Está en la página 1de 15

“2023.

Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto de las Mujeres en México”

Escuela Normal de Teotihuacan


LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Planeación
ESCUELA PRIMARIA: “IGNACIO ZARAGOZA”
TURNO: MATUTINO
ORGANIZACIÓN: COMPLETA
DIRECTOR: GENARO MARTÍNEZ MENDOZA
CICLO ESCOLAR:2023-2024
LOCALIDAD: OXTOTIPAC, OTUMBA ESTADO DE MEXICO
GRADO: SEXTO GRUPO: A
CONDUCCIÓN DEL 21 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE 2023
TITULAR DE GRUPO: VICTORIA BUSTOS MENDOZA
DOCENTE EN FORMACIÓN: SARAHY IBARRA SOSA
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Soy la voz de mi comunidad
Nombre del proyecto:
Fase 5 6to
Fase-Grado: Tiempo: 8 sesiones Rasgos del perfil de egreso Muestra responsabilidad por su cuerpo y el medio ambiente

Propósito: Redactar cartas, así como anuncios publicitarios para reconocer un problema de agua en la comunidad

Problema del contexto: Conciencia del cuidado de los recursos naturales Escenario: Áulico

Campos formativos que sustentan el aprendizaje:


Contenidos de los campos formativos
elegidos que se Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA)
relacionan con la problemática:
Lee distintas cartas personales reales y literarias y analiza sus características. Reconoce la estructura de
Producción y envío de cartas la información de las direcciones postales y electrónicas de destinatarias, destinatarios y remitentes.
Personales Expresa sentimientos, ideas y experiencias por medio de cartas, en función de los destinatarios y
empleando adverbios de tiempo y lugar
Lenguaje Interpretación y producción de Reflexiona sobre las características y funciones de las frases publicitarias empleadas en anuncios
anuncios publicitarios de publicados en medios impresos y electrónicos Elabora anuncios publicitarios sobre los productos y
productos o servicios ofrecidos servicios ofrecidos en su comunidad, en los que considera la disposición gráfica y el uso de adjetivos,
en la comunidad frases adjetivas, adverbios y figuras retóricas como analogías, metáforas, comparaciones, rimas,
hipérboles y demás juegos de palabras.
Saberes y pensamiento
científico

Derechos humanos: a un ambiente sano y


acceso al agua potable Dialoga sobre la importancia del agua y su balance con otros elementos del ecosistema global, para
garantizar la supervivencia de la biodiversidad, incluido el ser humano. Dialoga acerca de cómo es
Ética, naturaleza y
La responsabilidad compartida, el respeto posible ejercer el derecho humano al agua potable
sociedades
y el consumo sustentable: acciones Investiga acciones de consumo sustentable del agua y la biodiversidad, para contribuir a mitigar el
colectivas a favor de la protección y impacto negativo de la sociedad en estos sistemas de la naturaleza.
preservación de la biodiversidad y el
bienestar socioambiental.
De lo humano a lo
comunitario
Ejes articuladores que se trabajan:
Tiempo
Pensamiento Interculturalid Igualdad de Apropiación de las Artes y
Inclusión Vida saludable
critico x ad critica genero x culturas a través de la x experiencias
lectura y la escritura estéticas

Metodología Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)


Momentos Sesión Desarrollo de actividades productos

 Contextualizar a los alumnos en la importancia del agua, así como reconocerla como un
recurso indispensable para la vida cotidiana, ver acciones negativas de la comunidad y
tomar acciones simples para crear conciencia en la misma.
 Retomar la influencia que tienen las cartas, en plenaria crear un cuadro comparativo de la
Cuadro comparativo
diferencia, ventajas y desventajas entre las cartas y el correo electrónico.
Organizador grafico
Momento 1.  Desarrollar un organizador grafico con los elementos que tiene la carta, así como la
21 NOV Carta informal
explicación de cada uno de los conceptos
Carta formal
 Desarrollar una carta informal hacia si mismos de algún compromiso a realizar en la
semana para mejorar en académico, en la misma hay que destacar con colores distintos los
elementos vistos previamente
 Desarrollar una carta formal la cual tenga consigo

