruzar la calle y
al salir de los almacenes.
- Puede ser necesario que el alumno retarde su paso cuando sigue este
procedimiento.
- Los sonidos producidos por los peatones pueden ser útiles para
determinar una dirección o mantener una línea recta de traslado.
105
APÉNDICE
Cruce en las vías del Ferrocarril
Propósito: Proporcionar un método seguro y eficaz para cruzar las vías
del ferrocarril.
1.1 Procedimiento
1.1.1 A través de discriminación auditiva, el alumno determina el factor
de seguridad para poder iniciar el cruce.
1.1.2 El alumno se coloca perpendicular a las vías y emplea la técnica
básica de toque, usando las técnicas de traslado en línea recta junto con
el tráfico paralelo (si existe).
1.2 Raciocinio
1.2.1 Esto permite que el alumno cruce en el momento más oportuno y
proporciona suficiente tiempo para completar el cruce.
1.2.2 El alumno se coloca perpendicular a las vías para proyectar una
línea recta a través de ellas; la técnica de toque se emplea como medida
de seguridad; el uso del tráfico paralelo sirve para ayudar al alumno a
mantener su línea de translado apropiada a través de las vías.
1.3 Observaciones
1.3.1 Las claves comunes del medio ambiente que indican la presencia de
unas vías de tren son: el contacto con la barra transversal que sirve
como señal de precaución; el sonido de los vehículos al cruzar las vías;
la inclinación del pavimento y/o la plataforma; el sonido del tren que se
aproxima, el silbato o campanas; el contacto con los rieles o los
durmientes o con puntos de referencia previamente establecidos.
1.3.2 Es posible que el alumno desee emplear la técnica de toque y
deslizamiento o emplear la técnica de toque alternándola con la de toque
y deslizamiento, si lo permiten las condiciones del medio.
OBSERVACIONES GENERALES
- Si las vías del ferrocarril van a formar parte común del traslado
diario del alumno, éste deberá familiarizarse con el número de vías y lo
largo del crucero y determinar puntos de referencia que le
indiquen su posición y distancia con relación a las vías.
- En caso de que exista una barra transversal como señal de precaución,
el alumno puede colocar su bastón por debajo de ésta, tocando la barra
para que cuando empiece a levantarse le informe que las vías están
despejadas.
- Si el alumno ha iniciado el cruce de las vías y se activa la señal de
precaución, deberá procurar tener calma y continuar cruzando, apresurando
su paso tanto como le permita su seguridad.
106
APÉNDICE
Trenes Subterráneos y Trenes Elevados. Al manejarse en trenes
subterráneos y trenes elevados el alumno está empleando una combinación
de habilidades previamente adquiridas y el proceso de familiarización.
Además, muchos de los principios apropiados para viajar en autobús y
aplicables en los aeropuertos pueden aplicarse aquí. El grado en el que
se use el proceso de familiarización dependerá de los conocimientos
previos que tenga el alumno acerca de los trenes subterráneos y los
elevados, su complejidad, y la frecuencia con la que planee emplearlos.
Lo siguiente es un perfil general que corresponde a los trenes
subterráneos y trenes elevados:* Entrada
A. Escaleras
B. Escaleras mecánicas
C. Oficina de boletos (pasajes) D. Torniquetes (entradas) Áreas de espera
A. Bancas
B. Puesto de periódico
C. Puesto o cafetería donde tomar un refrigerio
D. Teléfonos
E. Sanitarios
3. Andén/Plataforma
A. Ubicación de las escaleras
B. Longitud y ancho
C. Puntos de referencia
1) Columnas y vigas
2) Bancas
3) Máquinas vendedoras
4) Puesto de periódicos
4. Trenes
A. Número de vagones
1) Entrada
a) Puertas
b) Andén
c) Asientos
2) Salida
a) Puertas
b) Andén
c) Escalones
5. Área de la calle A. Salida
1) Tiendas
2) Escaleras o escaleras mecánicas
* Este perfil es una reimpresión del Departamento de Rehabilitación para
Ciegos, Universidad del Oeste de Michigan (Western Michigan University).
107
APÉNDICE Gasolineras
Propósito: Proporcionar un método seguro y eficaz para reorientarse al
encontrarse en una gasolinera.
1.1 Procedimiento
1.1.1 Al darse cuenta que está cerca de o ya dentro de una gasolinera, el
alumno da vuelta hacia la calle paralela por la cual venía originalmente,
hasta detectar un declive (rampa), la calle o la acera.
1.1.2 El alumno entonces ejecuta una vuelta de 90 grados (o da vuelta si
hace contacto con la calle) y sigue la línea de traslado deseada.
1.2 Raciocinio
1.2.1 El ir hacia la calle paralela establece un punto de referencia para
mantener o recuperar la orientación direccional.
1.2.2 El dar vuelta a 90 grados determina la línea de traslado del
alumno.
1.3 Observaciones
1.3.1 Puede serle útil al alumno el emplear la técnica de toque y
deslizamiento conforme se traslada hacia la calle para facilitarse la
detección de algún declive, cambios en la textura, etc.
1.3.2 Es importante que el alumno esté consciente de su cercanía y
posición relativa al tráfico ya que no hay ni claves ni puntos de
referencia físicos.
OBSERVACIONES GENERALES
- Las siguientes claves ambientales pueden ayudar al alumno a determinar
que está en o cercade una gasolinera, y ayudarle en el proceso de
reorientación: El olor a gasolina o aceite; mangueras de hule; límites de
concreto; el sonido de una campana; conversaciones; personas trabajando,
etc.; islas de concreto y bombas de gasolina; autos detenidos o
estacionados; rampas grandes;
aperturas para permitir la expansión o contracción del pavimento,
rellenas con brea; la distancia y posición relativa de los peatones y el
tráfico de vehículos.
- El alumno puede emplear la técnica de toque y deslizamiento para
ayudarse en su reorientación dentro de una gasolinera o para mantener una
línea recta de traslado al pasar por una gasolinera.
- El instructor deberá enfatizar los aspectos positivos y usos varios de
una gasolinera; usualmente, las gasolineras son excelentes lugares donde
adquirir información y ayuda.
- El instructor deberá exponer al alumno a situaciones de traslado en las
cuales tenga que manejarse ante una gasolinera y emplear los
procedimientos adecuados.
108
APÉNDICE
Traslado en condiciones
Climatológicas
Hostiles
Richard L. Welsh William Wiener Cleveland State University
El trasladarse de modo independiente siendo invidente o sufriendo
impedimento visual severo resulta problemático. Normalmente las personas
dependen mucho de la información que adquieren a través de su visión para
trasladarse con seguridad y eficacia. Cuando la información no existe oes
muy reducida, el individuo debe utilizar métodos alternos para recibir la
información acerca del medio para poder trasladarse de modo
independiente. Un proceso tal requiere generalmente de un esfuerzo mayor
para entender e interpretar información que es menos detallada y menos
precisa que la información adquirida por medio visual. El aprendizaje
para trasladarse de este modo se hace más fácil con un entrenamiento,
formal y la oportunidad de practicar bajo supervisión. Existen técnicas
precisas y confiables que las personas con impedimento visual pueden usar
para examinar el medio y obtener información, y estas técnicas pueden
aprenderse. El proceso implica esfuerzo y una atención esmerada al
detalle, pero es una habilidad que se puede comprender y referir.
Tal principio se aplica también a la consideración del traslado con
visión deficiente en clima hostil. No hay soluciones mágicas a los
problemas que acompañan a esta situación. Bajo condiciones climatológicas
hostiles la información que la persona con impedimento visual necesita
está todavía más oculta oes más difícil de obtener. Estas condiciones
climatológicas pueden dar información que el viajero necesita aprender a
interpretar. Generalmente al trasladarse, la persona con impedimento
visual se encuentra frecuentemente con situaciones inesperadas o poco
usuales que retan a su habilidad para resolver problemas. Tales
situaciones tienden a ocurrir más frecuentemente en condiciones hostiles
y por lo tanto son un reto mayor a la capacidad del alumno para tomar
decisiones.
Existe un principio que es indiscutible. La persona con impedimento
visual que puede trasladarse bien en. condiciones poco favorables es
inevitablemente una persona que se traslada bien en condiciones normales.
Otra manera de expresar esta idea es que la mejor preparación para
movilizarse en condiciones hostiles es una preparación buena y de lo más
completa para movilizarse en general.
Si los principios generales de orientación en el medio ambiente sin
visión son bien aprendidos, los ’viajeros’ con impedimento visual
estarán bien preparados para manejar los efectos que pueda tener un clima
hostil. Las soluciones que se discutirán paraproblemas específicos están
basados en los principios comunes para tomar una dirección, bordear,
emplear los sonidos producidos por el tráfico, solicitar ayuda de los
peatones videntes, y resolver problemas usando la lógica.
