Está en la página 1de 7

MARCO TEÓRICO

TRÍPTICOS

Los trípticos son folletos informativos cuyo soporte, el papel, está dividido en tres partes. Son hojas dobladas en tres partes, dando lugar a 6
caras donde desplegar la información o contenido visual que queramos exponer. La orientación de los trípticos puede ser tanto vertical como
horizontal, ofreciendo diferentes composiciones en base a las necesidades de texto, imágenes, gráficos, etc.

Los trípticos son excelentes medios de comunicación con los que llegar al público o a potenciales clientes.

Por su composición, estamos ante unos folletos de gran ligereza en los que depositar buena cantidad de información. Dotándolos de un diseño,
imágenes y texto atractivos, conseguiremos captar la atención de los lectores.

Además, no requieren de una gran inversión, a diferencia de otros medios de comunicación, por lo que constituyen una herramienta tan potente
como económica. Todo dependerá del tipo de papel que se emplee, así como de la tinta

Por otro lado, se adaptan a cualquier tipo de finalidad. Ya sea publicitaria, comercial o meramente informativa, la versatilidad de los trípticos
permite adaptarlos a nuestras necesidades comunicativas.

Los aspectos más importantes a la hora de diseñar el tríptico son: qué información quieres transmitir, cómo vas a organizar la información y a
quién te vas a dirigir. Se trata de tres factores que determinarán el diseño ideal del tríptico.

TEXTOS INFORMATIVOS

Los textos informativos son aquellos que tienen como objetivo principal transmitir conocimientos de manera clara y precisa. Se caracterizan por
su lenguaje objetivo, estructura organizada y uso de fuentes verificables.

Los textos informativos se basan en diferentes elementos que permiten su comprensión y análisis. Estos elementos incluyen:

1) Propósito: Los textos informativos buscan informar al lector sobre un tema específico. Su propósito puede ser educar, explicar, describir
o presentar información relevante.
2) Características: Los textos informativos se caracterizan por su estructura organizada. Por lo general, comienzan con una introducción que
presenta el tema a tratar, seguida de los detalles y explicaciones necesarios, y culminan con una conclusión que resume la información
presentada.
3) Precisión: La información presentada en los textos informativos debe ser precisa y verificable. Los autores suelen respaldar sus
afirmaciones con datos, estadísticas o citas de expertos en el campo, lo que brinda credibilidad al texto.
4) Claridad: Los textos informativos deben ser claros y comprensibles para que el lector pueda asimilar fácilmente la información. Se evita el
uso de términos técnicos o jerga que pueda ser confusa para el público objetivo. Además, se utiliza un lenguaje objetivo y neutro,
evitando opiniones personales o emociones.
5) Fuentes: Los textos informativos suelen basarse en fuentes confiables y verificables, como estudios científicos, informes oficiales o
documentos académicos. Esto asegura la calidad y validez de la información presentada

En resumen, los textos informativos se basan en su propósito de transmitir conocimientos de manera clara y precisa, su estructura organizada, el
uso de fuentes verificables, y la importancia de la precisión y claridad en la presentación de la información.

BIODIVERSIDAD

La biodiversidad y los problemas ambientales en México se basa en la comprensión de la importancia de la diversidad biológica y los desafíos que
enfrenta el país en términos de conservación y sustentabilidad. A continuación, se presentan algunos conceptos clave relacionados con este
tema:

1. Biodiversidad: Hace referencia a la variedad de formas de vida en la Tierra, incluyendo la diversidad de especies, genes y ecosistemas.
México es considerado uno de los países más ricos en biodiversidad, al albergar un gran número de especies endémicas y diversos tipos
de hábitats.
2. Problemáticas ambientales: Se refiere a las situaciones o fenómenos que ponen en riesgo el equilibrio de los ecosistemas y la
biodiversidad. Algunos de los principales problemas ambientales en México son la deforestación, la contaminación del agua, la
sobreexplotación de recursos naturales, el cambio climático y la pérdida de hábitats.
3. Deforestación: Es la reducción o eliminación de la cobertura forestal, generalmente causada por la tala ilegal, la expansión agrícola y la
urbanización. México ha perdido gran parte de su biodiversidad debido a la deforestación, lo que ha llevado a la extinción de especies y a
la degradación de los ecosistemas.
4. Contaminación del agua: Se refiere a la presencia de sustancias tóxicas, microorganismos o desechos que afectan la calidad del agua y la
vida acuática. En México, la contaminación del agua es un problema grave debido a la descarga de aguas residuales sin tratamiento
adecuado, la contaminación industrial y agrícola, y la falta de acceso a agua potable en algunas regiones.
5. Sobreexplotación de recursos naturales: Consiste en la extracción excesiva de recursos naturales, como la pesca intensiva, la
sobreexplotación forestal y la extracción de minerales. Esta práctica agota los recursos y pone en peligro la biodiversidad y la
sustentabilidad de los ecosistemas.
6. Cambio climático: Se refiere al aumento de la temperatura promedio de la Tierra debido a las emisiones de gases de efecto invernadero
causadas por actividades humanas. En México, el cambio climático ha impactado negativamente la biodiversidad, causando el
desplazamiento de especies, la alteración de los patrones de migración y la pérdida de hábitats debido a fenómenos extremos como
sequías e inundaciones.
7. Pérdida de hábitats: Se refiere a la degradación, fragmentación o destrucción de los lugares donde viven las especies, conocidos como
hábitats. La pérdida de hábitats es una de las principales amenazas para la biodiversidad en México, debido a la expansión agrícola, la
urbanización y la infraestructura.

Entender la importancia de la diversidad biológica proporciona una base para comprender los desafíos que enfrenta el pais en términos de
conservación de la biodiversidad y la necesidad de implementar medidas para promover la sustentabilidad y la protección ambiental.

CUERPOS GEOMÉTRICOS

Los cuerpos geométricos son objetos tridimensionales que tienen forma y volumen. Están compuestos por caras planas, aristas y vértices.
Algunos ejemplos de cuerpos geométricos son el cubo, el prisma, la pirámide, el cono, la esfera y el cilindro.

Estos objetos tridimensionales no solo tienen aplicaciones prácticas en la vida cotidiana, sino que también ayudan a desarrollar habilidades de
pensamiento espacial y razonamiento matemático.

Algunas características de los cuerpos geométricos son:

1. Volumen: es la medida del espacio ocupado por el sólido. Se expresa en unidades cúbicas.
2. Superficie: es la medida de la extensión bidimensional de un sólido. Se expresa en unidades cuadradas.
3. Caras: son las superficies planas que limitan el sólido.
4. Vértices: son los puntos de encuentro de las aristas de un sólido.
5. Aristas: son los segmentos de recta que unen dos vértices consecutivos.
6. Ángulos: en algunos cuerpos geométricos, como los poliedros, los ángulos formados por las caras pueden ser características importantes.
7. Simetría: algunos cuerpos geométricos pueden presentar simetría en su forma, lo que significa que se pueden dividir en dos partes
iguales alrededor de un eje.
8. Regularidad: algunos cuerpos geométricos, como los poliedros regulares, tienen todas sus caras y ángulos iguales.
Por otro lado, la enseñanza de los cuerpos geométricos se puede realizar a través de actividades prácticas, como construir modelos con palitos y
plastilina, así como a través de ejercicios y problemas matemáticos que requieren el uso de los conceptos y propiedades de estos cuerpos.
Además, el uso de recursos digitales, como programas de geometría virtual, también puede ser de gran ayuda en la enseñanza de los cuerpos
geométricos.

FIGURAS GEOMÉTRICAS

Las figuras geométricas son formas planas que se encuentran en el campo de la geometría. Estas figuras están definidas por sus propiedades y
características, como sus lados, esquinas, ángulos y dimensiones.

La enseñanza de figuras geométricas es fundamental para el desarrollo del pensamiento lógico-matemático en los estudiantes.

Es importante tener en cuenta que la enseñanza de las figuras geométricas debe ser gradual y comenzar por figuras básicas como el círculo, el
cuadrado, el triángulo y el rectángulo, antes de pasar a figuras más complejas como el rombo, la elipse o el trapecio. Además, es recomendable
utilizar material manipulable y recursos visuales para facilitar la comprensión de los conceptos.

SUSTENTABILIDAD DE LA BIODIVERSIDAD

La sustentabilidad de la biodiversidad se refiere a la capacidad de los ecosistemas de mantener la diversidad biológica a lo largo del tiempo. Esto
implica mantener la variedad y abundancia de especies, así como los procesos ecológicos que son fundamentales para el funcionamiento de los
ecosistemas.

