Está en la página 1de 18

“INTRODUCCIÓN A LA

INGENIERÍA CIVIL”
TEMA:
Ramas de la Ingeniería
Civil
INTEGRAN
TES:
 Sotelo Fernandez Nilton Manuel
 Uculmana Apolaya Jeremy Andrew
 Vasquez Bárcena Bryan Abel
 Valencia Mendoza Yassmin Rossmeri

DOCEN
TE:
2022
Zamudio Rojas Rosa Emilia
● Instalaciones Electrica Interiores
De acuerdo a el reglamento nacional de edificaciones, EM.010

Tiene la finalidad de proveer de niveles adecuados de seguridad eléctrica en las edificaciones que
garanticen la salud de las personas y el suministro continuo de energía eléctrica.

Las instalaciones eléctricas en edificaciones están reguladas por el Código Nacional de Electricidad -
Utilización y corresponden a las instalaciones que se efectúan a partir de la acometida o punto de
entrega hasta los puntos de utilización.

Debe cumplirse, tanto en edificaciones nuevas, ampliaciones, remodelaciones, refacciones,


acondicionamientos, puesta en valor histórico monumental, y en general, cualquier proyecto que
modifica o requiere una instalación eléctrica segura, así como en toda edificación,
independientemente de la antigüedad de su construcción, según lo disponga la Autoridad, debido a
las condiciones de riesgo que se identifiquen.

Siendo la presente Norma Técnica de alcance para todo el territorio nacional, el proyectista
considera el contexto operacional o condiciones especiales donde se construye la edificación para
incorporar en el proyecto, las consideraciones que garanticen la seguridad de sus ocupantes.
● Instalaciones de Telecomunicaciones
De acuerdo a el reglamento nacional de edificaciones, EM.020

Establecer los requisitos técnicos mínimos necesarios para el diseño y construcción de la


infraestructura de la red interna de telecomunicaciones de una edificación.

La presente norma técnica regula la infraestructura de la red interna de telecomunicaciones de una


edificación, desde la cámara de entrada hasta la caja terminal.

