Está en la página 1de 21

Clave alfanumérica del documento: 2F0Gi5KnDdyhbAaOoZgjBRIJrk8YxM

CoQx8toZoWQeEJtXMxLiOCyasjvWpObf8YGY8Hj/dV vWU9d0a4fd57 erDgxV3YHWOfY2Vd0bVDkQXx4tlnxrUSKo7H07 FEtiStHWzXVBURqDSDYkaErx5LbO3xanF/KZz7p5BRO2fOUNBP1tWCPIfg5tkNOaSx2si3eaZAyZ HsTc3HE 9O337omsj85bLHA6ozEoMcTCPtlZJHg2tX/tRujd3hAIYqR7nk


ReAckP8cKYs7gZwXXzU44kiNYxLxAUzxtrF8SQxf23yWn0PjMthRY/X3gxNHe4bK1f2BOJKHN0WrTCBhQy5S7GV4bX4rYcLTJS34WEaVItZ9DLDExkWWzzcrRSUmRan3eOS5dyE0IQ3gC1djQ KnHHYQYX859UkdvcjJVaKlvx/VQ svUf9sDh8jo8rpUuRZdZwsSpuG dPip6D6Si4ARNCq206wKtk=
Sello original:f8kkxiChMY1hB3Kh9Q3Llv5oJctxpPFFeFFqSXaVgdkgNEtDYs1LOD hC2QQuyZ397fO6qNDXZxSi6eQRCYEG9YBf47rmdGxeOX2erEhZfLsxFjiC3NDtRD1cHbHQlVGiZRg2BY7JowftOO/3EwZ1 DETtlPqnubnh jB4dOt cXIR7h/t/6PobNQRfTgds0x0ULOC/e
PRIMERA SALA ESPECIALIZADA

EXPEDIENTE: TJA/0017/2023-I

PARTE ACTORA: J. MATILDE DE JESÚS GUERRERO


LÓPEZ Y MA. CONSUELO REYNA CRUZ

AUTORIDAD DEMANDADA: SECRETARIO DE FINANZAS


DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE ZACATECAS

MAGISTRADA PONENTE: AÍDA ALICIA LUGO DÁVILA.

PROYECTISTA: FRANCISCO JAVIER CONTRERAS


BAÑUELOS.

Bicentenario de la Declaratoria de Zacatecas como Estado Libre y Federado,


así como de la instalación del Primer Congreso Constituyente.

Guadalupe, Zacatecas, a diecinueve de octubre del dos mil veintitrés.

Sentencia definitiva que reconoce la VALIDEZ de la resolución del


Recurso de Revocación 103/2022, de fecha primero de diciembre del
dos mil veintidós, emitida por el Secretario de Finanzas de Gobierno del
Estado de Zacatecas, que confirma los oficios número 809/2022l del
veintinueve de junio del dos mil veintidós, y 883/2022, del doce de julio
de la misma anualidad, relativos a la improcedencia de cancelación de
tres gravámenes por caducidad de la inscripción.

GLOSARIO

Actoras: J. MATILDE DE JESÚS GUERRERO


LÓPEZ Y MA. CONSUELO REYNA
CRUZ

Autoridad demandada: SECRETARIO DE FINANZAS DEL


GOBIERNO DEL ESTADO DE ZACATECAS

Ley de la Materia LEY DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA DEL


ESTADO DE ZACATECAS, VIGENTE.

Código Civil CÓDIGO CIVIL DEL ESTADO DE


ZACATECAS.

ANTECEDENTES DEL CASO.

1.1 Interposición de la demanda. Por escrito presentado el día cuatro


de enero del dos mil veintitrés, las C.C. J. Matilde de Jesús Guerrero López

Página
Página1 1dede2120
Clave alfanumérica del documento: 2F0Gi5KnDdyhbAaOoZgjBRIJrk8YxM

CoQx8toZoWQeEJtXMxLiOCyasjvWpObf8YGY8Hj/dV vWU9d0a4fd57 erDgxV3YHWOfY2Vd0bVDkQXx4tlnxrUSKo7H07 FEtiStHWzXVBURqDSDYkaErx5LbO3xanF/KZz7p5BRO2fOUNBP1tWCPIfg5tkNOaSx2si3eaZAyZ HsTc3HE 9O337omsj85bLHA6ozEoMcTCPtlZJHg2tX/tRujd3hAIYqR7nk


ReAckP8cKYs7gZwXXzU44kiNYxLxAUzxtrF8SQxf23yWn0PjMthRY/X3gxNHe4bK1f2BOJKHN0WrTCBhQy5S7GV4bX4rYcLTJS34WEaVItZ9DLDExkWWzzcrRSUmRan3eOS5dyE0IQ3gC1djQ KnHHYQYX859UkdvcjJVaKlvx/VQ svUf9sDh8jo8rpUuRZdZwsSpuG dPip6D6Si4ARNCq206wKtk=
Sello original:f8kkxiChMY1hB3Kh9Q3Llv5oJctxpPFFeFFqSXaVgdkgNEtDYs1LOD hC2QQuyZ397fO6qNDXZxSi6eQRCYEG9YBf47rmdGxeOX2erEhZfLsxFjiC3NDtRD1cHbHQlVGiZRg2BY7JowftOO/3EwZ1 DETtlPqnubnh jB4dOt cXIR7h/t/6PobNQRfTgds0x0ULOC/e
TJA /0017/2023-I

y Ma. Consuelo Reyna, promovieron Juicio contencioso administrativo en


contra de la resolución del Recurso de Revocación 103/2022, de fecha
primero de diciembre del dos mil veintidós, emitido por el Secretario de
Finanzas del Gobierno del Estado de Zacatecas, que confirma los oficios
número 809/2022 del veintinueve de junio del dos mil veintidós, y 883/2022,
del doce de julio de la misma anualidad, relativos a la improcedencia de
cancelación de tres gravámenes por caducidad de la inscripción.

1.2 Admisión de inicio y radicación. Mediante auto del veinte de


enero del dos mil veintitrés, fue admitida a trámite la demanda y fue radicado
el Juicio contencioso administrativo con el número TJA/0017/2023-I, así
mismo, se ordenó emplazar y correr traslado con el escrito inicial de demanda
y anexos a la autoridad demandada, se le hizo el apercibimiento de ley; se
tuvieron por ofrecidas y admitidas las pruebas de la parte actora.

1.3 Contestación de demanda y admisión. Por oficio recibido el día


veintiocho de febrero de dos mil veintitrés, el Secretario de Finanzas del
Gobierno del Estado, contestó la demanda opuso excepciones y ofreció
pruebas; misma que se tuvo por admitida por acuerdo del tres de marzo del
mismo año.

1.4 Alegatos. En atención a que las pruebas ofrecidas y admitidas de


las partes, no requieren desahogo posterior, dado que su valor probatorio se
aprecia simple vista, mediante acuerdo del veintiocho de agosto del dos mil
veintitrés, se concedió a las partes el término de tres días para que
formularán los alegatos, sin que lo hubieren hecho.

1.4 Cierre de instrucción y citación. Por último, se declaró cerrada la


instrucción y se citó para emitir sentencia.

2. COMPETENCIA.

La Primera Sala especializada del Tribunal de Justicia Administrativa


tiene competencia material para resolver este juicio marcado con el número
TJA/0017/2023-I, y las controversias de carácter administrativo y fiscal que
se suscite entre la Administración Pública Estatal o Municipal con los

Página 2 de
Página 2120
2 de
Clave alfanumérica del documento: 2F0Gi5KnDdyhbAaOoZgjBRIJrk8YxM

CoQx8toZoWQeEJtXMxLiOCyasjvWpObf8YGY8Hj/dV vWU9d0a4fd57 erDgxV3YHWOfY2Vd0bVDkQXx4tlnxrUSKo7H07 FEtiStHWzXVBURqDSDYkaErx5LbO3xanF/KZz7p5BRO2fOUNBP1tWCPIfg5tkNOaSx2si3eaZAyZ HsTc3HE 9O337omsj85bLHA6ozEoMcTCPtlZJHg2tX/tRujd3hAIYqR7nk


ReAckP8cKYs7gZwXXzU44kiNYxLxAUzxtrF8SQxf23yWn0PjMthRY/X3gxNHe4bK1f2BOJKHN0WrTCBhQy5S7GV4bX4rYcLTJS34WEaVItZ9DLDExkWWzzcrRSUmRan3eOS5dyE0IQ3gC1djQ KnHHYQYX859UkdvcjJVaKlvx/VQ svUf9sDh8jo8rpUuRZdZwsSpuG dPip6D6Si4ARNCq206wKtk=
Sello original:f8kkxiChMY1hB3Kh9Q3Llv5oJctxpPFFeFFqSXaVgdkgNEtDYs1LOD hC2QQuyZ397fO6qNDXZxSi6eQRCYEG9YBf47rmdGxeOX2erEhZfLsxFjiC3NDtRD1cHbHQlVGiZRg2BY7JowftOO/3EwZ1 DETtlPqnubnh jB4dOt cXIR7h/t/6PobNQRfTgds0x0ULOC/e
TJA /0017/2023-I

particulares, así como las resoluciones que concluyan recursos


administrativos, en términos de los artículos 112 de la Constitución Política
del Estado; 1°, 3°, 4°, 9 fracción I y X, así como 34 fracción XI de la vigente
Ley de la Materia; así como en el acuerdo TJA-02-EXT-12/01/2021.7 emitido
en Sesión Extraordinaria celebrada por el Pleno de este Organismo
Jurisdiccional el doce de enero de dos mil veintiuno, mediante el cual se
aprobó la asignación de competencia especializada de las Salas Unitarias
del Tribunal en términos del artículo Octavo Transitorio de la precitada Ley
anterior.

3. LEGITIMACIÓN.

La parte actora se duele de que la Autoridad demandada en la


resolución impugnada del Recurso de Revocación confirmó la improcedencia
de la petición de las actoras de la cancelación de tres gravámenes que pesan
sobre un inmueble en calle Higueras número 5-A, condominio treinta y tres,
departamento A, fraccionamiento las Arboledas, en Guadalupe, Zacatecas,
propiedad de las demandantes, lo cual afecta su patrimonio, por ende, tiene
legitimación ad procesum.

La Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado, compareció a través


de su titular el C. Ricardo Olivares Sánchez, quien acreditó su personalidad
mediante copia certificada de su nombramiento en tal sentido, emitido por el
Ejecutivo del Estado, el día doce de septiembre del dos mil veintiuno, que
obra a fojas cuarenta y tres, documental a la que se le concede pleno valor
probatorio en términos del artículo 119 de la Ley de la Materia y cuenta con
legitimación.

4. EXISTENCIA DEL ACTO QUE SE IMPUGNA.

El acto impugnado consistente la resolución del Recurso de Revocación


103/2022, de fecha primero de diciembre del dos mil veintidós, emitido por la
Autoridad demandada, está acreditado mediante copia certificada que obra
en autos del juicio en que se actúa a fojas cuarenta y siete a la cincuenta y
cinco, documental a la que se le concede pleno valor probatorio en términos
del artículo 119 de la Ley de la Materia.

Página 3 de
Página 2120
3 de
Clave alfanumérica del documento: 2F0Gi5KnDdyhbAaOoZgjBRIJrk8YxM

CoQx8toZoWQeEJtXMxLiOCyasjvWpObf8YGY8Hj/dV vWU9d0a4fd57 erDgxV3YHWOfY2Vd0bVDkQXx4tlnxrUSKo7H07 FEtiStHWzXVBURqDSDYkaErx5LbO3xanF/KZz7p5BRO2fOUNBP1tWCPIfg5tkNOaSx2si3eaZAyZ HsTc3HE 9O337omsj85bLHA6ozEoMcTCPtlZJHg2tX/tRujd3hAIYqR7nk


ReAckP8cKYs7gZwXXzU44kiNYxLxAUzxtrF8SQxf23yWn0PjMthRY/X3gxNHe4bK1f2BOJKHN0WrTCBhQy5S7GV4bX4rYcLTJS34WEaVItZ9DLDExkWWzzcrRSUmRan3eOS5dyE0IQ3gC1djQ KnHHYQYX859UkdvcjJVaKlvx/VQ svUf9sDh8jo8rpUuRZdZwsSpuG dPip6D6Si4ARNCq206wKtk=
Sello original:f8kkxiChMY1hB3Kh9Q3Llv5oJctxpPFFeFFqSXaVgdkgNEtDYs1LOD hC2QQuyZ397fO6qNDXZxSi6eQRCYEG9YBf47rmdGxeOX2erEhZfLsxFjiC3NDtRD1cHbHQlVGiZRg2BY7JowftOO/3EwZ1 DETtlPqnubnh jB4dOt cXIR7h/t/6PobNQRfTgds0x0ULOC/e
TJA /0017/2023-I

5. CAUSALES DE IMPROCEDENCIA Y SOBRESEIMIENTO.

Por cuestión de orden procesal las causales de improcedencia son de


orden público y su estudio es preferente, con fundamento en lo dispuesto en
el artículo 84, 108, 165 fracción II y III de la Ley de la Materia, esta instrucción
procede al análisis de las actuaciones del juicio en que se actúa sin que
advierta alguna causal.

5.1 Por otra parte resulta oportuna la interposición de este juicio en


contra de la resolución impugnada, la parte actora expresó que de
conformidad con el acta de notificación del día dieciséis de diciembre del dos
mil veintidós, tuvo conocimiento de la resolución del Recurso de Revocación
103/2022, de fecha primero de diciembre del dos mil veintidós, emitido por el
Secretario de Finanzas de Gobierno del Estado de Zacatecas.

Bajo este contexto el plazo de quince días hábiles siguientes a la fecha


en que surtió efectos la notificación del acto impugnado para presentar su
demanda ante el Tribunal, comenzó el día cinco de enero del dos mil trece y
concluyó el día veintiséis del mismo mes y año, debido al periodo vacacional
de este Tribunal, conforme al siguiente calendario:

DICIEMBRE 2022

lunes Martes miércoles jueves viernes sábado domingo

12 13 14 15 16 17 18
notificación
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31 1

ENERO 2023

lunes Martes miércoles jueves viernes sábado domingo


2 3 4 surte 5 comienza 6 7 8
efectos y plazo
presentó la
demanda
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 vence 27 28 29
término

Página 4 de
Página 2120
4 de
Clave alfanumérica del documento: 2F0Gi5KnDdyhbAaOoZgjBRIJrk8YxM

CoQx8toZoWQeEJtXMxLiOCyasjvWpObf8YGY8Hj/dV vWU9d0a4fd57 erDgxV3YHWOfY2Vd0bVDkQXx4tlnxrUSKo7H07 FEtiStHWzXVBURqDSDYkaErx5LbO3xanF/KZz7p5BRO2fOUNBP1tWCPIfg5tkNOaSx2si3eaZAyZ HsTc3HE 9O337omsj85bLHA6ozEoMcTCPtlZJHg2tX/tRujd3hAIYqR7nk


ReAckP8cKYs7gZwXXzU44kiNYxLxAUzxtrF8SQxf23yWn0PjMthRY/X3gxNHe4bK1f2BOJKHN0WrTCBhQy5S7GV4bX4rYcLTJS34WEaVItZ9DLDExkWWzzcrRSUmRan3eOS5dyE0IQ3gC1djQ KnHHYQYX859UkdvcjJVaKlvx/VQ svUf9sDh8jo8rpUuRZdZwsSpuG dPip6D6Si4ARNCq206wKtk=
Sello original:f8kkxiChMY1hB3Kh9Q3Llv5oJctxpPFFeFFqSXaVgdkgNEtDYs1LOD hC2QQuyZ397fO6qNDXZxSi6eQRCYEG9YBf47rmdGxeOX2erEhZfLsxFjiC3NDtRD1cHbHQlVGiZRg2BY7JowftOO/3EwZ1 DETtlPqnubnh jB4dOt cXIR7h/t/6PobNQRfTgds0x0ULOC/e
TJA /0017/2023-I

Por lo que, sí, la parte actora presentó su demanda el día cuatro de


enero del dos mil veintitrés, en consecuencia, la formuló en tiempo y forma
legales.

5. ESTUDIO DE FONDO.

5.1 Planteamiento del caso.

La Autoridad demandada emitió la resolución del Recurso de


Revocación 103/2022, de fecha primero de diciembre del dos mil veintidós,
que confirma los oficios número 809/2022 del veintinueve de junio del dos
mil veintidós, y 883/2022, del doce de julio de la misma anualidad, relativos
a la improcedencia de cancelación de tres gravámenes por caducidad de la
inscripción, en atención a que la caducidad no aplica tratándose de
inscripciones, y debe ser llamado al procedimiento la persona a favor de
quien aparezca el gravamen.

6. ANÁLISIS DE LOS AGRAVIOS

La parte actora expuso medularmente que la Autoridad demandada


transgredió sus derechos humanos, debido a que las cancelaciones
solicitadas devienen de anotaciones preventivas, así mismo que dejó de
aplicar las jurisprudencias que invocaron las actoras en su escrito en el que
promovieron el Recurso de Revocación, agravios que se tienen a la vista y
como reproducidos en esta sentencia, mismos que este Tribunal no se
encuentra obligado a transcribir.

Resulta aplicable la tesis de jurisprudencia en materia común, de la


Novena Época con número de registro: 164618; instancia: Segunda Sala de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación; fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, que señala:

“CONCEPTOS DE VIOLACIÓN O AGRAVIOS. PARA CUMPLIR CON LOS


PRINCIPIOS DE CONGRUENCIA Y EXHAUSTIVIDAD EN LAS SENTENCIAS DE AMPARO
ES INNECESARIA SU TRANSCRIPCIÓN. De los preceptos integrantes del capítulo X "De las
sentencias", del título primero "Reglas generales", del libro primero "Del amparo en general", de
la Ley de Amparo, no se advierte como obligación para el juzgador que transcriba los conceptos
de violación o, en su caso, los agravios, para cumplir con los principios de congruencia y
exhaustividad en las sentencias, pues tales principios se satisfacen cuando precisa los puntos
sujetos a debate, derivados de la demanda de amparo o del escrito de expresión de agravios,

Página 5 de
Página 2120
5 de
Clave alfanumérica del documento: 2F0Gi5KnDdyhbAaOoZgjBRIJrk8YxM

CoQx8toZoWQeEJtXMxLiOCyasjvWpObf8YGY8Hj/dV vWU9d0a4fd57 erDgxV3YHWOfY2Vd0bVDkQXx4tlnxrUSKo7H07 FEtiStHWzXVBURqDSDYkaErx5LbO3xanF/KZz7p5BRO2fOUNBP1tWCPIfg5tkNOaSx2si3eaZAyZ HsTc3HE 9O337omsj85bLHA6ozEoMcTCPtlZJHg2tX/tRujd3hAIYqR7nk


ReAckP8cKYs7gZwXXzU44kiNYxLxAUzxtrF8SQxf23yWn0PjMthRY/X3gxNHe4bK1f2BOJKHN0WrTCBhQy5S7GV4bX4rYcLTJS34WEaVItZ9DLDExkWWzzcrRSUmRan3eOS5dyE0IQ3gC1djQ KnHHYQYX859UkdvcjJVaKlvx/VQ svUf9sDh8jo8rpUuRZdZwsSpuG dPip6D6Si4ARNCq206wKtk=
Sello original:f8kkxiChMY1hB3Kh9Q3Llv5oJctxpPFFeFFqSXaVgdkgNEtDYs1LOD hC2QQuyZ397fO6qNDXZxSi6eQRCYEG9YBf47rmdGxeOX2erEhZfLsxFjiC3NDtRD1cHbHQlVGiZRg2BY7JowftOO/3EwZ1 DETtlPqnubnh jB4dOt cXIR7h/t/6PobNQRfTgds0x0ULOC/e
TJA /0017/2023-I

los estudia y les da respuesta, la cual debe estar vinculada y corresponder a los planteamientos
de legalidad o constitucionalidad efectivamente planteados en el pliego correspondiente, sin
introducir aspectos distintos a los que conforman la litis. Sin embargo, no existe prohibición para
hacer tal transcripción, quedando al prudente arbitrio del juzgador realizarla o no, atendiendo a
las características especiales del caso, sin demérito de que para satisfacer los principios de
exhaustividad y congruencia se estudien los planteamientos de legalidad o inconstitucionalidad
que efectivamente se hayan hecho valer.”