 Desarrollar una ficha informativa la cual se ilustre a partir de la explicación del derecho al
agua potable, incluyendo información, así como imágenes y una conclusión de la Ficha informativa
importancia de este derecho Mapa mental
Momento 2.
22 NOV  Generar un mapa mental acerca de los factores que influyen en la supervivencia de la Concepto
biodiversidad Interactivo
 Generar un concepto a partir de la explicación de lo que es un adverbio (No se dictara)
 Realizar en interactivo de adverbios a partir de la explicación
 Realizar 2 oraciones de distintos tipos de adverbios
Adverbios
 Generar una carta formal hacia alguna autoridad retomando la problemática y la propuesta
Momento 3. Carta
23 NOV que consideren viable
Mapa sobre sobre
 Realizar un pequeño mapa mental acerca de las partes de un sobre
 Realizar un sobre para la carta
 Elaborar un organizador grafico acerca de que es un anuncio publicitario, partes y función
 Realizar en plenaria una lluvia de ideas de ejemplos de anuncios publicitarios alguna vez Organizador grafico
Momento 4. 27, 28 vistos Lluvia de ideas
NOV  Abordar los conceptos de materias primas, recursos naturales y agua en mapa mental, Mapa mental
ilustrar a partir de la clase acción para un ambiente saludable
 Conversar acerca de acciones para un ambiente saludable, proponer una
 Realizar un cuadro comparativo de acciones y que tanto estas ayudan a mitigar el impacto
negativo Cuadro comparativo
Momento 5.
29 NOV  Generar una problemática que afecte a la biodiversidad a partide de una lluvia de ideas Lluvia de ideas
 Seleccionar una y explicar en mínimo 15 renglones el porqué de la selección Explicación de solución

 Retomar el concepto de consumo sustentable


Apunte consumo saludable
 Realizar un dibujo de lo que es el consumo sustentable
Dibujo
 Realizar una conclusión de la importancia de tener un consumo sustentable
Momento 6. 30, 01 Conclusión
NOV DIC  Realizar el cartel de la propuesta de servicio o articulo elegido y realizar el cartel cartel
correspondiente
 Exponer frente a grupo el cartel
Solicitar material para el cartel
Evaluación Rubrica y lista de cotejo

Metodología STEAM
Nombre del Me alimento y se alimentaban
proyecto:
Fase-Grado: 5 fase 6to grado Tiempo: 8 sesiones Rasgos del perfil de egreso
Identificar la importancia de llevar una adecuada alimentación, con base en la antigüedad. Tener noción de la relevancia hoy en día de equilibrar una dieta de
Propósito:
manera adecuada
Problema del
Conciencia de una vida sana Escenario áulico
contexto:
Campos formativos que sustentan el aprendizaje:
Contenidos de los campos formativos elegidos
que se Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA)
relacionan con la problemática:
Lenguaje
Establece relaciones entre problemas asociados a la alimentación: sobrepeso, obesidad y desnutrición con
factores de riesgo como consumo de alimentos y bebidas ultra procesadas; analiza las causas y riesgos de
Alimentación saludable: características de la trastornos de la alimentación como la anorexia y la bulimia
Saberes y
dieta correcta, costumbres de la comunidad, Indaga y explica cambios en los seres vivos y en el entorno natural a través del tiempo, a partir de
pensamiento
riesgos del consumo de alimentos ultra reconocer causas y consecuencias de su extinción hace más de 10 000 años y en la actualidad, en México y
científico
procesados, y acciones para mejorar la el mundo. Comprende y explica la
alimentación importancia de los fósiles como evidencia para la reconstrucción de la vida en el pasado, su relación con
organismos y entornos actuales, y la evolución de los seres vivos; describe cómo se lleva a cabo el proceso
de fosilización a partir de construir modelos
Comprende y explica la importancia de los fósiles como evidencia para la
reconstrucción de la vida en el pasado, su relación con organismos y entornos actuales, y la evolución de
Funciones vitales que
Ética, los seres vivos; describe cómo se lleva a cabo el proceso de fosilización a partir de construir modelos.
caracterizan a plantas y animales
naturaleza y Propone y practica acciones
como seres vivos, y su relación
sociedades para cuidar a los seres vivos actuales y prevenir su extinción.
con el entorno natural, así como
sus cambios a través del tiempo
Comprende que las funciones vitales de nutrición, reproducción y relación con el entorno natural
caracterizan a los seres vivos, incluido el ser humano
De lo humano
a lo
comunitario
Ejes articuladores que se trabajan:
Tiempo
Pensamiento Interculturalidad Vida Apropiación de las Artes y
Inclusión Igualdad de
critico x critica x saludable culturas a través de la x experiencias
genero lectura y la escritura estéticas

