Está en la página 1de 14

Página 1 de 14

CAPITULO 2: DEMANDA AGREGADA


2.1 Demanda agregada
En la sección anterior se definió al PIB como el valor de los bienes y servicios
producidos que pasa, de hecho, a las economías domésticas. Este capítulo, se
enfoca en el PIB del lado del gasto real o, lo que es lo mismo, de la demanda,
preguntándose quién compra el producto y no quién recibe el ingreso. En
resumen, el análisis de la demanda agregada y sus componentes.
Los componentes de la demanda agregada (DA) son: consumo (C), inversión (I),
gasto público (G) y exportaciones netas (X-M), tal como se muestra en el cuadro
2.1.
Cuadro 2.1 Los componentes de la demanda agregada en México
Año PIB M Total C I G X
1994 1311.66 292.05 1603.71 944.55 226.13 207.40 225.63
1995 1230.77 248.77 1479.54 854.69 145.22 185.22 293.76
1996 1294.20 304.90 1599.1 873.66 200.53 177.60 347.31
1997 1381.84 374.25 1756.09 930.15 255.92 185.49 384.53
1998 1450.18 436.23 1886.41 980.56 290.35 185.63 431.04
1999 1503.12 496.42 1999.54 1022.39 301.49 193.81 484.57
2000 1602.54 604.48 2207.02 1107.04 378.87 156.96 564.15
2001 1599.79 595.36 2195.15 1137.31 359.04 155.05 543.75
2002 1611.67 604.79 2216.46 1151.03 360.78 153.06 551.59

a) Consumo (C). En el cuadro se observa que el componente principal de la


demanda agregada en México es el gasto en consumo de las economías
domésticas, que en el año 2002 representaron 51.93% del total. Este concepto
incluye cualquier gasto, desde bienes que se consumen de una sola vez, como
alimentos o consultas médicas, hasta gastos en bienes duraderos de consumo,
como televisores, que son gastos que bien podrían considerarse como de
inversión en lugar de consumo. Sin embargo, lo único que se hace, es que al
desglosar el consumo se divide en bienes duraderos, no duraderos y servicios.
b) El gasto público (G). El segundo componente de la demanda agregada son las
compras de bienes y servicios del sector público. Incluye partidas como la defensa
nacional, construcción de caminos y puentes federales, sueldos de funcionarios,
etc. Cabe destacar que en este rubro se incluye tanto el gasto corriente como la
inversión del gobierno. En México representa 6.90% de la demanda agregada.
c) La inversión (I). La inversión es el aumento del acervo físico de capital privado,
por lo cual no se incluyen en ella los bonos y las acciones. En concreto, la
inversión incluye entre otros conceptos la construcción de viviendas, de
maquinaria y de plantas, así como los incrementos de sus existencias de bienes.
Página 2 de 14

Si bien no existe mucha diferencia entre el consumo de bienes de las familias y el


de las empresas, la contabilidad nacional considera las adquisiciones individuales
como gasto de consumo personal, mientras que las compras del sector
empresarial, generalmente bienes para producir otros bienes, se consideran como
inversión privada.
En concreto, la inversión se refiere al aumento del acervo de capital, incluidas las
existencias del sector empresarial. Este último rubro representa 16.27% de la
demanda agregada. Si además de los inventarios se incluye la inversión pública
se obtiene la inversión bruta total publicada por el Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática (INEGD.
En la contabilidad nacional se considera la inversión bruta e interna. Bruta significa
que no se ha descontado la depreciación, e interna se refiere a gastos de
inversión hechos por los residentes del país aun si es en bienes de origen foráneo.
De la misma forma, el consumo y el gasto públicos pueden corresponder
parcialmente a bienes importados. Por otro lado, una parte de la producción
interna se vende al extranjero y representa las exportaciones.
d) Las exportaciones netas: (XN =X-M). Este rubro muestra los efectos del gasto
interno en bienes extranjeros y del gasto extranjero en bienes nacionales sobre la
demanda agregada.
La demanda total de los bienes que se producen incluye las exportaciones, que
son la demanda de bienes nacionales hecha por extranjeros y excluye las
importaciones, que son la parte del gasto interno que no se dirige a nuestros
propios bienes. Por lo tanto, la diferencia entre exportaciones e importaciones,
llamada exportaciones netas, es un componente de la demanda total de los bienes
nacionales y representa la balanza comercial.
En el año 2000, las exportaciones alcanzaron los 561.92 mil millones de pesos de
1993 y fueron ligeramente inferiores a las importaciones que se ubicaron en
602.51 mil millones. Así, las exportaciones netas fueron de -40.59 mil millones de
pesos de 1993 y te presentaron —2.53% de la demanda agregada.
¿De qué dependen las exportaciones netas, esto es, la diferencia entre
exportaciones e importaciones?
1. Las importaciones dependen de:
a) El ingreso y la producción. Cuando el PIB aumenta, elasticidad de ingreso
aún más rápido, en parte porque son bienes suntuarios con elasticidad de
ingresos mayor que 1 y en parte por la dependencia de algunas industrias
de los insumos importados. En México, el aumento de 22.9% anual de las
compras al exterior en 1996 fue el resultado de la reactivación del
crecimiento económico de 5.2% anual real, entre otros factores.
Página 3 de 14

