Está en la página 1de 52

Unidad Didáctica II http://localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_UuQoWZ/I...

Unidad 2.- Montaje de los elementos


eléctricos y automáticos de una
instalación eólica

Caso práctico
La empresa de Luis tiene un nuevo proyecto entre manos. Han de diseñar un
aerogenerador y construir una docena de ellos para un cliente muy importante.

Luis está muy entusiasmado con este proyecto y por eso no para de hablar de
sus ideas con Miguel. Luis se encarga del montaje de los elementos eléctricos
y automáticos.

Miguel: Suena muy interesante y también complejo.

Luis: Si, es cierto, pero me encanta realizar trabajos así.

A lo largo de esta unidad vas a conocer las características


de los pequeños aerogeneradores: conexión aislada, mixta
y conectada a la red de distribución.

Veremos cómo está diseñado el sistema de regulación en


los pequeños aerogeneradores. Tras la lectura de los
contenidos que aquí te ofrecemos, podrás responder a
diversas preguntas, tales como:

¿Sabes cómo está montado un aerogenerador?


¿Podrías montar uno?
¿Qué pautas hay que seguir para la integración de pequeños aerogeneradores en los
edificios?
¿Cómo se controla la producción y consumo de un parque eólico?

A estas y otras preguntas, podrás dar respuestas tras finalizar esta unidad.

¡Comenzamos!

1 de 52 26/10/22, 11:13
Unidad Didáctica II http://localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_UuQoWZ/I...

Materiales formativos de FP Online propiedad del Ministerio de


Educación y Formación Profesional.
Aviso Legal

2 de 52 26/10/22, 11:13
Unidad Didáctica II http://localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_UuQoWZ/I...

1. Instalación de un pequeño
aerogenerador
Un aerogenerador es un dispositivo que convierte la energía cinética del viento en energía
eléctrica.

Un aerogenerador es un generador eléctrico que funciona convirtiendo la energía cinética del


viento en energía mecánica a través de una hélice en energía eléctrica gracias a un
alternador (generador de corriente eléctrica alterna).

En función del tamaño del parque, el proyecto puede requerir entre 14 y 24 meses
en su totalidad. En relación a la mano de obra requerida, la misma varía mucho en
función del tamaño del parque, la conexión a la red requerida y de etapa
constructiva en la cual se encuentre el parque.

Recomendación
En el siguiente enlace puedes ver cómo instalar un aerogenerador:

3 de 52 26/10/22, 11:13
Unidad Didáctica II http://localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_UuQoWZ/I...

¿Como instalar un Aerogenerador?

Debes conocer
En el siguiente enlace puedes ver lo que es un aerogenerador:

Aerogenerador.

Para saber más


En el siguiente enlace puedes ver un interesante artículo sobre la generación
de energía eólica y solar.

Generación de energía eólica y solar.

4 de 52 26/10/22, 11:13
Unidad Didáctica II http://localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_UuQoWZ/I...

1.1. Sistemas aislados de la red

Caso práctico
Luis explica a Miguel que en un proyecto así, dependiendo del tipo de
aplicación para la demanda solicitada, pueden existir distintas soluciones,
tanto en tamaño, como configuración del sistema, como en la tecnología
específica de los aerogeneradores.

Los sistemas aislados cubren un amplio abanico de aplicaciones, desde instalaciones de


bajo consumo con cargas casi constantes, y alimentación en corriente continua, como son
las residencias familiares, repetidores de telefonía, balizas marinas, etc., hasta instalaciones
de consumo medio-alto en corriente alterna, con cargas variables, como son las redes
locales de electrificación rural.

La tecnología de los sistemas aislados, es diferente y más variada que la


desarrollada para sistemas conectados a red. Las diferencias afectan
principalmente al sistema eléctrico, control del aerogenerador y diseño del rotor.

En los sistemas aislados la selección del emplazamiento viene determinada por el


lugar donde se encuentra la aplicación, por lo que como norma los emplazamientos
donde se instalan estos sistemas disponen de menores velocidades de viento que en los
parques eólicos conectados a red.

Por otro lado, pueden aparecer obstáculos en las cercanías, que podrán dar lugar a
turbulencias elevadas. Todo esto influirá en el diseño de los aerogeneradores, que primará
el arranque a baja velocidad de viento, y la optimización de la producción en la zona de
bajos vientos.

El mercado de sistemas aislados en muy amplio, sobre todo en los países en vía de
desarrollo.

En el caso de sistemas eólicos para electrificación rural (redes locales), ya se están


instalando aerogeneradores similares a los utilizados en las plantas conectadas a red, en
paralelo con grupos diesel.

5 de 52 26/10/22, 11:13
Unidad Didáctica II http://localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_UuQoWZ/I...

6 de 52 26/10/22, 11:13
Unidad Didáctica II http://localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_UuQoWZ/I...

1.2. Pequeños aerogeneradores

Las normas de certificación de aerogeneradores del Comité Electrotécnico


Internacional (UNE-EN 61400 - 2ª Parte - 2ª Edición), establece los pequeños
aerogeneradores como "aeroturbinas eólicas con una superficie de captación
inferior a 200 m2, diámetro inferior 15 m, y potencia unitaria hasta 65 kW para
producción de electricidad".

El mercado de los pequeños aerogeneradores es un mercado prometedor. Hay un número


creciente de fabricantes de pequeños aerogeneradores, y actualmente los fabricantes de
grandes aerogeneradores empiezan a realizar incursiones en este sector, atraídos por las
posibilidades del nuevo mercado.

Pequeños aerogeneradores

Debes conocer
La Comisión Electrotécnica Internacional (CEI), también conocida por su
sigla en inglés IEC (International Electrotechnical Commission), es una
organización de normalización en los campos: eléctrico, electrónico y
tecnologías relacionadas.

7 de 52 26/10/22, 11:13
Unidad Didáctica II http://localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_UuQoWZ/I...

Para saber más


En el siguiente enlace puedes ver la Comisión Electrotécnica Internacional:

Comisión Electrotécnica Internacional

8 de 52 26/10/22, 11:13
Unidad Didáctica II http://localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_UuQoWZ/I...