Metodología STEAM
Productos
Momentos Sesión Desarrollo de actividades

Fase 1. 21, 22  Introducir el tema acerca de una alimentación Mapa alimentación


. NOVV Interactivo
saludable y como es que ha cambiado a lo
largo de la vida Folleto trastornos
 Realizar un mapa mental de la alimentación
 Realizar un interactivo con los conceptos de
sobrepeso, obesidad y desnutrición
 Realizar folleto de trastornos alimenticios
bulimia y anorexia
 Realizar un fondable acerca de la prevención
de la obesidad y sobre peso
Fase 2. 23  realizar cuadro comparativo acerca de la vida Foldable
NOV de antes y ahora, como es que se pasó del Cuadro comparativo
nómada al hombre sedentario

 Indagar en plenaria el cambio de los seres
Fase 3. vivos, mediante una lluvia de ideas rescatar las
27 Lluvia de ideas
aportaciones
NOV Cuadro comparativo
 Cuadro de causas y consecuencias
relacionadas con la extinción
 Realizar un mapa mental de fósiles
 Realizar una conclusión del por qué los fósiles
Fase 4. 28,29 son la reconstrucción del pasado y un dibujo Cronometro
NOV  Generar un interactivo donde enuncie las Botón de participación
etapas de la fosilización
 Ilustrar el interactivo
 Realizar mapa acerca de funciones vitales
30, 01 relacionadas con nutrición, reproducción y Botón de participación
Fase 5.
NOV entorno natural Bitácora
DIC  Realizar el molde para el fósil Hojas blancas
 Realizar un fósil de acuerdo con la clase vista
Evaluación Lista de cotejo y rubrica

Metodología Aprendizaje Servicio (AS)


Nombre del proyecto: El embarazo no es un juego
Fase-Grado: Fase 5 6° grado Tiempo: 5 sesiones Escenario Áulico
Propósito: Concientizar acerca del embarazo adolescente
Se comunica con
Problema del contexto: Falta de un proyecto de vida Rasgos de perfil de egreso
confianza y eficacia
Campos formativos que sustentan el aprendizaje:
Contenidos de los campos formativos
elegidos que se Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA)
relacionan con la problemática:
Lenguaje
Saberes y pensamiento
científico

Ética, naturaleza y
sociedades

Reflexiona acerca de la importancia de expresar su consentimiento o rechazo ante situaciones que le