Al no haber inconveniente legal, se procede al estudio de los agravios


que la actora formuló en este juicio; para ello, esta instrucción tiene la facultad
de estudiarlos en el orden que estime pertinente, además que se atenderá
de manera preferente aquellos que impliquen un mayor beneficio a la parte
actora, lo cual es coincidente con las siguientes tesis que en su texto dice:

“Época: Décima Época, Registro: 2011406, Instancia: Tribunales Colegiados de


Circuito, Tipo de Tesis: Jurisprudencia, Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Libro 29, Abril de 2016, Tomo III, Materia(s): Común, Tesis: (IV Región) 2o. J/5
(10a.), Página: 2018

CONCEPTOS DE VIOLACIÓN O AGRAVIOS. PROCEDE SU ANÁLISIS DE MANERA


INDIVIDUAL, CONJUNTA O POR GRUPOS Y EN EL ORDEN PROPUESTO O EN UNO
DIVERSO.

El artículo 76 de la Ley de Amparo, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 2 de


abril de 2013, en vigor al día siguiente, previene que el órgano jurisdiccional que conozca del
amparo podrá examinar en su conjunto los conceptos de violación o los agravios, así como los
demás razonamientos de las partes, a fin de resolver el Cuestión efectivamente planteada,
empero, no impone la obligación a dicho órgano de seguir el orden propuesto por el quejoso o
recurrente, sino que la única condición que establece el referido precepto es que no se cambien
los hechos de la demanda. Por tanto, el estudio correspondiente puede hacerse de manera
individual, conjunta o por grupos, en el propio orden de su exposición o en uno diverso.

Suprema Corte de Justicia de la Nación, Registro digital: 164369, Instancia:


Tribunales Colegiados de Circuito, Novena Época, Materias(s): Común, Tesis: I.4o.A. J/83,
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXXII, Julio de 2010,
página 1745, Tipo: Jurisprudencia

CONCEPTOS DE VIOLACIÓN EN AMPARO INDIRECTO. EL ESTUDIO DE LOS QUE


DETERMINEN SU CONCESIÓN DEBE PREFERIR LOS RELACIONADOS CON EL FONDO
DEL ASUNTO A LOS FORMALES, O BIEN, ATENDER AL PRINCIPIO DE MAYOR
BENEFICIO.

La solución sustancial de los conflictos, en concordancia con los principios de congruencia


y exhaustividad que rigen las sentencias de amparo, contenidos en los artículos 77 y 78 de la ley
de la materia, obliga al juzgador a analizar, en primer lugar, los conceptos de violación que
puedan determinar la concesión de la protección federal con un efecto más amplio al que pudiese
tener una violación formal. Por otra parte, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha
establecido jurisprudencia en el sentido de que el estudio de los conceptos de violación que
determinen la concesión del amparo directo debe atender al principio de mayor beneficio (tesis
P./J. 3/2005 visible en la página 5, Tomo XXI, correspondiente al mes de febrero de 2005, de la
Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, de rubro: "CONCEPTOS
DE VIOLACIÓN EN AMPARO DIRECTO. EL ESTUDIO DE LOS QUE DETERMINEN SU
CONCESIÓN DEBE ATENDER AL PRINCIPIO DE MAYOR BENEFICIO, PUDIÉNDOSE
OMITIR EL DE AQUELLOS QUE AUNQUE RESULTEN FUNDADOS, NO MEJOREN LO YA
ALCANZADO POR EL QUEJOSO, INCLUSIVE LOS QUE SE REFIEREN A
CONSTITUCIONALIDAD DE LEYES."). En ese tenor, se estima que en los juicios de amparo
indirecto deben analizarse los conceptos de violación relacionados con el fondo del asunto con
preferencia a los formales, o bien, estudiarse en primer término los que pudiesen otorgar un
mayor beneficio al quejoso.

6.1 En el primer agravio la parte actora señala que la autoridad


demandada al haber omitido el estudio de los agravios que formuló en el

Página 6 de
Página 2120
6 de
Clave alfanumérica del documento: 2F0Gi5KnDdyhbAaOoZgjBRIJrk8YxM

CoQx8toZoWQeEJtXMxLiOCyasjvWpObf8YGY8Hj/dV vWU9d0a4fd57 erDgxV3YHWOfY2Vd0bVDkQXx4tlnxrUSKo7H07 FEtiStHWzXVBURqDSDYkaErx5LbO3xanF/KZz7p5BRO2fOUNBP1tWCPIfg5tkNOaSx2si3eaZAyZ HsTc3HE 9O337omsj85bLHA6ozEoMcTCPtlZJHg2tX/tRujd3hAIYqR7nk


ReAckP8cKYs7gZwXXzU44kiNYxLxAUzxtrF8SQxf23yWn0PjMthRY/X3gxNHe4bK1f2BOJKHN0WrTCBhQy5S7GV4bX4rYcLTJS34WEaVItZ9DLDExkWWzzcrRSUmRan3eOS5dyE0IQ3gC1djQ KnHHYQYX859UkdvcjJVaKlvx/VQ svUf9sDh8jo8rpUuRZdZwsSpuG dPip6D6Si4ARNCq206wKtk=
Sello original:f8kkxiChMY1hB3Kh9Q3Llv5oJctxpPFFeFFqSXaVgdkgNEtDYs1LOD hC2QQuyZ397fO6qNDXZxSi6eQRCYEG9YBf47rmdGxeOX2erEhZfLsxFjiC3NDtRD1cHbHQlVGiZRg2BY7JowftOO/3EwZ1 DETtlPqnubnh jB4dOt cXIR7h/t/6PobNQRfTgds0x0ULOC/e
TJA /0017/2023-I

escrito en el que promoción el Recurso de Revocación, transgredió los


principios de legalidad, máxima publicidad, respeto de derechos humanos,
verdad material, razonabilidad, proporcionalidad, presunción de inocencia,
tipicidad y debido proceso, aunado a lo anterior, afirma la parte accionante
que la autoridad omitió valorar las pruebas y demás documentales que obran
en el expediente administrativo que se integró con motivo del recurso que
promovió.

A juicio de esta Instrucción el agravio es INOPERANTE, por las


siguientes consideraciones.

La parte actora en su argumentación no precisa cuales fueron los


agravios que dejó estudiar la autoridad demandada y como esa abstención
vulnera los principios de legalidad, máxima publicidad, respeto de derechos
humanos, verdad materia, razonabilidad, proporcionalidad, presunción de
inocencia, tipicidad y debido proceso.

En este contexto, la materia administrativa, es de estricto derecho, lo


que implica que el estudio de la controversia se realiza a la luz de los
razonamientos que formulan las partes, sin que pueda este Organismo
jurisdiccional aplicar la suplencia de la queja, entonces si la parte actora se
abstuvo de precisar las circunstancias del caso, que acrediten que la
autoridad transgredió los principios que asevera la parte accionante, deviene
de inoperante su agravio, sentido que se apoya en las siguientes tesis:
Suprema Corte de Justicia de la Nación, Registro digital: 2010038, Instancia:
Tribunales Colegiados de Circuito, Décima Época, Materias(s): Común, Tesis: (V Región),
2o. J/1 (10a.), Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 22,
Septiembre de 2015, Tomo III, , página 1683, Tipo: Jurisprudencia

CONCEPTOS O AGRAVIOS INOPERANTES. QUÉ DEBE ENTENDERSE POR


"RAZONAMIENTO" COMO COMPONENTE DE LA CAUSA DE PEDIR PARA QUE PROCEDA
SU ESTUDIO.

De acuerdo con la conceptualización que han desarrollado diversos juristas de la doctrina


moderna respecto de los elementos de la causa petendi, se colige que ésta se compone de un
hecho y un razonamiento con el que se explique la ilegalidad aducida. Lo que es acorde con la
jurisprudencia 1a./J. 81/2002, de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
en el sentido de que la causa de pedir no implica que los quejosos o recurrentes pueden limitarse
a realizar meras afirmaciones sin sustento o fundamento, pues a ellos corresponde (salvo en los
supuestos de suplencia de la deficiencia de la queja) exponer, razonadamente, por qué estiman
inconstitucionales o ilegales los actos que reclaman o recurren; sin embargo, no ha quedado
completamente definido qué debe entenderse por razonamiento. Así, conforme a lo que autores
destacados han expuesto sobre este último, se establece que un razonamiento jurídico
presupone algún problema o cuestión al cual, mediante las distintas formas interpretativas o
argumentativas que proporciona la lógica formal, material o pragmática, se alcanza una
respuesta a partir de inferencias obtenidas de las premisas o juicios dados (hechos y
fundamento). Lo que, trasladado al campo judicial, en específico, a los motivos de inconformidad,

Página 7 de
Página 2120
7 de
Clave alfanumérica del documento: 2F0Gi5KnDdyhbAaOoZgjBRIJrk8YxM

CoQx8toZoWQeEJtXMxLiOCyasjvWpObf8YGY8Hj/dV vWU9d0a4fd57 erDgxV3YHWOfY2Vd0bVDkQXx4tlnxrUSKo7H07 FEtiStHWzXVBURqDSDYkaErx5LbO3xanF/KZz7p5BRO2fOUNBP1tWCPIfg5tkNOaSx2si3eaZAyZ HsTc3HE 9O337omsj85bLHA6ozEoMcTCPtlZJHg2tX/tRujd3hAIYqR7nk