1.3. Análisis de la tecnología

Caso práctico
Luis: Mira, te voy a mostrar la foto de un aerogenerador para que veas que
componentes lo conforman.

Miguel: ¡Perfecto! Veamoslo.

Luis: Esta parte de aquí es el rotor, y esta de aquí el generador... las palas de
aquí están hechas en este caso de fibra de vidrio....

La mayor parte de los aerogeneradores en el mercado son aerogeneradores de eje horizontal


a barlovento (cara al viento), si bien existen modelos comerciales en el mercado de eje
horizontal a sotavento (de espaldas al viento), así como los de eje vertical.

El mayor número de modelos corresponde a aerogeneradores de eje horizontal tripalas y


bipalas, utilizándose mayor número de palas en los aerogeneradores de potencia nominal
inferior a 250W.

Los aerogeneradores de dos palas presentan generalmente niveles más altos


de ruido aerodinámico, lo que condiciona su uso en muchas aplicaciones.

El material de las palas es mayoritariamente fibra de vidrio/poliéster, y en


algunos casos madera. En la siguiente imagen se muestra un aerogenerador
comercial de 7,5 kW.

9 de 52 26/10/22, 11:13
Unidad Didáctica II http://localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_UuQoWZ/I...

Aerogenerador Folkecenter 7,5 kW

La mayoría de los diseños de pequeña potencia usan conexión directa entre el rotor del
aerogenerador y el generador eléctrico, sin existencia de caja de multiplicación, si bien se
han localizado algunos diseños con una caja multiplicadora de dos etapas.

En los aerogeneradores de baja potencia (< 3kW) el tipo de generador utilizado


prácticamente en la totalidad de los diseños es un alternador de imanes permanentes de 4,
6, 8 o 10 polos.

En el caso de aerogeneradores en el rango de los 3-30 kW, si bien hay una tendencia
generalizada al uso de alternador de imanes permanentes, también se utiliza la opción de
generadores de inducción.

Autoevaluación
Las normas de certificación sobre pequeños aerogeneradores establecen
como potencia unitaria máxima:
15 kW.

65 kW.

200 kW.

No se establece el límite máximo.

No es correcto.

¡Correcto!

10 de 52 26/10/22, 11:13
Unidad Didáctica II http://localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_UuQoWZ/I...

No es correcto.

No es correcto.

Solución

1. Incorrecto
2. Opción correcta
3. Incorrecto
4. Incorrecto

11 de 52 26/10/22, 11:13
Unidad Didáctica II http://localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_UuQoWZ/I...

2. Sistema de regulación
En los sistemas de regulación existe una gran variedad de sistemas y opciones, veámoslo
desglosado en los siguientes apartados.

12 de 52 26/10/22, 11:13
Unidad Didáctica II http://localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_UuQoWZ/I...

2.1. Sistema de regulación de velocidad

La norma UNE-EN 61400-2 en su apartado 5 sobre protección de los


aerogeneradores dice textualmente:

“Deben utilizarse uno o más sistemas de protección si es


necesario para mantener el aerogenerador dentro de los límites
de diseño. En particular, deben existir medios disponibles para
prevenir que se supere la velocidad límite de rotación de cálculo”.

Esta parte de la Norma IEC 61400 trata de la filosofía de la seguridad, el aseguramiento de la


calidad y la integridad de la ingeniería, y especifica los requisitos para la seguridad de los
aerogeneradores pequeños (AP), incluyendo el diseño, la instalación, el mantenimiento, y la
operación en las condiciones externas.

Existe una gran variedad de soluciones utilizadas para regular la potencia y la velocidad de
giro en los pequeños aerogeneradores. Entre ellas se incluyen:

Sin regulación: El aerogenerador se diseña para poder soportar las cargas que se
produzcan en todas las condiciones de operación, incluidas las velocidades de giro
que puedan presentarse en funcionamiento en vacío. Es común ver esta solución en los
aerogeneradores más pequeños.
Regulación por desorientación: El eje del rotor está desalineado con el plano
horizontal respecto a la dirección del viento incidente. Existen distintas soluciones para
que se produzca esta desorientación del rotor, si bien la más utilizada es mediante una
pala reguladora.
Este es el sistema empleado en los molinos de viento multipalas, usados en el bombeo
de agua.

13 de 52 26/10/22, 11:13
Unidad Didáctica II http://localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_UuQoWZ/I...

Regulación por desorientación

Regulación por cabeceo: Es similar al anterior, pero en el que la desalineación se


produce por que el rotor se mueve en el plano vertical. El área de enfrentamiento del
rotor se reduce en función de la magnitud de la velocidad del viento.
Regulación por cambio de paso: Utilizan sistemas de cambio de paso pasivos, en los
que la variación del ángulo de ataque de las palas se produce mediante sistemas
centrífugos.
Regulación por pérdida aerodinámica: El perfil de la pala ha sido aerodinámicamente
diseñado para asegurar que, en el momento en que la velocidad del viento sea
demasiado alta, se creará turbulencia en la parte de la pala que no da al viento. Esta
pérdida de sustentación evita que la fuerza ascensional de la pala actúe sobre el rotor.

14 de 52 26/10/22, 11:13
Unidad Didáctica II http://localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_UuQoWZ/I...

15 de 52 26/10/22, 11:13
Unidad Didáctica II http://localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_UuQoWZ/I...

Regulación por cabeceo Regulación por cabeceo. Fuente Bornay y Bergay

Lo importante en los pequeños aerogeneradores es conseguir una regulación


adecuada mediante sistemas pasivos, puesto que las soluciones con
mecanismos activos de paso variable en las palas, similar a los empleados en los
aerogeneradores de mayor tamaño, dan lugar a diseños más complejos, y por
tanto, más caros y con mayor labor de mantenimiento.

Recomendación
En el siguiente enlace y vídeo puedes ver cómo funciona un aerogenerador:

Aerogenerador

¿Cómo funciona un aerogenerador? | Sostenibilidad - ACCIO…

Autoevaluación
La regulación por cabeceo consiste:
El rotor se desalinea respecto del plano horizontal.