De lo humano a lo
Educación integral de la sexualidad generan placeres y displacerles para valorar las implicaciones en su bienestar.
comunitario
Construcción de un proyecto de vida
Ejes articuladores que se trabajan:
Tiempo
Pensamiento Interculturalid Igualdad de Apropiación de las Artes y
Inclusión Vida saludable
critico X ad critica genero X culturas a través de la experiencias
lectura y la escritura estéticas
Metodología Aprendizaje Servicio (AS)
Momentos Sesión Desarrollo de actividades Actividades
Etapa 1.
Punto de partida  Reflexionar acerca de la importancia de la toma de decisiones, la creación de un proyecto de
Es el inicio del proyecto de as y puede
nacer del interés de los alumnos quienes vida y como este es importante a largo plazo
serán los protagonistas, o bien de la  Indagar en las aspiraciones profesionales o no de cada estudiante. Lluvia de ideas
necesidad de responder a una demanda
concreta de la comunidad o a una 4 Dic  Realizar en plenaria una lluvia de ideas Reflexión
problemática comunitaria. Inicialmente se  Generar su registro donde en cada uno de los días responderán ¿Qué complicaciones existieron Registro portada
comparte entre quienes integran el grupo
escolar, y conforme se va desarrollando el al tener el huevo conmigo todo el día? (extensión mínima la mitad de una hoja y un dibujo)
proyecto, entonces se va compartiendo y Solicitar un huevo adornado
haciendo partícipes al resto de la
comunidad.
Etapa 2. 5 Dic  Proporcionar una plantilla donde se represente una carrera Plantilla carrera
Lo que sé y lo que quiero  Marcar con un sello cada uno de los huevos Sello huevo
saber  Enlistar de manera individual metas a corto plazo bitacora
Durante esta etapa, habrá que guiar
actividades para conocer la realidad sobre
la que se trabajará, por lo que es
indispensable que el maestro recabe  Ilustrar en la plantilla
información, identifique los recursos con
los que se cuenta y establezca vínculos con
la familia y la comunidad.
Etapa 3.
Organicemos las actividades
Se trata de guiar actividades que articulen
la intencionalidad pedagógica con la
intencionalidad del servicio para cuestionar  Retroalimentar con base en las aspiraciones a corto plazo
lo que se hará y con cuáles recursos Metas mediano plazo
 Visualizarse mas a fondo y continuar su carrera a mediano plazo
humanos y materiales se cuenta. Durante 6 Dic Reflexión
esta etapa, suele recurrirse a las  Generar una reflexión de si es que cambian de idea o no y el por qué
herramientas básicas de la planificación bitacora
pedagógica y ejecución de proyectos
 Bitácora de cómo va el huevo
sociales, partiendo de preguntas como:
¿Qué? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿A quiénes?
¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Quiénes? ¿Con qué?
¿Cuánto? ¿Con quiénes?
Etapa 4.
Creatividad en marcha  Retroalimentar con base en las aspiraciones a corto plazo
Es la puesta en práctica de lo planificado en
el diseño del proyecto e incluye el  Visualizarse mas a fondo y continuar su carrera a largo plazo Metas a largo plazo
monitoreo de las actividades, espacios y 7 Dic
tiempos de los responsables de cada
 Generar una reflexión de si es que cambian de idea o no y el por qué Bitácora
actividad, lo cual implica el seguimiento  Bitácora de cómo va el huevo
tanto de los contenidos curriculares a
desarrollar como del servicio.
Etapa 5.
Compartimos y evaluamos lo
aprendido  Presentar cada uno de los estudiantes su huevo y como fue su experiencia
Al concluir el proyecto se propone una
actividad para la evaluación final de los  Generar una conclusión de la actividad Conclusión
8 Dic
resultados, así como el cumplimiento de los  Responder ¿qué aprendí? ¿cómo aprendí? ¿qué me falta por aprender? Preguntas
objetivos y logros del proyecto. En esta
etapa se consideran tanto los resultados de
la experiencia académica, como el
cumplimiento de los objetivos en función
del servicio a la comunidad.
Evaluación Rubrica y bitácora

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Anuncio publicitario
Criterio Descripción Adecuado Suficiente Requiere
Apoyo
Creatividad Originalidad en la presentación del mensaje y diseño visual.

Claridad del Mensaje Facilidad de comprensión del mensaje principal sobre el cuidado del agua.

Impacto Emocional Capacidad para evocar emociones y generar empatía en el espectador.

Relevancia Relevancia del anuncio en relación con el problema del desperdicio y la


importancia del cuidado del agua.

Llamada a la Acción Efectividad para motivar a la audiencia a tomar medidas concretas para conservar
el agua.
Uso de Recursos Calidad de las imágenes, gráficos y videos utilizados en el anuncio.
Visuales
Mensaje Sostenible Inclusión de información sobre prácticas sostenibles y soluciones concretas para
conservar el agua.

Duración Adecuación de la duración del anuncio para mantener el interés del espectador.

Originalidad del Nivel de originalidad en el enfoque del anuncio en comparación con otros
Enfoque anuncios sobre el mismo tema.

Coherencia Narrativa Coherencia y fluidez en la narrativa del anuncio.

Fósil

Criterio Descripción Adecuado Suficient Requiere


e Apoyo
Elección del Material Selección apropiada de materiales para la creación del fósil.

Detalle y Precisión Nivel de detalle y precisión en la reproducción de características del


organismo en el fósil.
Realismo Realismo en la representación del fósil, reflejando las características típicas
del organismo.

Proceso de Creación Eficiencia y coherencia en el proceso de creación del fósil.

Presentación Estética Atractivo visual general del fósil, incluyendo la presentación y exhibición.

Creatividad en la Creatividad en la presentación del fósil, mostrando originalidad en la


Presentación disposición y exhibición.

Explicación del Proceso Claridad al explicar el proceso de creación del fósil, si es parte de un proyecto
educativo.
Conformidad con Cumplimiento de las instrucciones y requisitos específicos proporcionados.
Instrucciones
Durabilidad del Fósil Resistencia y durabilidad del fósil, considerando el manejo y transporte.

