Está en la página 1de 4

CASO HIPOTÉTICO 1-HABEAS CORPUS

Cecilia Ospina es una ciudadana venezolana y desde hace más dos semanas se encuentra en la
frontera Ecuador Perú, específicamente, viviendo y durmiendo fuera de las casetas de
atención del consulado peruano, acompañada de sus dos hijos menores de edad (de Claudio
de 5 y Stefani de 3 años, respectivamente), sin que autoridades peruanas le concedan el
permiso de ingreso, pues con fecha 30 de julio de 2019, el Estado, a través del Ministerio de
Relaciones Exteriores, emitió la Directiva 085-2019 que condiciona el ingreso de solo
ciudadanos venezolanos y venezolanas al Perú siempre y cuando tengan pasaporte vigente.

Cecilia carece de dicho documento, así como sus dos menores hijos. La ONG “Por los derechos
civiles y sociales” interpone una demanda a favor de Cecilia y sus dos menores hijos alegando
que el Estado peruano está violando su derecho a la libertad personal, en su manifestación de
la libertad de movimiento, pues le impide a través de dicha normatividad que pueda ingresar
al Perú, pese a que conoce que en su país (Venezuela), es muy difícil conseguir el pasaporte, no
solo por la demora, sino también por lo costoso que le resulta, tanto más si justamente
requiere ingresar al territorio peruano a fin de que pueda trabajar y conseguir dinero para que
pueda sobrevivir, ya que se encuentra en situación de extrema pobreza. Alegan que así como
ella, miles de venezolanos se encuentran en la misma situación. El Estado peruano al contestar
la demanda señala que emitió dicha normativa con el fin de asegurar la seguridad ciudadana,
pues es sabido que existen muchas mafias venezolanas que se encontrarían ingresando al país
a fin de realizar sus ilícitas actividades, algunos de ellos con requisitorias en su país de origen y
para mantener un orden del régimen migratorio.

Usted es juez constitucional ¿cuál sería su decisión frente a una demanda de habeas corpus?
Explique, argumente y motive su decisión.

La Constitución Política del Perú establece en el artículo 200, inciso 1, que mediante el habeas
corpus se protege tanto la libertad individual como los derechos conexos a ella; no obstante,
no cualquier reclamo que alegue afectación del derecho a la libertad individual o derechos
conexos puede reputarse efectivamente como tal y merecer tutela, pues para ello es necesario
analizar previamente si tales actos denunciados vulneran el contenido constitucionalmente
protegido del derecho tutelado por el habeas corpus.

El artículo 2.11 de la Constitución establece que toda persona tiene derecho a “elegir su lugar
de residencia, a transitar por el territorio nacional y a salir de él y entrar en él, salvo
limitaciones por razones de sanidad o por mandato judicial o por aplicación de la ley de
extranjería”. En similares términos, el artículo 22.1 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos dispone que toda persona “que se halle legalmente en el territorio de un
Estado tiene derecho a circular por el mismo y, a residir en él con sujeción a las disposiciones
legales”. Se desprende, de lo establecido en ambas disposiciones, que el derecho a la libertad
de tránsito se configura, principalmente, a través de lo dispuesto en la normatividad de cada
Estado.
Del mismo modo, el derecho a la unidad familiar y la tutela del interés superior de los niños
también puede representar un argumento importante que permita cuestionar el presente caso.

La Directiva 085-2019 que condiciona el ingreso de solo ciudadanos venezolanos y venezolanas


al Perú siempre y cuando tengan pasaporte vigente; en principio, dicho proceder se encuentra
dentro del marco de las atribuciones que le corresponde al Estado. Como se ha señalado, la
determinación de los requisitos y condiciones que deben cumplir las personas que pretendan
ingresar al territorio peruano es una responsabilidad de las autoridades migratorias. Ahora
bien, esto no supone, como se ha destacado, que nos encontremos frente a un ámbito ajeno al
escrutinio constitucional.

