Está en la página 1de 6

PRÁCTICA 6: TIPOS DE DIETAS

INTRODUCCIÓN

Dieta líquida

La dieta líquida se indica en un periodo de transición entre la dieta de líquidos


claros y la dieta blanda, en pacientes con alimentación mixta (parenteral y oral),
con problemas de deglución o masticación y en pacientes con alteraciones
inflamatorias del aparato gastrointestinal. La dieta de líquidos generales provee
energía, proteínas, lípidos e hidratos de carbono en alimentos de fácil digestión y
proporciona un mínimo de residuo intestinal.

Alimentos recomendados

La dieta líquida se basa en alimentos como leche, yoghurt natural, sopas, cremas,
caldos, consomé, crema, margarina, helado, gelatina, jugos colados, nieves,
paletas de agua, tes, café, aguas de frutas, miel, azúcar, sal y pimienta, todos
estos alimentos según la tolerancia del paciente.

Composición

En una dieta líquida, el contenido energético y nutrimental en niacina, ácido fólico


y hierro es inadecuado, por lo que debe suplementarse con vitaminas y
nutrimentos inorgánicos si es indicada por más de dos semanas.

Modificaciones

• Cuando el paciente es intolerante a la lactosa, por lo que la leche se puede


sustituir por leche hidrolizada o productos libres de glucosa.
• Cuando el paciente padece hipercolesterolemia se utiliza leche descremada y se
evita la yema de huevo.
• Se hacen modificaciones con el contenido de sodio cuando el paciente lo
requiere.

Dieta en purés

El plan de alimentación en purés, provee una alimentación completa y está


basado en alimentos preparados en forma de puré de diferentes consistencias. Es
utilizada en pacientes que tienen dificultad para masticar, pero si tienen la
capacidad para deglutir, o en aquellos con problemas esofágicos que no toleran
alimentos en forma sólida pero que no presentan problemas digestivos, como
niños pequeños.
Alimentos recomendados

Éste plan de alimentación se basa en alimentos que se puedan presentar en forma


de purés, como sopas, caldos, consomés, leche, yogurt, queso, jugos y pures de
verdura colados, cereales cocidos en puré, leguminosas en puré, arroz, papa,
pasta, helado, nieve, gelatina, azúcar, miel, jalea, especias y condimentos al
gusto.

Dieta suave

La dieta suave provee una alimentación completa con alimentos sólidos de


consistencia suave. Se utiliza en pacientes con cirugía de cabeza o cuello, con
problemas dentales, de masticación o deglución. También es empleada en
pacientes con várices esofágicas.

Alimentos recomendados

Pueden ser incluidos alimentos de una dieta normal preparados de forma que su
consistencia sea suave. Las verduras y frutas se pueden preparar al horno, al
vapor o hervidas; las carnes de puerco y res pueden ser molidas; el pollo y el
pescado son muy útiles en este tipo de dieta debido a su consistencia. Los
alimentos con orillas cortantes, como papas fritas, tostadas, cacahuates o bolillos
deben ser evitados.

Dieta blanda

Esta dieta es utilizada en el periodo de transición entre el plan de consistencia


líquida, la alimentación enteral, parenteral o la dieta normal. También se indica en
procesos inflamatorios del aparato gastrointestinal (gastritis, úlcera o colitis) y
cuando existe intolerancia a los lípidos.

Alimentos recomendados

La dieta blanda incluye alimentos preparados con una mínima cantidad de


grasa, especias y condimentos. Además limita o elimina el café y las bebidas
alcohólicas. El contenido de fibra dietética puede variar en este tipo de dieta, ya
que se ha comprobado que la fibra no tiene un efecto irritante en la mucosa que
conforma el aparato gastrointestinal. Sin embargo, ciertos pacientes presentan
problemas de flatulencia y distensión abdominal, en tal caso es necesario
modificar el tipo de fibra o eliminarla de la dieta.

Los alimentos deben ser preparados a la plancha, hervidos, estofados, asados u


horneados con una cantidad mínima de grasa o aceite. Se deben excluir pimienta,
chiles, pimientos, jitomate crudo y especias concentradas. Las bebidas con
cafeína se deben consumir con moderación mientras que las bebidas alcohólicas
de eliminarán. La dieta blanda es adecuada en nutrimentos, por lo que no se
requiere la suplementación, a menos que la ingesta no sea adecuada (1).