1. Acceso Inalámbrico: Conexión(es) radioeléctrica(s) entre la red del proveedor del servicio y
el sistema de recepción en la edificación. Esta es una conexión sin cables utilizando los
principios de la propagación de ondas electromagnéticas.
2. Acometida: Es el medio de enlace desde la fuente de señal del operador de servicios de
telecomunicaciones hasta el punto de interconexión de la red interna de telecomunicaciones
de la edificación. En caso de haber un sistema de captación para el acceso inalámbrico, es el
medio de interconexión entre la Antena hasta el Punto de Demarcación de la edificación.
Para el modo de acceso alámbrico, es el medio de conexión entre la Caja de Distribución de
la operadora hasta el Punto de Demarcación de la edificación.
3. Antena: Es un dispositivo transductor (conductor metálico) diseñado con el objetivo de
emitir o recibir ondas electromagnéticas, hacia el espacio libre.
4. Bandejas, Conductos, Canaletas y Escalerilla: Son estructuras que permiten distribuir el
cableado y transportarlo a distintos espacios. Su funcionalidad no es sólo estética, ya que
salvaguardan los cables de los elementos que los puedan dañar; inclemencias del tiempo,
humedad, roedores, chispas. Pueden ser de PVC, PVC-P o estructuras galvanizadas u otras.
5. Cable: Conjunto de uno o más conductores eléctricos u ópticos dentro de un aislante
envolvente, construidos de tal modo que permita la transmisión de información y soporte
las tracciones de su instalación y operación.
6. Cableado: Tendido de cables con las conexiones eléctricas u ópticas que permite la conexión
entre el equipamiento que comunica.
7. Cableado Estructurado: Infraestructura común de cables destinada a transportar, a lo largo
y ancho de una edificación, las señales que emite un emisor de algún tipo de señal hasta el
correspondiente receptor, a través de alambres de cobre, cables de fibra óptica, cables
terminados en diferentes tipos de conectores y adaptadores.
8. Caja de distribución: Es el espacio que permite el alojamiento del terminal de distribución y
los dispositivos y equipos de la red de telecomunicaciones, proveyendo la seguridad y el
espacio necesario para efectuar las conexiones de las líneas de acometida.
9. Caja de Paso: Accesorio o dispositivo en donde se realizan los Cambios de dirección o
derivaciones de los cables que llegan a él.
10. Caja Terminal: Accesorio empotrado en la pared donde se aloja la toma de usuario.
11. Cámara de Entrada: Es la construcción a ejecutarse en el subsuelo del área de dominio
privado, que permite el paso de la acometida de la red subterránea de las empresas
concesionarias de servicios públicos de telecomunicaciones hacia la red interna de
telecomunicaciones de la edificación.
12. Canalización: Es la red de ductos, bandejas, canaletas, escalerillas u otra estructura que
permita distribuir los cables.
13. Conexión cruzada: Cualquier dispositivo que permite la terminación de elementos de cable y
su interconexión y/o su conexión en cruz, primordialmente por medio de un patchcord o
puente.
14. Conector/salida de Telecomunicaciones: Elemento conector en el área de trabajo en la cual
termina el cable horizontal.
15. Cuarto de Telecomunicaciones: Es un espacio, área o ambiente cerrado o abierto de una
edificación y con acceso restringido donde se encuentran los tableros de asignación,
conductores y los equipos electrónicos necesarios para la prestación de servicios de
telecomunicaciones. Existen dos tipos: a) Cuarto de Telecomunicaciones Inferior: Es el
ambiente donde llegan los medios de prestación de servicios de los operadores por
acometida alámbrica (subterránea) encontrándose en este el Tablero de Asignación y el
Gabinete Principal Inferior. b) Cuarto de Telecomunicaciones Superior: Es el ambiente donde
llegan los medios de prestación de servicios de los operadores por acometida aérea o
inalámbrica encontrándose en este el Tablero de Asignación y el Gabinete Principal Superior.
16. Gabinete de Telecomunicaciones: Soporte/Caja metálica cerrada para alojar los equipos de
Telecomunicaciones, paneles de conexión, blocks de conexiones, terminaciones de cables y
cableado de conexión cruzada. Puede ser gabinete principal o secundario y está ubicado en
el Cuarto de Telecomunicaciones (superior o inferior) de la edificación.
17. Infraestructura de la red interna de telecomunicaciones en Edificaciones: Es el soporte
físico para la prestación de servicios de telecomunicaciones en una edificación. Está
compuesta por los elementos (conductores, terminales, canaletas, bandejas, etc.) y obras
civiles necesarias para alojar la red interna de telecomunicaciones.
● Instalaciones de Ventilación
De acuerdo a el reglamento nacional de edificaciones, EM.030

Las instalaciones de ventilación son hoy en día una de las claves, tanto en eficiencia energética,
como en salubridad, de las instalaciones de una vivienda.

Lo primero que debemos saber sobre instalaciones de ventilación es, que una buena renovación de
aire, previene de efectos perjudiciales, tanto para el inquilino, como para la vivienda, como es una
constante renovación del oxígeno en el ambiente, lo que evita dolores de cabeza, buena
deshumectación para evitar condensaciones y humedades en superficies, incluso ayuda a la
climatización de las estancias al disminuir las pérdidas de energía o recuperarla del ambiente
● Instalaciones de Gas
De acuerdo con el reglamento nacional de edificaciones, EM. 040

Las condiciones técnicas para el proceso constructivo de las instalaciones internas residenciales y
comerciales de gas natural cumplen con lo dispuesto en el Reglamento de Distribución de Gas
Natural por Red de Duetos y en la Norma Técnica Peruana "GAS NATURAL SECO. Sistema de tuberías
para instalaciones internas residenciales y comerciales" (NTP 111.011) Y sus modificaciones.

