Está en la página 1de 84

HISTORIA-DE-ARAGON-moderna.

pdf

B3lltrix

Historia de Aragón

4º Grado en Historia

Facultad de Filosofía y Letras


Universidad de Zaragoza

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
HISTORIA DE ARAGÓN.
HISTORIA DE ARAGÓN EN LA EDAD MODERNA
Juan Postigo Vidal. jpostigo@unizar.es
La Historia de Aragón en la Edad Moderna es en buena medida la lucha por
conservar su emancipación política al entrar dentro de unas ambiciones
monárquicas que pretendían acaparar todos los principados y reinos
independientes del Imperio.
1. Cartografía aragonesa (siglo XVI)
Muchos monarcas en Edad Moderna tuvieron interés de cartografiar sus
dominios. Entre el siglo XV Y XVI los reyes empiezan a configurar
territorialmente países compactos. Se valora el modo de gobierno feudal y el
castillo como algo del pasado, el siglo XV ve venir un nuevo sistema feudal de
países grandes, con fronteras claras y una capital fija con la corte establecidas allí.
Los reyes tienen ejércitos profesionales poco a poco.
Serán dominios tan grandes, reinos grandes que necesitarán conocer cuales son
exactamente sus medidas y sus fronteras.
Martin Fernández de Enciso escribió Suma de Geographia, Sevilla, 1519. Uno de
los primeros libros que describieron perfectamente la cartografía de lo que a día
de hoy es Colombia.
Francisco Faleiro, uno de los muchos nautas de origen portugués que trabajo al
servicio de la monarquía hispánica y como cosmógrafo fue un gran inventor.
Escribió el Tratado del Esphera y del arte de marear, Sevilla, 1531.
Pedro Medina escribió su arte de navegar, en 1545, el primer tratado de arte de
navegar en toda Europa, por su importancia y precocidad fue traducido a casi
todas las lenguas vernáculas en poco tiempo. Muy famoso en la época.
Finalmente, el libro de Martín Cortés, Breve compendio de la Sphera y de la Arte
de Navegar, en Sevilla, 1551. A él se le atribuyen inventos como la carta esférica,
una proyección cartográfica esférica. Era Zaragozano. También descubridor del
polo Norte magnético.
Fueron importantes para el progreso de la cartografía del Reino de Aragón:
- Pedro Apiano. Libro de Cosmografía, Basilea, 1548.
- Pedro de Medina, Suma de Cosmografía.
- Gaspar Galcerán, Repertorium Geographicum Regni Aragonum
- Juan Pérez de Nueros, Sumaria Noticia del Reino de Aragón.
Los reyes no podían ver siempre todos los rincones de su imperio. Carlos V fue
un rey muy viajero, visitó todos sus dominios de Europa. Felipe II por ejemplo

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
solo salió de España dos veces, casi no salía de su palacio. En estos casos, hubo
interés por definir físicamente cómo eran los territorios de la monarquía. Se
hicieron populares dibujos hechos a manos de expertos dibujantes de las
ciudades.
Un ejemplo: Civitates Orbis Terrarum de Abraham Ortelius [1570]

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
A día de hoy son fuentes documentales interesantes en cuanto a la vestimenta con
la que se presenta a los ciudadanos, la morfología urbana.
Otro ejemplo es el Atlas de Gerardo Mercator [1585-1595] aun con las
distorsiones fue un gran descubrimiento.
A nivel Aragonés, muy importante fue el primero y más utilizado en la Edad
Moderna por Juan Bautista Labaña (1550-1624), portugués de origen judeo-
converso, encargado por la diputación del reino de Aragón. Fue muy reeditado.
Corresponde casi exactamente al actual. Viajó por todo Aragón para recorrer
caminos, localidades, planificar ríos, pueblos.
Plasmo también en su itinerario, un diario de viaje, todo lo que veía.
En el siglo XVI Aragón quiso utilizar su vía fluvial. Los caminos terrestres no eran
muy seguros, ni siquiera sencillos, aún con la Santa Hermandad (una institución
de caballeros para proteger los caminos de la criminalidad). Obviamente se
recurrió al río Ebro, que era navegable desde Zaragoza hasta la desembocadura
durante unas épocas del año. Maderas, lana, fueron transportadas de esta
manera. En el siglo XVI se diseñó el canal Imperial de Aragón. El primer diseño
es en época de Fernando el Católico, 1508, pero el proyecto tomó forma en
periodo de Carlos V, 1528. El canal Imperial no se formó hasta 1786-1790.
¿cómo era visto Aragón en el siglo XVI? Los extranjeros que nos visitaban
relataron sus vivencias y curiosidades.
El arzobispado de Zaragoza era el más importante y rico. La mayoría de los
visitantes que venían eran en su mayoría italianos, embajadores casi todos ellos.
Francisco Giucciardini escribió que “hoy en toda España no hay más que
cristianos, excepto en el reino de Aragón, en donde habitan muchísimos moros,

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

si lees esto me debes un besito


Historia de Aragón
Banco de apuntes de la
usando sus mezquitas y ceremonias religiosas, habiéndolos tolerado muy largo
tiempo aquellos reyes porque pagan impuestos considerables”.
Gaspar Contarni también habló de su viaje en Aragón sobre el derecho de
manifestación de los aragoneses. Un encarcelado por el rey podía apelar que
estaba manifestándose podía salir de la cárcel del rey para ir a la cárcel de los

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
manifestados. El rey de España no sentía simpatía por esto, se veía como un
desafío a la Corona.
Gaspar Barreiros, portugués, hizo un gran viaje, de Badajoz hasta Milán. Suyo es
el libro de Geografía de algunos lugares, en 1542. De Calatayud habla muy bien,
dando el número de sus vecinos (2.000). También habla de Zaragoza como una
de las más nobles y mejores ciudades de España.
En el siglo XVII, sin embargo, muchos de los viajantes serán franceses, militares,
cortesanos. Entre finales del XVI-XVII se dio mucho francofonismo, mucho
viajero franceses que recalaban en la ciudad.
22-11-22
2. La población.
En un mundo donde la mortalidad era grave y la esperanza de vida era en casi
todos los países menor a treinta años, y la población al mismo tiempo creciera, se
explica con una alta natalidad.
Historiadores del año 60-70 empezaron a fijar su atención a la demografía.
Algunos explicaron el aumento demográfico ligado al crecimiento económico.
Hamilton habló del siglo XV como la revolución de los precios hablando
básicamente de la Península Ibérica.
La llegada de oro y plata desde América tuvo como consecuencia la revolución de
los precios y por tanto en un aumento población. Este crecimiento tan
incontrolable terminó teniendo consecuencias como movimientos de población
muy agresivo del pueblo a la ciudad por necesidad de sustento, excedentes de
población. Se dieron momentos críticos con crisis de sustento, hambrunas,
grandes mortandades provocadas por la guerra y las epidemias. Este tipo de crisis
protagonizaron el siglo XVII. Por eso se ha asociado a un siglo de crisis y el siglo
XVIII de crecimiento demográfico y recuperación poblacional.
A principios del siglo XVI se estima que en Aragón había unos 200.000
habitantes. En Aragón, pudo haber un gran porcentaje de familias mudéjares
(cristianos nuevos). La zona más poblada era Zaragoza, después Calatayud. La
densidad de población también era muy baja.
El crecimiento de Aragón fue sostenido. La población fue perdiendo fuelle desde
mediado del siglo XVII. Anteriormente su crecimiento era del 0’21%. El
crecimiento no se manifestaba en todos los lugares de Aragón, solo en algunas
partes.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

si lees esto me debes un besito


Zaragoza fue foco de inmigrantes nacionales e internacionales. Las zonas más
beneficiadas poblacionalmente hablando: Zaragoza en primer lugar, en 50 años
(1495-1548 ganó el 25% de población), Barbastro duplicó su población en el siglo
XVI, Calatayud el 60% del crecimiento y Albarracín multiplicó x3. El crecimiento
no fue tan marcado en el resto de España.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Otro aspecto relevante es dónde se dio un mayor crecimiento, en la urbana o en
el mundo rural. Fue el mundo rural el que más creció. El siglo XVI es
característico por basar su sustento económico en el mundo agrario. La industria
aragonesa era infinitamente inferior al mundo agrícola y Aragón era famoso por
sus huertas.
Se suele hablar de un Aragón “invadido” por una emigración de origen francés.
La población francesa fue muy significativa y dio un flujo continuado que sentó
raíces en la tierra aragonesa.
Esto se puede entender en el contexto de las guerras de religión que se dieron en
Francia. La mayoría de ellos eran mercaderes que abrieron sus propias tiendas.
Al principio la cosa fue bien, se enriquecieron y prosperaron económicamente,
establecerse con familias judeo-conversas de la zona hasta que en el curso del
siglo XVII las tornas cambiaron con la guerra irreconciliable entre Francia y
España.
Las catástrofes del siglo XVI fueron muy importantes a lo largo del siglo:
epidemias, malas cosechas, hambrunas, etc.
La peste de 1573-1574 afectó prácticamente a todo el reino, con especial repuntes
en las zonas de mayor densidad de población. La peste la asociamos a la Edad
Media pero realmente en el renacimiento tuvo grandes repercusiones en todo el
mediterráneo, así como en el siglo XVII.
3. Morfología urbana de Zaragoza.
La denominación de nuestra señora del Pilar no se generalizó hasta finales del
XVI principios del XVII. Hasta entonces se le conocía como Nuestra señora La
Mayor. Delante se encontraba el fosar, hasta que se construyeron las Casas del
Puente allí se celebraban las reuniones del Consejo.
La zona junto al río era la zona más elitista en el principio del Renacimiento
aragonés.
Si bien Zaragoza no creció, sí que cambió estéticamente durante el siglo XVI. Se
produjeron cambios en las fachadas de los edificios durante la época del
Renacimiento remite a un cambio social. Este cambio social se ve reflejado en la
cuestión estética y tiene que haber unos cambios a nivel social que permite que
se instale este tipo de caserío urbano. Ya hablamos de casas mucho más lujosas,
de varias plantas, con espacio de sobra.
En primer lugar, un sótano bajo el nivel de la tierra, alumbrados mediante
pequeños ventanucos a nivel de calle. En segundo lugar, a pie de calle, el zaguar,

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

si lees esto me debes un besito


el patio interior que siempre se dio en las ciudades aragonesas en torno al cual se
distribuyen las habitaciones de la planta calle. La mayoría de esas habitaciones se
dedicaban a almacenar materiales de la vida doméstica.
En la planta noble, la primera planta se estructuraba de la siguiente manera. Un
pasillo que rodeaba el patio llamado luna, en torno al cual se desplegaban todas
las habitaciones que iban a servir para actividades íntimas y sociales que
empezaban a surgir en los tiempos del renacimiento. Una de las actividades que
surgieron en la época del Renacimiento son las nuevas sensibilidades en la vida
íntima y nuevas prácticas de sociabilidad en el mundo urbano.
En último lugar, un último nivel, sin intencionalidad precisa.
Estos edificios presentaban una doble influencia: la Renacentista italiana y el
peso importantísimo del Mudéjar, herencia del pasado medieval.
Estas grandes casas pertenecían a la burguesía mercantil “capitalista”. Ellos
fueron quienes de manera súbita empezaron a reestructurar todo el panorama
urbano y doméstico de la ciudad de Zaragoza. Los ricos en el siglo XVI eran, no
solo los nobles y mercaderes, sino también aquellos que se dedicaban a la política,
los de profesiones liberales como abogados, médicos y notarios.
Los “ciudadanos honrados” eran aquellos dedicados a la política. Muchos de estos
patricios eran considerado ciudadanos honrados, la élite política y económica de
la ciudad de Zaragoza y muchos de ellos, dueños de palacios.
Estos palacios podían representar bien cierto conocimiento de clásicos
grecolatinos, sus identidades relacionadas con el renacimiento, sus gustos en
materia de arte y estilo. Se denomina a esto “arquitectura parlante” porque
muchos de los dueños querían que sus nuevos palacios representaran muchas
ideas relacionadas con su personalidad, que proyectasen mensajes a través del
arte.
Uno de los ejemplos más evidentes en Zaragoza es la Casa de Gabriel Zaporta.
La casa ya no está en su ubicación original, ha sufrido muchos desplazamientos.
Gabriel Zaporta era mercader, en la primera mitad del siglo XVI el más rico de
Zaragoza, uno de los primeros mercadores que hizo construir casa con este estilo
arquitectónico. Actualmente el Patio de la Infanta.
Casa de Pedro Martínez de Luna, conde de Morata. Representado en la puerta del
Palacio es un arco triunfal romano como el de Tito o Constantino. En este caso
del dictador Julio César. Similar al dintel de la cabalgata triunfal de Augusto en
Roma en la fachada del Ayuntamiento de Tarazona.
El arquitecto boloñés Sebastiano Serlio (1475-1554) marcó tendencia en
Aragón con su estilo manierista, ordenado y elegante.
4. LA SOCIEDAD ARAGONESA EN EL SIGLO XVI.
La sociedad aragonesa estaba estratificada, era una sociedad estamental dividida
entre grupos privilegiados y no privilegiados. El grupo de los no privilegiados

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
producían para sostener el nivel de vida de la clase privilegiada, que no producían
riqueza de manera indirecta.
Son tres los grupos que componían la sociedad aragonesa.
- El clero, la Iglesia. Estamos en el siglo XVI. Zaragoza es la capital de la
Corona de Aragón y por tanto una de las ciudades más importantes de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
España. Cuando se produjo la ruptura protestante. Los apostadores de la
Contrarreforma católica tuvieron su base institucional en el famoso
concilio de Trento. Es aquí cuando se ponen por escrito los códigos por
escrito pero también las nuevas formas de religiosidad que había de
cumplirse a raja tabla. Estos cambios a nivel institucional y oficial tuvieron
su repercusión en la religiosidad. Se suele decir que la Inquisición fue el
brazo que puso coto a la cuestión doctrinal en los territorios aragoneses
con la consiguiente resistencia. La inquisición tuvo mucho trabajo al
principio, contrabandistas de caballos, libros prohibidos. Mediante estas
medidas fueron implicándose. El protestantismo desapareció
rápidamente en Aragón y persiguió después a los moriscos, cuando
empezaron a ser sospechosos de estar metiendo ideas nocivas en el estado
del enemigo berberisco. La Iglesia forma parte del día a día del pueblo. El
paisaje urbano estaba determinado por la presencia de iglesias, torres. Los
religiosos en Zaragoza en el siglo XVI actuaban como pastores de almas y
se inmiscuían en las vidas privadas, también eran señores de vasallos. La
Iglesia seguía siendo terrateniente en Aragón. El arzobispado de Aragón
siempre iba a caer en manos de algún miembro de la familia real. Como
privilegio que era tenía que caer en manos de alguien bien relacionado, y
además ese poder que tenía el puesto debía ser vinculada con la
centralidad del poder. Trento marcaba también las normas en las
universidades católicas.
- El mundo rural. El 99% de la población en Aragón. Casi todo el mundo
vivía por, en y para el campo. Incluso quienes vivían en la ciudad vivían
por y para el campo. Era una representación casi total de la sociedad. No
todos los campesinos tenían la misma relación por la tierra. El campesino
propietario existía, aunque no era lo común. Todavía había relaciones
vasallos-señores en el campo aragonés. En el siglo XVI los contratos de los
jornaleros a largo plazo (desde 1 año a perpetuidad) fueron cada vez más
raros. Esto implicó inestabilidad laboral, migración. En el siglo XVI la
propiedad comunal todavía era muy importante. 7-5% de los campesinos
conseguían enriquecerse dentro del mundo agrícola. El campesinado
medio era independiente, propietarios de sus tierras con rentabilidad
moderada. Eran el 25% y todo el restante era el 60-70% que dependían,
eran campesinos dependientes. El trabajo artesanal se dividía en el mal
pagado, súbito y sin formación específica y aquel que se producía con un
sueldo, rentable y con una formación dentro del mismo taller.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

si lees esto me debes un besito


- La aparición de la burguesía como una nueva clase social y posiblemente
el grupo que permitió el cambio. La burguesía mercantil aragonesa ha sido
estudiada por el profesor José Ignacio Zorraquino. Lo que ellos querían
era convertirse en rentistas señoriales como la alta nobleza. Tenían
muchísimo dinero. Casaban a sus hijos con las familias nobles de Aragón
para ascender socialmente. En el siglo XVI el núcleo era Zaragoza a nivel

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de la burguesía mercantil. Solo aquí podían encontrar el dinamismo y la
estructura urbana que podía acoger la burguesía mercantil como en otros
puntos de Europa. En muchos casos tenían un origen judeo converso y en
muchas campañas en la Edad Media los Reyes Católicos acudieron a esta
clase que poseía grandes cantidades de dinero. En torno a mediados del
siglo XVI quedó claro que la intención de la burguesía mercantil era
asimilarse de la nobleza. En buena medida lo consiguió. Las familias
conocidas eran, por ejemplo, la familia de los Bautista. La familia
Contamina, la familia Estrés. La familia Esteban tmb de origen judío, la
familia Funes.
La lonja de Zaragoza. En Zaragoza el ladrillo no era visto como un material pobre,
sino que se veía como un material constructivo con distinción. Hasta entonces la
Lonja era un edificio promovido para dar un lugar a los mercaderes donde
realizar sus tareas comerciales, entre La Seo y el Pilar.
No debemos olvidar que era un edificio que iba a servir al sector social
protagonista, el motor social, la burguesía mercantil.
La burguesía mercantil tenía una amplia gama de actividades. En ocasiones
llegaron a estrechar lazos y tejer redes mercantiles con lugares dispares tanto
dentro como fuera del Reino de Aragón.
Eran capaces de incurrir al préstamo de dinero o productos de lujo, una gran
fuente de enriquecimiento. En el plan comercial tocaban todo tipo de productos.
Su riqueza venía en muchos casos de la capacidad de redistribuir los productos
cobrando comisiones.
De los mercaderes del renacimiento en Aragón se suele hablar con un carácter
endogámico. Tejieron redes entre propias familias con la nobleza y eso llevó a
ciertas relaciones entretejidas, y endogámicas con el objetivo de ennoblecerse.
Cuando llegó el momento en el que quieran dedicarse a la política, gobernar, es
cuando hablaremos los señores honrados de Zaragoza.
La industria no fue una gran potencia en Aragón. La artesanía seguía estando
atada a un pasado medieval, en el sistema gremial. En el sistema aragonés la
única industria con cierta relevancia en Aragón era el textil, concretamente en el
área urbana de Zaragoza. Sobre todo la lana, la seda en menor medida, lino,
esparto.
Con el tiempo la industria textil aragonesa derivó hacia la producción de un paño
barato, ligero, destinado a colocarlo masivamente en las clases populares. Otro

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

si lees esto me debes un besito


tipo de materiales tendrían que luchar por la competencia y este encontró, en
cambio, una parcela importante.
Las prendas de vestir que se pusieron de moda y tuvieron un gran público en
Aragón eran fabricadas por mano de obra no especializada, muy barato. Este
proceso de producción muy barato permitió que fueran accesibles a todo el

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
mundo. Entró en competencia con otros tejidos que tenían que ver con otros
lugares que también estaban destinados para el consumo popular. Las formas
más accesibles de venta era la tienda urbana de la ciudad. En Aragón se les
llamaba botiga. Un establecimiento a pie de calle en cuyos pisos superiores vivía
el mercader y su familia.
La seda tuvo cierta importancia que se fue perdiendo con el paso del tiempo. En
el siglo XVI ya había perdido buena parte de la importancia que tuvo en la Edad
Media. Esta tela que fue trabajada por los judíos se vio afectada por su expulsión
y con el odio hacia lo semítico. En Aragón la industria de la seda experimentó
cierta resurrección a finales del siglo XVI al introducir la morera china que dio
lugar a un repunte de la industria sedera.
Era dirigido hacia el sector elitista de la ciudad como la nobleza y el clero.
Las jabonerías también tuvo protagonismo sobre todo en Alcañiz.
El sistema gremial continuó intacto en el siglo XVI y casi hasta el final de la Edad
Moderna siguió existiendo. Por cada tipo de producto fabricado existía una
corporación gremial encargada de regular la producción del producto. Era la
manera de blindarse contra posibles deslealtades dentro del sistema productivo.
Se reunían una vez al año y lo llamaban capítulo. Se celebraba en la sede del
reino, en una iglesia parroquial (importancia de la Iglesia hasta en el mundo
artesanal) y todos los gremios tenían relación con un santo. Para un artesano la
pertenencia al gremio era algo muy importante, era sinónimo de protección y
seguridad.
Llegaron a ver ciertas rivalidades entre gremios.
Quien quisiera dedicarse al mundo artesanal debía pasar por una especie de
“cursus honorum”, avanzando poco a poco en la jerarquía artesanal. Primero
aprendiz, siendo muy joven, apenas un niño. La familia entregaba al hijo a la casa
del artesano para que aprendiese el oficio. 11, 12 años era el primer periodo de
aprendiz. Ese niño ya no vivía más en casa de sus padres. Ya vivía en casa del
artesano para el cual iba a trabajar. Ese periodo de aprendiz duraba cuatro años,
estipulado así en las ordenanzas del gremio. En esos cuatro años el jovencito
viviría en casa de su maestro donde tendría habitación. En el contrato firmado
entre las familias debían aclararse el tipo de trabajo que iba a recibir y la
manutención que iba a recibir a cambio. Ser maestro significaba tener a gente a
tu cargo y que tu familia incluso también trabajase para ti.
Las viudas tenían ciertos problemas. Allí aparece el espectro poco estudiado de
las grandes economías sumergidas del mundo moderno.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

si lees esto me debes un besito


El bandolerismo.
Hubo dos bandolerismos históricos. El que nos referimos ahora responde al
bandolerismo del Renacimiento del siglo XVI- XVII. En segundo lugar el
bandolerismo más conocido y que no nos atañe, el decimonónico romántico.
El del siglo XVI fue muy potente, especialmente en Cataluña y en el sur de
España. Este fenómeno surge en esta época surge un modelo político europeo
distinto, un cambio político protagonizado por los monarcas que centralizaban su
poder. La figura del monarca absoluto supuso una ruptura política que dejó por
el camino a muchos agraviados. Principalmente a los grandes nobles. Esto generó
tensiones a nivel social. En segundo lugar, el siglo XVI en toda Europa y en
Aragón no fue excepción se produjo un gran crecimiento demográfico. Es positivo
en cuanto el mayor aprovechamiento de la tierra, de riqueza. Se vio alimentado
por la extracción masiva de riqueza en el Nuevo Mundo. Pero el crecimiento de la
población ofreció problemas como la alta competencia, saturación del mercado
laboral en amplias zonas del ámbito rural, movimientos migratorios constantes,
incertidumbre, a fin de cuentas. También aumentó la pobreza. En el siglo XVI se
dio un reajuste que crea tensiones sociales.
5. LAS INSTITUCIONES DE ARAGÓN. S. XVI.
Ordenamiento Foral. Surgen a mitad de la Edad Media, a partir del siglo XI-XII.
Es importante a partir del siglo XVI por la forma política que se desarrolló en este
siglo: la monarquía absoluta, que reinó sin la ayuda de ninguna institución foral.
Esta forma política encontró resistencias en muchas regiones, incluida Aragón.
Una forma de resistencia era los Fueros Aragoneses, un código legal que la
monarquía absoluta centralista que se quería imponer era visto como algo que
podían combatir. Serán a partir del siglo XVI aragonés como soporte documental
para justificar la resistencia al absolutismo, especialmente el de Felipe II.
Juan de Lanuza, Justicia de Aragón. 1591.
A partir de 1591, cuando los aragoneses se revelaron contra su rey Felipe II y su
absolutismo centralista y la perdieron.
1707 en adelante, cuando los aragoneses pierden los fueros con la nueva dinastía
de los Borbón. Los Decretos de Nueva Planta fueron el fin del fuerismo.
Los soportes teóricos que sirvieron a los aragoneses para defender las posturas
aragonesistas las sentaron intelectuales aragoneses que se esforzaron por darle
cuerpo a la doctrina constitucionalista en el siglo XVI, como Gauberte Fabricio
de Vagad.
Historiador zaragozano del siglo XV, nombrado cronista real por Jaun II de
Aragón (1466), y cronista mayor del reino por Fernando el Católico.
Su Crónica de Aragón (1499) es su trabajo fundamental: trata la historia
aragonesa desde los orígenes legendarios del Reino de Sobrarbe (724) hasta la
muerte de Alfonso V (1458).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Antich Bages. Jurista aragonés del siglo XV. Trabajó como secretario de los
reyes Alfonso V, Juan II y Fernando II de Aragón.
Escribió una genealogía de los reyes de Sobrarbe (que influenció a obras
posteriores): una compilación de los privilegios reales concedidos a Zaragoza: y
unas glosas a las Observancias que contarían con éxito entre los juristas de la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
época.
Martín de Pertusa. Jurista aragonés del siglo XV. Ejerció como “zalmedina”
(principal juez de Zaragoza). Se le atribuye la autoría de unas glosas a los Fueros
y Observancias (1476-1477), una de las primeras codificaciones del derecho foral
aragonés.
Rolan de Mois. Pintor flamenco (1520-1593). Pintor al servicio de Martín de
Gurrea y Aragón, duque de Villahermosa.
La Diputación le encargó “quarenta y ocho retratos en tabla de los justiçias de
Aragon que han sido hasta el que al presente preside” (1578) y posteriormente la
galería de reyes de Aragón que finalmente realizaría Filippo Ariosto (1586).
Rolán de Mois fue contratado para dorar y pintar la Sala Real (1588) donde de
forma simbólica fueron colocadas las dos series de retratos y una imagen ecuestre
de San Jorge en alabastro.
El mitológico Reino de Sobrarbe.
Según la leyenda, este Reino surgió a partir del 724, poco después de la llegada
de los musulmanes, en el entorno del monasterio de San Juan de la Peña.
Garzía Ximénez fue elegido como dirigente de un ejército que tomó Aínsa a los
musulmanes.
Antes de perder esta ciudad, una cruz roja apareció del cielo y se posó en lo alto
de un roble sobre campo dorado. Gracias a ello, el enemigo fue expulsado.
El reino nacido en Aínsa fue llamado Sobrarbe, porque fue fundado gracias a la
cruz que apareció “sobre un árbol” (sobre arbre).
Los cronistas de Aragón, de los cuales podemos empezar con Jerónimo
Zurita, contribuyeron a alimentar este mito fundacional del reino aragonés de
Sobrarbe, un mito a nivel político muy útil para luchar contra el absolutismo
monárquico. De los cronistas de la Edad Moderna algunos nos interesan
particularmente, el que más:
JERÓNIMO DE BLANCAS (1530-1590). Sucedió a Jerónimo Zurita en el
cargo de cronista oficial del Reino de Aragón (1580), que se implicó políticamente
a diferencia de su antecesor.
Blancas admitió en sus obras las explicaciones legendarias acercar de los orígenes
del reino:
- Su obra más fundamental fue Aragonensium rerum comentario (1588),
cuyo tema principal es el estudio de la figura del Justicia (defendiendo