ReAckP8cKYs7gZwXXzU44kiNYxLxAUzxtrF8SQxf23yWn0PjMthRY/X3gxNHe4bK1f2BOJKHN0WrTCBhQy5S7GV4bX4rYcLTJS34WEaVItZ9DLDExkWWzzcrRSUmRan3eOS5dyE0IQ3gC1djQ KnHHYQYX859UkdvcjJVaKlvx/VQ svUf9sDh8jo8rpUuRZdZwsSpuG dPip6D6Si4ARNCq206wKtk=
Sello original:f8kkxiChMY1hB3Kh9Q3Llv5oJctxpPFFeFFqSXaVgdkgNEtDYs1LOD hC2QQuyZ397fO6qNDXZxSi6eQRCYEG9YBf47rmdGxeOX2erEhZfLsxFjiC3NDtRD1cHbHQlVGiZRg2BY7JowftOO/3EwZ1 DETtlPqnubnh jB4dOt cXIR7h/t/6PobNQRfTgds0x0ULOC/e
TJA /0017/2023-I

un verdadero razonamiento (independientemente del modelo argumentativo que se utilice), se


traduce a la mínima necesidad de explicar por qué o cómo el acto reclamado, o la resolución
recurrida se aparta del derecho, a través de la confrontación de las situaciones fácticas concretas
frente a la norma aplicable (de modo tal que evidencie la violación), y la propuesta de solución o
conclusión sacada de la conexión entre aquellas premisas (hecho y fundamento). Por
consiguiente, en los asuntos que se rigen por el principio de estricto derecho, una alegación que
se limita a realizar afirmaciones sin sustento alguno o conclusiones no demostradas, no puede
considerarse un verdadero razonamiento y, por ende, debe calificarse como inoperante; sin que
sea dable entrar a su estudio so pretexto de la causa de pedir, ya que ésta se conforma de la
expresión de un hecho concreto y un razonamiento, entendido por éste, cualquiera que sea el
método argumentativo, la exposición en la que el quejoso o recurrente realice la comparación del
hecho frente al fundamento correspondiente y su conclusión, deducida del enlace entre uno y
otro, de modo que evidencie que el acto reclamado o la resolución que recurre resulta ilegal;
pues de lo contrario, de analizar alguna aseveración que no satisfaga esas exigencias, se estaría
resolviendo a partir de argumentos no esbozados, lo que se traduciría en una verdadera
suplencia de la queja en asuntos en los que dicha figura está vedada.

Suprema Corte de Justicia de la Nación, Registro digital: 168182, Instancia:


Tribunales Colegiados de Circuito, Novena Época, Materias(s): Administrativa, Tesis:
XXI.2o.P.A. J/23, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXIX,
Enero de 2009, página 2389, Tipo: Jurisprudencia

CONCEPTOS DE VIOLACIÓN INOPERANTES. SON AQUELLOS QUE OMITEN


PRECISAR LOS CONCEPTOS DE IMPUGNACIÓN NO ANALIZADOS POR LA SALA
RESPONSABLE Y LA FORMA EN QUE SU FALTA DE ESTUDIO TRASCIENDE AL
RESULTADO DEL FALLO.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación en jurisprudencia definida estableció que para que
los conceptos de violación se estudien, basta con expresar claramente en la demanda de
garantías la causa de pedir. No obstante, cuando el quejoso sostiene que en la sentencia
reclamada la Sala Regional del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa omitió el
estudio de ciertos conceptos de impugnación vertidos en la demanda de nulidad, absteniéndose
de precisar en qué consisten los argumentos no analizados por la responsable y la forma en que
su falta de examen trasciende al resultado del fallo, sin explicar razonadamente las causas por
las que los conceptos de nulidad dejados de estudiar producirían una declaratoria de nulidad
más benéfica a su favor ni controvertir directa y eficazmente a través de razonamientos jurídicos
concretos las consideraciones por las que se estimó innecesario dicho estudio, los conceptos de
violación devienen inoperantes, debido a su deficiencia para demostrar la ilegalidad de las
consideraciones en las que se sustentó la autoridad responsable para estimar la inutilidad de tal
examen.

Por otra parte, también deviene inoperante lo esgrimido por la parte


actora, respecto a la omisión de la autoridad de demandada, de falta de
valoración de la pruebas y documentos que obran en el expediente
administrativo formado con motivo del Recurso de Revocación, ello es así,
debido a que la parte accionante se abstuvo de precisar cuáles fueron los
medios probatorios que la autoridad no valoró, sin que proceda bajo el
principio de estricto derecho, prender que este Organismo Jurisdiccional
realice una mejora a su agravio a través del análisis de cada una de las
probanzas que obran en dicho expediente, para determinar cuál fue la que
excluyó valorar y en qué medida acredita su pretensión, para lo cual, resulta
ilustrativa la siguiente tesis:
Suprema Corte de Justicia de la Nación, Registro digital: 207012, Instancia: Tercera
Sala Octava Época, Materias(s): Común, Tesis: 3a./J. 17/91, Fuente: Semanario Judicial de
la Federación. Tomo VII, Abril de 1991, página 23, Tipo: Jurisprudencia

AGRAVIO INOPERANTE. LO ES SI SE ALEGA QUE NO SE EXAMINARON TODOS


LOS CONCEPTOS DE VIOLACION PERO SIN HACER ESPECIFICACION ALGUNA.

Si en los agravios que se formulan en contra de una sentencia, se alega que se incurrió
en la violación de que no se examinaron todos los conceptos que se formularon, pero no se
especifica ninguno de los que se estiman omitidos, los agravios deben considerarse inoperantes.

Página 8 de
Página 2120
8 de
Clave alfanumérica del documento: 2F0Gi5KnDdyhbAaOoZgjBRIJrk8YxM

CoQx8toZoWQeEJtXMxLiOCyasjvWpObf8YGY8Hj/dV vWU9d0a4fd57 erDgxV3YHWOfY2Vd0bVDkQXx4tlnxrUSKo7H07 FEtiStHWzXVBURqDSDYkaErx5LbO3xanF/KZz7p5BRO2fOUNBP1tWCPIfg5tkNOaSx2si3eaZAyZ HsTc3HE 9O337omsj85bLHA6ozEoMcTCPtlZJHg2tX/tRujd3hAIYqR7nk


ReAckP8cKYs7gZwXXzU44kiNYxLxAUzxtrF8SQxf23yWn0PjMthRY/X3gxNHe4bK1f2BOJKHN0WrTCBhQy5S7GV4bX4rYcLTJS34WEaVItZ9DLDExkWWzzcrRSUmRan3eOS5dyE0IQ3gC1djQ KnHHYQYX859UkdvcjJVaKlvx/VQ svUf9sDh8jo8rpUuRZdZwsSpuG dPip6D6Si4ARNCq206wKtk=
Sello original:f8kkxiChMY1hB3Kh9Q3Llv5oJctxpPFFeFFqSXaVgdkgNEtDYs1LOD hC2QQuyZ397fO6qNDXZxSi6eQRCYEG9YBf47rmdGxeOX2erEhZfLsxFjiC3NDtRD1cHbHQlVGiZRg2BY7JowftOO/3EwZ1 DETtlPqnubnh jB4dOt cXIR7h/t/6PobNQRfTgds0x0ULOC/e
TJA /0017/2023-I

.
Suprema Corte de Justicia de la Nación, Registro digital: 166033, Instancia:
Segunda Sala, Novena Época, Materias(s): Común, Tesis: 2a./J. 172/2009, Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXX, Noviembre de 2009, página
422, Tipo: Jurisprudencia

AGRAVIOS EN AMPARO EN REVISIÓN. CUANDO SE IMPUGNA LA OMISIÓN DE


VALORAR ALGUNA PRUEBA, BASTA CON MENCIONAR CUÁL FUE ÉSTA PARA QUE EL
TRIBUNAL ESTUDIE LA ALEGACIÓN RELATIVA, SIENDO INNECESARIO EXPONER SU
ALCANCE PROBATORIO Y CÓMO TRASCENDIÓ AL RESULTADO DEL FALLO.

Conforme a los artículos 150 de la Ley de Amparo y 79 del Código Federal de


Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria en términos del precepto 2o. de aquélla, la
admisión de pruebas en amparo indirecto está sujeta a que no se trate de la confesional por
posiciones, a que no contraríen la moral ni el derecho y a que sean pertinentes. Así, una vez
admitidas las probanzas de las partes, se presumen relacionadas con la litis constitucional y el
Juez de Distrito (o el Magistrado del Tribunal Unitario de Circuito o la autoridad que conozca del
amparo) debe valorarlas en la sentencia, según deriva de los numerales 77, fracción I, y 79,
ambos de la ley de la materia, y cuando omite hacerlo comete una violación que vincula al
afectado a impugnarla en los agravios que formule en el recurso de revisión, en términos del
artículo 88, primer párrafo, de la misma Ley, ya que de lo contrario, atento al principio de estricto
derecho previsto en el diverso 91, fracción I, de la propia legislación, salvo los casos en que
opera la suplencia de la queja deficiente, el tribunal revisor no estará en aptitud de examinar la
omisión cometida y subsanarla en su caso. Ahora bien, acorde con la jurisprudencia del Tribunal
en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación P./J. 69/2000, de rubro: "AGRAVIOS EN
RECURSOS INTERPUESTOS DENTRO DEL JUICIO DE AMPARO. PARA QUE SE ESTUDIEN
BASTA CON EXPRESAR EN EL ESCRITO RELATIVO, RESPECTO DE LAS
CONSIDERACIONES QUE SE CONTROVIERTEN DE LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA, LA
CAUSA DE PEDIR.", así como con el principio procesal relativo a que las partes exponen los
hechos y el juzgador aplica el derecho, se concluye que el recurrente tiene la carga procesal
mínima de impugnar la omisión referida, mencionando en los agravios expresados en la revisión
cuál fue la prueba omitida, pues ello es suficiente para demostrar racionalmente la infracción
alegada; luego, exigir al recurrente que además precise cuál es el alcance probatorio del medio
de convicción eludido y de qué modo trascendió al resultado del fallo, como presupuesto para
que el revisor analice el agravio relativo, so pena de considerarlo inoperante, constituye una
carga procesal excesiva y conlleva materialmente denegación de justicia, al erigirse en un
obstáculo injustificado al acceso efectivo a la jurisdicción, en desacato al artículo 17, párrafo
segundo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

.
6.2 En el segundo agravio la parte actora señala que la autoridad
demandada determinó como fundamento para la negativa de la cancelación
de los gravámenes el artículo 2386 del Código Civil vigente en el Estado de
Zacatecas, relativo a la acción de prescripción de la acción hipotecaría, sin
embargo, a consideración de las actoras dicho precepto no es aplicable,
debido a que se solicitó la cancelación de tres anotaciones preventivas por
caducidad.