Originalidad en el Enfoque Originalidad en la elección del organismo representado y enfoque general del
proyecto.

Proyecto de vida

Criterio Descripción Adecuad Suficiente Requiere


o Apoyo
Claridad de Objetivos Claridad en la definición de metas y objetivos a corto y largo plazo.

Reflexión sobre Valores y Demostración de reflexión sobre valores personales e intereses.


Intereses
Planificación de Acciones Elaboración de un plan con acciones concretas para alcanzar metas.

Autenticidad en la Presentación Autenticidad y honestidad en la presentación del proyecto de vida.

Coherencia entre Objetivos y Coherencia entre los objetivos establecidos y las acciones
Acciones planificadas.
Consideración de Desafíos Consideración de posibles desafíos y obstáculos, con estrategias para
superarlos.

Tiempo y Recursos Planificación adecuada del tiempo y recursos necesarios para el


proyecto.
Participación de Padres o Tutores Inclusión de la participación de padres o tutores en el proyecto.

Presentación Oral Claridad, confianza y coherencia en la presentación oral del proyecto


de vida.
Originalidad en Metas y Originalidad y creatividad en la definición de metas y estrategias.
Estrategias
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Yo biólogo
Nombre del proyecto:
Fase 5 6to
Fase-Grado: Tiempo: 5 sesiones Rasgos del perfil de egreso Muestra responsabilidad por su cuerpo y el medio ambiente

Propósito: Redactar cartas, así como anuncios publicitarios para reconocer un problema de agua en la comunidad

Problema del contexto: Conciencia del cuidado de los recursos naturales Escenario: Áulico

Campos formativos que sustentan el aprendizaje:


Contenidos de los campos formativos
elegidos que se Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA)
relacionan con la problemática:
Lee distintas cartas personales reales y literarias y analiza sus características. Reconoce la estructura de
Producción y envío de cartas la información de las direcciones postales y electrónicas de destinatarias, destinatarios y remitentes.
Personales Expresa sentimientos, ideas y experiencias por medio de cartas, en función de los destinatarios y
empleando adverbios de tiempo y lugar
Lenguaje Interpretación y producción de Reflexiona sobre las características y funciones de las frases publicitarias empleadas en anuncios
anuncios publicitarios de publicados en medios impresos y electrónicos Elabora anuncios publicitarios sobre los productos y
productos o servicios ofrecidos servicios ofrecidos en su comunidad, en los que considera la disposición gráfica y el uso de adjetivos,
en la comunidad frases adjetivas, adverbios y figuras retóricas como analogías, metáforas, comparaciones, rimas,
hipérboles y demás juegos de palabras.
Saberes y pensamiento
científico

Derechos humanos: a un ambiente sano y


acceso al agua potable Dialoga sobre la importancia del agua y su balance con otros elementos del ecosistema global, para
garantizar la supervivencia de la biodiversidad, incluido el ser humano. Dialoga acerca de cómo es
Ética, naturaleza y
La responsabilidad compartida, el respeto posible ejercer el derecho humano al agua potable
sociedades
y el consumo sustentable: acciones Investiga acciones de consumo sustentable del agua y la biodiversidad, para contribuir a mitigar el
colectivas a favor de la protección y impacto negativo de la sociedad en estos sistemas de la naturaleza.
preservación de la biodiversidad y el
bienestar socioambiental.
De lo humano a lo
comunitario
Ejes articuladores que se trabajan:
Tiempo
Pensamiento Interculturalid Igualdad de Apropiación de las Artes y
Inclusión Vida saludable
critico x ad critica genero x culturas a través de la x experiencias
lectura y la escritura estéticas

Metodología Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)


Momentos Sesión Desarrollo de actividades productos

 Inducir a la clase con la importancia que tienen las noticias para su comunidad y en general,
que las caracteriza y los medios de difusión de las mismas.
 Generar una lluvia de ideas donde se rescaten aspectos importantes con respecto a la noticia
y sus características.
 Realizar en plenaria un mapa mental dónde se integren conceptos básicos del tema, aunado
Lluvia de ideas
con los tipos y la función de las mismas.
Mapa mental
Momento 1.  Recortar de una revista una noticia que no contenga información de calidad, en el mismo se
4 Dic Cuadro sinóptico
señalara las partes antes mencionadas en el mapa.
Noticia
 Proyectar video https://youtu.be/YGr3dAmnRR8?si=cc6GEifaK_2G336g en el cual se
mencioné la relevancia de la noticia.
 Generar un cuadro sinóptico acerca de la migración, la importancia y conceptos básicos del
mismo.
 Desarrollar una noticia en una hoja blanca con base en el vídeo.