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

si lees esto me debes un besito


abiertamente al constitucionalismo y las libertades locales frente al
absolutismo). Todavía era posible reivindicar, pues murió antes de 1591.
- El Ad Regum Aragonum (1567 y 1680 en castellano) contiene las
“inscripciones latinas de todos los retratos de los reyes de Sobrarbe en la
Sala Real de la Diputación”.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Muchos de sus textos los conocemos a través de menciones. Solo algunos nos han
llegado.
Las Cortes. De las instituciones más representativas e importantes que
además jugaron un papel importante en el constitucionalismo aragonés. En otras
partes de Europa se estaba combatiendo el absolutismo, a nivel físico e intelectual
en algunos casos. Los monarcómacos en Francia, intelectuales como Mornay y
Beza realizaron tratados en los que también referencian Aragón con sus fueros
como una gran referencia.
Las Cortes eran la reunión de una serie de individuos seleccionados y en
representación de grupos de personas diversas, de los distintos estamentos
sociales en conjunto. Esta reunión estamental se llamaba Brazo. Se solía hablar
de cuatro brazos: el brazo eclesiástico, el brazo de los ricos-hombres, brazo de los
caballeros e infanzones y por último, el brazo de las universidades.
Las Cortes solamente se convocaban a petición del rey. Las Cortes eran entonces
cuando se reunían.
Jerónimo Martel (1553-1641). Cronista de Aragón entre 1597 y 1608.
Profundo defensor de la identidad aragonesa y con una mayor independencia que
su antecesor Juan Costa.
Su obra historiográfica fue repudiada por la Diputación del Reino, acusada de
libelo y parcialmente destruida (Martel fue depuesto de su cargo y su ingente obra
manuscrita en nueve cuadernos, quemada).
Forma de celebrar Cortes en Aragón (1641) pero escrita antes de 1600.
Era una obra encargada por los diputados con el fin de que el trabajo inconcluso
de Blancas (modo de proceder en las Cortes de Aragón, 1585) hallase término.
Se difundió manuscrita hasta 1641 cuando fue llevada a la imprenta. Era una
manera de fuerismo que defendía y transmitía la historia de las Cortes
aragonesas.
1460, Fraga, el origen del parlamentarismo aragonés, cuando se empieza a crear
la identidad y nacionalidad aragonesa, el aragonesismo. Fernando el Católico, en
su última parte de reinado, 1516, cuando ya sabía que Carlos heredaría los
dominios, recomendó a Carlos que fuera respetuoso con las particularidades de
los aragoneses, muy celosos de su constitucionalismo y su código político.
Las Cortes se celebraban en Zaragoza comúnmente y en Monzón también. En
1585 se aprobó un Fuero llamado Rebelione vasallorum por el cual el monarca

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

si lees esto me debes un besito


podía aplicar la pena de muerte ante cualquier vasallo rebelde. Se confirma el
poder absoluto del monarca.
La segunda declaración de intenciones de Felipe II son en las Cortes de 1592, justo
después de la rebelión. En este caso en Tarazona, fueron convocadas para sellar
la rebelión aragonesa. El constitucionalismo aragonés sufrió un fuerte revolcón.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El rey podía designar a voluntad al virrey hasta las siguientes cortes. Esto será
motivo de disputa porque en la edad moderna el rey procuró que fuera extranjero.
Está prohibido a partir de 1592 gritar por la calle “libertad” bajo pena de muerte,
porque fue precisamente ese el lema de la rebelión.

La Diputación del Reino.


En el año 1374, en las Cortes de Zaragoza celebradas con Pedro IV el
ceremonioso parece que es cuando se desarrolla el organismo administrativo que
terminaría derivando en la Diputación del Reino.
A finales del siglo XV la jurisdicción de la Diputación era bastante amplia. Se
pueden destacar algunas características:
- Su participación es activa en el juramento del rey a los fueros.
- Debe vigilar la paz interna del Reino.
- Tiene la potestad de convocar tropas para defender las fronteras del reino.
- Controlan la insaculación de los lugartenientes del Justicia de Aragón.
- Son los diputados quienes organizan la elección de los jueces encargados
de juzgar los juicios contra el Justicia o sus lugartenientes.
A principios de la Edad Moderna, la Diputación del Reino ya es un organismo de
representatividad estamental permanente, de carácter fiscal, político o
administrativo, tanto en asuntos internos como externos al reino, cuya autoridad
emana de las Cortes y su actuación está basada en cumplir y hacer cumplir los
fueros y libertades del reino, sirviendo de nexo en las relaciones entre este y el
rey.
Desde el siglo XV estaba formada por 8 diputados. Dos pertenecían a cada brazo
estamental, además un notario elegido para certificar todos los acuerdos que los
diputados llegasen a establecer. Durante esos siglos hasta el XVIII los notarios se
necesitaban para todo.
Para la elección de estos diputados se elegía un método mixto de selección e
inoculación. Con el libro de matricula realizado con todos los posibles candidatos,
se introducían los nombres en las bolsas y se extraía en un ceremonial acto al azar
los elegidos para integrar la Diputación.
Estos ocho diputados salían de diez bolsas. Los dos diputados correspondientes
a los eclesiásticos eran elegidos uno de la bolsa de prelados y el otro de la bolsa
de capitulares. Del brazo de los ricos-hombres eran sacados los dos, uno de una
bolsa primera de nobles y el otro de otra bolsa de nobles. El tercer brazo de los

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

si lees esto me debes un besito


caballeros, todos salían de la misma bolsa. De las universidades se elegían a sus
representantes de una misma bolsa también.
Los diputados fueron cada vez más poderosos, pero a mediados del siglo XVI la
Diputación fue perdiendo fuerza. Se habla de un intervencionismo fernandino en
época de los Reyes Católicos y progresivamente desde el reinado de Carlos I y de
Felipe II de manera clara, la Diputación va a tener que mostrar sus garras ante
las medidas restrictivas.
Enfrentamientos y protestas de la Diputación frente a la monarquía.
Si la Diputación era la responsable de mantener el correcto cumplimiento de los
Fueros es lógico que la Diputación tuviera que mostrar Resistencia hacia el
absolutismo monárquico.
En el siglo XVI se produjeron algunos hitos muy representativos. Los más
destacables:
- La Diputación mostró negativa al nombramiento de Alonso de Aragón
como Gobernador General del Reino. Era hijo bastardo ilegítimo de
Fernando el Católico, y por tanto se interpretó como una intromisión de
la monarquía de los asuntos del Reino de Aragón. Lo mismo ocurrió con
Paulo de Armestorf con su nombramiento como alcaide de las cárceles de
la Inquisición. Fue visto como un atentado contra las libertades de los
aragoneses y una intromisión en los asuntos de Aragón.
- En el año 1520 hubo negativa de aceptar por parte de los aragoneses de
Fray Juan de Lanuza como virrey de Aragón. No tenía sangre real y este
cargo requería tener sangre real. Podía sentar un precedente aceptarlo.
- El pleito del virrey extranjero. Tuvo lugar en la época de Felipe II,
1588, cuando el cargo de virrey recayó en Antonio de Zúñiga. No gustó
porque no era aragonés y esto era preciso. Se produjo el pleito famoso, el
monarca envió emisarios y apaciguar al Reino, la Diputación se mantuvo
en su postura y finalmente el monarca tuvo que aceptar las posturas de los
aragoneses para evitar culminar la tensión. Esta llegó en 1591.
- 1591, el punto de inflexión definitivo. Felipe II llegó a su límite. Rebelión
de Aragón. Ha sido estudiada principalmente por Jesús Gascón. La
represión física tuvo lugar sobre los diputados, ejecuciones por rebelión.
La represión política e institucional tuvo lugar con la merma de las
facultades de la institución, el llamado “reparo” con las Cortes de
Tarazona, El Reparo de las Cortes de Tarazona. A partir de 1592 los
aragoneses políticamente independentistas lo tuvieron mucho más difícil.
Parte de la Diputación empezó a alienarse con el bando del monarca, poco
a poco. En el siglo XVIII con la Guerra de Sucesión española, la nueva
dinastía de los Borbón fue terminar con los fueros y libertades del Reino
de Aragón con los conocidos Decretos de Nueva Planta.
EL JUSTICIA.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Está el Justicia como realidad histórica y el Justicia tal y cómo se recuerda en
la memoria colectiva de los aragoneses a partir del siglo XIX, con su
romantización. Algunos historiadores quisieron abultar demasiado las
responsabilidades y capacidades del Justicia. La política aragonesa del que
hablamos al referirnos como constitucionalismo fue una rareza y algo excepcional
en la Europa del siglo XVI.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El Justicia era el símbolo de este constitucionalismo. Jerónimo de Blancas
posiblemente tuviera parte de la responsabilidad de todo el simbolismo. Se
encargó de hacer biografías de los Justicias, de su origen como cargo, etc.
La represión de Felipe II también fue un punto importante. Asesinar a un líder
político es transformarlo en un mártir. Esto pasó con la decapitación de Juan de
Lanuza en la plaza del mercado.
El Justicia como figura histórica. Sus facultades políticas eran: en primer lugar
era un cargo político nombrado por el rey. El Justicia de Aragón no era cualquier
persona, debía entender de pleitos, ser un caballero, tener conocimientos de
jurisprudencia, bien posicionado socialmente. Su importancia la adquiere a lo
largo de la Edad Media, entre el siglo XIII-XIV.
1591 supuso, más allá de las cuestiones políticas y prácticas, la mitificación
ideológica del Justicia de Aragón, pese que a partir de esa fecha el monarca
controló como títeres a todos los Justicias.
Después de la decapitación de Juan de Lanuza, esta se tomó como otro elemento
de la Leyenda Negra. Antonio Pérez, que escapó a Francia, se dedicó a escribir
críticas de Felipe II, contribuyendo así a alimentar la leyenda negra filipense. A
partir de entonces el Justicia de Aragón se interpretó como una némesis de la
monarquía absoluta, un enemigo irreconciliable.
Los lugartenientes del Justicia, colaboradores del Justicia nombrados por las
Cortes a petición del Rey, formaban la Corte del Justicia. Esta Corte del Justicia
tiene interés en cuanto a su forma de tribunal independiente para garantizar la
foralidad aragonesa.
Era el Justicia quien presidía la ceremonia del rey jurando los Fueros. Cada vez
que estos Fueros se reeditaban el Justicia revisaba todo el proceso. Además, tenía
el cometido de ser Juez de Agravios. Por último, el Justicia era quién ordenaba
las firmas de derecho y las firmas de manifestación. La firma de derecho era
aquella que el aragonés pedía a la Corte del Justicia al sentirse amenazado por los
jueces. Un aragonés que sintiera que estaba siendo juzgado sin parcialidad
apelaba al Justicia con este derecho. Privilegio de la manifestación, el que
dio más problemas, ponía contra las cuerdas al control monárquico. Hubo
muchos problemas en Aragón del siglo XVI por este derecho. Consistía en que
cuando un aragonés sintiera que se le maltrataba desde las instituciones de la
monarquía y lo encarcelaban por ello, por ejemplo, en cárceles reales o de la
inquisición, podía sujetarse al derecho de manifestación por el cual

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

si lees esto me debes un besito


automáticamente se le trasladaba a la jurisdicción del justicia de Aragón y a sus
calabozos.
Esto fue lo que pasó con Antonio Pérez. La gota que colmó el vaso e hizo estallar
la revolución.
El Consejo Supremo de Aragón, el virrey y el gobernador.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En la Península Ibérica se estaba intentando apostar poco a poco por una
centralidad monárquica, en una península donde confluían varios reinos
políticos. Este nuevo centralismo político que se trataba de instalar iba a tener
una nueva capitalidad. Castilla era la parte más importante de los reinos
hispánicos. A partir de Carlos I intentaron utilizar Castilla como un centro de un
elemento político poliédrico. Aragón, que había sido un reino con potente
expansión y una trayectoria interesante, a partir de los Austrias va a tener que ver
como se le situaba en un segundo lugar.
Se dieron tensiones. El consejo supremo de Aragón debía su razón de ser a las
prolongadísimas ausencias del reino de la Península Ibérica. Antes de que Madrid
fuera la capital de España el Consejo Supremo de Aragón se iba a encargar de
llevar a cabo algunas de las tareas que el monarca tenía que realizar estando
físicamente presente. Estaba compuesto por una serie de individuos socialmente
preeminentes que trabajaban a elección del propio monarca. Es interesante tener
esto en cuenta pues si el Rey elegía a sus representantes podía ser interpretado
como una intromisión de los enviados de Castilla en el Reino de Aragón, como así
se vio. Lo tomaban como una herramienta del monarca para meterse poco a poco
en las cuestiones de los aragoneses.
Un vicecanciller que lo presidía, dos regentes por Cataluña, otros dos por Valencia
y otros dos por parte de Aragón. En sus atribuciones/funciones los historiadores
destacan 3:
- Del Consejo proceden todas las ordenes que el rey daba para el gobierno
de los territorios aragoneses.
- Se pueden establecer una serie de resoluciones diversas en asuntos de
interés privados y públicos.
- Actuaba como Tribunal Supremo de Justicia. No era la justicia actual
volcada en una institución única, sino que estaba dividida en Justicia
religiosa, inquisitorial, civil que es a la que nos referimos.
El virrey, un foco continuo de problemas graves en Aragón. Entre los muchos
problemas de tipo social del siglo XVI algunos de los más serios fueron debidos a
la figura del virrey.
El virrey, que encarnaba la voz del propio monarca durante la ausencia del rey,
era llevar la justicia del monarca allá donde él no podía estar permanente. Los
diferentes reinos de la monarquía hispánica tenían virreyes. El Virrey de Aragón,
desde finales del siglo XV y el siglo XVI fue problemático hasta el punto del Pleito
del Virrey Extranjero. Los diputados del reino tenían como una cuestión

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

si lees esto me debes un besito


importantísima de que el virrey fuera procedente de Aragón, y desde
Fernando el Católico todos los monarcas trataron de poner en el cargo a
individuos preeminentes extranjeros de Aragón. Eran más partidarios de la
política realista. Muchos sectores de la sociedad aragonesa renegaron de las
figuras del virrey. Sus características eran:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Era una figura institucional que se debe al absentismo regio. Entre sus
ficciones principales era la de presidir la audiencia del rey, dirigir la
audiencia general, pueden durar entre 3 o 5 años, extremadamente
poderosos y se les distingue de la multitud.
- Los virreyes recibían instrucciones directamente del monarca, los únicos
que reciben los encargos privativos del rey. Como es lógico, son los
garantes de todas las regalías en general y todos los asuntos que benefician
a la institución monárquica del momento.
El Gobernador de Aragón eran de nuevo nombrados por el rey entre gente
preeminente y tenían funciones principalmente judiciales. Eran una especia de
jueces superiores a los bailes aragoneses, entre sus atribuciones tenían l defensa
de la justicia, mantenimiento del orden y la paz y cuando el virrey estuviera
ausente, el gobernado de Aragón se encargaba de sustituirle en sus cargos
principales.
La Real Audiencia era un tribunal. Un tribunal que representaba la justicia del
rey y entre sus obligaciones y competencias (evolucionaron a lo largo del siglo
XVI, los reparos modificaban esas funciones de la Real Audiencia). Tenía la sede
en las llamadas Casas de la Diputación. Una sala dedicada a los asuntos
criminales y otra sala a las de tipo civil.
La Real Audiencia la presidía normalmente el virrey, y los casos que llegasen a la
RA, eran procesos civiles importantes, que atañían a gente de primer orden,
negocios de gravedad contra los Fueros de Aragón y entre las causas criminales
eran las que tenían que ver con crímenes perpetrados en las altas sociedades.
EL PACTISMO.
Forma de gobierno típicamente aragonesa. Tenía el fin de que el absolutismo no
se implantase finalmente. Abogaba por un pacto entre el Rey, sin renegar de la
monarquía. Tanto Fernando el Católico como Carlos I y sobre todo Felipe II
intentaron de una manera más o menos directa el ahogar las particularidades
políticas de Aragón para conseguir implantar su política absolutista en los reinos
periféricos, Aragón entre ellos.
Lo curioso del pactismo es que apelaba a dos cosas distintas. A una cuestión
tildada actualmente como doctrinal y otra parte legal. La doctrinal no tenía por
qué apoyarse en el algo histórico. Era recurrente al sentimiento de la masa,
apelando a él para cuestiones costumbristas como el árbol de Sobrarbe.
A partir del siglo XI-XII cuando aparecen los primeros Fueros de carácter local a
medida que se repoblaban varias partes. Fuero de Jaca, Fuero de Zaragoza, etc.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

si lees esto me debes un besito


La fecha fundacional que se puede recordar es en tiempos de Jaime I, 1247, la
canónica de los Fueros de Aragón. A partir de ese año las modificaciones
ulteriores van a venir dadas de la mano de las Cortes celebradas en el reino a lo
largo de los siglos.
Otro tema que nos interesa, ¿más allá de las instancias del poder civil y
eclesiástico, ¿eran consciente de sus fueros? A finales del siglo XV, Zaragoza
abrirá su primera imprenta. Una imprenta de las más potentes de España, de las
primeras también, y uno de los primeros textos fueron los códigos de los Fueros.
Desde fechas más o menos tempranas, 1456-1457, ya podemos encontrar
ediciones impresas de los Fueros de Aragón.
Montaigne decía que la costumbre es la bestia más poderosa que pueda llegar a
existir y contra la costumbre no hay nada que se pueda hacer. El poder de la
costumbre es peligroso y luchar contra él es peligroso.
Tanto juristas como cronistas tenían altísima reputación, y tanto unos libros
como otros venían a defender el pactismo y el foralismo. La Diputación del Reino
fue la única institución que no traicionó el pactismo, y lo defendieron hasta las
últimas consecuencias hasta el punto en el que en el año 1591 algunos de los
individuos que sufrieron la represión más dura fueron diputados.
La inquisición era un organismo nuevo, inaugurado en Aragón con poco éxito al
principio por las protestas, en 1484. Se veía como una intromisión extranjera en
suelo aragonés.
El Santo Oficio, los inquisidores censuraban muchos de los textos que iban a la
imprenta. La Corte podía luchar contra el pactismo con instrucciones reales
redactadas por el propio rey a los diputados, especialmente en la época de Felipe
II. La colaboración más o menos disimulada en la política aragonesa con los
enviados del rey.
TEMA 6. ARAGÓN EN ÉPOCA DE CARLOS V.
La época del reinado de Carlos I tiene un interés muy especial. Confluyen dos
tendencias ideológicas: el Humanismo y la Ruptura de Europa. Los Austrias
alcanzaron gran poder y a nivel legal y político haya varias intransigencias,
rigideces impositivas. El turco llegaba a Europa, fondeaba las costas del mar
mediterráneo.
Aunque no alcanzó la gravedad de Felipe II, el reinado de Carlos I y su proyecto
monárquico heredado de Fernando el católico y el foralismo aragonés. El gran
uso del tribunal inquisitorial en Aragón, la disposición a su antojo de las
preventas eclesiásticas cuando estos cargos estaban reservadas a naturales del
país en los Fueros Aragoneses. Los primeros Austrias y desde Fernando el
Católico la cúspide eclesiástica quería ser controlada por la monarquía. El asunto
de los virreyes fue de los problemas más graves, el llamado pleito del virrey
extranjero.
Otro foco de problemas, 1591, la rebelión.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Muerto Fernando El Católico, en su testamento se declaraba todo el legado a
manos de su nieto, Carlos de Gante. A su llegada a los territorios españoles tuvo
que inventar un sistema político para gobernar todos esos territorios. Primero de
todo tuvo que ganarse la simpatía de sus súbditos. No lo querían de monarca al
considerarlo una intrusión abusiva y extranjera. Llegó a Zaragoza y en las Cortes
de 1518 juró los fueros. El tema de la Inquisición se puso sobre la mesa con la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
esperanza de que se fuera y desapareciera.
En su largo reinado, Carlos I realizó muchas Cortes en el Reino de Aragón,
consciente de las particularidades de la Corona. Era el momento en el que el Rey
pedía servicios a los aragoneses, algo contra lo que los aragoneses pelearon
mucho a lo largo del siglo XVI, cuando todavía no estaban acostumbrados a darle
cuantiosas sumas de dinero al rey porque sí.
Los greuges eran quejas que los diferentes brazos podían proclamar muy
comúnmente contra la inquisición. Otro tema típico de las Cortes era la
Restauración de la real Audiencia. La nueva figura del cronista oficial del reino
también fue muy típico. Carlos I no dio tanta importancia a los cargos. Se dio
cuenta de la importancia que les daban los aragoneses, él no luchó contra ello en
principio. La administración de justicia, aún a riesgo de chocar con el régimen
foralista también fue muy exitosa en los años de Carlos I.
En lo económico, el siglo XVI y especialmente los dos primeros tercios son siglos
de bonanza económica, aumento de la población. Hamilton hablaba de la
revolución de los precios, de su fluctuación ascendente.
PLEITO DEL VIRREY EXTRANJERO.
Empezó en el reinado de Fernando el Católico y se arrastró durante el reinado de
Carlos I.
La primera gran protesta que hubo y se vio reflejada fue en 1520 cuando fue
nombrado Virrey de Aragón Juan de Lanuza. Esto quedó, como casi siempre,
finalmente y tras muchas luchas y diatribas de diverso tipo, Juan de Lanuza fue
aceptado a regañadientes por los aragoneses.
El protestantismo todavía se veía como algo que se podía destruir en una batalla.
En el año 1535 Carlos I de nuevo vuelve a nombrar como virrey a otro castellano,
Beltrán de la Cueva, duque de Albuquerque. No gustó, hubo protesta
multitudinarias y una verdadera oleada de protestas encabezadas por los propios
diputados, aunque una vez más fue aceptado por los aragoneses.
Año 1540, es nombrado como virrey otro extranjero, Pedro Martínez de Luna,
conde de Morata. Una persona muy rica, riquísima, que se hizo construir un
palacio de los más espectaculares de la época.
Año 1554, Diego Hurtado de Mendoza, Conde de Francavila, de nuevo aceptado
a regañadientes, y a diferencia de otros virreyes, fue más polémico que sus
antecesores en el cargo por sentencias polémicas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

si lees esto me debes un besito


La época en la que se empieza a criticar al monarca como un transgresor de los
fueros, a partir de la década de los 40-50 cuando Carlos I empieza a girar de una
política más templada y permisiva, humanística, a mostrarse más intransigente,
físico y muscular, restrictivo a fin de cuentas. Erasmismo.
Martín de Campodarve fue acusado de contrabandista de caballos. Se le quiso

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
juzgar por la inquisición, como organismo de esta persecución. En principio era
la Inquisición quién la iba a juzgar. Se acogió al privilegio de manifestación,
pasando a cárcel de los manifestados y revisado el caso al criterio del Justicia.
Ante la negativa del virrey de soltarlo para acogerse a este privilegio, hubo
tumultos en la ciudad, las puertas de la cárcel se rompieron, Martín de
Campodarve fue liberado. 1548.
Otra salida del virrey fue algo similar, esta vez con un herrero de Zuera condenado
a pena de garrote en la plaza del mercado. Previamente el herrero se había
manifestado, y esa ejecución tenía que posponerse hasta que el Justicia revisase
el caso. El virrey reaccionó con el asesinato sin juicio, con nocturnidad y alevosía
del reo.
El contraste entre el gobierno de Carlos I, con una época principal de los vientos
humanistas y otra de intransigencia férrea.
La imprenta y los libreros. IMPORTANTE.
La imprenta de Zaragoza fue una de las más potentes en los primeros años del
siglo XVI, y las diferencias a causa de esta nueva industria en Zaragoza en la
Península Ibérica fueron muy significativa. Los oficios que se desarrollaron a raíz
del invento, etc.
Los orígenes de la imprenta y la bibliografía de José Pedraza es fundamental en
el ámbito de las primeras imprentas en el ámbito aragonés.
El tema de los impugnables, todo libro impreso desde la fundación de la
imprenta, entre 1450-1500. Miguel Ángel Pallarés. Para el siglo XVII y la época
del barroco, una tesis doctoral muy completa la profesora Velasco.
(Postigo tmb ha publicado un libro).
5. LAS INSTITUCIONES MÁS REPRESENTATIVAS: CORTES,
DIPUTACION DEL REINO Y LA JUSTICIA DE ARAGÓN
Las instituciones juegan a favor del constitucionalismo aragonés, en contexto
europeo, en otras zonas se combatía el absolutismo a nivel físico e intelectual,
aquí solo intelectualmente.
I. LOS MONARCÓMACOS
Los “monarcómacos” revindicaron una especie de fueros de Sobrarbe en
Francia, un origen que hincaba sus raíces en el mundo franco y galo, esto para
los franceses. Hablaban de que la monarquía en Francia era parlamentaria, no
absoluta, era electiva, lo elegían los parlamentos. Los monarcómacos franceses