b) Tipo de cambio. La elección entre bienes nacionales y extranjeros responde


a los precios relativos de los dos, que suele ser determinado principalmente
por el tipo de cambio (también influyen la eficiencia y los costos de la
producción del país en relación con los otros), que es el precio al que se
intercambia la moneda de un país por la de otro, Cuando se aprecia el tipo
de cambio de un país o se revalúa, bajan los precios de los. bienes
importados, mientras que las exportaciones se encarecen para los
extranjeros. Coma consecuencia, el país es menos competitivo en los
mercados mundiales y las exportaciones netas disminuyen. Las variaciones
de los tipos de cambio pueden afectar profundamente a la producción, al
empleo y a la inflación. En México, la devaluación de diciembre de 1994
redujo 15% las importaciones al año siguiente.
2. Las exportaciones, que son las importaciones del resto del mundo, dependen
de sus ingresos y productos, de políticas comerciales tales como barreras
arancelarias y no arancelarias y acuerdos comerciales, así como de los precios
relativos de nuestras exportaciones y de los bienes con los que compiten. Cuando
aumenta el PIB extranjero, se libera el comercio mediante acuerdos comerciales o
reducciones arancelarias o se deprecia el tipo de cambio local, por lo cual, el valor
y el volumen de exportaciones nacionales tiende a crecer. Así, por ejemplo, a raíz
de la apertura comercial iniciada por” México en 1987 y la posterior firma del
Tratado de Libre Comercio (TLC), el crecimiento del volumen de exportaciones no
petroleras de México superó al de sus principales socios comerciales y al del
conjunto de los llamados Tigres Asiáticos (Corea del Sur, Singapur, Hong Kong y
Taiwan) con un crecimiento promedio anual de 16.2%.3 Asimismo, la devaluación
del peso en diciembre de 1994 permitió a las exportaciones repuntar 30.2% en
1995, mientras que en el año anterior el aumento había alcanzado. sólo 17.8%.
Por lo tanto, la cantidad agregada real de bienes y servicios demandados es la
suma de las cantidades de bienes de consumo y servicios que las familias planean
comprar, los bienes de inversión que las empresas planean comprar, de bienes y
servicios que el gobierno planea comprar y de las exportaciones netas que los
extranjeros planean comprar:
DA = C + I + G + XN
En conclusión, la cantidad agregada real de bienes y servicios demandados
depende de las decisiones de familias, empresas, gobiernos y extranjeros, las
cuales se resumen en una curva de demanda agregada, como se muestra en la
gráfica 2.1.
La demanda agregada muestra a cada nivel de precios la cantidad de PIB real
demandado, si se mantienen constantes todos los demás factores que influyen en
ella. La demanda agregada es la relación entre la cantidad demandada de PIB real
y nivel de precios.
Página 4 de 14

El efecto de un cambio en el nivel de precios se muestra como un movimiento a lo


latgo de la curva de demanda agregada. Un cambio de cualquier otro factor de
influencia sobre la cantidad demandada de PIB real da como resultado un
desplazamiento de la curva de demanda agregada (DA).
Grafica 2.1