 Generar una lluvia de ideas acerca del tema de migración con base en ejemplos que los
alumnos conozcan o bien estén contextualizados.
 Realizar un folleto acerca de las funciones vitales que realizan plantas, animales y seres
vivos
Lluvia de ideas
Momento 2.  Por medio de un interactivo generar que los alumnos describan ejemplos basados en la
5 Dic Folleto
información proporcionada.
Interactivo
 Formar equipos de 6 integrantes.
 Seleccionar un bioma.
 Seleccionar por equipo los temas para abordar en una noticia, solicitar temas que se
abordaran.
 Con la información traída de casa, cada uno de los equipos comenzarán a armar su noticia
 Generar por equipos en cartulinas la que será la portada de la noticia, se dividirá el tema en Noticia
Momento 3.
6Dic pequeños subtemas que los alumnos describirán por medio de información acompañada con Exposición
imágenes.
 Exponer el tema abordado por equipo.
 Terminar las exposiciones.
 Proyectar https://youtu.be/CnU3e3wkNEY?si=yBNmjJ6hnnnXhdrp con la finalidad de
Momento 4.
7 Dic desarrollar el tema con una noticia, enfatizar la importancia del desarrollo sustentable Noticias
aunado con el mapa presentado con anterioridad.
 Desarrollar en hoja blanca la noticia, ilustrar con dibujos las ideas planteadas.
 Desarrollar un tren con respecto al tema nomadismo y primeros asentamientos gricolas
 Desarrollar el tema por casa vagón.
Momento 5.
8 Dic  Casa uno de los alumnos ilustrara la idea o concepto que este mencionando. Tren histórico
 Armar el tren de manera jerárquica.

Desarrollar por alumno las preguntas:


Noticia histórica
Momento 6. ¿Qué fue lo más difícil?
8 Dic
¿Te gustó la actividad?
Generar una noticia corta del tema visto.
Evaluación Rubrica y lista de cotejo