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

si lees esto me debes un besito


decían que si el rey no gustaba, lo destronaban o mataban, había un contrato
social por el cual si un rey no ejerce como debe ese rey era expulsado.
En Inglaterra había muchos protestantes: J. Knox y G. Buchanan, si el
rey no reina justamente, ese rey podía ser depuesto y asesinado por cualquier
individual, el pueblo incluido. También destacan otros como: Teodoro de Beza,
Fransua Hotman.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Este contexto no salía de la nada, había otros ambientes en esta época que
intentaban resistirse ante el empuje del absolutismo.
1. LAS CORTES
La representación de las cortes es mediante una reunión, una serie de
individuos en un momento y lugar concretos, estos individuos son una
selección muy selecta que representan grupos de personas amplios, los
diferentes estamentos sociales en conjunto. En Aragón cada uno de
estos grupos o estamentos se llama “brazos”, se hablaba de 4 brazos:
eclesiástico, ricos hombres (alta nobleza), caballeros e infanzones y por
último el de las universidades.
Universidades, los pueblos, villas y ciudades, el conjunto de sus gentes. Las
universidades representan las ciudades aragonesas.
Las cortes se convocan solo a petición del rey, en la edad media y moderna.
En un momento y lugar preciso, se reúnen los cuatro brazos que representan al
pueblo.
− Eclesiásticos: Arzobispo de Zaragoza, obispos de: Huesca, Tarazona, Jaca,
Albarracín y Teruel. También comendadores, abades de San Juan de la
Peña, los priores de la seo del pilar, etc.
− Nobles: 8 casas nobles de Aragón, condes de Ribagorza, Aranda, Belchite,
casa de castro, etc.
− Caballeros: nobleza menor, hidalgo, armados para la guerra, aquellos que
participan en campañas importantes o son ciudadanos honrados de
Zaragoza. Casta política de Zaragoza, patriciado urbano, gente
importante. Juristas, abogados, notarios, etc.
− Universidades: representantes de Zaragoza, Huesca, Jaca, Barbastro,
Daroca, Teruel, villas como: Fraga, Monzón, etc.
I. EL DESARROLLO DE LAS CORTES
Una de las obras que trata el tema es la del destacado Jerónimo Martel.
Cronista aragonés posterior a Blancas. El más fuerista de entre los fueristas,
más radical defensor del aragonesismo moderno. Víctima de la
censura, sus textos destruidos por la diputación de Aragón, que en principio
también defendía los fueros. La mayoría de su obra no nos ha llegado. Nos llega
como se celebraban las Cortes en Aragón.
Otro fuerista destacado sería Costa. Ambos fueron cronistas de Aragón,
constitucionalistas después del 1591, no se podía decir cualquier cosa, fueron

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

si lees esto me debes un besito


censurados, y Martel expulsado. Martel usa el cómo se convoca las
cortes en Aragón para revindicar sobre el fuerismo.
II. PROCESO DE CONVOCAR CORTES
Existía una ley en la que el rey pedía mediante un discurso al reino un servicio,
generalmente ayuda económica. El rey llegaba a la ciudad donde se
convocaban, ciudad aragonesa y superior a 400 mil habitantes, no todas las
ciudades podían ser sede de cortes.
El discurso a veces lo realizaba el rey en persona y otras a través de
otros. Los presentes, los representantes de los cuatro brazos deliberaban y
establecían que pedir a cambio, se daba este juego político entre el rey y el
reino. Dependiendo el lugar donde se hacían las cortes se denominaban de una
forma u otra, en el caso de Alemania se las llamada “dieta”.
III. PARTICULARIDADES DE LAS CORTES ARAGONESAS
Según Martel, el rey hace lo que desea en cualquiera de las cortes, pero en
Aragón esto se pide por justicia, para que sea juzgado por los miembros
del reino, no dejan al rey hacer lo que quiere. En Aragón para hacer leyes
debe concordar la voluntad del rey con todos los que intervienen en
cortes, sin faltar un solo voto.
Existen unas cortes generales y otras particulares, las generales son cuando el
rey convoca a todos los reinos de la Corona de Aragón, no solo Aragón, sino:
Cataluña, Valencia, islas de Cerdeña, Mallorca, Ibiza, etc. La extensión
mediterránea de Aragón.
IV. LUGARES DONDE SE CONVOCAN CORTES
Según Martel, las cortes deben ser en Aragón, en el lugar donde el rey tenga
jurisdicción que pertenezca al rey, 400 vecinos mínimos. Esto no se cumplió
siempre, sabemos que una vez se hizo en Lérida, que no es aragonesa. El rey
convoca cortes con provisiones del propio rey, firmadas por él. Las llamadas
“cartas de llamamiento” con la información necesaria para acudir.
Hasta finales siglo XVI se convocan con frecuencia cortes, entre 1516 y 1518, se
convocó con bastante frecuencia, en Monzón y en Zaragoza sobre todo. En el
año 1565 se aprueba un fuero: “Rebelione Vasallorum”.
− Las Cortes en Monzón
En las cortes de Monzón en época de Felipe II, el monarca puede aplicar la pena
de muerte ante cualquier vasallo rebelde. El poder absoluto del monarca se
confirma, entra en contraposición con lo que el régimen feudal defiende, fue un
siglo de tensiones sociales muy importantes, antiseñoriales y antimonárquicas.
− Las Cortes de Tarazona
En el reinado de Felipe II, en las cortes de Tarazona 1592, convocadas un año
después de la rebelión. Utilizo cortes en Tarazona para sellar la intransigencia
contra el constitucionalismo aragonés. Son las más importantes. El monarca

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
podrá a echar a quien desee de las cortes, no habrá cargos vitalicios si el rey no
quiere. Hasta entonces, la diputación encargaba a intelectuales que escribieran
para alimentar la historia aragonesista, pero a partir de aquí debe pasar todo
una censura monárquica, sino gusta no se publica. Los cronistas posteriores
a 1591 no van a ver aparecer sus escritos editados, van a ser destruidos de una
forma u otra. Todo por la censura.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
V. LA FIGURA DEL VIRREY
Respecto al cargo del virrey, el rey podía designar al virrey a su voluntad hasta
las siguientes cortes. Intenta que el cargo de virrey sea un virrey extranjero,
fuera de Aragón. Algo que no fue muy bien recibido por los ciudadanos de esa
zona.
2. LA DIPUTACIÓN DEL REINO
En el año 1374, en las Cortes de Zaragoza celebradas con Pedro IV el
ceremonioso parece que es cuando se desarrolla el organismo administrativo
que terminaría derivando en la Diputación del Reino.
A finales del siglo XV la jurisdicción de la Diputación era bastante amplia. Se
pueden destacar algunas características:
− Su participación es activa en el juramento del rey a los fueros.
− Debe vigilar la paz interna del Reino.
− Tiene la potestad de convocar tropas para defender las fronteras del reino.
− Controlan la insaculación de los lugartenientes de la Justicia de Aragón.
− Son los diputados quienes organizan la elección de los jueces encargados
de juzgar los juicios contra el Justicia o sus lugartenientes.
A principios de la Edad Moderna, la Diputación del Reino ya es un organismo de
representatividad estamental permanente, de carácter fiscal, político o
administrativo, tanto en asuntos internos como externos al reino, cuya autoridad
emana de las Cortes y su actuación está basada en cumplir y hacer cumplir los
fueros y libertades del reino, sirviendo de nexo en las relaciones entre este y el
rey.
Desde el siglo XV estaba formada por 8 diputados. Dos pertenecían a cada brazo
estamental, además de un notario elegido para certificar todos los acuerdos que
los diputados llegasen a establecer. Durante esos siglos hasta el XVIII los notarios
se necesitaban para todo.
I. PROCESO DE ELECCIÓN
Para la elección de estos diputados se elegía un método mixto de selección e
inoculación. Con el libro de matrícula realizado con todos los posibles
candidatos, se introducían los nombres en las bolsas y se extraía en un
ceremonial acto al azar los elegidos para integrar la Diputación.
Estos ocho diputados salían de diez bolsas. Los dos diputados
correspondientes a los eclesiásticos eran elegidos uno de la bolsa de

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

si lees esto me debes un besito


prelados y el otro de la bolsa de capitulares. Del brazo de los ricos-
hombres eran sacados los dos, uno de una bolsa primera de nobles y el otro de
otra bolsa de nobles. El tercer brazo de los caballeros, todos salían de la misma
bolsa. De las universidades se elegían a sus representantes de una misma bolsa
también.
Los diputados fueron cada vez más poderosos, pero a mediados del siglo XVI

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la Diputación fue perdiendo fuerza. Se habla de un intervencionismo
fernandino en época de los Reyes Católicos y progresivamente desde el reinado
de Carlos I y de Felipe II de manera clara, la Diputación va a tener que mostrar
sus garras ante las medidas restrictivas.
II. ENFRENTAMIENTOS Y PROTESTAS DE LA DIPUTACIÓN FRENTE A LA
MONARQUÍA
Si la Diputación era la responsable de mantener el correcto cumplimiento de
los Fueros, es lógico que la Diputación tuviera que mostrar Resistencia
hacia el absolutismo monárquico.
En el siglo XVI se produjeron algunos hitos muy representativos. Los más
destacables:
− La Diputación mostró negativa al nombramiento de Alonso de Aragón
como Gobernador General del Reino. Era hijo bastardo ilegítimo de
Fernando el Católico, y por tanto se interpretó como una intromisión de
la monarquía de los asuntos del Reino de Aragón. Lo mismo ocurrió con
Paulo de Armestorf con su nombramiento como alcaide de las cárceles de
la Inquisición. Fue visto como un atentado contra las libertades de los
aragoneses y una intromisión en los asuntos de Aragón.
− En el año 1520 hubo negativa de aceptar por parte de los aragoneses de
Fray Juan de Lanuza como virrey de Aragón. No tenía sangre real y este
cargo requería tener sangre real. Podía sentar un precedente aceptarlo.
− El pleito del virrey extranjero. Tuvo lugar en la época de Felipe II, 1588,
cuando el cargo de virrey recayó en Antonio de Zúñiga. No gustó porque
no era aragonés y esto era preciso. Se produjo el pleito famoso, el monarca
envió emisarios y apaciguar al Reino, la Diputación se mantuvo en su
postura y finalmente el monarca tuvo que aceptar las posturas de los
aragoneses para evitar culminar la tensión. Esta llegó en 1591.
− En 1591, el punto de inflexión definitivo. Felipe II llegó a su límite.
Rebelión de Aragón. Ha sido estudiada principalmente por Jesús
Gascón. La represión física tuvo lugar sobre los diputados, ejecuciones por
rebelión. La represión política e institucional tuvo lugar con la merma de
las facultades de la institución, el llamado “reparo” con las Cortes de
Tarazona, El Reparo de las Cortes de Tarazona. A partir de 1592 los
aragoneses políticamente independentistas lo tuvieron mucho más difícil.
Parte de la Diputación empezó a alienarse con el bando del monarca, poco
a poco. En el siglo XVIII con la Guerra de Sucesión española, la nueva

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

si lees esto me debes un besito


dinastía de los Borbón fue terminar con los fueros y libertades del Reino
de Aragón con los conocidos Decretos de Nueva Planta.

3. EL JUSTICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Está el Justicia como realidad histórica y el Justicia tal y cómo se recuerda en
la memoria colectiva de los aragoneses a partir del siglo XIX, con su
romantización. Algunos historiadores quisieron abultar demasiado las
responsabilidades y capacidades del Justicia. La política aragonesa del que
hablamos al referirnos como constitucionalismo fue una rareza y algo
excepcional en la Europa del siglo XVI.
El Justicia era el símbolo de este constitucionalismo. Jerónimo de
Blancas posiblemente tuviera parte de la responsabilidad de todo el
simbolismo. Se encargó de hacer biografías de los Justicias, de su origen como
cargo, etc.
La represión de Felipe II también fue un punto importante. Asesinar a un líder
político es transformarlo en un mártir. Esto pasó con la decapitación de Juan
de Lanuza en la plaza del mercado.
I. EL JUSTICIA COMO FIGURA HISTÓRICA
Sus facultades políticas eran: en primer lugar era un cargo político
nombrado por el rey. El Justicia de Aragón no era cualquier persona,
debía entender de pleitos, ser un caballero, tener conocimientos de
jurisprudencia, bien posicionado socialmente. Su importancia la adquiere a
lo largo de la Edad Media, entre el siglo XIII-XIV.
El año 1591 supuso, más allá de las cuestiones políticas y prácticas, la
mitificación ideológica de la figura del Justicia de Aragón, pese que a partir
de esa fecha el monarca controló como títeres a todos los Justicias.
Después de la decapitación de Juan de Lanuza, esta se tomó como otro
elemento de la Leyenda Negra. Antonio Pérez, que escapó a Francia, se
dedicó a escribir críticas de Felipe II, contribuyendo así a alimentar la
leyenda negra filipense. A partir de entonces el Justicia de Aragón se
interpretó como una némesis de la monarquía absoluta, un
enemigo irreconciliable.
Los lugartenientes del Justicia. Eran colaboradores del Justicia nombrados
por las Cortes a petición del Rey, formaban la Corte del Justicia. Esta Corte
del Justicia tiene interés en cuanto a su forma de tribunal independiente
para garantizar la foralidad aragonesa.
II. FUNCIONES
Era el Justicia quien presidía la ceremonia del rey jurando los
Fueros. Cada vez que estos Fueros se reeditaban el Justicia revisaba todo
el proceso. Además, tenía el cometido de ser Juez de Agravios. Por último,

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

si lees esto me debes un besito


el Justicia era quién ordenaba las firmas de derecho y las firmas de
manifestación.
La firma de derecho era aquella que el aragonés pedía a la Corte del Justicia
al sentirse amenazado por los jueces. Un aragonés que sintiera que estaba
siendo juzgado sin parcialidad apelaba al Justicia con este derecho. Fue el
Privilegio de la manifestación, el que dio más problemas, ponía contra las
cuerdas al control monárquico. Hubo muchos problemas en Aragón del
siglo XVI por este derecho. Consistía en que cuando un aragonés sintiera
que se le maltrataba desde las instituciones de la monarquía y lo
encarcelaban por ello, por ejemplo en cárceles reales o de la inquisición,
podía sujetarse al derecho de manifestación por el cual automáticamente se
le trasladaba a la jurisdicción del justicia de Aragón y a sus calabozos. Esto
fue lo que pasó con Antonio Pérez. La gota que colmó el vaso e hizo estallar
la revolución.
4. EL CONSEJO SUPREMO DE ARAGÓN, EL VIRREY Y EL GOBERNADOR
En la Península Ibérica se estaba intentando apostar poco a poco por una
centralidad monárquica, en una península donde confluían varios reinos
políticos. Este nuevo centralismo político que se trataba de instalar iba a tener
una nueva capitalidad. Castilla era la parte más importante de los reinos
hispánicos. A partir de Carlos I intentaron utilizar Castilla como un centro de
un elemento político poliédrico. Aragón, que había sido un reino con potente
expansión y una trayectoria interesante, a partir de los Austrias va a tener que
ver como se le situaba en un segundo lugar. Esto llevo a que se dieran
tensiones.
I. EL CONSEJO SUPREMO DE ARAGÓN
El consejo supremo de Aragón debía su razón de ser a las prolongadísimas
ausencias del reino de la Península Ibérica. Antes de que Madrid fuera la
capital de España el Consejo Supremo de Aragón se iba a encargar de llevar
a cabo algunas de las tareas que el monarca tenía que realizar estando
físicamente presente. Este consejo estaba compuesto por una serie de
individuos socialmente preeminentes que trabajaban a elección del propio
monarca. Es interesante tener esto en cuenta pues si el Rey elegía a sus
representantes podía ser interpretado como una intromisión de los enviados
de Castilla en el Reino de Aragón, como así se vio. Lo tomaban como una
herramienta del monarca para meterse poco a poco en las cuestiones de los
aragoneses.
Un vicecanciller que lo presidía, dos regentes por Cataluña, otros dos por
Valencia y otros dos por parte de Aragón. En sus atribuciones/funciones los
historiadores destacan tres:
− Del Consejo proceden todas las órdenes que el rey daba para el gobierno
de los territorios aragoneses.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
− Se pueden establecer una serie de resoluciones diversas en asuntos de
interés privados y públicos.
− Actuaba como Tribunal Supremo de Justicia. No era la justicia actual
volcada en una institución única, sino que estaba dividida en Justicia
religiosa, inquisitorial, civil que es a la que nos referimos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
II. LA FIGURA DEL VIRREY
El virrey, un foco continúo de problemas graves en Aragón. Entre los
muchos problemas de tipo social del siglo XVI algunos de los más serios
fueron debidos a la figura del virrey. Esta figura encarnaba la voz del
propio monarca durante la ausencia del rey, era llevar la justicia del
monarca allá donde él no podía estar permanente. Los diferentes reinos de
la monarquía hispánica tenían virreyes. El Virrey de Aragón, desde finales
del siglo XV y el siglo XVI fue problemático hasta el punto del Pleito del
Virrey Extranjero.
Los diputados del reino tenían como cuestión fundamental que el virrey
fuera procedente de Aragón, desde Fernando el Católico todos los
monarcas intentan poner en el cargo a individuos socialmente preminentes:
nobles, diplomáticos de prestigio, etc. Se buscaba que no fueran de Aragón,
podían ser así más partidarios de la política realista y menos
partidarios de preservar los fueros y cosas más tradicionales.
Muchos sectores de la sociedad aragonesa renegaron de las figuras del
virrey. Sus características eran:
− Era una figura institucional que se debe al absentismo regio. Entre sus
ficciones principales era la de presidir la audiencia del rey, dirigir la
audiencia general, pueden durar entre 3 o 5 años, extremadamente
poderosos y se les distingue de la multitud.
− Los virreyes recibían instrucciones directamente del monarca, los únicos
que reciben los encargos privativos del rey. Como es lógico, son los
garantes de todas las regalías en general y todos los asuntos que benefician
a la institución monárquica del momento. El virrey defiende ese
absolutismo y la política de los Habsburgo. Los constitucionales los ven
como enemigos, sobre todo a los extranjeros.
Los gobernadores de Aragón eran nombrados por el rey entre gente
preeminente y tenían funciones principalmente judiciales. Eran jueces
superiores a los “bailes” aragoneses, entre sus atribuciones: la defensa de la
justicia, mantenimiento del orden y de la paz. Además si el virrey se ausentaba,
el gobernador de Aragón los sustituía en sus cargos principales.
La Real Audiencia era un tribunal. Un tribunal que representaba la justicia
del rey, sus obligaciones y competencias evolucionaron a lo largo del siglo XVI,
los reparos modificaban esas funciones de la Real Audiencia. Tenía la sede en las
llamadas Casas de la Diputación, con una sala dedicada a los asuntos
criminales y otra sala a las de tipo civil.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

si lees esto me debes un besito


La Real Audiencia es una fuente de justicia relativa a la monarquía. La preside
normalmente el virrey, los casos que llegaban a ella eran procesos civiles
importantes, que atañían a gente de primer orden, negocios de gravedad contra
los Fueros de Aragón y entre las causas criminales: perpetrados en niveles altos
de la infraestructura social, crímenes de nobles, caballeros, etc.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5. EL PACTISMO
Es una forma de gobierno típicamente aragonesa, revindicada en Aragón con
el fin de que el absolutismo no se implante finalmente. El pactismo
aboga por un pacto con el rey, no reniega de la monarquía, no es una forma
republicana, es monárquica que defiende un pacto entre el rey y sus
instituciones. De ahí el nombre. Por eso se enfrenta con el absolutismo de los
Habsburgo.
Intentaron ahogar las particularidades políticas de Aragón para implantar su
poder en la periferia, el pactismo frena este empuje absolutista. El pactismo
abogaba por dos cosas distintas, por un lado a una cuestión doctrinal y por otro
lado una más legal. La doctrinal no se sustenta en algo histórico, sino
nacionalista, apelan al sentimiento de las masas, apelando a el sentimiento
para cuestiones costumbristas.
Los monarcómacos
La monarquía controlada por las élites era defendida por los monarcómacos,
hasta el punto que estos hombres decían que si un monarca se volvía tirano,
ese rey podía ser destronado. Algunos son: Hotmaw, T.Beza, D.Mornay:
escriben en contra de la monarquía absoluta.
− G. Buchanan, cualquiera podia matar al rey si era por el pueblo, porque se
estaba volviendo un tirano.
− J.Knox, libros en los que carga contra la tiranía y absolutismo, contra las
monarquías femeninas.
Algunos sitios gobernados por república, sin monarquía. Por ejemplo Venecia.
A partir del siglo XI-XII, cuando aparecen los primeros Fueros de carácter
local a medida que se repoblaban varias partes. Fuero de Jaca, Fuero de
Zaragoza, etc. La fecha fundacional que se puede recordar es en tiempos de Jaime
I, 1247, la canónica de los Fueros de Aragón. A partir de ese año las
modificaciones ulteriores van a venir dadas de la mano de las Cortes celebradas
en el reino a lo largo de los siglos.
Otro tema que nos interesa, más allá de las instancias del poder civil y eclesiástico,
¿eran consciente de sus fueros? A finales del siglo XV, Zaragoza abrirá su primera
imprenta. Una imprenta de las más potentes de España, de las primeras también,
y uno de los primeros textos fueron los códigos de los Fueros. Los códigos de los
fueros se reeditan a lo largo de los años, desde fechas más o menos tempranas,
1456-1457, ya podemos encontrar ediciones impresas de los Fueros de Aragón,
leídos, estudiados, debatidos, etc.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

si lees esto me debes un besito


La costumbre en el siglo XVI es muy importante para la gente del
momento. Se decía que la costumbre era la bestia más poderosa, contra ella no
hay nada que se pueda hacer. Se hizo creer que en Aragón había unas costumbres,
se hacía creer que a nivel estatal había un rey que intentaba minar esas
costumbres.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• El pactismo de Jesús Gascón. Libros chulis.