En relación con este principio general hay varios entendimientos
similares. 1) El viajar durante condiciones climatológicas hostiles será
más fácil para la persona con impedimento visual en aquellas áreas que le
sean más familiares. En tales áreas, el viajero conoce más acerca de las
referencias que puede usar para su información, y esto le permite usar
claves secundarias cuando la información primaria está alterada por el
clima. El viajar en áreas conocidas también se hace más fácil por la
comodidad y confianza que siente el viajero ahí, aún cuando el clima sea
poco favorable. 2) El deseo de la persona con impedimento visual para
demostrar su independencia como viajero no deberá impedirle que considere
otras posibles alternativas para llegar a su destino cuando las
condiciones sean muy severas. Ciertas consideraciones de salud o edad
pueden tener prioridad sobre el deseo de demostrar su capacidad como
viajero independiente en condiciones hostiles. 3) La última decisión
acerca de lo que es un problema para un viajero invidente en particular y
lo que es una buena solución para ese problema, está en el mismo viajero
invidente. Como en toda la orientación y movilización en general, hay
unaextensa serie de situaciones que resultan problemáticas para algunos
viajeros pero que no son de gran consecuencia para otros. Igualmente, hay
soluciones que sirven para unos viajeros pero no para otros. El material
que se revisa y presenta aquí deberá entenderse dentro de esta
perspectiva.
Ventajas de Viajar en Clima Hostil
Los beneficios que resultan de ciertas condiciones ambientales son
mínimas y sutiles y probablemente no serían apreciados por personas que
no fuesen invidentes o especialistas en movilidad. La mayoría de las
109
ventajas que han sido identificadas están relacionadas con el viajar en
ciertas condiciones de nieve.
Uno de los problemas que el viajero invidente tiene que enfrentar es la
dificultad de mantenerse en la acera en áreas donde las orillas
indefinidas de las aceras paralelas facilitan la desviación hacia la
calle o donde las rampas para los coches hacen fácil la desviación hacia
los estacionamientos grandes o gasolineras. Después de una nevada fuerte,
el proceso para remover la nieve resulta frecuentemente en montículos de
nieve en cualquiera de las aceras, lo que evita que el viajero se desvíe
sin querer hacia la calle o estacionamiento, y en algunas situaciones,
estos montículos de nieve pueden ayudar al cliente a que mantenga su
dirección en áreas donde la acera da vuelta (curva) o se hace difícil de
seguir por otras razones. Estos montículos también pueden ayudar de otro
modo. Frecuentemente, los montículos cubren objetos en el medio que
algunos viajeros encuentran estorbosos como las tomas de agua para
incendios, los parquímetros, y postes, especialmente aquellos de los
cuales se suspenden y cuelgan bajo señales o cajas para el control de las
señales de tránsito.
Los residuos de una nevada también pueden ayudar al viajero invidente a
mejorar sus técnicas con el bastón. Uno de los inconvenientes de la
técnica de toque es que la punta del bastón a veces se atora en las
grietas y orillas de las aceras. Después de la nevada y del proceso
inicial para levantar la nieve, estas grietas y orillas quedan rellenas
de nieve, lo que resulta en una superficie más lisa sobre la cual caminar
y en menos tropiezos para el bastón.
Existen otras condiciones poco favorables que pueden ayudar al invidente.
En algunas condiciones atmosféricas, como en días y muy fríos, las claves
auditivas aparentemente son transmitidas con mayor claridad y por
distancias más largas, y ésta es una ventaja para las personas que
dependen primordialmente de información auditiva en el medio. Mucho
viento puede proporcionar información al viajero invidente en aquellas
áreas donde el viento viene constantemente de una misma dirección o en
áreas céntricas donde ráfagas de viento pueden ayudar al viajero a
localizar el final de un edificio y/o la cercanía de una esquina.
Dificultades Asociadas con el Viajar en Clima Hostil
Aunque en ciertas condiciones climatológicas existen ventajas que le
vienen naturales al invidente, también existen muchas más desventajas y
dificultades -así como las hay para los viajeros que sí ven. Las
dificultades se agruparán y enlistarán en las siguientes categorías:
Ambientales, cognoscitivas, sensoriales, de movimiento, médicas,
psicológicas, sociales, de equipo y de vestimenta. Es difícil y algo
arbitrario el separar los problemas en categorías distintas. El hecho es
que estos problemas están en verdad relacionados unos con otros. Los
cambios en el medio (ambiente) conducen a problemas cognoscitivos,
sensoriales, y de movimiento, y resultan en temores psicológicos e
inseguridad y requieren de equipo especial o consideraciones
concernientes a la ropa. Sin embargo, la clasificación puede ayudar a
esclarecer los varios problemas y ayudan al especialista en movilidad en
su análisis de las dificultades que pueda tener un alumno en particular.
Problemas en el Medio Ambiente
La nieve y el hielo crean cambios significativos en el medio, relativos a
la información que le es útil al viajero invidente. Muchos de los
problemas son el resultado de que muchas partes en el medio, que
normalmente se distinguen unas de otras, se funden. Una nevada fuerte
frecuentemente cubre las orillas de las aceras y hace que las esquinas
sean más difíciles de detectar. La habilidad para detectar las orillas de
las aceras es importante para la seguridad y orientación del viajero.
Resulta peligroso y confuso el desviarse hacia la calle sin darse cuenta
de ello. Otros puntos de referencia físicos y de información se cubren de
nieve y hielo. Una deshelada seguida por un congelamiento o por lluvia
puede crear una capa de hielo traicionera para el caminar y además
elimina claves en el medio que normalmente usa el viajero invidente para
su orientación. Una analogía apropiada para estas circunstancias es que
la nieve es para el invidente lo que la neblina para el vidente. Las
áreas de césped se endurecen y no se pueden distinguir de las aceras. Las
rampas de las cocheras y de acceso a las casas no
pueden detectarse cuando se emplean las técnicas para bordear.
Además de eliminar puntos comunes de información, la nieve y el hielo
crean claves engañosas. El descongelamiento y vuelto a congelar de los
montículos de nieve pueden crear la ilusión de orillas de aceras,
esquinas, o rampas de cocheras donde en realidad no existen. También,
este proceso puede causar orillas irregulares en la nieve endurecida que
pueden alterar la dirección del viajero o causarle la pérdida de
equilibrio e inclusive una caída. Los caminos hechos por el paso anterior
de otros peatones a través de los montículos de nieve, pueden ser
interpretados por el invidente como proyectando una línea de traslado
perpendicular a la calle que desea atravesar. Éste puede no ser el caso,
y el viajero que emplea tal camino para determinar una línea puede
encontrarse en camino hacia la calle paralela.
Uno de los aspectos más frustrantes del viajar después de una nevada
fuerte es que las condiciones varias de la acera son impredecibles. La
presencia o ausencia de diferente cantidad de nieve puede variar de
cuadra a cuadra y frecuentemente dentro de una misma cuadra. Pueden haber
cambios drásticos en las condiciones de día a día, e inclusive varias
veces a lo largo de un mismo día. Estos cambios pueden requerir de
cambios en la técnica o, si suceden a lo largo de una ruta en particular,
de un análisis por parte del viajero de lo que estos cambios pueden
significar. En un punto en la cuadra, la acera puede haber sido despejada
mientras que en otro puede existir un camino angosto a través de la nieve
endurecida, formado por peatones que hayan pasado por ahí con
anterioridad. El viajero tendrá que decidir si cruza por el camino
reduciendo su arco de acuerdo al camino, o ir hacia la calle para bordear
o darle vuelta a esta sección particular de la acera. Más adelante puede
encontrarse en una acera llena de bolas de nieve que dejaron los niños
después de jugar. Durante el invierno, el medio puede presentar un reto
mucho más complicado y confuso al viajero que depende enormemente de su
conocimiento táctil y cinestético.
La lluvia y el viento también contribuyen a la creación de un medio más
difícil para el viajero ciego. El ruido de la lluvia y del viento pueden
disfrazar importantes claves auditivas. La presencia de charcos o agua
corriendo en la base de la orilla de la acera pueden ser molestias
difíciles de evitar para el invidente. El ser salpicado por los autos que
pasan es aún más problemático para el invidente que generalmente se
detiene lo suficientemente cerca de la orilla de la acera para hacer
contacto físico con ella antes de decidir a cruzar.
Otro reto que presenta el medio durante condiciones climatológicas
adversas se relaciona con el tráfico de vehículos. En ocasiones, durante
ciertas condiciones del clima, hay menos tráfico, lo que priva al
invidente de una importante fuente de información. Cuando las calles
están cubiertas de nieve y hielo, el tráfico es más lento y callado en
las intersecciones, haciendo más difícil el detectar la indicación para
iniciar el cruce de la calle. El invidente también debe recordar que los
autos no pueden detenerse tan prontamente cuando hay hielo o nieve, y
esto reduce el margen de errores disponibles a todos los peatones.
Durante un clima hostil los conductores no siempre pueden ver a los
peatones con la calidad acostumbrada, debido a los humos del escape de
los autos y las ventanas empañadas. Esto también exige mayor cuidado por
parte de los peatones.
Es claro que algunas dificultades relacionadas con el viajaren
condiciones climatológicas adversas resultan del hecho que el medio en el
cual se tiene que viajar es cualitativamente diferente al medio normal, y
esto requiere de varios ajustes y técnicas alternas que se discutirán más
adelante.