2.2 Pendiente de la curva de demanda agregada


La curva de demanda de un bien tiene pendiente negativa en razón de que al subir
el precio del bien los consumidores lo sustituyen por otro. Pero ¿por qué la curva
de demanda de todos los bienes de una economía tiene pendiente negativa: Si el
precio de todos los bienes aumenta y la gente demanda menos de todos los
bienes nacionales, ¿con qué los sustituye?
Existen tres grupos de sustitutos de los bienes y servicios que integran el PIB de
un país
1. Dinero y activos financieros
2. Bienes y servicios futuros
3. Bienes y servicios de origen extranjero
Por lo tanto, tres efectos distintos provocan un cambio en el nivel de precios en la
cantidad demandada de PIB real:
1. Efecto de saldos monetarios reales
2. Efecto de sustitución en el tiempo
3. Efecto de sustitución internacional
Efecto de saldos monetarios reales
Página 5 de 14

El efecto de saldos monetarios reales se refiere al efecto de un cambio en la


cantidad real de dinero sobre la cantidad demandada de PIB real. El dinero real es
simplemente la medida del dinero basada en su poder adquisitivo (cantidad de
dinero nominal / nivel de precios). Los saldos monetarios reales son el efecto de la
influencia de la cantidad de dinero real sobre la cantidad comprada de bienes y
servicios. Ceteris paribus, cuanto mayor sea la cantidad de dinero real que tiene la
gente, mayor
será la cantidad comprada de bienes y servicios. Así, el efecto de los saldos
monetarios reales es la primera razón por lo que la curva de demanda tiene
pendiente negativa. Un aumento del nivel de precios de una economía reduce el
poder adquisitivo de las personas, es decir, la cantidad de dinero real. Cuanto
menor es la cantidad de dinero real, menor es cantidad demandada de bienes y
servicios. Años de alta inflación como 1982 y 1983 en la economía mexicana, en
los cuales el nivel de precios al consumidor repuntó 98,87% y 80.07%,
respectivamente, registraron a su vez caídas en términos reales de la demanda
agregada de 0.63% y 4.18%.
Efecto de sustitución en el tiempo
La sustitución de bienes, y servicios en el presente por bienes y servicios en el
futuro, o viceversa, se llama sustitución en el tiempo.
• Un elemento importante de la sustitución en el tiempo es el nivel de tasas
de interés, Por. ejemplo, las s altas tasas de i interés registradas en México
en 1994 desmotivar aron a la sociedad de incurrir en endeudamiento y
cambió la disminución en el tiempo de su consumo, pues des desplazó
hacia 2 el futuro parte del gasto inicialmente destinado para ese año.
• A su vez, las tasas de interés están influidas por la cantidad de dinero. A
mayor nivel de precios, me menor cantidad real de dinero y, por lo tanto,
menor demanda de bienes. Sin embargo, parte de esa menor cantidad de
dinero real afecta la. disponibilidad de recursos para otorgar créditos (la
oferta de préstamos disminuye) o provoca un mayor endeudamiento (la
demanda de crédito aumenta). El aumento de la demanda de préstamos
aunada a la disminución de la oferta de fondos prestables da como
resultado un aumento de las tasas de interés, aumento que induce a la
sustitución temporal: se desplazan los planes de gasto del presente hacia el
futuro y disminuye la cantidad demandada de bienes y servicios. El efecto
contrario se produciría ante una disminución en el nivel de precios,
fenómeno poco observado en países en vías de desarrollo.

Así, este efecto de sustitución del gasto agregado en el tiempo es la segunda


razón por la cual la curva de demanda agregada tiene pendiente negativa. En
México, las altas tasas de interés registradas en 1995 posteriormente a la crisis,
Página 6 de 14

