Está en la página 1de 5

OPEP

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) tiene


como objetivo coordinar la política de fomento de los Estados
Miembros para influir en el comportamiento del precio del crudo
y asegurar e incrementar los ingresos provenientes de esta
actividad productiva. La OPEP está compuesta por 13 países
miembros, a saber: Irán, Irak, Kuwait, Arabia Saudita, Venezuela,
Argelia, Angola, Congo, Ecuador, Emiratos Árabes Unidos,
Gabón, Guinea Ecuatorial y Nigeria. Venezuela se unió a la OPEP)
en 1960, siendo uno de los cinco miembros fundadores de la
organización, junto con Irán, Irak, Kuwait y Arabia Saudita.
Venezuela es uno de los países fundadores de la OPEP
(Organización de Países Exportadores de Petróleo) y ha
desempeñado un papel crucial en la formación de la
organización y en sus posteriores éxitos a lo largo de su historia. La
OPEP ha reconocido la importancia de Venezuela en el mercado
energético mundial y ha destacado su papel clave en la
demanda energética del futuro, además, Venezuela ha
trabajado en conjunto con la OPEP y otros países productores de
petróleo para tomar medidas concertadas en interés de los
productores de petróleo, los consumidores y la economía
mundial. La OPEP tiene ventajas y desventajas asociadas a su
funcionamiento. Algunas de las ventajas incluyen la capacidad
de la organización para fijar cuotas a sus miembros, lo que puede
contribuir a mantener precios estables y justos para los
productores de petróleo, así como un suministro eficiente y
regular para los consumidores. Sin embargo, entre las desventajas
se encuentra la crítica de que la organización puede utilizar el
petróleo como un arma política y que puede haber poca
sinergia entre sus miembros, además, la OPEP ha sido objeto de
críticas por su capacidad para influir en los precios del petróleo y
por su supuesta falta de consideración por los intereses de los
países consumidores.
ONU
Las Naciones Unidas (ONU) lleva a cabo diversas actividades de
desarrollo en cinco áreas principales: mantener la paz y la
seguridad internacionales, proteger los derechos humanos,
distribuir recursos, promover el desarrollo económico y social, y
fomentar la cooperación internacional, algunas de las
actividades y programas del Sistema de las Naciones Unidas por
tema incluyen: Desarrollo social, sostenible, económico,
Agricultura y alimentos y Comercio. La Organización de las
Naciones Unidas (ONU) cuenta con 193 Estados miembros.
Algunos de los países que forman parte de la ONU son
Afganistán, Albania, Alemania, Andorra, Angola, Antigua y
Barbuda, Arabia Saudita, Argelia, entre otros. Venezuela se unió
a la ONU el 15 de noviembre de 1945. Venezuela ha ocupado un
asiento en el Consejo de Seguridad de la ONU en cuatro
ocasiones, en los períodos de 1962 a 1963, y de 1977 a 1978. El
país ha reiterado su compromiso con el desarrollo sostenible y ha
enfatizado la importancia de la ciencia, la tecnología y la
innovación en este ámbito. Algunas de las ventajas incluyen que
la labor de la ONU es compatible con todos los países, busca
extender la paz y la seguridad internacionales, proteger los
derechos humanos, distribuir recursos, promover el desarrollo
económico y social, y fomentar la cooperación
internacional. Sin embargo, algunas de las desventajas incluyen
que la ONU tiene una estructura de poder obsoleta, dificultades
de organización, más exigencias e incertidumbre en la
financiación.
CELAC
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
(CELAC) es un mecanismo de concertación económica, social y
cultural entre los Estados de América Latina y el Caribe, con el
objetivo de aumentar el bienestar social, la calidad de vida, el
crecimiento económico y promover el desarrollo independiente
y sostenible. Algunas de las actividades y temas centrales de la
agenda de la CELAC incluyen: Seguridad Alimentaria,
Agricultura, Familiar, Empoderamiento de la Mujer e Igualdad de
Género, Población y Desarrollo Sostenible. La Comunidad de
Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) está integrada
por los siguientes 33 países de América Latina y el Caribe.