Problemas Cognoscitivos
El viajaren condiciones adversas presenta más problemas de orientación y
el desafío de involucrarse más en la solución de problemas de lo que se
requiere cuando se viaja en condiciones normales. Como se explicó antes,
uno de los problemas más frecuentes para el viajero es el saber cuándo
está en la acera o cuándo ya se encuentra en la calle paralela o
perpendicular. En algunas situaciones un cambio en la superficie del
suelo puede proporcionar información útil, y en otras, la información
puede resultar inapropiada e inclusive engañosa. Al caminar sobre una
superficie cubierta de nieve puede ser difícil para el viajero que
determine si la superficie es acera, césped o calle. A veces ayuda el
explorar con el bastón por debajo de la nieve para identificar esta
superficie, pero cuando la nieve está endurecida a veces esta exploración
no es posible. Cuando una superficie cubierta de nieve se encuentra de
repente despejada, esto puede significarle información valiosa al
viajero. Pero significar que ha llegado a una calle que ya haya sido
despejada. Sin embargo, también puede significar simplemente que ha
llegado a unapropiedad distinta, donde la acera es la que ha sido
despejada. La inclinación que resulta de la nieve amontonada en una
sección y la calle despejada en la otra, puede parecerse a la orilla de
una acera. La solución a esta confusión es que el viajero integre su
información con cualquier otra clave que esté disponible. Cuando un
viajero que ha estado caminando en una acera despejada llega hasta una
área cubierta de nieve, puede significar que se ha desviado de la acera o
simplemente que la nieve no ha sido recogida en esa área.
A veces es útil que de antemano el invidente recoja información
concerniente a las condiciones del área donde va a movilizarse, para que
así anticipe el tipo de situaciones con las cuales se puede encontrar. Al
inicio de su viaje puede preguntarle a familiares o amigos cómo está la
situación en el exterior, si la acera o calle ha sido despejada y, si hay
pavimento libre de nieve, dónde se encuentra éste en relación a la acera,
que tan profunda es la nieve en los prados, si se han formado bancos de
nieve durante el proceso para despejar el lugar, si las orillas de las
aceras se distinguen en las esquinas y si los puntos de referencia que
usualmente emplea han sido cubiertos por la nieve. También puede ser útil
para resolver problemas de orientación que el viajero esté consciente de
cualquier procedimiento regular que se siga en la ciudad para recoger la
nieve. En algunas ciudades se despejan primero las calles principales y
luego las más pequeñas, y las áreas industriales antes que las áreas
residenciales. Si este procedimiento se sigue constantemente, el viajero
puede estar seguro que si una calle no ha sido despejada todavía, la
calle siguiente, a la cual se aproxima, tampoco habrá sido despejada. Si
este es el caso, entonces el área despejada en la cual se encuentra el
viajero puede manejarse con seguridad como a una
acera despejada y no como a una calle con un surco en la nieve.
Los bordes de nieve que se forman en las orillas de las aceras cuando la
pala mecánica pasa recogiendo la nieve, causa otras dificultades.
Usualmente se forman caminitos al pasar los peatones por estos bordes de
nieve, y estos generalmente están en el lugar por donde el invidente
llegaría a la esquina. Sin embargo, a veces es difícil encontrar estos
caminos en los bordes porque no están bien definidos o porque todavía no
han sido formados para cuando llega el invidente. El invidente que no
encuentra el camino tendrá que decidir si sigue buscándolo o si pasa por
encima del borde. El pasar sobre el borde puede ser peligroso y también
embarazoso, especialmente si existe un camino cerca. Este mismo problema
se presenta de nuevo cuando al cruzar el viajero se encuentra un borde de
nieve en el otro lado de la calle. Se tiene que examinar las alternativas
antes de tomar la decisión de pasar por encima del borde de la nieve.
Los problemas de conocimiento y orientación asociados con el viajar en
clima hostil son más sutiles y usualmente no comprendidos por los
novatos; sin embargo, frecuentemente son la causa de dificultades al
viajar en clima hostil.
Problemas Sensoriales
Algunas de las dificultades asociadas con el viajaren clima hostil
resultan de la alteración que sufre la información recibida por el
viajero. No es raro que la calidad de los sonidos se vea alterada por las
condiciones. Algunos sonidos son silenciados o disminuidos por una nevada
fuerte. Otros sonidos son exagerados a causa de la nieve lodosa. El
viajero tiene que percatarse de los cambios y reaccionar adecuadamente.
Ciertas condiciones afectan seriamente el viajar de las personas con
visión deficiente. Muchas veces el reflejo del sol en la nieve causa
mayor dificultad a personas con ciertas condiciones de visión. Otros
viajeros con poca visión pueden tener problemas con su percepción de
profundidad debido a las alteraciones de los contrastes normales causados
por la nieve. Asimismo, el resplandor acrecentado puede asociarse con el
reflejo de las luces en las calles mojadas por la lluvia y en otros
objetos en el medio.
Algo de la información táctil disponible al viajero invidente puede
quedar disminuida al mínimo debido a los guantes o botas que se necesitan
en clima frío.
Problemas de Movimiento
Otras dificultades del viajar en condiciones desfavorables se relacionan
al movimiento físico en si. El viajero invidente, así como cualquier otra
persona, puede tener dificultad para mantener su equilibrio en las aceras
cubiertas de hielo. Esta dificultad es mayor para el invidente puesto que
no puede anticipar el hielo cuando éste se da en parches. Además, cuando
el hielo causa unacaída, el invidente puede tener dificultad para
restablecer su orientación.
Muchos viajeros encuentran que el viajar en condiciones adversas es
cansado. El esfuerzo adicional resulta de la dificultad para mantener el
equilibrio en el hielo o del esfuerzo necesario para mantener la
orientación. Las técnicas con el bastón también pueden ser más difíciles
de emplearen la nieve pues el bastón se entierra en la nieve, fatigando
más al viajero.
Problemas Físicos y Médicos
Algunas de las complicaciones que acompañan al viajar en clima hostil se
relacionan a problemas físicos y médicos. Las diferencias individuales
son extensas en cuanto a la capacidad de las personas para resistir los
efectos del frío. Existen casos extremos donde una persona tiene una
capacidad mínima para resistir el frío. En tales casos, un periodo largo
en la intemperie, expuesto a temperaturas bajas resultaría imposible. La
resistencia al frío puede irse incrementando gradualmente al exponerse
repetidamente al frío, quizás con caminatas guiadas por un lazarillo,
antes de iniciar el entrenamiento formal en orientación y movilidad. Sin
embargo, existen algunas condiciones de salud para las cuales una
exposición larga a temperaturas frías puede ser específicamente
contraindicada por razones médicas como, por ejemplo, las complicaciones
que acompañan a la diabetes.
Generalmente, el viajar en clima adverso es más extenuante tanto mental
como físicamente. Se necesita mayor concentración para comprender las
claves reducidas o alteradas y frecuentemente en condiciones donde existe
hielo, los músculos del individuo
tienen que forzarse más para mantener el equilibrio. El viajar cuando hay
hielo también puede ser una contraindicación para aquellas personas que
sean susceptibles al desprendimiento de retina.
Problemas Psicosociales
El viajar en condiciones poco favorables puede causar reacciones
emocionales en el viajero invidente. Por ejemplo, una persona puede
sentir mayor incertidumbre e inseguridad en si mismo debido a las
condiciones variantes y la necesidad de depender de claves alteradas y
menos confiables. Al estar cruzando una calle o pasando por una área
donde el desviarse sería un problema, el viajero podría tener mayor
dificultad para mantener y confiar en su línea de dirección porque los
sonidos ensordecidos del tráfico sobre la nieve son más difíciles de
seguir o porque el movilizarse a través de capas gruesas de nieve o de
áreas mal despejadas pueden resultar en cambios de la línea de dirección.
La anticipación de la dificultad en si podría causar más problemas puesto
que el viajero se vuelve demasiado cauteloso y se desvía para evitar los
problemas que anticipa.
Algunos viajeros tienen más temor de viajar en condiciones adversas que
otros, sobre todo por el peligro de caerse. Este es un temor compartido
por todos los viajeros pero el problema se agrava para las personas
invidentes que no pueden anticipar los parches de hielo o localizar
caminos alternos que estén cerca y libres de hielo.
La falta de las claves comunes y el problema acrecentado de la
orientación obligan al invidente a depender más de los demás peatones
para que le ayuden. Esta sola situación hace que algunos viajeros viajen
menos durante estas condiciones. También la interacción con los peatones
puede ser distinta durante condiciones adversas; las personas están más
preocupadas por sí mismas durante un clima hostil y es menos probable que
se fijen en un peatón invidente. Es más difícil lograr que alguna persona
se detenga y preste ayuda y cuando sí se detiene, es menos amable. Con
frecuencia, en esta situación, las personas son menos pacientes y pueden
dar información poco o menos precisa a un invidente. Resulta irónico que
durante estas situaciones, cuando el invidente necesita más
ayuda de las otras personas, esta ayuda esté menos disponible y sea menos
confiable que cuando las condiciones son normales.
Problemas de Equipo y Ropa
Varios de los problemas adicionales relacionados con el viajar en clima
hostil son debidos al equipo especial que el viajero invidente emplea y a
la ropa que la mayoría de las personas normalmente usan en este clima.
Por ejemplo, el bastón hecho de aluminio ligero, con la punta de nylon
puede ser menos efectivo en ciertas condiciones de nieve. Algunos
viajeros encuentran que el bastón más ligero de fibra de vidrio resulta
más útil que el de alumno con ciertos tipos de nieve, mientras que con
otros, el bastón de aluminio es preferible. La punta de nylon del bastón
largo, más tradicional, puede enterrarse más en los bancos de nieve que
se encuentren a los lados del viajero que la punta de metal del bastón de
aluminio. La punta de nylon también tiende a volverse frágil y quebradiza
en el clima muy frío. Otro problema de los bastones es su color. El
viajero invidente que es ayudado debido a que otros peatones identifican
su bastón blanco, no tendrá esta ventaja en condiciones de nieve. El
blanco del bastón se puede confundir con lo blanco de la nieve, privando
al invidente de cualquier consideración.