A consideración de esta instrucción el agravio es INFUNDADO por


las siguientes razones.
Conviene precisar que las actoras presentaron el día cuatro de julio del
año en curso, una solicitud ante el Oficial del Registro Público de la Propiedad
y del Comercio de la ciudad de Zacatecas, a través de la cual solicita la
cancelación del registro de los gravámenes del inmueble ubicado en la calle
Higueras número 5-A del fraccionamiento Las Arboledas, segunda sección,

Página 9 de
Página 2120
9 de
Clave alfanumérica del documento: 2F0Gi5KnDdyhbAaOoZgjBRIJrk8YxM

CoQx8toZoWQeEJtXMxLiOCyasjvWpObf8YGY8Hj/dV vWU9d0a4fd57 erDgxV3YHWOfY2Vd0bVDkQXx4tlnxrUSKo7H07 FEtiStHWzXVBURqDSDYkaErx5LbO3xanF/KZz7p5BRO2fOUNBP1tWCPIfg5tkNOaSx2si3eaZAyZ HsTc3HE 9O337omsj85bLHA6ozEoMcTCPtlZJHg2tX/tRujd3hAIYqR7nk


ReAckP8cKYs7gZwXXzU44kiNYxLxAUzxtrF8SQxf23yWn0PjMthRY/X3gxNHe4bK1f2BOJKHN0WrTCBhQy5S7GV4bX4rYcLTJS34WEaVItZ9DLDExkWWzzcrRSUmRan3eOS5dyE0IQ3gC1djQ KnHHYQYX859UkdvcjJVaKlvx/VQ svUf9sDh8jo8rpUuRZdZwsSpuG dPip6D6Si4ARNCq206wKtk=
Sello original:f8kkxiChMY1hB3Kh9Q3Llv5oJctxpPFFeFFqSXaVgdkgNEtDYs1LOD hC2QQuyZ397fO6qNDXZxSi6eQRCYEG9YBf47rmdGxeOX2erEhZfLsxFjiC3NDtRD1cHbHQlVGiZRg2BY7JowftOO/3EwZ1 DETtlPqnubnh jB4dOt cXIR7h/t/6PobNQRfTgds0x0ULOC/e
TJA /0017/2023-I

en Guadalupe, Zacatecas, el cual está inscrito bajo el número 63, folios 102-
103, volumen 704, libro primero, sección primera, en fecha dieciséis de abril
del dos mil veintiuno, bien a nombre de las actoras Matilde de Jesús Guerrero
López y Ma. Consuelo Reyna, en el Registro Público de la Propiedad y del
Comercio de la ciudad de Zacatecas, como consta en la copia certificada del
folio de la inscripción en el expediente, emitida por el Oficial del Registro
Público respectivo, documento que obra a fojas ochenta, y se le concede
pleno valor probatorio en términos del artículo 119 de la Ley de la Materia.

De dicho folio de inscripción se observa que pesan sobre dicho inmueble


tres gravámenes, que para una mejor comprensión se inserta su imagen:

Por lo tanto, el primer gravamen se refiere a un contrato de apertura de


crédito con interés e hipoteca, celebrado entre “HIPOTECARIA CRÉDITO Y
CASA S.A. SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO LIMITADO” como
acreedor y la parte actora en su calidad de deudora, por un importe de $
57,915.00 UDIS (cincuenta y siete mil novecientos quince UDIS; el segundo
gravamen consiste en la inscripción de una cédula hipotecaria por el importe

Página 1010de
Página de21
20
Clave alfanumérica del documento: 2F0Gi5KnDdyhbAaOoZgjBRIJrk8YxM

CoQx8toZoWQeEJtXMxLiOCyasjvWpObf8YGY8Hj/dV vWU9d0a4fd57 erDgxV3YHWOfY2Vd0bVDkQXx4tlnxrUSKo7H07 FEtiStHWzXVBURqDSDYkaErx5LbO3xanF/KZz7p5BRO2fOUNBP1tWCPIfg5tkNOaSx2si3eaZAyZ HsTc3HE 9O337omsj85bLHA6ozEoMcTCPtlZJHg2tX/tRujd3hAIYqR7nk


ReAckP8cKYs7gZwXXzU44kiNYxLxAUzxtrF8SQxf23yWn0PjMthRY/X3gxNHe4bK1f2BOJKHN0WrTCBhQy5S7GV4bX4rYcLTJS34WEaVItZ9DLDExkWWzzcrRSUmRan3eOS5dyE0IQ3gC1djQ KnHHYQYX859UkdvcjJVaKlvx/VQ svUf9sDh8jo8rpUuRZdZwsSpuG dPip6D6Si4ARNCq206wKtk=
Sello original:f8kkxiChMY1hB3Kh9Q3Llv5oJctxpPFFeFFqSXaVgdkgNEtDYs1LOD hC2QQuyZ397fO6qNDXZxSi6eQRCYEG9YBf47rmdGxeOX2erEhZfLsxFjiC3NDtRD1cHbHQlVGiZRg2BY7JowftOO/3EwZ1 DETtlPqnubnh jB4dOt cXIR7h/t/6PobNQRfTgds0x0ULOC/e
TJA /0017/2023-I

de $ 229,724.86 (doscientos veintinueve mil setecientos veinticuatro pesos


886/100 M.N.); y el tercer gravamen es respecto de una cesión de derechos
del crédito del primer gravamen, en términos del acta notarial número
cincuenta y tres mil ochocientos noventa y ocho, de fecha nueve de
noviembre del dos mil quince, del protocolo de la Notaría Pública doscientos
veintiuno del Distrito Federal, hoy Ciudad de México, que obra a fojas
ochenta, a la cual se le concede pleno valor probatorio con apoyo en lo
dispuesto en el artículo 119 de la vigente Ley de la Materia.

Precisado lo anterior, la autoridad demandada en la resolución del


Recurso de Revocación señaló:

. . . “Ahora bien, en ese orden de idease en el caso de la extinción de la hipoteca, la


anterior tesis prevé la prescripción de la acción en la vía especial hipotecaria.
Así las cosas, en el Oficio no: 809/2C)22, de fecha 29 de junio del año 2022, emitido por
el C. Lic. Roberto López Arellano, Oficial del Registro Público de la Propiedad y del Comercio del
Distrito Judicial de la Capital. Del análisis del mismo, y con el certificado mencionado en el párrafo
anterior, se desprende que dicho dictamen fue emitido apegado a la normatividad aplicable al
caso.
Así mismo en el Oficio número 883/22, de fecha 12 de julio del año 2022, emitido por e
C. Lic. Roberto López Arellano, Oficial del Registro Público de la Propiedad y del Comercio del
Distrito Judicial de la Capital. El Registrador al emitir su resolución o hizo conforme al análisis del
caso y con la documentación, que obra en sus archivos y de acuerdo con la ley, que así lo
sustenta.
En razón de lo expuesto, se concluye que las determinaciones dictadas por el C. Oficial
del Registro Público de la Propiedad y del Comercio, del Distrito Judicial de Zacatecas, dentro
de los oficio marcados con número 809/2022, de fecha 29 de junio del año 2022 y 883/22, de
fecha 12 de julio del año 2022, mediante los cuales deniega la cancelación de tres notas
marginales que sufren la misma suerte de las inscripciones que las originaron, que aparecen en
Id inscripción, número 63, folios 102-102, del Volumen 704, libro primero sección primera,
mismas que derivan de tres inscripciones, fueron emitida conforme a la legislación aplicable, de
ahí que resulta infundado lo expresado por los ahora recurrentes, al no tratarse de anotaciones
preventivas, como lo establece el artículo 2512 del Código Civil Vigente en el Estado, el cual
señala lo siguiente:
Artículo 2512
Se anotarán preventivamente en el registro:
1. Las demandas relativos a la propiedad de bienes inmuebles o a la constitución,
declaración, modificación o extinción de cualquier derecho real sobre aquéllos;
II. El mandamiento y el acta de embargo que se haya hecho efectivo en bienes inmuebles
del deudor;
III. Las demandas promovidas para exigir el cumplimiento de contratos preparatorios o
para dar forma legal al acto o contrato concertado, cuando tenga por objeto inmuebles o derechos
reales sobre los mismos;
IV. Las providencias judiciales que ordenen el secuestro o prohíban la enajenación de
bienes inmuebles o derechos reales;

Página 1111de
Página de21
20
Clave alfanumérica del documento: 2F0Gi5KnDdyhbAaOoZgjBRIJrk8YxM

CoQx8toZoWQeEJtXMxLiOCyasjvWpObf8YGY8Hj/dV vWU9d0a4fd57 erDgxV3YHWOfY2Vd0bVDkQXx4tlnxrUSKo7H07 FEtiStHWzXVBURqDSDYkaErx5LbO3xanF/KZz7p5BRO2fOUNBP1tWCPIfg5tkNOaSx2si3eaZAyZ HsTc3HE 9O337omsj85bLHA6ozEoMcTCPtlZJHg2tX/tRujd3hAIYqR7nk


ReAckP8cKYs7gZwXXzU44kiNYxLxAUzxtrF8SQxf23yWn0PjMthRY/X3gxNHe4bK1f2BOJKHN0WrTCBhQy5S7GV4bX4rYcLTJS34WEaVItZ9DLDExkWWzzcrRSUmRan3eOS5dyE0IQ3gC1djQ KnHHYQYX859UkdvcjJVaKlvx/VQ svUf9sDh8jo8rpUuRZdZwsSpuG dPip6D6Si4ARNCq206wKtk=
Sello original:f8kkxiChMY1hB3Kh9Q3Llv5oJctxpPFFeFFqSXaVgdkgNEtDYs1LOD hC2QQuyZ397fO6qNDXZxSi6eQRCYEG9YBf47rmdGxeOX2erEhZfLsxFjiC3NDtRD1cHbHQlVGiZRg2BY7JowftOO/3EwZ1 DETtlPqnubnh jB4dOt cXIR7h/t/6PobNQRfTgds0x0ULOC/e
TJA /0017/2023-I

V. Los títulos presentados al Registro y cuya inscripción haya sido denegada o


suspendida, por el Registrador;
VI. Las fianzas legales o judiciales establecidas en este Código;
VII. Las declaraciones de expropiación o de ocupación temporal de bienes inmuebles por
razones de orden público;
VIII. Las resoluciones judiciales en materia de amparo que ordenen la suspensión
provisional o definitiva de actos de autoridad de cualquier tipo que afecten o pudieren afectar
bienes o derechos inscritos en el Registro; y
X. Cualquier otro título que sea anotable de acuerdo con este Código u otras leyes.
En consecuencia y con fundamento en el artículo 206 fracción II, del Código Fiscal del
Estado de Zacatecas y sus Municipios, esta Secretaría de Finanzas:” . . .