PROPÓSITOS

Conocer las características que definen a cada tipo de dieta


Conocer qué alimentos y qué métodos de cocción que se utilizan en
diferentes tipos de dieta

MATERIA PRIMA

8. 250 ml de leche light


9. 90 gr de mantequilla sin sal
10. 200 gr de chayote
11. 200 gr de zanahoria
12. 125 gr de cebolla blanca
13. 250 gr de jitomate Saladet
14. 200 gr de manzana Golden
15. 300 gr de limón
16. 200 gr de pechuga de pollo natural
17. 50 gr de jamón de pavo ahumado
18. 100 gr de tortilla

MATERIAL

1. Ollas de acero inoxidable


2. Cuchillos
3. Tazas medidoras
4. Tazas medidoras
5. Licuadora
6. Cacerola
7. Cucharón

MÉTODO:

1. En base al siguiente caso, realizar la distribución de nutrimentos

Paciente femenino de 20 años de edad, con un peso de 58 kg, estatura de 178


cm.
Diagnóstico: Fractura de mandíbula. Gastritis.
Tratamiento nutricio:
• Dieta de 1700 kcal.

2. Con la distribución de nutrimentos, calcular los equivalentes para la


dieta
3. Por equipos, realizar la comida de un menú de acuerdo a las
características de una dieta líquida, una dieta en purés, una dieta suave
y una dieta blanda.

RESULTADOS

Nutrimentos Porcentaje Kcal Gramos

Proteínas 20% 340 85g


Lípidos 25% 245 47.2g
Hidratos de carbono 55% 935 233.75g

Hidratos de
Equivalentes Cantidad Proteínas Lípidos
carbono

Verduras 3 6 0 12
Frutas 4 10 0 60
Cereal sin grasa 5 10 0 75
Cereal con grasa 1 2 5 15
POA a

POA b 5 35 15 O
POA c

POA d

Leguminosas 1 8 1 20
Leche a 2 18 4 24
Leche b

Leche c
Hidratos de
Equivalentes Cantidad Proteínas Lípidos
carbono

Leche d

Grasas a 4 0 20 0
Grasas b

Azúcar a 3 0 0 30
Azúcar b

Tiempo de Platillo Ingredientes Cantidad Equivalentes


comida
Comida

DISCUSIÓN

CONCLUSIONES

APLICACIÓN CLÍNICA
1. Mencionar las diferencias entre una dieta suave y una dieta blanda
2. Mencionar las similitudes y diferencias entre una dieta líquida y una
dieta en papillas
3. Comparar en general el aporte de energía de las diferentes dietas y
concluye
4. Mencionar en qué momento de la evolución de este paciente se
proporciona cada tipo de dieta

REFERENCIAS
1. Fernández, E.B., Marques, I., de las Heras, A.R., Jaramillo, M., Colomer, M.,
Royo, R., Sala, Y. (2006). Entrevista dietética. Herramientas útiles para la
recogida de datos. Rev Med Univ Navarra. 2008 50(4), 46-55.

También podría gustarte

  • Tarea
    Tarea
    Documento1 página
    Tarea
    JOSE ROBERTO SERRANO MARTINEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Dieta Corregida Cuadro
    Dieta Corregida Cuadro
    Documento5 páginas
    Dieta Corregida Cuadro
    JOSE ROBERTO SERRANO MARTINEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Bebidas
    Bebidas
    Documento12 páginas
    Bebidas
    JOSE ROBERTO SERRANO MARTINEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Bioestadistica
    Bioestadistica
    Documento13 páginas
    Bioestadistica
    JOSE ROBERTO SERRANO MARTINEZ
    Aún no hay calificaciones
  • ATEROSCLEROSIS
    ATEROSCLEROSIS
    Documento2 páginas
    ATEROSCLEROSIS
    JOSE ROBERTO SERRANO MARTINEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Adulto
    Adulto
    Documento17 páginas
    Adulto
    JOSE ROBERTO SERRANO MARTINEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Energía.
    Energía.
    Documento20 páginas
    Energía.
    JOSE ROBERTO SERRANO MARTINEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Epoc. Upaep
    Epoc. Upaep
    Documento48 páginas
    Epoc. Upaep
    JOSE ROBERTO SERRANO MARTINEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Leucemia
    Leucemia
    Documento22 páginas
    Leucemia
    JOSE ROBERTO SERRANO MARTINEZ
    Aún no hay calificaciones
  • 1 Practica - Organización e Interpretación de Datos O15
    1 Practica - Organización e Interpretación de Datos O15
    Documento2 páginas
    1 Practica - Organización e Interpretación de Datos O15
    JOSE ROBERTO SERRANO MARTINEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo Final
    Trabajo Final
    Documento19 páginas
    Trabajo Final
    JOSE ROBERTO SERRANO MARTINEZ
    Aún no hay calificaciones