Los aparatos electrónicos que se han desarrollado recientemente y que
están siendo distribuidos más extensamente también presentan problemas al
emplearse en ciertas condiciones de clima poco favorables. Por ejemplo,
la nieve y lluvia que pasan por el frente de los transmisores de la guía
sónica pueden causar sonidos confusos y señales engañosas. Cuando el
viajero que usa una guía sónica baja la cabeza para evitar que la lluvia
caiga en su cara, su postura alterada tiene un efecto negativo en la
transmisión de la información por medio del aparato. Además, el tubo del
o ido de la guía sónica tiende a endurecerse durante un clima frío.
También, uno de los problemas con el bastón láser que se ha reportado es
que los charcos de agua pueden causar que el bastón transmita la señal
asociada con la presencia de un declive o bajada.
El peatón vidente se defiende de las molestias causadas por el tener que
caminar en el frío y en la nieve
112
vistiéndose adecuadamente. Sin embargo, alguna de la ropa útil para el
clima frío crea problemas para el viajero con impedimento visual. La
mayoría de las personas usan guantes y los guantes pueden privar al
invidente de importante información táctil acerca del medio en el que se
encuentra. Asimismo, muchas personas usan capuchas o alguna, otra cosa
para cubrirse la cabeza y estas bloquean el oído. El invidente puede
aminorar o eliminar importante información auditiva si usa estas
capuchas, etc., para cubrirse los oídos. Algunas modificaciones
propuestas como soluciones a estos problemas se discutirán más adelante.
Problemas con los Perros Lazarillos
Finalmente es importante considerar algunos de los problemas particulares
con los que se enfrentan los invidentes que emplean perros al viajar
cuando existen ciertas condiciones de clima poco favorable. Durante una
nevada fuerte el perro puede tener dificultad para localizar las orillas
de las aceras y otros declives, especialmente en áreas desconocidas. En
áreas familiares y a lo largo de rutas conocidas, el perro lazarillo
puede no reconocer puntos de referencia importantes al estar éstos
cubiertos de nieve. Muchos de los problemas de orientación que enfrentan
al viajero con bastón porque tiene que depender de claves secundarias o
más sutiles, también afectan al viajero que emplea un perro.
Entre los problemas que son únicos para el invidente con un perro
lazarillo, son los problemas que tiene el perro para rastrear con
eficacia un banco de nieve al estar caminando en la calle. Algunos perros
se ponen muy nerviosos durante una lluvia fuerte y es difícil hacer que
funcionen adecuadamente.
Soluciones a los Problemas del Viajar en Clima hostil
Los problemas ocasionados por las condiciones hostiles del clima son el
resultado de varias de las categorías discutidas arriba. Cuando la
dificultad resulta de problemas en cualquier área, es muy probable que la
solución se encuentre en información obtenida dentro de la misma
categoría o de una categoría adyacente. Por ejemplo, si un individuo está
teniendo dificultades porque la nieve ha bloqueado puntos de
referencia físicos a lo largo de cierta ruta, la solución al problema
puede encontrarse al cambiar el énfasis de la información táctil a la
adquisición de información acerca del medio concentrándose en otras
fuentes informativas dentro de la clasificación sensorial. Por ejemplo,
el viajero que acostumbre usar el césped para mantener su línea de
dirección depende más del tráfico. Intercambiando categorías al buscar
una solución, el alumno puede elegir el procedimiento cognoscitivo de
elegir una ruta alterna o el procedimiento social de solicitar ayuda para
atravesar un trecho difícil. Si uno se fija en las categorías como un
modelo dinámicamente balanceado, uno puede emplearlas para examinar las
dificultades así como para descubrir posibles soluciones. El equilibrio
entre los componentes varios puede alterarse para facilitar el viajar en
el medio. Cuando se encuentran faltas en una área pueden complementarse
sustituyéndolas o enfatizando otra información disponible en los
componentes del modelo.
Con este modelo en mente, podemos ahora examinar las situaciones
difíciles del viajar y sus posibles soluciones. Se debe tener en mente,
sin embargo, que las soluciones de los problemas para un individuo no son
necesariamente las mejores soluciones para otro. Debe alentarse a cada
persona a ser lo suficientemente flexible para encontrar la mejor
solución para él. La discusión que se plantea en seguida es un intento
para encontrar un modo significativo de sintetizar las varias soluciones
propuestas y comprobadas por viajeros invidentes y por los maestros de
orientación y movilidad. Primero se discutirán las soluciones generales
que abarcan las dificultades del viajar en general. Luego se discutirán
las soluciones para condiciones específicas del viajero. Finalmente, se
discutirán las áreas de temas específicos como lo son la adaptación del
equipo y el uso de los aparatos electrónicos.
Soluciones Generales
No hay soluciones mágicas que simplifiquen radicalmente el viajar de una
persona con impedimento visual en condiciones de clima poco favorables.
Cada individuo debe dedicarse hasta dominar los principios y habilidades
conocidas de orientación y movilidad que se aplican usualmente en clima
favorable. El establecer un equilibrio funcional entre los varios
componentes como se delínean en el modelo, generalmente hará más fácil el
viajar. Además, la adoptación de las técnicas usuales será ventajosa para
el viajero en algunas ocasiones. En general, el viajero tendrá que
depender más en lo correcto de su dirección básica en lugar de en la
información táctil específica. Tendrá que sustituir las claves más
detalladas por información menos específica.
El individuo debe anticipar constantemente las condiciones de viaje que
pueda encontrar. El conocimiento de antemano de las condiciones
específicas incrementarán mucho su habilidad para poder manejar
condiciones no favorables. Si el viajero anticipa grandes montículos de
nieve en las esquinas o nieve endurecida en las aceras, estará mejor
capacitado para emplear los métodos apropiados para manejar estas
situaciones cuando se le presenten. Por lo tanto, es útil que el viajero
obtenga este tipo de información de una persona vidente antes de iniciar
su viaje. Deberá hacer preguntas como:
¿En qué condiciones se encuentran las aceras y las calles?
¿Se han marcado caminos en la nieve por el paso de otros peatones?
¿Hay aceras despejadas de nieve? ¿Se presentan montículos de nieve? ¿Qué
tan profunda es la nieve en la acera? ¿Qué tan profunda es la nieve en
las áreas alrededor de la acera?
¿Qué diferencia existe entre la consistencia de la nieve en la acera
comparada con la consistencia de la nieve alrededor de la acera? ¿Cuál es
la condición de las orillas de las aceras en las esquinas?
Si no le es posible hacer estas preguntas, tendrá que descubrir estas
condiciones en el medio por medio de su propia exploración. Sin embargo,
uno debe estar consciente que estas condiciones pueden cambiar
substancialmente en distancias cortas. También puede resultar útil la
información acerca del procedimiento para despejar la nieve en una área
específica. Si este procedimiento de despeje sigue un patrón en
113
particular, y el viajero está enterado del mismo, será mejor que planee
su ruta de traslado eligiendo calles que sabe o supone tienen prioridad
para ser despejadas.
El viajero deberá estar consciente que distintas áreas para el traslado
difieren en complejidad cuando las condiciones de clima son adversas.
Puede experimentar un viajar más dificultoso en áreas residenciales que
en áreas comerciales. Esto se debe a las características inherentes a
cada tipo de traslado. En las áreas residenciales el tránsito de peatones
y vehículos es menor y en consecuencia hay menos eliminación de nieve y
menos tráfico que pueda servir de referencia. Por el contrario, en las
áreas comerciales hay abundante información sensorial que incrementa la
orientación y traslado.
Para viajar eficientemente en condiciones de clima desfavorables, el
viajero debe desarrollar un ’equipo’ mental que le prepare para las
variaciones en las condiciones de viaje. Deberá estar preparado a
solucionar problemas que normalmente no surgirían. Como las condiciones
del pavimento cambian deberá estar dispuesto a considerar y actuar con
las varias alternativas. La paciencia, curiosidad, y flexibilidad son
características favorables y deseables.
Soluciones Situuacionales Asociadas con Condiciones de Nieve
Los métodos para viajar en la nieve varían mucho dependiendo de las
condiciones presentes. El viajar en nieve suave es diferente al viajar en
nieve endurecida o profunda. Cada situación requiere de adaptaciones
distintas a las técnicas existentes. Las situaciones relacionadas con la
nieve que abarcan diferentes características se desglosarán y discutirán
en las secciones de “Nieve Reciente” y “Nieve Anterior”.
La nieve recién caída presenta el problema particular de crear una
cubierta uniforme que enmascara las distinciones táctiles normalmente
disponibles para la orientación y traslado. Las diferencias entre la
acera y el área de césped que usualmente son obvias, se vuelven más
sutiles y, dependiendo del tipo de cobertura, a veces pueden estar
totalmente ausentes. El grado de confusión y el tipo de adaptación
necesaria para el traslado depende de la profundidad de la cobertura.
Cada una de las coberturas ligera, mediana y gruesa presenta un problema
característico que requiere de un método diferente a los demás.
