Está en la página 1de 24

PROYECTO DE

PLANEAMIENTO: –
MUNICIPALIDAD DEL
CENTRO POBLADO VILLA
PEDREGAL GRANDE
(CATACAOS - PIURA)
DIAGNOSTICO Y DISEÑO

PIURA
INDICE
I. INTRODUCCION..............................................................................................................3
II. GENERALIDADES.............................................................................................................6
2.1 ASPECTOS GENERALES..................................................................................................6
2.1.1 Ubicación...................................................................................................................6
2.1.2 Ruta de acceso al CASERIO PEDREGAL GRANDE.......................................................6
2.1.3 Tipos de suelos de cultivos.......................................................................................6
2.1.3 Condiciones climáticas...............................................................................................6
2.2 ACTIVIADES SOCIOECONOMICAS.................................................................................7
2.2.1 Agricultura.................................................................................................................7
2.2.2 Ladrilleras...................................................................................................................8
3.1 DISTRIBUCIÓN DE VILLA PEDREGAL GRANDE...................................................................12
3.2 Colegios Encontrados:.....................................................................................................12
3.3 Sistema de Distribución....................................................................................................12
3.4. Tipo de Vivienda..............................................................................................................13
IV. Principales Servicios Encontrados.................................................................................14
V. PROBLEMAS ENCONTRADOS EN LA ZONA:.........................................................................16
CAPITULO 2:...............................................................................................................................20
ANEXOS:.................................................................................................................................29
Capítulo 3:..................................................................................................................................31
1. MEMORIA DESCRIPTIVA.....................................................................................................31
I UBICACION.....................................................................................................................31
II GENERALIDADES.............................................................................................................31
III CARACTERISTICAS FISICAS..............................................................................................31
IV OBJETIVOS......................................................................................................................32
BIBLIOGRAFÍA:............................................................................................................................40
I. INTRODUCCION

Este presente plan de desarrollo rural sustentable se elabora a partir de la participación social
activa de los principales actores sociales del municipio, con el objeto de avanzar en la
identificación de problemas y fortalezas, la construcción colectiva de una visión del municipio,
delimitando los ámbitos de acuerdo y desacuerdo que faciliten el diseño de alternativas de
solución frente a los obstáculos para el desarrollo. Teniendo como objetivo recrear la imagen
que tienen los habitantes de desarrollo sobre sí mismos y su entorno, cuando esta imagen se
construye por los habitantes logra una mayor identificación de los habitantes, por tanto están
en posibilidad de alcanzar un mayor grado de acuerdo y compromiso colectivo con los
proyectos e iniciativas emanadas del proceso de planeación, Principalmente de las necesidades
básicas, que permitan definir un plan de trabajo para el desarrollo rural que marque las líneas
de trabajo encaminado a ampliar las oportunidades de participación activa de la sociedad:
sector público, sociedad civil, sector privado, el manejo eficiente y armónico de los recursos
naturales, tecnológicos, humanos, sin afectar el entorno medio ambiental, que permita lograr
la capacidad autónoma de crecimiento y modificar las relaciones entre los grupos sociales que
conlleven a un mejoramiento económico, con la generación de fuentes de empleos locales,
garantizando la estabilidad de los habitantes que permitan un desarrollo social, intelectual y
como consecuencia elevar el nivel de bienestar de la población;

El plan municipal de desarrollo rural sustentable es considerado como una de las tareas a
cumplir en este trienio, considerando cinco ejes de trabajo: ambiental, social, humano,
económico, institucional, cada uno de los ejes se aborda por separado, considerando lo más
relevante de cada uno de ellos. En esta perspectiva, el plan municipal de desarrollo rural
sustentable es fundamental en la definición y planeación estratégica.
II. GENERALIDADES

II.1 ASPECTOS GENERALES

2.1.1 Ubicación

A 2 km de la carretera camino a bajo al bajo Piura ,se encuentra este caserio al cual esta se
dedica a la agricultura, ganadería y elaboración de sombreros de paja de tocullo.

2.1.2 ruta de acceso al caserío de Huapalas.