La diputación como defensora del pactismo


Tanto juristas como cronistas tenían altísima reputación, y tanto unos
libros como otros venían a defender el pactismo y el foralismo. La
Diputación del Reino fue la única institución que no traicionó el pactismo, y lo
defendieron hasta las últimas consecuencias hasta el punto en el que en el año
1591 algunos de los individuos que sufrieron la represión más dura fueron
diputados: cabeza cortada, miembros amputados, etc. Era gente de las altas
esferas.
Ante este foralismo respaldado por los grandes intelectuales, que podía hacer la
monarquía para socavar el empuje del foralismo: la solución más importante es
el santo oficio, la inquisición. Lo que hace:
− Muchos de los textos foralistas y pactistas no llegaron a la luz por la
censura, los inquisidores lo censuran.
− Se usan instrucciones reales redactadas por el rey, ordenanzas del propio
rey.
Los fueros se defendieron con tanta fiereza, tanto a nivel popular como
intelectual. El siglo XVI aragonés fue un siglo muy tensionado, con grandes
conflictos contra la monarquía. Se defienden tanto porque la nobleza sale
ganando.
6. ARAGÓN EN ÉPOCA DE CARLOS V
En la época de Carlos V se van a dar dos tendencias culturales e ideológicas
diferentes:
• El humanismo (tolerancia, libertad, amor a las letras clásicas, pintura,
antibelicismo, etc.). Esta es la época de Carlos V, pero por otra parte es la
época en la que a nivel doctrinal, Europa se parte. Esto coincide con un
poder enorme en el ámbito hispano, gran poder militar y económico. Esto
va a suponer a nivel legal y político que haya ciertas intransigencias
latentes.
• Por otro lado, ciertas rigideces, de acuerdo con los tiempos que se
estaban viviendo y la necesidad de defender grandes dominios en un
contexto en el que había diferentes religiones acechando: el turco, en
Europa la cristiandad dividida una y otra vez en diferentes sectas
religiosas, etc. En el caso aragonés, destacamos que el siglo XVI, esta

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

si lees esto me debes un besito


llenísimo de desencuentros entre el proyecto monárquico heredado de
Fernando el Católico y el foralismo que acabamos de tratar,
irrespetuosidad con los fueros, primer uso del tribunal de la inquisición en
Aragón.
Carlos I fue problemático con Aragón por disponer a su antojo de las preventas
eclesiásticas cuando los fueros reservaban estos puestos a los naturales del país.
Los primeros Austrias, la cúpula eclesiástica es controlada por los propios reyes,
por Alonso de Aragón (hijo de Fernando el Católico).
El asunto de los virreyes, lo más importante es el pleito de los virreyes
extranjeros. En 1516, en su testamento deja como heredero de todos los reinos
hispánicos a Carlos V, hijo de Juana. Se inventa un proyecto político cuando llega
a España, viene con una corte diferente, por lo que tiene que ganarse la voluntad
de los españoles.
Carlos I se alojó en la Aljafería, obedeciendo a su abuelo (Fernando) en la
idea de no modificar los fueros: Carlos juro sin problema los fueros.
En 1518, uno de los temas de Zaragoza es el de la inquisición, pensaban que
desaparecería la inquisición. Carlos era consciente de que en Aragón había un
sistema que se quería defender, celebro cortes muchas veces en diferentes
lugares, no solo en Zaragoza, celebraba cortes porque así era como el rey
pedía servicios a los aragoneses, los cuales todavía no estaban
acostumbrados a pagar al rey. Carlos demandaba mucho dinero, algo que el
pueblo no aprobaba. En las cortes también se pacta la fundación de la universidad
de Zaragoza, en Zaragoza existían unos estudios generales, no universitarios,
hasta entonces tenías que viajar a Huesca a para estudiar.
Se usaron en las cortes carolinas los “euges” son quejas, se podían proclamar
contra la inquisición. Otro tema típico de las cortes fue la restauración de la
real audiencia, la nueva figura del cronista oficial del reino. En Aragón todavía
no había un cronista oficial.
Carlos I consiguió afrontar los temas aragoneses con tacto y talento, capearon las
posibles tensiones que pudiera haber. Por ejemplo, Carlos I en comparación con
Felipe, no dio tanta importancia al tema de los pactos. En términos económicos,
en los primeros tercios del siglo XVI hay bonanza económica, más población,
llegan muchos metales de América, etc. En Aragón seguía habiendo moriscos,
vivieron con normalidad, no había brotes de intolerancia seria, ni restricciones
económicas o doctrinales escandalosas contra ellos, en Aragón había muchos y se
dedicaban al sector de la economía: agricultura.
1. EL PLEITO DE LOS VIRREYES EXTRANJEROS
Responde a una época, a un pleito que se alargó en el tiempo, desde Fernando
el Católico por toda la monarquía de Carlos I, parte del siglo XVI. La primera
gran protesta que pudo haber y que se reflejó en cortes: cuando se nombra
virrey de Aragón a Juan de Lanuza. Finalmente y tras muchas luchas de ideas

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de diverso tipo, Juan es aceptado por los aragoneses a regañadientes, década
de los 20, todavía el protestantismo se veía como algo que se podía destruir en
una batalla. Carlos I todavía no estaba preocupado.
En 1535, Carlos I de nuevo nombra como virrey a otro castellano, a Beltrán de
la Cueva: caballero, noble, etc. Un miembro de la nobleza castellana, esto
obviamente no gusto, se dieron protestas encabezadas por los diputados, este

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
virrey extranjero acaba jurando en la Seo. En 1440, se nombra a Pedro
Martínez de Luna, una persona muy rica, un aristócrata de primer orden, se
hizo construir un gran palacio.
En el año 1554, Diego Hurtado de Mendoza, Conde de Francavila, de nuevo
aceptado a regañadientes, y a diferencia de otros virreyes, fue más polémico
que sus antecesores en el cargo por sentencias polémicas. Se nombra como
virrey saltándose la normativa foral, fue aceptado de nuevo a regañadientes,
en este caso a diferencia de lo ocurrido con otros reyes. El contrabando de
caballos era algo que se hacía en esta época y era perseguido con penas
brutales, esto era perseguido por la inquisición.
I. CRITICA AL MONARCA
La época en la que se empieza a criticar al monarca como un
transgresor de los fueros, a partir de la década de los 40-50,
afloran las políticas más importantes con la actuación importante de la
inquisición, se empieza a criticar al monarca como figura intrusiva,
trasgresión de los fueros, Carlos I empieza a girar a una política más
permisiva y humanística. Esta época es el momento en el que los textos de
Erasmo de Róterdam ya empezaban a ser relacionados con el
protestantismo europeo. El erasmismo empezó a ser perseguido, gran
prohibido, se vuelve una época más complicada.
II. PRIVILEGIO DE MANIFESTACIÓN DE ARAGÓN
En 1548 se ha dicho que se produce uno de los episodios más grandes, un
individuo Martín de Campodarve, acusado de contrabando de caballos. Fue
acusado por la inquisición, organismo que perseguía este tipo de crímenes,
la inquisición juzga a este individuo, cualquier aragonés juzgado por el rey
o sus ramas de poder podía acogerse al privilegio de manifestación,
pasando a la cárcel de los manifestados en Aragón y revisado el caso al
criterio del Justicia, pero ante esta situación se da la negativa del virrey
de soltarlo para acogerse a este privilegio, hubo tumultos en la
ciudad, las puertas de la cárcel se rompieron, Martín de Campodarve fue
liberado en 1548.
Otra salida de tono del virrey de Melito, poco tiempo después otro individuo
de Zuera es condenado a pena de muerte, este herrero se había manifestado,
se había acogido a este manifiesto, por tanto se debe revisar su caso antes
de ser juzgado. El virrey sin decírselo a nadie ejecuta a este hombre sin juicio
previo, esto lleva a protestas y tensiones.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

si lees esto me debes un besito


III. CONCLUSIÓN DEL REINADO DE CARLOS V
Podemos apreciar un gran contraste entre estas dos etapas del reinado. En
un primer momento se da una época marcada por este humanismo
renacentista, formas de espiritualidad más o menos tolerantes y libres,
visión de la religiosidad más intimista no tan ritual papal, cierta laxitud.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Mientras que al final del reinado acechan peligros importantes:
protestantismo en Europa, realineamiento de la monarquía francesa que
competía a nivel territorial, piratería berberisca, los dominios de América,
etc. En Aragón esto repercute en un talante más represor.
2. LA IMPRENTA Y LOS LIBREROS
Los orígenes de la imprenta en Aragón, solo hubo una imprenta en el círculo
de Zaragoza, la primera en 1475. Una imprenta capitaneada por alemanes, por
inmigrantes alemanes que llegaron a través de Italia. El último impresor del
siglo XV es el famoso Pablo Urus, impresor de gran prestigio en Zaragoza,
responsable de sacar a la luz textos importantes de materia jurídica. Eran
textos de gran calidad, en estos primeros años los impresores se encargaban
de todo: encuadernar, vender, escribir, etc.
En Zaragoza solo hubo un taller de impresión, un monopolio de
negocio. Destaca Jorge Cozy, se hizo con el negocio el solo a partir de 1503,
saco muchas obras. La calidad tipográfica era interesante y contaba con gran
gusto decorativo, además de diversidad de temas: jurídicos, históricos,
religiosos, cancioneros, de caballerías, grecolatinos, etc. Tiempo después
llegaría Pedro Bernuz, impresor de muchos libros entre los 30 y los 50 del siglo
XVI. También destaca Domingo de Zaragoza, siglo XVI, saco libros
fundamentales como: los anales de Zurita.
En el siglo XVI surgen los primeros mercaderes de libros, en el renacimiento.
En la segunda mitad del siglo XVI aumenta el número de libreros, se da un
desarrollo industrial.
3. LA FUNDACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

si lees esto me debes un besito


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Aragón tuvo un gran desarrollo cultural, que podemos apreciar con
las imprentas y la construcción de la universidad. Carlos I dio el
privilegio, el permiso para que se construyera la universidad de Zaragoza, pero
pasan cuatro décadas hasta que la universidad de Zaragoza abre sus puertas. Hay
muchas tensiones por culpa de Huesca, no le interesa que Zaragoza tenga
universidad. Los oscenses tienen de aliado al monarca.
Pedro Cerbuna apoya a los zaragozanos para llevar a cabo este proyecto, lo
financiara con su dinero. Pedro estaba vinculado a la iglesia durante los años de
la contrarreforma, era un señor que apoyaba Trento, pero la universidad era
contrarreformista. La universidad que abrió Pedro iba según la idea
contrarreformista, impartía una serie de conocimientos diferentes a los que
siempre se habían impartido según la iglesia. En 1588, día de San Braulio. Se hace
una festividad en su honor.
4. EL ERASMISMO
El erasmismo tuvo buena acogida en nuestro país, en Aragón concretamente.
En la imprenta zaragozana se dan a conocer rápidamente las obras de Erasmo,
son traducidas al español. Era un gran defensor de las obras
vernáculas, era más fácil publicar en la lengua de cada país, no solo en latín,
para que todos pudieran acceder a las obras. Las obras que solo se escribían en
latín solo podían ser leídas por aquellos que tenían una formación,
normalmente clases altas y ricos. En Zaragoza se publican en castellano, se
veían como obras inofensivas en un principio.
Erasmo tenía una forma de entender la religión cristiana más libre
y renacentista. Esta forma de entenderlo tuvo éxito en el siglo XVI, tras la
ruptura protestante, se inician las guerras de religión con los protestantes.
Erasmo se empieza a considerar lectura peligrosa, se llegó a relacionar con el

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

si lees esto me debes un besito


protestantismo de Lutero. Aunque esto no es así, ya que Erasmo no se sitúa en
ningún bando, entendía el cristianismo como el rezo individual y libre.
El libro de Marsel Bataillon, en tiempos más recientes se ha creído que muchos
de los individuos que Bataillon identificaba como erasmistas, a lo mejor no lo
eran tanto. La aceptación de sus obras se debe a la corte de Carlos V, cuando
llega a Españita muchos de los cortesanos con los que llegó del norte de Europa
eran erasmistas y traían sus propios libros de Erasmo. La imprenta se usaba
mucho y por tanto se acabaron publicando más los libros de Erasmo, debido a
la llegada de la corte (Erasmo nunca quiso asentarse en un único lugar, de ahí
el erasmus jaja).
Él siempre recomendó moderación en relación al conflicto
religioso, se le ve como uno de los eslabones de la tolerancia religiosa. Se
preocupó mucho por la educación, cuando todavía no era algo normal. Escribió
un libro de cómo comportarse en sociedad, normas de comportamiento
social. Erasmo fue un importante renovador de la iglesia, era un antibelicista.
Nunca llego a venir a Españita.
A partir de 1548 la inquisición denuncia, se da la persecución
erasmista. Un caso de erasmismo castigado fue el de Miguel Don Lope, fue
incluso encarcelado, se le atribuyó la autoría de pasquines vinculados al
erasmismo, pero se libró (era muy rico). El caso más conocido Miguel Servet,
huyo de la religión por sus ideas religiosas, era erasmista. Contrario a la
trinidad.

5. LOS CRONISTAS DE ARAGÓN (también está en otros apartados)


− Castelio que protesto contra Calvino. Escribe un libro, es temido por ser
un monumento a la tolerancia, a la libertad religiosa a mediados del siglo
XVI.
− Zurita, persona muy culta del renacimiento. Hijo del médico de Fernando
el Católico. Muy vinculada a las élites de poder de aquellos momentos,
desde su niñez fue muy bien educado y favorecido por Carlos I y Felipe II.
En su etapa de madurez se vuelve el más reputado latinista de España.
Ocupo cargos públicos importantes: secretario de cámara de la suprema,
en la inquisición. La obra literaria que destaca “Los Anales de la Corona
de Aragón”. Fue muy crítico con las fuentes. Algunos muchos de los
documentos que leyó y estudio a día de hoy ya no se conservan.
− Jerónimo de Blancas “Aragonen”. Tema principal es el estudio de la figura
del Justicia, defiende abiertamente el constitucionalismo y las libertades
locales frente al absolutismo.
A estos cronistas se les contrata para hablar de Aragón, solo algunos fragmentos
de sus obras se conservan, esto es porque fue destruida, sobre todo los de Costa y
Martel. Tocaban el tema de la rebelión, quemados a principios del siglo XVII por
orden del monarca.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
LA REBELIÓN ARAGONESA DE 1591 fue la gota que colmó el vaso, y
sería un error considerar esta rebelión como un hecho aislado. Debemos
relacionarlo más bien como la eclosión de un problema que se estaba empezando
a gestionar desde la llegada de Carlos I.
El componente popular de la rebelión que se contaba por centenares y centenares

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de personas tenían la lección aprendida de antes. También importante es cómo
llegó el pueblo a tener una idea tan incendiaria contra su monarca. ¿Tanto les
fastidiaba a los aragoneses que Antonio Pérez fuera juzgado por la Inquisición,
que acabaron rebelándose contra su rey?
Hasta qué punto las instituciones consiguieron difundir la idea de que el rey y sus
políticas herían los derechos de los aragoneses y a si mismos.
Los primeros historiadores que tuvieron en sus manos la capacidad de dar a
conocer el acontecimiento fueron los castellanos, que tuvieron mucho más
repercusión y que fueron muy impopulares en Aragón, y por otra parte
historiadores aragoneses. Vamos a encontrarnos diferentes etapas. El siglo XIX
es muy interesante. En el siglo XXI todavía podemos en muchos aspectos somos
herederos de las visiones historiográficas del siglo XIX. El Marqués de Pidal y su
visión conservadora a mediados del siglo XIX es la visión más común. Antonio
Pérez, intrigas novelescas, un componente popular desatado, etc.
Existía la opinión pública y es una literatura muy interesante.
Antonio Pérez, el protagonista de la historia, sigue habiendo mucha
producción sobre él. Muchas de las cosas que se dicen sobre él son falsas. Era un
privilegiado, proveniente de una familia bien posicionada socialmente, muy rica,
de ascendencia judeoconversa y muy cercano a la figura del Rey. Su padre había
sido secretario de Carlos V. Había viajado mucho en el ámbito mediterráneo,
estando en Lorena, Venecia, Padua, estudió en Alcalá de Henares, se había
relacionado en fin con los mejores círculos de la mitad del siglo XVI. Se le retrata
como un burócrata muy listo, con un carácter taimado y calculador, muy frío.
Hasta el punto de que tradicionalmente se le retrata como un ser capaz de
manipular a personajes importantes de la corte para sus propios intereses, como
la princesa de Éboli, con quien se dice que tuvo un triángulo con Felipe II.
Antonio Pérez, a lo largo de los años, consiguió la máxima confianza de Felipe II,
de quien fue su mano derecha antes de la figura del valido. También parece que
consiguió la confianza de Juan de Austria, hermano del rey y su gran compañero.
A partir de aquí la intriga. No es sencillo saber qué hay de cierto en esta intriga.
Parece ser que Antonio Pérez tenía enemigos irreconciliables en la corte que
aprovechando que se había producido un asesinato del ministro Escobedo,
aventajado de Juan de Austria, le fue atribuida a los intereses de Antonio Pérez,
que fue inculpado de este delito. Se ha llegado a decir que Antonio Pérez pudo
conspirar habiendo convencido a Felipe II para matar a Escobedo, a quien se
pretendía cargar con la culpa de las relaciones con los protestantes holandeses
con quienes se estaba en guerra en el momento.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

si lees esto me debes un besito


Después de la muerte de Escobedo en la Corte, en Madrid, hubo una campaña
muy mediática en contra de Antonio Pérez. Tanto Antonio como la princesa de
Éboli fueron acusados y ambos encarcelados. Antonio Pérez fue encarcelado en
Castilla aproximadamente dos años. Se produce una fuga y consigue escapar de
la cárcel y decide venir a Aragón. Era un reino extranjero en esos momentos,
donde existía el famoso fuero de la manifestación, que trataba que un individuo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
perseguido por instituciones extranjeras podía acogerse al principio de
manifestación para ser juzgado por las instituciones regnícolas. Al llegar a
Zaragoza, en Madrid entre tanto es condenado a muerte. Felipe II, que ya era
experto en estas condenas. Persiguió a Antonio Pérez con tesón incansable, y para
justificar esta persecución hubo de acusarlo de cargos muy alocados: blasfemo,
sodomita, homosexual, hugonote, amigo de los calvinistas franceses. Lo que
consiguió Felipe II es que el órgano persecutorio pasase a ser La Inquisición. Una
institución transnacional y no obedece a las particularidades de ningún reino.
Desde el momento en el que Felipe II ordena a la inquisición encarcelar a Antonio
Pérez en la cárcel de la Aljafería, sede de la Inquisición en Zaragoza, todo el bando
fuerista empezó a protestar paso por paso, acusando al Tribunal del Santo Oficio
de cometer contrafuero e injerencia. La Diputación fue quizás la más protectora.
A nivel popular la gente común también protestó contra el abuso de poder de la
Inquisición y quien no se posicionó demasiado fue el Justiciazgo. Juan de Lanuza
(padre).
Se materializa en estos momentos la protesta en un ataque físico contra el
Marqués de Almenara, virrey de Aragón y extranjero, objeto de la furia
popular (asaltaron su casa y su propia persona) y en segundo lugar, los famosos
ataques contra la Aljafería. Era un edificio simbólico ya en estos momentos.
Lo que se pretendía era liberar a los presos de la Inquisición y sacarlos de la cárcel.
Ambos ataques en el mismo día tuvieron como consecuencia reuniones secretas
en algunos lugares, sobre todo por parte de diputados, el arzobispo incluido para
ver que se hacía.
Empiezan a aparecer todas las sátiras, pasquines que se cuelgan por las paredes,
se canturrean. Uno fue muy famoso y se conoce, el pasquín “el diálogo del
infierno” un poema largo transformable en canción cuya autoría se ha atribuido
a Antonio Pérez. Él se escapó mientras Aragón ardía.
Tras esta jornada se sucedieron unos meses de crispación ascendente entre el
pueblo llano y las instituciones reales de la Corte. Esta tensión ascendente se
materializó con la lucha viva por mantener el privilegio de la
manifestación. Si Antonio Pérez era capturado por la Inquisición eso sería
violentar los Fueros de Aragón, un atentado contra el privilegio de manifestación.
La creencia popular que la Inquisición utilizaba testigos falsos para
emponzoñar la visión de los aragoneses en general. La mayoría de las
acusaciones de la Inquisición eran alimentadas por testimonios provenidos de los
familiares al servicio de la Inquisición. En tercer lugar, se tenía muy claro y era
motivo de debate entonces que si Antonio Pérez era encarcelado en la

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

si lees esto me debes un besito


Aljafería iría directo a Castilla. Estas cuestiones fueron las que alimentaron
la tensión ascendente hasta el día del estallido definitivo de la rebelión, el 24 de
septiembre de 1591. Era el día para llevar a Antonio Pérez desde las cárceles de
los manifestados en plena muralla romana hasta la Aljafería, pasando por la plaza
del mercado, el lugar público por excelencia de la ciudad de Zaragoza. Antonio
Pérez no llegó a la Aljafería. Según las fuentes, dos mil hombres escoltaban a

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Antonio Pérez para ser trasladado, delante de todos los zaragozanos, cuando se
impidió el traslado. Se produce entonces la famosa batalla de la plaza del
Mercado, donde se recogen los primeros gritos de “Viva la Libertad” y otros
muchos, donde se empieza a ver la participación activa no solo de la gente del
pueblo, sino también de los aristócratas locales, muy influyentes.
Es en este instante cuando Felipe II y con el consejo de sus ministros de Madrid
decide organizar un ejército para que entre en Aragón. Es entonces cuando se
empieza a diseñar la invasión de Aragón por las tropas de Felipe II. Sobre este
ejército las fuentes de la época no hablan todas del contingente en los mismos
términos. Miles de soldados, entre 12.000-14.000 soldados, muchos de los cuales
provenían de campañas espectaculares de los últimos tiempos. Este ejército
castellano que entró en Aragón estaba capitaneado por los más prestigiosos y a
las órdenes de todo Alonso de Vargas. Los soldados rasos se hablan por el mayor
veterano de la campaña de Flandes, Agustín Mejía, más de dos mil caballos,
veinticinco cañones., es decir, un ejército en condiciones y Aragón no tenía nada
que hacer.
Gran represión. Todos obedecían las órdenes del nuevo Justicia, Juan de Lanuza
el Mozo, muy joven e hijo del anterior, con 19 años. Si se posicionó con la
resistencia. Las únicas localidades que apoyaron Jaca, Daroca, Teruel y Caspe. El
único encontronazo que hubo fue en UTEBO. UTEBO.
AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA.
Un aplastamiento literal de las tropas y los líderes aragoneses iniciaron la huida
hacia Épila.
El episodio más simbólico fue la ejecución de Juan de Lanuza. Felipe II envió a
Vargas una carta directa en la que pedía decapitar a Juan de Lanuza. Otros
personajes siguieron la misma suerte.
A Antonio Pérez hubo que juzgarlo en efigie, es decir, se colocaba un muñeco que
representaba a Antonio Pérez y ese fue el que quemaron en la hoguera, ya que A.
P. no estaba. Se la acusó de todo, de traidor, descendiente de judíos, sodomita. Le
acompañaron más de cien personas quemadas en la hoguera.
A Antonio de Herrera se le mandó escribir una historia de 1591. Un librito muy
corto, Tratado, relación y discurso histórico de los movimientos de Aragón,
sucedidos en los años 1591 y 1592 y de su origen y principios hasta que Felipe II
compuso y aquietó las cosas de aquel reino, en 1612. Fue el relato oficial, que tuvo
alcance internacional y traducido a muchos idiomas, un relato de la línea de
Felipe II.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

si lees esto me debes un besito


A los aragonesistas hizo mucho la idea de que este enfoque fuera a ser la
referencia sobre 1591.
El hecho de que llegase la imprenta nos dice que estamos ante relatos que no
podían hilar demasiado fino y que tenían que tener cuidado con cómo se decían
las cosas o el tono que utilizaban para hablar del rey para poder sacar sus obras a
delante.
Vicencio Blasco de Lanuza Historias eclesiásticas y seculares de Aragón en que
se continúan los Annales de Çurita… Zaragoza, Juan de Lanaja y Quartenet,
1619, trató de continuar esos anales de la historia de Aragón de Jerónimo Zurita.
Aquí habla Blasco de Lanuza de los sucesos de 1591, pero no puede decirlo todo.
Estos historiadores no tuvieron acceso a la documentación, tuvieron muchos
problemas para acceder a la documentación del archivo de ese año.
En tercer lugar, Diego Murillo, Fundación milagrosa de la capilla angélica y
apostólica de la madre de Dios del Pilar y excelencias de la imperial ciudad de
Çaragoça, Barcelona, Sebastián Matevad, 1616, sobre la fundación del pilarismo,
uno de los primeros grandes testimonios de devoción Pilarista, cuando además,
en el siglo XVII, se da el milagro de Calanda. En este libro aparecen también
cuestiones relativas de 1591 pero como en los anteriores, no entra a mojarse.
El primer autor al que podemos leer que sí se moja en aquellos aspectos,
Bartolomé Leonardo de Argensola, Alteraciones populares de Zaragoza. Año
1591. [primera parte terminada en 1624, pero inédita hasta 1996]. Eran dos
hermanos, los dos todavía hoy y en su época son recordados como magníficos
poetas, de los más famosos de España en esos momentos del siglo XVII y además
ambos cronistas de Aragón. No consiguió llevar su obra a la imprenta. Por
órdenes de la diputación, los mismos diputados le exigieron que parase de
escribir. No llegó a editarse la parte uno hasta 1996. Se sospecha que la parte dos
sí llegó a ser escrita pero se ha perdido. La primera parte no trata de 1591, sino de
los antecedentes.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Argensola:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Gregorio Colás hablaba de que la autocensura estuvo presente en todos los
cronistas de la rebelión, aunque Argensola no la debió practicar suficiente.
El hermano, Luprecio Leonardo de Argensola fue muy famoso también en la
época, fue el primero en recibir el encargo de la Diputación de salir en la defensa
del Reino. En 1604 tenía escrita su apología, pero al exigirle que hiciese algunas
modificaciones se negó a publicarla y permaneció inédita hasta 1808. De nuevo
no se moja tanto como lo hizo Bartolomé.
TEMA 7. EL SIGLO XVII EN ARAGÓN: ASPECTOS GENERALES.
La Rebelión de 1591 tuvo muchas consecuencias. Las Cortes de Tarazona fueron
las Cortes en las que el empuje aragonesista vio su fin como represalia de la osadía
de levantar las banderas contra el rey.
Mientras el siglo XVI fue un siglo de bonanza terminó de manera abrupta su
itinerario y dio pasos al siglo XVII, con rebrotes del espíritu aragonesista y el
foralismo pero sin duda, el 1591 estableció un parón muy definitivo. Es un siglo
de crisis y Aragón no fue diferente.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

si lees esto me debes un besito


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Hablar de la crisis del siglo XVII no indica creer que todo el siglo entero fue
ininterrumpidamente un siglo de crisis. Eso sería incorrecto.
En Holanda a mediados del siglo XVII será su siglo de oro, con las compañías de
Indias orientales. Inglaterra y su revolución importantísima en 1740’s inició los
pasos de la Rev. Industrial. Ni Inglaterra ni Holanda vivieron la crisis que se vivió
en España. Francia en estas fechas despertó de su letargo y se erigió como la
potencia militar y política.
Los lugares de la crisis (tema de debate historiográfico en el siglo XX) podemos
pintarlos en torno al mar mediterráneo, la Europa mediterránea es la más
marcada por la crisis. Los historiadores expertos en ellos ya localizaron la crisis a
finales del siglo XVI. Tensiones sociales y económicas que llevaron al pueblo a
rebelarse.
Uno de los síntomas de crisis más claros en el Aragón del siglo XVII es la caída
en la demografía. Frente al ritmo creciente de siglo XVI, Aragón experimentó una
considerable rebaja demográfica.
Las causas de la recesión demográfica aragonesas fueron:
• La expulsión de los moriscos.
• Malas cosechas, afectadas por una pequeña edad de hielo en Europa, igual
a crisis agrarias.
• Epidemias, pestes.
• La guerra de Cataluña. Una rebelión contra la monarquía de Felipe IV, una
guerra brutal con un momento de crisis política en la monarquía, tras la
emancipación de Portugal. Annus Horribilis, 1645-1648.
• Sequías. En Aragón se produjeron muchas sequias, especialmente en 1614
y 1629, que acabaron con buena parte del regadío aragonés, muy famoso
en la época.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

si lees esto me debes un besito


• La política agonizante de la monarquía hispánica afectó muy
negativamente a los aragoneses por las medidas impositivas, que
aumentaron muchísimo.
En los últimos años del siglo XVII se suele decir que son años de recuperación
demográfica. Este periodo es el peor estudiada. Corresponde a la monarquía de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Carlos II, el último de la monarquía de los Habsburgo.
Si bien es cierto que hay una mejora a nivel demográfico y económico, las últimas
dos décadas del siglo XVII, estas se vieron opacadas por la Guerra de Sucesión.
LA EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS.
No está todo lo bien estudiado que debería. Para el caso aragonés es
especialmente sangrante, la expulsión de los moriscos fue muy decisivo a todos
los niveles.
Lecturas recomendadas: Gregorio Colás, sobre la expulsión de los moriscos.
Los moriscos eran un grupo social muy importante que existían solamente en
nuestra monarquía católica, antiguos habitantes del régimen previo. Esta
población de origen musulmán que había sido obligada a bautizarse en la época
de los Reyes Católicos. Se distinguen de los mudéjares, que eran todavía la
población musulmana que quedaba en territorio cristiano. El morisco y el
mudéjar eran tipologías distintas. A los moriscos también se les llamaba
“cristianos nuevos”. Todavía no participaban de las costumbres cristianas, no
hablaban muchos de ellos español. Algunos de ellos se relacionaban en sus
comunidades de raigambre islámica.
Los cristianos viejos eran aquellos que podían acreditar su procedencia de un
antepasado cristiano. Era un signo de distinción. Aunque hablemos de miembros
del tercer estado, para un agricultor que no tenía tierras propias el hecho de ser
cristiano viejo en la mentalidad colectiva le daba un lugar de mayor estatus que
aquellos que no lo eran. Encontramos ahí una frontera entre cristianos nuevos y
cristianos viejos.
Cuando se habla de la Edad Media y de la España de las tres culturas ha sido
utilizado por muchos que la Edad Media y algunos de sus momentos se vivió en
una especie de utopía tolerante. Esto no es del todo cierto. Del mismo modo que
había momentos y coyunturas en las que se daba aparente tolerancia entre
culturas, la mayoría de los momentos la intolerancia era palmaria y se
capitaneaba por la Inquisición. La Inquisición, una vez destruido el sustrato judío
se centró en la persecución de los moriscos y los falsos cristianos nuevo.
Se les acusó de que estaban en contacto directo con el “turco”, una población
cripto islámica. La Inquisición acusó de conspirar con el turco otomano que
acechaba el mediterráneo español. Si hay o no parte de verdad…
Tanto Felipe II como Felipe III se esforzaron a alejar la población morisca del
Levante, para evitar que hubiera alianzas. En los archivos inquisitoriales se

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

si lees esto me debes un besito


pueden observar muchas acusaciones y detenciones de este tipo de población. En
el siglo XIX se llegó a encontrar en un falso muro de una casa del siglo XVI libros
en lenguaje aljamiado.1
Llegaron momentos entre 1609-1610 en el que ya no se puede hacer otra cosa
que no sea lo que se dictó en el Concilio de Trento. Las tensiones ya arrastraban
desde finales del siglo XV, el siglo XVI. Granada fue el primer detonante. El
sustrato islámico era muy potente en Granada a principios del siglo XVI, el último
sustrato del reino nazarí. Las tensiones ya eran en tiempo de Fray Hernando de
Talavera, que ya inició en Granada una campaña de catequización entre la
población musulmana que no funcionó. Pronto se recurrió a las primeras
violencias que tuvieron lugar en los primerísimos años del siglo XVI. En la famosa
plaza de vivarambla hubo una gran quema de Coranes. La consecuencia fue la
rebelión, la primera de las grandes rebeliones musulmanes y moriscas, sofocadas
casi inmediatamente por Isabel La Católica en 1602. Es el primer testimonio de
la palabra morisca.
A partir de ahí se pueden detectar diferentes etapas en la historia de los
moriscos. En la década de 1620’s en Castilla los musulmanes que quedaban
estaban obligados a convertirse o a exiliarse. En la Corona de Aragón los
mudéjares todavía vivían en aparente libertad.
Entre los años 1525 y 1526 Carlos V ya empieza a poner en marcha medidas
tendentes a la homogeneidad política y religiosa. Es un contexto en el que no se
acepta cualquier tipo de heterodoxia. Valencia, 1525, bautismo forzoso, en 1526
bautismo forzoso para toda la Corona de Aragón. Desaparece el mudejarismo en
Aragón a partir de esa fecha.
((La pervivencia de la identidad morisca se trata en el artículo que ha
mandado al correo, en especial en la vivienda.))
En las décadas anteriores sí que es posible hablar de identidad morisca. Que
tuvieran caracteres propios respecto a la cultura cristiana. Vestido, vivienda,
gastronomía.