En el diseño de una edificación que incluya instalaciones de GLP se deben considerar los requisitos
estipulados en las siguientes Normas Técnicas Peruanas :

a. NTP 321.121 Instalaciones internas de GLP para consumidores directos y redes de distribución y
sus modificaciones (desde los reguladores de alta presión hasta los puntos de conexión de los
artefactos que funcionan con GLP).

b. NTP 321 .123 Gas Licuado de Petróleo. Instalaciones para consumidores directos y redes de
distribución y sus modificaciones, así como el Decreto Supremo N° 034-2014-EM1 Y sus
modificaciones (desde la toma de carga y retorno de vapor hasta los reguladores de alta presión.
Esta Norma Técnica Peruana no es aplicable a Plantas almacenadoras y envasadoras de gases
licuados de petróleo, así como Gasocentros)

c. NTP 321.129 Instalaciones internas de GLP. Inspección y prueba de hermeticidad de las


instalaciones interiores de GLP en redes de distribución. Instalaciones nuevas y modificadas.
● Instalaciones con Energía Eólica
De acuerdo con el reglamento nacional de edificaciones, EM. 090

1. En caso de instalar un sistema de energía eólica en una edificación el diseño arquitectónico


de esta debe prever los ambientes o espacios adecuados donde se instalarán cada uno de
los elementos que componen el sistema de energía eólica escogido a fin de garantizar
seguridad, funcionalidad y confort en el edificio, armonía estética con el entorno y un
adecuado mantenimiento.

2. En caso de instalar un sistema de energía eólica en una edificación, el acceso a este debe ser
restringido. así mismo debe contar con un área libre a su alrededor a fin de un adecuado
mantenimiento.

3. El diseño del sistema de energía eólica debe garantizar que los niveles de ruido no
sobrepasen los límites máximos permitidos por el reglamento de estándares nacionales de
calidad ambiental para ruido ( DECRETO SUPREMO N. 085-2003-PCM ).
INSTALACIONES SANITARIAS

Según lo establecido en el reglamento nacional de edificaciones, INSTALACIONES SANITARIAS-


NORMA IS.010; INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICACIONES.

La norma contiene los requisitos mínimos para el diseño de las instalaciones sanitarias para
edificaciones en general.Para los casos no contemplados en la presente Norma, el ingeniero
sanitario, fijará los requisitos necesarios para el proyecto específico, incluyendo en la memoria
descriptiva la justificación y fundamentación correspondiente.

1).CAPTACIÓN: El diseño de las obras deberá garantizar como mínimo la captación del caudal
máximo diario necesario protegiendo a la fuente de la contaminación. Se tendrán en cuenta las
siguientes consideraciones generales:

AGUAS SUPERFICIALES

a) Las obras de toma que se


ejecuten en los cursos de aguas
superficiales, en lo posible no
deberán modificar el flujo normal de
la fuente, deben ubicarse en zonas
que no causen erosión o
sedimentación y deberán estar por
debajo de los niveles mínimos de
agua en periodos de estiaje.

b) Toda toma debe disponer de los


elementos necesarios para impedir el paso de sólidos y facilitar su remoción, así como de un sistema
de regulación y control. El exceso de captación deberá retornar al curso original.

c) La toma deberá ubicarse de tal manera que las variaciones de nivel no alteren el funcionamiento
normal de la captación.

AGUAS SUBTERRÁNEAS: El uso de las


aguas subterráneas se determinará
mediante un estudio a través del cual
se evaluará la disponibilidad del
recurso de agua en cantidad, calidad y
oportunidad para el fin requerido.
Pozos Profundos

a) Los pozos deberán ser perforados previa autorización de los organismos competentes del
Ministerio de Agricultura, en
concordancia con la Ley General de
Aguas vigente. Así mismo, concluida la
construcción y equipamiento del pozo
se deberá solicitar licencia de uso de
agua al mismo organismo.

b) La ubicación de los pozos y su


diseño preliminar serán determinados
como resultado del correspondiente
estudio hidrogeológico específico a
nivel de diseño de obra. En la
ubicación no sólo se considerará las
mejores condiciones hidrogeológicas
del acuífero sino también el suficiente
distanciamiento que debe existir con
relación a otros pozos vecinos
existentes y/ o proyectados para
evitar problemas de interferencias.