16 de 52 26/10/22, 11:13
Unidad Didáctica II http://localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_UuQoWZ/I...

El rotor se desalinea por que se mueve en un plano vertical.

Por el cambio de paso de pala.

Por la aerodinámica de las palas.

No es correcto.

¡Correcto!

No es correcto.

No es correcto.

Solución

1. Incorrecto
2. Opción correcta
3. Incorrecto
4. Incorrecto

17 de 52 26/10/22, 11:13
Unidad Didáctica II http://localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_UuQoWZ/I...

2.2. Sistema de frenado y sistemas de


orientación

Luis: El aerogenerador está diseñado para trabajar mientras el viento tenga la


fuerza suficiente para moverlo.

Miguel: ¿Y si no hay suficiente viento?

Luis: No hay ningún problema en ello. El problema surge cuando es un día


ventoso o hay un fallo eléctrico o disminuye el balance del rotor. En estos
casos es necesario un subsistema que asegure la parada del rotor. Aunque no
todos los modelos lo incluyen.

Miguel: ¿Y vuestra empresa ha diseñado el aerógrafo con sistema de frenado?

Luis: Si, en este caso si.

Sistemas de frenado
En los aerogeneradores que tienen un único sistema de frenado, la solución mayoritaria es
mediante cortocircuito del generador eléctrico.

En el caso en que tengan dos sistemas de frenado, el principal es el freno mecánico o


aerodinámico mediante posicionamiento de las palas en la posición de bandera. Como
sistema secundario se utiliza freno mecánico, aerodinámico o por cortocircuito del generador
eléctrico, dependiendo fundamentalmente de la solución utilizada para el sistema de frenado
principal.

18 de 52 26/10/22, 11:13
Unidad Didáctica II http://localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_UuQoWZ/I...

La norma UNE-EN 61400-2 en su apartado 5 sobre protección de los


aerogeneradores dice textualmente:

"El fabricante deberá precisar un procedimiento seguro para


detener el aerogenerador". Asimismo, define freno como
"Mecanismo capaz de reducir la velocidad del rotor o detener
la rotación".

Sistema de orientación
El sistema de orientación más utilizado para los aerogeneradores de eje horizontal a
barlovento (cara al viento) es por veleta de cola. El timón-veleta de orientación utilizado es,
indistintamente, recto o elevado (con el fin de disminuir la acción de la estela del rotor sobre
el timón).

Aerogenerador de eje horizontal a barlovento (cara al viento) con la orientación por veleta de cola

En los aerogeneradores a sotavento (de espaldas al viento) la orientación se produce por la


acción del viento sobre el rotor, si bien aparecen inestabilidades difíciles de controlar.

19 de 52 26/10/22, 11:13
Unidad Didáctica II http://localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_UuQoWZ/I...

Aerogenerador de eje horizontal a sotavento (de espaldas al viento)

Autoevaluación
En los aerogeneradores que tienen un único sistema de frenado, se
utilizan mayoritariamente:

a) Posición en bandera de las palas

b) Freno mecánico

c) Cortocircuito del generador eléctrico

d) Ninguno de los anteriores

Incorrecto

Incorrecto

20 de 52 26/10/22, 11:13
Unidad Didáctica II http://localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_UuQoWZ/I...

Correcto

Incorrecto

Solución

1. Incorrecto
2. Incorrecto
3. Opción correcta
4. Incorrecto

21 de 52 26/10/22, 11:13
Unidad Didáctica II http://localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_UuQoWZ/I...

2.3. Torre Soporte

Caso práctico
Miguel: ¿Y como habeis pensado diseñar el soporte del aerogenerador?

Luis: Pues, para las torres hay una amplia variedad. Puedes encontrar torres
atirantadas o autoportantes, tubulares y de celosía, todas ellas de diversos
tamaños. Nosotros usamos un tipo u otro dependiendo de la potencia del
mismo.

La torre de un aerogenerador lleva la góndola y el rotor. Las torres para


instalaciones grandes se pueden diseñar como torres de acero tubulares cónicas,
torres de celosía o torres de concreto. Los mástiles tensados se utilizan solo para
aerogeneradores pequeños.

Es práctica habitual que el fabricante oferte diferente tipo de torres, de acuerdo a las
características del emplazamiento. Lo mismo ocurre respecto a la altura de la torre.

Así es posible encontrar casos en los que el mismo modelo se ofrece con torres de 6, 8, 12,
18, 24, 30 y 40 metros.

Como conclusión, el aerogenerador tipo de pequeña potencia tendría las


siguientes características: aerogenerador de eje horizontal, tripala a barlovento,
con un generador síncrono de imanes permanentes, orientado por timón de cola
y con regulación de la velocidad mediante cabeceo. Dispondría de dos sistemas
de frenado, siendo uno de los sistemas un freno mecánico. El aerogenerador se
ofrecería con diferentes tipos y alturas de torre.

En la siguente imagen se representa el esquema de un sistema aislado con aerogenerador.

22 de 52 26/10/22, 11:13
Unidad Didáctica II http://localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_UuQoWZ/I...

Aplicación de sistema aislado con aerogenerador

Existe una clara evidencia de que hay una necesidad sustancial de suministro de energía en
áreas remotas en todo el mundo, y que los sistemas aislados, y más concretamente los
sistemas mixtos eólico-diesel pueden resultar una alternativa muy atractiva frente a los
sistemas diesel convencionales.

En las siguientes imágenes se muestran pequeños aerogeneradores para potencia inferior a


10 kW y potencia inferior 100 kW y diferentes tipos de rotores, horizontal y vertical (Darieus y
Savonius).

POTENCIAS MENORES DE 10 KW
EJE HORIZONTAL EJE VERTICAL (Darieus) EJE VERTICAL
(Savonius)

23 de 52 26/10/22, 11:13
Unidad Didáctica II http://localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_UuQoWZ/I...

Rotores minieólicos para potencia menor de 10 kW

POTENCIAS MENORES DE 100 KW


EJE HORIZONTAL EJE VERTICAL EJE VERTICAL (Savonius)
(Darieus)

24 de 52 26/10/22, 11:13
Unidad Didáctica II http://localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_UuQoWZ/I...