Una cobertura ligera se asemeja a un cobertor delgado y fino que oculta
las que normalmente son características táctiles. Cuando el suelo se
congela, el césped y la acera se funden una con otra bajo el hielo. En
esta situación, la técnica de toque y deslizamiento es útil para
distinguir la acera de la orilla del césped. La punta del bastón se
desliza por debajo de la nieve e identifica la superficie de cemento.
Puede ser necesario un toque más firme con esta técnica en esta
situación. Cuando por debajo de una capa libera de nieve hay nieve
endurecida y dispareja, la técnica de toque y deslizamiento puede causar
que el bastón se encaje o pegue demasiado. En tal situación puede ser
preferible que se emplee un toque más firme en la técnica de toque.
La cobertura de mediano espesor formada por la nieve recién caída
presenta un desafío pues su profundidad hace más difícil la detección de
características táctiles. En la nieve tan fresca no se han formado
caminos todavía y las aceras, por lo general, no han sido despejadas. El
viajero se encuentra en medio de un campo de nieve sin ninguna pauta a
seguir. El bastón se clava en la nieve obligando al viajero a emplear un
toque de rebote con un arco más alto de lo usual.
Para trasladarse eficientemente es esencial que el viajero continúe su
movimiento dependiendo mucho de su línea de dirección. Si hay tráfico
deberá orientarse de acuerdo a la dirección de cada vehículo que pasa
procurando determinar un camino para trasladarse paralelo a la calle. Con
excepción de que la evidencia convenza al viajero de otra cosa, el
viajero deberá suponer que está caminando en o cerca de la acera y
paralelo a la calle. Mientras se está trasladando, el viajero deberá
revalorar su ubicación si es que se topa con obstáculos. El chocar contra
el guardafango delantero o trasero de un automóvil puede indicarle que se
ha bajado a la calle; el aproximarse en ángulo al lado de un automóvil
puede significar que el viajero está en la rampa de una cochera; el
chocar de frente contra el lado de un auto puede indicarle que se ha
desviado de la calle paralela hacia las casas y puede encontrarse en la
rampa de una cochera. Cualquier contacto con arbustos o bardas, etc.,
deberá indicarle que se ha desviado hacia las casas. Se pueden seguir
estos obstáculos hacia la calle paralela buscando la acera. Otra solución
posible en tal situación puede ser el caminar en la calle en lugar de en
la acera. Usualmente, las calles, en comparación con las aceras, estarán
más libres de nieve, y el trasladarse en la calle siguiendo los bancos de
nieve proporciona una guía táctil que mejora la orientación. Mientras
está rastreando estos bancos de nieve el viajero debe caminar hacia el
tráfico que se aproxima para garantizar que los conductores verán su
bastón. El contacto con el banco de nieve deberá hacerse por la orilla
del mismo, con la punta del bastón. Esto reduce la posibilidad de que
siga un banco de nieve falso que en realidad sea un montón de nieve que
lo lleve hacia la calle. El seguir los bancos de nieve por encima también
le ayudará a localizar las esquinas con mayor facilidad.
Una cobertura dura de nieve recién caída puede ser la situación más
confusa para el viajero invidente. De nuevo se presenta un campo de nieve
sin ninguna pauta a seguir. El bastón se clava a cada paso y por lo tanto
el viajero deberá emplear un toque ligero para evitar esto. Al igual que
con el traslado en nieve de mediano espesor, cuando el viajero no
encuentra camino alguno que seguir deberá depender principalmente en su
línea de dirección, haciendo los ajustes necesarios conforme pasa el
tráfico a su lado o cuando hace contacto con algún obstáculo. Cuando la
cobertura de nieve es gruesa el viajero se enfrenta además con el
problema de una mayor disminución de estímulos táctiles. También, el
viajero deberá movilizarse a través de la nieve lo que resulta lento y
muy cansado. Se deberá alentar al viajero a que se enfrente a éste u
otros problemas serios, a que encuentre la solución más realista. Deberá
aprender a evaluar con precisión las condiciones en el exterior y decidir
si viajar a pie es la mejor solución. En ocasiones puede ser preferible
que utilice un auto de alquiler o algún otro tipo de medio de transporte.
Esta es una decisión que todas las personas, no únicamente los
invidentes, deben enfrentar.
La nieve que no es tan reciente origina diferentes características que a
su vez, en ocasiones, causa
114
diferentes problemas. Frecuentemente se forman caminos por el constante
paso de los peatones, haciendo que la nieve se afirme bajo sus pies. En
otras ocasiones las aceras han sido despejadas de nieve. Por último, con
nieve más vieja las condiciones cambiantes pueden agravarse debido a que
la nieve se ha derretido y vuelto a congelar. Cada una de estas
situaciones requiere de soluciones distintas.
Los caminos que se han formado por el paso de los peatones presentan
características táctiles que el viajero invidente puede aprender a
seguir. Estos caminos permanecen angostos pues cada peatón tiende a
seguir el camino ya marcado. Si el camino esta endurecido, se podrá
distinguir debido a las huellas. Por el contrario, la nieve bordeando el
camino estará más alta, profunda y probablemente más suave. El viajero
invidente deberá aprender a permanecer en el camino sintiendo la nieve
dura y apretada bajo sus pies y su bastón. Posiblemente tendrá que
mantener su arco para que concuerde con la angostura del camino. Quizás
encuentre que un toque ligero de lado a lado de la superficie de la nieve
puede ayudarle a determinar los límites del camino, al mismo tiempo que
lo protege. Conforme va hacia su destino, de vez en cuando el viajero
puede encontrar que se ha salido del camino marcado encontrándose en
nieve más profunda. Esto puede deberse a que el camino llegó a su fin o
más probablemente a que el viajero se ha desviado paulatinamente del
camino. Cuando esto ocurre, el viajero puede recuperar su trayectoria
original deteniéndose y revisando la nieve en ambos lados, buscando nieve
más dura y menos profunda. En caso de que sí localice esta área de nieve
dura y menos profunda, deberá caminar hacia ella deliberadamente para no
perder su línea de dirección. Una vez que encuentre el camino deberá
continuar en la dirección original. Cuando el viajero no pueda volver a
encontrar el camino, deberá continuar en la línea de dirección en la que
está hasta hacer contacto con algún objeto que le indique su ubicación.
Cuando el viajero llega a la esquina puede encontrarse con varias
situaciones. En primer lugar, puede encontrarse con que la esquina ha
sido despejada de la nieve por el dueño de la casa de la esquina, si es
que se encuentra en una zona residencial, o por un equipo de
limpieza si es que está en una zona comercial. Segundo, puede encontrarse
con que la esquina no está despejada y la acera se funde con la calle
porque la nieve ha rellenado la orilla de la acera hasta dejarla
indistinta. Tercero, puede encontrarse con que el equipo de limpieza ha
dejado mucha de la nieve amontonada sobre la esquina al estar despejando
la calle. En consecuencia, primero el viajero podrá distinguir la orilla
de la acera e identificará la calle, y segundo, el viajero podrá detectar
la calle por el cambio de una condición de nieve a un pavimento más o
menos seco. La nieve puede evitar que detecte la orilla de la acera pero
el cambio de condiciones le indicará la presencia de la calle.
La tercera condición puede ser un poco más complicada. El montón de nieve
en la esquina puede o no tener un camino que lo atraviesa. Cuando sí
existe el camino puede ser difícil localizarlo y si se localiza puede
dirigirse en diagonal a través de la intersección en lugar de en línea
recta atravesando la calle perpendicular. El viajero frente a este montón
de nieve deberá determinar si existe un camino, y si es así, deberá estar
consciente que puede e star en ángulo. Para localizar el camino el
viajero puede necesitar emplear una técnica modificada con el bastón. Al
encontrar el montículo de nieve deberá descansar su bastón en la parte
superior de éste y jalarlo lateralmente hacia el lado derecho e izquierdo
del montículo buscando una área baja o un camino. Si el viajero no llega
a encontrar este camino, puede decidir continuar su exploración y seguir
el montón de nieve cerca de su superficie conforme va caminando hacia la
calle paralela. Si el viajero no puede localizar el camino, se enfrenta a
la decisión de si para por encima del montículo y baja por él hasta la
calle o regresa sobre sus pasos hasta la última rampa de una cochera para
caminar por la calle y pasar alrededor del montón de nieve.
Si el viajero decide pasar por encima del montículo deberá encontrar un
medio para lograrlo sin perder su equilibrio. Una manera de descender el
montículo es caminando de frente, deslizándose por la orilla poco a poco
arrastrando los pies. Otro método y posiblemente uno más efectivo, puede
ser el de descender de lado. Al estar arriba del montículo y el viajero
deberá efectuar una vuelta de 90 grados y descender moviéndose de lado
hacia la calle, colocando y manteniendo el pie más cercano a la calle
adelante, clavando en la nieve la sección media de su pie de adelante y
la lateral de su pie de atrás. Este procedimiento tiene la ventaja de
balancear el peso para atrás hacia el montón de ! nieve, dándole al
viajero estabilidad adicional. Si el viajero llegase a resbalar y caer,
caería de lado en el montón de nieve en vez de hacia el frente o hacia
atrás, reduciendo así el riesgo de lastimarse. Ya en la calle, el viajero
debe dar una vuelta de 90 grados de regreso hacia su dirección original y
prepararse a cruzar.
