Está en la página 1de 52
| SonerrT ol ue RA: ULICING. rove a ee : a PURDy - Ee Ne tt ra RECORD UN BUEN REGORI 1 Chirom, Daniel: La dldspora 2 Acevedo, Hugo: Consagracién de los dias ‘Aguirre, RaGl Gustavo: La estrella fugas 4Zito Lema, Vicente: Mater 5 Gelman, Juan: Célera bucy 8Gelman, Juan: La junta lus (Oratorio 2 las Madres de Plaza de Mayo) c 7 Glannuzzi, Joaquin: Violin obligado 8 Madrazo, Jorge Ariel: Blues de mucrtevida ‘9 Gonsales Tuaén, Rail: Poemas pare el atril de una. Pianola 10 Gonzalez Tutéa, RaGl: Todos batlan 11 Tarruella, Alejandro: Funeral y otros poemas 12 Mangieri, José Luls: Poemas del amor y la guerra 15 Raschella, Roberto V.: Poemas del exterminio 14 Klein, Laura: A mano alzada 15 Redondo, Victor F. A.: Pomas @ la maga/ Homenaies 16 Ultimo Reino: Antologia 17 Futoransky, Lales: Antologia 16 Bellessi, Diana: Antologia de jévenes poctas ‘argentinas 19 Sepunberg, Alberto: Su fuego en la tibleza 20 Romano, Eduardo: Dobiando el codo 21 Bignozsi, Juana: Regreso a la patria 22 Puccia, Barique: Tépicos (1972-1980) 23 Puccia, Enrique: Itinerarios y regresos 24 Negroni, Maria: De tanto desolar 25 Fidalgo, Andrés: Aproximaciones a la poesia 26 Castilla, Leopoldo: Campo de prueba 27 Madariags, Francisco: Resplandor de mis bérbaras 28 Pipino, Alberto: Nada por el estilo 29 Bignozzi, Juana: Mujer de cierto orden 90 Lamborghini, Leénidas: Circus 81 Freidemberg, Daniel: Diario en ta crisis 82 Boceanera, Jorge: Polvo para morder 38 Marechal, Leopoldo: El pooma de robot 94 Calveyra, Arnaldo: Cartas para que la alegria/ Iguana, iguana {95 Sebastiin, Ana: Yuyo verde/ Noticias ‘96 Fanego, Juan José: Veredictos/ Cuentos y no 87 Gelman, Juan: In = 388 Cerdé, Susana: Solla 89 Szpunberg, Alberto: Apuntes 40 Andreoli, Osvaldo: Poesia de transicién 41 Booo, Alberto: Arcas 0 pequetias shales 42 Perosio, Graciela: Brechas del muro 49 Alvarez, Silvia: Grandisima furia lo asista 44 Benesdra, Julia: El inflerno celeste 47 Lalseca, Alberto: Poemas chinos 48 Gruss, Irene: El mundo incompleto 49 Villafate, Juano: Vision restrospectioa de la Botella 50 Bellessi, Diana Erolca (en coedicion con Uitime Reino) 51 Gonzalez, Jonio: Muro de mascaras 52 Helder, D.G.: El faro de Guereho 53 Fondebrider, Jorge: Imperio de la luna 184 Zelarrayin, Ricardo: Rona eriolla ‘55 Gelman, Juan: Interrupeiones I(en cordicién con Ultimo Reino} ‘96 Garcia Sabal, Jorge: Lugares propios 87 Prens, Juan 0.:Cortar por nano Gelman, Juan: Los poemas de Sidney West 89 Romero, Male: Ultima: mela (00 Fabregas, Elba: Piedra demente 61 Roca, Agustina: El ojo del llano (62 Ruiz, Ricardo: Tristes, ruldes, furias (69 Wapner, David: Bulu-Bulu: 66 Robin, Tomis Abel: El estado de la quietud (67 Fizzani, Angela: La caja de cristal (68 Tabares, Maria del Rosario: Escala en el jardin de las delicias 69 Muleiro, Vicente: Pimienta negra 70 Gambolial, Gerardo: Atila y otros poemas 71 Cétreces, Javier: Pasale Renacimiento 72 lngherg, Pablo: Paloria, 53 Torne Patricio: Helvecia y otros poemas 94 Seta, Alejandra: Sones de le Ebersa y la morte (85 Gelman. Jus: Violin g otras cocstiones/ El juego en ‘que endiamon/ Velorio del sole/ Gotan (Vol. 