Rotores minieólicos para potencia menor de 100 kW

25 de 52 26/10/22, 11:13
Unidad Didáctica II http://localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_UuQoWZ/I...

3. Integración de la energía minieólica en


los edificios

Caso práctico
Miguel: Luis, aclarame una cosa que ví un día en el telediario. ¿Es cierto que
esta energía, tiene aplicación en el ambiente urbano? ¿No resulta algo costosa
o con bastantes inconvenientes como para adaptarla en los edificios o en
granjas como también ví en el telediario?

¿Cuáles son las ventajas de integrar la energía minieólica en edificios?

Resulta ser una importante fuente de energía descentralizada (generación distribuida).


Tiene un gran potencial comercial y económico a nivel mundial.

Sus aplicaciones se extienden a...

La instalación en el tejado o en el lateral de un edificio ya existente.


La instalación sobre azoteas.
La instalación entre dos fachadas con perfiles aerodinámicos.

¿Cuál es el requerimiento de los aerogeneradores para la integración en los edificios?

Estos aerogeneradores deben de tener un rendimiento alto en vientos muy complejos


(aparición de turbulencias).
Deben estar diseñados de tal forma que operen de forma segura en ambiente urbano.
Deben de tener bajo nivel de emisión de ruido y vibraciones.
El diseño debe se robusto y simple.
Mantenimiento mínimo.
Deben de tener una bonita apariencia estética.
Posibilidad de utilización conjunta con paneles fotovoltaicos.

26 de 52 26/10/22, 11:13
Unidad Didáctica II http://localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_UuQoWZ/I...

Pequeños, diferentes e innovadores aerogeneradores para su integración en los edificios.

Autoevaluación
En los pequeños aerogeneradores integrados en los edificios, una de sus
principales características es:
Deben tener bajo nivel de emisión de ruidos y vibraciones.

Están situados en zonas remotas y aisladas.

Están agrupados en parques eólicos.

Son de grandes dimensiones.

¡Correcto!

No es correcto.

No es correcto.

27 de 52 26/10/22, 11:13
Unidad Didáctica II http://localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_UuQoWZ/I...

No es correcto.

Solución

1. Opción correcta
2. Incorrecto
3. Incorrecto
4. Incorrecto

28 de 52 26/10/22, 11:13
Unidad Didáctica II http://localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_UuQoWZ/I...

4. Monitorización de la producción y
consumo de una instalación

Caso práctico
Luis: Ahora estamos liados con la monitorización de la producción.
Miguel: ¿Eso que es?

Luis: Es un sistema de control mediante el cuál podemos obtener datos


relativos a las variables climáticas, la temperatura de operación del módulo... A
partir de los cuales obtenemos el rendimiento real de la planta. Esto nos
permite a su vez, optimizarla, o verificar el cumplimiento de garantías.

El sistema de control es diferente en función del tamaño del aerogenerador, por lo que:

Para pequeñas máquinas, el control será simple y normalmente pasivo.


Para máquinas de media y alta potencia, el sistema de control será más complejo.
Debe medir más parámetros y con mayor exactitud, pero el coste económico, aunque
alto, es pequeño comparado con el coste total. Los sistemas de control activos utilizan
actuadores eléctricos, mecánicos, hidráulicos y/o neumáticos. El control debe
muestrear gran cantidad de señales de entrada (velocidad del viento, orientación,
velocidad del rotor, ángulo de paso de pala, temperatura del generador, tensión y
corriente de salida, etc.).

Los objetivos principales del sistema de control son:

Generar el funcionamiento automático del aerogenerador.


Conseguir que la turbina funcione en consonancia con el viento (orientación, regulación
de velocidad, etc.)
Conexión / desconexión del generador.
Proteger al sistema (sobrevelocidades, vibraciones, calentamientos).
Maximizar el rendimiento del sistema.
Señalizar posibles averías o funcionamientos incorrectos disminuyendo los costes de
mantenimiento.
Aumentar la vida útil del aerogenerador (minimizando las cargas imprevistas).

Un sistema de monitorización típico durante el


funcionamiento con viento debe:

Reducir las revoluciones del rotor en caso de


viento extremo.

29 de 52 26/10/22, 11:13
Unidad Didáctica II http://localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_UuQoWZ/I...

Monitorizar de forma continua y automática los


parámetros eléctricos generados y consumidos.
Si se inyecta corriente a la red eléctrica debe
desconectar de la red en un tiempo inferior a 0,5
segundos si alguno de los parámetros está fuera
de rango.
Ajustar la carga de alterna que esta conectada al aerogenerador continuamente a la
energía del viento disponible.
Arrancar de forma automática a partir de una velocidad de viento.
Mantener constante la velocidad de rotación, si procede.
Adaptación al viento para la captación de potencia.
Reducción, y retorno al estado normal, automática de las revoluciones en caso de
tormentas y ráfagas de aire.

Un sistema Monitorización típico durante el funcionamiento sin viento debe:

Controlar las cargas.


Controlar el generador eólico para ponerlo en producción.

30 de 52 26/10/22, 11:13
Unidad Didáctica II http://localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_UuQoWZ/I...

4.1. Esquemas para pequeñas máquinas

El regulador del aerogenerador rectifica la corriente alterna trifásica producida


por el aerogenerador en corriente continua para que así se pueda almacenar en
las baterías, además de controlar la energía suministrada para que en ningún
momento se sobrecargue, protegiendo de esta forma a las baterías y al resto de
los equipos.

En la siguiente imagen se muestran los elementos de una instalación mixta, compuesta por
pequeño aerogenerador, paneles fotovoltaicos, regulador, inversor, baterías y resistencia para
calentamiento del agua cuando exista excedente de producción eléctrica. También puedes
ver el esquema eléctrico de una instalación mixta:

Sistema eólico-fotovoltaico para una apequeña instalación aislada. Esquema eléctrico de una instalación mixta (eólica-fotovoltaica).
Pulsa en la imagen para ampliarla. Pulsa en la imagen para ampliarla.

Es importante tener en cuenta que cuando se realiza el montaje, primero deberá conectar
las baterías al regulador y posteriormente el aerogenerador .

