Está en la página 1de 21

TEMAS 1 y 2: CONCEPTO DE BIOLOGIA

CELULAR Y CONCEPTO DE CELULA

1.1.- Desarrollo histórico. Teoría celular


2.1.- Clasificación y naturaleza celular de los
seres vivos
2.2.- Características generales de las células
2.3.- Origen y evolución de la célula eucariótica
1.1.- DESARROLLO HISTÓRICO. TEORÍA CELULAR
- “Célula”
 R. Hooke (1665) en el trabajo “Micrographia”: cavidades
observadas en una fina lamina de corcho (hoy en día, la
pared celular)
 latín: “celdas”
 el concepto de la célula ha ido cambiando a medida que
se producían innovaciones técnicas:
 Microscopio electrónico (1940-50): orgánulos
 Desarrollo de la Bioquímica y la Genética
Robert Hooke
- Invención del microscópio:
 Parece ser que Zacharias Janssen fue el inventor en 1595
 Francesco Stelluti: primera publicación de observaciones
microscópicas (1630)
 R. Hooke (1635-1703) utilizó por primera vez la palabra “célula”
(1665)
 Marcello Malpighi (1628-1694): el primero en estudiar tejidos vivos
al microscopio
 Anton van Leeuwenhoek (1632-1723): mediante un microscopio
simple (x250) describió los glóbulos rojos, bacterias y
espermatozoides
 La mayoría de los microscopistas eran “preformistas”
Leeuwenhoek
Homúnculo
- Siglo XVIII:
 Teoría de la fibra: “Fibra” como elemento
fundamental
 Generación espontánea
 Corriente filosófica Naturalista (colecciones
de organismos)

- Siglo XIX :
 “Naturphilosophie”: búsqueda de la unidad
biológica común (Goethe)  comparaciones
sistemáticas
 Avances técnicos importantes:
invención del microscopio compuesto
acromático
 utilización de los colorantes
 A finales de los años 30 el botánico Matthias
J. Schleiden y el zoólogo Theodor Schwann
proponen la TEORIA CELULAR
- TEORIA CELULAR (1838-39):
 La célula es la unidad básica de
todos los seres vivos
 Las células están formadas por 3
componentes principales: membrana,
cuerpo y núcleo
 Los seres vivos pluricelulares tiene
doble vida: la propia de la célula y la
que les corresponde por formar parte Matthias Schleiden
de un individuo integrado
-El problema de la Teoría celular es el
origen de la célula.
-Se propuso la hipótesis de la
formación “de novo”, es decir, que se
crea a partir de un núcleo que se
condensa en una masa orgánica
amorfa
Theodor Schwann
- Rudolph Virchow (1858): Omnis cellula e cellula
 Toda célula se origina a partir de otra
célula, por división de ésta

- Santiago Ramón y Cajal (1888):


 Estableció la universalidad del
concepto de la célula demostrando que
el tejido nervioso estaba formado
de unidades independientes
- Siglo XX:
 Década 30: microscopio electrónico
 Décadas 40-60: Claude, Porter, Palade y de Duve identificaron
y caracterizaron los orgánulos celulares mediante la utilización
del microscopio electrónico y técnicas de fraccionamiento
celular
 1944: Avery, MacLeod y Mcarthy identificaron el DNA como la
molécula que contiene la información genética
 1953: Watson y Crick propusieron el modelo de la doble hélice
del DNA
-Siglos XX-XXI:

- Hoy en día el concepto de la “célula” se sigue basando en la


Teoría Celular
 La “célula” es la unidad de la vida
 Todos los seres vivos están compuestos por células
 Todas las células provienen de otras células

Citología + Genética + Bioquímica  Biología Celular

- “Biología celular” es la ciencia que se encarga de estudiar e


investigar todo lo relacionado con la célula (desde la estructura
molecular de sus componentes hasta los tejidos)