'de Ina Sbras completes) ‘80 Rissols/ Daman/ Bass/ Goazalez/ Celis: Desenbocadare ‘87 Perosio, Graciela: Le sarite de! mage {88 Gelman, Juan: Carta a mi madre 89 Costa, Ricardo: Casa mordass: 90 D'Amen, Feraundo: Daguerretipe ex sepia (91 Rais, Hilda: Beloedere 111 Helder Prieto: El lagrimal trifurea/ La cachimba ntologia de la poesia roserina) 112 Santoro, Roberto: Informe sobre Santoro (Antologia ‘reparade por Antonio Alivert) 113 Desiderio, Juan: Barrio trucho y otros poemas 114 Perritos de ceniza/ Antologia de los poctas del ‘90 115 Baldovin. Glauce: El rostro en la mano 116 8 poctas de Cérdoba: Glauce Baldovin/ Nini Beressdelie/ Alberts Mazzocchi/ Romilio Ribero/ ‘Squase Recune/ Bernardo Schiavetts/ Sergio Silva/ (Chaar Vargas. (Antologss preparads por Pedro J. Solaas) Pdickée Deatonde por plisticos cordcbeses 117 Lambocgiied Leteiiee: Le concise de Bunos Aires/ ‘Ei jardin de ln poctan’ Lz Onghindal Personen em Peneheuse’ Eetamisioe det Mase £1 Saf dei somes Meso El Pane Byferne Sotdites eacnaee Memes 3s85/55) 128 Celene. Masa Get Carne Se ot Seam Apoties prs tei = eda 119 Aaieine. Jonge Re Ls poets ere ae belie pace UAstelogsa is7¢ 1580 120 Redondo, Victor F A= Cie" ficial Seteto per ‘Corriareas. Onetsie. Against rico de Revistas ntinas | www.ahira.com Baker @ Aguafuerte @ Beckett @® Purdy @ Juan Luis Martinez @ Parra@ Shock de Perednik @ El surrealismo envejece mal @ Angela Melin @) Ana Cristina Cesar@ Cartier Bresson @ Aguafuerte@ Aulicino- Carrera @ Bibliogréficas @ Las tias@) Las negras libretas de Samoel @ Numero dedicado a José Luis Mangieri out Axento Via ReoAccon Tenesa Anvon Dave Durano oo01r0 Eowaros Equipo ve Disco Dn. Panto Canveo uaa) Dan. KARMA CiuaaReNTO (UBA) Proouccion Ebro: Dh. KARINA CiUAMRENTO (BA) ‘Couabonanon: Foroonana: DDeoora Durewet ‘Cotasonabones: ‘Jonas Rieanoo AvLCINS Antuno Caner once Foveesmoen ‘Aussavono Mancxeoo ‘Avon Marka Junvo Visarane EL Juauere Ramos0 Connsceron: José Lus Manat Dante EL VUELO DEL < Sandro Penna nacié en Perugia, Italia, en 1906. En 1929 se ladé @ Roma, donde vivié hasta su muerte en 1976, Se desem- ‘efié como dependiente en libreria en Milén durante un tiempo, ejerciendo los mas variados y ocasionalesofcios, siempre celoso de su salvaje soledad. También fue discreta su celaboracién en las revistas literarias de su época (Letteratura, Il Frontespizio, Corrente, ete.) Publics su primer libro en 1939, después de machi simas dudas por temor ala censura fascista: Poesfa, Florenci Parenti. Durante este periodo intensifios su amistad y correspon. dencia con Eugenio Montale, quien fue su consejero predilecto. De dicha correspondencia tradujimos una carta donde se destacan el afecto y la valoracién que sentia Montale por la obra de Penna, a Quien se dirigfa como Blackbird, Plumin, Plumita y Pluma, en tanto él firmaba sus cartas como Eugenio o Busebio. Sucesivamente public: Apunti, Milén, La Meridiana, 1950; el vlu- ‘men completo de sus inéditos en Poesi, Milén, Garzanti, 1957; una nueva edicién aumentada de Croce e dela, Milén, Longanesi, 1958; y otros inéditos en 1970. En 1973 aparece Un po’ di febbre, Miléa, Garzanti. AC YAM, MONTALE A PENNA FLORENCIA, 15 DE MARZO DB 1935 Querit unin, Exeluf unas quince poestas y he dado el resto1a Caroeci. Respuesta: las poestas le gustan (ast como muchas me gustan a mf) pero no hay razén para creer que puedan pasar ala censura de aqut Por ora parte tus poesies ceréticas son las mejores. La tnica posiili- dad es esta: que te procures ex Roma la romesa de un “nulle-osta” diciendo que el librito no serd destinado al comercio, ete. ;cosa que no serta del todo flsa. ‘Aqui, con