Está en la página 1de 4

Principios y fines de los procesos constitucionales

CASO HIPOTÉTICO 1:

Nombres y apellido: MARYCARMEN ASTUCURI APAZA MARYCARMEN FORTUNATA

Neytiri, miembra del pueblo indígena Na’vi, interpone demanda de habeas corpus en su
nombre y a favor de su comunidad, y la dirige contra el alcalde de la Municipalidad Distrital de
Avatar, solicitando la nulidad de la Resolución de Alcaldía N.° 2525 que autorizó la
construcción de rejas dentro del territorio del pueblo. La demandante alega que se está
violando (i) el derecho a la libertad de tránsito, ya que se está obstaculizando el acceso a su
domicilio y el de los demás pobladores que deseen visitarlo; así como (2) el derecho a la
propiedad comunal, ya que se están utilizando las rejas para reducir los linderos del territorio
del pueblo, desconociendo los límites fijados oficialmente mediante el procedimiento de
titulación de sus tierras. El alcalde contestó la demanda señalando que dicha medida era
razonable y proporcional ya que había sido realizada a fin de proporcionar seguridad a los
pobladores frente a los altos niveles de delincuencia en la zona, y que el demandante y los
pobladores en general podían acceder con normalidad a su domicilio y a la vía pública. En
primera instancia, el juzgado especializado declaró infundada la demanda, debido a que se
desprendía claramente del acta de inspección judicial y constatación, que el sistema de rejas y
el personal de vigilancia no impedían un ingreso y salida normal de la comunidad, ni
obstaculizaba el acceso a los domicilios de los pobladores, por lo que no se acreditó violación
al contenido constitucionalmente protegido al derecho a la libertad de tránsito. En segunda
instancia, la sala confirmó la resolución apelada por similares criterios. En tal situación, Neytiri
interpone recurso de agravio constitucional, reafirmando los argumentos de la demanda, y
enfatizando que ni en primera ni en segunda instancia se ha brindado pronunciamiento en
torno a la violación del derecho a la propiedad comunal. Además, informó que recientemente
se ha anunciado la implementación de un nuevo proyecto inmobiliario en el territorio afectado
del pueblo indígena. ¿Si usted fuese magistrado/a del Tribunal Constitucional, qué resolvería?

Posibilidades: Improcedente / ¿Procede conversión? (infundada o fundada) Aspectos


procesales y de fondo: ¿Qué principios procesales pueden ser aplicados?

¿Cuál es el contenido del derecho a la libertad de tránsito? ¿Procede la conversión de la


demanda? ¿Cuáles son los requisitos de la conversión de la demanda? Aplique hipotéticamente
al caso concreto. ¿Existen casos similares (Rafael Rey, Nadine Heredia, Toledo Manrique, Tres
Islas)? ¿Qué otros derechos presumiblemente estarían siendo afectados?

RESPUESTA

1. ¿Cuál es el contenido del derecho a la libertad de tránsito?


Procura reconocer que todo nacional o extranjero con residencia establecida puede
circular libremente o sin restricciones por el ámbito de nuestro territorio patrio,
habida cuenta de que, en tanto sujetos con capacidad de autodeterminación, tiene la
libre opción de disponer cómo o por dónde desplazarse, ya sea que dicho
desplazamiento suponga facultad de ingreso hacia el territorio del Estado, circulación
o tránsito dentro del mismo, o suponga simplemente salida o egreso del país.
2. ¿Procede la conversión de la demanda? ¿Qué principios procesales pueden ser
aplicados?
Si, conforme la STC N ° 05761-2009-PHC/TC esta refiere sobre la problemática de la
inexistencia de los jueces constitucionales y respecto a la jurisdicción constitucional
dado que según los artículo9 28° y 51°, el juez competente que desarrollan el tema de
la habeas corpus es el Juez Penal, mientras que para los demás procesos
constitucionales de la libertad ( amparo, habeas data y cumplimiento) el juez
competente es el Juez Civil o Mixto; es por ello que se ha desarrollado esta figura legal
como una suplencia ante una propuesta deficiente en la demanda, otorgando a
facultades al juez en para que pueda desvincularse de lo planteado en la demanda a
fin de otorgar una protección eficaz a los derechos constitucionales.

PRINCIPIOS PROCESALES APLICADOS:


 AUTONOMIA PROCESAL
 IURA NOVIT CURIA
 ELASTICIDAD
 ECONOMÍA PROCESAL

3. ¿Cuáles son los requisitos de la conversión de la demanda? Aplique hipotéticamente al


caso concreto.
Hipotéticamente se debería verificar la parte formal de la presentación de demanda,
eso quiere decir: si esta dentro del plazo, si se tiene legitimidad para obrar del
demandante; no variar ningún extremo de la demanda
Conforme la STC
4. ¿Existen casos similares (Rafael Rey, Nadine Heredia, Toledo Manrique, Tres Islas)?
Si
5. ¿Qué otros derechos presumiblemente estarían siendo afectados?
La implementación de un nuevo proyecto inmobiliario afectaría el Derecho a persona
humana a su identidad étnica y cultural, derechos culturales, Derecho al
Reconocimiento al Territorio y Recursos Naturales, Derecho al Reconocimiento a la
Jurisdicción Especial Indígena.
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL – Prof. Silvia Sánchez Gómez