1
Castellano en caracteres árabes. Versos del Corán, etc.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La expulsión de los moriscos, según Vicente Carducho.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
«El grupo social morisco se vislumbraba claramente y mantenía sus señas de
identidad. Pero la Inquisición presionó en considerables ocasiones […]» Eliseo
Serrano.
La prohibición de tener armas en casa para los moriscos fue seguida de otras
muchas, como el uso del árabe, llevar vestimentas moriscas, tradiciones
gastronómicas. Todo lo que tuviera que ver con la cultura islámica en España,
especialmente en tiempos de Felipe II, cuando tiene lugar la Rebelión de las
Alpujarras, en la navidad de 1568. Principalmente en Granada y Almería, una
rebelión de dos años en la que los moriscos granadinos se rebelaron contra la
prohibición de todo tipo contra la cultura. 25.000 moriscos sublevados. Juan de
Austria se encargó de las operaciones y finalmente la rebelión de las Alpujarras
fue aplastada.
¿Qué hacer con esos moriscos a partir de entonces? Era la cuestión. Se recurrió a
la deportación desde Granada hasta otras partes de la península Ibérica,
principalmente a Castilla en pequeños grupos, que acabaron residiendo en los
barrios más pobres de muchas ciudades y pueblos castellanos. Los moriscos
granadinos ocuparon cargos mal remunerados y nada especializados.
El problema morisco se redujo a esa pregunta de qué hacer con los moriscos.
A partir de estos sucesos la Inquisición persiguió con más fiereza a los moriscos,
intentando desarmarlos, retirándolos a las zonas más conflictivas y barrios más
pobres. En Aragón se dieron también las intolerancias.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

si lees esto me debes un besito


También en Aragón se dieron revueltas moriscas.
¿Significa que los moriscos obedecían? No. La Inquisición encontró en multitud
de ocasiones objetos moriscos en aguares. En Aragón se encontraron más de
5.000 armas en casas de moriscos.
A partir de 1588, en Aragón en la rivera del Ebro tanto en Codo como en Pina

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
hubo verdaderas guerras y matanzas de moriscos, cientos de moriscos. En Ricla
fue peor, allí moriscos y cristianos viejos vivían en total normalidad, se dio los
ejércitos de montañeses que traían con ellos bandidos y rapiñeros, los cristianos
viejos se refugiaron en la fortaleza de Ricla y dejaron a su suerte a los moriscos de
Ricla que perecieron sin excepción. Un año después de la matanza de Ricla, en
1589, en Constantinopla se estaba empezando a tramar la posibilidad de equipar
300 galeras para socorrer a los moriscos sublevados.
1591 la rebelión de Aragón, 1593 nuevo desarme de moriscos. En el 1598, cuando
muere Felipe II de nuevo se vuelve a hablar de “conspiraciones moriscas” por
parte de los diputados madrileños. Desde la muerte de Felipe II empiezan a
aparecer medidas futuribles para acabar con este problema.
Hay varias medidas y ninguna de ellas se llevó a cabo a parte de la expulsión:
• Tratar de impedirles entrar en contacto con beréberes, franceses, etc.
Aislación.
• Condenarlos a la cárcel. El presidio de Jaca. La aljafería después de la
rebelión de Aragón se tuvo que reforzar y se llamó a un arquitecto militar,
el italiano Spanocci, arquitecto de la fortaleza de Jaca.
• Obligarles a que aprendieran el castellano en dos años.
• Promover los matrimonios mixtos para la aculturación.
Nada de esto se llevó a cabo finalmente y en el año 1610 se recurrió al decreto
de expulsión. Era algo inesperado para los moriscos. Fue una obra de ingeniería
social bastante espectacular, uno de los exilios y éxodos más multitudinarios de
la Edad Moderna. El 17 de abril de 1610 cuando Felipe III firmó en Valladolid la
orden de expulsión de los moriscos aragoneses y el 29 de Mayo se publicó el
bando de expulsión en Zaragoza.
La expulsión en Aragón fue total: 60.000 moriscos aragoneses salieron de
Aragón. El 15-20% de la población de Aragón desapareció de la noche a la
mañana. En el terreno económico tuvo gravísimas consecuencias, sobre todo
porque los moriscos eran un sector social muy productivo. Principalmente en el
regadío aragonés pero también muchos artesanos en las ciudades. Ya no es el
problema de los trabajadores especializados que se fueron, sino también la
repoblación de lugares que quedaron apagados.
Felipe III y Felipe IV tuvieron muchos problemas en ello porque muchos
lugares ni siquiera pudieron revivir. Las zonas más afectadas eran las de
Tarazona, Calatayud, la rivera del Ebro a la altura de Zaragoza.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

si lees esto me debes un besito


Miles de personas tuvieron que emigrar hacia territorios muy hostiles para
ellos, algunos eran cristianos y se les mandó al norte de África sin ningún tipo de
conocimiento islámico. Se conocen las rutas que siguieron. La mayor parte de los
moriscos aragoneses, en torno a 32.000 partieron del puerto de los Alfaques, en
Tarragona, en galeras. Fueron conducidos al Norte de África principalmente. En
torno a 9.000-10.000 fueron al puerto de Vera, en Almería, hacia Marruecos. En

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
torno a 12.000-12.500 salieron hacia Francia y se esparcieron por muchas partes.
Los ocultamientos de moriscos los hubo, aunque no es un tema muy estudiado.
Qué ocurrió con el patrimonio de los moriscos también es muy interesantes.
Algunos historiadores creen que en la expulsión hubo intereses económicos, aun
cuando los moriscos no eran especialmente ricos. Las pérdidas de trabajadores
eran mucho peores que los beneficios de su patrimonio. ¿qué ocurrió con la
intolerancia popular hacia los moriscos? ¿hubo venganzas en su huida? Etc.
El Quijote, sobre todo la segunda parte representa muy bien el tema del morisco
ricote, la intolerancia esta muy bien plasmada.
Felipe III quiso mostrar esta expulsión como el capítulo final de la Reconquista.
TEMA 8. LA POLÍTICA ARAGONESA DEL SIGLO XVII.
Los cambios en la política de la monarquía hispánica tendrán gran
implicación en la corona de Aragón. El alto precio de la agresiva política exterior
se había sustentado a la pujante Castilla y a las riquezas de América hasta el
momento. Cada vez la política exterior cambia más en Europa, los enemigos de la
monarquía se fortalecían y la riqueza necesaria que se requería era cada vez
mayor.
Castilla por si sola no puede mantener los ejércitos de los Austrias y se
quejaban de esto constantemente. Francia se estaba fortaleciendo de nuevo.
El Conde Duque de Olivares y su estrategia política marco la historia de
Aragón en el siglo XVII. Él planteó que tenía que haber una contribución
equitativa entre los diferentes reinos en hombres y dinero. En el año 1625 envió
su famoso memorial. En ese memorial se han plasmado todas sus ideas profundas
sobre la manera de mejorar la productividad y economía de España. Una buena
parte del memorial la ocupan Aragón, Cataluña y Valencia. El Duque incide en la
diversidad de los reinos y en el propósito de conseguir una unidad total. Todo
debía regirse según las leyes y costumbres de Castilla. Esta aspiración del Duque
a parte de polémica era muy peligrosa. Dentro del memorial el movimiento más
definitivo del Conde-Duque era la unión de armas, el legado político más
decisivo. Todas las partes del cuerpo tenían que contribuir equitativamente en
soldados y fuerzas para combatir a los enemigos en el extranjero. El propósito era
alcanzar más de 140.000 hombres. Era bueno en el terreno exterior pero también
en el interior. Esto desembocaría en una homogeneización de los sentires de
España, una especie de tolerancia mutua.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

si lees esto me debes un besito


En Aragón, ante el llamamiento del Conde-Duque, la reacción fue protestas y
quejas, una reacción muy negativa incluso por sectores muy poderosos de Aragón
hasta el punto de que el brazo de las universidades escribió una carta al rey en el
que se reunían todas las quejas sobre estas cosas.
Se empieza a ver en el siglo XVI pero en el siglo XVII se empieza a ver que la
monarquía absolutista se está instalando y muchas instituciones y algunas casas
nobiliarias optaban por caerle bien al rey y buscar su simpatía.
El rey convocaba Cortes para requerir un servicio a sus Reinos y Aragón se los
tenía que conceder, en algunas ocasiones lo hacía con facilidad y en otras a
regañadientes pero lo hacían siempre. Habrá rebrotes aragonesistas, del espíritu
constitucionalista, sobre todo uno muy importante con Carlos II, pero son
asuntos esporádicas.
LA POLÍTICA ARAGONESA EN EL SIGLO XVII
El papel del Conde Duque de Olivares, a pesar de ser un importante ministro,
el valido de Felipe IV, italiano de nacimiento y afincado en Madrid, va a tener un
impacto mayúsculo en la Historia de Aragón. Sus medidas reformistas
impactaron mucho en la vida social y económica del Aragón del siglo XVII. El
gran memorial (1625) en primer lugar, con su pretensión de que los reinos
periféricos participasen en igual medida y acogieran las leyes de Castillas y la
Unión de Armas, el capítulo más decisivo de este gran memorial. La petición
repetida de armas y soldados a los diferentes reinos periféricos de la monarquía
hispánica.
Las Cortes Generales de 1625 y su celebración en tierras aragonesas, en
Barbastro, materializaban todas las ideas arbitristas del conde duque de Olivares,
con amplios sectores de la ciudadanía aragonesa que se resistieron a las ideas del
conde duque, especialmente el brazo de las universidades. Se empieza a visualizar
que la Diputación, antaño institución reivindicativa del aragonés y el foralismo,
va a perder fuelle y dejará de tener interés en defender los derechos del
constitucionalismo aragonés. Cada vez es más patente que la política aragonesa
empieza a mimetizarse con los proyectos castellanos. Algunos de los sectores
políticos aragoneses empezaron a encontrar que la filiación con la corte regia en
Madrid eran muy beneficiosas. Eran opciones de medrar con cierta rapidez
socialmente al prestar fidelidad al proyecto de la monarquía. Muchas familias que
antaño eran contrarias al proyecto de la monarquía absoluta van a ser más
flexibles con estas políticas.
El papel de los ciudadanos honrados, que son la clase política aragonesa en la
Edad Moderna, empiezan en el siglo XVII a ser partidarios de la corte centralista
de Madrid. Era más fácil medrar socialmente siendo pro-monarquía absolutista.
Existen ciertas fases en lo referente a los servicios que Aragón prestó a la
monarquía. Bien en dinero, bien en tropas y ambas casi siempre.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Fase primera correspondiente al comienzo de los Austrias menores,
1598-1628. Los primeros servicios se dan, llamados particulares, que
demostraron cierta fidelidad de Aragón respecto al rey. No había
problemas en este periodo.
• Segunda fase, entre 1628-1640. Es parte del periodo del proyecto
Olivarista. Empiezan a aparecer ideas antagónicas al proyecto del conde

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
duque
• Tercera fase entre 1640-1652. Esta década y poco comprende toda la
crisis y problemas destacables de la monarquía hispánica confluyen en
estos pocos, materializándose de manera articulada. Aragón no podrá
hacer frente a las peticiones de hombres y dinero. Una primera
movilización de 4.800 hombres, aumentará en 3.000 en 1644. En las
Cortes de 1645-46 en Aragón se van a solicitar más de 2.000 hombres más
para combatir en el frente catalán.
• Cuarta fase, desde 1652-1697. Largas décadas en las que Aragón
evidenciará su fatiga económica, decadencia y merma demográfica,
declarándose en algunas ocasiones incapaz de contribuir en estas
peticiones. Será en esta última fase cuando el espíritu neo-foralista surja
de nuevo.

Desde la rebelión de Aragón, había ocurrido que desde Castilla se llevó a cabo una
verdadera campaña de desprestigio contra todo lo que tuviera que ver con
Aragón, desde 1591-1592. Muchos de los libros que se publicaban en Castilla
contra la política aragonesa tenían una difusión trasnacional bastante
importante, mostrando el Renacimiento Aragonés y el foralismo desde un punto
de vista viciado.
Desde Aragón se llevaron a cabo publicaciones y eventos culturales para tratar de
contrarrestar esa imagen negativa. Se pueden destacar proyectos y ediciones que
corresponden a esto. Gran Mapa de Aragón del Portugués Juan Bautista Labaña.
La labor intelectual muy importante del archivero aragonés, Diego de Espés,
encargado de recopilar los documentos importantes para elaborar una historia
eclesiástica de Aragón desde sus orígenes hasta finales del siglo XVI. Una gran
labor e impresionante. Su libro no fue llevado a la imprenta se difundió de manera
manuscrita y no fueron poco los intelectuales y nobles que la leyeron. Contamos
con una gran edición de Fernando el Católico. Es una gran fuente de información
y todos los grandes cronistas conocidos utilizaron esa fuente del trabajo de Diego
de Espés.
Un tercer hito fue el libro de Lupercio Leonardo de Argensola, con su encargo de
escribir la Historia de Aragón. No se publicó finalmente por su decisión, creyendo
mutilado su obra. Él dijo que desde Castilla cometían errores al narrar de esa
manera la historia de Aragón.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

si lees esto me debes un besito


Los primeros cronistas, Costa y Martell, fueron más fueristas que el propio
Blancas al finales del XVI. Tuvieron imposible publicar sus historias de Aragón
por su posición política aragonesista. Fueron todos sus textos escritos rasgados y
quemados a principios del siglo XVII. Tanto Costa como Martel fueron testigos
aventajados de los acontecimientos de rebelión.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ibañez de Oiz publicó un ceremonial de la Diputación. También Joaquín Costa
publicó un texto sobre la forma de celebrar Cortes. Jerónimo Martel también de
la manera de dar discursos en la universidad.
Finalmente, no debemos olvidar la figura de Vincencio Blasco de Lanuza, que
escribió un libro en dos volúmenes, Las historias eclesiásticas y seculares de
Aragón. Pretendían contrarrestar las difamaciones históricas del castellano
Herrera. Es una buena fuente de información para los historiadores.
ARAGÓN Y LA REVOLUCIÓN CATALANA.
Enrique Solano es buen autor de este tema.
Se habla de Cataluña y Aragón como entes separados. Ambos formaban parte de
la Corona de Aragón y en el contexto de la guerra van a estar en una posición
encontrada, enfrentada. La Corona de Aragón existía a mediados del siglo XVII
solo nominalmente. A efectos prácticos la corona de Aragón ya no tenía ningún
poder. Cataluña se quería independizar.
Cataluña, durante la guerra de los 40 y principios de los 50s no va a encontrar
apoyos en el interior de la Península. Solo en el exterior, como Francia. Ni
Mallorca, ni Valencia ni en los territorios del mediterráneo querrán participar en
este “delirio” secesionista. Serán partidarios incondicionales de la monarquía de
Felipe IV. Es un apoyo que se muestra a través del dinero y la prestación de tropas
del rey. A pie de calle la población estaba descontenta con el reguero de dinero y
hombres.
Aragón va a desempeñar un papel, por una parte activo en la guerra de Cataluña
como participante económicamente, pero por otra parte mostró una actitud de
paciencia, e impasibilidad ante lo que pudiera ocurrir.
Tres etapas:
• 1640: Aragón muestra una actitud conciliadora, de mediadora entre las
dos partes del conflicto. Las autoridades aragonesas tratan de ser una
especie de bisagra entre las autoridades catalanas y el rey de España. Fue
finalmente un fracaso a partir del momento en el que Cataluña accede a
recibir la ayuda de Francia. Los catalanes conceden a los franceses el
acceso de sus tropas por los Pirineos.
• 1641-1643: Etapa que finaliza en el momento en el que se toma Lérida por
las tropas de Felipe IV, colindante con Monzón y territorios de Aragón que
fue campo de batalla permanente durante estos años. El reino de Aragón
organizó su propia defensa, evitando así que las tropas franco-catalanas se
adentren en los territorios de Aragón. Felipe IV no triunfa en el campo de

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

si lees esto me debes un besito


batalla en estos años. Fracasa en la conquista de Barcelona y es cuando las
tropas francesas, al mando del mariscal La Mothe cosechan victorias.
Resurge un fervor antiespañol en Cataluña. A partir de 1642 se conquistan
plazas importantes. Toman Monzón y su castillo, Estradilla, Benabarre,
sitian Fraga que asedian durante meses. Todas esas campañas importantes
conllevan un desorden popular generalizado y violencia por toda la región

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
colindante, de los Pirineos hasta el Bajo Aragón, con el resurgir del
bandidaje. Un año dramático para la guerra. En Zaragoza se exigió una
contribución muy significativa. La propia ciudad ofreció hombres y
caballos para la defensa de la ciudad. En 1643 se consiguió recuperar
Monzón. En el verano de 1643 Lérida se rinde a las tropas de Felipe IV.
• 1643-1652: Fase de estabilización del conflicto. Región tras región, ciudad
y pueblo se fueron rindiendo a las tropas de Felipe IV. El rey decidió
mantener las tropas permanentes en todos los territorios catalanes
fronterizos. Fueron famosas las Cortes de 1645 en Zaragoza porque será la
primera vez que los aragoneses acepten una contribución tan desmesurada
de dinero y tropas al rey. Se sentó precedente en estas Cortes que se
repetirá periódicamente en los años subsiguientes y hasta final de siglo. La
presencia continuada de las tropas en tierras aragonesas contribuyó a un
gran desajuste a todos los niveles.
Hay dos hechos históricos fundamentales para entender el repunte de las teorías
pactistas a finales del siglo XVII:
- La conspiración del duque de Híjar.
- La figura histórica de Juan José de Austria.
La conspiración del duque de Híjar.
A mediados del siglo XVII la monarquía hispánica se desangraba en una crisis
dramática. La monarquía hispánica sufría rebeliones, conatos secesionistas y
guerras en todos los rincones de sus territorios. Bien por imposiciones fiscales
como en el caso de Vizcaya, 1632, poco después en 1640’s en el Reino de Nápoles
se rebelaron en la famosa revolución de Masaniello que acabó derivando en una
república. La guerra de Cataluña con la paz de los Pirineos de 1659, recordada
como el relevo hegemónico de Francia con respecto a España. La guerra de
Portugal, conquistada en tiempos de Felipe II aprovechó la revuelta de los
catalanes para revelarse contra Felipe IV, que tuvo que elegir y eligió a los
catalanes. En quinto lugar, la rebelión en Andalucía que pretendía construir un
nuevo reino al sur de la península coronando como rey al conde de Medina
Sidonia.
Rodrigo Sarmiento de Silva, Conde de Salinas y Duque de Híjar, pretendió
operar un golpe de Estado para coronarse como Rey de Aragón al margen de la
monarquía hispánica. El propio personaje no estaba presente en Aragón. Vivía en
la corte, sin muchas amistades entre los importantes políticos de Felipe IV. Esta
enemistad le llevó a conspirar con algunos otros nobles la posibilidad de poner

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

si lees esto me debes un besito


en jaque toda la monarquía de Felipe IV. Lo más recordado de esta conspiración
es esa pretensión del Duque de Híjar y con la participación francesa una vez más.
Esta participación iba a merecer también el otorgarle territorios, como Navarra,
el Rosellón y la isla de Cerdeña. Además, el territorio de Aragón también contaría
con cambios apreciables en sus fronteras. Lérida sería aragonés, Tortosa también.
Otra parte de la conjura era la posibilidad de vender Galicia a los portugueses y
con ese dinero invadirían Madrid, conquistando así el Reino de Castilla.
Todo se descubrió antes de que se pudiera poner en marcha. En este caso, un
criado de uno de los nobles. El criado de Carlos Padilla se chilló. En el verano de
1648 se dieron detenciones y ajusticiamientos en la Plaza Mayor de Madrid.
Carlos Padilla y Alberto de Silva fueron asesinados. El Duque de Híjar fue
encarcelado en la ciudad de León hasta que murió 15 años después. Todos sus
bienes y propiedades fueron confiscadas por la monarquía.
El papel de Juan José de Austria y el neoforalismo.
Hijo natural de Felipe IV con una actriz, la Calderona. Era muy válido y tenía la
estima del Rey, su padre. Lo educó esmeradamente y todas las facilidades para
escalar en lo más alto de la sociedad española del momento. Fue gran prior de
Castilla y León, pudo llegar a ser Gobernador General de Flandes, por protestas
de los Flamencos no fue así. Tuvo en sus manos la defensa de la rebelión de
Nápoles. Acabó siendo Virrey de Sicilia entre 1648 y 1651. Estuvo al mando de las
tropas que pretendieron conquistar Barcelona en la guerra de Cataluña y fracasó
en el intento de reconquistar Portugal. Era muy famoso en la época.
En Aragón se le tenía un gran respeto. Fue el más famoso virrey de Aragón y
probablemente el más querido, residió muchos años en Zaragoza.
Juan José de Austria, una vez fallecido Felipe IV se opuso al proyecto de
regencia que se imponía en las manos de Mariana de Austria, que empezó a reinar
en una regencia que tenía como mano derecha al padre Nithard, un clérigo.
Empezó a hacer campaña política y propagandística y tiró de sus contactos
nobiliarios en contra de esta regencia de Mariana con el padre Nithard. En esta
campaña de oposición al gobierno contó con el apoyo de Aragón y Cataluña, que
respaldaron su proyecto hasta el punto de que Juan José de Austria realizó un
golpe de Estado en España que falló en el año 1669.
Se realizó una marcha desde Barcelona, una especie de gira por ciudades y
pueblos de Cataluña y Aragón en cada uno de los cuales se celebraba la llegada
con festejos públicos. Encontraron en él una esperanza viva para hacer resurgir
sus intenciones pactistas. Hablamos de neoforalismo a partir de 1670’s que
tiene en Juan de Austria un referente y esperanza de que la dinastía de los
Habsburgo para que materializase sus esperanzas sofocadas en el siglo XVI con
la Rebelión de Aragón. El resurgir de las letras en Aragón se debe al codeo de
Juan de Austria con estas élites intelectuales.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Coincidiendo con la mayoría de edad de Carlos II Juan José de Austria entró en
Madrid con la intención de dar un golpe de Estado y coronarse rey. Carlos II,
consciente de la popularidad de Juan José, lo nombró virrey en Nápoles. Juan
José de Austria en 1697 volvió a intentarlo y en este caso fue nombrado Primer
Ministro en la Corte de Madrid.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En la última etapa del siglo se celebraron Cortes en dos ocasiones. 1700, año en
el que Carlos II muere, Aragón se reúne en cortes dos veces.
Entre 1667-1668 la primera vez, Carlos II aprueba el final de las deudas de los
aragoneses. Además, se comprometió a no imponer ningún acuartelamiento de
tropas en los siguientes años. Desde 20 años desde esa fecha no se impondrían
más acuartelamientos de tropas.
En las siguientes, 1684-1686 se establecieron en las segundas cortes un libre
comercio, una gran noticia por los impuestos fijados en periodo de guerra habían
supuesto infladas de precios y que afecto a la economía de los aragoneses.
Una nueva guerra con los franceses tuvo como colofón la Paz de Ryswich 1697.
Hasta ese momento los aragoneses contribuyeron y apoyaron la monarca en sus
proyectos internacionales.
FIESTAS BARROCAS.
Las fiestas son jolgorios públicos que permiten relajación de las imposiciones
cotidianas de la gente, y tienen que ser interpretadas como mecanismos que el
poder utiliza para conseguir el beneplácito popular en determinadas coyunturas.
Mediante la fiesta, la monarquía se aseguraba el respeto de los ciudadanos en
relación a políticas de diverso tipo. De modo que cuando hablamos de fiestas en
la Edad Moderna por una parte están las fiestas ubicadas en el calendario
litúrgico. Más allá de estas fiestas religiosas, están las fiestas extraordinarias.
Estas fiestas tienen lugar más allá de lo que dicte el calendario porque se celebran
de manera improvisada. Responden a nuevas coronaciones, entradas triunfales
de grandes mandatarios, exequias de reyes, ensalzamientos de grandes
personajes de la escena política y pública. Algo puntual y que no estaba previsto
de antemano y que son utilizados por el poder la aquiescencia multitudinaria
hacia todo lo que tiene que ver con lo oficial.
Puesto que eran acontecimientos políticos iban acompañadas de su
correspondiente libro que narraba las características de la fiesta, sus
participantes preeminentes, su recorrido, si se habían levantado arquitecturas
efímeras y cómo era, etc.
Felipe III y Margarita de Austria llegaron a Aragón para jurar los Fueros. En el
río Ebro se celebró un simulacro de batalla naval a modo de obsequio.
En el año 1612 Huesca celebró fiestas por el traslado de las reliquias de San
Orencio.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

si lees esto me debes un besito


En el 1615 Aragón celebra la beatificación de Teresa de Jesús, que en vida había
fundado tantos conventos de la orden de los carmelitas descalzos y conocida por
sus escritos, nunca llegó a la imprenta.
El espacio urbano se engalanaba. Se iluminaban las fachadas, etc.
1626, Cortes que trajeron al Rey Felipe IV a Zaragoza. Las fiestas son bastante