Venezuela se integró a la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en diciembre de 2011. La
CELAC fue creada en Caracas, República Bolivariana de
Venezuela, en el marco de la III Cumbre de América Latina y el
Caribe sobre Integración y Desarrollo, celebrada los días 2 y 3 de
diciembre de 2011, con la firma de la Declaración de Caracas
por parte de los Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina
y el Caribe. Venezuela ha mantenido una posición activa en la
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC),
abogando por la creación de la Secretaría General de la
organización. El país ha reconocido a la CELAC como un
mecanismo contra la dominación neocolonial en la región y ha
reiterado su llamado a sumar voces y posiciones para denunciar
y rechazar coercitivas unilaterales y bloqueos contra los países
miembros. La Comunidad de Estados Latinoamericanos y
Caribeños (CELAC) presenta diversas ventajas como la
Integración regional, Plataforma de desarrollo y cooperación,
Mayor competencia y menores precios. Entre las desventajas
esta la Baja calidad de los servicios, Falta de una estrategia clara,
Escasa inversión en infraestructura.
UNASUR
La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) es una
organización internacional creada en 2008 con el objetivo de
impulsar la integración regional en materias como educación,
salud, ambiente, infraestructura, seguridad y democracia. La
Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) es una organización
internacional creada en 2008 con el objetivo de impulsar la
integración regional en materias como educación, salud,
ambiente, infraestructura, seguridad y democracia. UNASUR está
integrada por los siguientes países miembros: Argentina, Bolivia,
Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú,
Surinam, Uruguay y Venezuela. Venezuela se unió a la Unión de
Naciones Suramericanas (UNASUR) el 23 de mayo de 2008, fecha
en la cual se aprobó el Tratado Constitutivo de este bloque, que
entró en vigencia el 11 de marzo de 2011. Venezuela ha
mantenido una relación significativa con la Unión de Naciones
Suramericanas (UNASUR). La UNASUR ha sido un espacio en el
cual Venezuela ha buscado apoyo y solidaridad en asuntos de
interés nacional e internacional. Unas de sus ventajas es la
Coordinación entre estados miembros, Fortalecimiento del
diálogo político, Desarrollo cultural, social, económico y político,
Fortalecimiento de la soberanía e independencia. Entre las
desventajas están las Dificultades en la implementación,
Diferencias ideológicas y políticas, Dependencia de la
cooperación de los países miembros.
MERCUSUR
La Comunidad del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un
mecanismo de integración económica y comercial que
promueve la libre circulación de bienes, servicios y factores
productivos entre sus miembros. Algunas de las actividades de
desarrollo y cooperación en el MERCOSUR incluyen: Seminarios y
eventos, Cooperación internacional, Proyectos de cooperación.
Los países que actualmente integran el MERCOSUR son
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Venezuela se encuentra
suspendida en todos los derechos y obligaciones de conformidad
con lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 5° del
Protocolo de Ushuaia, y Bolivia está en proceso de adhesión.
Venezuela se convirtió en miembro pleno del MERCOSUR el 31 de
julio de 2012. Antes de su ingreso, Venezuela había estado en
proceso de adhesión al MERCOSUR durante seis años. Entre sus
ventajas están la Libre circulación de bienes, servicios y factores
productivos entre países, Establecimiento de un arancel externo
común, Adopción de una política comercial común,
Coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre
los Estados partes, Mayor competencia y menores precios para
los consumidores. Entre sus desventajas está El mercado interno
no puede competir con el exterior, Balanza comercial negativa,
Nivel de infraestructuras desigual y deficiente en muchas áreas,
Burocratización excesiva en algunos casos y Escasez de
productos y servicios en ciertos países

También podría gustarte