con una tasa líder (Cetes 28) anual promedio de 48.44% nominal y 5.73% real,
fueron uno de los factores decisivos en el desplome de 9.5% real del consumo
privado y de 35% de la formación bruta de capital. El PIB cayó 6.2% y
considerando que la acumulación de inventarios aumentó 10.4% anual real, la
caída de la demanda agregada fue aún mayor.
Efecto de sustitución internacional
La sustitución internacional, el tercer factor que explica la pendiente negativa de la
curva de demanda agregada, es la sustitución de bienes y servicios nacionales por
bienes y servicios de origen extranjero, o viceversa.
Si aumentan los precios nacionales, ceteris paribus, los bienes producidos en
México se encarecen y por lo tanto pierden atractivo para Estados Unidos, nuestro
principal socio comercial en relación con los producidos de otros países (por
ejemplo, del Sudeste asiático) Los mexicanos planearán comprar menos bienes
nacionales, por lo cual importarán más bienes del exterior, en tanto que los
extranjeros planearan comprar menos bienes mexicanos (por lo que caerán
nuestras exportaciones) y más de sus propios bienes producidos internamente.
En resumen, el mayor nivel de precios en un país genera una menor demanda de
empresas y familias por los bienes producidos internamente, sean consumidores
locales o foráneos. En México, el margen de subvaluación es un factor
determinante del desempeño de exportaciones e importaciones. Años como 1994,
en el cual la sobrevaluación del peso superó la tasa de 15% se tradujo en un
déficit comercial de 29 419,4 millones de dólares, con un repunte anual de 21.4%
en importaciones, superior al 17,3% observado en las ventas al exterior. Sin
embargo, la devaluación de diciembre de ese mismo año permitió a México
revertir dicho déficit en 1995, las exportaciones reportaron 30.6%, mientras que las
compras al exterior caían 8.7%. En ese año el peso conservó una subvaluación de
19% anual promedio.

2.3 Movimientos a lo largo de la curva de demanda agregada


Cuando cambia el nivel de precios, ceteris paribus, se produce un cambio en la
cantidad demandada de PIB real. Ese movimiento se ilustra mediante un
movimiento a lo largo de la curva de demanda agregada (gráfica 2.2).
Gráfica 2.2
Página 7 de 14

2.4 Desplazamientos de la curva de demanda agregada


Un desplazamiento de la curva de demanda agregada puede tener su origen
principalmente en:
• Cambios en la política fiscal
• Cambios en la política monetaria
• Cambios en factores internacionales
• Cambios en expectativas
2.5 La política fiscal
Las decisiones sobre ingresos y gastos del sector público tienen un efecto
considerable sobre la demanda agregada. El intento del gobierno de influir sobre
la economía mediante su gasto y los impuestos se llama política fiscal.
1. Gasto público. Un aumento del gasto público provoca un desplazamiento
hacia la derecha de la curva de demanda agregada, ceteris paribus. Por el
contrario, un desplazamiento hacia la izquierda de la demanda agregada es
resultado de una contracción de las compras gubernamentales. Por ello, en
la actualidad algunos partidos políticos pugnan en países en desarrollo por
un incremento de las erogaciones del gobierno como medida para reactivar
la economía, pero la forma en que esta medida repercuta en precios o
producción dependerá de las características de la oferta agregada, tema
que se verá en el siguiente capítulo.
2. Impuestos y pagos de transferencias. Una disminución de impuestos,
ceteris paribus, desplaza hacia la derecha la demanda agregada. Un
aumento de las transferencias (como, por ejemplo, instaurar un seguro de
desempleo) también corre hacia la derecha la curva de demanda agregada
ya que tanto la reducción de impuestos como mayores transferencias
incrementan el ingreso personal disponible, un factor de influencia
determinante en la demanda agregada. Cuanto más elevado sea el ingreso
personal disponible, mayor será la demanda agregada.
Página 8 de 14