wn libro de Pavese la censura ‘ha expurgado ocho poemas de un total de veinte, y eran mucho pero mucko menos cqudaces que los tuyos. ‘Tendrias que consultar a algin periodis- fa que esté en la cosa. Cierto que es impo- sible entregar un original mecanografiado ‘cuando se tiene la certeoa de que 10/12 de Jas cosas mejores irén @ las tijeras. A arte de esta dificaliad Carve no tendria ingin problema. Trata de acerte aconse- Ja por clguien y no te hagas el salvaze que seaisla de toda. Arno macko tus efrodisioces poems. No te ofendas por el edjetioo que por cierto no expresa claramente la idee. Amo también cl extor de los mismos y espero veris pron ' to. Teobraz, tayo Exsebio Archivo Histdérico de Revistas Argentinas | www.ahira.com.ar eel —™ TAbandona el urinario el jovencito cone! miembro afuera todavia. Adorable negligencia en él que apenas lege ‘aun pueblo de maren mitad del verano, TI El portero no estaba. ‘Estaba la lz sobre las pobres amas deshechas. ¥ sobre la mesa dormia un muchachén oe Salis de entre sus brazos anudados, dudando, un gatto, TIT La Véneta placita, antigua y triste, acoge color de mar. Y vuelos de palomas, Pero queda en la memoria -y encanta de sla lnz~el vuelo del joven cictista el amigo: un soplo, Was solo”. TV Quiere el vigoroso joven ‘que apenas despierta al sexo que sa un hombre quien lo tome, ‘aunque mal se piense de eso, Vi ajos de mi lecho segin se mire el hecho. Uno el calito tenia, desnudoy, poco importa publicamente lo abria jardin sin puerta. Elotro hablaba lento, aun hombre honesto, atento, quiz4s amante forzoso Bero por dentro fogoso, El hombre hablaba por su corazén y otra puerta ‘golpeaba el otro. ¥sin esolta ime encontré con amor. ‘VI Hacia el fresco urinario de la estacién. ‘ajé desde la colina ardiente. ‘Tierra y sudor sobre mi piel me embriagan, En ls os canta el sol. Cuerpo y alma ahora abandono nla hicide porelana blanca. VII Pese, sobre la ciudad, el verano colmado. Enel huerto de una granja hay un muchacho feo, que mira sofiador su sexo henchido. [Luego suspira y toma otra ver a su poeta. Yel sol cae. ‘TRADUCCION: ARTURO CARRERA AALESSANDRO| a Arc A Girri no lo vamos a presentar nosotros porque nadie nos lo presentd. Pero la New Stupid Criticism se hace cargo del enig- ma Giri: zfarsante?, emistico?, gadulador?, cel Unico antipoeta Nacién"? Para confirmar o des- hechar estas posibilidades tam- QUE SUENA CON OVEJAS ELECT argentino?, cun chiste de "La Cas Plano general: eéctel con cincuenta personas, ele- gantes, de espaldas dere- chas y gestos adecuados. La cémara se acerca hacia una pareja: Mujer -queria invitarte a una reunién en casa dentro de algunos dias. Hombre (balanceando su copa de champagne) - Archivo Histdric: bién adjuntamos algunas refle- xiones que el propio maestro viene realizando desde hace tlempo acerca de {a literatura y ‘su obra. sello de validez que imprime la realidad desde fuera de las pala- bras. En Git las palabras son hos- tiles entre sty ala verso estin de acuerdo consigo mismas. Pero a pesar de estas contradicriones no les queda otra cosa que rela- cionarse entre elas, mostrando tun sign extrafio: exist sinnin- ‘in atributo, 0 mejor dicho, rla- Ocniieawieanyalke enact bn BO alta Teés un poema de Girri;a nados como lo harfan los hom- medida que te ofs vas intuyendo bres en un monasterioo en un que el poema fracas campo de concentracién 0 en una