Bajo esta tesitura, la autoridad demandada, precisó que respecto del


primer gravamen relativo al contrato de apertura de crédito con interés e
hipoteca, y del tercer gravamen de la cesión de derechos del crédito del
primer gravamen, que era improcedente la cancelación de tales gravámenes
por caducidad, debido a que se trata de inscripciones relativas a un contrato
de hipoteca y de cesión de derechos, no son inscripciones preventivas, por
tanto, no están previstas en las hipótesis del artículo 2512 del Código Civil,
por lo que, la autoridad demandada en armonía con el precepto legal
transcrito determinó que la caducidad pretendida sólo opera respecto de
anotaciones preventivas, y le indicó a la parte actora que para que procediera
la cancelación del primer y tercer gravamen tendrá que hacerse mediante
cancelación emitida por el acreedor, convenio entre las partes que figuran en
dichos actos, o bien, por resolución judicial que estableciera la prescripción
de la hipoteca.

En efecto, como lo señaló la autoridad demandada, el artículo 2512 del


Código Civil, no establece como hipótesis de anotación preventiva al contrato
de hipoteca y a la cesión de derechos, preceptos transcritos en párrafos
anteriores

En cambio, los actos referidos insertos en el registro de la propiedad del


inmueble, son diversos a los preventivos, su objeto los define como aquellos
que crea, declare, reconozca, adquiera, transmita, modifique, conserve,
limite, grave o extinga el dominio, la posesión originaria o los demás derechos
reales sobre inmuebles de conformidad con el artículo 2511 fracción I del

Página 1212de
Página de21
20
Clave alfanumérica del documento: 2F0Gi5KnDdyhbAaOoZgjBRIJrk8YxM

CoQx8toZoWQeEJtXMxLiOCyasjvWpObf8YGY8Hj/dV vWU9d0a4fd57 erDgxV3YHWOfY2Vd0bVDkQXx4tlnxrUSKo7H07 FEtiStHWzXVBURqDSDYkaErx5LbO3xanF/KZz7p5BRO2fOUNBP1tWCPIfg5tkNOaSx2si3eaZAyZ HsTc3HE 9O337omsj85bLHA6ozEoMcTCPtlZJHg2tX/tRujd3hAIYqR7nk


ReAckP8cKYs7gZwXXzU44kiNYxLxAUzxtrF8SQxf23yWn0PjMthRY/X3gxNHe4bK1f2BOJKHN0WrTCBhQy5S7GV4bX4rYcLTJS34WEaVItZ9DLDExkWWzzcrRSUmRan3eOS5dyE0IQ3gC1djQ KnHHYQYX859UkdvcjJVaKlvx/VQ svUf9sDh8jo8rpUuRZdZwsSpuG dPip6D6Si4ARNCq206wKtk=
Sello original:f8kkxiChMY1hB3Kh9Q3Llv5oJctxpPFFeFFqSXaVgdkgNEtDYs1LOD hC2QQuyZ397fO6qNDXZxSi6eQRCYEG9YBf47rmdGxeOX2erEhZfLsxFjiC3NDtRD1cHbHQlVGiZRg2BY7JowftOO/3EwZ1 DETtlPqnubnh jB4dOt cXIR7h/t/6PobNQRfTgds0x0ULOC/e
TJA /0017/2023-I

Código Civil, y 33 fracción VI del Reglamento del Registro Público de la


Propiedad y del Comercio, precepto que señala:

Artículo 2511

En el registro de la propiedad inmueble se inscribirán:

I. Los títulos por los cuales se cree, declare, reconozca, adquiera, transmita,
modifique, conserve, limite, grave o extinga el dominio, la posesión originaria o los demás
derechos reales sobre inmuebles;

( . . .)

Art. 33. Se inscribirán en el libro segundo:

I. En general, los actos jurídicos que por disposición del propietario o por resolución de
autoridad competente, graven o limiten en cualquier forma el uso o disfrute de los bienes
inmuebles, o en general establezcan modificaciones al régimen de propiedad y que no sean de
los considerados en el Código de Comercio, a excepción de los actos previstos por las fracciones
II y III del artículo 2427 del Código Civil, que serán anotables.

Por lo que, si el primer gravamen relativo al contrato de apertura de


crédito con interés e hipoteca, y del tercer gravamen de la cesión de derechos
del crédito del primer gravamen, son contratos que adquieren y limitan
derechos reales sobre el inmueble constituido en hipoteca, luego entonces,
los gravámenes primero y tercero son inscripciones de diversas naturaleza,
por lo tanto, es inaplicable la figura de caducidad que invocó la parte actora,
aunado a que las actoras no señalaron un razonamiento que desvirtúa la
consideración de que tales gravámenes devienen de inscripciones.

Además, como lo señaló la autoridad demandada en la resolución


combatida, para la cancelación de una inscripción rigen los artículos 2497 y
2499 del Código Civil del Estado de Zacatecas, preceptos que su contenido
dice:

Artículo 2497

Las inscripciones no se extinguen en cuanto a tercero sino por su cancelación o por


registro de la transmisión de dominio o derecho real inscrito, a otra persona.

Artículo 2499

Las inscripciones y anotaciones pueden cancelarse por consentimiento de las personas


a cuyo favor estén hechas o por orden judicial. Podrán no obstante ser canceladas a petición de
parte sin dichos requisitos cuando el derecho inscrito o anotado quede extinguido por disposición
de la ley, o por causas que resulten del título en cuya virtud se extendió la inscripción o anotación
debida a hechos que no requieren la intervención de la voluntad.

Página 1313de
Página de21
20
Clave alfanumérica del documento: 2F0Gi5KnDdyhbAaOoZgjBRIJrk8YxM

CoQx8toZoWQeEJtXMxLiOCyasjvWpObf8YGY8Hj/dV vWU9d0a4fd57 erDgxV3YHWOfY2Vd0bVDkQXx4tlnxrUSKo7H07 FEtiStHWzXVBURqDSDYkaErx5LbO3xanF/KZz7p5BRO2fOUNBP1tWCPIfg5tkNOaSx2si3eaZAyZ HsTc3HE 9O337omsj85bLHA6ozEoMcTCPtlZJHg2tX/tRujd3hAIYqR7nk


ReAckP8cKYs7gZwXXzU44kiNYxLxAUzxtrF8SQxf23yWn0PjMthRY/X3gxNHe4bK1f2BOJKHN0WrTCBhQy5S7GV4bX4rYcLTJS34WEaVItZ9DLDExkWWzzcrRSUmRan3eOS5dyE0IQ3gC1djQ KnHHYQYX859UkdvcjJVaKlvx/VQ svUf9sDh8jo8rpUuRZdZwsSpuG dPip6D6Si4ARNCq206wKtk=
Sello original:f8kkxiChMY1hB3Kh9Q3Llv5oJctxpPFFeFFqSXaVgdkgNEtDYs1LOD hC2QQuyZ397fO6qNDXZxSi6eQRCYEG9YBf47rmdGxeOX2erEhZfLsxFjiC3NDtRD1cHbHQlVGiZRg2BY7JowftOO/3EwZ1 DETtlPqnubnh jB4dOt cXIR7h/t/6PobNQRfTgds0x0ULOC/e
TJA /0017/2023-I

Preceptos en los que se observa que la cancelación de inscripciones


puede provenir de las personas a favor de quien estén inscritas, por orden
judicial, por extinción de derecho por disposición de ley, sin que esté previsto
la figura de caducidad la cual aplica exclusivamente para anotaciones
preventivas, por lo que, impera permanencia de la inscripción de los
gravámenes primero y tercero.

Por otra parte, respecto del segundo gravamen consistente en la


inscripción de una cédula hipotecaria por el importe de $ 229,724.86
(doscientos veintinueve mil setecientos veinticuatro pesos 886/100 M.N.), la
autoridad demandada también la consideró como una inscripción por
provenir de la ejecución del contrato de hipoteca.

En cambio, la parte actora señala que a ese gravamen procede la figura


de caducidad por ser una anotación preventiva, por lo que debe aplicarse el
artículo 2504 del Código de Civil que señaló desde su escrito que presentó
el día nueve de junio del dos mil veintidós.

En efecto, en términos del artículo 2512 fracción I del Código Civil, se


anotarán preventivamente en el registro las demandas relativas de derechos
reales sobre inmuebles, como lo es la emisión de una cédula hipotecaria
derivada de un juicio hipotecario en términos del artículo 530 del Código de
Procedimientos Civiles del Estado de Zacatecas, que señala

530.- La cédula hipotecaria contendrá una relación sucinta de la demanda y del título en
que se funde y concluirá con el mandamiento expreso y terminante de que la finca queda sujeta
a juicio hipotecario.

Se expedirá la cédula hipotecaria por cuadruplicado para el efecto de que se envíen dos
tantos a la Oficina del Registro Público de la Propiedad para su inscripción, de los cuales, una
copia quedará en el Registro y la otra, ya registrada, se agregará a los autos. Un ejemplar de la
cédula hipotecaria se entregará al actor, y otro al demandado al ejecutarse el auto que dé entrada
a la demanda en la vía hipotecaria. Si fueren varias las fincas hipotecadas que sean materia de
la acción, en el mismo juicio, se expedirán cédulas hipotecarias en la forma que este artículo
previene para cada una de ellas.