Recorrido Tramo Acceso Medio de Vía de Acceso Distancia en
Transporte Km. /t
1 Piura- CATACAOS Terrestre Público Asfaltado 60km/ 30 min.
Plaza de armas - Asfaltado 2 km/
1 caserío de Terrestre Moto taxi trocha carrozable 4km. / 25 min.
pedregal grande 1 km.

2.1.3 Tipos de suelos de cultivos


TOMAR ESTUDIOS DE SUELOS

2.1.3 Condiciones climáticas


TEMPERATURA - HUMEDAD RELATIVA PRESIÓN ATMOSFÉRICA VIENTO

Tomar estudios
VARIABILIDAD DEL CLIMA:

También tenemos años secos que origina al fenómeno de sequía, generando hambruna, fuerte
migración del campo hacia la cuidad, pérdidas de cultivos instalados y no instalados,
disminución del hato ganadero por presencia por la escasez o falta de agua.
En época de lluvias es una zona inundable, por las experiencias vividas se han manifestado
perdidas económicas, tanto como pérdidas de vidas humanas lo cual dejo el ultimo fenómeno
del niño

II.2 ACTIVIADES SOCIOECONOMICAS


2.2.1 Agricultura
Actualmente los principales productos sembrados son : arroz ,algodón ,maíz, secundarios en
este caso son zarandaja y fréjol de palo, son sembrada en forma asociativa.
Los productos principales son vendidos directamente a los compradores mayoristas que
recorren la zona.

2.2.2 Ganado:
Teniendo en cuenta que el comercio de la agricultura de pedregal grande no recibe buena
remuneración, la comunidad ha decidido utilizar otras actividades como es la ganadería, la
mayor demanda en venda ganadera, es el ganado caprino y sus derivados de la leche los cuales
son buscados por el alto contenido proteico que tiene.

2.2.3 Artesanía :
En cuanto a la artesanía, estas son vendidas a terceras personas para que al final sean
exportados al mercado internacional. El precio que reciben por las artesanías es bajo, lo que se
está planteando es creación de un comité vecinal de artesanos, para que estos productos sean
vencidos de manera directa al mercado internacional y genere más recursos económicos.
III. JUSTIFICACION

El desarrollo rural debe ser entendido en el marco de los conceptos de nueva ruralidad y
competitividad territorial. Por nueva ruralidad se entiende que lo rural no es sólo lo agrario,
sino que coexisten otras actividades como lo artesanal, turístico e industrial que permiten
generar ingresos y empleo a la población rural. Si bien actualmente es muy limitada la
información que de cuenta de la existencia de planes de desarrollo rural debido a que los
planes de desarrollo local concertado, o planes de desarrollo municipal cubren dicha
dimensión manera que podamos aplicarla al momento de formular los planes de desarrollo
rural.

En todo caso es importante mencionar algunos elementos importantes para la planificación del
desarrollo rural local, entre estos, visión del ámbito, las oportunidades del entorno, las
articulaciones entre los actores sociales y económicos y el fortalecimiento de sus capacidades,
entre las principales son los municipios ubicados en las zonas rurales, contar con un marco
conceptual referido al desarrollo rural ayuda a tener una visión más actual y completa del
significado de este concepto.

3.1 DISTRIBUCIÓN DEL CASERIO DE HUAPALAS


El Caserío para mayor estudio se ha dividido en 2 sectores.

Sector 1: san Agustín conformado por 60 viviendas

Sector 2: Ignacio merino conformado por 29 viviendas

3.2 Colegios Encontrados:


Servicio Educativo

Huapalas sí cuenta con Centros Educativos en

• PRIMARIA

• INICIAL

Nombre IE:

Nivel:

Área: Rural

Categoría: Escolarizado

Profesores: Poli docente multigrado

Género: Mixto

Turno Número Aproximado de Secciones:

Tipo: Pública de gestión directa


Promotor: Pública - Sector Educación

Ugel: UGEL -

Lengua Madre:

Estado: Activo

Número Aproximado de Alumnos:

Número Aproximado de Docentes:

IGLESIAS:

-Existen dos.