Comenzés a conjeturar: los ofcina versos on regulars, ef hilo se Evadirse de efecto al extremo pierde, esta palabra rara fue la de slo reconocer la funcionall- «que lo desvi6 Terminds de leer y dad deun nuevo efecto. Jo confrmés: la oraidad lo perju- dia Aventurds otras causas: es FLasH. “tse poeta quese olvida necesario ver dénde termina el a medida que se lo lee" La rela- ppoema ei calculando el final 0 cin de continuidad disminuye, acostumbrarse a que casi todos lo que pas se desvanece ylo que Jos poemas son cel mismo largo ‘vemos cobra sentido por un por- yyse puede ver algo asi como un centaje de naturaleza paranoia. tono grifico donde la ubicacion Cada palabra debe dar cuenta de de as palabras es movediza pero Ia tensién que la orgoniza. El siempre contenida poem s6lo existe mientras seo Pero esto no parece ser la dee. causa ; tal vez el hecho de que En realidad nada hay nada se ‘cuando las palabras son prontin- ve sélo el engaoso efecto de un ‘iadas adquieren un cardcter de flash que simula iluminar algo, ‘complicidad con los sentdos, con que simula la existencia de algo la eildad de los sentidos,y eso. ‘mientras atenién se concent es 10 que el poema rechaza, ese ‘en un punto de papel. Los com- Oo de Revistas Argentinas | www.ahira:com.ar pradores de alegorias imaginan ‘un complot, los demés compra- ddotes también imaginan un com= plot PRECARIO. #1 tema esa exis tencia del tema; no s6lo es el Poems, sino la probable exsten- ‘adel pocma Todo planteo es reversible para autocustionarsey at que- dar expuesio. Todo es construc: ein y todo es independiente, todo seve y todo se oculta En este estado de precaria realidad, Girvi crea un mundo donde nada se niega, todos los sistemas que se pueden crear en ‘un poema se van sumando, apa- rece otro sistema que pone nuc- vyosa mecanismos en funciona- nienlo. ‘Que nada se niegue implica nega la destruccipn dea pal bra y la aparicion del silencio; por eso la palabra en Giri dda de toco menos de a realidad de olla misma, Un aNDROIDE Que SUENA CON OVEJAS ELECTRICAS. Girri, como tmandroide, puede preocuparse de cualquier cosa que a los Jumanos no les interese; puede sofiar con ovejas eléctricas, hablar delo efimero desu cables ‘deo préctico dea lana artifi- Archivo Histérico de Revistas Argentinas | www.ahira.con dial. Pero no puede evita soar y poner en escena todo tipo de mecanismes humanos, de senti- rientos reales que surgen de los lugares mis exrafes. ‘As desde nngin hogar ara vés de voces sinictizadas ygrifi- os prijs, asistimos al epects- culo de un hombre caminando sobrela Tera, Una muver DeTRAS DE UN VIDRIO EMPANADO. PLAZA SAN MARTIN. EI En su cruzada de reaccién contra hombre de gestos duros, saco de Jaimagen, Gir cisefia n mode- tweed y vor desagradable, est ‘Jo donde la imagen se miniaturi- ‘solo en la plaza bajo el sol. No zayy se dispersa,Disecciona sus piensa en bailar desnuo frente a propiedades para que éstas no ‘unespejo mientras mujer ys crezean més allé de lo que de hijo duermen,ademés no tene classe espera sme i ij. Ls mujeres pasan En dfntva, lo que combate entre os bancosyno hablan de eso otclgico dela imagen su Chopin: sabe que tiene todo el circuloprimaio su posiiided dia para csr tomar sol total Lo qu seve siempre se tele- seguro ni denunira ws. visa en pequtos monitors Desde el ctrculo de a plaza “Yo pregunté en la redaccién cémo se escribe una nota