También podría gustarte

  • Marco Teorico Enero Febrero
    Marco Teorico Enero Febrero
    Documento7 páginas
    Marco Teorico Enero Febrero
    Sarahy Ibarra Sosa
    Aún no hay calificaciones
  • Martínez Brindis - Héctor Angel - Portafolio de Evidencias
    Martínez Brindis - Héctor Angel - Portafolio de Evidencias
    Documento22 páginas
    Martínez Brindis - Héctor Angel - Portafolio de Evidencias
    Sarahy Ibarra Sosa
    Aún no hay calificaciones
  • Iabrras Act1u8 DR
    Iabrras Act1u8 DR
    Documento2 páginas
    Iabrras Act1u8 DR
    Sarahy Ibarra Sosa
    Aún no hay calificaciones
  • Informe de Practicas
    Informe de Practicas
    Documento6 páginas
    Informe de Practicas
    Sarahy Ibarra Sosa
    Aún no hay calificaciones
  • Presentación Leyes
    Presentación Leyes
    Documento8 páginas
    Presentación Leyes
    Sarahy Ibarra Sosa
    Aún no hay calificaciones
  • Heurística y Hermenéutica en Historia
    Heurística y Hermenéutica en Historia
    Documento9 páginas
    Heurística y Hermenéutica en Historia
    Sarahy Ibarra Sosa
    Aún no hay calificaciones
  • 0015
    0015
    Documento1 página
    0015
    Sarahy Ibarra Sosa
    Aún no hay calificaciones
  • Ibarras Act1u3 Su
    Ibarras Act1u3 Su
    Documento2 páginas
    Ibarras Act1u3 Su
    Sarahy Ibarra Sosa
    Aún no hay calificaciones
  • Ibarras Act3u5 DR
    Ibarras Act3u5 DR
    Documento2 páginas
    Ibarras Act3u5 DR
    Sarahy Ibarra Sosa
    Aún no hay calificaciones
  • Ibarras Act3u6 SJ
    Ibarras Act3u6 SJ
    Documento2 páginas
    Ibarras Act3u6 SJ
    Sarahy Ibarra Sosa
    Aún no hay calificaciones
  • Ibarras Act1u5 DP
    Ibarras Act1u5 DP
    Documento2 páginas
    Ibarras Act1u5 DP
    Sarahy Ibarra Sosa
    Aún no hay calificaciones
  • ENSAYO
    ENSAYO
    Documento3 páginas
    ENSAYO
    Sarahy Ibarra Sosa
    Aún no hay calificaciones
  • Estrategias Lety
    Estrategias Lety
    Documento3 páginas
    Estrategias Lety
    Sarahy Ibarra Sosa
    Aún no hay calificaciones
  • Ibarras Act2u4 DR
    Ibarras Act2u4 DR
    Documento4 páginas
    Ibarras Act2u4 DR
    Sarahy Ibarra Sosa
    Aún no hay calificaciones
  • Ibarras Act1u4 Tge
    Ibarras Act1u4 Tge
    Documento2 páginas
    Ibarras Act1u4 Tge
    Sarahy Ibarra Sosa
    Aún no hay calificaciones
  • Ibarras Act3u1 SJ
    Ibarras Act3u1 SJ
    Documento2 páginas
    Ibarras Act3u1 SJ
    Sarahy Ibarra Sosa
    Aún no hay calificaciones
  • Ibarras Act3u4 DR
    Ibarras Act3u4 DR
    Documento3 páginas
    Ibarras Act3u4 DR
    Sarahy Ibarra Sosa
    Aún no hay calificaciones
  • Ibarras Act3u1 Tge
    Ibarras Act3u1 Tge
    Documento2 páginas
    Ibarras Act3u1 Tge
    Sarahy Ibarra Sosa
    Aún no hay calificaciones
  • Ibarras Act1u1 DR
    Ibarras Act1u1 DR
    Documento2 páginas
    Ibarras Act1u1 DR
    Sarahy Ibarra Sosa
    Aún no hay calificaciones
  • Ibarras Act1u4 Aj
    Ibarras Act1u4 Aj
    Documento2 páginas
    Ibarras Act1u4 Aj
    Sarahy Ibarra Sosa
    Aún no hay calificaciones
  • Ibarras Act3u2 Tge
    Ibarras Act3u2 Tge
    Documento2 páginas
    Ibarras Act3u2 Tge
    Sarahy Ibarra Sosa
    Aún no hay calificaciones
  • Ibarras Act2u1 DR
    Ibarras Act2u1 DR
    Documento2 páginas
    Ibarras Act2u1 DR
    Sarahy Ibarra Sosa
    Aún no hay calificaciones
  • Linea Leti
    Linea Leti
    Documento4 páginas
    Linea Leti
    Sarahy Ibarra Sosa
    Aún no hay calificaciones
  • Ibarras Act2u2 Tge
    Ibarras Act2u2 Tge
    Documento5 páginas
    Ibarras Act2u2 Tge
    Sarahy Ibarra Sosa
    Aún no hay calificaciones
  • Ibarras Act1u2 Tge
    Ibarras Act1u2 Tge
    Documento2 páginas
    Ibarras Act1u2 Tge
    Sarahy Ibarra Sosa
    Aún no hay calificaciones
  • Ibarras Act3u2 Aj
    Ibarras Act3u2 Aj
    Documento2 páginas
    Ibarras Act3u2 Aj
    Sarahy Ibarra Sosa
    Aún no hay calificaciones
  • Ibarras Act2u2 Aj
    Ibarras Act2u2 Aj
    Documento3 páginas
    Ibarras Act2u2 Aj
    Sarahy Ibarra Sosa
    Aún no hay calificaciones
  • Ibarras Act2u1
    Ibarras Act2u1
    Documento3 páginas
    Ibarras Act2u1
    Sarahy Ibarra Sosa
    Aún no hay calificaciones
  • Acolman Junio
    Acolman Junio
    Documento33 páginas
    Acolman Junio
    Sarahy Ibarra Sosa
    Aún no hay calificaciones
  • Ibarras Act2 U1
    Ibarras Act2 U1
    Documento6 páginas
    Ibarras Act2 U1
    Sarahy Ibarra Sosa
    Aún no hay calificaciones