c) El menor diámetro del forro de los


pozos deberá ser por lo menos de 8
cm mayor que el diámetro exterior de
los impulsores de la bomba por
instalarse.

d) Durante la perforación del pozo se determinará su diseño definitivo, sobre la base de los
resultados del estudio de las muestras del terreno extraído durante la perforación y los
correspondientes registros geofísicos. El ajuste del diseño se refiere sobre todo a la profundidad final
de la perforación, localización y longitud de los filtros.

e) Los filtros serán diseñados considerando el caudal de bombeo; la granulometría y espesor de los
estratos; velocidad de entrada, así como la calidad de las aguas.

f) La construcción de los pozos se hará en forma tal que se evite el


arenamiento de ellos, y se obtenga un óptimo rendimiento a una
alta eficiencia hidráulica, lo que se conseguirá con uno o varios
métodos de desarrollo.

g) Todo pozo, una vez terminada su construcción, deberá ser


sometido a una prueba de rendimiento a caudal variable durante 72
horas continuas como mínimo, con la finalidad de determinar el
caudal explotable y las condiciones para su equipamiento. Los resultados de la prueba deberán ser
expresados en gráficos que relacionen la depresión con los caudales, indicándose el tiempo de
bombeo.

h) Durante la construcción del pozo y pruebas de rendimiento se deberá tomar muestras de agua a
fin de determinar su calidad y conveniencia de utilización.

CONDUCCIÓN Se denomina obras de conducción a las estructuras y elementos que sirven para
transportar el agua desde la captación hasta al reservorio o planta de tratamiento. La estructura
deberá tener capacidad para conducir como mínimo, el caudal máximo diario

CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD

Canales:

a) Las características y material con


que se construyan los canales serán
determinados en función al caudal y
la calidad del agua.

b) La velocidad del flujo no debe


producir depósitos ni erosiones y en
ningún caso será menor de 0.60 m/s

c) Los canales deberán ser


diseñados y construidos teniendo en
cuenta las condiciones de seguridad que garanticen su funcionamiento permanente y preserven la
cantidad y calidad del agua.

Tuberías

a) Para el diseño de la conducción con tuberías se tendrá en cuenta las condiciones topográficas, las
características del suelo y la climatología de la zona a fin de determinar el tipo y calidad de la
tubería.

b) La velocidad mínima no debe producir depósitos ni erosiones, en ningún caso será menor de 0.60
m/s

c) La velocidad máxima admisible será: En los tubos de concreto = 3 m/s En tubos de asbesto-
cemento, acero y PVC = 5 m/s Para otros materiales deberá justificarse la velocidad máxima
admisible.

d) Para el cálculo hidráulico de las tuberías que trabajen como canal, se recomienda la fórmula de
Manning, con los siguientes coeficientes de rugosidad: Asbesto-cemento y PVC = 0,010 Hierro
Fundido y concreto = 0,015 Para otros materiales deberá justificarse los coeficientes de rugosidad.
e) Para el cálculo de las tuberías que trabajan con flujo a presión se utilizarán fórmulas racionales.

2).ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

NORMA OS.030; La Norma señala los requisitos mínimos que debe cumplir el sistema de
almacenamiento y conservación de la calidad del agua para consumo humano.

Los sistemas de almacenamiento tienen como función suministrar agua para consumo humano a las
redes de distribución, con las presiones de servicio adecuadas y en cantidad necesaria que permita
compensar las variaciones de la demanda. Asimismo deberán contar con un volumen adicional para
suministro en casos de emergencia como incendio, suspensión temporal de la fuente de
abastecimiento y/o paralización parcial de la planta de tratamiento.