Las intersecciones presentan problemas muy particulares en las
situaciones de viajes donde la nieve presente no es muy reciente. Cuando
hay montículos en una esquina, el viajero puede darse cuenta que lo mejor
es escuchar al tráfico y prepararse para cruzar mientras espera en la
calle junto al montículo de nieve. Así estará en una posición para
moverse con rapidez cuando los sonidos le den la pauta para cruzar. |
Además, con este procedimiento el viajero tendrá menos problema para
mantener su dirección.
Para decidir cuándo cruzar el viajero deberá considerar el cambio en el
sonido ocasionado por la nieve. La nieve en la calle apaga el sonido
mientras que la nieve lodosa acrecenta el ruido producido por las
llantas. Cada condición puede influir el criterio para decidir las
distancias de los vehículos que se aproximan. El viajero también deberá
recordar que un camino resbaloso puede hacer que el tiempo necesario para
que se detenga un vehículo sea mayor.
El cruzar en sí puede verse afectado por las condiciones en la calle y en
la esquina de enfrente. Frecuentemente los automóviles hacen surcos en la
nieve, mismos que son difíciles de cruzar y el viajero que está cruzando
la calle puede encontrarse cambiando su rumbo al tratar de pasar sobre
los surcos. Se debe tener cuidado de concentrarse en la línea de
dirección. Al llegar a la esquina, después de cruzar la calle, el viajero
puede encontrarse de nuevo con un montón de nieve y una vez más tendrá
que buscar el camino que atraviesa este montículo. El deslizar el bastón
a lo largo de la superficie y rastrear la parte alta del montículo
mientras camina hacia la calle paralela puede localizarle el camino si
éste existe. Si no, el viajero deberá decidir si sube por el montículo o
lo circunda
115
dándole vuelta a la esquina por la calle, hasta llegar a la primera vía
de acceso de una cochera en la calle paralela.
Cuando uno se encuentra con nieve más vieja, también puede esperar que
tramos de la acera sean muy diferentes. Como ya se mencionó con
anterioridad, los peatones frecuentemente forman caminos en la nieve.
Además, los dueños de las residencias y comercios a veces despejan la
acera frente a su propiedad. En las áreas comerciales los equipos de
limpieza generalmente despejan las aceras y las esquinas. Cuando las
aceras han sido despejadas, el viajero encontrará orillas o bordes bien
definidos en ambos lados de la calle. Cuando ha nevado mucho, los
montículos de nieve que se han quitado pueden ser tan grandes en cada
lado de la acera que pueden formar una red de estructuras semejantes a
muros que ayudan al individuo a mantenerse en la acera y fuera de la
calle. Cuando los caminos están despejados se deberá emplear la técnica
usual de toque o de toque y deslizamiento.
Con caminos despejados también existe el problema inevitable de la
variabilidad en las aceras. Donde uno encuentra tramos de acera
despejados también puede encontrar secciones que no se han despejado.
Fácilmente puede haber confusión cuando el viajero ha estado
movilizándose sobre tramos despejados y repentinamente se encuentre con
una área sin despejar. Puede preguntarse si ha llegado a una sección que
no ha sido despejada o si inadvertidamente se ha desviado del camino a la
nieve. En ocasiones puede encontrar que mientras camina en aceras
despejadas, hay un montón de nieve no muy alto frente de él. Esto se
puede deber a la nieve que dejan los niños en la acera después de jugar,
o la nieve que se ha quitado de enfrente de una cochera. En cualquiera de
estas situaciones el viajero deberá depender de su línea de dirección y
continuar movilizándose hasta estar Seguro una vez más que está en la
acera o hasta que haga contacto con un objeto que le compruebe que sí
está en la acera.
Muy a menudo, el viajero experimentará el estar caminando por un camino
no despejado y llegar a una acera despejada. Esto también puede causarle
confusión y puede interpretarlo como la calle perpendicular. Cuando esto
ocurre la decisión de si es en verdad una calle puede facilitarse tomando
en cuenta la distancia ya viajada, el ambiente físico, los cambios en los
sonidos, y otras claves disponibles. El viajero debe estar preparado para
tales cambios en las condiciones y ser lo suficientemente flexible
paraconsiderar varias posibilidades.
Finalmente, con nieve que no es reciente hay frecuentes períodos de
deshielo y recongelamiento debido a los cambios en la temperatura que
hacen que el medio sea impredecible. Las secciones donde la acera está
despejada están seguidas de secciones donde hay hielo o nieve gruesa. En
esta situación, el individuo puede tener que retardar su paso para
prepararse para un tramo resbaloso e inesperado justo adelante.
Cuando, la nieve se ha derretido hasta formar una coberturadelgada, es
frecuente que las orillas de nieve antes altas, otra vez se fundan con la
acera, causando algo de confusión. De nuevo, el individuo tendrá que
depender más de su línea de dirección y del tráfico que de información
táctil. Es más, la información táctil puede volverse engañosa. El
deshielo y recongelamiento puede crear formaciones que causen la ilusión
de una orilla de acera, de esquinas y de vías de acceso a cocheras.
Ademásde esta confusión, se puede agregar la falta de tracción en la
superficie que ahora es resbalosa. El viajero puede resbalarse y
frecuentemente perder su orientación. Un paso lento puede ser esencial
para lograr un traslado exitoso.
Durante los períodos de deshielo hay mucha información disponible para el
viajero. La nieve lodosa puede ser identificada en las cocheras a lo
largo de la cuadra. El sonido de agua que corre da claves para la
localización de los drenajes en la calle. El agua que cae en las
alcantarillas puede identificar las esquinas. Por último, el agua que
gotea de los edificios y de los árboles proporciona información adicional
que ayuda al viajero a volverse a orientar.
El Viento
Los vientos usualmente asociados con la época de invierno crean serios
problemas que dificultan más el viajar. Primero, el viento tiende a
disfrazar otros sonidos en el medio necesarios para viajar con eficacia.
Al tráfico se pone en marcha de nuevo en una intersección controlada por
semáforos. El viento también causa dificultad en el manejo del bastón,
Obligando al viajero a emplear más energía para controlarlo con mayor
precisión. El viento también puede alterar el paso del viajero,
haciéndolo más lento si sopla en su contra o más rápido si sopla en su
misma dirección. Cuando el viento es fuertes y sopla de lado, tiende a
forzar al viajero a que se desvíe. Generalmente el viajero encontrará que
el viento es causante de fatiga mental y física. En las condiciones de
viento el viajero puede tener que depender más de claves táctiles y menos
de claves auditivas. En condiciones de mucho viento, cuando el desviarse
se vuelve problemático, el viajero puede encontrar necesario el seguir su
línea cerca de un edificio en lugar de caminar a la mitad de la acera. En
general, el viajero tendrá que desarrollar más energía al viajar en estas
condiciones.
Equipo Especial Útil en Condiciones Climatológicas Adversas
Un equipo auxiliar puede ser beneficioso para viajar en diversas
condiciones de clima desfavorable. La ropa deberá elegirse para proteger
al viajero de los elementos y para permitir la recepción de información
sensorial y libertad de movimiento. La indumentaria para la cabeza, las
chamarras, los guantes, las botas, etc., deberán seleccionarse con estos
criterios
en mente.
Al viajar en clima muy frío las orejas son muy vulnerables a menos de que
estén protegidas. Lamentablemente, muchos protectores para las orejas,
sombreros especiales con orejeras, capuchones, y otros tipos de
protección, bloquean el sonido necesario al proteger las orejas. Estas
prendas están hechas de materiales que no permiten una buena transmisión
del sonido y el viajero invidente deberá estar consciente de esto y ser
alentado a adquirir protección para la cabeza hecha de tela de tejido
ligero, que mantenga las orejas cubiertas, con calor, y que al mismo
tiempo permita la percepción de sonidos necesarios.
Las chamarras deberán ser lo suficnetmente abrigadoras para-proporcionar
el calor necesario para un viaje cómodo pero lo suficientemente flojas
para permitir el movimiento. Las chamarras muy gruesas y voluminosas
pueden impedir el movimiento e
116
interferir con el manejo del bastón y su colocación. Algunos viajeros
encuentran que el usar ropa interior térmica les permite usar chamarras
más ligeras y mantener el calor necesario.
Los guantes también pueden ser problemáticos. El viajero que emplea un
bastón depende mucho de la información transmitida por el astil del
bastón a su mano. Cuando este individuo usa guantes tiende a aislar las
manos, no solamente del frío sino también de la información táctil
provechosa. Por lo tanto, es esencial que el viajero consiga guantes que
no sean voluminosos y estorbosos para que el aislamiento táctil sea
mínimo. Otra solución podría ser el adquirir guantes especiales que
permitan que el bastón se inserte en ellos para que quede en contacto
directo con la mano. Estos guantes pueden improvisarse cortando un
agujero en el dedo índice de un guante ordinario.
Las botas deberán ser a prueba de agua y proporcionar una base estable de
soporte. Es frecuente que el viajero no pueda evitar los charcos por lo
que necesita botas repelentes al agua y la suela de la bota deberá ser
adecuada para proporcionar una tracción adecuada en superficies
resbalosas. Las botas de tacón alto se deberán evitar ya que elevan el
centro de gravedad reduciendo así la estabilidad sobre el hielo. Hay unas
uñas especiales para agarrarse al hielo, que se colocan sobre el pie y
proporcionan mayor soporte, que pueden adquirirse en la Fundación
Americana pro-Ciegos.