Para lograr la sustentabilidad de la biodiversidad, es necesario tomar medidas para conservar y proteger los ecosistemas y las especies. Esto
incluye la implementación de áreas protegidas, la regulación de la caza y la pesca, la promoción de prácticas agrícolas sostenibles, la prevención
de la introducción de especies invasoras y la reducción de la contaminación del aire y del agua.

Además, es importante involucrar a las comunidades locales en la conservación de la biodiversidad, ya que su participación activa puede
contribuir a su sustentabilidad. Esto se puede lograr a través de la promoción de la educación ambiental, el fomento de la participación en la
toma de decisiones y el apoyo a proyectos de desarrollo sostenible que generen ingresos para las comunidades sin dañar los ecosistemas.

La sustentabilidad de la biodiversidad es crucial porque los ecosistemas saludables y diversos brindan una serie de servicios ambientales
esenciales para el bienestar humano, como la producción de alimentos, la regulación del clima, la purificación del agua y la prevención de
desastres naturales. Además, la biodiversidad es una fuente importante de medicamentos y materiales genéticos que se utilizan en la industria y
la medicina.
En resumen, la sustentabilidad de la biodiversidad es fundamental para garantizar la integridad y el funcionamiento de los ecosistemas, así como
para asegurar el bienestar humano a largo plazo. Es responsabilidad de todos tomar medidas para conservar y proteger la diversidad biológica y
promover prácticas sostenibles que permitan su coexistencia con el desarrollo humano.

CULTURAS SE ORIENTE

Las culturas de oriente, como Mesopotamia, India, China y Egipto, se desarrollaron en diferentes momentos y lugares, pero todas han dejado una
importante influencia en la historia y el desarrollo de la humanidad.

La cultura mesopotámica se desarrolló en el valle del río Tigris y Éufrates, en lo que hoy es Irak. Fue una de las primeras civilizaciones del mundo,
conocida por sus avances en agricultura, escritura cuneiforme y sistema legal. Los sumerios y los babilonios fueron algunos de los pueblos más
importantes que vivieron en esta región.

La cultura india se desarrolló en la región del subcontinente indio, conocido como la India antigua. La civilización del valle del Indo fue una de las
primeras en surgir, conocida por su planificación urbana avanzada y sistemas de alcantarillado. Luego, la región fue dominada por los arios,
quienes introdujeron el sistema de castas y desarrollaron los textos religiosos védicos. El hinduismo y el budismo también surgieron en esta
región.

La cultura china se desarrolló en el valle del río Amarillo y el Yangtsé, en la región de China. La antigua China fue gobernada por numerosas
dinastías, como los Zhou, Qin y Han. Los chinos son conocidos por sus avances en tecnología, como la invención del papel, la brújula y la pólvora.
También desarrollaron la filosofía confuciana y el taoísmo.

La cultura egipcia se desarrolló a lo largo del río Nilo, en lo que hoy es Egipto. Los antiguos egipcios construyeron grandes pirámides y templos, y
desarrollaron un sistema de escritura jeroglífica. También tuvieron un complejo sistema de creencias religiosas, centrado en la adoración de
dioses como Ra, Osiris y Isis. Los faraones, como Tutankamón y Cleopatra, fueron algunos de los gobernantes más importantes de esta cultura.

En resumen, las culturas de oriente, como Mesopotamia, India, China y Egipto, se destacaron por sus avances en agricultura, escritura, tecnología
y religión. Su legado ha dejado una profunda influencia en la historia y el desarrollo de la humanidad.

FORMAS DE PENSAR ACTUAR Y RELACINARSE

Las formas de pensar, actuar y relacionarse son aspectos muy importantes en la vida de las personas, ya que influyen directamente en su
comportamiento y en la manera en que interactúan con los demás. Estas formas pueden variar según la educación recibida, las experiencias
vividas y los valores personales.
En cuanto a la forma de pensar, existen diferentes estilos cognitivos que determinan la manera en que las personas procesan la información y
toman decisiones. Algunas personas tienden a ser más analíticas y racionales, mientras que otras son más intuitivas y emocionales. También hay
personas que se caracterizan por tener un pensamiento más crítico y reflexivo, mientras que otras son más impulsivas y espontáneas.

En cuanto a la forma de actuar, las personas pueden manifestar diferentes personalidades y temperamentos que determinan su comportamiento
en distintas situaciones. Algunas personas son más extrovertidas y sociables, mientras que otras son más introvertidas y reservadas. También hay
personas que son más decididas y arriesgadas, mientras que otras son más cautelosas y prudentes.