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
impresionantes: recibido con una procesión de 300 caballeros, castillos de fuegos
artificiales en el río Ebro, corridas de toros, torneos espectaculares.
Felipe IV volvió en 1630. Se celebraron obras de teatro de Lope de Vega, otro
torneo. Zaragoza era famosa por sus torneos a caballo. Cervantes lo plasma al
final de la Primera Parte del Quijote, la intención del Quijote de venir a Zaragoza
a participar en un torneo.
En 1669, Juan José de Austria llega a Zaragoza y se celebraron durante semanas
todo tipo de festividades y actividades en su honor.
Algunos aspectos interesantes sobre estas fiestas:
• En el Barroco, el modelo a seguir es el mundo antiguo imperial romano.
Las reminiscencias son constantes en este tipo de fiestas, en sus
arquitecturas, los carros triunfales, arcos, etc.
• Son ocasiones periódicas para visualizar los órdenes sociales. Son buenos
momentos para que cada uno interprete el papel para el cual ha sido
venido al mundo, como en el auto sacramental de Calderón de La Barca,
El gran teatro del mundo.
• Las fiestas del Barroco fueron fiestas eruditas y muy cultas. Había un alto
nivel erudito bañando todo. La población se culturizaba en este tipo de
eventos y reconocían y comprendían obras, poemas sin ser capaces de leer
en su gran mayoría.
• Se muestra una aquiescencia para con el poder.
LA LITERATURA BARROCA EN ARAGÓN.
En el siglo XVII se da un despegue muy destacable en Aragón en el espacio de las
letras. A nivel literario, Zaragoza y Huesca fueron claves en el despegue literario.
Tarazona, Alcañiz, Calatayud y otros núcleos más pequeños también se
celebrarán justas poéticas o academias literarias.
A pesar de que la literatura barroca, como con el arte en sus diversas facetas, tiene
aspectos muy propios, la literatura aragonesa del barroco todavía sigue anclando
sus raíces en la antigüedad. Incluso a finales del siglo XVII se puede estar
hablando de un Segundo Renacimiento en Aragón de la mano de autores
como Baltasar Garcían o los hermanos Argensola.
Las fiestas extraordinarias cuentan con su correspondiente publicación, que
incorporaba en sus páginas las obras literarias que se publicaban y colgaban en
las arquitecturas efímeras, trozos grandes de papelón, redactados por el pueblo a
veces. Una gran parte de esta literatura aparece publicada. Estos libros sirven a

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

si lees esto me debes un besito


día de hoy como fuente de información privilegiada para aquellos que quieran
estudiar el ambiente festivo, la relación que podía haber entre las capas sociales,
etc.
5. LAS ACADEMIAS
La relación que podía haber entre las capas más populares y el poder. Respecto

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a las academias literarias, destaca la figura de Lupercio Leonardo de
Argensola 1559-1613.
Las academias literarias eran reuniones muy elitistas de individuos letrados,
intelectuales, casi todos miembros de la nobleza que se reunían
periódicamente en un mismo lugar con la intención de hacer ver su
destreza a la hora de componer, y su cultura general. Eran clubs
privados, donde estos miembros acudían para recitar poesía, dar a conocer
nuevas publicaciones o competir a ver quién escribía, componía o dibujaba
mejor, esto en el siglo XVII, en España. En Aragón tuvo ejemplos muy famosos
como:
• Academia literaria en Zaragoza, fundada por Lupercio, poeta importante
del momento. Las trajo de Italia, ya conocía estas instituciones cuando
viajo allí. Lupercio era alguien importante que había recorrido Francia e
Italia, descubriendo estas academias. La academia que fundó en Aragón es
importante, porque fue un lugar de encuentro de los intelectuales del siglo
XVII de Aragón, las reuniones se celebraban solo por las noches. Algo
parecido a la de Valencia, que también se hacía de noche.
Esta gente se dedicaba a desarrollar todas las habilidades que los humanistas
incluían en el trívium y crudrivium: armas, letras, filosofía, etc.
Lupercio, por esta razón tiene un sustrato renacentista muy claro, intentaban dar
muestras del ideal de cortesano y caballero perfecto, de persona virtuosa.
El ideal de la virtud seguía teniendo mucho que ver con la instrucción erudita y
con el ejercicio físico, también se hacían torneos físicos, se entregaban trofeos. En
estos juegos de personas elitistas, si se marca una distinción entre la
cultura de elites y la popular, no tenía transferencia al pueblo llano, estos
juegos eran propios de las élites.
También surgieron ideas posteriormente desarrolladas que si podía leer el
pueblo, pero a las academias no acudían.
• La pítima contra la ociosidad, una de las academias, se celebró en casa del
conde de Vimera en 1608.
• La más conocida la llamada de Los Anhelantes en 1628, por Andrés de
Uztarroz.
• A final de siglo, se conocen dos: La del príncipe de Esquirlache, y la de Los
Misteriosos. Estas dos últimas, a diferencia de las de principio de siglo,
además de literatura y humanismo se dan ciencias exactas como

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

si lees esto me debes un besito


matemáticas, esto lleva a cierto gusto universalista, enciclopédico
cercano a la primera ilustración.

LOS HERMANOS ARGENSOLA


En el siglo XVII como en el XXI, los hermanos Argensola se conocen con la faceta
de poetas, publicaron mucho en vida. Ambos fueron magníficos historiadores,
buena parte de su obra historiográfica no la publicaron en vida, se publicó
recientemente. También sufrieron la censura del momento, pero tanto entonces
como ahora fueron muy conocidos en su faceta de poetas, ambos sentaban sus
raíces en el clasicismo del renacimiento. Los dos tuvieron la habilidad de resultar
atractivos desde el punto de vista literario, llegaron a utilizar el estilo
gongorino, que tiene relación con el estilo de literatura de Góngora, literatura
enrevesada, culterana, muy erudita y que pretendía hacer pensar.
Ambos encontraron el término medio. Sus primeras ediciones de poesía,
empezaron a salir a mediados de los años 30 del siglo XVII, cuando ya habían
fallecido. Nunca habían conseguido hasta entonces un volumen publicado para
ellos solos.
• Lupercio Leonardo de Argensola (1559-1613)
Lupercio estaba muy relacionado con títulos nobiliarios, acompaño y sirvió a
duques y condes, entre ellos destaca el de Villahermosa.
Antes de introducir las academias en Aragón, se hizo conocido en Italia, en
Nápoles. En su opinión la poesía tenía una categoría equiparable a la
ciencia, para él tenía un estatus científico. Tanto Lupercio como otros
historiadores ponían a la historia y poesía a nivel similar, que la poesía era un tipo
de historia.
• Bartolomé Leonardo de Argensola (1562-1631)
La poesía de Bartolomé tiene que ver con la cuestión erótica, con la poesía del
barroco. En los siglos XVI y XVII sigue existiendo la figura de un hombre que vive
en torno a la corte, se le paga por componer y llevar una vida erudita,
vivian en el entorno de un noble y gracias a él componen, sus obras siempre son
en honor a este personaje que les da la vida resuelta.
Llego a ser cronista de Aragón, como su hermano, aunque a diferencia de
Lupercio, Bartolomé lo fue pidiendo hasta que lo logro. Al contrario de muchos
otros personajes de la escena literaria, Bartolomé rehúye los ambientes festivos,
se recluye en su habitación de estudio, no tiene contacto con fiestas.
Destaca la obra sobre la conquista de las islas Malucas, conquistados territorios
indonesios, de donde proveían las especias de la corona, para poder comerciar
con ella. Se le pide a Bartolomé que escribiera esta conquista. A pesar de no
apreciar mucho el trabajo, le quedo algo espectacular, un libro que le hizo famoso
y que gusto mucho, y eso que tuvo fuentes reducidas, no tuvo la oportunidad de

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
acercarse a buena parte de las fuentes que le
hubieran servido de gran ayuda.Bartolomé
quizás por su devoción abordaba cuestiones
de la religión, la oriental sobretodo,
tenemos reflexiones y comparativas entre la
sensibilidad católica y las que se encontraron en

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
extremo oriente. Incluso, cuando habla de
Holanda, en estos momentos de la hegemonía a
mediados del siglo XVII, Bartolomé nombra a
Erasmo de Róterdam, cuando ya era considerado
alguien peligroso a nivel intelectual
Destacan los Anales de Aragón, pretendían ser
una continuación de los de Jerónimo Zurita a
finales del siglo XVI. Partían del rey Fernando el
católico y continuaban con Carlos V, en 1530.
Destaca la conquista de México, y la figura de
Hernán Cortes. Hablaba sobre la vida cotidiana
de México, la vida entorno a Hernán y de los soldados españoles.
VINCENCIO JUAN DE LASTANOSA (1607-1684)
De los más curiosos eruditos del Aragón del siglo XVII, el más grande
coleccionista de Aragón. Estas colecciones de ricos destacan en esta época mucho,
se rodeaban de gente culta y tenían bibliotecas. Una biblioteca de miles de
volúmenes. De los más importantes coleccionistas de la España del XVII, sobre
todo su colección de monedas, todo de época romana.
Su casa fue visitada por intelectuales de primerísimo orden, se formaron en las
habitaciones de su palacio. En estas habitaciones era donde intelectuales
escribían, estudiaban, componían, etc. La casa de Lastanosa contaba con
una imprenta, los autores podían imprimir lo que quisieran en ella, saco a la
luz muchos libros escritos por él, también de su amigo Baltasar Gracián, y de otros
muchos intelectuales, escribían y lo imprimían allí.
II. EL COLECCIONISMO
Esto de los museos no se inventó en Aragón, los que conocen bien estos temas
de los museos, generalmente se tiene en cuanta dos raíces europeas: una
italiana y otra de origen alemán.
• “STUDIOLO”, del renacimiento del siglo XV en Italia
Fue un invento de los príncipes el siglo XV, empezaron a tener libros antes
de la llegada de la imprenta, lo normal es que estuvieran solo en los
monasterios, en esta época en zonas de Italia ya hubo príncipes con biblioteca
de manuscritos en sus palacio, aquí esta una primera raíz del coleccionismo,
tenían libros y aparatos iconográficos muy precisos, no solo era una
habitación donde se guardan libros, era una habitación donde aprenden de

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

si lees esto me debes un besito


representaciones de: virtudes, musas, seres mitológicos, etc. Un primer
museo.

• “WUNDERKAMMERN”, las cámaras de maravilla


Proceden de Alemania, del Sacro Imperio Romano Germánico. Se trata de
una habitación donde los príncipes y la gente rica guardan sus colecciones

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
raras y extrañas de todo el mundo. A su vez estaban divididas en dos tipos:
o Los naturalia, objetos de la naturaleza como: fósiles, esqueletos de
animales extinguidos, dientes de animales salvajes de otros
continentes, etc.
o Los artificialia. Son elementos artificiales como: artilugios y
elementos científicos extraños.
Estos son los primero museos de Europa, guardaban estas piezas para presumir
y mostrarlas a la gente. Los museos siguieron esta herencia, Juan de Lastanosa
crea en Huesca un museo espectacular (oscense cracks, tómalo). La biblioteca
tenía muchos volúmenes en el siglo XVII, a partir de los mil libros ya es grande,
pues este hombre tenía más aún, Andrés de Uztarroz habla de su casa, la
decoración y los espacios.
Profundiza sobre todo en el espacio de la biblioteca: era una sala rectangular
alargada, encima de una puerta había un fresco de Homero y en el otro lado, un
fresco que representaba a Seneca. Representaciones: musas, deidades como
Apolo, etc. Remates en pintura dorada, muebles de primera calidad, figurillas y
esculturas, etc.
BALTASAR GRACIÁN
Este autor pasó mucho tiempo en el palacio de Lastanosa. Baltasar Gracián tuvo
una vida bastante sobria, sin grandes sobresaltos, en la que apenas salió de
España y de Aragón. Este hombre era religioso, jesuita, tuvo problemas con la
orden, porque escribía mucho y no todo estaba aceptado por la orden. Era un
escritor universal, leído y admirado por filósofos de todo el mundo, personas de
todas las épocas leyeron a Gracián. Los títulos más destacados del autor:
− Agudeza y arte de ingenio, año 1648. Una multitud de máximas, agravios,
consejos, etc. Estilo complejo, es una síntesis teórica de todas las
corrientes literarias del momento.
− Ensayos: El héroe 1637. Escribe sobre el arquetipo de héroe histórico y sus
virtudes: el cid, marcial, Carlomagno, etc. Ensalza la fortaleza, sabiduría,
las armas y las letras. Este hombre escribe sobre consejos y virtudes, pero
no se los aplicaba.
− El político 1640. Habla del ideal del buen gobernante, para él es Fernando
el Católico, fue un mito viviente, hasta el siglo XVIII se consideraba como
rey perfecto. Equilibro y pondero todas las virtudes de un político, por eso

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

si lees esto me debes un besito


ensalza su figura a través de los consejos de gobernantes del siglo XVII, en
la crisis de la monarquía.
− El arte de la prudencia. Un resumen de sus libros, el aclaro que siempre
iba con un cartapacio con la intención de apuntar sus ideas, tenía un
cuaderno de ideas y conceptos. Este oráculo manual es un cartapacio para
el lector.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
− El criticón 1651, la obra principal de Baltasar. Alegoría de la vida y de la
muerte a través de un viaje, Critilio y Aurelio, nos ofrece a lo largo del
mundo barroco y se da una lección ética.

TEXTO DEL DISCRETO. BALTASAR GRACIÁN


Primer texto pertenece al Discreto, el principio del Criticón.
• Cada capítulo del libro pretende ser un texto diferente. Que cada uno trata de
una circunstancia distinta. Nos intenta hacer creer en el texto que fue un
discurso leído en alguna academia, pero en realidad Baltasar no fue a
academias, no le gustaban estas historias a Baltasar, pero conocía la existencia
de estas academias. En la Nota 47 aparece esta idea.
• Destaca el término medio, trabajar las virtudes, autoridad, ser discreto y el
manejo de los empleos. Diferentes tipos de hombres: los inseguros, pero
también es malo el otro extremo los seguros de todo, tanto que son simples.
En medio de estos extremos de imprudencia está el equilibrio, el discreto, pero
erudito.
• El habla de las personas aptas, las que ya tienen la dicha. El libro les puede
venir bien a los que no la tienen, para ayudarlos.
• Aconsejarnos para ser personas más virtuosas.
• Al final hace la pelota a quien le paga.
EL ARTE ARAGONÉS DEL BARROCO
1. LA ARQUITECTURA
La arquitectura deja de tener tanta importancia, empiezan a envejecer las
construcciones. En el siglo XVII hay una porción de religiosos más alta que en
el renacimiento, está la devoción típica de la contrarreforma. En esta época de
crisis un sacerdote tiene sufragados todos los gastos, la iglesia es la más
enriquecida. Esto se va a notar en la arquitectura.
En la ciudad de Zaragoza los únicos edificios exnovo (aquellos que ya existían,
pero están en buenas condiciones debido a que se siguen manteniendo) y los
edificios que se construyen nuevos, son todos edificios religiosos.
Algunos de ellos pertenecen a nuevas órdenes que surgen en este periodo, se
han creado en el curso de la Edad Moderna, y en los primeros años del siglo
XVII. El resto de edificios van envejeciendo y apenas se construyen nuevos.
Respecto al estilo, destaca la tradición mudéjar, que abarca todo el
renacimiento. La tradición mudéjar agrupa tanto los materiales como el etilo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

si lees esto me debes un besito


Durante una parte del siglo XVII en Aragón, no entra esta ornamentación
decisiva que es plena en el barroco. En esta zona no es lo que abunda como en
otras, sino que se dan excepciones, diferentes tradiciones. En cuanto a la planta
que se empieza a imponer, es una planta de cruz latina. Este modelo viene
de Roma, podemos verlo en la iglesia de los jesuitas.
En este arte del barroco aragonés existe también cierta herencia del estilo
“herreriano”, segunda mitad siglo XVI, el arquitecto Herrera, que accedió a los
intereses de Felipe II.

I. EL CONVENTO DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN

Este convento que se encuentra en Loeches, en la plaza de la Duquesa de


Alba. Fue fundado por el valido de Felipe IV, el conde duque de Olivares. El
propio convento estaba
anexo y comunicado con
el palacio de los condes,
de forma que estaba
pegado al palacio. Esto
significaba que los condes
podían visitar la iglesia
cuando quisieran y con
acceso privilegiado a
través de su palacio,
tenían un palco propio para acceder a misa. Además lo hicieron con intención
de usar la iglesia del convento en el futuro como panteón familiar. Vemos
reflejado el barroco madrileño.

II. CONVENTO DE SANTA TERESA (ZARAGOZA)


Se forma por patrocinio de Diego Fecet, notario importante. También se la
conocía como el Convento de las Fecetas. Construida en su mayor parte por
ladrillo, cuenta con una planta de cruz latina, una nave y crucero. La
techumbre interior está muy decorada con yeserías barrocas con motivos
geométricos de influencia mudéjar. También conserva restos de un claustro
de dos pisos realizado en ladrillo y que resulta tremendamente austero como
corresponde a la congregación religiosa que lo ocupaba

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
III. LA MANTERÍA (ZARAGOZA)
Es una iglesia de estilo barroco, cuanta con una planta de salón. Todas las
superficies de la bóveda están pintadas al fresco, no es arquitectura. Estas
pinturas pertenecen a Claudio Coello, junto a su ayudante Sebastián Muñoz.

IV. EL PILAR
La primera idea de reforma llega en el siglo XVII. Esto tiene relación con la
importancia del Pilar, surge la idea de remplazar el templo por uno nuevo.
El templo se eleva a dignidad de concatedral, anteriormente lo que
nos encontramos es una pelea entre la Seo y el Pilar de a ver que se lleva la
voz cantante. Aquí es cuando se empieza a hablar de un proyecto de reforma,
llega a través de un concurso por el cual arquitectos presentan sus proyectos
para la nueva construcción, quien gana es un maestro de obras llamado:
Felipe Sanchéz, de Zaragoza. Edifica el nuevo templo del pilar a
finales del siglo XVII. Su proyecto plantea una planta de salón con tres
naves de la misma altura con capillas laterales entre los contrafuertes, con
una cúpula descentrada situada en la nave principal y que presenta cuatro
torres. Esto en el primer proyecto de reforma. Están situadas en los cuatro
ángulos principales de edificación.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

si lees esto me debes un besito


Pocos años después el proyecto es sometido a una revisión, desde la corte se
decide en 1780 que este proyecto “primigenio” sufra una serie de reformas
a cargo de un famoso arquitecto, Francisco de Herrera apodado “el
Mozo”. La primera piedra del tempo se coloca en 1681, se tardó mucho en
construir, tuvo muchos parones, entre ellos destaca el de principios del siglo
XVIII, por la Guerra de Sucesión. El territorio de Aragón fue muy afectado

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
por ella.
Las obras del Pilar fueron tan lentas también por la nueva moda
afrancesada, surge otro cambio, aquí se establece ya un diseño final. El
arquitecto más recordado en el siglo XVIII, es Ventura Rodríguez, el
principal encargado y el que diseña la santa capilla en un estilo barroco a la
moda del momento, la que tenemos actualmente.

Los debates inmaculistas


En Zaragoza, los debates inmaculistas cobran importancia, en 1619 el concejo
Zaragoza hace un juramento inmaculita, a su vez el cabildo del Pilar hace el
mismo voto. El hecho de que ambos den este paso supone que todo a nivel local
sufre una efervescencia. Aquí es cuando surgen religiosos eruditos que defienden
una u otra postura, se basan en los documentos, aparecen muchos libros
dedicados a la virgen para defender la existencia o no de la virgen. Esto
lleva a muchas publicaciones de libros sobre la virgen, además de otros elementos
como: estampitas, libros, tarjetas, etc.
Empiezan a cobrar importancia milagros, destaca el milagro de Calanda en 1640.
Se cuenta que un hombre, Miguel Pellicer, había perdido una pierna en un
accidente, y resulta que por la virgen María a los dos años le crece milagrosamente
la pierna. Este milagro en concreto marca un antes y un después, porque tiene
relación con la virgen del Pilar, es por esto que se levanta una ermita de la
Virgen del Pilar. Tuvo mucha relevancia, hasta el punto que Felipe IV quiso
conocer a este hombre en persona, lo traen a Madrid para conocerlo. La virgen
del Pilar cobra importancia, surgen diversas historias entorno a ella.
A partir de los 80 del siglo XVII es cuando se da el pico del asunto pilarista, se va
de las manos. Es aquí cuando conocemos el punto álgido del símbolo popular de
la devoción zaragozana a la virgen del Pilar: estampas, joyas, reliquias, etc. No

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

si lees esto me debes un besito


solo surge este afán y compra por elementos de la virgen en las casas
privilegiadas, sino que luego se extenderá por todas las clases.
2. LA FIEBRE DE LAS RELIQUÍAS
El templo del Pilar sienta sus orígenes a mediados de la edad media. Lo que se
veía al principio del XVII es una iglesia de estilo mudéjar de nave única, con

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
un claustro, y en su entorno, en el antiguo edificio estaba la santa capilla, donde
se encontraba el pilar.
En esta época, a partir del renacimiento existió una fiebre por las reliquias,
todo el que podía permitírselo tenía incluso reliquias de santos en su posesión.
Los reyes y príncipes tenían verdaderas colecciones de reliquias, Felipe II fue
el que más reliquias acumulaba, llego a una
gran colección.
Nos encontramos ante dos lugares
principales de devoción: la iglesia de Santa
en Gracia y el Pilar. La primera destaca
porque todos los que tenían una condición
social alta, visitaban la ciudad e iban al pozo
de reliquias de la iglesia de Santa en Gracia,
donde podían llevarse las reliquias que
quisieran. Respecto al Pilar, estaba
completamente al descubierto (ahora solo
podemos ver la parte que se besa), por lo que
había gente que se llevaba trozos del pilar a
sus casas. En el Barroco esto cambia, se pone
una capa de material duro para protegerlo de
los que se llevaban trozos.
TEXTOS
Uno de los textos nos habla del primer templo del mundo edificado en la Ley
de Gracia, nos habla de la construcción del Pilar.
El otro texto trata sobre los recuerdos del Pilar que se hacían y vendían: el año
para mostrarnos la evolución en lo que se compra, la persona que lo compra y
su estatus/oficio, y el tipo de objeto que compra. Pueden ser elementos como:
joyas, cuadros, figuras, una imagen de la Señora del Pilar, etc. Dependiendo el
estatus varía lo que se compra.
El profe resalta que: solo hay viudas, no viudos. La mayoría se casaba en
segundas nupcias.
10. La Guerra de Sucesión en Aragón.
Carlos II, el hechizado, muere sin descendencia. La descomunal monarquía
hispánica de la época de los Habsburgo se iba a quedar vacante de gobernante.
Todas las casas dinásticas de Europa quedaron pendientes.
La guerra de sucesión es una guerra de grandísima trascendencia a nivel
europeo. Entre 1700-1714, el equilibrio de fuerzas hegemónicas en Europa