Éste fue el argumento utilizado en 1997 por el Partido de la Revolución


Democrática en su propuesta de reducción del impuesto al valor agregado (IVA).
Sin embargo, una simple reducción del IVA de 15% a 12% afectaría las finanzas
públicas pues elevaría el déficit público de 1.25% a 1.86% del PIB presupuestado,
ya que dicho impuesto representó en 1998 cerca de 14% de los ingresos
tributarios? Por ello esta medida resulta arriesgada, considerando las presiones de
gasto en materia de rescate a deudores, bancos y carreteras existentes.
Política monetaria
Las decisiones tomadas por la Reserva Federal (FED) en Estados Unidos y por el
Banco de México (Banxico), en nuestro país, tienen efectos importantes sobre la
demanda agregada mexicana. La influencia que ejerce el Banco central en la
economía a través del manejo de la oferta monetaria y las tasas de interés se
llama política monetaria.
• Oferta monetaria. La oferta monetaria en México es influida fuertemente por
las decisiones del Banco de México. Cuanto mayor es la cantidad de
dinero, mayor es el nivel de demanda agregada. Adicionalmente, el
aumento de la cantidad de dinero provoca un descenso de las tasas de
interés, lo cual a su vez afecta la demanda agregada.
• Tasas de interés. Las tasas de interés cambian cuando lo hace el nivel de
precios, lo cual genera movimiento a lo largo de la curva de demanda. Pero
también si Banxico aplica una política monetaria restrictiva, esto es,
instrumenta medidas para aumentar las tasas de interés hasta un nivel de
precios determinado, la demanda agregada disminuye Y hay un
desplazamiento de la curva de demanda agregada hacia la izquierda. Ante
tasas de interés más altas, las empresas y las familias reducen su gasto
para evitar así los mayores costos de intereses o para aprovechar los
mayores rendimientos de los depósitos.
Factores internacionales
Los factores internacionales que influyen más directamente en la demanda
agregada mexicana son el tipo de cambio e ingresos del exterior, principalmente el
estadounidense:
• El tipo de cambio. Cuando aumentan los precios de México se encarecen
los productos locales con respecto a los extranjeros. Otro importante factor
que influye en el nivel de precios de los bienes y servicios nacionales es el
tipo de cambio. El tipo de cambio afecta la demanda agregada
(desplazamiento) porque incide sobre los precios que los extranjeros tienen
que pagar por los bienes y servicios producidos en México y aquellos que
los nacionales deben pagar por los bienes y servicios producidos en el
extranjero. Si el peso se devalúa, crecen las exportaciones, ya que los
bienes y servicios producidos en el país se abaratan en términos de
Página 9 de 14

dólares, pero se reducen las importaciones, ya que a los mexicanos les


resultan más caros los bienes producidos en el exterior en términos de
pesos. Así, la balanza comercial (X — M) nacional mejora y por ende la
demanda agregada, como sucedió en 1995.
• Ingresos del exterior. El ingreso de los extranjeros afecta la demanda
agregada de bienes y servicios producidos internamente. Por ejemplo, si
mejora la economía de Estados Unidos, sus habitantes comprarán más a
México, por lo que las exportaciones netas mexicanas aumentan y también
la demanda agregada.
• En relación con la Reserva Federal de Estados Unidos, sus decisiones de
modificar e incluso los simples rumores sobre un cambio en la tasa de
referencia prime repercute automáticamente en las tasas de interés
mexicanas (y por ende en la demanda agregada vía consumo e inversión),
por ser los instrumentos financieros de México y Estados Unidos sustitutos
cercanos (los capitales del mundo se dirigen hacia el país que ofrece los
mejores rendimientos) y por el efecto que un cambio en créditos tiene en la
Bolsa de Valores y los planes de inversión en ambos países.
Expectativas
Tres expectativas son particularmente importantes por su influencia en la
demanda agregada:
1. Inflación esperada
2. Ingresos esperados
3. Beneficios esperados
Por ello, los gobiernos procuran crear un ambiente de certidumbre y confianza que
induzca a las familias y empresas, tanto nacionales como extranjeras, a
incrementar su consumo, ahorro e inversión.
En México, el documento de Criterios Generales de Política Económica, en el cual
el gobierno adquiere implícitamente un compromiso acerca del nivel que
alcanzarán las principales variables macroeconómicas como PIB, inflación,
empleo y tipo de cambio, entre otras, tiene como principal objetivo crear un
ambiente de expectativas favorables que permitan una evolución adecuada al
crecimiento del PIB y de la demanda agregada.
• Inflación esperada. Un aumento de las tasas de inflación esperada, ceteris
paribus, conduce a un aumento de la demanda agregada. Cuanto más
elevado sea el precio esperado de los bienes y servicios en el futuro, la
población comprará en el presente una mayor cantidad de productos y
mantendrá una menor cantidad de dinero y activos financieros lo cual
provocará en sí una mayor inflación. Por lo tanto, a mayor inflación
esperada, mayor consumo y desplazamiento hacia la derecha de la
demanda agregada.
Página 10 de 14