En cuanto a la forma de relacionarse, las personas pueden adoptar diferentes estilos de comunicación y habilidades sociales que influyen en sus
interacciones con los demás. Algunas personas son más empáticas y compasivas, mientras que otras son más asertivas y directas. También hay
personas que son más colaborativas y cooperativas, mientras que otras son más competitivas y individualistas.

En resumen, las formas de pensar, actuar y relacionarse son características individuales que definen la manera en que las personas se comportan
en la vida diaria. Estas formas pueden ser modificadas y desarrolladas a lo largo del tiempo, permitiendo a las personas adaptarse y crecer
personalmente.

ALTERNATIVAS ANTE CONFLICTOS Y PROBLEMAS

Las alternativas ante conflictos y problemas se pueden resumir en los siguientes puntos:

1. Comunicación efectiva: Una de las maneras más eficientes de resolver un conflicto es a través de una comunicación clara y concisa.
Escuchar activamente a la otra persona y expresar tus preocupaciones de manera asertiva puede ayudar a encontrar soluciones
mutuamente satisfactorias.
2. Negociación: La negociación implica buscar un acuerdo o compromiso que beneficie a todas las partes involucradas en el conflicto. Es
importante estar dispuesto a ceder en ciertos puntos para lograr un resultado mutuamente aceptable.
3. Mediación: La mediación es un proceso en el que un tercero imparcial ayuda a las partes en conflicto a llegar a un acuerdo. El mediador
facilita la comunicación y el entendimiento entre las partes, pero no toma ninguna decisión por ellas.
4. Arbitraje: Al igual que la mediación, el arbitraje implica la intervención de un tercero imparcial. Sin embargo, a diferencia de la
mediación, el árbitro toma una decisión vinculante que debe ser acatada por las partes.
5. Resolución colaborativa de problemas: Esta estrategia se basa en trabajar juntos para encontrar soluciones creativas y satisfactorias para
todas las partes involucradas. Se fomenta el trabajo en equipo y la generación de ideas para encontrar una resolución en la que todos
ganen.
6. Gestión del tiempo y priorización: A veces, los problemas pueden ser el resultado de una mala gestión del tiempo o la falta de
priorización de tareas. Organizar adecuadamente el tiempo y establecer prioridades puede ayudar a evitar conflictos y resolver
problemas de manera más efectiva.

En resumen, las alternativas ante conflictos y problemas incluyen la comunicación efectiva, la negociación, la mediación, el arbitraje, la
resolución colaborativa de problemas y la gestión del tiempo y la priorización. Cada alternativa tiene sus propias ventajas y desventajas, y es
importante seleccionar la que mejor se adapte a cada situación.