Es preciso anotar que por “protección internacional” la Corte Interamericana de Derechos


Humanos entiende que un Estado ofrece a una persona extranjera debido a que sus derechos
humanos se ven amenazados o vulnerados en su país de nacionalidad o residencia habitual, y
en el cual no pudo obtener la protección debida por no ser accesible, disponible y/o efectiva. Si
bien la protección internacional del Estado de acogida se encuentra ligada inicialmente a la
condición o estatuto de refugiado, las diversas fuentes del derecho internacional -y en
particular del derecho de los refugiados, del derecho internacional de los derechos humanos y
del derecho internacional humanitario-, revelan que esta noción abarca también otro tipo de
marcos normativos de protección. De este modo, la expresión protección internacional
comprende: (a) la protección recibida por las personas solicitantes de asilo y refugiadas con
fundamento en los convenios internacionales o las legislaciones internas; (b) la protección
recibida por las personas solicitantes de asilo y refugiadas con fundamento en la definición
ampliada de la Declaración de Cartagena; (c) la protección recibida por cualquier extranjero
con base en las obligaciones internacionales de derechos humanos y, en particular, el principio
de no devolución y la denominada protección complementaria u otras formas de protección
humanitaria, y (d) la protección recibida por las personas apátridas de conformidad con los
instrumentos internacionales sobre la materia.

En ese sentido, encontrándose en un estado de vulnerabilidad y en búsqueda de la protección


de los Derechos Humanos de la emigrante y amparándonos en la protección del interés
superior del niño se superne estos principios frente las Disposiciones emitidas por el Ministerio
de Relaciones Exteriores de manera excepcional. A razón de ello, se declara FUNDADO la
interposición de Habeas Corpus a favor de la accionante.

Curso: Casos Emblemáticos de Derecho Procesal Constitucional

Preguntas a desarrollar durante la Tarea Académica

1. ¿Está de acuerdo con la posición adoptada por la jueza Cecilia Medina con relación al
tipo de sentencia interpretativa que ha emitido el TC en la STC 0010-2002- PI?

Justifique su respuesta.
Se trata de una demanda de inconstitucionalidad presentada por más de cinco mil ciudadanos
contra los Decretos Leyes Nºs 25475 , 25659, 25708, 25880 y 25744 que tipifican y regulan los
delitos de terrorismo y traición a la patria, así como sus normas complementarias y conexas,
por considerar que tales decretos contravienen el fondo de la Constitución Política por no haber
sido aprobados, promulgados y publicados en la forma que ella establece; asimismo, porque
contradicen y violan los derechos fundamentales de la persona humana establecidos en la
Constitución de 1993 y en los Tratados Internacionales suscritos por el Perú.

Entre los principales argumentos de los demandantes se invoca el relativo a la


inconstitucionalidad del artículo 2 del Decreto Ley Nº 25475, que define al delito de terrorismo
y que en opinión de aquéllos lo hace de manera abstracta violando el principio de legalidad.
Asimismo, consideran, que el delito de traición a la patria no tipifica ningún nuevo delito, ya
que es una modalidad agravada del delito de terrorismo tipificado por el mencionado decreto
ley.

Al respecto, el Tribunal Constitucional considera que el delito de terrorismo no está definido de


manera abstracta y general, pues las normas jurídicas y los tipos penales tienen por su propia
naturaleza, un carácter abstracto y general, por lo que tales características per se, no vulneran
norma constitucional alguna. Es más, los magistrados del Tribunal opinan que el artículo 2 del
Decreto Ley Nº 25475, presenta un grado de determinación razonable, suficiente para
delimitar el ámbito de la prohibición penal.

En relación al tipo penal de traición a la patria, el Tribunal considera que tal delito no es más
que una modalidad agravada del delito de terrorismo porque la totalidad de los supuestos de
hecho descritos en el tipo penal de traición a la patria se asimilan a las modalidades de
terrorismo preexistentes, por lo que hay una duplicación del mismo contenido.

En ese sentido el Tribunal opina que el legislador solo ha reiterado el contenido del delito de
terrorismo en el delito de traición a la patria, posibilitando con ello que un mismo hecho pueda
indistintamente ser subsumido en cualquiera de los tipos penales y que, en su caso, con la
elección del tipo penal aplicable, su juzgamiento pueda ser realizado, alternativamente por los
tribunales militares o por la jurisdicción ordinaria.