bibliogrdfica. Poné lo que te parezca- me dijeron”. R Art Bueno, cémo deci don Girrlisg ine estk Petlennis vio as queen Srameererat ee Silaldalanca. i meee distratda ts ear en al Pek Sia) bacn'y entteley Rig ete a ia com@ ol fueran dens Gnas enredandoee: PSR ERR Ss Sears Sete eee Vie oaey meine ie caer eens ora Sire: Pact Soberién quit tela nner Don Glertia Sea tee ae ee eatararai cs ae efane sudan y rig Ibe Name ee (cia gue cuadadeeean ec coerce Dun scotvaad sare a cmgeren iit atoms hed aute alleen eres te ke east ie cue caress Re eee aca "Aiticios" crea movimiento dentro del poema y _ tod, movimiento tramas de conflictos. Por eso es. BOM ix cataet rec oct painen pee ee ‘bra para dar cuenta de la accidn total cuya tinica meta es el movimiento sin Hegadas. Bei perdeno hay mucho que dec ET ibro Boe Sesto del caco con carsmelos, i quiere ers ure scloy de es en cuando, Por lo dem4s no hay mucho que decir. Mientras DonGtfein la mano en cl bolaitlo,teje distea Boe eee caresrclce “no persistas en sutilezas, deja de inferir, Berto, telosuplicn” MARIO VARELA Como en un suefio ningun rostro dura lo suficiente para saber de quiém esl simbélico se ‘melve realist, lo realist rico, Ioliico,irbnico, y asf eternamen- te. Todo confluye en procura de la desconfianza, el mal necesario para llevara cabo algo. Qué? La ‘poesia como tares.Liberacin @ través dela lectura,liberacion «que no conduce a nada. La poesia «como tereno del error. Error que confirma el limite que lo sostiene. ‘San Martin, Alberto Giri observa, UTOPIA. -No emplear tas pala- Jos edificis uno al ado del otro bras ni en forma de imagenes ni con diferentes arquitecturas, de metiforas, aunque de hecho lo comolo aria un Bhodisatwra que sean (pero silo son, es debido a no parade citar. mis limitaciones). La intencién, en todo caso, es que la palabra alcance una identificacién con la CEREBRAL. En tanto que cosa nombrada, con lo que esta construye una escenografia significando, y al mismo tiempo donde cada objeto se sobredi se muestre lo menos posible rmensiona, donde la atencién no como palabra’, depende del objeto que aparece Lapplabra en a libertad abso- sino de las leyes de su desapari- Ita sin queen ela se monte nin- in, ‘fin nsirumento,y pueda ser ese Archivo Historica de Revistas ‘TRAWA DE CONFLICTOS. FAUNA DEFICTICIOS, (OROBELE UN CARANELO A UNVIEWO. bjeto qu desemoce La elecion 4e no utilizar mediadores, 1a negacin de la quimica relic, en procura de una utopia de la realidad, de conocimient. Laceseitura se funda, asi en la seguridad de o preformado, nla tradicin de los gestos que aprovechan su ambiguedad. TEMPO. Los poemas de Gir. nunca se la juegan a un par de versos,nisiquier a una parte del poema. Siempre apuestan ala disminucidn dea velocidad det final; sin rematar cl kimo verso sucl cera a soga, dejando col- ado al lector que pudo mante- nerlaatencién ‘Yuna forma demantenerla es ‘mediante la percepeién de un angumento intangible, del tacto mental dena Topica alucinada, que se da como en cualquier oemaa través de as palabras. Pero esta posibilidad de ten- sar cables en diferentes planos de Ia realidad también marca una limitain ese limite es produc: todeun exzeso de tiempo. Lacescritura de Girri no grta pega un cross porque estos actos, casi instantineos, exceden ef tiempo de una argumentac En el limite de una escitura, Giri elige una frecuencia de tiempo donde sélo pueden