Las desconexiones se realizarán en el siguiente orden: primero el aerogenerador y


después las baterías o acumulador.

El cable desde el regulador a las baterías será corto y de gran sección (50 mm2. para 2000
W), sin fusibles o seccionadores.

Por razones de seguridad mientras se manipule el aerogenerador es conveniente mantener


los cables del mismo cortocircuitados para que el aerogenerador esté frenado.

Si se dispone de pantalla de cristal líquido, generalmente se muestran todos los datos


sobre el estado del sistema (potencia generada, energía generada, tensión del acumulador,
revoluciones del rotor, temperatura de las baterías, etc.).

El frenado automático (por exceso de viento o evitar sobrecarga de las baterías) de la


máquina se realiza introduciendo cargas controladas al aerogenerador, mediante impulsos

31 de 52 26/10/22, 11:13
Unidad Didáctica II http://localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_UuQoWZ/I...

eléctricos.

Pulsa sobre la imagen para ampliarla.


Indicador del estado del sistema aerogenerador en conexión aislada.

En la siguiente imagen se muestra la vista frontal de los reguladores de los


aerogeneradores empleados en instalaciones aisladas.

Vista frontal de reguladores para los aerogeneradores en una instalación aislada.

En la imagen siguiente se muestra el esquema eléctrico de una instalación mixta grande


(eólica-fotovoltaica y grupo electrógeno), en la que aparecen dos reguladores el del
aerogenerador y el de los módulos fotovoltaicos. También aparecen dos inversores (se
encargan de convertir la tensión continua en tensión alterna), uno para dar servicio en un
sistema trifásico para consumo principal y otro para alimentar a motores trifásicos.

32 de 52 26/10/22, 11:13
Unidad Didáctica II http://localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_UuQoWZ/I...

Pulsa sobre la imagen para ampliarla

Por otra parte, en la imagen siguiente se muestra el esquema eléctrico de un


aerogenerador de 15kW con conexión a la red eléctrica de distribución en baja tensión y los
diferentes elementos que lleva incorporados.

Opcionalmente puede instalarse un interruptor de frenado. Al accionar el freno se provoca un


cortocircuito en el alternador que frena el giro del aerogenerador, como puedes observar en
la imagen.

Esquema de conexionado de un aerogenerador conectado a la red eléctrica de distribución

33 de 52 26/10/22, 11:13
Unidad Didáctica II http://localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_UuQoWZ/I...

en B.T.

Autoevaluación
La misión de un regulador en una instalación mixta aislada es:
Convertir la corriente continua en corriente alterna.

Conseguir variar el ángulo de paso de pala.

Evitar que se sobrecarguen en exceso las baterías.

Ninguna respuesta de las anteriores.

No es correcto.

No es correcto.

¡Correcto!

No es correcto.

Solución

1. Incorrecto
2. Incorrecto
3. Opción correcta
4. Incorrecto

34 de 52 26/10/22, 11:13
Unidad Didáctica II http://localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_UuQoWZ/I...

4.2. Sistema de regulación y control de


grandes aerogeneradores

El sistema supervisor del aerogenerador tiene como misión, garantizar su


funcionamiento automático y seguro, comprobar el estado de los diferentes
componentes de la máquina y gestionar los estados de funcionamiento (arranque,
parada, orientación, funcionamiento normal) a partir de las indicaciones de una
serie de sensores que monitorizan las principales variables del sistema.

El sistema supervisor lleva un registro histórico de los principales datos de operación del
sistema:

Horas de funcionamiento.
Producción.
Errores.
Etc.

El funcionamiento fiable y robusto de este sistema tiene una importancia crucial ya que la
mayoría de los parques eólicos se encuentran en zonas remotas, alejadas habitualmente de
los centros urbanos, donde la presencia permanente de un operador supondría un coste
adicional.

En concreto en los parques ubicados en el mar, offshore, es obvia la importancia del buen
funcionamiento de estos sistemas. El problema de la ubicación remota no es exclusivo de la
generación eólica, en general las instalaciones de generación distribuida necesitan sistemas
supervisores y de telecontrol para permitir un seguimiento a distancia de la planta.

Parqué eólico situado en el mar (offshore).

35 de 52 26/10/22, 11:13
Unidad Didáctica II http://localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_UuQoWZ/I...

El sistema de supervisión se puede entender como el sistema de control y gestión


de más alto nivel del aerogenerador, intercambia información con los diferentes
subsistemas y componentes de la turbina, activa los sistemas de emergencia en
caso de avería, permite ajustar ciertas consignas de control, como máxima
potencia o velocidad de giro y finalmente habilita el paso a los diferentes modos
de operación del aerogenerador.

En la imagen siguiente se muestra la interacción del sistema supervisor de un aerogenerador


con sus diferentes subsistemas:

36 de 52 26/10/22, 11:13
Unidad Didáctica II http://localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_UuQoWZ/I...

4.2.1. Modos de operación

Los modos de operación que gestiona el sistema supervisor se pueden clasificar


según su duración en temporales y permanentes.

Los modos de operación temporal son: comprobación de la planta, arranque,


conexión a red, parada normal, parada de emergencia.

El sistema puede permanecer en los modos de operación temporales un tiempo limitado,


transcurrido el cuál si el sistema de supervisión no cambia a un modo de operación
permanente significa que ha habido un problema en la planta.

En los modos de operación permanentes el sistema de supervisión no controla el tiempo,


el sistema puede permanecer en ellos por tiempo indefinido. Los modos de operación
permanentes son: máquina parada, pausa, funcionamiento normal y dentro de este modo se
distingue entre carga parcial y plena carga.

En la siguiente imagen se representa un diagrama que muestra la relación entre estos modos
de operación. A continuación se desarrollan cada uno de estos estados por el orden que
aparecerían en una secuencia de operación habitual, puesta en marcha, arranque,
funcionamiento normal y parada de la turbina, en cada uno de estos estados se indicará su
carácter temporal o permanente. Estos modos de operación corresponden a un
aerogenerador de velocidad variable con control aerodinámico activo (control de paso de
pala).

37 de 52 26/10/22, 11:13
Unidad Didáctica II http://localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_UuQoWZ/I...