• Ingresos esperados. Un aumento del ingreso futuro esperado, ceteris


paribus, aumenta lo que las familias planean gastar en bienes de consumo
y consumo duradero en el presente. Cuando las familias esperan un
crecimiento lento del ingreso futuro, o incluso una disminución del mismo,
reducen sus planes de gasto. Por lo tanto, mayores ingresos esperados,
mayor consumo y desplazamiento hacia la derecha de la demanda
agregada.
• Beneficios esperados. Un cambio en los beneficios futuros esperados
produce un aumento de la demanda de las empresas de nuevo equipo de
capital o inversión que piensan poder financiar con las mayores ganancias
esperadas. Por lo tanto, a mayores beneficios esperados, mayor inversión
en el presente y desplazamiento hacia la derecha de la demanda agregada.
Se ilustra un cambio en la demanda agregada como un desplazamiento de la
curva DA. La demanda agregada es inicialmente DA. Esta se desplaza hacia la
derecha cuando aumenta el gasto público (G), se reducen los impuestos (T),
aumentan los pagos de transferencias (TR), aumenta la oferta monetaria (M) o
bajan las tasas de interés (i), se deprecia el tipo de cambio (e), aumentan los
ingresos del resto del mundo, aumentan los beneficios esperados, aumentan los
ingresos esperados o aumenta la tasa de inflación esperada. Lo contrario sucede
en el caso de un desplazamiento hacia la izquierda de la curva de demanda
agregada (DA). Estos movimientos se presentan en la gráfica 2.3
Cabe destacar que los factores que influyen en la demanda agregada no ocurren
instantáneamente, ni la magnitud del efecto es precisa. Por el contrario, los
cambios en los diferentes componentes de la demanda agregada se presentan
con rezagos y el efecto es variable y hasta cierto punto de magnitud y duración
impredecibles, lo que dificulta la ejecución de la política económica.
Gráfica 2.3 Desplazamiento de la demanda agregada

En México, la composición de la demanda agregada (cuadro 2.2) refleja la


creciente importancia del sector externo como destino del PIB. Las exportaciones
Página 11 de 14

representan actualmente casi 25% de la demanda agregada total, si bien este


crecimiento se ha visto compensado por un aumento análogo de la importación.
Cuadro 2.2 Composición de la demanda agregada de México
México
Demanda Agregada (Participación porcentual a precios constantes de 1993)
Año PIB M Total C I G X
1994 81.79 18.21 100.00 58.90 18.15 18.15 14.07
1995 83.22 16.78 100.00 57.79 12.83 9.51 19.86
1996 80.93 19.07 100.00 54.63 14.92 8.73 21.72
1997 78.69 21.31 100.00 52.97 16.96 8.18 21.90
1998 76.88 23.12 100.00 51.98 17.44 7.79 22.85
1999 75.15 24.83 100.00 51.13 17.13 7.64 24.23
2000 72.73 27.27 100.00 50.64 16.86 7.15 25.43
2001 72.87 27.12 100.00 51.81 16.35 7.06 24.77
2002 72.71 27.28 100.00 51.93 16.27 6.90 24.88

Por su parte, el gasto público paulatinamente ha dejado de ser el promotor del


crecimiento, pues su demanda se mantiene con una tendencia ligeramente a la
baja y cercana a 8% en los últimos 15 años.
El consumo privado no mantiene una tendencia definida, ya que hasta 1994 su
participación en la demanda agregada total iba en ascenso, pero la crisis de ese
año mermó severamente el poder adquisitivo de la población y la industria
reorientó sus esfuerzos de ventas hacia el sector externo.
Finalmente, la inversión productiva aún no logra recuperarse del desplome
experimentado en 1995, cuando su participación dentro de la demanda agregada
cayó en casi seis puntos porcentuales (sin considerar variación en inventarios).
Este rubro es sumamente sensible a las expectativas, pues implica decisiones de
largo plazo. Por ello, después de años de crisis como 1982, 1986 o 1994, la
formación de capital experimenta severas caídas y su participación en el gasto
agregado no se restablece hasta que la economía retoma una clara tendencia de
recuperación para el mediano plazo.
En este capítulo se estudia la demanda agregada y sus factores de influencia. Sin
embargo, es necesario profundizar en el comportamiento de sus principales
componentes, por lo que en los siguientes capítulos se ahondará en el estudio del
consumo, la inversión, el gasto público y la balanza comercial.