suce der determinadas cosas. DARIO ROJO \rgentinas | www.ahira.com.ar Como estoy con lectores, de hecho'y potenciales, quisiera antes el didlogo propiamente dicho, hacer una suerte de énsayo de decla- racién de bienes,0 de confesién, acerca de mi trabajo, que es lo que obviamente me exprea. Nada més dificil, por oa parte, para quien scribe, que hacerse una idea exacta desu papely de st imagen, ya, {que una persona no se da sino en fragmentos,y ala larga es casi imposible saber preisamente hacia dénde uno v2, qué hacen en verdad, Por lo pronto, seiaarfa que me inclino por quienes niegan la posi= bilidad de formular cualquier definicin significativa del arte 0 de la poesia Toda definicion seria arbitraria, pues no existe ningéin procedimiento para decidir en favor de una ode otra: llegar a una ‘evidenciaempitica ocontraevidencia. ‘Asi que ant lo no verifcable de qué es un poeta, prefiero se me considere slo un hacedor de poemas. Repito, entonces, aunque lo ‘uno pudieraimplicar lo otro nose sabe qué es, especificamente ser ‘un poeta, mis allé de que aceptemos el término como una conven cin, un sobreentendido. En mi opinién, la paradoja es esta: el ‘poema, el poeta, la poesia, sin duda existen, peroni al poeta niala poesia se los define, simplemente se los reconace como tales. ‘Ademis, las definiciones que del poeta, dela poesia, pudiera hacer ‘un autor, nunca son bien precisas, sino parcalizadas. Casi invaria- Dlement, aafien slo a que ese autores y hace; casi como si ese autor nos estuvieradiciendo: "la poesfa de verdad s6loesté agus, en Tos poemas que yo esrbo. Léamea mi Otro punto que acaso debo mencionar, como rasgo que pueda caracterizarme, es que es rtulo de hacedor de poemas, que me per- mito darme, se apoya en lo que llamariamos la bésqueda de la mpersonalidad. La gradual, através de los afos, supresin en mis poemas dela primera persona del singular, del Yo. En otras palabras, que lacuestin dela identifcacén ono de los poemas con quien los escribié, nose erpresaen mi por el camino de los detalles temsticos 0 anecdticos de cada poema, presuntamente personal sino por la observaciin de lo mioy dela realidad en general, mediante un pro- «eso de dstanciamiento. Yo soy el autor de sos poemas, ya la vez tomo distancias de ellos en el acto de escribiros. Yo puedo o no compartir personalmente las ideas, la falsedades de un objeto enominado poema, pero sus ideas, verdades y falsedades son cexclusivas,ineinsecas de é,y nuevas en cada nueva lectua, Dicho de otro modo, de lo que se tata, de lo que trato, es que la misiGn de tn poema noes agradar odesagradaren cuanto su contenido, sino Ia de exist. Por lo demas, un producto poético, yen general itera- rio, tiene por objeto plantearsey plantearnos cuestiones, pero n0 tiene la misién de responders, resolverlas, ¥quizds, siempre, ter rminando y empezando todo en la cuestin mas esencial: el pregun- {arse si las cosas, nosotros, el mundo, la realidad toda, signfican algo, en ese caso qué Por Gltimo, para seguir sintetizando algunas de ls caracterstcas ‘que mis tengo presentes en mi experiencia, mencionaria esta, més privada, Han tanscurrido mis de cuatro décadas desde mi libro ini- ial sigo teniendo la impresin de que el tnico juicio de valor eg timo que he encontrado para mi obra, por asf llamarla es la incert- ddumbre Al recorrer esos poemas, acaso demasiado duefio de ells y ajeno