Fuente: Libro: Sistemas Eólicos de Producción de Energía Eólica. Autores: J.L. Rodríguez Amenebo y Otros

Comprobación de la planta (temporal)

Después de la puesta en marcha de la turbina, el sistema supervisor debe comprobar el


estado de todos los subsistemas y verificar que las variables medidas toman valores
admisibles. Si durante este periodo de verificación aparece alguna señal de error, el sistema
supervisor inhabilita cualquier otro modo de operación hasta que no se resuelva el problema.

Máquina parada (permanente)

El estado de máquina parada se caracteriza por estar el generador eléctrico desconectado


de la red, las palas en posición de bandera, el rotor eólico desalineado con respecto a la
velocidad del viento incidente en el momento de la parada y el giro de la turbina impedido
mediante el freno mecánico. El modo de operación a máquina parada es permanente,
durante el periodo de tiempo que la máquina permanece en este estado, el sistema

38 de 52 26/10/22, 11:13
Unidad Didáctica II http://localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_UuQoWZ/I...

supervisor habilita la comprobación de la planta de tal forma que cuando las variables
medidas toman valores admisibles se pasa al modo de arranque. En este bucle de control se
comprueba que la máquina no esté en modo manual, cuando esto ocurre, se inhabilita el
tránsito al modo de arranque.

Arranque (temporal)

Durante el proceso de arranque el generador eléctrico sigue desconectado de la red, se


libera el freno mecánico en caso de estar impedido el giro de la turbina y el rotor eólico se
orienta. Se ajusta el ángulo de paso de pala para controlar la velocidad de giro y cuando se
alcanza el valor prefijado, el sistema supervisor habilita el paso al estado de pausa. Durante
todo el tiempo que dura el arranque se comprueba las condiciones de parada normal o
parada de emergencia.

Pausa (permanente)

En el estado de pausa la velocidad del viento que incide sobre la máquina hace girar
libremente al rotor eólico ya que el generador no opone par resistente al estar desconectado
de la red. La velocidad de giro se controla mediante el ángulo de paso de pala, si cambia la
dirección del viento el mecanismo de orientación comienza a actuar. Se comprueban
continuamente las condiciones de conexión y si éstas se cumplen, se habilita el proceso de
conexión. Aunque el modo de pausa se considera permanente, si durante un tiempo
excesivamente largo, por ejemplo un día, la máquina permanece en este estado, se genera
una alarma y el sistema supervisor lleva la máquina al estado de comprobación de la planta.

Conexión (temporal)

Para que se habilite el modo de conexión es preciso que la velocidad del viento supere un
cierto valor durante un tiempo determinado (por ejemplo 3-4 m/s o más durante un tiempo
superior a 10 minutos). Si la turbina es de paso de pala variable, se actúa sobre este sistema
para limitar la aceleración máxima de la turbina durante la conexión. Una vez que el
aerogenerador alcanza una cierta velocidad de giro, se conecta el generador a la red. El
proceso de conexión depende del tipo de generador empleado, pero, como regla general,
siempre se dispone de un equipo para limitar la intensidad durante el momento de la
conexión.

Funcionamiento normal: operación a carga parcial (permanente)

Cuando se conecta el aerogenerador a la red comienza a producir potencia eléctrica, si este


valor es inferior al nominal se dice que el régimen de funcionamiento es de carga parcial. En
máquinas de velocidad variable con sistemas de control aerodinámico activo, el ángulo de
paso de pala se ajusta a un valor óptimo y la regulación de velocidad de giro se realiza
mediante el control del generador eléctrico.

Funcionamiento normal: operación a plena carga (permanente)

Si la velocidad del viento supera el valor nominal (entre 11 y 16 m/s según los diseños) la
máquina entra a funcionar a plena carga. En este modo de funcionamiento el sistema
supervisor establece unos valores máximos de velocidad de giro y de potencia. El sistema
de control aerodinámico y el sistema de control del generador eléctrico se encargan de

39 de 52 26/10/22, 11:13
Unidad Didáctica II http://localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_UuQoWZ/I...

mantener estas dos variables en valores inferiores al límite establecido. En la siguiente


imagen se muestra la curva de potencia de una aeroturbina con control de paso de pala
donde se distinguen las zonas de funcionamiento a carga parcial y plena carga.

Fuente: Libro: Sistemas Eólicos de Producción de Energía Eólica. Autores: J.L. Rodríguez Amenebo y Otros

Parada normal (temporal)

En cualquiera de los modos de operación anteriores es posible parar la máquina, ya sea


porque alguna de las variables medidas está fuera de límites o por la acción de una persona
que trabaja como operador. Las causas de parada normal más habituales son el exceso de
temperatura en los componentes del sistema de transmisión (cojinetes y caja multiplicadora)
y del generador eléctrico, fallos de presión del grupo hidráulico, exceso de velocidad del
viento, baja tensión en bornas del generador, etc. Cuando se detectan algunos de estos
problemas se reduce la velocidad de giro y la potencia poniendo las palas en posición de
bandera (con una variación del ángulo girado en el entorno de 5º/segundo) y llevando la
consigna de par del generador eléctrico a cero. En este momento se desconecta el
generador de la red y el aerogenerador pasa a modo de pausa. Cuando los parámetros de
operación retornan a límites normales se produce un arranque automático.

Parada de emergencia (temporal)

La parada de emergencia es un tipo de parada enérgica en la que los sistemas de protección


actúan de forma rápida. El frenado del rotor se realiza de forma aerodinámica (variando el

40 de 52 26/10/22, 11:13
Unidad Didáctica II http://localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_UuQoWZ/I...

ángulo de las palas). En algunas máquinas cuando la velocidad de giro se reduce por la
acción del freno aerodinámico se utiliza el freno mecánico para detener completamente el
giro del rotor. Dependiendo del tipo de fallo, el sistema queda en modo pausa o en modo
parada. En caso de que tras una parada enérgica el sistema vaya a modo parada, es
necesario un arranque manual. Ejemplos de eventos que provocan parada enérgica al final
de la cual el sistema queda en modo parada son vibraciones excesivas, sobrevelocidad del
generador, cortocircuito, etc. Ejemplos de parada enérgica al final de la cual el sistema
queda en modo pausa son potencia generada superior a la nominal, sobrecarga de los
ventiladores del generador, temperatura del multiplicador de velocidad muy elevada, etc.