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

si lees esto me debes un besito


cambiará. Cuenta con la particularidad de que aún saldándose de una victoria
muy clara a nivel europeo, a nivel español la victoria es otra. En Europa ganó el
archiduque Carlos, en España fue Felipe de Anjou, dando pie a una nueva
dinastía, la dinastía de los Borbón.
En Aragón, se nos informó de la muerte de Carlos II muy pronto. La carta que
llegó de la Corte sin demasiados detalles, la celebración de honras fúnebres,
exequias y una redacción de un libro para recoger todos los detalles de esas
celebraciones. En Zaragoza por las estrecheces del momento, no pudo mostrarse
tan espléndida cuando era tradición.
En el libro de exequias, dividido en tres partes: en primer lugar se reviven las
virtudes del monarca, en el que en este caso se dedicaron tres capítulos. Una
segunda parte del libro, encargada de describir la enfermedad y muerte del
monarca, con un sentimiento de pesadumbre. A partir del discurso V, y la tercera
parte del libro se centra en el testamento. Carlos II dejó un testamento que varió
en su enfermedad, y cuando murió el que quedó nombraba a Felipe, nieto del rey
Luis XIV, duque de Anjou. Declaraba entre líneas en este libro a Aragón como
partidaria del duque de Anjou. Durante la guerra y por los partidismos este apoyo
cambió de un lugar a otro.
Este testamento, polemiquísimo. Felipe de Anjou, desde París, emprende un
viaje hasta España. Entró por Irún en el año 1701. La primera ruta es a Madrid,
en el buen retiro, donde Felipe tiene la ocasión de familiarizarse con las
costumbres y modos de vida españoles, que no le entusiasman. Ese verano
emprende el camino hasta Zaragoza. Se coronó como Felipe V el 13 de julio de
1701. En Zaragoza jura los fueros de Aragón frente al Justicia Segismundo
Montero y se celebraron muchas y muy espectaculares fiestas. Hubo muchas
corridas de toros en el río Ebro. Felipe V visitó el Pilar a puerta cerradas y solo en
una ocasión se mostró al público para poder entablar cierta relación de cercanía.
Se difundió el resto de tiempo en forma de grabados y dibujos pequeños retratos
del nuevo y joven monarca, de perfil.
Felipe, autoproclamado rey y tras jurar los fueros, comete un error grave para
con los aragoneses; el de marcharse a Barcelona inmediatamente y con destino a
Nápoles. En Barcelona se reunió con su mujer y desde allí realizaron una especie
de gira por el mediterráneo. Una de las cuestiones más importantes, la
celebración de cortes, se hubo de posponer indefinidamente. Esto causó malas
sensaciones. En Cataluña sí que se habían celebrado cortes y en Valencia ni
siquiera se llegaron a anunciar. La primera desafección entre los aragoneses y
Felipe V. Esta desafección va a desembocar en la guerra la desafección de los
aragoneses para con su rey, defendiendo al bando del Archiduque Carlos. Viendo
que el reino de Aragón estaba en tensión creciente se celebraron cortes y aún así,
el rey no vino, sino la Reina, en su nombre, presidió las cortes. Esto no gustó a los
aragoneses, no satisficieron a nadie, a ninguno de los cuatro brazos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se ha subrayado que algunos miembros de la nobleza, pese a su
disconformidad, sí que aprovecharon esto para acercarse a la corte.
Otra clase, los caballeros y los profesionales liberales, en este caso se
mostraron preocupados por la cuestión económica y jurídica ante la
incertidumbre del nuevo monarca.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Las ciudades y las universidades cargaron contra el nuevo proyecto en
relación a la monarquía absoluta que presumiblemente se impondría. En Francia
y con Felipe XIV la monarquía absoluta era total.
En 1702 los aragoneses se desvincularon oficialmente del proyecto borbónico.
Negaciones a nivel político, efervescencia, tensiones. Panfletos propagandísticos
recuerdan a los aragoneses el tradicional odio a los franceses. Designaciones
importantes ayudaron a reavivar el pleito del virrey extranjero. Finalmente no
hacía ninguna gracia la presencia continuada de tropas francesas campando a sus
anchas por la capital del reino de Aragón. Esto llevó a un verdadero estallido
antifrancés en Zaragoza, que llegó a su cenit en el invierno de 1705 cuando tuvo
lugar en Zaragoza un verdadero motín de las tropas francesas. Precedentes; el
monarca, sin haberse personado en el reino ya pedía servicios a los aragoneses
tanto en cuestiones económicas como armamentísticas. En segundo lugar, las
primeras tropas que iban hacia el frente oficial que se encontraba en las fronteras
por Portugal tenían que pasar por Aragón desde Cataluña.
Aragón se proclamó partidario de la causa del archiduque. Todos los niveles
del estado llano comulgase con la causa austracista tenía origen en el
sacroimperio germánico, lo que podía significar una continuidad dinástica y
Francia era enemigo tradicional de España. El archiduque llegó a Zaragoza en el
verano de 1706. Zaragoza preparó unas grandes fiestas para el archiduque, y eso
que la economía de guerra no permitía grandes gastos. El archiduque fue
proclamado como Carlos III sin llegar a haber jurado los fueros, cosa que señala
que era más querido que Felipe V.
El profesor recomienda como autores a Antonio Peiró y a Guillermo Pérez
Sarrión. Ambos destacan a Antonio Ibáñez de la Riva, defensor de la causa
borbón, tuvo que exiliarse y esconderse. En algunos de los pueblos en los que
estuvo continuó haciendo campaña antiaustríaca con cierta repercusión
internacional. Nunca fue capturado y el tiempo le dio la razón, la guerra en
España la ganó Felipe, el candidato francés.
Antes de la Batalla de Zaragoza, habiendo visitado el archiduque Zaragoza,
Aragón sería reconquistada pocos años después por los franceses. Llegaron a
Zaragoza muchos militares. En 1707, antes de que termine la guerra se tomaron
medidas de corte jurídico y administrativo. Algunas mermas ya tuvieron lugar
antes de que terminase la guerra. Se traducían en una adaptación de la
gobernación aragonesa a las formas y usos de la Francia del momento.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

si lees esto me debes un besito


BATALLA DE ZARAGOZA (20-08-1710); En el conocido como Barranco
de la muerte se sucedió una de las batallas más importantes de la Guerra de
Sucesión, la más importante en Aragón. La batalla de Zaragoza se saldó a favor
de las tropas austriacas del archiduque Carlos. Aragón felizmente cree que su
futuro será austriaco. Carlos III de Aragón vuelve a Zaragoza, se celebran fiestas,
se dan nombramientos, se reestablece todo el sistema político de Aragón

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
desmantelado los tres años anteriores. La nueva realidad reflejada en carteles de
la época para dar a conocer el hecho a nivel internacional. Las primeras batallas

fueron un ramillete de victorias francesas tremendamente decisivas.


Los capitanes austriacos fueron viviendo derrota tras derrota hasta que
tuvieron que abandonar o fueron encarcelados.
Juramento de Felipe V el 17 de septiembre de 1711. Todavía quedaban unas
cuantas batallas por librar, pero Felipe V entró en Zaragoza y como ocurre
siempre, el rey se apresura a mandar escribir libros que den a conocer la hazaña.
Se nombró a un nuevo cronista, filo francés.
LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA.
Una vez Felipe V es proclamado unánimemente como rey se aplicarán los
Decretos de Nueva Planta. Él no tenía un interés especial en aniquilar el
ordenamiento político aragonés. Fue algo que se le asesoró.
Características importantes:
• Surge la figura de un comandante general, una figura política que
existía en Francia que tenía direcciones políticas, militar, económica,
gubernativa, equivalente a la figura del virrey.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

si lees esto me debes un besito


• La justicia que durante tiempos de Austria estuvo dividida se centralizó y
vendrá a través de la Real Audiencia, con dos audiencias, una para lo
civil de cuatro ministros y otra para lo criminal, de cinco ministros. Todos
eran designados por el rey. Los cargos ya no van a tener por qué ser de
origen aragonés, es decir, el nacimiento, la procedencia del individuo no
ha de ser aragonés, se pueden nombrar a extranjeros. A nivel regional, tal

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
y como ocurría en Francia, se recurrió al sistema de municipios, cargos
policiales, muy parecido al sistema francés. Francia, desde el siglo XVI ya
había dado el paso definitivo a la monarquía absoluta y era el país más
centralizado de Europa.
• Todas las instituciones y cargos políticos que pudieran identificarse
exclusivamente con el reino de Aragón dejaron de existir y de tener
presencia. Entonces, Aragón en mayor medida que Castilla sufrió muchas
transformaciones, pero fueron graduales y no inmediatas, y no
respondieron a un proyecto uniforme y definido desde el principio.
Juan Amor de Soria escribió un libro publicado en 1741 Enfermedad Crónica y
Peligrosa de los Reinos de España y de Indias, donde vuelca todo su
pensamiento, una revisión del pasado internacional y unas propuestas para el
futuro. Se muestra anti absolutista, como casi todos los que se resistieron al
final de los fueros, y sobre todo parlamentarista, algo muy común sobre todo
en algunos países de Europa como en Inglaterra.
11. LA POBLACIÓN ARAGONESA EN EL SIGLO XVIII.
El siglo XVIII se caracteriza por una nueva expansión demográfica, que
contrasta con la merma poblacional característica del siglo XVII hasta el punto
de que la población aragonesa en el curso del siglo XVIII se llegó a duplicar. Hay
muchas y muy variadas explicaciones; el final de algunas epidemias como la peste
bubónica son muy importantes.
La población aragonesa ha sido estudiada a través de los primeros censos
bastante bien planificados. No todos estuvieron bien, pero algunos sí. En 1709 un
censo de las circunscripciones eclesiásticas, en 1711, 1713, 1748 por la propia
inquisición y los más conocidos, el de 1768 de Aranda y el más fiable, el de Florida
Blanca 1787. Otro censo se conoce de 1800. Las cifras para Aragón entre 1700 y
1800 se estima que pudo haber 300.300 habitantes, y a finales ya había 658.821.
Zaragoza, Barbastro y Benabarre fueron los tres regimientos que más crecieron.
Los propósitos prioritarios fueron el aprovechamiento óptimo de la tierra, la
evolución del comercio para enriquecer el país y el aumento de la población. El
crecimiento descontrolado de la población, según Malthus, era sinónimo de
crisis. El crecimiento del siglo XVIII en Aragón fue fundamentalmente en el
ámbito rural. La economía aragonesa del siglo XVIII seguía estando basada en el
sector agrícola.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

si lees esto me debes un besito


Hay una mayor profesionalización de los oficios. Aunque la población urbana
del siglo XVIII sigue siendo escasamente relevante comparándola con la
población rural, Aragón tenía ciudades, siendo la más importante Zaragoza, con
42.600 habitantes. Calatayud sobrepasaba los 8.500 habitantes. Hay mucha
gente joven, superior que el de la media nacional según algunos investigadores.
Hay crisis por las malas cosechas entre 1738 y 1739.
Otra crisis de mortandad en la década de 1760.
En Aragón sigue existiendo la migración de diverso tipo. En el siglo XVIII
continua con mayor dinamismo la migración de tipo económico. El trabajo que
persiguen son las actividades agrícolas y ganaderas. Hay otro tipo de migración;
la migración producto de los proyectos ilustrados, que tenían el fin de repoblar
zonas de Aragón que estaban desiertas. La migración proveniente del campo a la
ciudad por excedentes poblacionales en el campo, sin formación intelectual con
la intención de salir adelante. La inmigración extranjera, en el caso aragonés,
continúa siendo francesa. A partir de 1789, con la Revolución Francesa, muchos
frailes franceses llegan a Aragón. Hay muchos motines anti franceses muy
sanguinarios.
Historia de la economía política de Aragón, Ignacio de Asso. Lo plantea como
una época total de Aragón, desde la época medieval hasta el siglo XVIII, a nivel
económico, político y social.
12. LA ECONOMÍA ARAGONESA EN EL SIGLO XVIII
En Aragón, no dejará de otorgar su importancia fundamental a la agricultura
hasta el punto de que Aragón en su conjunto y sus ciudades son todos entornos
agrícolas. El valor del producto agrario en la época supuso un 50% o más de lo
que hoy llamaríamos el PIB. Todas las actividades económicas juntas no llegaban
al 50%.
En Zaragoza lo mismo. Desde lo alto era una ciudad perfectamente insertada
en campos de cultivo, algunos se adentraban intramuros. De todo el agro del siglo
XVIII y en Aragón, los ilustrados dieron una importancia prioritaria al tema del
regadío. Explotar el regadío de todos los lugares que pudiera ofrecer producto
agrícola fue una de las principales preocupaciones. Zaragoza aumentó el 15% de
sus tierras de cultivo para regadío. Dependía del agua, así que además de
aprovechar y optimizar mejor los cursos fluviales que se conocían, también por
interés de los ilustrados se quiso construir nuevas infraestructuras para mejorar
el regadío: EL CANAL IMPERIAL.
El agua todavía en estas fechas y por la importancia del regadío fue motivo de
disputas constantes e importantes, que en ocasiones llegaron al enfrentamiento
físico de localidades vecinas. Un ejemplo paradigmático: la zona de Tarazona.
Presentó conflictos. La frontera entre Navarra y Aragón también presentó
conflictos de esta clase. Antes de que el Canal Imperial empezase a funcionar (no
se inauguró hasta la década de 1780) la huerta se regaba con el Gállego, la zona

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
norte de la ciudad, todo el barrio de las Fuentes (gracias a un canal de madera).
En segundo lugar, el Jalón regaba la parte de la Almozara y el Huerva toda la zona
este de la ciudad. El agua era una fuente de riqueza y como tal, tenía propietarios
privilegiados.
Hubo cambios hasta cierto punto en la especialización de cada región, y

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
división de trabajo, es decir, en la cosecha de un producto existen distintos niveles
de trabajo. Toda la zona llana de Aragón; Las cinco Villas, Zaragoza, Huesca, etc.
eran zonas donde la especialización tenía que ver con toda la cerealística. Teruel,
Albarracín, consiguieron excedentes para comerciar con ese grano hacia el litoral
valenciano. Los mercados exteriores de todos los productos económicos, tanto
agrícolas como ganaderos, estaban o bien en Valencia o en torno a Barcelona. El
olivo, el aceite, que mereció un consumo creciente con respecto a los siglos
anteriores. La vid también fue muy importante. En Cariñena se cultivaba mucho.
También la Morera, el hilo y el cáñamo (que se empleaba para elaborar cuerdas,
sogas, muy útiles para la marina) fueron productos de especialización en Aragón.
El azafrán se seguía cultivando…
Más allá de la agricultura, la ganadería en Aragón continuó teniendo cierta
importancia. Sobre todo, en las regiones que presentaban una densidad de
población reducida. Los pastos necesitaban amplísimas extensiones de territorio.
El problema que podía surgir era no echar a perder los cultivos que estaban en
proceso. En un contexto en el que el campo se expande tanto hubo que tener
cuidado. Las áreas de grandes pastos a lo largo del Valle del Ebro fueron las
mayores productoras en ese sentido. Las trashumancias también existieron en
Aragón. La cabaña ganadera más importante participando en este estilo de
ganadería fue la que transcurría del Pirineo hasta el Valle del Ebro y de la Tierra
Baja a los Somontanos.
En Aragón la primera parte de la cabaña era meramente local. En el siglo
XVIII se continuaron celebrando las afamadas ferias ganaderas. La evolución de
la ganadería en la Ilustración tiene que ver con la sujeción de propietarios elitistas
y por tanto la desigualdad social. Era un elemento susceptible de crear conflictos,
por lo que hubo que crear instituciones y normas para solventarlos y mediar entre
ellos. En cualquier caso, los procesos judiciales de la Casa de Ganaderos nos
ofrecen un panorama de conflicto cotidiano por estas cuestiones de tierras y
ganados. De telón de fondo una gran oligarquía ciudadana propietaria de esta
ganadería. También la Iglesia pertenecía.
Esta Casa de Ganaderos se suscribe en las asociaciones típicas con las que los
ganaderos y agricultores podían contar. Su origen es medieval. La casa de
ganaderos de Zaragoza continuó existiendo. Dejó de tener la importancia a nivel
regnícola pero la casa de ganaderos de Zaragoza todavía era la institución
encargada del abastecimiento de toda la carne en la ciudad de Zaragoza. Aún con
todo el siglo XVIII es un siglo en el que se consume muy poca carne si se compara
con sus predecesores medievales. El aumento de la población tuvo que ver: era

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

si lees esto me debes un besito


imposible alimentar con carne a todo el aumento de la población. En el caso de la
Casa de Ganaderos hablamos de que en el siglo XVIII, el más elitista de la Edad
Moderna, se ve reflejada en la Casa de Ganaderos, que quedaba controlada por la
nobleza urbana de Zaragoza. En cuanto a sus jurisdicciones judiciales, había un
Justicia de Ganaderos. Sus jurisdicciones tanto en lo civil como en lo criminal
han permitido gran cantidad de documentación.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los Ilustrados arbitristas que pensaban en la obtención de la máxima riqueza,
pusieron sus focos en la explotación industrial y comercial. La Ilustración,
pese a sus buenas promesas e utopías, es una época en la que se cosechan
importantes fracasos en relación con lo que se proponían, aunque esos fracasos
fueron la base de lo que ocurriría después. Sí se puede hablar de despegue
industrial, con la producción manufacturera.
Dos momentos diferenciados y dos estrategias industriales diferentes: La
primera mitad del siglo XVIII, la industria aragonesa influenciada por el
mercantilismo colbertista. Venía de Francia, era una corriente mercantilista
que apostaba por aumentar la manufactura local para venderla fuera de Aragón
en este caso y además, la creación de compañías privilegiadas, que obtenían
el monopolio de la manufactura de determinados productos. Sobre todo no había
que conseguir era dejar salir nuestra materia prima para que fuera
manufacturada en otros lugares = proteccionismo. Había que conseguir el
fabricar los productos acabados para exportarlo en el extranjero. Segunda mitad
del siglo XVIII. El Estado deja de aparecer como subsidiario de estas empresas,
pasan a ser empresas privadas.
Se quería conseguir desde la Ilustración:
• Reducir la importación de productos manufacturados.
• Hacer desaparecer el deshonor sobre los gremios artesanales, oficios
mecánicos, etc. el trabajo manual tenía que dejar de condenarse.
• Dividir la producción industrial y llevarla a diferentes regiones que
fueran propicias para cada paso de la producción industrial. Así, la
producción industrial se desplazaría al entorno rural. Los campesinos
podían encontrar en esta protoindustrialización un excedente económico
que mejorase su vida económica.
• Intentar colocar a la gente ociosa en oficios y actividades
productivas.
En la Industria se dio cierto fracaso porque estos objetivos no se consiguieron.
Hay cierto anquilosamiento del sistema gremial. Muy reacios a rechazar
cualquier tipo de innovación.
El modelo industrial imperante en el siglo XVIII en Aragón es el de pequeños
talleres artesanales, urbanos de tipo familiar, localizados en ambientes
domésticos, con muy pocos operarios, donde prima el trabajo manual y un
encorsetamiento gremial igual al del renacimiento.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

si lees esto me debes un besito


Destacan en Aragón la industria harinera, los molinos harineros fueron el
aparato tecnológico más desarrollado del siglo XVIII. La mayoría de los molinos
de la industria harinera se movían por fuerza hidráulica. El paisaje aragonés se
puede caracterizar por esta cuestión: cada pueblo tenía su propio molino.
Cada industria era la encargada de fabricar papel. En Zaragoza, puesto que la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
imprenta era tan importante, la fabricación del papel tuvo también
importancia. En todo el arrabal izquierdo del Ebro existían batanes y molinos
movidos por la energía del Ebro.
Estaba la industria de los curtidos de pieles, muy importante en Zaragoza, el
barrio de las tenerías recogían todos los talleres artesanales dedicados en el siglo
XVIII al curtido de pieles, localizados cerca del curso de los ríos y para desechar
los residuos y olores nauseabundos. Iba acompañada de cierto estigma social.
Ladrillos, alfarería, cantarería, azulejos, vajilla, todo ello muy unido a la
comunidad mudéjar. En Muel muy especialmente, Villafeliche, Calanda, Teruel,
etc. Isabel Álvaro ha trabajado mucho la cerámica de Muel.
Zaragoza también tenía industria textil. En algunos contextos sufrió un
receso importante en comparación con su contexto, donde muchos países fueron
capaces de producir más y mucho más barato. Muchos telares en Aragón. En
el siglo XVIII se duplica, de 815 a 1475 telares. A final de siglo, lugares industriales
de Aragón, Teruel entre ellos, entraron en crisis debida a la competencia externa,
en Cataluña, pero también de fuera.
Muy típicas del siglo XVIII la industria del vidrio. Muy relacionada con los
productos de lujo, Alfamen, por ejemplo,
La industria de jabonería, también muy típica.
La cuestión del COMERCIO EN EL SIGLO XVIII EN ARAGÓN. El siglo
XVIII también es el siglo del comercio, en este siglo ya son redes comerciales
mundiales, pues las europeas extendían sus tentáculos por los cinco continentes.
Conseguir dar salida era un objetivo para los productos autónomos, y los
Ilustrados lo sabían.
Para ello se requería de una inversión muy grande. En el caso aragonés no existía
un mercado interior bien integrado y coherente. La sociedad española todavía no
había cambiado el chip al capitalismo. Las redes de comunicaciones no
funcionaban bien. Existen intentos importantes, mapas de caminos, proyectos
para mejorar la red viaria, pero no tuvieron resultados importantes. El peso
mayúsculo del autoconsumo se ve en los estudios de la producción, es una
producción familiar. En el siglo XVIII, la mayor mano de obra utilizada para una
mejora de las redes de comunicación fueron esclavos y soldados.
Existieron también logros demográficos en relación con la creación de censos,
pero también de catálogos de comunicaciones, mapas, etc.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

si lees esto me debes un besito


En tercer lugar y mirando a lo que ocurría en otros lugares de Europa; Francia,
Ámsterdam, Inglaterra; explotación de las redes fluviales para conseguir
transformarlos en medios de comunicación de redes y mercancías. La
materialización de este sueño fue el Canal de Aragón.
Finalmente, para fomentar todo el asunto del comercio había que aniquilar todo
tipo de aranceles internos en detraimiento de las que estaban en las fronteras del
reino.
El comercio de Aragón en el siglo XVIII es un modelo de comercio local,
con dificultades para alcanzar otras cuotas geográficas, una red
comercial limitada a productos estrella, incapaz de incluir otros productos,
solo el grano, para el consumo interno. Había una fuerte dependencia con el
comercio exterior. Como innovaciones destacables fueron los intentos de
exportar vino, pero la política agraria y comercial del vino acabó siendo uno de
los grandes fracasos económicos. En el siglo XVIII hubo grandes intentos
empresariales para producir y comercializar productos manufacturados. Dos
intentos que en buena medida fueron fracasos, tuvieron una vida muy corta. La
Real Compañía De Comercio Y Fábricas del Reino de Aragón se creó en el 1746
estaba encargada de comerciar con productos como el papel, jabón, textiles,
productos estrellas del reino. Tenía apoyo regio y de la rica burguesía Zaragozana
hasta el año 1784, cuando se clausuró definitivamente. El otro gran intento
empresarial fue el de la Compañía de Comercio de los Amigos de Zaragoza.
Fundada por Juan Martín de Goicoechea en 1775 hasta la guerra de
Independencia en 1809. Fracasaron en detraimiento de otras compañías
comerciales extranjeras, casi todas de Cataluña.
EL CANAL IMPERIAL DE ARAGÓN.

Guillermo Pérez Sarrión e Antonio Peiró los autores recomendados sobre el tema
del Canal Imperial de Aragón por Postigo. El conde de Aranda y su tiempo de
Sarrión.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El Canal Imperial de Aragón fue la más notable realización de los
Ilustrados en el Reino. Además, en materia de ingeniería fue de lo más
impresionante que se hizo en el siglo XVIII en España. El propósito era mejorar
la acequia imperial para optimizar el regadío en Zaragoza y otras partes.
La extensión del canal iba desde Fontellas, Navarra, hasta Zaragoza. Era más

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
extenso todavía, hasta Sastago, pero no se terminó. Nació como proyecto
germinal en el renacimiento, en época de Carlos V.
Ramón de Pignatelli [1734-1793]
Hijo del napolitano Nicola Antonio Pignatelli y Carafa, príncipe del Sacro Imperio
y conde de Fuentes; y de la condesa de Fuentes Francisco de Moncayo.
Estudió Cánones en Zaragoza y aquí fue cabildo catedralicio.
Regente de la Real Casa de Misericordia, actual sede de la DGA, mandó construir
la plaza de toro, rector de la universidad, impulsor de la Real Sociedad Economía
de Amigos del País en Aragón y principal impulsor del Canal Imperial.
La fuente de los Incrédulos fue mandada construir en el año 1786 por el propio
Pignatelli para aquellos que no creían en el proyecto del Canal Imperial.
La Iglesia de San Fernando de Torrero fue mandad
construir por el conde de Sástago, sucesor de
Pignatelli, en 1799 como símbolo de lo hecho, se
mandó construir la iglesia en estilo neoclásico.
La descripción de los Canales Imperiales de Aragón
y Real de Tauste [1795]., del conde de Sástago, es la
primera obra de historia del Canal desde sus
orígenes fallidos en el Renacimiento. Se pretendía
hacer una comunicación entre las vías fluviales con
el objetivo de imitar al sistema inglés o francés.
Pignatelli no fue el único, el conde de Aranda y el
partido aragonés desde Madrid fueron muy
relevantes a al hora de llevar a cabo el proyecto. En el año 1787 se inauguró el
canal imperial de manera oficial, vino el conde de Aranda desde París donde era
embajador y en ruta hacia Madrid llamado por Carlos III, pasó por Zaragoza
donde se celebraron fiestas muy impresionantes.
Fechas: entre los años 1776 y 1790 se acaba el Gran acueducto del Jalón. En el
año 1780 se completa el cauce hasta Zaragoza. En el año 1784 se termina el puerto
de Miraflores. En el 1786 se terminan todas las dependencias administrativas, las
playas de torrero. En el año 1790 se completan tanto puentes, almenaras,
exclusas, el famoso molino de Casablanca, etc.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

si lees esto me debes un besito


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El último tercio del siglo XVIII fue el decisivo. No podemos olvidar que quienes
lo llevaron a la práctica fueron campesinos zaragozanos, presidiaros, escuadrones
del ejército. La fuente documental que habla de esta participación fue el diario de
Faustino Casamayor, erudito zaragozano que formaba parte del concejo de la
ciudad. Se dedicó durante décadas a escribir un rigurosísimo diario sobre lo
ocurrido en la ciudad. Los de la guerra de Independencia son los capítulos más
interesantes, aunque también habló del canal imperial. Los años de 1786 y 1787
son muy curiosos.
Los cafés se vuelven muy importantes en el siglo XVIII como espacios de
sociabilidad y donde surgen las conversaciones políticas. Zaragoza inaugura
importantes paseos. En esta época también se construyó el Teatro Nuevo [1799].
En 1787 fue derruida la antigua Puerta del Carmen de 1656 por su mal
estado. En aquel momento había colgando de la construcción tres cabezas de
delincuentes ajusticiados. El plan definitivo, al estilo de la Puerta de Alcalá
madrileña se debió a Agustín Sanz. La Puerta del Carmen era una de las ocho
puertas que desde la Eda Media circundaban la ciudad.
El palacio Arzobispal también se renovó en 1787 y contó con el trabajo de
Agustín Gracían y José Yarza y Lafuente.
En el mes de junio de 1787 se acababa de terminar también la torre de LaSeo.
Aunque desde 1683 los diseños de Giambattista Contini ya estaban terminados,
todavía faltaban añadir las esculturas de las cuatro virtudes cardinales del tercer

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

si lees esto me debes un besito


cuerpo, los ochos jarrones llameantes repartidos por las esquinas del octógono
del último cuerpo previo al chapitel.
En 1781 Francisco de Goya presentó al cabildo su proyecto para la decoración
de las pechinas del Pilar, el Regina Martirum.
PLANO DE ZARAGOZA DE

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CARLOS CASANOVA
(1734).