Se puede considerar a su vez otro equipo especial para viajar. El viajero
puede desearun bastón especial, puntas de bastón y artículos para el sol
especiales para uso en clima poco favorable. Como se mencionó
anteriormente, el viajero invidente con frecuencia sufre con su bastón
que se clava en la nieve. El bastón largo de aluminio, generalmente
considerado como el mejor instrumento para una movilización
independiente, no es necesariamente el mejor para emplearse en la nieve
pues, por su peso, se clava fácilmente en la nieve a menos que se tenga
mucho cuidado. Los bastones más ligeros de fibra de vidrio aparentemente
se clavan menos que los de aluminio. Otro problema relacionado con los
bastones el de su distinción en la nieve. Los bastones blancos no
resaltan en la nieve por lo que marcas más oscuras en el bastón
mejorarían mucho su distinción. También se deberían investigar
las puntas de bastón que no fueran las de nylon empleadas usualmente,
pues en condiciones muy frías, el nylon se vuelve quebradizo y podría
romperse, además de tender a clavarse más en la nieve. Una punta más
redondeada, de otro material, podría resultar mejor. De todas maneras,
aún se necesita experimentar más con los bastones.
Los lentes contra el sol pueden ser un elemento esencial del equipo para
aquellas personas de vista reducida que encuentran que el resplandor les
causa problemas. En la nieve y a veces en la lluvia, el resplandor de la
calle o acera puede reducir el funcionamiento visual. No es raro que un
individuo funcione mejor si usa lentes contra el sol o una visera. Para
algunas personas el tener lentes sensitivos a la luz, que se oscurecen de
acuerdo a la cantidad de luz solar presente, pueden ser de gran ayuda,
mientras que otras pueden funcionar mejor con gafas de sol ordinarias o
con sobrepuestos.
Indumentaria para la Lluvia
La lluvia también ocasiona problemas que hacen del viajar algo
desagradable. El individuo que viaja durante un aguacero se enfrenta al
problema de tratar de quedarse seco en un medio que está determinado a
empaparlo. Debe lidiar con la lluvia, los charcos en su camino, y los
autos que lo salpican de agua al pasar por los charcos. Para lograr un
viaje más cómodo, el invidente debe seleccionar un equipo que excluya la
lluvia sin excluir el sonido. Una buena solución es un sombrero para la
lluvia que no le cubra las orejas. Los paraguas ofrecen protección de la
lluvia pero también distorcionan los sonidos en el ambiente. Muchos de
los viajeros invidentes encuentran difícil el detectar los charcos a
tiempo para evitarlos, por lo que es necesario que usen algún protector
para sus pies. También deberán estar conscientes que el agua tiende a
acumularse en las alcantarillas y en las esquinas de la calle. El evitar
ser salpicado por los autos que pasan es algo más difícil, pero el
individuo puede escaparse algo de esta situación si se para un poco más
atrás de la orilla de la acera mientras espera el autobús o a que cambie
la luz en la esquina. Además de todo esto, el viajero puede prepararse
usando una gabardina repelente al agua.
El Uso de Aparatos Electrónicos en Condiciones Climatológicas Adversas
Con la llegada de los perceptores (sensores) ambientales, muchos viajeros
con impedimento visual pronto tendrán la oportunidad de incrementar su
conocimiento del medio. Señales electrónicas lanzadas al medio perciben
el área cercana al viajero y le regresan información que al ser
interpretada puede usarse para obtener información que anteriormente era
difícil de obtener. Esta percepción aumentada puede ser sumamente útil
para aquellos individuos viajando en condiciones climatológicas poco
favorables. Sin embargo, debemos tener cuidado de no contemplar a los
sensores del ambiente como una panacea para todos los problemas que se
presenten cuando el clima sea hostil. Deben emplearse como un suplemento
a los ya existentes procesos sensoriales y mecanismos para la movilidad,
y no como una solución mágica a los problemas sin solución. Además,
algunas condiciones poco favorables como una fuerte lluvia o nevada
pueden interferir con el funcionamiento de estos aparatos.
Como hemos observado, las condiciones climatológicas desfavorables
tienden a distorcionar o bloquear muchos de los canales usuales de
alimentación sensorial, obligando al individuo a que busque medios
alternos para obtener información útil. Los perceptores sensoriales
proporcionan un medio adicional para la obtención de información útil
para la orientación. Permiten que el usuario entrenado adecuadamente
pueda examinar el medio en busca de puntos de referencia, fuentes de
información y claves que comunmente no podría localizar. Esta información
adicional, cuando se integra a la información ya presente, incrementará
el conocimiento que tiene el individuo de su ubicación específica en
determinado momento. El viajero que, por ejemplo, se enfrenta a nieve que
ha cubierto todo el terreno de modo uniforme, podrá obtener información
acerca de su ubicación y trayectoria al percibir el medio con uno de
estos aparatos. Podrá caminar paralelo a edificios, automóviles
estacionados, cercas y árboles para mantener su camino en la acera. Podrá
localizar postes y señales que le ayudarán a determinar cuándo se
aproxima a una esquina que se ha fundido con la calle debido a la nieve.
117
Cuando esté inseguro de su alineamiento debido a una orilla formada por
la nieve en una esquina, podrá detectar un poste en el otro lado de la
calle y caminar hacia él en línea recta. Podrá evitar las ramas de los
árboles que cuelgan debido al peso de la nieve sobre de ellas. Cuando lo
necesite, podrá fácil y rápidamente localizar a un peatón que le ayude.
En general, un sensor ambiental le dará un medio para obtener referencias
ambientales que hagan más placentero su traslado, y le dará la seguridad
de conocer su ubicación dentro de un medio confuso.
El Viajar con un Perro Lazarillo
El individuo que viaja con un perro lazarillo en un clima hostil,
experimenta muchas de las dificultades del viajero que emplea un bastón,
además de encontrar ventajas y desventajas particulares a su modo de
viajar. Las varias condiciones de nieve presentan muchos de los mismos
problemas al viajero con perro lazarillo que al viajero con bastón. Una
cobertura de nieve de ligera a mediana puede disfrazar algunas de las
distinciones visuales necesarias para un funcionamiento efectivo del
perro guía. Por ejemplo, el perro guía puede tener dificultad para
reconocer una esquina donde la nieve hace que la acera se funda con la
calle.
El que emplea un perro lazarillo tiene dificultad en la nieve profunda si
decide caminar en la calle. Puede notar que al perro se le dificulta
seguir el banco denieve a lo largo de la acera y se desvía a la calle.
Una solución posible a este problema es el rastrear físicamente con un
bastón plegable el banco de nieve al mismo tiempo que depende también del
perro. El bastón puede guardarse una vez que este procedimiento se haya
empleado. Cuando la nieve no es reciente, el viajero con perro guía tiene
la ventaja de poder seguir fácilmente el camino. Al llegar a las esquinas
también le es más fácil encontrar caminos que atraviesan los montones de
nieve en la calle. En condiciones de hielo el viajero con un perro guía
puede apreciar el soporte adicional que obtiene al ser ’jalado’ por el
arnés del perro. Su rapidez, sin embargo, puede requerir control para
evitar resbalarse. En condiciones de viento se puede contar con el perro
para que ayude al viajero a mantener una línea recta
durante su traslado. Sin embargo, hay que repetir una vez más que no hay
soluciones mágicas. El viajar eficientemente con un perro lazarilllo,
cuando las condiciones son adversas, se logra mejor cuando el viajero
aplica efectivamente las técnicas usuales.
Implicaciones para el Entrenamiento
La discución anterior de algunas de las dificultades acrecentadas que son
parte de la orientación y movilización durante condiciones climatológicas
adversas, contiene un número de implicaciones para la provisión de
instrucción en movilidad a los invidentes. Siguiendo el principio más
importante justo antes expuesto, parece ser que la mejor preparación
posible para viajar de modo independiente durante condiciones poco
favorables es una preparación de la más completa y mejor posible en las
habilidades generales necesarias para viajar sin ver. El individuo que es
experto en recibir e interpretar información auditiva, en resolver
problemas con lógica, en obtener y emplear adecuadamente la ayuda que le
den los videntes, y en la variedad de otras habilidades que se incluyen
para viajar independientemente sin ver, será la persona que pueda viajar
con éxito en clima hostil. Por ende, un buen entrenamiento en orientación
y movilidad sin importar la época del año en que se da o bajo qué
condiciones, es buen entrenamiento para viajar durante clima adverso.
Esto se relaciona especialmente a uno de los dilemas que frecuentemente
se presenta a los especialistas en movilidad. La oportunidad que tiene un
cliente de tener experiencias durante condiciones adversas durante su
entrenamiento es determinada por la época del año en la que ese cliente
recibe la instrucción en movilidad. Algunos especialistas en movilidad
piensan que si un cliente recibe todo su entrenamiento durante buen
clima, el entrenamiento no está completo y el viajero no está preparado
para enfrentarse a los problemas adicionales que se le pueden presentar
durante épocas de clima adverso. De acuerdo al principio expuesto con
anterioridad, esto es cierto para algunos clientes pero no para otros.