También podría gustarte

  • Informe de Practicas
    Informe de Practicas
    Documento6 páginas
    Informe de Practicas
    Sarahy Ibarra Sosa
    Aún no hay calificaciones
  • Martínez Brindis - Héctor Angel - Portafolio de Evidencias
    Martínez Brindis - Héctor Angel - Portafolio de Evidencias
    Documento22 páginas
    Martínez Brindis - Héctor Angel - Portafolio de Evidencias
    Sarahy Ibarra Sosa
    Aún no hay calificaciones
  • Iabrras Act1u8 DR
    Iabrras Act1u8 DR
    Documento2 páginas
    Iabrras Act1u8 DR
    Sarahy Ibarra Sosa
    Aún no hay calificaciones
  • Planeacion Ya Ya
    Planeacion Ya Ya
    Documento15 páginas
    Planeacion Ya Ya
    Sarahy Ibarra Sosa
    Aún no hay calificaciones
  • Presentación Leyes
    Presentación Leyes
    Documento8 páginas
    Presentación Leyes
    Sarahy Ibarra Sosa
    Aún no hay calificaciones
  • Heurística y Hermenéutica en Historia
    Heurística y Hermenéutica en Historia
    Documento9 páginas
    Heurística y Hermenéutica en Historia
    Sarahy Ibarra Sosa
    Aún no hay calificaciones
  • 0015
    0015
    Documento1 página
    0015
    Sarahy Ibarra Sosa
    Aún no hay calificaciones
  • Ibarras Act1u3 Su
    Ibarras Act1u3 Su
    Documento2 páginas
    Ibarras Act1u3 Su
    Sarahy Ibarra Sosa
    Aún no hay calificaciones
  • Ibarras Act3u5 DR
    Ibarras Act3u5 DR
    Documento2 páginas
    Ibarras Act3u5 DR
    Sarahy Ibarra Sosa
    Aún no hay calificaciones
  • Ibarras Act3u6 SJ
    Ibarras Act3u6 SJ
    Documento2 páginas
    Ibarras Act3u6 SJ
    Sarahy Ibarra Sosa
    Aún no hay calificaciones
  • Ibarras Act1u5 DP
    Ibarras Act1u5 DP
    Documento2 páginas
    Ibarras Act1u5 DP
    Sarahy Ibarra Sosa
    Aún no hay calificaciones
  • ENSAYO
    ENSAYO
    Documento3 páginas
    ENSAYO
    Sarahy Ibarra Sosa
    Aún no hay calificaciones
  • Estrategias Lety
    Estrategias Lety
    Documento3 páginas
    Estrategias Lety
    Sarahy Ibarra Sosa
    Aún no hay calificaciones
  • Ibarras Act2u4 DR
    Ibarras Act2u4 DR
    Documento4 páginas
    Ibarras Act2u4 DR
    Sarahy Ibarra Sosa
    Aún no hay calificaciones
  • Ibarras Act1u4 Tge
    Ibarras Act1u4 Tge
    Documento2 páginas
    Ibarras Act1u4 Tge
    Sarahy Ibarra Sosa
    Aún no hay calificaciones
  • Ibarras Act3u1 SJ
    Ibarras Act3u1 SJ
    Documento2 páginas
    Ibarras Act3u1 SJ
    Sarahy Ibarra Sosa
    Aún no hay calificaciones
  • Ibarras Act3u4 DR
    Ibarras Act3u4 DR
    Documento3 páginas
    Ibarras Act3u4 DR
    Sarahy Ibarra Sosa
    Aún no hay calificaciones
  • Ibarras Act3u1 Tge
    Ibarras Act3u1 Tge
    Documento2 páginas
    Ibarras Act3u1 Tge
    Sarahy Ibarra Sosa
    Aún no hay calificaciones
  • Ibarras Act1u1 DR
    Ibarras Act1u1 DR
    Documento2 páginas
    Ibarras Act1u1 DR
    Sarahy Ibarra Sosa
    Aún no hay calificaciones
  • Ibarras Act1u4 Aj
    Ibarras Act1u4 Aj
    Documento2 páginas
    Ibarras Act1u4 Aj
    Sarahy Ibarra Sosa
    Aún no hay calificaciones
  • Ibarras Act3u2 Tge
    Ibarras Act3u2 Tge
    Documento2 páginas
    Ibarras Act3u2 Tge
    Sarahy Ibarra Sosa
    Aún no hay calificaciones
  • Ibarras Act2u1 DR
    Ibarras Act2u1 DR
    Documento2 páginas
    Ibarras Act2u1 DR
    Sarahy Ibarra Sosa
    Aún no hay calificaciones
  • Linea Leti
    Linea Leti
    Documento4 páginas
    Linea Leti
    Sarahy Ibarra Sosa
    Aún no hay calificaciones
  • Ibarras Act2u2 Tge
    Ibarras Act2u2 Tge
    Documento5 páginas
    Ibarras Act2u2 Tge
    Sarahy Ibarra Sosa
    Aún no hay calificaciones
  • Ibarras Act1u2 Tge
    Ibarras Act1u2 Tge
    Documento2 páginas
    Ibarras Act1u2 Tge
    Sarahy Ibarra Sosa
    Aún no hay calificaciones
  • Ibarras Act3u2 Aj
    Ibarras Act3u2 Aj
    Documento2 páginas
    Ibarras Act3u2 Aj
    Sarahy Ibarra Sosa
    Aún no hay calificaciones
  • Ibarras Act2u2 Aj
    Ibarras Act2u2 Aj
    Documento3 páginas
    Ibarras Act2u2 Aj
    Sarahy Ibarra Sosa
    Aún no hay calificaciones
  • Ibarras Act2u1
    Ibarras Act2u1
    Documento3 páginas
    Ibarras Act2u1
    Sarahy Ibarra Sosa
    Aún no hay calificaciones
  • Acolman Junio
    Acolman Junio
    Documento33 páginas
    Acolman Junio
    Sarahy Ibarra Sosa
    Aún no hay calificaciones
  • Ibarras Act2 U1
    Ibarras Act2 U1
    Documento6 páginas
    Ibarras Act2 U1
    Sarahy Ibarra Sosa
    Aún no hay calificaciones