Está en la página 1de 34

IV.

- POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS

Este Capítulo es sin duda, la parte fundamental del Programa Municipal de


Desarrollo Urbano Sustentable de Atlixco, ya que contiene las principales
disposiciones que permitirán concretar los objetivos del Programa y atender con
certidumbre la problemática y las aspiraciones de su población. Ante la
expectativa de un escenario deseable, de generar las alianzas estratégicas en un
contexto globalizado, que marque la competitividad local y municipal, de lograr un
modelo territorial que garantice la habitabilidad, empleabilidad e identidad, de
fomentar la innovación científica y tecnológica de los bienes y servicios, y
desarrollar instituciones eficientes, lo que en su conjunto le dará la sustentabilidad
del desarrollo urbano del Municipio de Atlixco. En este punto, se hace la
exposición integrada de todos los sectores de planeación, y en él se traducen las
necesidades territoriales para lograr la calidad de vida de los habitantes del
Municipio de Atlixco en acciones que inciden directamente en el logro de este
propósito.

IV.1 POLÍTICAS

Con el propósito de lograr el reordenamiento territorial del Municipio de Atlixco y,


orientar su futuro desarrollo con base en las tendencias presentes en el ámbito
municipal, se definen las políticas que se aplicarán tanto en el ordenamiento
urbano del Centro de Población, como las de carácter sectorial. Partiendo de los
siguientes ejes generales:

 Determinar acciones que permitan el correcto aprovechamiento de los


recursos naturales en todas sus modalidades, generando un desarrollo
urbano que se establezca dentro del marco de la sustentabilidad.

 Establecer los elementos necesarios para detener de forma contundente el


crecimiento irregular de la mancha urbana en suelo de no urbanizable por
su valor ambiental y no supeditarse a los requerimientos económicos.

335
 Establecer los lineamientos generales de los mecanismos para el
aprovechamiento óptimo del suelo, subutilizado o baldío al interior del área
urbana, mediante la densificación e incremento de niveles permitidos.
 Orientar el poblamiento a través de la definición de las áreas urbanas con
usos y destinos del suelo a través de la zonificación correspondiente para
prever su expansión física y del suelo que se requiera para conservar y
propiciar el equilibrio ecológico del entorno.

IV.1.1. Ordenamiento Ecológico

Como resultado de la evaluación de las unidades de paisaje se elaboró una


agrupación de paisajes con base en el potencial y condiciones ecológicas
dentro de tres políticas de manejo: conservación, restauración y
aprovechamiento.

Las características de las políticas de ordenamiento (Plano PDU-13


Ordenamiento Ecológico) son:

Restauración

Las políticas de restauración, se proponen aplicar en las áreas deterioradas


por aspectos urbanos y naturales, esto por la sobreexplotación de suelos,
contaminación, deforestación; entre los procesos naturales tenemos;
inundaciones, deslaves, heladas entre otros. Las acciones se mantienen
orientadas en el siguiente sentido:

 Regeneración y recuperación de los recursos naturales entendidos


como bienes y patrimonio natural; aplicándose en áreas degradadas que
se pueden recuperar; principalmente en las zonas que han cambiado de
uso forestal a agrícola

336
 Rehabilitación de áreas erosionadas por factores naturales, entre ellos
heladas e inundaciones.
 Restauración de barrancas, ríos, áreas verdes, vialidades; afectados por
factores de contaminación y sobre utilización de los mismos. Esta
restauración pretende potenciar la utilidad y propiciar el cuidado por
parte de los habitantes del municipio de Atlixco.

Aprovechamiento

Esta política contempla el aprovechamiento de áreas agrícolas existentes y el


desarrollo de actividades compatibles que permitan una explotación económica
y social. Esta utilización debe estar encaminada con medidas sustentables. Los
argumentos planteados para esta política son:

 Promoción de actividades de desarrollo sustentable en áreas de


preservación ecológica, compatibles con su función esencial de
conservación y equilibrio del desarrollo urbano con el medio ambiente.
 Promover el uso racional de los recursos ambientales a fin de asegurar la
calidad de vida del sistema natural y a neutralizar las amenazas al mismo;
aquí se abren áreas de oportunidad de desarrollo eco turístico, en el Parque
Nacional Izta-Popo.
 Para determinar la aplicación de cada una de las políticas señaladas se
elaboraron tablas de ponderación para cada uno de los indicadores y, con
base en ello se elaboró una matriz de decisiones, que es resultado de un
análisis cartográfico de las unidades de paisaje.

Cuadro IV.1.- Matriz de Decisiones


Pendiente
Uso Actual
Unidad de Paisaje (Ángulo en Suelo Aptitud Suelo Valor Estrategia
del Suelo
Grados)
restauración (suelos-
hasta > 40 regosol forestal forestal 3,7
UP1 Sierra volcánica con reforestación)
estrato volcanes A restauración (suelos-
hasta > 40 arenosol forestal forestal 3,7
reforestación)
UP2 Sierra volcánica con agricultura
5 a 20 arenosol agrícola 2,3 restauración (suelos)
estrato volcanes B temporal

337
Pendiente
Uso Actual
Unidad de Paisaje (Ángulo en Suelo Aptitud Suelo Valor Estrategia
del Suelo
Grados)
5 a 20 arenosol urbano
restauración (suelos-
20 a 40 regosol forestal forestal 3,7
reforestación)
agricultura restauración (suelos-
5 a 40 regosol forestal 2,7
temporal reforestación)
5 a 40 regosol Urbano
agricultura
5 a 20 fluvisol agrícola 1,7 Aprovechamiento
temporal
agricultura
5 a 20 fluvisol agrícola 1,3 Aprovechamiento
temporal
5 a 20 fluvisol urbano
agricultura
5 a 20 arenosol agrícola 2,3 restauración (suelos)
temporal
UP3 Sierra volcánica con 5 a 20 arenosol urbano
estrato volcanes C
pastoreo
agricultura
5 a 20 regosol extensivo, 2,3 restauración (suelos)
temporal
agrícola
5 a 20 regosol Urbano
restauración (suelos-
hasta > 40 leptosol forestal forestal 3,7
reforestación)
restauración (suelos y
5 a 40 leptosol agrícola forestal 3,3
reforestación)
Sierra volcánica de 5 a 15 leptosol urbano
laderas tendidas con
restauración (suelos y
lomerío 15 a 40 leptosol plantación forestal 3,3
reforestación)
forestal-
agricultura de restauración (suelos y
5 a 40 regosol pastoreo 2,7
temporal reforestación)
extensivo
5 a 40 regosol urbano
Llanura con lomerío de restauración (suelos-
hasta > 40 leptosol forestal forestal 3,7
piso rocoso o cementado reforestación)
agricultura
5 a 15 fluvisol agrícola 1,3 Aprovechamiento
temporal
5 a 15 fluvisol urbano
agricultura
5 a 15 phaeozem agropecuario 1,0 aprovechamiento
riego
Llanura aluvial con 5 a 15 phaeozem urbano
lomerío occidental restauración (suelos-
hasta > 40 leptosol forestal forestal 3,7
reforestación)
restauración (suelos y
hasta > 40 arenosol forestal forestal 3,3
reforestación)
restauración (suelos y
hasta > 40 fluvisol forestal forestal 2,7
reforestación)
pastizal
5 a 20 fluvisol agropecuario 1,3 Aprovechamiento
inducido
agricultura aprovechamiento (con
5 a 15 fluvisol agrícola 1,0
riego restricciones)
Llanura aluvial con
lomerío oriental 5 a 15 fluvisol urbano
agricultura aprovechamiento (con
5 a 15 phaeozem agropecuario 1,0
riego restricciones)

338
Que darán como resultado el aprovechamiento de áreas altamente productivas,
generando autosuficiencia en el territorio municipal.

IV.1.2. Actividad Económica

Impulso

La potencialidad turística que mantiene el municipio de Atlixco requiere de


acciones que coadyuven a exponerse nacionalmente e internacionalmente, de
igual forma el apoyo a las actividades productivas primarias que van subsistiendo
a los cambios en la estructura municipal deben ser apoyadas, las medidas que se
deben tomar para impulsar estos objetivos son los siguientes:

 Dotar y adecuar los servicios y el equipamiento a las necesidades de la


población y de las empresas
 Estimular la articulación de interrelaciones industriales o cadenas
productivas y de servicios
 Promover la construcción de infraestructura de alta tecnología
 Diseñar e implantar esquemas administrativos y de normatividad urbana
eficaces e impulsar la capacitación de los recursos humanos.

Conservación del patrimonio edificado y natural

La política de conservación del patrimonio histórico y natural tiene como fin,


preservar todas aquellas características que representan para el municipio un
impulso económico, turístico y cultural. Las acciones a tomar son las siguientes:

 Fomento a la conservación y difusión de la imagen urbana de los poblados


originales del Municipio.
 Fomento a la recuperación integral de los sitios patrimoniales
 Procuración de la integración visual de la estructura urbana a través de
nodos, hitos y sendas.

339
 Fomento a las acciones de mejoramiento de la imagen urbana y a los
elementos que definan la identidad de barrios, colonias y pueblos.
 Consolidación del sistema normativo y de gestión para la protección del
patrimonio histórico y cultural del municipio de Atlixco mediante el desarrollo
del plan de manejo correspondiente.
 Desarrollo de planes de manejo que consoliden las políticas de
conservación de las zonas con valor ambiental y paisajístico.
 Programa de dotación de mobiliario urbano especializado a las necesidades
de información, utilización y disfrute de los espacios públicos y áreas
naturales con valor ambiental y paisajístico entre otras: plazas, jardines,
vialidades, parques, sitios con valor histórico cultural, lomeríos, cañadas y
ríos. (ver plano zonificación secundaria, estrategia vial y de corredores
urbanos)

IV.1.3. Zonificar el territorio

Referido a consolidar la estructura de las localidades, a través de acciones de


ordenamiento territorial, acompañadas de soluciones a problemas y que
coadyuven al desarrollo, permita mejorar la movilidad; con la finalidad de ir
adecuando el territorio para hacerlo más eficiente, equitativo y competitivo. (Plano
PDU – 14 Políticas de Ordenamiento Urbano Territorial)

Los requerimientos de suelo urbano están directamente vinculados a la dinámica


demográfica del Municipio de Atlixco que como se ha observado mantiene tasas
de fecundidad equivalentes al promedio estatal; sin embargo, las tasas de
crecimiento demográfico históricamente se han conservado en promedio en el
orden del 1.2%. De mantenerse esta tendencia en los próximos años el
incremento poblacional en los horizontes 2010, 2015 y 2030 puede llegar a
comprometer la situación del municipio como señala CONAPO. En materia de
suelo se estima entonces, conforme a la proyección de población señalada en el
apartado correspondiente al análisis demográfico, los siguientes requerimientos de

340
suelo para satisfacer las necesidades adicionales de equipamientos y servicios,
además de abatir el déficit existente actualmente.

Cuadro IV.2.- Estimaciones de Demanda de Suelo

Demanda de suelo para la población estimada


Equipamientos
al 2025 de 141,652 habitantes
Educación 19,04 Ha.
Salud 2.2 Ha.
Comercio y Abasto 17,07 Ha.
Comunicaciones y transporte 2,2 Ha.
Recreación y Deporte 45,64 Ha
Administración y gobierno 5,03 Ha.
TOTAL 91,18 Ha.

Bajo estas consideraciones los requerimientos globales de suelo para vivienda con
densidades intermedias de entre 28 y 50 viviendas por Hectárea, lo que genera
una demanda adicional de suelo urbanizado de 100 Hectáreas al horizonte 2030
que aunadas a las 91,18 Ha de demanda de suelo para equipamientos y servicios
arrojando un total de 191,18 Ha.

 Política de crecimiento.- Se atenderá el crecimiento de las localidades


mediante la determinación de áreas necesarias para absorber el
crecimiento de la población mediante dos modalidades: por expansión
física señalando reservas territoriales específicas en el largo plazo y
buscando consolidar las áreas periurbanas mediante programas de re
densificación que permitan la ocupación de lotes baldíos y áreas sub-
ocupadas.

 Política de Mejoramiento.- Es la acción que busca reordenar y renovar


áreas urbanas históricas y consolidadas mediante programas que permitan
incrementar las densidades de población, mejorando servicios urbanos,
equipamientos e infraestructura, así mismo desarrollando acciones para
mejoramiento de vivienda.

341
 Política de Conservación.- Está orientada a mantener el patrimonio
natural del municipio, en este caso se trata de bienes ambientales
colindantes con asentamientos humanos buscando su conservación; así
mismo se aplica al mantenimiento en buen estado de las obras materiales
del municipio, sus espacios públicos y sus elementos de valor cultural.

IV.2. Estrategia General

IV.2.1. Características de la Estructura Urbana

La estructura urbana será funcional porque permitirá el desarrollo eficiente,


dinámico e integrado de la actividad económica. Dicho desarrollo se centrará en
dos grandes aspectos:

Por un lado, en aquellos rubros tales como el almacenamiento, el abasto, el


transbordo y la distribución de mercancías, incluyendo el comercio y los servicios
asociados con tales actividades que son, en definitiva, las que más potencialidad y
vocación tienen en el territorio de Atlixco.

Por otro lado, el desarrollo económico también se abocará a impulsar la actividad


comercial que, si bien no tiene una vocación tan clara, tiene una mayor
potencialidad para la generación de empleos y el crecimiento económico de la que
se ha desarrollado hasta el momento. Además, del desarrollo turístico, a través de
la generación de empleos y el incremento de los ingresos reales, hará solvente
parte de la demanda de económica de la población del Municipio.

Las acciones correspondientes al ámbito municipal tienen por lo general


dificultades para regular su crecimiento. Por lo que se propone una red urbana
entre sus localidades, que denote una jerarquía a través de ligas al interior del
municipio.

La oferta de servicios será dentro de los espacios urbanos, en función de su


jerarquía y al mismo tiempo busca que la ubicación de los nuevos servicios

342
responda a las demandas de las localidades más pequeñas. Por medio de los
denominados: centro vecinal, centro de barrio, subcentro urbano y centro urbano,
que son los núcleos de servicios convencionalmente adoptados para agrupar los
distintos elementos del equipamiento, en correspondencia con los niveles o rangos
de población de las localidades.

El subcentro urbano se presenta a partir de localidades con nivel de servicio


básico, el centro urbano en los niveles estatal y regional.

Por cada 28,000 se recomienda crear un subcentro urbano y por cada 112,000
habitantes centro urbano; estas cifras promedio pueden aumentar o disminuir en
función a la estrategia de ordenamiento territorial de cada centro de población,
dependiendo de su grado de urbanización.

Conforme aumenta la jerarquía de los núcleos de servicio se incrementa el grado


de especialidad y la cobertura de atención de los elementos que le corresponden;
de esta manera, el subcentro urbano se recomienda establecer los equipamientos
básicos, de primera necesidad para la comunidad. Jardín de Niños, Escuela
Primaria, Centro de Desarrollo Comunitario; Guardería, etc.; mientras que en el
centro urbano se sugiere: Escuela Especial para Atípicos, Preparatoria General,
Hospital General, etc.

La funcionalidad de la estructura urbana no se manifestará sólo en el ámbito


económico sino también en su capacidad y eficiencia para proveer a los
pobladores de todos los recursos, servicios y equipamientos urbanos necesarios
para vivir dignamente, sobre todo en lo que se refiere a suelo y viviendas. Esto se
logrará a partir de la promoción de desarrollos habitacionales de mediana
densidad, enmarcados en las políticas ya señaladas de aprovechamiento de
suelo: el aprovechamiento de áreas libres para la construcción de vivienda con
uso intensivo; la densificación de las áreas construidas consolidadas y el
incremento en el número de niveles; políticas de las cuales derivarán proyectos de
consolidación de la actual zona urbana, impidiendo de manera firme y absoluta el

343
desarrollo de más asentamientos irregulares y promoviendo el rescate de las
zonas no urbanizables.

El desarrollo urbano, regulado a través de la normatividad dictada por este mismo


Programa, controlado y enfocado a la consolidación, densificación y
aprovechamiento de la estructura urbana ya existente, no permitirá el incremento
de los rezagos en infraestructuras, ni la formación de deseconomías de
aglomeración, subutilización de equipamientos y redes, ni demás ineficiencias
urbanas que afectan el nivel de vida y bienestar de la población.

Como ha sido ya enmarcado en las políticas referentes a la infraestructura


regional, dentro de la estrategia general se visualiza a la Ciudad de Atlixco en el
futuro como un municipio estratégico por sus enlaces viales en el ámbito regional,
a través de su red consolidada de autopistas, carreteras federales, vialidades
primarias, que lo convertirán en el nodo vial más importante del Surponiente de la
Zona Metropolitana de Puebla, y que explican su potencialidad como Municipio de
enlace, transbordo y cambio de modos de transporte. La funcionalidad de la
estructura urbana en este sentido, se vuelve no sólo estratégica sino esencial para
el futuro del Municipio.

Además de funcional, la estructura urbana será segura. Existe una estrecha


relación entre la seguridad y la sustentabilidad urbana ya que muchos de los
riesgos son un subproducto derivado directamente de una urbanización
descontrolada que no ha considerado las condiciones del medio ecológico. Hay
una reciprocidad estrecha entre riesgo y afectación al medio ambiente.

Como se ha insistido en Capítulos anteriores de este Programa, lo relacionado con


la explotación de los mantos acuíferos; por lo tanto, la conservación de las zonas
de recarga y la reducción de los niveles de consumo del vital líquido, a través de
las políticas ya mencionadas sobre la promoción de un uso racional y el desarrollo
de una “cultura del agua” en el Municipio, son parte de la estrategia que permitirá
eliminar los numerosos riesgos existentes en el interior del Municipio. Lo anterior
debe complementarse con la construcción de obras de gran envergadura dirigidas

344
al tratamiento del agua y a su inyección a los mantos freáticos, asunto que debe
impulsarse en una escala regional, particularmente en el Sistema Urbano
Ambiental Sustentable Angelópolis.

Esta situación, como la relativa a los riesgos por la proximidad con el Volcán
Popocatépetl, conforman un conjunto de acciones de minimización del riesgo
deberán ser detectadas y delimitadas por un Atlas Dinámico de Riesgo Municipal,
y estarán enmarcadas en el Programa de Protección Municipal. Con estos
elementos se estará en posibilidades de propiciar las medidas necesarias para
disminuir los riesgos sanitarios, geológicos, socio-organizativos e
hidrometeorológicos que actualmente amenazan al Municipio de Atlixco.

Asimismo, el carácter seguro de la estructura urbana estará garantizado por una


rigurosa normatividad para la instalación de elementos como antenas y otros
elementos de comunicación, estaciones de servicio de gasolina, gaseras,
estaciones de servicio de gas, depósitos de materiales y demás componentes
urbanos que sean incompatibles con la seguridad de la población. Esa
normatividad incluirá medidas de administración del tránsito para a la circulación
de vehículos de carga pesada.

Un municipio en condición de riesgo, con altos niveles de vulnerabilidad y con


altas posibilidades de desastres, es sencillamente incompatible con los objetivos
esenciales que se buscan alcanzar: el bienestar de la población y la
sustentabilidad ambiental.

Finalmente la estructura urbana será ordenada en lo que se refiere a sus


elementos más importantes: los usos del suelo. La estructura resultante de la
distribución de usos ya existentes será la base para la propuesta de la zonificación
normativa. Ésta se complementará con la consideración de los elementos y
proyectos que serán desarrollados para alcanzar la Estrategia General, de tal
forma que exista una congruencia plena entre políticas, estrategias, proyectos y
zonificación normativa.

345
La zonificación será el instrumento esencial para el ordenamiento y la distribución
de usos y destinos, así como de los elementos y actividades en el territorio
municipal.

Por otro lado, la sustentabilidad y el bienestar de la población no se alcanzan sólo


mediante la concreción de una estructura urbana funcional-eficiente, segura y
ordenada, sino también por la capacidad del Ayuntamiento para desarrollar una
gestión urbana-municipal adecuada, que pueda dirigir el proceso de ocupación
urbana apoyándose en el presente Programa Municipal de Desarrollo Urbano
Sustentable de Atlixco.

Es por eso que también es parte de la Estrategia General alcanzar una adecuada
gestión urbana municipal en donde coexistan en forma democrática y eficiente el
fortalecimiento municipal, la participación ciudadana, la simplificación
administrativa, la transparencia de los procesos y la rendición de cuentas. Resulta
necesario, por lo tanto, desarrollar las siguientes estrategias:

IV.2.2. Estrategia Urbana en Función del Ordenamiento Ecológico

Preservación Ecológica

 Desarrollar un Programa de Restauración Ambiental para las faldas del


Volcán Popocatépetl, reforzando al Parque Nacional Izta-Popo, incluyendo
acciones de reforestación y vigilancia. Lo anterior debe basarse en el uso
del sistema de transferencia de derechos de desarrollo.
 Desarrollar un programa de atención a barrancas que permita su
delimitación y garantice que no se ocupen, lo cual deberá incluir su clara
delimitación y arborización, así como vigilancia con la participación de la
población residente.
 Fomentar la incorporación de terrenos forestales al manejo sustentable
 Implementar programa de asistencia técnica forestal.
 Impulsar programa de monitoreo, inspección y vigilancia forestal.

346
Control de la contaminación

 Proporcionar alternativas viales para evitar el congestionamiento vehicular,


particularmente en las carreteras locales intermunicipales, regionales e
interestatales y la contaminación por emisión de gases.
 Promover el desarrollo de un relleno sanitario fuera del territorio municipal
de carácter regional para la disposición de desechos sólidos municipales.
 Reforestar las áreas naturales, así como calles y camellones al interior de la
estructura urbana del Municipio.

Conservación de mantos acuíferos

 Desarrollar acciones de rehusó de agua para diversos usos,


particularmente en la zona industrial, e inyección de agua a los mantos
freáticos en las zonas más adecuadas determinadas por medio de estudios
especializados.
 Adecuar la normatividad de la dotación de agua potable, especialmente en
lo que se refiere al cobro de tarifas por el servicio, como mecanismo para la
regulación del consumo y el desarrollo de una cultura del agua.
 Desarrollar actividades sustentables en las zonas de valor ambiental
(particularmente al Oriente del Municipio, para evitar que el crecimiento
irregular las invada.

Suelo

 Restitución de suelos en laderas montañosas.


 Inducción de suelo urbano hacia espacios que no alteren el equilibrio
ambiental.
 Programas de obras de conservación de suelo.

IV.2.3. Estrategia Urbana en función del desarrollo económico

Es necesario promover las actividades económicas mediante dotación de la


infraestructura, los equipamientos y servicios. En este orden de ideas sobresalen

347
dos actividades que se han ido consolidando en el municipio como son el Turismo
y las actividades Agropecuarias

El turismo representa un ingreso importante para el Municipio, mejorar las


condiciones en que se desarrolla esta actividad es prioritario mejorando la
infraestructura de hospedaje y de accesibilidad a las áreas con valor ambiental y
paisajístico promoviendo nuevos aprovechamientos, favoreciendo incrementar los
rendimientos que ya presentan localidades como Metepec.

La actividad agropecuaria en este orden de ideas forma parte de la cadena de


valor que puede estar asociada tanto al mantenimiento de los bienes ambientales
del municipio como a la calidad de las ofertas culinarias asociadas a la actividad
turística local y de la región como lo es el caso de las áreas de acuacultura.

La promoción de los valores culturales de la cocina mexicana a nivel internacional


abre un nicho de oportunidad para fomentar y mejorar la calidad de los productos
agropecuarios para que tenga un desarrollo óptimo y puedan competir los
productores locales con productores de la región y de otras regiones de la
República, abriendo la posibilidad tanto del establecimiento de opciones
agroindustriales, como diversificando los cultivos e incorporando nuevas técnicas
productivas y de cultivos rentables en el campo.

Se promoverán las actividades más competitivas, fincadas en su vocación


productiva, con capacidad para fortalecerlas y lograr una interacción con su
entorno inmediato.

Agropecuario

 Generar un entorno innovador favorable a las inversiones productivas.


 Implementar programa de asistencia técnica para la agricultura.
 Implementar programa de seguridad alimentaria local.
 Implementar programa de asistencia técnica pecuaria.

348
Industrial

 Propiciar economías de escala e interacciones intraindustriales e


interindustriales.
 Mantener en forma adecuada la industria competitiva y en constante
innovación.

Comercio y Servicios

 Consolidar a la cabecera municipal de Atlixco como polo de desarrollo de la


actividad comercial y de turismo.
 Promover la generación de corredores de desarrollo urbano-económicos.

Para la estrategia planteada, se hará una revalorización de los sectores creadores


de empleos como los servicios y las actividades comerciales; así como, el
aprovechamiento del valor turístico del patrimonio cultural y natural y, de las
actividades agrícolas en especial, de la floricultura.

IV.2.4. Estrategia para el Desarrollo Urbano

El éxito del ordenamiento territorial es tener un enfoque y método interdisciplinario


cuyo objetivo es instaurar equilibrios territoriales. Su visión de conjunto mantiene
presente el balance entre procesos urbanos y ambientales.

Con la identificación de las áreas estratégicas, será posible lograr espacios


públicos de calidad, la atención al centro histórico, los valores ambientales,
conservación del patrimonio cultural y la inclusión social que el derecho público
señala en el sistema de planeación democrática.

Para lograr la sustentabilidad del desarrollo, se vinculara las vocaciones y


aptitudes, asociadas a la redistribución de la población. Su objetivo es el mejor
aprovechamiento del territorio mediante equilibrios entre el potencial del suelo y su
conservación con visión de largo plazo. La estrategia para el desarrollo urbano

349
propone un modelo de intervención que en lo territorial es integral, en lo social
incluyente y en lo ambiental sustentable.

La ocupación del territorio se plantea que sea a través de la siguiente distribución:

Cuadro IV.3.- Estrategia de ocupación del Suelo Urbano en el


Municipio de Atlixco

Demanda de suelo para la población


Equipamientos estimada al 2025 de 141,652
Habitantes
Educación 19,04 Ha.
Salud 2.2 Ha.
Comercio y Abasto 17,07 Ha.
Comunicaciones y transporte 2,2 Ha.
Recreación y Deporte 45,64 Ha
Administración y gobierno 5,03 Ha.
Suelo para Vivienda (Con densidades 100 Ha
intermedias de entre 28 y 50 viviendas
por Hectárea)
TOTAL 191,18 Ha.
FUENTE: Análisis realizado por la Consultoría

Vivienda

En materia de vivienda hay una realidad contradictoria, por un lado existe vivienda
desocupada y por otro hay vivienda ocupada que presenta carencias por lo que
para resolver las necesidades de vivienda planteadas en el horizonte de
planeación al 2030 se proponen las siguientes estrategias:

 La atención a los rezagos de vivienda existentes tales como suelos, muros


y techumbres apoyando su mejoramiento a través de banco de materiales y
asesorías técnicas para procesos de autoconstrucción.
 Mejoramiento en la dotación de servicios públicos básicos a viviendas con
déficit de servicios: 4,816 agua potable y 2176 drenaje.

350
 Mejoramiento mediante programas de apoyo a la ampliación de viviendas,
2567 que cuentan con un solo cuarto, a través programas de
autoconstrucción.
 Programa de apoyo a la comercialización de vivienda construida y
disponible, 3650 viviendas, para el período 2011-2030

Oferta de vivienda accesible

 Promover la generación de vivienda digna de bajo costo, mediana densidad


y accesible a los sectores más desprotegidos de la población.
 Promover asociaciones entre propietarios de suelo, constructores y
Ayuntamiento para reducir costos de ejecución en vivienda.
 Utilizar el presente Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable
de Atlixco para la consolidación, densificación y aprovechamiento de la
estructura urbana ya existente, y para la disminución significativa de los
rezagos en infraestructuras, de las deseconomías de aglomeración, de la
subutilización de equipamientos y redes, de las externalidades y demás
ineficiencias urbanas.

Construcción, ampliación y conservación de infraestructura y equipamiento


regional

 Promoción de acuerdos de coordinación entre los gobiernos Federal,


Estatal y Municipal para la construcción, ampliación y conservación de
infraestructura regional presente en el territorio del municipio.
 Impulso decidido al aprovechamiento de la infraestructura carretera por su
enlace estratégico a escala regional.
 Promoción de la articulación de los trayectos y desembocaduras de las vías
primarias del municipio con la vialidad regional, administrada por el
Gobierno Federal y estatal.

351
 Consolidación, promoción y mantenimiento de los equipamientos regionales
existentes en el municipio.
 Promoción a la realización de nuevos equipamientos regionales que
mejoren la posición del municipio en el ámbito regional.
 Mejoramiento de los servicios públicos urbanos y regionales para integrar
las redes y sistemas de infraestructura y equipamiento
 Consolidación de espacios para el apoyo a la prestación de servicios
públicos urbanos y regionales.
 Promoción de la consolidación integral de las redes y sistemas de
infraestructura y equipamiento.
 Mantenimiento de los equipamientos de comercio, recreación y salud, tanto
en sus condiciones materiales como en la prestación del servicio.
 Consolidación, optimización y reciclamiento de los equipamientos
educativos con el fin de ampliar la cobertura del servicio.
 Programa de equipamientos y servicios multimodales (bases, estaciones de
transferencia, terminales, ciclo-vías y andadores peatonales, regulación de
estacionamientos en vía pública y fuera de la vía pública).
 Programa de Proyectos Estratégicos en vialidades primarias y secundarias
para mejorar el funcionamiento urbano.
 Construcción del libramiento periférico que permita la continuidad a la
carretera federal y la autopista Siglo XXI, así mismo que permita integrar el
libramiento Sur del Circuito Megalopolitano del Valle de México, en la
dirección Ciudad de México-Milpa Alta-Metepec-Valle de Puebla.

Infraestructura, equipamiento y servicios públicos

Para atender la problemática de equipamiento, tendiente a elevar el nivel de


bienestar de los habitantes del municipio e materia de educación, salud,
recreación, cultura y deportes se plantean los siguientes programas prioritarios.

 Programa de consolidación de corredores urbanos.

352
 Programa de desarrollo y consolidación de sub-centros urbanos y centros
de barrio.
 Programa de dotación de equipamientos estratégicos en materia de abasto
y comercialización desconcentrada (3 áreas); de educación superior e
investigación científica (campus universitario); de apoyo al desarrollo de las
actividades agropecuarias (centro de capacitación e investigación
agropecuaria)
 El reordenamiento de la actividad comercial, tianguis, mercado público y
especializado.
 Ampliar y mejorar la eficiencia en abastecimiento y suministro de agua
potable, dar lugar a la creación de los instrumentos que planean y regulan
el uso del recurso para actividades agropecuarias, industriales, de servicios
y domésticas.
 Concientizar a la población sobre el uso y manejo de recurso hídrico.
 Promover la introducción de sistemas de reciclamiento y/o reutilización.
 Ampliar la cobertura de la red de distribución en las zonas aptas para
impulsar el crecimiento, principalmente al Norte, Sur y Norponiente del área
urbana.
 Mejorar el estado de las líneas de conducción, principalmente aquellas que
tienen mayor tiempo o donde no se emplearon los materiales adecuados en
su construcción, con el fin de reducir pérdidas y mejorar la calidad del
servicio.
 Promover el desarrollo de un sistema de drenaje que integre plantas de
tratamiento de las aguas residuales, estableciendo sistemas separados
para las aguas domésticas, industriales y pluviales en las zonas de nuevo
crecimiento.
 Dar lugar al establecimiento de los mecanismos para la coordinación,
construcción y operación de los sistemas de infraestructura y de los
servicios urbanos.

353
 Desarrollar sistemas de limpia y recolección de basura, reestructurando
rutas, renovando equipos de acuerdo a su función e incluyendo sistemas
para el tratamiento final de los deshechos.
 Distribuir el equipamiento urbano en las diferentes zonas urbanas en
proporción a la cantidad de población que alojan y la función o actividades
que se desarrollan, mediante la integración de centros vecinales y de barrio.
 Crear un sistema de áreas verdes, parques y demás equipamiento
recreativo que demanda la población considerando la preservación del
medio ambiente, aprovechando los elementos naturales existentes.

 Proporcionar mantenimiento a los centros deportivos.


 Destinar mayores recursos humanos y materiales para el mejor
funcionamiento de escuelas primarias y secundarias.
 Construir nuevas escuelas preparatorias con el fin de atender las
necesidades educativas del Municipio.
 Consolidar espacios de apoyo a las actividades educativas como
bibliotecas, auditorio y casas de cultura.
 Generar oferta de servicios y comercio básico a través de Corredores
Urbanos en las vialidades principales.
 Promover la generación de equipamientos para la atención de la población
vulnerable de la tercera edad, niños, mujeres y jóvenes.

Fortalecimiento en la movilidad

 Reforzar la comunicación entre los diferentes asentamientos que conforman


el Municipio así corno abrir nuevas vías hacia las zonas de crecimiento.
 Extender la red vial primaria de forma homogénea hacia los diferentes
puntos del territorio buscando una integración con los asentamientos de las
zonas urbanas y rurales.

354
 Mejorar el estado físico de las vialidades deterioradas, con el fin de elevar
su nivel de servicio.

IV.2.4.1 Zonificación Primaria

La estrategia urbana logrará equilibrar el territorio a partir de un sistema de lugares


donde se organicen acciones concertadas, tendientes a contrarrestar la expansión
urbana incontrolada. El crecimiento urbano se orientará de acuerdo a la aptitud del
territorio, respetando las condicionantes que imponga la protección del medio
natural. En consecuencia, se promoverá la formación de reservas urbanas y el
aprovechamiento de los terrenos ociosos, objetos de especulación inmobiliaria.
Ello implica la redensificación de áreas disponibles, en la periferia urbana, así
como dentro de las áreas urbanas; se impulsará, regulará y controlarán las
localidades, según aptitudes y vocaciones. De ahí se desprende la Zonificación
Primaria:

Dicha zonificación está planteada conforme a lo establecido en la Ley de


Desarrollo Urbano Sustentable del Estado de Puebla, y comprendes los siguientes
Usos del Suelo: Área Urbana Actual, Área Verde, Parque Urbano, Área de Futuro
Crecimiento, Agropecuario, Agricultura de Riego, Agricultura de Temporal, Bosque
Encino, Palmar Inducido, Selva Baja Caducifolia, Serranía y Cuerpos de Agua;
cubriendo con ellos, todo el territorio municipal de Atlixco incluyendo sus
aprovechamientos predominantes y las reservas, usos y destinos, así como la
delimitación de las áreas de conservación mejoramiento y crecimiento del mismo.

Uso Urbano Actual

Se considera las zonas urbanizadas, que incluyen a los asentamientos humanos


existentes, destacando como principales actividades la vivienda, equipamiento
urbano, comercio, servicios, industria, y servicios especializados, comprenden una
superficie de 7,238.23 Ha y, equivale a 20.99 % de la superficie total del municipio.

355
Uso Urbano de Futuro Crecimiento

En este apartado, se incluyen las posibles áreas destinadas a reservas territoriales


para el desarrollo urbano, ya sea habitacional, de equipamiento urbano, industrial
y las que requiera el Subcentro Urbano Especial. Teniendo como prioridad la
redensificación de la vivienda; se permitirá la expansión aprovechando la
proximidad de la infraestructura vial y los servicios básicos; principalmente se
respetaran las tendencias de crecimiento, siempre y cuando no estén dentro de
las restricciones físicas, naturales y legales.

El uso propuesto para el desarrollo urbano comprenderá una superficie 3,833.48


Hectáreas, que representa el 11.12 %. La zonificación primaria comprende el área
urbana actual, el área urbanizable (reserva urbana), y el área no urbanizable
(protección y conservación ecológica).

Zona de Preservación Ecológica

Se conforma por los terrenos dedicados a la agricultura de riego y de temporal


cuyo uso del suelo debe ser protegido de la expansión urbana; comprende una
superficie de 16,546.77 Hectáreas y representa el 47.98 % del total del Municipio.

Se considera a las áreas con mayor potencial ecológico e incluye zona de las
faldas de Volcán Popocatépetl, que forman parte del Parque Nacional Izta-Popo y
comprenderá una superficie de 6,864.92 Ha, representa el 19.90 % del total del
territorio. (Plano PDU-17 Zonificación Primaria)

356
Cuadro IV.3.- Distribución de los Usos del Suelo

Uso Clasificación Superficie Ha. %


Urbano Actual Habitacional, Equipamiento 7,238.23 20.99
Urbano, Industria, Comercio,
Servicios, Áreas Verdes y Parque
Urbano
Urbano Propuesto Habitacional, Equipamiento e 3,833.48 11.12
Infraestructura Urbana
Subtotal 11,071.71 32.11
Ambiental Agropecuaria 62.24 0.18
Agrícola 16,484.53 47.80
Pino/Encino 5,225.37 15.15
Palmar Inducido 1,528.05 4.43
Selva Baja Caducifolia 111.50 0.32
Subtotal 23,411.69 67.89
Total 34,483.40 100.00
FUENTE: Análisis realizado por la Consultoría

IV.3. Movilidad Regional y Urbana

La localización del municipio de Atlixco como puerta de acceso al Valle de Puebla,


nudo de comunicaciones entre la meso-región centro país y sur sureste obliga a
conceptualizar la problemática de la movilidad a escala regional y urbana en este
sentido el desarrollo del sistema de enlaces y la estructura vial planteada para el
municipio se desarrolla atendiendo a dos requerimientos, por un lado el
relacionado con la estructuración de las comunicaciones interestatales de los
corredores golfo-pacífico y centro-sur sureste; por el otro atendiendo a las
necesidades de la cabecera municipal como ciudad integradora de servicios
estatales y subregionales.

En este orden de ideas se proponen los siguientes programas prioritarios:

 Programa de equipamientos y servicios multimodales (bases, estaciones de


transferencia, terminales, ciclo-vías y andadores peatonales, regulación de
estacionamientos en vía pública y fuera de la vía pública).

357
 Programa de proyectos estratégicos en vialidades primarias y secundarias
para mejorar el funcionamiento urbano.
 Construcción del Libramiento Poniente (Estatal): Que se desprende del
Arco Norte en San Martín Texmelucan con trayectoria hacia el Sur, hasta
llegar a la Autopista Siglo XXI; pasando por los municipios de Huejotzingo,
San Jerónimo Tecuanipan y Santa Isabel Cholula; entroncará al norte del
municipio de Atlixco, con este libramiento se cerrará el circuito entre el Arco
Norte y la Autopista del Sol.
 Proyecto Carretero Oriente: el cual tiene un trazo de Norte-Sur, al Oriente
del Municipio de Atlixco, el cual partiría, al Norte, de la intersección de la
carretera federal Puebla-Atlixco y la Carretera de Cuota “Siglo XXI” Atlixco-
Jaltetenco y se desarrolla hasta entroncar, en el Sur, con la carretera
interestatal Puebla-Huajuapan de León, con una longitud de 19.22 kms y un
derecho de vía de 40 mts.
 Proyecto Carretero Poniente: con trayectoria Poniente-Oriente, al Sur de la
Ciudad de Atlixco, inicia su trazo en la Carretera de Cuota “Siglo XXI”, al
Sur de la Colonia “Lomas de Axocopan”, continua su trazo para dar acceso
al Subcentro Urbano de ubicación Especial a fin de concentrar las
actividades económicas regionales; posteriormente, se dividirá en dos
secciones, a la altura de la Avenida Insurgentes, la primera continua por el
derecho de vía federal de las líneas de alta tensión y, la segunda,
aprovechando el trazo de otro camino de terracería. Ambas secciones
entroncarían con el Proyecto Carretero Oriente, con una longitud de 12.57
kms y un derecho de vía de 40 mts. (Plano PDU-15 Estrategia Vial

IV.4. Corredores de Desarrollo Urbano

En el ámbito urbano se propone el desarrollo de corredores que permitan re-


estructurar y ordenar el territorio municipal y la Ciudad de Atlixco, entre ellos se
podrían destacar dos:

358
 El primero de ellos tiene como propósito la consolidación del Corredor de
Comercio y Servicios Turísticos que se ha ido desarrollando sobre el actual
Libramiento Suroriente: Puebla-Izúcar de Matamoros.
 El segundo se refiere a la consolidación del Corredor de Comercio y
Servicios sobre el derecho de vía del antiguo ferrocarril prolongando las
inversiones a fin de contar con una amplia vialidad que cruza de Norte a
Sur el Municipio, sin realizar expropiaciones ni adquisiciones.
 Se propone consolidar estas acciones mediante el desarrollo de vialidades
primarias que articulen estos dispositivos estructuradores con la vialidad
existente en las localidades del propio Municipio acompañándolos con los
dispositivos viales correspondientes (semaforización, distribuidores,
diamantes, cruces a nivel, puentes sobre vados entre otros).

Los corredores urbanos, por su localización espacial, constituyen otra alternativa


complementaria a la estructura urbana y sus Áreas de Futuro Crecimiento Urbano
y, son factibles de utilizar para orientar la ubicación del equipamiento y concentrar
las actividades económicas.

Los corredores urbanos están conformados por usos y destinos diversos y


compatibles del suelo, ubicados principalmente en las franjas laterales de las
avenidas principales del sistema vial de cada localidad.

El grado de consolidación de un corredor urbano, así como la diversidad de usos y


destinos del suelo, que se acentúan en las localidades mayores a los 115,000
habitantes, es determinante para proponer, condicionar o prohibir la ubicación de
un equipamiento en dicha zona, como por ejemplo un Jardín de Niños y otros
elementos.

La localización de un elemento fuera del área urbana, se asigna principalmente en


relación a aquellos equipamientos que requieren de grandes extensiones de
terreno, están vinculados con zonas de producción agropecuaria, o bien,
provocarían graves conflictos urbanos.

359
En este sentido, se proponen 24 elementos urbanos que tendrán funciones
específicas como se describen a continuación:

 Un Centro Urbano de Nivel Estratégico, de acuerdo a su contexto a nivel


estatal: Ciudad de Atlixco, y un Centro Urbano de carácter urbano:
Metepec.
 Cuatro Subcentros Urbanos y un Subcentro Urbano de ubicación Especial.
 Trece Centros Rurales ubicados en torno al área urbana de la Ciudad de
Atlixco.
 Seis Corredores Urbanos, siendo estos de: Comercio y Servicios; Comercio
y Servicios Turísticos; Gastronómico; Habitacional y de Comercio,
Habitacional y de Servicios. (Ver Plano PDU-17).
 Además de dos corredores específicos, el primero de ellos Agrologico, el
segundo a Florícola.

Cuadro IV.4.- Corredores de Desarrollo Urbano

Corredores Kms Sup. Ha


Comercio y servicios turísticos 7.30 112.50
Comercio y servicios 26.66 318.99
Gastronómico 3.86 57.53
Habitación y comercio 14.67 179.34
Habitación y servicios 7.25 87.84
Industria y servicios 0.95 11.49
Agrologico 102.83 1,234.03
Florícola 4.35 52.29
Total 168.86 2,054.05
Fuente: Análisis de gabinete

360
Con dicha Estructura Urbana se logrará una mayor colaboración entre sus
pobladores y lograr mejores condiciones urbanas; quedando de la siguiente
manera:

Desarrollo económico

 Crear instrumentos encaminados a un desarrollo eficiente, dinámico e


integrado de la actividad económica, centrado en las actividades de
almacenamiento, abasto, transbordo y distribución de mercancías,
incluyendo comercio y servicios asociados.
 Permitir, fomentar e impulsar el desarrollo de centros de transferencia
modal para el aprovechamiento de la infraestructura vial existente y la
posición estratégica del municipio dentro de la ZMPT.
 Promover el desarrollo de actividades comerciales y de servicios en los
Corredores Urbanos generadores de una gran cantidad de empleos,
especialmente en las carreteras federales Puebla-Atlixco y Atlixco-Izúcar de
Matamoros, así como en la autopista Puebla-Morelos.
 Consolidar a las industrias, promoviendo la instalación de más empresas
dedicadas al procesamiento de alimentos, que generen empleos. Deberá
promoverse que las actividades no sean contaminantes y que tengan
sistemas que apoyen el rehusó de agua.
 Apoyar con estímulos fiscales a los usos que correspondan con la
zonificación normativa propuesta.

Aprovechamiento para desarrollos habitacionales

La única forma de detener el crecimiento irregular en zonas de preservación


ecológica es ofrecer alternativas de vivienda accesible al interior de la zona
urbana, aprovechando la potencialidad de las infraestructuras, los equipamientos y
la estructura urbana en general ya existentes. Así pues, será necesario:

361
 Promover desarrollos habitacionales de mediana densidad en los predios
baldíos y las zonas agrícolas de mediana y baja productividad al interior de
la zona urbana, específicamente, en la Zona Sur de la actual mancha
urbana.
 Permitir e impulsar la densificación y el incremento en el número de niveles
en las áreas construidas consolidadas, especialmente en aquellas colonias
más antiguas, consolidadas y de predios más grandes, ubicados al interior
de la mancha urbana actual.
 Promover la densificación, y la incorporación de suelo para desarrollos
habitacionales en las zonas agrícolas de baja productividad que rodean a la
mancha urbana de la Ciudad de Atlixco.

Prevención y atención de riesgos urbanos

 Detectar y delimitar áreas de riesgo en suelo urbano a través del Atlas de


Riesgo Dinámico del Municipio.
 Formular el Programa de Protección Civil Municipal.
 Proponer instrumentos tendientes a dar viabilidad al Programa de
Protección Civil Municipal.
 Delimitar las vialidades para la circulación de vehículos de carga pesada.
 Desarrollar las medidas para la protección contra incendios.
 Regular la instalación de antenas aéreas e instalaciones para
comunicación.
 Desarrollar la instalación de infraestructura urbana contra riesgos.

Imagen urbana y preservación de zonas de valor histórico

 Realizar el inventario del estado de los inmuebles patrimoniales y de los


entornos urbanos de pueblos tradicionales.

362
 Regular los inmuebles adyacentes a edificaciones de valor histórico o
patrimonial respecto a volumen, color, escala e imagen.
 Mantener el equilibrio en el uso del suelo en las áreas de los pueblos
tradicionales.
 Promover alternativas de desarrollo en áreas tradicionales para evitar la
especulación del suelo y, para evitar la modificación de la fisonomía de
estas áreas.

Desarrollo municipal, coordinación intergubernamental y coordinación


intersectorial

 Aprobar, publicar en el Periódico Oficial del Estado, inscribir en el Registro


Público de la Propiedad y del Comercio del Estado de Puebla, el presente
Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Atlixco (PMDUS
Atlixco).
 Difundir de forma amplia el presente PMDUS Atlixco.
 Garantizar la continuidad de las acciones presentes en este PMDUS
Atlixco.
 Promover la modernización de la hacienda municipal y el fortalecimiento de
los mecanismos de recaudación catastral.
 Establecer canales que favorezcan la coordinación con instancias de los
gobiernos estatal y federal.

IV.5. Zonificación Secundaria

La propuesta de zonificación secundaria tiene como propósito orientar y regular el


desarrollo urbano de las localidades del municipio, en particular busca absorber
los impactos urbanos que los programas en materia de equipamiento,
infraestructura, sistema de enlace regional y vialidades urbanas propuestas tienen
sobre ellas.

363
La zonificación secundaria busca regular mediante la asignación de usos del
suelo, densidades, coeficientes de ocupación y utilización del suelo, así como la
definición de las compatibilidades que estos usos tienen, los mejores
aprovechamientos del suelo, maximizando los efectos positivos de la
aglomeración. Por lo tanto se asigna la siguiente distribución en la zonificación
secundaria.
Cuadro IV.5.- Distribución de los Usos, Destinos y Reservas del Suelo.

Clasificación Superficie Ha. %


Usos
Habitacional, Equipamiento Urbano, 6,211.21 18.01
Industria, Comercio, Servicios, Áreas
Verdes y Parque Urbano
Agropecuaria 62.24 0.18
Agrícola de Riego 6,838.66 19.83
Agrícola de Temporal 8,227.23 23.86
Bosque Encino 5,225.37 15.15
Palmar Inducido 1,442.74 4.18
Selva Baja Caducifolia 111.50 0.32
Proyecto Sujeto a Regulación PANACA 85.31 0.25
Subtotal 28,204.26 81.79
Destinos
Corredores 2,054.05 5.96
Proyecto Carretero Oriente 76.91 0.22
Proyecto Carretero Poniente 48.27 0.14
Equipamiento Urbano (Mercado y la 285.68 0.83
central de abasto, panteón, relleno
sanitario, cereso y reserva educativa)
Gasoducto 266.43 0.77
Subtotal 2,731.34 7.92
Reservas
Habitacional 3,547.80 10.29
Subtotal
Total 100.00
FUENTE: Análisis realizado por la Consultoría

364
Los aprovechamientos específicos para esta zonificación corresponden a los:
Usos,- Donde se describen los usos que predominaran en el territorio municipal en
su ámbito urbano, como el habitacional, mixto, comercio y servicios, comercio y
abasto, equipamiento urbano industria áreas verdes y parque urbano; en la parte
ambiental tenemos los usos agropecuario, agrícola de riego y temporal, bosque de
encino, palmar y selva baja caducifolia.

Destinos.- Una vez definidos los usos del suelo, se procede a particularizar el
aprovechamiento tanto en predio como a lo largo de las principales vialidades, por
eso situación, destaca la presencia de la actividad turística y cultural; se propone
el equipamiento que ayudara a mejorar la calidad de vida de sus habitantes, como
el mercado, la central de abastos, cementerios, el cereso y el relleno sanitario; se
definirán las vialidades que mejoraran la movilidad dentro y fuera del municipio,
que estará complementada por terminal de autobuses. Y como resultado de esta
estructura vial, se propone que a lo largo de las vialidades principales se generen
actividades, turísticas, comerciales y de servicios, que estarán establecidos de
acuerdo a la vocación de cada zona.

Reservas.- En este caso esteremos hablando de las zonas que se prevén para el
futuro crecimiento, se definieron las características de la vivienda, con su lote
mínimo y el coeficiente de ocupación de y de utilización con el que se les permitirá
construir.

Las áreas de crecimiento urbano en la periferia de las localidades es un proceso


que ya se manifiesta continuamente como una nueva forma de urbanización; sin
embargo, es necesario que el crecimiento se instruya de una manera ordenada y
acatando lineamientos de lotificación; en la estructura municipal, la urbanización y
la manifestación de agrupamiento de viviendas se manifiesta conforme a las
necesidades de habitabilidad, disponibilidad económica y aspectos
socioculturales, en este sentido los tipos de viviendas que se podrán situar en el
municipio, son:

 Rural: Esta clasificación de vivienda se localizara al Poniente del municipio,

365
en el contexto de las localidades que se sitúan en las faldas del
Popocatépetl, con una densidad de 1 a 24 viviendas por Hectárea,
restringiendo un crecimiento mayor en zonas con valor natural.
 Residencial Campestre: Esta clasificación de vivienda se localizará en las
localidades que observaran un mayor control, ya que tienen limitantes
topográficas o se encuentran en zona de riesgo, este crecimiento se
permitirá con una densidad de 1 a 24 viviendas por Hectárea, garantizando
así, la preservación de las zonas agrícolas y forestales.
 Densidad Baja: Es aquella vivienda que se construye por lote, dadas las
características del Municipio este tipo de vivienda es la que predomina en
las áreas urbanas, la tipología de esta vivienda es de construcción
progresiva; por lo tanto la construcción de vivienda en los horizontes
establecidos deberá corresponder a mantener la vivienda unifamiliar, con
una densidad de 25 a 50 viviendas por Hectárea.

 Densidad Media: Pertenece a la vivienda con características de unifamiliar,


dúplex y aprovechamiento vertical, este tipo de viviendas se construirán
preferentemente en las inmediaciones de la cabecera de municipal de
Atlixco, al Sur, Poniente y al Norte, con una densidad de 51 a 75 viviendas
por Hectárea.

 Densidad Alta: Esta vivienda presenta la característica de vivienda en


multifamiliar, considerada de densidad alta, donde se podrá construir en
edificios de tres niveles y se autorizará al Norte de la cabecera municipal,
con una densidad de 76 a 110 viviendas por Hectárea

366
Cuadro IV.6.- Clasificación de Densidades Urbanas

Zona Clave Especificación Técnica Descripción

Densidad de 1 a 24
viviendas por Hectárea Corresponde a los
Rural H-R Superficie lote mínimo 500 asentamientos urbano
m2 ejidales del municipio
COS 0.4, CUS 0.2
Densidad 1 a 24 viviendas Es el asentamiento
Residencia por Hectárea correspondiente a
H-C Superficie lote mínimo 800 fraccionamientos de lotes
Campestre
m2 grandes con escasa
COS 0.4, CUS 0.2 construcción
Densidad 25 a 50
Habitacional Densidad viviendas por Hectárea
H-1
Baja Superficie lote 300 m2
COS 0.6, CUS 2.5
Densidad 51 a 75
Densidad Son las zonas de
H-2 viviendas por Hectárea
Media asentamientos de la
Superficie lote 160 m2
vivienda nueva con
COS 0.75 CUS 2.5
densidades variables
Densidad 76 a 110
Densidad viviendas por Hectárea
H-3 Superficie lote 90 m2
Alta
COS 0.7
CUS 3.0
Fuente: Elaboración por la Consultaría

Coeficientes de Ocupación y Utilización del Suelo

Los Coeficientes de Ocupación y Utilización del Suelo, son aquellos que permiten
mantener en equilibrio la estructura urbana, esto mediante una correcta proporción
de espacios libres y construidos; en cuanto al Coeficiente de Ocupación del Suelo
(COS), es la porción de suelo de una superficie que podrá ser ocupada o
desplantada por una construcción; el Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS),
es la superficie de construcción total que se podrá proyectar dentro de un predio o
superficie, el Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS), tiene directa relación con
el Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS), es decir, el CUS se representa por
veces el COS.

Es importante mencionar que los desarrollos habitacionales deberán considerar


las áreas de donación (que se destinan para áreas verdes y equipamiento

367
urbano), que se deberán ubicar con acceso directo a las vialidades principales, de
manera que sea posible su apropiación social por la totalidad de los vecinos del
entorno y no serán exclusivas del desarrollador inmobiliario.

IV.6. Tabla de compatibilidad de usos del suelo

368

También podría gustarte