Por tales argumentos y otros que se expresan a lo largo de la sentencia, el Tribunal declaró
inconstitucionales el artículo 7 y el inciso h) del artículo 13 del Decreto de Ley Nº 25475; así
como las frases "con aislamiento celular continuo desde el primer año de su detención y luego"
y "En ningún caso, bajo responsabilidad del director del establecimiento, los sentenciados
podrán compartir sus celdas unipersonales, régimen disciplinario que estaría vigente hasta su
excarcelación" contenido en el artículo 20 del Decreto Ley Nº 25475. Asimismo, se declara
inconstitucional el inciso d) del artículo 12 de la referida norma.
Al respecto sobre sentencias interpretativas, mediante tales sentencias, los tribunales
constitucionales evitan crear vacíos y lagunas de resultados funestos para el ordenamiento
jurídico. Son abundantes los testimonios de las ventajas de esta clase de sentencias en el
derecho y la jurisprudencia constitucional comparados, ya que, además, permiten disipar las
incoherencias, galimatías, antinomias o confusiones que puedan contener normas con fuerza o
rango de ley. Las sentencias interpretativas, cuyo fallo se pronuncia fundamentalmente
respecto al contenido normativo, pueden ser, a su vez, estimatorias y desestimatorias.
Mediante ellas se dispone que una disposición legal no es inconstitucional si es que ésta puede
ser interpretada conforme a la Constitución. Como tal, presupone la existencia, en una
disposición legal, de al menos dos opciones interpretativas, una de las cuales es conforme con
la Constitución y la otra incompatible con ella. En tal caso, el Tribunal Constitucional declara
que la disposición legal no será declarada inconstitucional en la medida en que se la interprete
en el sentido que es conforme a la Constitución.

En mi opinión, si bien es cierto que emitir sentencias interpretativas es una facultad de los
magistrados de realizar examen de constitucionalidad el texto y su sentido normativo debiendo
realizar el análisis en el marco de una realidad concreta, tanto jurídica como social, es decir,
con la perspectiva analítica del derecho en acción, vivo, y la aplicación específica de la norma.
Punto de vista del que no estoy de acuerdo dado que, emitirlas es como realizar control
concentrado respecto a la aplicación de una norma y esto es algo que no esta permitido para
los jueces del Poder Judicial, considero que esta facultad solo está permitida para el Tribunal
Constitucional. Estoy de acuerdo con la posición de la Dra. Medina, los tipos penales deben
regirse por el principio de legalidad.

2. Imagínese que luego de expedida la sentencia del Tribunal Constitucional analizada, el


Congreso expidiera la siguiente norma: “El que, con intención o sin ella, provoca, crea
o mantiene un estado de zozobra, alarma o temor en la población o en un sector de
ella, realiza actos contra la vida, el cuerpo, la salud, la libertad y seguridad personales o
contra el patrimonio, contra la seguridad de los edificios públicos, vías o medios de
comunicación o de transporte de cualquier índole, torres de energía o transmisión,
instalaciones motrices o cualquier otro bien o servicio, empleando armamentos,
materias o artefactos explosivos o cualquier otro medio capaz de causar estragos o
grave perturbación de la tranquilidad pública o afectar las relaciones internacionales o
la seguridad de la sociedad y del Estado, será reprimido con pena privativa de libertad
no menor de veinte años”. Si una persona que actuó sin intención fuese condenada
penalmente por haber incurrido en la conducta típica descrita y presentara un hábeas
corpus ante usted, ¿considera que en dicho proceso debiera ejercer control difuso
contra parte de la norma o qué otra salida puede darse? Justifique su respuesta.

En definitiva, declararía FUNDADA la presentación de Habeas Corpus aplicando control difuso,


cuya decisión tiene efectos particulares al caso en el que se ejerce el control de
constitucionalidad, la ley en cuestión debería inaplicarse al caso concreto, quedando vigente y,
por ende, aplicable para otros casos.

También podría gustarte