En este contexto, el artículo 2504 del Código Civil del Estado de


Zacatecas, prevé la caducidad a los tres años para las anotaciones
preventivas, como lo es el segundo gravamen relativo a una cédula

Página 1414de
Página de21
20
Clave alfanumérica del documento: 2F0Gi5KnDdyhbAaOoZgjBRIJrk8YxM

CoQx8toZoWQeEJtXMxLiOCyasjvWpObf8YGY8Hj/dV vWU9d0a4fd57 erDgxV3YHWOfY2Vd0bVDkQXx4tlnxrUSKo7H07 FEtiStHWzXVBURqDSDYkaErx5LbO3xanF/KZz7p5BRO2fOUNBP1tWCPIfg5tkNOaSx2si3eaZAyZ HsTc3HE 9O337omsj85bLHA6ozEoMcTCPtlZJHg2tX/tRujd3hAIYqR7nk


ReAckP8cKYs7gZwXXzU44kiNYxLxAUzxtrF8SQxf23yWn0PjMthRY/X3gxNHe4bK1f2BOJKHN0WrTCBhQy5S7GV4bX4rYcLTJS34WEaVItZ9DLDExkWWzzcrRSUmRan3eOS5dyE0IQ3gC1djQ KnHHYQYX859UkdvcjJVaKlvx/VQ svUf9sDh8jo8rpUuRZdZwsSpuG dPip6D6Si4ARNCq206wKtk=
Sello original:f8kkxiChMY1hB3Kh9Q3Llv5oJctxpPFFeFFqSXaVgdkgNEtDYs1LOD hC2QQuyZ397fO6qNDXZxSi6eQRCYEG9YBf47rmdGxeOX2erEhZfLsxFjiC3NDtRD1cHbHQlVGiZRg2BY7JowftOO/3EwZ1 DETtlPqnubnh jB4dOt cXIR7h/t/6PobNQRfTgds0x0ULOC/e
TJA /0017/2023-I

hipotecaria, por lo que, lo argumentado por el actor es FUNDADO, pero


INOPERANTE.

Ello es así, pues el precepto 2504 en cita, establece como excepción de


su aplicación que las anotaciones caducaran a los tres años de su fecha,
cuando señala “salvo aquéllas a las que se les fije un plazo de caducidad
más breve”, precepto que dice:

Artículo 2504

Las anotaciones preventivas, cualquiera que sea su origen, caducarán a los tres años de
su fecha, salvo aquéllas a las que se les fije un plazo de caducidad más breve. No obstante,
a petición de parte o por mandato de las autoridades que las decretaron podrán prorrogarse una
o más veces por dos años cada vez, siempre que la prórroga sea anotada antes de que caduque
el asiento.

La caducidad produce la extinción del asiento respectivo por el simple transcurso del
tiempo, pero cualquier interesado podrá solicitar en este caso que se registre la cancelación de
dicho asiento.

En este sentido, la excepción aludida reconoce la hipótesis específica


prevista en el 2502 fracción VI del Código Civil, que tratándose de cédulas
hipotecarias se cancelarán a los dos años a partir de la fecha del asiento, sin
que el interesado haya promovido en el juicio correspondiente, precepto que
dice:

Artículo 2502

Podrá pedirse y deberá ordenarse, en su caso, la cancelación total:

(. . .)

VI. Cuando tratándose de cédula hipotecaria o de embargo, hayan transcurrido dos años
desde la fecha del asiento, sin que el interesado haya promovido en el juicio correspondiente.

(. . .)

Del texto, se observa que para que proceda la cancelación es necesario


además de que se haya transcurrido el plazo de dos años a partir de la fecha
del asiento, se demuestre que el interesado se abstuvo de promover en el
juicio correspondiente, sin que la parte actora haya allegado probanza en
este juicio, o bien, ante la autoridad demandada demostrara que el
interesado no hubiere promovido en el juicio del que deriva la cédula
hipotecaría.

Página 1515de
Página de21
20
Clave alfanumérica del documento: 2F0Gi5KnDdyhbAaOoZgjBRIJrk8YxM

CoQx8toZoWQeEJtXMxLiOCyasjvWpObf8YGY8Hj/dV vWU9d0a4fd57 erDgxV3YHWOfY2Vd0bVDkQXx4tlnxrUSKo7H07 FEtiStHWzXVBURqDSDYkaErx5LbO3xanF/KZz7p5BRO2fOUNBP1tWCPIfg5tkNOaSx2si3eaZAyZ HsTc3HE 9O337omsj85bLHA6ozEoMcTCPtlZJHg2tX/tRujd3hAIYqR7nk


ReAckP8cKYs7gZwXXzU44kiNYxLxAUzxtrF8SQxf23yWn0PjMthRY/X3gxNHe4bK1f2BOJKHN0WrTCBhQy5S7GV4bX4rYcLTJS34WEaVItZ9DLDExkWWzzcrRSUmRan3eOS5dyE0IQ3gC1djQ KnHHYQYX859UkdvcjJVaKlvx/VQ svUf9sDh8jo8rpUuRZdZwsSpuG dPip6D6Si4ARNCq206wKtk=
Sello original:f8kkxiChMY1hB3Kh9Q3Llv5oJctxpPFFeFFqSXaVgdkgNEtDYs1LOD hC2QQuyZ397fO6qNDXZxSi6eQRCYEG9YBf47rmdGxeOX2erEhZfLsxFjiC3NDtRD1cHbHQlVGiZRg2BY7JowftOO/3EwZ1 DETtlPqnubnh jB4dOt cXIR7h/t/6PobNQRfTgds0x0ULOC/e
TJA /0017/2023-I

Por lo tanto, deviene de insuficiente el solo transcurso del tiempo que


señalaron las actoras en su escrito de petición, para que se configure lo
dispuesto el artículo 2502 fracción VI del Código Civil, bajo esta tesitura, es
dable concluir que aun y cuando el segundo gravamen es una anotación
preventiva así como ha transcurrido más de dos años de la fecha de su
registro, sin embargo, debe pervivir tal anotación preventiva al no
demostrarse que en el juicio del que proviene el gravamen el interesado no
hubiere promovido, consideración del sentido de lo inoperante que se apoya
en las siguientes tesis:
Suprema Corte de Justicia de la Nación, Registro digital: 222357, Instancia:
Tribunales Colegiados de Circuito, Octava Época, Materias(s): Común, Tesis: VI. 2o. J/132,
Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Tomo VII, Junio de 1991, página 139, Tipo:
Jurisprudencia
AGRAVIOS EN LA REVISION, FUNDADOS PERO INOPERANTES.
Si del estudio que en el recurso de revisión se hace de un agravio se llega a la conclusión
de que es fundado, pero de su análisis se advierte claramente que por diversas razones que ven
al fondo de la cuestión omitida, es insuficiente en sí mismo para resolver el asunto
favorablemente a los intereses del recurrente, dicho agravio, aunque fundado, debe declararse
inoperante.

Sin que pase desapercibido para esta instrucción, que para tener
certeza jurídica de que tal abstención es atribuible al interesado, a juicio de
quien resuelve, debe mediar un acuerdo en tal sentido por parte del juez que
conoce del juicio del que proviene la cédula hipotecaria, de ahí que, se
comulga con el sentido de lo que la autoridad demandada señaló en la
resolución combatida de que para la cancelación del gravamen debe existir
una orden por parte del juez de la causa como lo prevé el artículo 2499 del
Código Civil al señalar que las inscripciones y anotaciones pueden
cancelarse por consentimiento de las personas a cuyo favor estén hechas o
por orden judicial, luego entonces, si tal inscripción preventiva proviene de
un juicio hipotecario, es dable, que la cancelación provenga del mismo juez
que ordenó su anotación.

6.3 En el tercer agravio, la parte actora señala que la autoridad


demandada al determinar que los tres gravámenes no son anotaciones
preventivas, dejó de aplicar las jurisprudencias que invoca en su demanda
de nulidad y que solicita su aplicación por parte de esta instrucción
denominadas “ANOTACIÓN PREVENTIVA DE EMBARGO. DENTRO DE LOS
REQUISITOS PARA CANCELARLA, CON MOTIVO DE SU CADUCIDAD, NO
ESTÁ EL RELATIVO A QUE TAMBIÉN SE ENCUENTRE CONCLUIDO EL JUICIO
DEL QUE DERIVÓ CUANDO LA LEY APLICABLE NO CONTIENE DISPOSICIÓN

Página 1616de
Página de21
20
Clave alfanumérica del documento: 2F0Gi5KnDdyhbAaOoZgjBRIJrk8YxM

CoQx8toZoWQeEJtXMxLiOCyasjvWpObf8YGY8Hj/dV vWU9d0a4fd57 erDgxV3YHWOfY2Vd0bVDkQXx4tlnxrUSKo7H07 FEtiStHWzXVBURqDSDYkaErx5LbO3xanF/KZz7p5BRO2fOUNBP1tWCPIfg5tkNOaSx2si3eaZAyZ HsTc3HE 9O337omsj85bLHA6ozEoMcTCPtlZJHg2tX/tRujd3hAIYqR7nk


ReAckP8cKYs7gZwXXzU44kiNYxLxAUzxtrF8SQxf23yWn0PjMthRY/X3gxNHe4bK1f2BOJKHN0WrTCBhQy5S7GV4bX4rYcLTJS34WEaVItZ9DLDExkWWzzcrRSUmRan3eOS5dyE0IQ3gC1djQ KnHHYQYX859UkdvcjJVaKlvx/VQ svUf9sDh8jo8rpUuRZdZwsSpuG dPip6D6Si4ARNCq206wKtk=
Sello original:f8kkxiChMY1hB3Kh9Q3Llv5oJctxpPFFeFFqSXaVgdkgNEtDYs1LOD hC2QQuyZ397fO6qNDXZxSi6eQRCYEG9YBf47rmdGxeOX2erEhZfLsxFjiC3NDtRD1cHbHQlVGiZRg2BY7JowftOO/3EwZ1 DETtlPqnubnh jB4dOt cXIR7h/t/6PobNQRfTgds0x0ULOC/e
TJA /0017/2023-I

EN ESE SENTIDO NI OTRA QUE ORIENTE TAL INTERPRETACIÓN


(LEGISLACIONES DE LOS ESTADOS DE JALISCO Y DE PUEBLA)1; así como la
que señala como “ANOTACIÓN REGISTRAL PREVENTIVA DEL EMBARGO. EL
ARTÍCULO 3035 DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL, APLICABLE
PARA LA CIUDAD DE MÉXICO, QUE PREVÉ SU CANCELACIÓN POR
CADUCIDAD, NO VIOLA EL DERECHO DE AUDIENCIA PREVIA”2