ASPECTOS GENERALES

a)Determinación del volumen de almacenamiento El volumen deberá determinarse con las curvas
de variación de la demanda horaria de las zonas de abastecimiento ó de una población de
características similares.

a) Ubicación

Los reservorios se deben ubicar en áreas libres. El proyecto deberá incluir un cerco que impida el
libre acceso a las instalaciones.

b). Estudios Complementarios Para el diseño de los reservorios de almacenamiento se deberá contar
con información de la zona elegida, como fotografías aéreas, estudios de topografía, mecánica de
suelos, variaciones de niveles freáticos, características químicas del suelo y otros que se considere
necesario.

c). Vulnerabilidad
Los reservorios no deberán estar ubicados en terrenos sujetos a inundación, deslizamientos ú otros
riesgos que afecten su seguridad.

d). Caseta de Válvulas

Las válvulas, accesorios y los dispositivos de medición y control, deberán ir alojadas en casetas que
permitan realizar las labores de operación y mantenimiento con facilidad. 3.6. Mantenimiento Se
debe prever que las labores de mantenimiento sean efectuadas sin causar interrupciones
prolongadas del servicio. La instalación debe contar con un sistema de «by pass» entre la tubería de
entrada y salida ó doble cámara de almacenamiento.

e). Seguridad Aérea Los reservorios elevados en zonas cercanas a pistas de aterrizaje deberán
cumplir las indicaciones sobre luces de señalización impartidas por la autoridad competente.

3)REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO:

Fijar las condiciones exigibles en la elaboración de los proyectos hidráulicos de redes de agua para
consumo humano.

NORMA OS.050; Esta Norma fija los requisitos mínimos a los que deben sujetarse los diseños de
redes de distribución de agua para consumo humano en localidades mayores de 2000 habitantes.

DEFINICIONES

a)Conexión predial simple. Aquella que sirve a un solo usuario

Conexión predial múltiple. Es aquella que sirve a varios usuarios

b)Elementos de control. Dispositivos que permiten controlar el flujo de agua. Hidrante. Grifo contra
incendio.

c) Redes de distribución. Conjunto de tuberías principales y ramales distribuidores que permiten


abastecer de agua para consumo humano a las viviendas.
d)Ramal distribuidor. Es la red que es alimentada por una tubería principal, se ubica en la vereda de
los lotes y abastece a una o más viviendas.

e)Tubería Principal. Es la tubería que forma un circuito de abastecimiento de agua cerrado y/o
abierto y que puede o no abastecer a un ramal distribuidor.

f)Caja Portamedidor. Es la cámara en donde se ubicará e instalará el medidor Profundidad.


g)Diferencia de nivel entre la superficie de terreno y la generatriz inferior interna de la tubería (clave
de la tubería).

h) Recubrimiento. Diferencia de nivel entre la superficie de terreno y la generatriz superior externa


de la tubería (clave de la tubería).

i)Conexión Domiciliaria de Agua Potable. Conjunto de elementos sanitarios incorporados al sistema


con la finalidad de abastecer de agua a cada lote.

j)Medidor. Elemento que registra el volumen de agua que pasa a través de él.

CONSIDERACIONES BÁSICAS DE DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SANITARIA

NORMA OS.100;

Prevención contra Desastres y otros riesgos En base a la información recopilada el proyectista


deberá evaluar la vulnerabilidad de los sistemas ante situaciones de emergencias, diseñando
sistemas flexibles en su operación, sin descuidar el aspecto económico. Se deberá solicitar a la
Empresa de Agua la respectiva factibilidad de servicios. Todas las estructuras deberán contar con
libre disponibilidad para su utilización.

Período de diseño Para proyectos de poblaciones o ciudades, así como para proyectos de
mejoramiento y/o ampliación de servicios en asentamientos existentes, el período de diseño será
fijado por el proyectista utilizando un procedimiento que garantice los períodos óptimos para cada
componente de los sistemas.

Población La población futura para el período de diseño considerado deberá calcularse:

a) Tratándose de asentamientos humanos existentes, el crecimiento deberá estar acorde con el plan
regulador y los programas de desarrollo regional si los hubiere; en caso de no existir éstos, se deberá
tener en cuenta las características de la ciudad, los factores históricos, socioeconómico, su tendencia
de desarrollo y otros que se pudieren obtener.

b) Tratándose de nuevas habilitaciones para viviendas deberá considerarse por lo menos una
densidad de 6 hab/viv.

Dotación de Agua: La dotación promedio diaria anual por habitante, se fijará en base a un estudio
de consumos técnicamente justificado, sustentado en informaciones estadísticas comprobadas.