Autoevaluación
El sistema de operación en modo temporal significa que:
Que la máquina está parada.

Que la máquina puede estar en esa situación un tiempo indefinido.

La máquina funciona en modo normal.

La máquina puede estar solamente un tiempo limitado.

No es correcto.

No es correcto.

No es correcto.

¡Correcto!

Solución

1. Incorrecto
2. Incorrecto

41 de 52 26/10/22, 11:13
Unidad Didáctica II http://localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_UuQoWZ/I...

3. Incorrecto
4. Opción correcta

Autoevaluación
Enumera todos los estados de funcionamiento en modo temporal:

Enviar

Muy bien, sigamos con la siguiente autoevaluación.

Autoevaluación
Enumera todos los estados de funcionamiento en modo permanente:

O ap

Enviar

42 de 52 26/10/22, 11:13
Unidad Didáctica II http://localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_UuQoWZ/I...

Sigamos con el módulo.

43 de 52 26/10/22, 11:13
Unidad Didáctica II http://localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_UuQoWZ/I...

4.2.2. Señales de entrada al sistema


supervisor

Caso práctico
Luis: Mira, este esquema, aquí puedes ver las señales que se suelen observar
cuando utilizamos el sistema de supervisión del aerogenerador.

Miguel: Vaya ¡qué interesante! y viene especificado qué datos de cada señal
son relevantes y por qué.

Luis: Si, y mira... aquí hay mas señales que hay que atender.

Las señales más importantes que utiliza el sistema de supervisión para gestionar los
modos de operación del aerogenerador son:

Velocidad y dirección del viento en cada aerogenerador:

Las indicaciones de estos sensores se utilizan para arrancar y parar el sistema


(anemómetro) y para orientar el rotor eólico al viento (veleta). Cuando la velocidad del viento
es demasiado elevada se emite una señal de parada del sistema; habitualmente se
especifican unas parejas de valores velocidad del viento-tiempo, por ejemplo velocidad
mayor de 25 m/s durante 10 minutos, mayor de 35 m/s durante 2 s. Sin embargo, en caso de
vientos muy altos (p.e. mayor de 50 m/s) la desconexión es inmediata.

Temperaturas:

El sistema registra la temperatura del aceite del multiplicador de velocidad, de los bobinados
del generador, del panel de control, del freno mecánico, temperatura ambiente, etc. La
mayoría de alarmas o disparos por temperatura están temporizados. Habitualmente se emite
una señal de fallo en caso de temperatura elevada.

Señal de vibraciones:

La mayoría de los sistemas dispone de un péndulo en la parte superior de la torre de tal


forma que cuando se detecta un movimiento excesivo aparece una señal de vibraciones
excesivas en el sistema.

Presión en los circuitos hidráulicos:

La detección de baja presión o nivel de aceite de los circuitos hidráulicos, de orientación de


la pala (caso de turbinas de paso de pala variable), de frenado (aerofrenos) o en el

44 de 52 26/10/22, 11:13
Unidad Didáctica II http://localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_UuQoWZ/I...

acumulador del freno mecánico activa una señal en el sistema supervisor.

Velocidad de giro:

La velocidad de giro del generador y la de la turbina


deben ser iguales (caso de generadores directamente
acoplados a la turbina) o proporcionales (caso de que
se utilice un multiplicador de velocidad). Habitualmente
se mide tanto la velocidad del generador como la de la
turbina, y se emite una alarma en caso de que no sean
proporcionales. La medición de estas velocidades se
realiza mediante sensores inductivos. La medida de
esta magnitud se utiliza, entre otras cosas, para parar el
aerogenerador en caso de velocidades demasiado
elevadas o reducidas.

Tensión, corriente y frecuencia de salida:

Para la tensión y la frecuencia se especifican límites máximo y mínimo, y en caso de que la


magnitud esté fuera de márgenes se emite una orden de parada. Para la corriente sólo se
especifica un valor máximo. En caso de funcionamiento desequilibrado (ya sea en tensiones
o en corrientes) también se emite una orden de parada. En caso de microcortes en la red,
algunos sistemas hacen que el generador permanezca girando durante unos instantes, de
modo que si se restablece la red, el generador puede conectarse de nuevo sin necesidad de
pasar por el modo de parada.

Factor de potencia:

Para aerogeneradores de velocidad fija, la medida del factor de potencia se utiliza para tener
una indicación de cuándo se deben conectar o desconectar las baterías de condensadores
de compensación de potencia reactiva. Habitualmente, el factor de potencia debe estar
comprendido entre 0,95 y 0,99 inductivo. Cuando se desconecta un condensador, éste
permanece con tensión un cierto tiempo hasta que se descarga; por ello, frecuentemente se
especifica un tiempo mínimo entre la desconexión y la siguiente conexión de los
condensadores.

En el caso de aerogeneradores de velocidad variable el factor de potencia también es una de


las variables que se mide, ya que o bien se mantiene en valores cercanos a la unidad o se
modifica a través de una consigna del sistema supervisor.

Potencia eléctrica generada:

La medida de esta magnitud se utiliza, entre otras cosas, para desconectar el generador de
la red en caso de vientos demasiado bajos o demasiado altos. También se emite una señal
de error en caso de que la potencia sea negativa (el generador esta funcionando como
motor).

Enrrollamiento de cables:

Cuando cambia la dirección del viento, el rotor eólico se orienta, debido a ello, los cables de

45 de 52 26/10/22, 11:13
Unidad Didáctica II http://localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_UuQoWZ/I...

potencia se van enrollando y desenrollando. Cuando los cables acumulan tres vueltas se
produce una señal de alarma y el sistema supervisor ejecuta un programa para desenrollar
los cables.