Aquellos que hayan desarrollado un buen dominio para viajar en general
pueden no necesitar de instrucción adicional en clima hostil, sino que
pueden prepararse lo suficientemente con una discución sobre las
modificaciones de las técnicas que se plantearon antes. Los viajeros que
tienen mayor dificultad para aprender a manejar los requisitos para
viajar en general pueden no ser capaces de manejar el esfuerzo adicional
y dificultad para viajar durante un clima poco favorable sin haber tenido
oportunidad de un entrenamiento especial. Si en el caso último el cliente
solo recibió su entrenamiento durante buen clima, es importante hacer
arreglos para que reciba instrucción adicional cuando el clima se vuelve
hostil.
Los periodos de tiempo en los que ciertos clientes reciben su instrucción
tiene interacción con el clima adverso de otra manera. Para algunos
clientes el clima adverso llega cuando ellos inician su movilización en
el exterior. El clima destruye las estructuras básicas del medio como las
aceras, las orillas de las aceras, las vías de acceso de las cocheras,
etc., por lo que el cliente no puede aprender los fundamentos de viajar
sin poder ver en circunstancias ordinarias. Sin. entrenamiento en los
fundamentos, el cliente no es capaz de aprender aquellas modificaciones
que hacen posible el viajar en condiciones desfavorables. Cuando estas
condiciones se presentan y continúan por algún tiempo, la secuencia usual
de las lecciones se interrumpe.
En respuesta a este problema, algunos especialistas en movilidad han
salido con una pala y han despejado aquellas esquinas seleccionadas para
que sus lecciones sobre cómo cruzar calles pudieran continuar. Otros
especialistas en movilidad han sugerido que las lecciones básicas sobre
cómo viajar en las aceras o cruzar las calles sean efectuadas en áreas
comerciales, donde es más probable que las aceras y calles sean
despejadas antes que en las zonas residenciales. El valor de esta
alternativa ha sido cuestionada por otros especialistas en movilidad que
señalan que los clientes ’probablemente se retiren del entrenamiento en
dos ocasiones, una durante su primera exposición a viajar en las aceras y
otra en su primera exposición a tráfico pesado. Esta modificación a la
secuencia de la lección combina las dos experiencias nuevas más
amenazadoras y puede resultar en un esfuerzo excesivo para algunos
clientes. Cuando el clima hostil se presenta, otros especialistas
modifican sus lecciones trabajando
118
en interiores y ensayando las habilidades básicas como el caminaren línea
recta o el hacer juicio sobre tiempo y distancias. Otros proporcionan
experiencias adicionales en almacenes generales y otros medios
interiores. Pero ninguna de estas soluciones es ideal, y el problema-
permanece. Esta situación no es tan problemática para los especialistas
en movilidad que trabajan en escuelas y tienen acceso a sus alumnos por
un nnúmero de años, y por lo tanto también existe más flexibilidad en los
horarios y programación.
El problema generalmente se presenta durante los programas de
rehabilitación para adultos cuando los clientes están programados para un
periodo de tiempo en particular y se espera que terminen dentro de un
periodo de tiempo específico. Estas limitaciones de tiempo son
justificadas en algunos casos cuando el cliente quiere regresar a
trabajar después de cierto tiempo o cuando la familia de un cliente
depende de su regreso a casa. En muchos casos, sin embargo, las
limitaciones son producto de procedimientos burocráticos y regulaciones
relativas a cómo se deben elaborar los contratos de servicio y las
lecciones pertinentes al caso. Es importante investigar la posible
flexibilidad en la planeación en esta área como una posible solución a
algunos de los problemas asociados con el clima hostil. Cuando el clima
se vuelve poco favorable, sería útil si el especialista en movilidad
podría posponer las lecciones para aquellos clientes que justo iniciaron
su instrucción en cómo viajar en el exterior y en vez, proporcionar
lecciones complementarias especiales para los clientes que completaron su
instrucción en otra época del año pero que se verían beneficiados con las
experiencias de la instrucción durante el clima adverso.
Otras implicaciones para el entrenamiento se relacionan con ayudar al
cliente a desarrollar buenas actitudes hacia el viajar en condiciones
poco favorables. Si los clientes van a viajar de modo independiente en
tiempo de clima hostil, tienen primero que sobreponerse a sus temores
relacionados con esta situación; pueden tener que aprender a sentir que
los beneficios adquiridos en estas situaciones bien valen las
incomodidades, y pueden tener que convencerse que sí tienen la habilidad
para lograr esta tarea. Cada una de estas actitudes puede ser afectada de
modo significativo por la situación del entrenamiento y por las actitudes
transmitidas por el instructor mismo. Si el instructor está desalentado
por las condiciones del clima y es escéptico acerca de la habilidad del
cliente para manejar la situación, el cliente mismo puede adquirir estas
mismas actitudes. Si el instructor se queja mucho por tener que ir al
exterior durante condiciones adversas para llevar a cabo una lección,
entonces el cliente puede desarrollar el sentimiento que viajar
independientemente no vale la dificultad adicional que acompaña el clima
hostil.
A veces el temor de un cliente de caerse mientras camina en la nieve y
hielo puede aliviarse más directamente por el resultado del tiempo
empleado en enseñar al cliente cómo caer, reduciendo al mínimo la
posibilidad de lastimarse. Desde luego, un procedimiento tal sería
contraindicado para los clientes cuyos problemas oculares sean tales que
son susceptibles al desprendimiento de retina. La probabilidad de caerse
es mayor puesto que algunos clientes están más tensos mientras viajan en
nieve y hielo. Así pues los peligros de caerse disminuyen conforme el
cliente experimenta el viajar en clima adverso, desarrolla confianza en
su habilidad para manejar tal situación, y por lo tanto se relaja más.
Otras sugerencias que se relacionan a la preparación de los clientes en
entrenamiento durante un clima favorable para las dificultades del viajar
en clima adverso incluyen: emplear caminos angostos en el bosque para
practicar las modificaciones a las técnicas con el bastón que se
necesitan al caminar por caminos en la nieve hechos por los peatones; el
usar las técnicas con el bastón en zonas cubiertas con gruesas capas de
hojas durante el otoño proporciona experiencias similares a usar el
bastón en ciertas condiciones de nieve. Finalmente, como regla general,
parece ser que se ayuda a los clientes a prepararse para viajar durante
condiciones poco favorables si durante el entrenamiento regular se les
alienta adepender menos de puntos de referencia físicos y táctiles en el
medio y más en la dirección, puntos cardinales, y el conocimiento de los
patrones de las calles para mantener su orientación. Algunos
especialistas en movilidad parecen alentar más dependencia en hacer
contacto con puntos de referencia físicos que otros especialistas. Esta
práctica
parece ser poco ventajosa para el cliente durante el clima hostil cuando
los puntos de rreferencia táctiles son menos distinguibles y por lo tanto
menos confiables.
Es importante que se den lecciones de día y de noche para los clientes de
poca visión, durante condiciones climatológicas adversas. El reflejo
adicional de las luces en las calles mojadas y la destrucción por la
nieve de los contrastes usuales entre las aceras y las áreas de césped,
pueden alterar la habilidad de la persona con poca visión para viajar de
noche sin un aparato y entrenamiento para suplementar una visión útil.
Por último, es aconsejable para un programa que ofrece instrucción en
movilidad en zonas donde un clima hostil es común, que se tenga ropa de
invierno y equipo disponible para aquellos clientes que no fueran
preparados para este tipo de experiencia. Algunos clientes pueden estar
renuentes a invertir en la ropa y equipo necesario hasta estar
convencidos que sí podrán y probablemente viajarán durante un clima
hostil. Es importante permitir que estos clientes tengan algún
entrenamiento y experiencia como el único medio para convencerlos que el
viajar en tales condiciones es posible y conveniente para su desarrollo
en general y regreso a su independencia.
Una área adicional es el entrenamiento de los mismos especialistas en
movilidad. Mientras que todos los instructores en movilidad potenciales,
experimentan el viajar sin visión al tener los ojos vendados, como parte
de su programa regular de entrenamiento, muchos de ellos no tienen la
oportunidad de aplicar estas habilidades durante un clima hostil. Para
algunos éste es el resultado de la época del año en la cual participaron
en la experiencia de los ojos vendados; para otros, es el resultado de la
localización geográfica de la universidad donde estudiaron. Así como la
experiencia con los ojos vendados es esencial para el entrenamiento del
instructor en movilidad, la oportunidad para vivenciar las frustraciones
y soluciones relacionadas con el viajar en clima hostil es muy
importante. Los programas de entrenamiento en las universidades deberían
intentar proporcionar esta experiencia cada vez que les fuera posible. Si
un instructor se graduó de un programa de entrenamiento en un clima mas
cálido pero da entrenamiento en una área donde
119
condiciones poco favorables son probables, entonces este
instructor deberá asegurarse de usar la venda en los
ojos y bajo la supervisión de otro instructor ensayar
las soluciones propuestas para los problemas que se
presentan durante un clima adverso. De modo semejante, los instructores
experimentados deberán volver frecuentemente a experiencias con los ojos
vendados
durante condiciones no usuales para renovar su propio conocimiento de los
problemas y para intentar desarrollar y verificar nuevas soluciones.
SE ACABÓ DE IMPRIMIR ESTA OBRA EL DÍA 3 DE SEPTIEMBRE DE 1981, EN LOS
TALLERES
DE: IMPRENTA ALBINA
Rosell y Sordo Noriega, S. de R. L. Obrero Mundial 201 - México 12, D. F.
LA EDICIÓN CONSTA DE 1,000 EJEMPLARES, MÁS SOBRANTES PARA REPOSICIÓN.
120

También podría gustarte