Si se comprobara la inexistencia de estudios de consumo y no se justificara su ejecución, se


considerará por lo menos para sistemas con conexiones domiciliarias una dotación de 180 I/hab/d,
en clima frío y de 220 I/hab/d en clima templado y cálido.

Para programas de vivienda con lotes de área menor o igual a 90 m2 , las dotaciones serán de 120
I/hab/d en clima frío y de 150 I/hab/d en clima templado y cálido.

Para sistemas de abastecimiento indirecto por surtidores para camión cisterna o piletas públicas, se
considerará una dotación entre 30 y 50 I/hab/d respectivamente.

Para habitaciones de tipo industrial, deberá determinarse de acuerdo al uso en el proceso industrial,
debidamente sustentado.

Para habilitaciones de tipo comercial se aplicará la Norma IS.010 Instalaciones Sanitarias para
Edificaciones.

INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICACIONES


NORMA IS.010; Esta Norma contiene los requisitos mínimos para el diseño de las instalaciones
sanitarias para edificaciones en general. Para los casos no contemplados en la presente Norma, el
ingeniero sanitario fijará los requisitos necesarios para el proyecto específico, incluyendo en la
memoria descriptiva la justificación y fundamentación correspondiente.

CONDICIONES GENERALES PARA EL DISEÑO DE INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICACIONES

a) Para efectos de la presente norma, la


instalación sanitaria comprende las
instalaciones de agua, agua contra
incendio, aguas residuales y ventilación.

b) El diseño de las instalaciones sanitarias


debe ser elaborado y autorizado por un
ingeniero sanitario colegiado.

c) El diseño de las instalaciones sanitarias


debe ser elaborado en coordinación con el
proyectista de arquitectura, para que se
considere oportunamente las condiciones
más adecuadas de ubicación de los
servicios sanitarios, ductos y todos aquellos
elementos que determinen el recorrido de
las tuberías así como el dimensionamiento y ubicación de tanque de almacenamiento de agua entre
otros; y con el responsable del diseño de estructuras, de tal manera que no comprometan sus
elementos estructurales, en su montaje y durante su vida útil; y con el responsable de las
instalaciones electromecánicas para evitar interferencia.

DOCUMENTOS DE TRABAJO Todo proyecto de instalaciones sanitarias para una edificación, deberá
llevar la firma del Ingeniero Sanitario Colegiado.

La documentación del proyecto que deberá presentar para su aprobación constará de:

a) Memoria descriptiva que incluirá:

- Ubicación.

- Solución adoptada para la fuente de abastecimiento de agua y


evacuación de desagüe y descripción de cada uno de los sistemas.

b) Planos de:

- Sistema de abastecimiento de agua potable: instalaciones


interiores, instalaciones exteriores y detalles a escalas
convenientes y esquemas isométricos cuando sea necesario. -
Sistema de desagües; instalaciones interiores, instalaciones exteriores y detalles a escalas
convenientes y esquemas isométricos, cuando sea necesario.

- Sistema de agua contra incendio, riego, evacuación pluvial etc., cuando las condiciones así lo
exijan.

El número y tipo de aparatos sanitarios que deberán ser instalados en los servicios sanitarios de una
edificación será proporcional al número de usuarios, de acuerdo con lo especificado en los párrafos
siguientes:

a) Todo núcleo básico de vivienda unifamiliar, estará dotado, por lo menos de: un inodoro, una
ducha y un lavadero.

b) Toda casa- habitación o unidad de vivienda, estará dotada, por lo menos, de: un servicio sanitario
que contará cuando menos con un inodoro, un lavatorio y una ducha. La cocina dispondrá de un
lavadero.

c) Los locales comerciales o edificios destinados a oficinas o tiendas o similares, deberán dotarse
como mínimo de servicios sanitarios en la forma, tipo y número que se especifica a continuación:

- En cada local comercial con área de hasta 60 m2 se dispondrá por lo menos, de un servicio sanitario
dotado de inodoro y lavatorio.

También podría gustarte