Autoevaluación
Enumera las señales más importantes de entrada al sistema supervisor:

y del en cada aerogenerador

T s

S de

en los circuitos hidráulicos

de giro

T ,c yf de salida

Factor de

generada

de cables

Enviar

46 de 52 26/10/22, 11:13
Unidad Didáctica II http://localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_UuQoWZ/I...

4.2.3. Sistemas SCADA (Control


supervisado y adquisición de datos)

Caso práctico
Luis: A parte de todo lo que te he enseñado hasta ahora de los
aerogeneradores, nosotros debemos disponer de una herramienta fiable capaz
de conocer de forma remota el estado de cada uno de los elementos que
componen el parque eólico (aerogeneradores, subestación eléctrica y torre
meteorológica).Observa la imagen, en ella aparecen todos los elementos.

Miguel: Vamos a ver.

Los sistemas de comunicación que permiten realizar estas labores se denominan SCADA
(Supervisory Control And Data Acquisition).

Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Descripción de los niveles de comunicación en un parque eólico.

Los sistemas SCADA además de recopilar y gestionar el estado de operación y


las alarmas que se pueden producir en los diferentes elementos del parque
eólico, también se tiene acceso sobre el estado del parque desde un lugar remoto
y con la posibilidad de enviar instrucciones de control al parque eólico.

Si un operario tuviese que desplazarse a la ubicación de cada equipo para ver los mensajes

47 de 52 26/10/22, 11:13
Unidad Didáctica II http://localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_UuQoWZ/I...

de diagnóstico, tardaría semanas o meses en encontrar un sensor averiado. El uso de la


tecnología SCADA como sistema de monitorización remoto permite una rápida identificación
de los elementos problemáticos, haciendo más rápida su sustitución. Es importante saber
qué equipo o pieza es la averiada para llevar ya los repuestos preparados y no tener que
hacer varios viajes, ya que generalmente los parques eólicos se encuentran en zonas
alejadas y de difícil acceso.

Los componentes típicos de un sistema SCADA son:

El Puesto de Operación Local (P.O.L): Se encuentra en la subestación del parque


eólico que recibe los datos de los aerogeneradores y de la Torre meteorológica.
Interfase del Operador: Es el software de control instalado en el puesto de operación
local (P.O.L). Se almacena en una base de datos la información relativa a los
aerogeneradores, subestación y torre meteorológica. Esta información suele ser
principalmente: producciones de cada aerogenerador y del parque en su conjunto,
disponibilidad efectiva de cada máquina, tipo de fallos y duración de los mismos, etc.
Sistema de Control Local: Un autómata programable o más modernamente un PLC
(Control de lógica programable) procesa la información recogida por los diferentes
sensores ubicados en el aerogenerador y envía señales de control a los diferentes
subsistemas del aerogenerador que optimizan el funcionamiento global para diferentes
condiciones de viento existentes.
Sensores y Actuadores: Se denomina sensor a un dispositivo que convierte las
variables a medir en señales eléctricas. Están ubicados en el aerogenerador. Los tipos
de sensores son: Sonda de temperatura (PT100), tacómetros o "encoders" (posición),
anemómetros (velocidad del viento) o medidores de presión del circuito hidráulico. Y
actuador es un dispositivo que en función de la señal recibida por una unidad de
control modifica el valor de un determinado parámetro con el objeto de que los valores
reales se acerquen lo más posible a los de consigna.
Sistema de Comunicaciones: Existen tres niveles de comunicaciones:
Puesto de Operación Local (P.O.L) con el exterior (Comunicación remota):
Suele ser a través de la Red telefónica Conmutada o más modernamente con
fibra óptica que discurre por el interior del cable de tierra de la línea eléctrica o
también por comunicación vía satélite que ofrece mayor rapidez.
Puesto de Operación Local (P.O.L) con el parque eólico (Comunicación local):
Es una comunicación mediante una red de área local (LAN - Local Area Network)
configurada generalmente con topología de Bus en la cual están interconectados
el Puesto de operación Local (P.O.L.), los PLC's de los aerogeneradores, el
sistema de control de la subestación y los equipos de las torres meteorológicas.
El medio físico para la transmisión es el cable, bien sea de pares trenzados de
cobre o de fibra óptica.
Sistema de Control Local con sensores y actuadores (aerogeneradores): Este
tercer nivel de comunicación utiliza los buses de campo como medio físico para
transmitir la información entre la unidad central del PLC del aerogenerador y los
sensores y actuadores que lleva.

48 de 52 26/10/22, 11:13
Unidad Didáctica II http://localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_UuQoWZ/I...

Autoevaluación
Los tres niveles de comunicación que tiene un parque eólico son:
Puesto de Operación Local (P.O.L) con el , Puesto de
Operación Local (P.O.L) con el y Sistema de Control
Local con y .

Enviar

Autoevaluación
Un Sensor es:
Es el software de instalación instalado en el puesto de operación local.

Es un dispositivo que en función de la señal recibida actúa.

Es un dispositivo que convierte las variables a medir en señales


eléctricas.
Es un sistema de supervisión y control.

No es correcto.

No es correcto.

¡Correcto!

No es correcto.

Solución

49 de 52 26/10/22, 11:13
Unidad Didáctica II http://localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_UuQoWZ/I...

1. Incorrecto
2. Incorrecto
3. Opción correcta
4. Incorrecto

Los elementos como sonda de temperatura, tacómetros, anemómetros y


medidores de presión del circuito hidráulico se conocen como:
Sensores.

Actuadores.

Sistemas SCADA.

Ninguno de los anteriores.

¡Correcto!

No es correcto.

No es correcto.

No es correcto.

Solución

1. Opción correcta
2. Incorrecto
3. Incorrecto
4. Incorrecto

50 de 52 26/10/22, 11:13
Unidad Didáctica II http://localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_UuQoWZ/I...

Anexo. Licencia de Recursos.


Ningún recurso de fuentes externas que requiera citar explícitamente sus datos de licencia
ha sido usado en esta unidad, por lo que este anexo queda vacío. Todos los recursos
utilizados, de fuentes internas, se acogen al Aviso Legal de la plataforma.

51 de 52 26/10/22, 11:13
Unidad Didáctica II http://localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_UuQoWZ/I...

52 de 52 26/10/22, 11:13

También podría gustarte