1. LOS MOTINES DE 1766.


EL MOTÍN DE ESQUILACHE
Destacar al artista Goya, pintó un cuadro sobre este conflicto: El motín de
Esquilache.

En el siglo XVIII
en España una de las cosas que destaca es la convulsión social a nivel nacional: el
motín de Esquilache. En este periodo gobernaba el rey Carlos III. Este motín
generalmente se asocia al entorno madrileño, pero se extendió por muchas otras

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

si lees esto me debes un besito


zonas de la península, entre ellas Zaragoza. Se opina mucho sobre los políticos
madrileños, se usa mucho la burla a través de pasquines, folletos, etc. Sobre todo
se les critica en los espacios de sociabilidad.
I. MOTIVOS DEL MOTÍN
Este motín fue motivado por ciertas medidas en la estética y vestimenta
tradicional que no gustaron, iban encaminadas a impedir que la gente
fuera armada por la calle. Entre lo que subyacía bajo estas medidas
destaca el tema del comercio y la agricultura, la política del libre comercio
impuesta en el siglo XVIII: una total libertad para comerciar. Esto
parecía positivo a simple vista, pero se transforma en algo negativo, ya que
determinados mercaderes se aprovecharon de estas medidas y subieron los
precios. Coincidió con una crisis muy fuerte de subsistencia por malas
cosechas, junto con la subida de los precios del cereal. La población era
pobre y tenía hambre.
II. EL PROCEDIMIENTO DEL MOTÍN
El motín, en un primer momento, estalló en Madrid. Aunque se
acabaría extendiendo por otras partes de España. El proceso comenzó con
la repartición de pasquines, en este momento había un episodio de violencia
puntual, se incendiaron propiedades de los considerados “usureros”,
comerciantes y mercaderes. La violencia se extendía por todo el pueblo,
estaban dando rienda suelta a su ira acumulada por todos los agravios
sufridos y las malas condiciones de vida, sobre todo en época de crisis. Todo
esto se reflejó a través del pillaje y el vandalismo.
El motín se extendió por España, tuvo emulaciones en diferentes lugares
como: Sevilla, Cuenca, Barcelona, Cádiz, Zaragoza, etc. En el caso de
Zaragoza, hubo una violencia generalizada que duro varios días. Cada zona
tenía sus particularidades, por lo general se demandaban peticiones de
proteccionismo hacia el consumidor, apenas había coordinación entre ellas.
En este tipo de motines siempre se buscaba responsables a los que
reprender, los considerados como cabezas de turco fueron los que pagaron
con todos los daños. Normalmente los que cargaban con la culpa solían ser
miembros de la clase popular o artesanos no cualificados, sobre todo
aquellos que eran extranjeros, gente de fuera de Aragón. Todos los culpables
sufrieron fuertes castigos, incluso la pena de muerte, eran los ejecutados.
III. LOS BROQUELEROS
En un principio se llamó el Motín de los Broqueleros, esto se debía a la
palabra broquel, esto era un escudo pequeño de forma redonda, algo muy
tradicional en la época que se usaba para protegerse. Cuando la ciudad se
sumió completamente en el caos, y nadie podía abrir sus negocios debido a
que todo en la ciudad eran delitos y violencia. Surge una policía
improvisada formada por ciertos sectores agrícolas y artesanos,
estos hombres iban armados con broqueles y armas de trabajo, y perseguían

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a los amotinados. Fueron ellos quienes acabaron con toda la violencia por
medio de la violencia.
Gracias a ellos la situación se suavizo, patrullaron y protegieron las calles y
los negocios, además de sus casas. Destaca la figura de Domingo Tomas, un
labrador que fue visto como héroe de los tumultos. De hecho, se nos cuenta
como los broqueleros fueron premiados por las clases pudientes, siendo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
invitados a los palacios y compartiendo comida de la mejor categoría con
ellos.
La moraleja del motín: persecución constante a las clases más rémoras de la
sociedad de la ilustración.
La sociedad de esta época nunca culpa a la monarquía o nobleza, sino culpan
de todos los males al delincuente. El que delinque por ser un perdedor del
sistema, el que está obligado a delinquir para poder sobrevivir. La sociedad
lo obliga por no poder subsistir.
El despotismo hablaba de medidas revolucionarias, pero por otra parte era
un sistema que todavía seguía anclado en una política anacrónica, en una
monarquía absoluta. Como se combina un sistema absolutismo con estas
sociedades revolucionarias, de aquí sale el disgusto de la sociedad y el
fracaso de este sistema.
*Fernando Varas - lectura para indagar más.
IV. DESENLACE
Debido a este motín se registran muchos heridos, y penas de muerte.
Además tuvo replicas en otras zonas de Aragón, no solo en Zaragoza. Se
extiende más allá del foco central. Botines urbanos que se extendieron al
campo: Huesca, Caspe, Monzón, Barbastro, etc.
Finalmente, Esquilache se vio obligado a partir al destierro. Es en este
momento cuando surge la figura del conde de Aranda, quien tranquilizo la
situación, se convirtió en el hombre fuerte de gobierno, formando el Partido
Aragonés.
2. EL CONDE DE ARANDA
Uno de los principales protagonistas del siglo XVIII español, es uno de los
políticos destacados de todo el siglo. Nunca abandono Aragón y siempre tuvo
cierto espíritu patriótico por lo aragonés, promoviendo empresas como la del
Canal. Estuvo al servicio de los reyes de la dinastía de los borbones de Felipe V
hasta Carlos IV. Esta figura tan importante murió en 1788.
Los cargos más importantes que detento en su vida:
• En el punto de vista militar suele ser abordado desde una vista menos
importante, estuvo en: Marruecos, Gibraltar, etc. En el 58 termina la
trayectoria de Aranda siendo militar.
• Obtuvo un cargo ministerial en los negocios exteriores.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

si lees esto me debes un besito


• Fue gobernador de Valencia, cargo al que tuvo que renunciar para presidir
en 1765 el Consejo de Castilla y para ser capitán general de Castilla la
Nueva.
• Embajador de Francia en 1776.
Durante el reinado de Carlos III, destacan tres hechos que marcaron su línea y su

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
capacidad política: el motín de Esquilache, la caída de los jesuitas y su etapa como
embajador en París.
I. EL MOTÍN DE ESQUILACHE
El conde de Aranda pasó a ocupar la presidencia del Consejo de Castilla a raíz
del motín de Esquilache. El motín había finalizado gracias a las concesiones
que dio Carlos III, el pueblo esto lo considero como una victoria.
Gracias a sus apoyos, entre ellos Campomanes persona de máxima influencia
del rey durante la época, Aranda realizó la difícil misión de abolir hábilmente
las irrealizables concesiones otorgadas por el rey. Se trataba de consolidar
la autoridad real sin excitar pasiones que pudieran dar paso a
nuevos motines. Algo que consiguió, supo aprovechar su popularidad entre
la clase media y los artesanos, a los que se dirigía más en forma de súplica que
de imposición.
La guardia valona regresó a Madrid, y el Consejo de Castilla proclamó una
sentencia en la que declaraba nulas las principales demandas otorgadas a los
autores del motín de Esquilache.
Durante los años que estuvo al frente del Consejo de Castilla, instauró una
política reformista basada en los principios de la Ilustración con la
que consiguió el aprecio popular. Las reformas se centraron en la cuestión
agraria: colonización de sierra Morena, en las medidas regalistas, en el apoyo
a las Sociedades Económicas de Amigos del País y en la elaboración del
llamado Censo del Conde de Aranda (el primer censo de población que se hizo
en España), etc.
II. EXPULSIÓN DE LA COMPAÑÍA DE JESUS (JESUITAS)
La consecuencia casi inmediata del motín de Esquilache fue la expulsión de la
Compañía de Jesús, uno de los hechos más controvertidos del reinado de
Carlos III.
El Conde Aranda, apoyado por Campomanes, recogió pruebas y testimonios
que mostraran la intervención de los jesuitas en el motín de Esquilache. El
marqués de la Ensenada, el abate Gándara y el abate Hermos, o fueron
desterrados o encarcelados. El rey acabó por firmar el decreto de
expulsión de los jesuitas en febrero de 1767.
III. EL PARTIDO ARAGONÉS
El Conde Aranda fue impulsor del Partido Aragonés, la filiación con Aragón
sobre todo es por la creación de este partido, formado por nobles de primera
fila. Fue el gran enemigo de la facción política más absolutista del momento,

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

si lees esto me debes un besito


la de los Golillas. Este partido estaba formado por los que se habían formado
en los aristocráticos colegios mayores, mecanismo clásico de formación de las
élites. En la corte madrileña. También desplazo a los ministros italianos más
destacados, aunque siguieran teniendo puestos importantes.
La vinculación del conde con Aragón se atribuye a su voluntad última de vivir
allí en sus últimos días y ser enterrado junto a los reyes de Aragón. Al final lo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
logró, en San Juan de la Peña.
El partido aragonés era una facción formada por la cábala, todo se estructura
en torno al conde Aranda. Este partido aragonés no solo estaba formado por
aragoneses ni tenía su sede en Aragón, se vinculan a el: los Pignatelli, el duque
de Villahermosa, el ministro Roda, etc. Querían volver a sacar a flote los fueros,
además de que tenían un pequeño toque militar procedente del Conde de
Aranda, ya que el conde tenía un sentido militar. Sus enemigos eran los
Golillas, hombres importantes castellanos, responsables de ir en contra del
propio Aranda.
IV. ARANDA COMO EMBAJADOR
Se le recuerda principalmente por diplomático y embajador, un importante
político internacional. Mantuvo el contacto con varias embajadas en Europa:
la de París, la de Portugal (cuando trabajo en Lisboa coincide con que acaba
reducida por un terremoto) y la de Polonia.
• PARÍS
Las tensiones producidas por la ocupación de las Malvinas por los ingleses
enfrentaron al ministro de Negocios Extranjeros, Grimaldi, con el conde de
Aranda. Este era partidario de una intervención armada, solución que no resultó
favorecida por la coyuntura internacional. España perdió Port Egmont, lo que
significó una derrota para el partido aragonés, encabezado por Aranda. Este se
vio obligado a abandonar la presidencia del Consejo de Castilla para pasar a ser
embajador en Francia en 1773. Por otro lado, el conde de Aranda consiguió
el apoyo del príncipe de Asturias, y pronto lograron ver la caída de Grimaldi como
ministro de Estado.
Durante su estancia en Francia como embajador, logró recuperar Menorca en
1783, gracias a los pactos de familia consigue un tratado de paz con Gran
Bretaña, pone fin a la guerra de la Independencia de los EEUU. Por el tratado
de Paz España obtuvo: la devolución de la Florida oriental y occidental, así como
parte de las costas de Nicaragua, Honduras (la Costa de los Mosquitos),
Campeche y la colonia de Providencia. Aunque por otro lado tuvo que reconocer
la soberanía inglesa de las Bahamas y no recuperar Gibraltar.
• POLONIA
El conde de Aranda también fue embajador en Polonia. Un país que había sido
un lugar importante, donde primero llego el renacimiento, pero no dio el paso a
la sociedad y economía moderna como otras zonas de Europa. Seguía en la

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

si lees esto me debes un besito


producción feudal, exportaba grano al occidente europeo. Era una monarquía
electiva, el rey gobernado por los nobles locales. En el siglo XVIII, Polonia fue
invadida por otros países, desapareció virtualmente del mundo europeo, la
llamada: “la etapa del diluvio polaco”. Posteriormente, Polonia se volvería un país
poblado de extranjeros, esto haría que fuera un círculo muy prospero, abierto
culturalmente. Y con el tiempo Europa se acabó llenando de polacos,
expandiendo su cultura.
• PORTUGAL
En el momento en que el Conde de Aranda fue embajador en Portugal, los
portugueses tenían un imperio americano enorme. Cuando napoleón invadió la
península ibérica y Portugal, el rey de Portugal Juan IV abandono Portugal y se
fue a América de tal modo que la cote portuguesa empezó a estar en rio de
Janeiro.
• EEUU
En la guerra de la independencia España participó con Francia, por tanto
combatió a los insurrectos, contra los rebeldes. Aunque finalmente ganaron los
insurrectos.
El conde Aranda en aquel momento no estaba de acuerdo con la situación de las
colonias, pensaba: los EEUU de la costa este, colonias que eran insignificantes, le
comerían terreno a la metrópolis y no podrían hacer nada. El conde dijo que lo
que se podría haber hecho es abandonar las colonias americanas y fundar nuevas
monarquías estrechamente ligadas con la metrópoli europea, pero que fueran
independientes. Por el peligro de EEUU.
V. LA CULTURA
En el ámbito del arte y de la cultura en general el Conde de Aranda fue un
amante. En su época hubo un boom teatral. Esto se puede atribuir a la
personalidad de Aranda, al tener tanta experiencia internacional propicio: los
bailes de máscaras, las leyes que beneficiaran a la cultura, los teatros,
escritores y artistas fueron patrocinados, etc. Ayudo a la creación de la
academia de nobles, y siendo el primer industrial de España en establecer la
jubilación retribuida.
VI. ARANDA Y LA REVOLUCIÓN FRANCESA
La figura de Aranda se centro en la difícil situación internacional que se dio
por la revolución francesa, temían que pudiera ocurrir lo mismo en otros
lugares cercanos. Una de las medidas de Aranda fue intentar bloquear la
frontera con Francia, evitar que pasara información de la revolución, para
evitar el “contagio”.
En este momento es cuando se da la famosa Guerra de los Pirineos.
Enfrentó a la Francia revolucionaria contra los reinos de España y Portugal en
1793-1795, durante las guerras revolucionarias francesas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
VII. LA CAIDA DE ARANDA
El conde tuvo sus intermitentes enfrentamientos políticos. Tenemos algunos
de los que se enfrentaron: Esquilache, Campomanes, Godoy, etc. Incluso fue
encarcelado en la Alhambra de Granada, acabo siendo apartado del poder, de
Carlos IV, sobre todo por la figura de Godoy. Finalmente, fue desterrado. En

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1795, el rey Carlos IV le autorizó a residir en Aragón, y el conde de Aranda
decidió entonces retirarse a vivir en el municipio zaragozano de Épila, donde
falleció en 1798. Fue sepultado por decisión propia en el Panteón de los Nobles,
en el monasterio de San Juan de la Peña.
LA REAL SOCIEDAD ECONÓMICA DE AMIGOS DEL PAÍS.
(( LUCE que no entra)): Pregunta de examen moderna, tipo general, de
desarrollo. Toda la hora para elaborar un texto coherente, de gran amplitud,
sobre el tema preguntado.
• Siglo XVI
• Siglo XVII
• Siglo XVIII
Pregunta amplia para que podamos identificar lo más importante de cada siglo,
poner de fondo una perspectiva generalista. No será una pregunta concreto. Cada
uno prepara su respuesta. Política peso significativo, pero tmb cultura, economía,
religión institucional y devocional. Hacer uso de los materiales visto en clase.
Tener presentes a autores conocedores de la historia moderna de Aragón,
trabajos muy fundamentales.
Los logros de la ilustración en España, en materia reformista, tuvo su hito
destacable en las Sociedades Económicas, enmarcadas en el contexto del
reformismo económico, la optimización de los recursos económicos en España y
en el sentimiento paternalista de las élites de la Ilustración.
Un ímpetu en pos del crecimiento económico de las regiones y además, por el
crecimiento personal. Estas sociedades tuvieron una cronología precisa: a lo largo
del siglo XVIII, concretamente a lo largo de los últimos 30-35 años. La
Vascongada fue fundada en el año 1765. La matritense 1775, de Madrid, y la
Aragonesa en 1776.
La aragonesa tuvo por sus representantes más vistosos a Ramón Pignatelli,
que dio el discurso inaugural, y el Conde de Aranda. Pignatelli proponía en su
discurso inaugural una regeneración económica en Aragón de acuerdo a las
directrices del partido aragonesista desde Madrid. Esto lo estudió Guillermo
Pérez Sarrión, un historiador que ha trabajado mucho sobre esta historia de
Aragón. “Fue un programa idílico, triunfalista, arbitrista, mercantilista en el que
el proteccionismo aduanero del Estado a través […]” subyace en el texto el interés
de explotar los recursos naturales propios, apostar por una política mercantilista
proteccionista y aupar la industria aragonesa, además de un desarrollo agrario
con una mejora de los cultivos, impulsar la minería, fomentar la

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

si lees esto me debes un besito


industria, el comercio exterior, libre circulación dentro del reino y
apostar por el proteccionismo en el exterior de Aragón.
Se financiaba a través de subvenciones, la mayor parte del tema
provenientes de gentes extremadamente rica, como burgueses, cabezas de la
nobleza aragonesa y en menor proporción a través de las cuotas de los socios.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
¿Quiénes formaban parte de esta sociedad? Había provenientes de todas las capas
sociales, pero el mayor peso recaía sobre las élites sociales, principalmente nobles
y grandes “capitalistas” de la región aragonesa.
También profesionales liberales, comerciantes, determinados religiosos,
militares. El cómputo de los militares del siglo XVIII era muy alto. La burguesía
mercantil tuvo más influencia. El campo zaragozano fue la cuestión
prioritaria para mejorar. Todo lo que no tenía que ver con la agricultura tenía
tarea pendiente que no se consiguió acatar bien: cambiar la política gremial y
restar su importancia. Se buscaba dar un toque más moderno.
Con todo el dinero que llegaba a la Real Sociedad se destinó a fundar
academias, escuelas y colegios. Algunas escuelas se pudieron abrir por el
patrocinio de la Real Sociedad de Amigos del País, que tenía intención de educar
a sectores más desfavorecidos de la sociedad. Vuelve a tener presencia el
paternalismo.
Flores de Mano 1784, la Escuela de Dibujo, escuelas de educación infantil
(ya existían en Zaragoza) para encargarse de la alfabetización y en sus respectivos
lugares, para los niños trabajos manuales para que fueran aprendices, y en el caso
de las niñas, costura, tareas del hogar.
Tuvo problemas la Real Sociedad Económica de Amigos del País con los
sectores antiilustrados, reaccionarios, conservadores. Tanto Albiol como el Padre
Cádiz simbolizan el pasado, anti ilustración, consideraban un progreso
aristocrático que no traía nada bueno. La Real Sociedad tuvo problema con el
mundo artesanal. La idea de cambiar tan profundamente la noción del gremio no
gustó a las élites gremiales. Dentro de los propios nobles y burgueses ricos
promotores también había puntos de vista divergentes. En Aragón, la RSA no fue
la única. Temporalmente también se fundó en el 1783 la Real Sociedad
Económica de Amigos del País en Jaca, que tuvo un máximo de 202 miembros.
Crearon dos escuelas, una de hilado y otra de dibujo, también enseñaron aspectos
relacionados con la agricultura.
La literatura del siglo XVIII contrasta mucho con la del siglo anterior por
varias cosas:

• Ya no es una literatura tan condicionada por la cuestión religiosa.


• La literatura de creación del siglo XVIII, tanto el teatro como la poesía y la
novela no tuvieron una calidad tan elevada como en el siglo XVII, el siglo
de oro.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

si lees esto me debes un besito


• La literatura más leída, el género que marca la diferencia es el ensayo.
Centrada en la mejora del entorno y el progreso.
• Muchos de los grandes literatos del siglo XVIII son las mismas personas
que se preocupaban por sacar a delante sus grandes proyectos agrícolas,
industriales, comerciales.
• Empieza a haber cierta cultura periodística.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Discursos, ensayos políticos y económicos son unas de las joyas del Aragón
literario del siglo XVIII.
Sobre los ilustrados aragoneses: la ilustración aragonesa se debe a los cambios
que empujaron en cuestiones de economía, agricultura, industrial, ganadera,
comercial. Eran grandes intelectuales, con mucha formación. La mayoría de ellos
seglares.
Otros intelectuales ilustrados tienen que ver con el mundo artístico. Agustín Sanz,
Julián de Yarza, Ventura Garay. Francisco de Goya… los Goicoechea desde el
punto de vista comercial e industrial fueron quienes impulsaron las ideas de la
ilustración. Nobles ilustrados como el Conde Aranda, los Pignatelli, el Conde de
Sástago, el Duque de Villahermosa.
Se ha dicho que la Ilustración aragonesa tiene influencia de Madrid y de
Francia. Eso se explica por el foco migratorio francés que había en Aragón. En
los últimos tiempos se ha empezado a reivindicar cierta importancia de la
influencia alemana o prusiana, del famoso Kantleanismo que pudo tener cierta
influencia por los aragoneses exiliados tras la Guerra de Sucesión en terreno
austriaco.
En el caso de Aragón, la educación fue una obsesión para los Ilustrados. Era
tremendamente difícil para los Ilustrados que el pueblo respaldase las nuevas
ideas económicas si el poder mantenía ignorante al pueblo, cegado por la religión
y la doctrina del púlpito. Tenían que sacar al pueblo de ese analfabetismo.
Solamente con ese telón de fondo era posible el respaldo a las políticas ilustradas.
Todavía seguía existiendo un gran absentismo escolar en el campo. Los padres
necesitaban a los hijos trabajando en el campo desde edades muy tempranas. La
educación femenina era todavía más desoladora que en el caso de sus compañeros
varones. En el siglo XVIII se abrieron nuevos centros de enseñanza que
pertenecían a instituciones laicas, fundados por los propios ilustrados que veían
en la educación religiosa algo doctrinal. En el siglo XVI y especialmente en el XVII
supuso una eclosión editorial que dejará ver los primeros libros de cuentos
infantiles y para la educación infantil.
Dentro de la Universidad, la de Zaragoza fundada como uno de los brazos de
la contrarreforma, se va a terminar convirtiendo y en el siglo XVIII es posible que
ya sea así, el buque insignia de la investigación. Los primeros científicos del siglo
XVIII que hicieron la Revolución Científica que se desarrollará con fuerza en el

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

si lees esto me debes un besito


XIX eran la mayoría formados en la universidad pero trabajaban fuera de ellas,
por su cuenta.
En cualquier caso, la educación reflejaba la ideología dominante. En tanto que
instituciones oficiales es un reflejo de la dominancia del poder. La educación
ilustrada se debe a los grandes poderes de la ilustración.
Se fundan muchas escuelas de primeras letras, muchas de ellas en manos de
órdenes religiosas. Rivalizaron por el monopolio de la educación la orden de los
jesuitas y por otra parte los escolapios. 1674 se fundó el Colegio de Santa Rosa, de
monjas dominicas. En 1744 se fundó el colegio femenino de niñas pequeñas para
enseñarles las letras de los 7 a los 12 años, Compañía de María. La educación
proporcionada era: primeras letras o alfabetización, labores de hilado, arte de
coser, todo lo que durante cientos de años se había atribuyendo a la condición
femenina.
Luis Vives, Fray Luis de León. Ellos escribieron sobre qué educación debían
tener las mujeres.
En el ámbito aragonés la mujer es recordada por defender la educación
femenina, Josefa Amar y Borbón, un pensamiento algo antiguo pero en el
contexto del siglo XVIII fue una literata feminista.
En el siglo XVIII había dos universidades, la de Huesca la más antigua
inaugurada por Pedro IV y la de Zaragoza. No será hasta 1786, tras la Ilustración,
cuando Huesca renueve sus planes de estudio siguiendo la tónica Ilustrada
europea. Huesca no tuvo aula de disección de cadáveres hasta principios del siglo
XIX. Tuvo muchos alumnos porque hubo muchas universidades catalanas que
cerraron, cuyo flujo estudiantil terminó en Huesca. En Zaragoza, el auge de los
estudiantes en el siglo XIX fue espectacular. No existían alumnos que fueran a
estudiar historia. La licenciatura de historia surge en el siglo XIX, no antes, ni en
Aragón ni en ninguna otra parte.
El gabinete de historia natural, el jardín botánico se crearon a finales del siglo
XVIII.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7672755

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte