Está en la página 1de 28

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA


CENTRO LOCAL PORTUGUESA
UNIDAD DE APOYO: GUANARE
CARRERA CONTADURÍA PÚBLICA (CÓD. 610)

TRABAJO SUSTITUTIVO DE PRUEBA

octubre de 2023
U:I; O:I.1; CD: 2/2

1.- Los economistas explican los fenómenos económicos que suceden en la realidad
mediante doctrinas o teorías económicas, las cuales sistematizan los principios,
fundamentos y leyes económicas.

a. Realice un cuadro comparativo del capitalismo comercial, industrial y reglamentario donde


se detallen las siguientes características: periodo histórico, marco geográfico, aspectos
sociales, propiedad y trabajo y actividad económica.

Característica Capitalismo Comercial Capitalismo Industrial Capitalismo Reglamentario


Periodo
Siglos XVI-XVIII Siglo XIX Finales del siglo XIX - XX
Histórico
Marco
Principalmente Europa Expansión global Global
Geográfico
Estratificación social
Movimiento obrero, Intervención estatal en la
basada en la nobleza y
Aspectos crecimiento de la clase economía, enfoque en el
burguesía. Creación de
Sociales trabajadora y surgimiento de bienestar social y desarrollo de
una clase media
la sociedad industrial. políticas sociales.
emergente.
Regulación estatal de la
Propiedad centrada en Surgimiento de fábricas y
propiedad y el trabajo. Protección
tierras y comercio. grandes empresas. Mayor
Propiedad y de los derechos laborales y
Trabajo artesanal y énfasis en el trabajo
Trabajo propiedad privada, con
pequeñas unidades de asalariado y la producción
regulaciones para prevenir
producción. en masa.
abusos.
Comercio y
mercantilismo. Industrialización y Economía mixta con regulaciones
Actividad
Importancia de las rutas manufactura. Desarrollo de gubernamentales. Mayor énfasis
Económica
comerciales y las nuevas tecnologías. en servicios y bienestar social
colonias.
Fuente: Desarrollo propio a partir de la lectura Godoy (1981)

b. Compare en un cuadro las doctrinas económicas: mercantilismo, fisiocracia,


escuela clásica, socialismo y las corrientes neoclásicas presentando, al menos, el
periodo histórico, el marco geográfico, representantes y fundamentos.

Escuela
Doctrina Mercantilismo Fisiocracia Socialismo Neoclasicismo
Clásica
Finales del Siglo XIX -
Periodo
Siglos XVI-XVIII Siglo XVIII siglo XVIII - Siglo XIX Principios del
Histórico
Siglo XIX Siglo XX
Europa
Marco Principalmente Europa y Estados
Francia Reino Unido (especialmente
Geográfico Europa Unidos
Alemania)
François Adam Smith,
Jean-Baptiste Alfred Marshall,
Quesnay, Anne David Ricardo, Karl Marx,
Representantes Colbert, Thomas Leon Walras,
Robert Jacques John Stuart Friedrich Engels
Mun Carl Menger
Turgot Mill
Fundamentos Acumulación de Importancia de Énfasis en la Crítica a la Teoría de la
Escuela
Doctrina Mercantilismo Fisiocracia Socialismo Neoclasicismo
Clásica
libre explotación utilidad,
riqueza a través
la tierra como competencia, la capitalista, asignación
del comercio
fuente de propiedad socialización de eficiente de
exterior,
riqueza, laissez- privada, el libre los medios de recursos, mano
proteccionismo,
faire, crítica al comercio y la producción, invisible del
intervención
mercantilismo. teoría del valor- planificación mercado, oferta y
estatal.
trabajo. central. demanda.
Fuente: Desarrollo propio a partir de la lectura Godoy (1981)

2.- La actividad económica del individuo o grupo social se lleva a cabo mediante un
conjunto de operaciones, al que se le denomina proceso económico.

a. Explique cuáles son los componentes del proceso económico y dé ejemplos para
cada uno de ellos.

El proceso económico se puede dividir en varios componentes interrelacionados que


describen cómo se lleva a cabo la actividad económica. Estos componentes suelen incluir:

Producción: Es el proceso de creación o fabricación de bienes y servicios. Por ejemplo:


Una fábrica de automóviles produce vehículos.

Distribución: Implica el movimiento de bienes y servicios desde el productor hasta el


consumidor final. Por ejemplo: Una empresa de logística que transporta productos desde un
almacén hasta los puntos de venta.

Intercambio: Consiste en el intercambio de bienes y servicios entre compradores y


vendedores. Por ejemplo: Una transacción de compra y venta en un mercado.

Consumo: Es la etapa en la que los bienes y servicios son utilizados para satisfacer las
necesidades humanas. Por ejemplo: Un individuo compra y consume alimentos de la tienda de
comestibles.

Regulación: Involucra la intervención del gobierno o de otras instituciones para establecer


normas y reglas que guíen la actividad económica. Por ejemplo: Legislación que regula los
estándares de seguridad en la producción de alimentos.

Acumulación: Implica el aumento de la cantidad de bienes y servicios o de recursos


productivos a lo largo del tiempo. Por ejemplo: Una empresa que reinvierte sus ganancias para
expandir su capacidad de producción.

Distribución del Ingreso: Refleja cómo se reparten los ingresos generados por la actividad
económica entre los diversos participantes, como trabajadores y propietarios. Por ejemplo:
Salarios pagados a los empleados y dividendos distribuidos a los accionistas.
Innovación y Tecnología: Involucra la introducción de nuevos métodos, tecnologías o
productos que mejoran la eficiencia y la productividad. Por ejemplo: La introducción de la
tecnología de la información en la gestión empresarial.

Estos componentes no necesariamente ocurren en un orden lineal y pueden interactuar


entre sí de diversas maneras. El estudio de estos procesos económicos forma parte de la
disciplina de la economía y proporciona una comprensión más profunda de cómo se organizan
y operan las actividades económicas en una sociedad.

b. Los economistas distinguen dos concepciones de la ciencia económica: la


subjetiva o cualitativa y la objetiva o cuantitativa.

La distinción entre la concepción subjetiva o cualitativa y la objetiva o cuantitativa en la


ciencia económica se refiere a las diferentes formas en que los economistas abordan y
analizan los fenómenos económicos. Estas dos perspectivas son a menudo complementarias y
se utilizan de manera conjunta para proporcionar una comprensión más completa de la realidad
económica. Aquí hay una descripción de ambas:

Desde la concepción Subjetiva o Cualitativa: El Enfoque se centra en los aspectos


subjetivos, perceptuales y cualitativos de la toma de decisiones económicas. Se caracteriza por
poner énfasis en las preferencias individuales, percepciones y valores. Considera que las
decisiones económicas están influenciadas por factores psicológicos y subjetivos. Destaca la
importancia de la utilidad, la satisfacción y las expectativas personales. Por ejemplo: La teoría
del valor subjetivo, que sostiene que el valor de un bien o servicio es subjetivo y depende de la
percepción individual de su utilidad.

Desde la concepción Objetiva o Cuantitativa: Se enfoca en la medición cuantitativa de


fenómenos económicos y en la aplicación de modelos matemáticos y estadísticos. Ya que
busca cuantificar variables económicas como precios, cantidades, ingresos, etc. Utiliza
modelos formales y herramientas estadísticas para analizar relaciones causales y tendencias.
Tiende a ser más estructurada y formal en su enfoque. Por ejemplo: La teoría de la oferta y la
demanda, que utiliza curvas de oferta y demanda para explicar cómo se determinan los precios
en un mercado.

En la práctica, muchos economistas utilizan ambas perspectivas para abordar cuestiones


económicas. Por ejemplo, pueden comenzar con un análisis cualitativo de las preferencias y
comportamientos de los agentes económicos y luego complementarlo con análisis cuantitativos
utilizando datos y modelos matemáticos. Esta dualidad refleja la naturaleza multifacética de la
economía, que abarca aspectos tanto subjetivos como objetivos. La combinación de estas
perspectivas ayuda a los economistas a desarrollar teorías y políticas más robustas y
completas.
¿Puede decirse, entonces, que la economía es exclusivamente cuantitativa o
cualitativa? Justifique su respuesta.

No, la economía no puede considerarse exclusivamente cuantitativa o cualitativa. La


naturaleza de la economía es inherentemente compleja y abarca tanto aspectos cuantitativos
como cualitativos. Ambas perspectivas son esenciales para una comprensión completa de los
fenómenos económicos.

Esta respuesta se sustenta en aspectos Cualitativo que refiere a que las decisiones
económicas a menudo están influenciadas por factores subjetivos, como preferencias
individuales, percepciones y valores. Además, las relaciones sociales, culturales y psicológicas
desempeñan un papel crucial en la toma de decisiones económicas. Y los aspectos cualitativos
son fundamentales para entender fenómenos complejos como la formación de expectativas, la
innovación y la interpretación de políticas económicas.

En cuanto a los aspectos Cuantitativo se encuentra que la medición y cuantificación son


esenciales para evaluar tendencias, realizar comparaciones y analizar patrones económicos.
Los modelos matemáticos y herramientas estadísticas proporcionan una base rigurosa para
analizar relaciones causales y hacer predicciones. La recopilación y el análisis de datos
cuantitativos son fundamentales para la formulación de políticas económicas basadas en
evidencia.

La combinación de estas perspectivas permite a los economistas abordar la diversidad de


situaciones económicas. Por ejemplo, al estudiar el comportamiento del consumidor, puede ser
valioso analizar datos cuantitativos sobre patrones de compra junto con enfoques cualitativos
que exploren las motivaciones y actitudes subyacentes. La economía es una disciplina que
abarca tanto aspectos cuantitativos como cualitativos, y ambas perspectivas son esenciales
para una comprensión completa y rica de los fenómenos económicos en la realidad.

U: I; O: I.2; CD: 2/2

3 En la actualidad, se consideran la microeconomía y la macroeconomía como las


grandes ramas de estudio de la economía.

a. Resuma en un cuadro en qué consiste cada una de ellas.

Enfoque Microeconomía Macroeconomía


Se adentra en el comportamiento Se enfoca en el análisis del comportamiento
económico de actores individuales, económico a nivel agregado, explorando
Ámbito de
tales como consumidores y variables macroeconómicas como el PIB, la
Estudio
empresas, así como en mercados inflación, el desempleo, y las políticas
específicos. fiscales y monetarias.
Unidades Examina unidades económicas Analiza agregados económicos como el nivel
Enfoque Microeconomía Macroeconomía
de Análisis individuales, incluyendo
general de producción, empleo y precios en
consumidores, empresas y
toda la economía.
mercados particulares.
Su objetivo central es comprender
Busca entender y explicar fenómenos
cómo las decisiones individuales
Objetivo económicos a nivel de toda la economía,
influyen en la asignación de recursos
Principal formulando políticas para lograr estabilidad y
y en los precios en mercados
crecimiento económico sostenible.
específicos.
Ejemplos de temas abordados son el PIB, la
Ejemplos de temas incluyen oferta y
Ejemplos inflación, el desempleo, así como políticas
demanda, teoría del consumidor, y
de Temas fiscales y monetarias a nivel
teoría de la producción.
macroeconómico.
Fuente: Propia a partir de (Godoy Castro, Roger , 1981)

b. Explique qué analiza la microeconomía, cuáles son sus unidades decisorias y los
supuestos de esta teoría.

Aspecto Microeconomía
Examina el comportamiento económico a nivel de unidades individuales. Se
Objeto de
centra en entender cómo toman decisiones los consumidores, empresas y otros
Análisis
agentes económicos.
- Consumidores: Individuos y hogares que toman decisiones de compra. <br>-
Unidades
Empresas: Organizaciones que producen bienes y servicios. <br>- Mercados:
Decisorias
Lugares donde interactúan compradores y vendedores.
- Racionalidad: Se asume que los agentes económicos actúan de manera
racional, buscando maximizar su utilidad o beneficio. <br>- Restricciones: Los
individuos y las empresas enfrentan restricciones presupuestarias y
Supuestos tecnológicas. <br>- Preferencias: Se supone que los individuos tienen
Clave preferencias claras y estables. <br>- Competencia: Los mercados son
competitivos, y la competencia es un elemento clave. <br>- Información
perfecta: Se asume que los agentes tienen acceso a toda la información
relevante.
Fuente: Propia a partir de (Godoy Castro, Roger , 1981)

4. Explique las etapas del razonamiento deductivo en la siguiente exposición:

Aceptando el postulado de que los seres humanos proceden en sus actividades económicas
según el principio de conveniencia y la eficiencia, al concurrir al mercado los vendedores
buscarán la mayor cantidad de dinero por las mercancías que venden, mientras que los
compradores procurarán la mayor cantidad de dinero.

Tratándose de una sola mercancía, habrá un precio –hecho objetivo- que satisfaga las
aspiraciones –hecho subjetivo- de compradores y vendedores: el precio de equilibrio.

La exposición proporciona un razonamiento deductivo que se estructura de la siguiente


manera:
Premisa General:

- "Aceptando el postulado de que los seres humanos proceden en sus actividades


económicas según el principio de conveniencia y la eficiencia..."

En esta etapa, se establece una premisa general que sirve como punto de partida para el
razonamiento. En este caso, la premisa se refiere al comportamiento económico humano
basado en el principio de conveniencia y eficiencia.

Deducción 1:

- "...al concurrir al mercado los vendedores buscarán la mayor cantidad de dinero por las
mercancías que venden..."

A partir de la premisa general, se realiza la primera deducción. Se infiere que, dado el


comportamiento basado en la conveniencia y eficiencia, los vendedores buscarán obtener la
mayor cantidad de dinero posible por las mercancías que ofrecen.

*Deducción 2:

- "...mientras que los compradores procurarán la mayor cantidad de dinero."

La segunda deducción establece que, siguiendo el mismo principio, los compradores


buscarán obtener la mayor cantidad de bienes o servicios posible con la cantidad de dinero que
tienen.

Conclusión:

- "Tratándose de una sola mercancía, habrá un precio –hecho objetivo- que satisfaga las
aspiraciones –hecho subjetivo- de compradores y vendedores: el precio de equilibrio."

A partir de las deducciones anteriores, se llega a una conclusión específica. En el contexto


de una sola mercancía, se afirma que existe un precio de equilibrio, un punto donde las
aspiraciones subjetivas de compradores y vendedores se satisfacen. Este precio se considera
un "hecho objetivo".

El razonamiento deductivo en esta exposición parte de una premisa general sobre el


comportamiento económico humano, realiza deducciones específicas y llega a una conclusión
concreta sobre el precio de equilibrio en el mercado de una sola mercancía. La estructura
lógica del razonamiento contribuye a la formulación de una explicación coherente y consistente.

U:I; O:I.3; CD: 2/2


5. Toda sociedad confronta tres problemas fundamentales de organización
económica: ¿qué producir?, ¿cómo producir? y ¿para quién producir? Explique:

a. ¿A qué se refiere cada uno de estos problemas?

Problema
Significado
Fundamental
Refiere a la decisión sobre qué bienes y servicios deben ser producidos en la sociedad.
Implica elegir entre la producción de diferentes bienes y determinar las prioridades en
¿Qué Producir?
términos de qué necesidades y deseos satisfacer. Este problema aborda la asignación de
recursos limitados entre diversas opciones de producción.
Se refiere a la elección de métodos y tecnologías para producir bienes y servicios.
Involucra decisiones sobre qué recursos utilizar, qué procesos de producción adoptar y
¿Cómo
cómo combinar los factores de producción (tierra, trabajo, capital) de manera eficiente y
Producir?
efectiva. Este problema está relacionado con la eficiencia productiva y la optimización
de recursos.
Implica la asignación y distribución de los bienes y servicios producidos en la sociedad.
Se trata de determinar cómo se distribuirán los productos entre los miembros de la
¿Para Quién
sociedad, considerando cuestiones de equidad y justicia. Este problema aborda la forma
Producir?
en que los ingresos y la riqueza se distribuyen entre diferentes segmentos de la
población.
Los dilemas esenciales de ¿qué producir?, ¿cómo producir? y ¿para quién producir?
desempeñan un papel central en la planificación y las decisiones económicas de toda
sociedad. La resolución eficaz y equitativa de estos problemas resulta crucial para establecer
un sistema económico que pueda adecuadamente atender las necesidades y metas de la
comunidad.

b. Para una cabal comprensión de estos problemas, ¿qué aspectos se deben


considerar?

Los elementos cruciales para abordar estos problemas se pueden resumir de la siguiente
manera:

Factores Productivos: Evaluar la aportación de la naturaleza, el trabajo, el capital y el


empresario en el proceso de producción.

Intercambio, Mercado y Precios: Comprender cómo se realiza el intercambio de bienes y


servicios en el mercado y cómo se determinan los precios.

Microeconomía (Unidades Simples de Consumo y Producción): Examinar las decisiones


económicas de unidades individuales como familias y empresas.

Flujo Circular de la Actividad Económica: Entender las interrelaciones entre la producción,


distribución, intercambio y consumo en el sistema económico.

Sistema Económico: Analizar la estructura económica en función de la propiedad de los


medios de producción, la intervención estatal y la combinación de sectores público y privado.
En consecuencia, la resolución de estos problemas fundamentales es esencial para la
planificación y organización de la actividad económica en una sociedad, y su solución tiene un
impacto directo en el bienestar y desarrollo de la misma.

6. Un sistema económico es un conjunto válido de principios, reglas y relaciones que


determinan la forma y el contenido de las relaciones económicas básicas que surgen en
el proceso de producción, intercambio, distribución y consumo del producto económico.

a. Compare las unidades de consumo y producción en su objeto, instrumentos de


acción y factores decisorios.

Comparación entre Unidades de Consumo y Producción en su Objeto:

Aspecto Unidad de Consumo Unidad de Producción


Satisfacer necesidades individuales y Generar bienes y servicios para el
Objeto Principal
familiares. mercado.
Enfoque Buscar la maximización de la utilidad Buscar la maximización de eficiencia
Dominante personal. y beneficio.

En cuanto a "Instrumentos de Acción y Factores Decisorios":

Aspecto Unidad de Consumo Unidad de Producción


Instrumentos Ingresos personales, elección de Factores productivos (tierra, trabajo,
Principales bienes y servicios. capital).
Compra y consumo de bienes y Gestión empresarial, combinación
Acción Principal
servicios. eficiente de factores.
Factores Elección individual basada en Toma de decisiones empresariales para
Decisorios Clave preferencias y presupuesto. maximizar eficiencia y beneficio.

Esta comparación destaca las diferencias fundamentales entre las unidades de consumo y
producción en términos de su objeto y resalta las distinciones clave en cuanto a los
instrumentos de acción y los factores decisorios que guían sus respectivas actividades
económicas.

b. Explique las estructuras que se presentan en un sistema económico.

Un sistema económico se refiere a la organización y estructura que una sociedad adopta


para resolver los problemas económicos fundamentales, como qué producir, cómo producir y
para quién producir. Hay diferentes estructuras de sistemas económicos que varían según la
forma en que se asignan los recursos y se coordinan las actividades económicas. Las
principales estructuras son:

a. Economía de Mercado o Capitalista:

- En este sistema, la mayor parte de los recursos y la toma de decisiones económicas


están en manos del sector privado. Las fuerzas del mercado, como la oferta y la demanda,
determinan los precios y las asignaciones de recursos. La competencia es un elemento clave.

- Propiedad privada de los medios de producción.


- Libertad de empresa y elección del consumidor.
- Coordinación a través del sistema de precios.
b. Economía Planificada o Socialista:

- En una economía planificada, el gobierno o una autoridad central toma decisiones sobre
qué, cómo y para quién producir. La propiedad de los medios de producción puede ser pública,
y la planificación centralizada busca alcanzar objetivos sociales y equidad.

- Propiedad estatal o colectiva de los medios de producción.


- Planificación centralizada.
- Énfasis en la igualdad y la justicia social.
c. Economía Mixta:

- Este sistema combina elementos de economía de mercado y planificación. Coexisten el


sector privado y el sector público, y el gobierno interviene para corregir fallas del mercado,
proporcionar bienes públicos y promover la equidad.

- Coexistencia de propiedad privada y pública.


- Intervención gubernamental selectiva.
- Busca equilibrar eficiencia y equidad.
d. Economía Tradicional:

- En una economía tradicional, las decisiones económicas se basan en prácticas y


costumbres heredadas. La asignación de recursos y la producción siguen patrones
establecidos por la tradición y la cultura.

- Predominancia de métodos de producción tradicionales.


- Papel significativo de la comunidad y la cultura.
- Poca movilidad social.
e. Economía de Transición:
Este tipo de economía se encuentra en un proceso de cambio desde un sistema
planificado a uno de mercado o viceversa. Suele ser el resultado de cambios políticos o
sociales significativos en la sociedad.

- Ajuste gradual hacia un sistema diferente.


- Reformas económicas y políticas en curso.
- Periodo de adaptación y transformación.

Cada estructura de sistema económico tiene sus propias ventajas y desafíos, y su elección
impacta directamente en la eficiencia, equidad y desarrollo económico de una sociedad.

c. Compare los dos principales sistemas económicos.

Economía Colectivista o Centralizada Libre Empresa

 Propiedad común de los bienes de  Propiedad privada de los bienes de


producción. producción.
 Dirección central planificada del  Libertad de iniciativa y gestión
proceso económico. empresarial.
 Reparto autónomo de los frutos de la  Remuneración de factores productivos
producción. según su participación.
 Enfoque en igualdad y justicia social  Énfasis en la libertad y eficiencia
productiva

U:II; O:II.1; CD: 2/2

7. La siguiente tabla representa la curva de indiferencia I. Determine la Tasa Marginal


de Sustitución Técnica (TMSxy), en los puntos B, C, D, E y F.

Curva de Indiferencia I

Qx Qy
A 4 14
B 5 11
C 6 9
D 7 8,2
E 8 7,5
F 9 7,2

La Tasa Marginal de Sustitución Técnica (TMSxy) se calcula a partir de:


−∆ Qx
TMS xy =
ΔQ y

Donde:

- ∆ Q x , es el cambio en la cantidad del bien X.

- ΔQ y , es el cambio en la cantidad del bien Y.

Aplicando esta fórmula a los puntos dados de la curva de indiferencia I:

−5−4 −1
Coordenada B: TMS xy B= =
14−11 3

−6−5 1
Coordenada C:TMS xy C= =
9−11 2

−7−6 1 5
Coordenada D:TMS xy D= = =
8 , 2−9 0 , 8 4

−8−7 1 10
Coordenada E:TMS xy E= = =
7 , 5−8 , 2 0 , 7 7

−9−8 1 10
Coordenada F:TMS xy F= = =
7 ,2−7 , 5 0 ,3 3

Estos son los valores calculados de la Tasa Marginal de Sustitución Técnica en cada punto o
coordenada respectiva.

Curva de Indiferencia I
16

14 A

12
B
10
C
8 D
E
F

0
3 4 5 6 7 8 9 10
8. Para cualquier bien de consumo, siempre se observa que las primeras porciones
del bien son de gran utilidad para la persona que las consume, las siguientes dosis
tendrán una utilidad cada vez menor. Esta relación fundamenta la teoría del consumo.

a. ¿De qué trata el supuesto de racionalidad en la conducta del consumidor?

El supuesto de racionalidad en la conducta del consumidor es un principio fundamental en la


teoría económica que asume que los individuos toman decisiones de consumo de manera
racional y lógica. Este supuesto sugiere que los consumidores buscan maximizar su utilidad o
satisfacción, dadas las restricciones presupuestarias y las opciones disponibles. En el contexto
de la teoría del consumo, el principio de racionalidad implica que los consumidores toman
decisiones informadas y consistentes para obtener la mayor satisfacción posible de los bienes
y servicios que consumen. La relación mencionada en la introducción, donde las primeras
porciones de un bien tienen una utilidad creciente pero con disminuciones marginales, también
se conecta con este supuesto.

Algunos aspectos clave del supuesto de racionalidad en la conducta del consumidor


incluyen:

Preferencias Bien Definidas* Se asume que los consumidores tienen preferencias claras y
consistentes en relación con los bienes y servicios. Por ejemplo, si prefieren más de un bien a
menos, se espera que actúen en consecuencia.

Maximización de la Utilidad: Los consumidores buscan maximizar su satisfacción o utilidad.


Esto implica que, dado su presupuesto y los precios de los bienes, intentarán consumir la
combinación óptima de bienes que les brinde la mayor utilidad posible.

Restricciones Presupuestarias: Se considera que los consumidores operan dentro de


restricciones presupuestarias, lo que significa que deben tomar decisiones en función de sus
ingresos y los precios de los bienes. La racionalidad implica elegir la combinación de bienes
que se ajuste a sus preferencias y restricciones financieras.

Toma de Decisiones Marginales: Los consumidores toman decisiones basadas en los


márgenes. Por ejemplo, compararán la utilidad adicional de consumir una unidad adicional de
un bien con el costo adicional y tomarán decisiones informadas sobre si vale la pena o no.

Es importante tener en cuenta que el supuesto de racionalidad es una simplificación y


abstracción utilizada en modelos económicos para facilitar el análisis. En la práctica, la toma de
decisiones de los consumidores puede estar influenciada por una variedad de factores,
incluyendo limitaciones de información, sesgos cognitivos y preferencias cambiantes. Sin
embargo, el supuesto de racionalidad proporciona un marco teórico valioso para entender y
predecir el comportamiento del consumidor en un contexto económico.

b. Un consumidor dispone diariamente de Bs. 2.200,00 para adquirir los artículos X e


Y, cuyos precios son de Bs. 500,00 por unidad del bien X y Bs. 100,00 por unidad
del bien Y. Determine la ecuación de la recta de presupuesto.

La ecuación de la recta : Px . Qx+ Py . Qy=I

Donde:

Px y Py, precios de los bienes X e Y, respectivamente.

Qx y Qy, cantidades de los bienes X e Y consumidos, respectivamente.

I, es el ingreso total disponible.

Si un consumidor dispone de Bs. 2.200,00 diarios, y los precios de los bienes X e Y son de
Bs. 500,00 y Bs. 100,00 por unidad, respectivamente. Aplicando, la ecuación de la recta de
presupuesto sería: 500 Qx+100 Qy=2200

Esta ecuación muestra las combinaciones posibles de cantidades de los bienes X e Y que el
consumidor puede comprar con su presupuesto diario de Bs. 2.200,00.

U:II; O:II.2; CD: 2/2

9. Dada la función de demanda Q= 8- 0,5P, halle la elasticidad de los puntos A (2,12) y


B (6,4), donde se plantea el par (Q,P), mediante la medición:

a. Gráfica

b. Matemática

Para calcular la elasticidad de los puntos A (2,12) y B (6,4) en la función de demanda Q = 8 -


0,5P, se aplica la fórmula de elasticidad de la demanda:

Elasticidad = (ΔQ/Q) / (ΔP/P)

Se calcula inicialmente las variaciones de ΔQ y ΔP utilizando las coordenadas de los puntos


A y B: ΔQ = Q2 - Q1 ΔP = P2 - P1

En el punto A (2,12): Q1 = 12 P1 = 2

En el punto B (6,4): Q2 = 4 P2 = 6
Calculamos ΔQ y ΔP:

ΔQ = 4 - 12 = -8 ΔP = 6 - 2 = 4

Luego, se obtiene Q y P utilizando las coordenadas de los puntos A y B:

En el punto A (2,12): Q = 12 P = 2

En el punto B (6,4): Q = 4 P = 6

Finalmente, sustituimos los valores en la fórmula de elasticidad:

Elasticidad = (-8/12) / (4/2) Elasticidad = -2/3

Por lo tanto, la elasticidad en el punto A (2,12) es -2/3 y la elasticidad en el punto B (6,4)


también es -2/3.

10. La Ley de la Demanda expresa que la cantidad demandada varía inversamente al


precio, cuando el ingreso y los precios de otros bienes permanecen constantes. De
acuerdo a esta definición:

a. Exprese matemáticamente la Ley de la Demanda

La Ley de la Demanda puede expresarse matemáticamente mediante una relación inversa


entre la cantidad demandada (Q) y el precio (P). La forma general es:

Q=f(P)

Donde f(⋅) es una función decreciente, es decir, a medida que P aumenta, Q disminuye, y
viceversa.

Una forma común de expresar esta relación es con una ecuación lineal:

Q=a−bP

Donde:

 Q es la cantidad demandada.
 P es el precio del bien.
 a y b son constantes positivas.
c. Explique la condición Ceteris Paribus que condiciona esta Ley

La expresión latina "ceteris paribus" se traduce como "todo lo demás constante". Dentro del
marco de la Ley de la Demanda, esta condición implica que, al examinar cómo el precio
influye en la cantidad demandada, se parte del supuesto de que otros elementos que
podrían afectar la demanda permanecen inalterados. Estos elementos abarcan el ingreso del
consumidor, los precios de otros bienes, las preferencias del consumidor, entre otros. La
intención es separar el efecto del precio en la cantidad demandada y mantener invariables
otros posibles determinantes.

c. Diferencie los conceptos de demanda y necesidad.

specto Demanda Necesidad


Representa la cantidad de un bien o servicio Es una carencia o privación de algo que es
que los consumidores están dispuestos a esencial para el bienestar y la
Definición
comprar a diferentes precios durante un supervivencia, como alimento, refugio o
período de tiempo específico. vestimenta.
Se refiere a las carencias fundamentales
Relacionado con la cantidad y la disposición
que experimenta un individuo y que deben
Enfoque de los consumidores para adquirir bienes y
ser satisfechas para mantener una vida
servicios en el mercado.
básica y saludable.
Es un concepto más amplio y fundamental,
Es un concepto económico que implica la
relacionado con las necesidades básicas y
Naturaleza interacción entre la oferta y la demanda en el
esenciales para la supervivencia y el
mercado.
bienestar humano.
Está vinculada al deseo y la capacidad de los Se relaciona con la satisfacción de las
Satisfacción consumidores para adquirir bienes y servicios carencias básicas y fundamentales de los
específicos. individuos.
Permanece relativamente constante a lo
Puede cambiar en respuesta a factores
Varía con el largo del tiempo, ya que está arraigada en
económicos, preferencias del consumidor y
Tiempo las necesidades esenciales de los seres
otros determinantes del mercado.
humanos.
Necesidades como alimentación, refugio y
Si el precio de un bien disminuye, la demanda
Ejemplo atención médica son ejemplos de
tiende a aumentar, y viceversa.
necesidades básicas y esenciales
.

U:II; O:II.3; CD: 2/2

11. Explique qué sucede con la curva de la oferta en el equilibrio de mercado cuando,
Ceteris Paribus:

a. La oferta aumenta. Grafique.

Cuando la oferta aumenta en el equilibrio de mercado, la curva de la oferta se desplaza


hacia la derecha. Este cambio indica que los productores están dispuestos a ofrecer una
mayor cantidad de bienes y servicios a cada precio.
A continuación, se explica el efecto y se presenta una representación gráfica:
Efecto en el Equilibrio: Cuando la oferta aumenta, hay una mayor disponibilidad de bienes y
servicios en el mercado a cada nivel de precio. Esto provoca un excedente de oferta inicial,
ya que la cantidad ofrecida es mayor que la cantidad demandada al precio original de
equilibrio. Para eliminar este excedente, los precios tienden a bajar.
Representación Gráfica: En un gráfico de oferta y demanda, el aumento de la oferta se
representa moviendo la curva de oferta hacia la derecha. El punto donde la nueva curva de
oferta intersecta con la curva de demanda indica el nuevo equilibrio de mercado. La cantidad
intercambiada aumenta, y el nuevo precio de equilibrio podría ser menor al precio original.
A continuación, muestro una representación gráfica simplificada:

En la nueva situación de equilibrio, la cantidad negociada aumenta, aunque existe la


posibilidad de que el precio haya experimentado una reducción. Es importante destacar que
esta interpretación se realiza considerando la premisa de "ceteris paribus", lo cual implica
que se supone que otros elementos que podrían influir en la oferta y la demanda
permanecen inalterados. En la práctica, es posible que se produzcan cambios en otros
factores que también impacten en el equilibrio del mercado.

b. La oferta disminuye. Grafique.

La oferta disminuye en el equilibrio de mercado, la curva de oferta se desplaza hacia la


izquierda. Este cambio indica que los productores están dispuestos a ofrecer una menor
cantidad de bienes y servicios a cada precio. A continuación, expongo el efecto y se presenta
una representación gráfica:

Efecto en el Equilibrio: Con una disminución en la oferta, hay una menor disponibilidad de
bienes y servicios en el mercado a cada nivel de precio. Esto provoca un déficit de oferta
inicial, ya que la cantidad ofrecida es menor que la cantidad demandada al precio original de
equilibrio. Para eliminar este déficit, los precios tienden a subir.

Representación Gráfica:En un gráfico de oferta y demanda, la disminución de la oferta se


representa moviendo la curva de oferta hacia la izquierda. El punto donde la nueva curva de
oferta intersecta con la curva de demanda indica el nuevo equilibrio de mercado. La cantidad
intercambiada disminuye, y el nuevo precio de equilibrio podría ser mayor al precio original.
Gráfica simplificada:

En el nuevo equilibrio, la cantidad intercambiada es menor, pero el precio puede haber


aumentado. Como siempre, este análisis se realiza bajo la suposición de "ceteris paribus", lo
que significa que se asume que otros factores que podrían afectar la oferta y la demanda
permanecen constantes. En la realidad, puede haber cambios en otros factores que también
afecten el equilibrio del mercado.

12. Se tiene la siguiente información de precios, cantidades demandadas y ofrecidas


en un mercado de libro competencia:

Px (Bs.) Cantidades demandadas Qdx Cantidades ofrecidas Qsx


9 1.500 4.800
8 2.000 4.200
7 2.500 3.600
6 3.000 3.000
5 3.500 2.400

Halle:

a. La cantidad y el precio inicial de equilibrio.

El equilibrio de mercado ocurre cuando la cantidad demandada es igual a la cantidad


ofrecida. Observando la tabla, podemos determinar el precio y la cantidad de equilibrio.

A Px=9; Qdx=1,500 y Qsx=4,800. La cantidad demandada es menor que la cantidad


ofrecida. No es el equilibrio.
A Px=8 ; Qdx=2,000 y Qsx=4,200. La cantidad demandada es menor que la cantidad
ofrecida. No es el equilibrio.

A Px=7; Qdx=2,500 y Qsx=3,600. La cantidad demandada es menor que la cantidad


ofrecida. No es el equilibrio.

A Px=6 ; Qdx=3,000 y Qsx=3,000. La cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida.


Es el equilibrio.

Por lo tanto, el precio y la cantidad de equilibrio son Px=6 y Q=3,000.

b. ¿Cuál es la función de la oferta?

La función de la oferta describe la relación entre el precio y la cantidad ofrecida en el


mercado. Observando los datos, podemos notar que la oferta aumenta a medida que
disminuye el precio. Entonces, la función de oferta Qsx=f(Px) es creciente.

c. Si la función de demanda cambia a Qdx = - 500Px + 8.000, manteniéndose igual la


función de la oferta ¿Qué sucede con el precio y la cantidad de equilibrio?

La nueva función de demanda es lineal con una pendiente negativa, lo que indica que la
cantidad demandada disminuirá a medida que el precio aumente. Dado que la oferta
permanece constante, el nuevo equilibrio se alcanzará donde la nueva función de demanda
cruza la función de oferta. Necesitamos resolver las ecuaciones:

Qdx=−500Px+8,000

Qsx=3,000 (constante)

Esto dará el nuevo precio y la nueva cantidad de equilibrio. La solución de este sistema de
ecuaciones proporcionará los nuevos valores de Px y Q.

U:III; O:III.1; CD:2/2

13. La Microeconomía estudia tanto el lado de la demanda del mercado, es decir, de


las preferencias y las conductas de los consumidores, como el lado de la oferta, es
decir, la conducta de los productores. ¿Qué estudia la teoría de la producción?

La teoría de la producción en microeconomía se centra en el lado de la oferta del mercado,


específicamente en el proceso mediante el cual las empresas transforman insumos o factores
de producción en bienes y servicios. Analiza cómo las empresas toman decisiones sobre qué y
cuánto producir, teniendo en cuenta los recursos disponibles y los objetivos de maximización
de beneficios. La teoría de la producción aborda varios aspectos esenciales:
Función de Producción: Describe la relación técnica entre los insumos utilizados y la
cantidad de producción resultante. Esto implica entender cómo la cantidad de insumos, como
trabajo y capital, afecta la cantidad producida.

Insumos y Productividad: Examina cómo la variación en la cantidad y combinación de


insumos impacta la productividad. Preguntas como la eficiencia en la asignación de recursos y
la gestión óptima de insumos son consideraciones clave.

Costos de Producción: Analiza los costos asociados con la producción, desglosándolos en


costos fijos y variables, y considera cómo estos afectan las decisiones empresariales. La
minimización de costos es un objetivo central.

Rendimientos Marginales: Se ocupa de entender cómo cambios incrementales en la


cantidad de insumos afectan la producción. Los conceptos de rendimientos marginales
decrecientes y rendimientos marginales crecientes son fundamentales en esta teoría.

Elección de Producción: Examina cómo las empresas eligen qué producir en función de la
maximización de beneficios y cómo responden a cambios en los precios de los insumos y en la
demanda del mercado.

Tecnología y Eficiencia: Considera cómo las empresas seleccionan tecnologías de


producción y cómo buscan operar de manera eficiente para maximizar beneficios y permanecer
competitivas.

La teoría de la producción es esencial para entender cómo las empresas toman decisiones
en el proceso productivo, asignan recursos, gestionan costos y responden a cambios en el
entorno económico. Es un componente crucial de la microeconomía que complementa el
estudio de la demanda del mercado, proporcionando una visión completa del funcionamiento
de los mercados desde la perspectiva de los productores.

14. Partiendo del supuesto de que la unidad de capital cuesta Bs. 12.000,00 (Pc = Bs.
12.000,00); el precio de trabajo (Pt) o salario es de Bs. 30.000,00 por año-hombre y que
se cuenta con Bs. 144.000,00 para invertirlo en estos insumos (Costo Total), halle y
grafique la curva de isocosto.

La curva de isocosto muestra todas las combinaciones de insumos (trabajo y capital) que
generan el mismo costo total. La fórmula del costo total (CT) es la siguiente:

CT = Pt * L + Pc * K; Donde: - CT es el costo total. Pt es el precio del trabajo. L es la


cantidad de trabajo. Pc es el precio del capital. K es la cantidad de capital. En este caso, el
costo total disponible es de Bs. 144.000,00 y los precios dados son Pt = Bs. 30.000,00 y Pc =
Bs. 12.000,00. Sustituyendo estos valores en la fórmula, obtenemos:
144.000 = 30.000 * L + 12.000 * K ; Despejando para K :

144.000−30.000∗L
k=
12.000

Ahora puedes elegir valores para L y calcular los valores correspondientes de K utilizando
la fórmula anterior. A continuación, se presenta una tabla de valores y la representación gráfica
de la curva de isocosto:

L K CT

0 12 144000

2 9 144000

4 6 84000

6 3 54000

8 0 24000

CT
160000

140000

120000

100000

80000

60000

40000

20000

0
0 2 4 6 8 10 12 14

En esta tabla, L es la cantidad de trabajo, K es la cantidad de capital, y CT es el costo


total. Estos valores permiten trazar la curva de isocosto.

U:III; O:III.2; CD: 2/2

15. Dada la siguiente proyección de Costo Fijo Total y Costo Variable Total:

Q 1 2 3 4 5 6
CFT (Bs) 50 50 50 50 50 50
CVT (Bs) 25 35 40 50 65 100
Halle:

a. Costo Total (CT), Costo Fijo Medio (CFM), Costo Variable Medio (CVM), Costo Medio Total (CMT) y el
Costo Marginal (Cmg) y grafique cada una.

Para calcular las diferentes medidas de costos y graficarlas, primero necesitamos entender cómo se relacionan entre
sí. Aquí están las fórmulas para cada medida de costo:

Costo Total (CT): CT=CFT+CVT

Costo Fijo Medio (CFM): CFM=CFT/Q

Costo Variable Medio (CVM): CVM=CVT / Q

Costo Medio Total (CMT): CMT=CT/Q

Costo Marginal (Cmg): Cmg=ΔCT /ΔQ

Cálculos para valores para cada nivel de producción Q en la tabla dada:

Q CFT CVT CT CFM CVM CMT Cmg


1 50 25 75 50 25 75 -
2 35 85 25 17.5 42.5 10
50

3 40 90 16.67 13.33 30 5
50

4 50 100 12.5 12.5 25 10


50

5 65 115 10 13 23 15
50

6 100 150 8.33 16.67 25 35


50

Gráfico de los costos totales


150

115
100 100
85 90
75
65
50 50 50 50 50 50
35 40
25

1 2 3 4 5 6
Volumen de producción (Q)

CFT CVT CT
Gráfico de los costos medios y marginal
75

50

35
30
25 25 25 23 25
15
13
10 10 10
5
0 0 0 0 0
1 2 3 4 5 6
Factor variable

CFM CVM CMT Cmg

b. ¿Qué características presentan las gráficas?


• El CFM (Costo Fijo Medio) experimenta una disminución a medida que la cantidad
producida aumenta.

• El CVM (Costo Variable Medio) típicamente disminuye inicialmente y luego presenta un


aumento a medida que la producción se incrementa.

• El CMT (Costo Medio Total) adopta una forma en U, influenciado por la relación entre CFM
y CVM.

• El Cmg (Costo Marginal) puede tener variaciones, pero generalmente tiende a aumentar
conforme la producción se incrementa, obedeciendo a la ley del costo marginal creciente.

16. ¿Cuáles son los elementos de la producción que, en forma conjunta, determinan
los costos?

Los costos de producción están determinados por diversos elementos que interactúan de
manera conjunta en el proceso productivo. Los elementos clave que influyen en la
determinación de los costos son:

Insumos o Factores de Producción:

a. Trabajo (L): La cantidad y calidad de la mano de obra empleada en la producción.


b. Capital (K): La inversión en bienes de capital, como maquinaria, tecnología y equipos.
c. Tierra (T): Los recursos naturales utilizados en el proceso productivo.

Tecnología:

a. La eficiencia y la efectividad de la tecnología utilizada en la producción tienen un


impacto directo en los costos. Una tecnología más avanzada y eficiente puede
aumentar la productividad y reducir los costos.

Gestión Empresarial:
a. La eficacia en la gestión y la toma de decisiones empresariales puede afectar
significativamente los costos. Una gestión eficiente puede minimizar los desperdicios y
optimizar la asignación de recursos.

Cantidad de Producción:

a. La escala de producción influye en los costos totales. A menudo, los costos fijos se
distribuyen entre un mayor número de unidades producidas, lo que puede reducir el
costo medio.
b. Costos Fijos (CF):
c. Son los costos que no varían con el nivel de producción a corto plazo. Incluyen gastos
como alquiler de instalaciones, salarios de personal administrativo y depreciación de
activos.

Costos Variables (CV):

a. Son los costos que varían directamente con la cantidad producida. Incluyen
insumos como materiales, energía y mano de obra directa.

Costos Totales (CT):

b. La suma de costos fijos y costos variables. Representa el desembolso total de la


empresa en la producción de bienes y servicios.

Estos elementos interactúan de manera compleja en la producción, y la gestión eficaz de


estos factores puede ser crucial para controlar los costos. La optimización de la combinación
de insumos, la adopción de tecnologías eficientes y una buena gestión son estrategias clave
para minimizar los costos de producción.

U:IV; O:IV.1; CD: 2/2

17. La competencia perfecta, desde el punto de vista económico, es la situación donde


las empresas no están en condiciones de manipular los precios. Específicamente,
¿cuáles son las condiciones de carácter teórico que debe cumplir el mercado para
poderlo clasificar como competencia perfecta?

condiciones de Competencia
Descripción
Perfecta
Todos los bienes o servicios ofrecidos son idénticos en términos de
Homogeneidad del Producto
características y calidad.
Número Grande de Hay un gran número de empresas y compradores en el mercado, sin que
Compradores y Vendedores ninguno tenga influencia significativa en el precio.
Las empresas pueden entrar o salir del mercado sin restricciones
Libre Entrada y Salida
significativas.
Transparencia y Acceso a la La información sobre precios, costos y condiciones del mercado está
Información fácilmente disponible para todos los participantes.
condiciones de Competencia
Descripción
Perfecta
Movilidad de los Factores de Los factores de producción, como el trabajo y el capital, pueden moverse
Producción fácilmente entre industrias.
Racionalidad de los Agentes Los consumidores y las empresas actúan de manera racional, buscando
Económicos maximizar su utilidad y beneficio, respectivamente.
Precio Determinado por el El precio del bien o servicio es determinado por las fuerzas del mercado
Mercado (oferta y demanda) y no es influenciado por decisiones individuales.

18. Si bien el monopolio puro ha sido combatido mediante legislación en los países
capitalistas, se dan, sin embargo, ciertas formas monopólicas en la realidad económica.
Una de ellas es el monopolio temporal. ¿En qué consiste esta forma de monopolio?

Formas de Monopolio
Descripción
Temporal
Exclusividad otorgada a una empresa sobre la producción y venta de una
Derechos de Patente
nueva tecnología o producto por un período limitado.
Control exclusivo sobre la reproducción y distribución de obras creativas
Derechos de Autor
como música, cine o literatura por un tiempo definido.
Concesión exclusiva a una empresa para producir y vender un producto
Licencias Exclusivas
específico durante un período determinado.
Primer Movimiento en un Monopolio temporal obtenido al ser la primera empresa en introducir un
Mercado Nuevo nuevo producto o servicio en el mercado.
.

U:IV; O:IV.2; CD: 2/2

19.- Dadas las siguientes curvas de demanda y de oferta:

Qd = 20.000 – 1.000 P

Qs = 10.000 + 1.000 P

Halle:

a. El precio de equilibrio del mercado.

Para encontrar el precio de equilibrio del mercado, igualamos las funciones de demanda y
oferta y resolvemos para (P):

20,000 - 1,000P = 10,000 + 1,000P

Se resta 10,000 de ambos lados:

10,000 - 1,000P = 1,000P

Sumar 1,000P a ambos lados:

10,000 = 2,000P

Se divide por 2,000 para encontrar el valor de P:


P = 10,000/2,000 = 5

Entonces, el precio de equilibrio del mercado es 5.

b. La demanda y oferta en el mercado con los precios de Bs. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7.

Para encontrar las cantidades demandadas y ofrecidas en el mercado con diferentes


precios, sustituimos los valores de (P) en las funciones de demanda y oferta:

1. Para (P = 1):

Qd = 20,000 - 1,000 * 1 = 19,000

Qs = 10,000 + 1,000 * 1 = 11,000

2. Para (P = 2):

Qd = 20,000 - 1,000 * 2 = 18,000

Qs = 10,000 + 1,000 * 2 = 12,000

3. Para\(P = 3):

Qd = 20,000 - 1,000 * 3 = 17,000

Qs = 10,000 + 1,000 * 3 = 13,000

4. Para (P = 4):

Qd = 20,000 - 1,000 * 4 = 16,000

Qs = 10,000 + 1,000 * 4 = 14,000

5. Para (P = 5) (precio de equilibrio):

Qd = 20,000 - 1,000 * 5 = 15,000

Qs = 10,000 + 1,000 * 5 = 15,000

6. Para (P = 6):

Qd = 20,000 - 1,000 * 6 = 14,000

Qs = 10,000 + 1,000 * 6 = 16,000

7. Para (P = 7):

Qd = 20,000 - 1,000 * 7 = 13,000

Qs = 10,000 + 1,000 * 7 = 17,000

Estas son las cantidades demandadas (Qd) y ofrecidas (Qs) en el mercado para los precios
dados.
20. Explique en qué consiste el período de mercado. ¿Es igual o diferente en los
períodos de corto y largo plazo? Justifique su respuesta.

El "período de mercado" generalmente se refiere al tiempo durante el cual una empresa


puede ajustar su oferta de productos y su capacidad de producción para adaptarse a cambios
en la demanda o en las condiciones del mercado. Esta noción se relaciona principalmente con
los conceptos de corto y largo plazo en economía.

Período de Corto Plazo, algunas variables son fijas o difíciles de ajustar, como la capacidad
de producción y ciertos contratos a largo plazo. Las empresas pueden cambiar su producción
ajustando la cantidad de insumos variables, pero no pueden cambiar fácilmente su capacidad o
estructura a largo plazo. Se asume que al menos un factor de producción es fijo, mientras que
otros son variables.

Período de Largo Plazo: En el largo plazo, todas las variables son flexibles y pueden
ajustarse completamente. Las empresas pueden cambiar tanto la cantidad de insumos fijos
como variables, así como su capacidad de producción total. Todas las decisiones sobre la
producción y la capacidad pueden ser reconsideradas y modificadas.

A continuación, presento las semejanzas y diferencias entre los períodos de corto y largo
plazo en un cuadro:

Aspecto Corto Plazo Largo Plazo


Flexibilidad de Al menos un factor de
Todos los factores de producción son flexibles.
Factores producción es fijo.
Ajuste de Ajuste a través de cambios en Ajuste mediante cambios en todos los factores de
Producción insumos variables. producción y capacidad total.
Capacidad de Capacidad fija o difícil de
Capacidad totalmente flexible y ajustable.
Producción cambiar.
Contratos a Largo Restricciones debidas a contratos Sin restricciones debidas a contratos a largo
Plazo a largo plazo. plazo.
Horizonte Período de tiempo breve,
Período de tiempo más extenso y flexible.
Temporal limitado.

Estas diferencias principales radican en la flexibilidad de los factores de producción y la


capacidad de ajuste. Mientras que en el corto plazo existen limitaciones en la capacidad de
ajuste, el largo plazo permite una flexibilidad completa y la capacidad de reconsiderar todas las
decisiones relacionadas con la producción.

Bibliografía
Godoy Castro, Roger . (1981). Teoria económica I. Caracas: UNA.
Marchal, André. (1955). Metodología de la Ciencia Económica. Lectura Nº3. Buenos Aires: Edit.
El Ateneo.

También podría gustarte