Cápsula 2: La demanda agregada en Argentina


Página 12 de 14

Durante la década de los noventa el PIB real argentino creció a una tasa anual del
6%, impulsado por el repunte de las exportaciones, la inversión y el consumo. Este
proceso se caracterizó por mostrar una dinámica muy diferente a la del pasado.
Más allá de haber crecido a un ritmo mayor que en épocas pasadas, la diferencia
quizás más importante es que, por primera vez en décadas, el componente más
dinámico de la demanda agregada pasó a ser la inversión, que en los últimos 5
años creció a una tasa anual del 14% valor sólo comparable al registrado en Chile
y muy superior al de la mayoría de los países desarrollados.
El incremento de la inversión en este periodo explica por sí solo casi el 30% del
crecimiento de la demanda, posibilitando, además, que su participación dentro de
la misma pasara del 13 al 18% entre 1990 y 1996.
Aportaciones de cada componente de la demanda agregada a su variación
acumulada en cada periodo.
Periodo Var.
Acumulada de
la DA
Consumo Inversión Expo Total %
1971/ 80 69% 19% 13% 100% 40
1981/ 90 33% 67% (*) 100% 15
1991/ 95 60% 29% 11% 100% 52

Se observa que el aumento del consumo -principal componente de la demanda-


determinó el crecimiento de los setenta. En los noventa este factor explica el 60%
de la variación. Desde esta misma perspectiva, el retroceso de los ochenta .se
debió fundamentalmente a la abrupta caída de la inversión —especialmente en la
primera mitad de la década- y en menor medida del consumo; mientras que la
evolución favorable de las exportaciones amortiguo el proceso.
Queda claro que el repunte de consumo de los noventa no se consiguió a
expensas de la inversión o de las exportaciones, sino que, por el contrario, el
crecimiento de la economía se sustentó con mucha mayor fuerza que en otras
épocas en factores que implican una transformación estructural importante.
Página 13 de 14

LABORATORIO DE DEMANDA AGREGADA


SECCIÓN 1 (50 puntos) Conteste las siguientes preguntas. Sustente sus
respuestas
1. (20 puntos) Defina cuál de los siguientes eventos provocaría un movimiento a lo
largo de la curva de demanda agregada y cuál un desplazamiento de ésta.
Justifique su respuesta y grafique.
a) El gobierno aumentará su gasto social para contrarrestar la pobreza
extrema.
b) Hacienda decidió exentar de impuestos a personas que ganen hasta dos
salarios mínimos.
c) El IMSS otorgará vales de despensa a sus empleados.
d) Banco de México decidió reducir 5% la emisión monetaria.
e) La Reserva Federal decidió reducir Ya de punto la tasa prime.
f) La economía estadounidense presenta signos de debilidad en su
crecimiento económica
g) La inflación según los Criterios Generales de Política Económica, será
menor el próximo año.
h) El nivel de precios de la economía aumentó considerablemente.
i) El clima adverso registrado en el país obligó al repunte de las importaciones
de granos básicos.
2. (15 puntos) Las cifras recientes de comercio exterior muestran un severo
repunte de las importaciones que no ha podido ser compensadas por el lado
exportador.
a) ¿A qué se debe el auge de las importaciones?
b) ¿Por qué en países como México el nivel de exportaciones depende del
margen de sub o sobrevaluación de la moneda, mientras que, en países
industrializados, aun con monedas sobrevaluadas, el ritmo de ventas al
exterior no declina? Sustente su respuesta con un análisis comparativo
entre un país emergente y uno desarrollado.
3. (15 puntos) Suponga que recientemente se anunció que se realizarán recortes
en el gasto público para contrarrestar los menores ingresos gubernamentales
resultantes de la caída de los petroprecios; a pesar de ello, el Secretario de
Hacienda afirmó que la meta de crecimiento permanece vigente.
a) Con base en el análisis de oferta y demanda agregadas, ¿cuán válida
considera esta afirmación?
b) Si la afirmación del Secretario es cierta, ¿qué componentes de la demanda
agregada compensarán el efecto contraccionista del menor gasto público,
SECCIÓN II (50 puntos) Análisis
Página 14 de 14

1. Analice el comportamiento de los principales componentes de la demanda


agregada en la última década en México. ¿Cuáles han sido los
componentes más dinámicos? ¿Cómo ha cambiado la composición de la
demanda agregada? ¿A qué atribuye estos cambios? (
Calcule crecimientos reales y participaciones).

También podría gustarte