 Iglesia católica.
 Iglesia evangelica.

3.3 Sistema de Distribución.


Pozo de abastecimiento de agua.
WAWA-WASI
Plazuela principal
Iglesia católica principal
Igelsias evangelica apostolica

3.4. Tipo de Vivienda

La vivienda es una edificación cuya principal función es ofrecer refugio y habitación a las
personas, protegiéndoles de las inclemencias climáticas y de otras amenazas

CUADRO: 01 TIPO DE VIVIENDA:

Frecuencia Porcentaje

MATERIAL Material Noble

Adobe

Quincha

Total 100%
Fuente: Evaluación a la población de la zona

Población:
De acuerdo a los datos proyectados del Inei, en el centro poblado VILLA PEDREGAL GRANDE,
se ha estimado la población la cual asciende a N habitantes con N viviendas, según padrón de
beneficiarios de la de villa pedregal grande del XXXX.mientras que la población de villa
Pedregal Grande es de N habitantes de los cuales M son hombres (%) y M son mujeres (%).
Como se puede apreciar en el cuadro Nº1, el Y % del total cuentan con viviendas que están
construidas con paredes de material adobe y techo de calamina, un K% tienen de material
noble y techos de calamina y solo un I % cuenta con viviendas de quincha. La mayoría de las
casas tienen de 3 a 4 ambientes que son usados para: sala, cocina y dos para cuartos.

Las familias en su mayoría son nucleares (padres e hijos) son familias extensas que cuentan con
más de dos familias en una sola casa (yernos, nueras, nietos)
IV. Principales Servicios Encontrados

V. PROBLEMAS ENCONTRADOS EN LA ZONA:

EL SISTEMA DE AGUA POTABLE SE ENCONTRÓ ALGUNOS INCONVENIENTES:

 Falta de comunicación, la señal de la cobertura de redes telefónicas es escaza.


 Falta del servicio básico de desague ,la comunidad manifiesta sentirse
incomoda por la falta de este servicio.
 Escases de agua ,servicio brindado tres veces a la semana durante el periodo de
dos horas.
 No cuentan con pistas por el motivo que no cuentan con sistema de
alcantarillado.
 No existe capacitación técnica sobre el cuidado y racionalización del agua
respecto a la agricultura ,en consecuencia los suelos se están salinizando.

SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE BASURA:

 No cuentan con un sistema que recolecte la basura inter-diario.


 No saben clasificar la basura en orgánico, inorgánico.
 Falta de motivación para mejorar ese problema que afecta a muchos.
 Existen espacios recreacionales rodeados de basura.
 No existe campañas de recojo, o concurso para motivar al Centro Poblado a
eliminar ese problema.
SALUD:

 Cuentan con una posta médica de salud.


 Carecen de profesionales en la salud (doctor – enfermeros).
 La posta carece de medicamentos necesarios ante una emergencia.
 Se necesita que toda la población cuente con el servicio de agua y saneamiento
adecuado , para evitar focos infecciosos se proliferen en todo el centro poblado.
 Necesitan que el estado implementé talleres de mejoramiento y cuidado en la
salud.
 No se realizan charlas a los colegios, sobre cómo cuidar la salud.
 No existe coordinación con la Municipalidad y las organizaciones.
 El Centro de Salud no coordina actividades con la población, sobre campañas
de salud.

MEDIO AMBIENTE:

 Contaminación de olores por el colapso de una red antigua tubería de


desagüé .
 Arrojo de basura a las calles.
 Arrojo de aguas servidas las calles.
 Las basuras son arrojas por cualquier parte del pueblo.

AGRICULTURA :

En la agricultura el sistema de riego que utilizan ,no es tecnificado .utilizan el riego por
gravedad ,en ocasiones de escasez de agua utilizan riego por motobombas generando
más gastos al agricultor. Todos los agricultores están asociados de manera organizada
en predios los cuales tenemos cinco:

- predio pedregal grande(50socios).


- predio agrícola santa maría (30 socios).
- predio santa Yolanda (sector molino azul).
- predio el zorro (sector molido azul).
- predio san Carlos(sector molino azul).

-.Hay problemas de salinidad de suelos.

-.Problemas crediticios respecto a prestamos personales para que un agricultor pueda


invertir en su parcela

-.Les falta asistencia técnica para sembrar sus cultivos.

INVERSION PRIVADA:
- En cuanto a inversión privada ,el centro poblado villa pedregal grande ,no cuenta con
ella.

-Está en propuesta la instalación de una antena en dicho centro poblado ,pero la


población está en desacuerdo, según ellos manifiestan que las antenas son una grave
enfermedad a futuro porque son peligrosas para la salud ,lo cual ponen a tela de juicio
a la revocatoria del alcalde de dicha jurisdicción. La propuesta de la antena está dada
por la empresa privada movistar ,el cual tiene como principal sede en avenida Loreto-
Piura

- En cuanto a la empresa movistar propone poner internet ilimitado ,telefonia fija,


cable ilimitado a instituciones publicas como son: los colegios de dicha zona ,locales
comunales ,wawa-wasis, posta medica ,con el fin de contribuir conocimiento virtual
tecnológico al mencionado centro poblado.

CENTROS RECREATIVOS:

 No cuentan con parques educativos.


 No cuentan con el equipo necesario para inducir a los jóvenes o niños a
utilizar los parques.
 No cuentas con áreas verdes ni plataforma ni parques de recreación.
 No existe ordenen la planificación de las calles.
 No cuentan con canchas deportivas que ayuden incentivar el deporte.

ÁREAS EXISTENTES

CEMENTERIO: HAYY??

PARQUES:

 Carecen de áreas verdes.

IGLESIAS:

 Le falta implementación.
 Carece de áreas verdes, que cambié la visión de la Población.
 oficio

ANEXOS:
Capítulo 3:

1. MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO : " PLANEAMIENTO RURAL CENTRO POBLADO VILLA PEDREGAL -GRANDE ”

I HISTORIA:
BUSCAR LA HISTORIA

UBICACIÓN DE HUAPALAS
Distrito:

Provincia:

Región: Piura

Ubigeo:

Latitud Sur

Longitud Oeste:

Altitud:

Huso horario:

II GENERALIDADES
El presente proyecto comprende la planificación del centro poblado villa pedregal –
grande . La cual consiste en ordenar mejor las calles ,planificar áreas verdes para
crear un bello entorno paisajista en dicho sector con 4 zonas específicas, la
primera que comprende la construcción ordenar y ver la ubicación de las calles y
centro recreativo, la segunda zona que comprende la construcción de un pasaje, la
tercera es la reforestación de la avenida principal creando un cerco perimétrico
vivo, cuarto se prevé la reconstrucción de una plazuela y generar áreas verdes
finalmente dar una buena planificación.
Debido a las características del proyecto, ha sido necesario constituirse en el lugar
donde se instalarán y habilitarán las áreas verdes para evaluar y tomar contacto
con el terreno, sus características geográficas, topografía, clima, facilidades de
acceso, costos por transporte y acopio de material para la construcción; así como
las condiciones de saneamiento, etc. a fin de asegurar dentro de lo posible la vida
útil y calidad de dicha infraestructura.

III CARACTERISTICAS FISICAS


El desarrollo del presente proyecto se justifica por la necesidad de los moradores
de contar con un buen planeamiento y también las instalaciones de unas áreas
verdes destinada a crear un entorno paisajista, el que influirá en la salud mental e
integridad de los beneficiarios y una buena planificación de sus viviendas y otros
aspectos en general.

IV OBJETIVOS
El objetivo del presente proyecto es lograr adecuadas condiciones para el
desarrollo de las actividades a través de una buena planificación rural en el
centro poblado villa pedregal grande .

ANALISIS FODA Del CENTRO POBLADO VILLA PEDREGAL-GRANDE

Es una herramienta analíítica, que permite trabajar con toda la informacioí n que se
posee sobre la Regioí n Piura, es uí til porque nos permite examinar sus fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas. Se describiraí cada uno de los elementos
del FODA en las matrices que se adjunta.

ANALISIS DE LOS FACTORES Y CONDICIONES INTERNAS

FORTALEZAS

Son las caracteríísticas propias del caseríío, que pueden ser utilizadas para
aprovechar las oportunidades y hacer realidad la visioí n de futuro. La constituyen
las capacidades y recursos de la comunidad.

 AÁ reas de terreno disponible para reforestacioí n


 Existen víías de comunicacioí n, caminos carroí zales a caserííos proí ximos.
 Los recursos naturales no estaí n muy degradados.
 Pastos e insumos para el desarrollo de la ganaderíía vacuna

DEBILIDADES
Son las caracteríísticas del caseríío, que dificultan aprovechar las
oportunidades y hacer realidad la visioí n de desarrollo. Forman parte de ella
costumbres, deficiencia en: recursos, servicios y capacidades de las
personas.

 Escases de recurso híídrico y la mayoríía de los agricultores no tiene los


conocimientos para manejar el agua en forma eficiente.
 Poco intereí s y participacioí n de los agricultores en actividades de
capacitacioí n.
 No existe trabajos relativos a la buí squeda y aprovechamiento de los
mercados que demandan productos de la zona, no hay instituciones que
trabajen en esto.
 Nula informacioí n respecto a precios y mercado.
 Autoridad y pobladores poco sensibilizados.
 Deí bil participacioí n de Padres de Familia en la gestioí n educativa.
 Deí bil renovacioí n de lííderes comunales y profesionales.
 Insuficiente conocimiento y praí ctica de los derechos y deberes ciudadanos.
 Educacioí n de baja calidad.
 Existe un gran porcentaje de analfabetismo.
 Bajo nivel cultural de la poblacioí n.
 Las actividades productivas econoí micas de la poblacioí n campesina no son
rentables.
 No hay una políítica para generar empresarios o para
apoyarlos( capacitacioí n, organizacioí n, canales de creí dito)
 Existe desconfianza de los pobladores hacia sus autoridades.
 Existe pocos canales de informacioí n a la poblacioí n sobre la gestioí n
municipal, de los sectores y de los proyectos que lleva cabo el estado.

ANALISIS DE LOS FACTORES Y CONDICIONES EXTERNAS

OPORTUNIDADES

Son las situaciones externas al caseríío, favorables, que puedes ser aprovechada
para avanzar en los objetivos y hacer realidad la visioí n de desarrollo.

 Hay oportunidad de producir cultivos no tradicionales y/o ecoloí gicos que


tienen demanda en el mercado externo.
 Oferta de servicios de capacitacioí n, asesoríía teí cnica y empresarial.
 Mercados nacionales e internacionales abiertos para productos agríícolas
posibles de producir.
 Capacitacioí n de docentes por el Ministerio de educacioí n a talvez de
programas especiales, programa de desayunos escolares.

AMENAZAS

Son los factores externos al distrito, que actuí an en contra de su desarrollo y que
inevitablemente tienen que ser enfrentados para avanzar en la ruta del desarrollo.
 Entorno econoí mico desfavorable para los productores, los precios de los
mercados para los productos agríícolas, siempre son desventajosos para los
productores.
 Fenoí menos naturales desfavorables para la agricultura.
 La políítica agraria del estado desfavorable al agro.
 Competencia de otras zonas productoras.

Plan Estratégico

¿Qué es el plan estratégico?

El plan estratégico es un programa de actuación que consiste en aclarar lo que


pretendemos conseguir y cómo nos proponemos conseguirlo. Esta programación se
plasma en un documento de consenso donde concretamos las grandes decisiones que
van a orientar nuestra marcha hacia la gestión excelente.

Objetivo del plan estratégico

Trazar un mapa de la organización, que nos señale los pasos para alcanzar nuestra
visión. Convertir los proyectos en acciones (tendencias, metas, objetivos, reglas,
verificación y resultados)

Plan Estratégico ¿Por qué lo hacemos?

Para afirmar la organización: Fomentar la vinculación entre los “órganos de decisión”


(E.D.) y los distintos grupos de trabajo. Buscar el compromiso de todos.