- La “Biología celular” está estrechamente relacionada con otras


ciencias biológicas y médicas (biociencias)
RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS
BIOLOGÍA CELULAR
Biología Molecular de la Célula
Genética Celular
Citología
(Morfología y Fisiología Celular)
Patología Celular
Biología del Desarrollo
Histología BIOLOGÍA Y MEDICINA
Anatomía
Embriología
BIOLOGÍA MOLECULAR Fisiología
Biología Molecular Farmacología
Genética Molecular Toxicología
Filogenía
Inmunología
Patología
Neurobiología
Ecología
Epidemiología, …
2.1- CLASIFICACIÓN Y NATURALEZA
CELULAR DE LOS SERES VIVOS
2.2.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS CÉLULAS
DNA
(No núcleo)
Membrana
Membrana
Citoplasma
CÉLULA
PROCARIOTA

CÉLULA
EUCARIOTA

Orgánulos

Núcleo (contiene DNA)


1 µm
PROCARIOTAS
- Morfológicamente simples, pero metabólicamente complejos
- < 1 µm

- Pared celular: compartimiento estructural


 Eubacterias: mureina (D-aminoácidos)
 Arqueobacterias: pseudomureina (L-aminoácidos)
 Pili y flagelos (flagelina)
- Membrana celular
 Estructura lipoproteica sin repliegues
 Excepto: bacterias del azufre y cianobacterias
 Mesosoma: anclaje del cromosoma
- Citosol
 Contiene el cromosoma, ribosomas (70 S), sistemas
enzimáticos e inclusiones cristalinas
- División celular
 Bipartición simple
 No hay huso mitótico
- Genoma
 Doble hélice circular de DNA
 1 mm, 2.000 genes, 3.000.000 pb
 DNA asociado a poliaminas y no a histonas
 Mayoría del DNA es codificante (10% no codificante)
 La transcripción y la traducción suceden simultáneamente
 Plásmidos:
 DNA extracromosómico circular
 Replicación autónoma
Intercambio genético, resistencia a antibióticos (los genes
que codifican para las proteínas que hace a las bacterias resistentes a los
antibióticos están en los plásmidos)
EUCARIOTAS
- Gran diversidad estructural

- Estructuras extracelulares
 Protistas, plantas y hongos: pared celular
 Protistas, animales: glucocáliz, matriz extracelular
- Sistema de endomembranas
 Envoltura nuclear, RE, ap. de Golgi, lisosomas, …
- Citoesqueleto
 Filamentos intermedios, filamentos de actina y microtúbulos
- Orgánulos citoplasmáticos
 Peroxisomas, mitocondrias, plastos
- División celular
 Condensación y reparto de la cromatina
 Meiosis y mitosis Peroxisoma
- Organización del genoma
 DNA dentro del núcleo unido a la
lámina nuclear
 DNA en mitocondrias y
cloroplastos
 Genes con intrones y exones,
organizados en moléculas lineales:
cromosomas (cromatina: DNA +
histonas) 25%
 DNA extragénico (repetitivo,
satélite) 75%
 Separación físico-temporal de la
transcripción y de la traducción
2.3.- ORIGEN DE LA CÉLULA EUCARIOTA
- Hipótesis endosimbiótica (L. Margulis, 1967)
 Precursor: procariota anaerobio
 Internalización y mantenimiento en estado de simbiosis de un:
 procariota aerobio (precursor de las actuales mitocondrias)
procariota fotosintético (precursor de los actuales
cloroplastos)
 espiroqueta (precursor de los actuales flagelos)

- Hipótesis endocitobiológica (Cavalier-Smith, 1975)


 Precursor: procariota anaerobio con capacidad para plegar la
membrana
 Pérdida de la pared celular y aparición del citoesqueleto
 Desarrollo de la capacidad de fagocitosis
 Toma de simbiontes y diferenciación
del sistema de citomembranas
Origen de los orgánulos
Antecesor: procarionte
heterotrófico anaerobio
-Hipótesis endosimbiótica
(L. Margulis, 1967)
- Hipótesis endocitobiológica
(Cavalier-Smith, 1975)
Lynn Margulis (1938 - 2011)
2.2.- ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA CELULA EUCARIOTA

Min. 8:33

- Las células procariotas aparecieron antes que las eucariotas

- Las células eucariotas se crearon a partir de las procariotas

También podría gustarte