CASO HIPOTÉTICO 2

Nombres y apellidos: MARYCARMEN ASTUCURI APAZA

Con fecha 28 de julio de 2019, doña María Ludeña y don Máximo Shiripen interponen
demanda de amparo contra el Gobierno Regional de Madre de Dios y solicitan lo siguiente:

a) que se ordene al emplazado el reconocimiento de la pensión de viudez de doña María


Ludeña en cumplimiento de la decisión jurisdiccional de la comunidad nativa de Poyentimari,
del cual don Máximo es uno de los apus;

b) que se declare la vulneración del derecho a la pensión de la referida demandante;

c) que se declare la vulneración del derecho consuetudinario y de la jurisdicción especial


indígena al no haberse acatado el acta comunal que reconoce la unión conyugal entre la
demandante y don Lucio Metupiku, quien trabajo como profesor para la Ugel en la referida
comunidad y que se ordene que el emplazado cumpla con esta decisión;

d) que se declare la nulidad de la Resolución Gerencial Regional 80-2019-GOREMAD/GRDS, de


fecha 3 de marzo de 2019, que declaró infundado el recurso de apelación interpuesto por la
demandante contra la Resolución Regional de Educación de Madre de Dios, que declaró
improcedente su solicitud de pensión de viudez;

e) que se disponga que todos los funcionarios públicos reconozcan el derecho consuetudinario
indígena y acaten sus resoluciones.

f) que se garantice todos los demás derechos de la demandante.

Aducen que se están vulnerando sus derechos a la vida e integridad, a la seguridad social, a la
identidad étnica y cultural, al derecho consuetudinario y jurisdicción indígena, entre otros
derechos fundamentales, pues el emplazado desconoce la jurisdicción indígena y el derecho
consuetudinario plasmado en las actas y constancias que reconocen la unión conyugal entre
doña María Ludeña y don Lucio Metupiku, emitidos por el presidente de la comunidad nativa
de Poyentimari, por la asamblea de la citada comunidad y por el Consejo Machiguenga del río
Urubamba y, subsecuentemente, desconoce el derecho a la pensión que le asiste a la primera
de ellas.

Nota particular: No se adjuntan en el expediente cargos de notificación de las resoluciones


administrativas cuestionadas.

Preguntas:

1. ¿Cuál es el acto del emplazado que generaría el presunto acto lesivo a los derechos de la
demandante? Y ¿Cuánto tiempo ha transcurrido entre dicha resolución y la interposición de la
demanda?

La Resolución emitida por la Dirección de Educación y la Resolución emitida por el Gobierno


Regional. Debería de contarse desde la notificación de la Resolución de la Dirección de
Educación. Sin embargo; no se brinda dato de la notificación, induciendo que no ha sido
notificado. Ahora, el Gobierno Regional notifica la Resolución el 3 de marzo de 2019 y los
recurrentes demandan a fecha 28 de julio de 2019, estando dentro del plazo.

2. Si usted fuera juez constitucional ¿Admitiría la demanda? ¿Por qué?


Si, porque la denunciada vulneración del derecho a la pensión, sin realizar mayor análisis
respecto de la exigencia del reconocimiento constitucional de la jurisdicción indígena y del
derecho consuetudinario de las comunidades indígenas, establecidos en el artículo 149 de la
Constitución Política del Perú. Ello resulta fundamental, pues se advierte que las resoluciones
cuestionadas han desconocido lo dispuesto por el recurrente, en su calidad de presidente de la
comunidad nativa de Poyentimari.

3. ¿Qué principios procesales aplicaría? En el supuesto de admitir la demanda. Explique.

 Autonomía procesal
 IURA NOVIT CURIA
 Socialización

4. Ubique jurisprudencia nacional o internacional para apoyar su posición.

EXP. N.º 04857-2017-PA/TC MADRE DE DIOS EVA CARDENAS PEREIRA Y OTRO

TAREA SESIÓN ASÍNCRONA

Nombres y apellidos: MARYCARMEN ASTUCURI APAZA

Buscar una resolución judicial constitucional en donde se haya señalado que los hechos y el
petitorio de la demanda no inciden de manera directa en el contenido constitucionalmente
protegido del derecho que se invoca y señale si está o no de acuerdo con el análisis sobre el
contenido constitucionalmente protegido y por qué coincide o no con el razonamiento de la
resolución judicial, sea del Poder Judicial o del Tribunal Constitucional.

STC N° 05527-2008-PHC/TC (Lambayeque)

Nidia Yesenia Baca Barturen, Estudiante de la Escuela de Cadetes de Policía que es internada
en el Hospital por síntomas de embarazo, negándosele el alta e iniciándosele en su institución
un proceso de destitución demanda proceso de Habeas Corpus. Considerando que se ha
vulnerado el derecho a la dignidad, a la libertad personal individual y a no ser no ser
discriminada por razón de sexo.

El Cuarto Juzgado Especializado Penal de Chiclayo, con fecha 13 de agosto de 2008, declaró
infundada la demanda, por haberse producido la sustracción de la materia, " considerando que
la favorecida, al haber sido dada de alta, ya no se encuentra internada en el Hospital Regional
de la Sanidad de la Policía de Chiclayo.

Al haberse dado la sustracción de la materia y manteniendo a aún la vulneración al derecho a a


la igualdad por el proceso de destitución, el Tribunal considera que por las especiales
circunstancias del caso, estima necesario hacer uso de la facultad prevista en el segundo
párrafo 1° del Código Procesal Constitucional y pronunciarse sobre el fondo.

Estoy de acuerdo, con lo resuelto por el Tribunal Constitucional, dado que la protección de los
Derecho Fundamentales debe primar.

También podría gustarte