Para descubrir lo mejor de la organización: El objetivo es hacer participar a las personas


en la valoración de las cosas que hacemos mejor, ayudándonos a identificar los
problemas y oportunidades.

Aclarar ideas futuras: Muchas veces, las cuestiones cotidianas, el día a día de nuestra
empresa, nos absorben tanto que no nos dejan ver más allá de mañana. Este proceso
nos va a “obligar” a hacer una “pausa necesaria” para que nos examinemos como
organización y si verdaderamente tenemos un futuro que construir.

ESTRUCTURA DEL DIAGNÓSTICO

Se consideran los cinco ejes:

1.- EJE AMBIENTAL. Delimitación del territorio, ubicación, características generales del
territorio, análisis del estado de los recursos; agua, suelo, flora y fauna, patrón de
asentamientos humanos.
2.- EJE SOCIAL. Actores sociales, organizaciones existentes, expresiones de liderazgo,
relaciones de poder, tenencia de la tierra e infraestructura social, así como
telecomunicaciones, caminos y carreteras, abasto rural.

3.- EJE HUMANO. Datos demográficos, patrón y efectos de migración, salud,


alcoholismo, drogadicción, violencia intrafamiliar, educación, aspectos de capacitación,
índice de marginación e índice de desarrollo humano, desarrollo de las mujeres e
igualdad de género.

4.- EJE ECONÓMICO. Población económicamente activa, sectores económicos, sistemas


de producción, agrícolas, pecuarios, otras actividades económicas, sistemas
productivos, artesanía, mercado de mano de obra, bienes, servicios e infraestructura
productiva.

5.- EJE INSTITUCIONAL. Infraestructura y equipo municipal, organización y


profesionalización municipal, ingresos, egresos, reglamentación municipal, bando de
policía y buen gobierno, prestación de servicios y su calidad, transparencia y acceso a la
información pública.
BIBLIOGRAFÍA:
 Información recopilada por la población.
 Información adquirida por el Centro de Salud (FALTA).

INTRODUCCIÓN……………………………2

ΙΙ. OBJETIVOS…………………………………………….3

2.1. OBJETIVO GENERAL………………3

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS…3

ΙΙΙ. ASPECTOS GENERALES Y DIAGNOSTICO DEL CENTRO


POBLADO”……….4

3.1. DATOS GEOGRÁFICOS Y DEMOGRÁFICOS…4

3.1.1. LOCALIZACIÓN……..4

3.1.2. DATOS DEMOGRÁFICOS:….4


3.1.3. Vivienda:…..5

3.2. COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS …6

3.2.1. Abastecimiento de agua potable:…..6

3.2.2. Alcantarillado:….6

3.2.4. Utilización de recursos energético…..7

3.3. ASPECTO SOCIAL…….7


3.4. ASPECTOS AMBIENTALES……7

3.4.1. Contaminación del suelo :…..7

3.4.2. Contaminación del aire :……..7

3.5. MARCO LABORAL ……………8


3.5.1- Agricultura ……………..8

3.5.2.- Ganadería:………………..8

3.5.3- Artesanía:……………………….8

3.6. EDUCACIÓN……8

3.7 SALUD:….9

3.8. SEGURIDAD………10

3.9. RECURSOS NATURALES……..10

3.10. PRINCIPALES FESTIVIDADES RELIGIOSAS……10

3.11. INFRAESTRUCTURA DEL CENTRO POBLADO……11

3.12. PROBLEMAS PRINCIPALES DEL CENTRO POBLADO……………………12

IV. Análisis FODA del centro POBLADO “


VILLA PEDREGAL GRANDE”
INTERNO ……..14

FORTALEZAS……14

DEBILIDADES ,……14
EXTERNO …….15

OPORTUNIDADES………15

AMENAZAS-…………………15

V .CONCLUSIONES……………….15

vi.RECOMENDACIONES……16

viiBIBLIOGRAFIA …………16

VΙΙI. ANEXOS ……………….16

V.
VI.

También podría gustarte