a ellos a la.vez, pruebo sensaciones contradictorias, Exallaciones y desinimos ante lo hecho, inmodificable ya, Ya sos- pécha, alamante, de silo realizado ene tiempo no seguir realizdn- dose en la eterniad,y lo no realizado seguir sin hacerseenlaete- nidad. Quiero decir que yo no sé més que cualquiera de ustedes acerea de la eventual validezojustifcacén de mis poemas. Quiero deci, también, que ant algin poema que todavia considero pasa- Dlemente aceptable, o bueno, tengo la sensacién de que nunca mis obtendeé un resultado parecda: y as{ mismo, ante un poema que ahora considero malo 0 fracasado, de nada sirve el lamento por hhaberlo esrito. Yme parece que el punto es est: por lucidez,porla natural y sana seguridad que todo autor debe tener respecto de lo {que hace, y hasta por sano esceptcismo, ese autor debe aceptar que el destino sltimo de su obra nolo deciden ni fijan ni €l mismo ni sus contempordneos. Asi, mo no adherirse a aquella observacién de Bio, de que en una obra pueden hallarse virtues y defectos que solamente existen para nosotros, aqui y ahora, y que acaso esa obra cescondevirtudes y defectos que con el tiempo se hardn evidentes. CGIRRITESTIMOWAL {LEIDO EN LA FERIA DEL LIBRO, ABRIL DE 1500. CODIAMOS TANTO A GRA Formo parte de un club que se reunié porque tenemos algo en comin: odiamos a Girri. Algunos nos dicen que el odio es un amor mal canalizado, pero no nos importa. Tenemos que reconocer, 50 sf, que no lefmos casi nada de sus libros, s6lo hemos intentado comprender algunos poemas, pero qué se puede hacer con un hombre tan frfo, conceptual y canoso? Encima est4 siempre bron- ceado, hasta se comenta que le pagan en Princeton por sus manuscritos. Estallamos de odio. Un poeta no puede ganarse la vida Cada uno de los miembros del club tiene amis- tades literarias, asi, en cada fiesta, reunién o Agape, fuimos impregnéndonos del odio general hacia Girri. Nunca supimos bien por qué; pero no nos importa. Esta es nuestra raz6n para vivir. (Oiga Girri, si por casualidad estd leyendo esto y no quiere que le demos una manteada general, jitraduzca de una vez el Paterson de William C. Williams! Le prometemos que disolvemos el club ¥y el whisky lo pagamos nosotros. ‘Larsen Archivo Historico de Revistas Argentinas | www.ahira.com.ar = DESDE SANTIAGO DE CARTAGO. ‘MY HEART ONLY WANT KAPUT Desde las aguas te vi arder abrazada a las llamas Desde el mar parecias un Angel no iluminado Raleaban los autos y la noche definga sus hitos La balacera alll tierra oscura de pavesas Como si fuera una fiesta abandonarte Caia el méstil de los tiltimos letreros La ribrica del cielo se venta abajo Y en toda la extensién de la tierra Xerox (eS; Nadamés que a fotoopia de Dios sone eae tet ‘al silencio a palos toda esa soledad Giadad (csc Océano perdido frente a la noche sin peces ibar a Santiago sentimos ‘feria con el mar Con este sol el turbio el tuerto del cielo = El boca e' aro del cerileo i Forgoe sno era por los cimacis all arb aria la cafda de mi cuerpo al vacio Por ver ascender los edificios Perderse como cohetes en el espacio de tu noche RANDOLPH ALLA EN LOS ROQUERIOS I ‘Tu imagen aparecié quemada en el televisor ‘Tu rostro envuelto en el sudario de la pantalla Coronado por el movimiento de los electrones Electrones de laurel para el joven bardo que se despide Se Entre el ruido y la furia de la gran pantalla

También podría gustarte