Respecto de la jurisprudencia “ANOTACIÓN PREVENTIVA DE


EMBARGO. DENTRO DE LOS REQUISITOS PARA CANCELARLA, CON
MOTIVO DE SU CADUCIDAD, NO ESTÁ EL RELATIVO A QUE TAMBIÉN SE
ENCUENTRE CONCLUIDO EL JUICIO DEL QUE DERIVÓ CUANDO LA LEY
APLICABLE NO CONTIENE DISPOSICIÓN EN ESE SENTIDO NI OTRA QUE
ORIENTE TAL INTERPRETACIÓN (LEGISLACIONES DE LOS ESTADOS DE
JALISCO Y DE PUEBLA); su contenido dice:

Suprema Corte de Justicia de la Nación, Registro digital: 2022429, Instancia:


Primera Sala, Décima Época, Materias(s): Civil, Tesis: 1a./J. 47/2020 (10a.), Fuente: Gaceta
del Semanario Judicial de la Federación. Libro 80, Noviembre de 2020, Tomo I, página 786,
Tipo: Jurisprudencia

ANOTACIÓN PREVENTIVA DE EMBARGO. DENTRO DE LOS REQUISITOS PARA


CANCELARLA, CON MOTIVO DE SU CADUCIDAD, NO ESTÁ EL RELATIVO A QUE
TAMBIÉN SE ENCUENTRE CONCLUIDO EL JUICIO DEL QUE DERIVÓ CUANDO LA LEY
APLICABLE NO CONTIENE DISPOSICIÓN EN ESE SENTIDO NI OTRA QUE ORIENTE TAL
INTERPRETACIÓN (LEGISLACIONES DE LOS ESTADOS DE JALISCO Y DE PUEBLA).

Hechos: Los órganos jurisdiccionales que participaron en la contradicción de tesis


llegaron a conclusiones distintas al resolver si, para llevar a cabo la cancelación de la anotación
preventiva de embargo que consta en el folio real, por haber operado su caducidad, basta con
que se cumplan los requisitos expresamente establecidos en la ley, o si es necesario, además,
que haya operado la caducidad de la instancia en el juicio del que derivó dicha anotación
preventiva sin que esté regulado en algún ordenamiento.

Criterio jurídico: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación considera


que, dentro de los requisitos para cancelar la anotación preventiva de embargo en el folio real,
por haber operado su caducidad, no está el relativo a que también se encuentre concluido el
juicio del que derivó dicha inscripción cuando la ley aplicable no contiene disposición alguna en
ese sentido ni alguna otra que oriente esa interpretación. En ese tenor, cuando en la legislación
de mérito se advierte que tal anotación es autónoma, por tener validez y vigencia por un plazo
determinado (que puede ser prorrogado), pasado el cual opera la caducidad, ha lugar a
cancelarla en los términos que la ley prevé sin agregar requisitos adicionales, esto es, con
independencia de que haya existido actividad en el juicio del que derivó esa anotación
preventiva.

1
Suprema Corte de Justicia de la Nación, Registro digital: 2022429, Instancia: Primera
Sala, Décima Época, Materias(s): Civil, Tesis: 1a./J. 47/2020 (10a.), Fuente: Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación. Libro 80, Noviembre de 2020, Tomo I, página 786, Tipo:
Jurisprudencia

2
Suprema Corte de Justicia de la Nación, Registro digital: 2020936, Instancia: Plenos de
Circuito, Décima Época, Materias(s): Constitucional, Tesis: PC.I.C. J/97 C (10a.), Fuente: Gaceta
del Semanario Judicial de la Federación. Libro 72, noviembre de 2019, Tomo II, página 991, Tipo:
Jurisprudencia

Página 1717de
Página de21
20
Clave alfanumérica del documento: 2F0Gi5KnDdyhbAaOoZgjBRIJrk8YxM

CoQx8toZoWQeEJtXMxLiOCyasjvWpObf8YGY8Hj/dV vWU9d0a4fd57 erDgxV3YHWOfY2Vd0bVDkQXx4tlnxrUSKo7H07 FEtiStHWzXVBURqDSDYkaErx5LbO3xanF/KZz7p5BRO2fOUNBP1tWCPIfg5tkNOaSx2si3eaZAyZ HsTc3HE 9O337omsj85bLHA6ozEoMcTCPtlZJHg2tX/tRujd3hAIYqR7nk


ReAckP8cKYs7gZwXXzU44kiNYxLxAUzxtrF8SQxf23yWn0PjMthRY/X3gxNHe4bK1f2BOJKHN0WrTCBhQy5S7GV4bX4rYcLTJS34WEaVItZ9DLDExkWWzzcrRSUmRan3eOS5dyE0IQ3gC1djQ KnHHYQYX859UkdvcjJVaKlvx/VQ svUf9sDh8jo8rpUuRZdZwsSpuG dPip6D6Si4ARNCq206wKtk=
Sello original:f8kkxiChMY1hB3Kh9Q3Llv5oJctxpPFFeFFqSXaVgdkgNEtDYs1LOD hC2QQuyZ397fO6qNDXZxSi6eQRCYEG9YBf47rmdGxeOX2erEhZfLsxFjiC3NDtRD1cHbHQlVGiZRg2BY7JowftOO/3EwZ1 DETtlPqnubnh jB4dOt cXIR7h/t/6PobNQRfTgds0x0ULOC/e
TJA /0017/2023-I

Justificación: Lo anterior, pues los artículos 41 y 131, fracción IV, de la Ley del Registro
Público de la Propiedad del Estado de Jalisco y 89 de la Ley del Registro Público de la Propiedad
del Estado de Puebla prevén que la caducidad de la anotación preventiva del embargo
practicado sobre bienes inmuebles en el juicio natural, impone únicamente como requisito el
transcurso de tres años y que no se haya prorrogado la inscripción en los términos de ley, sin
que deban aplicarse legislaciones que prevean otros requisitos para la cancelación de tal asiento
registral, porque donde la ley no distingue, el juzgador no debe hacerlo.

De su texto se observa que versa sobre la interpretación de los artículos


41 y 131, fracción IV, de la Ley del Registro Público de la Propiedad del
Estado de Jalisco y 89 de la Ley del Registro Público de la Propiedad del
Estado de Puebla, en el que se concluye que de conformidad con dichos
preceptos no prevé como requisito para la cancelación de una anotación
preventiva con motivo de su caducidad el que el gravamen del juicio del que
proviene también esté concluido.

Sin embargo, la jurisprudencia anterior no realiza un estudio de la


interpretación del artículo 2502 fracción VI del Código Civil, que señala como
requisito para la caducidad de una anotación preventiva además del plazo,
que la parte interesada no haya promovido en el juicio del que derive la
inscripción, por lo tanto, la jurisprudencia que invoca la parte actora no es
adaptable al caso que nos ocupa, y por ende, no es obligatoria su aplicación.

Por otra parte, la jurisprudencia que aduce la parte actora denominada


“ANOTACIÓN REGISTRAL PREVENTIVA DEL EMBARGO. EL ARTÍCULO 3035
DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL, APLICABLE PARA LA
CIUDAD DE MÉXICO, QUE PREVÉ SU CANCELACIÓN POR CADUCIDAD, NO
VIOLA EL DERECHO DE AUDIENCIA PREVIA.” Su contenido señala:
Suprema Corte de Justicia de la Nación, Registro digital: 2020936, Instancia: Plenos
de Circuito, Décima Época, Materias(s): Constitucional, Tesis: PC.I.C. J/97 C (10a.), Fuente:
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 72, noviembre de 2019, Tomo II,
página 991, Tipo: Jurisprudencia
ANOTACIÓN REGISTRAL PREVENTIVA DEL EMBARGO. EL ARTÍCULO 3035 DEL
CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL, APLICABLE PARA LA CIUDAD DE MÉXICO,
QUE PREVÉ SU CANCELACIÓN POR CADUCIDAD, NO VIOLA EL DERECHO DE
AUDIENCIA PREVIA.
La anotación preventiva del embargo no es constitutiva de derechos, sino declarativa de
un derecho que emanó de un procedimiento judicial en el que aquél continúa vigente, por lo que
no es factible pedir a la autoridad registral que dé vista al solicitante de la anotación registral del
embargo de que éste será cancelado (por caducidad), porque además de que dicha anotación
sólo limita temporalmente la disposición del bien inscrito y la cancelación es sólo un asiento más,
se está frente a un acto de molestia, ya que no surgen a la vida jurídica derechos diferentes a
los actos que dieron origen a la anotación, por lo que en este tipo de actos no opera la figura de
la audiencia previa, la cual es aplicable para los actos privativos, máxime que dentro del
procedimiento del que emana el embargo sí se puede pedir nuevamente su registro ante la
autoridad registral o promover el juicio de amparo. Además, desde que el enjuiciante solicita la
anotación del embargo tiene conocimiento de que está frente a un asiento temporal, pues el
mismo artículo 3035 del Código Civil para el Distrito Federal, aplicable para la Ciudad de México
establece que éste tiene una vigencia de tres años, pues la anotación preventiva debe sujetarse
al plazo fijado en ese precepto, el cual puede prorrogarse en dos o más ocasiones por dos años
en cada caso y al no hacerlo opera el supuesto previsto en la norma, es decir, el de cancelación
de la anotación del embargo, por caducidad, en consecuencia el artículo 3035 citado, no viola el
derecho de audiencia previa.

Página 1818de
Página de21
20
Clave alfanumérica del documento: 2F0Gi5KnDdyhbAaOoZgjBRIJrk8YxM

CoQx8toZoWQeEJtXMxLiOCyasjvWpObf8YGY8Hj/dV vWU9d0a4fd57 erDgxV3YHWOfY2Vd0bVDkQXx4tlnxrUSKo7H07 FEtiStHWzXVBURqDSDYkaErx5LbO3xanF/KZz7p5BRO2fOUNBP1tWCPIfg5tkNOaSx2si3eaZAyZ HsTc3HE 9O337omsj85bLHA6ozEoMcTCPtlZJHg2tX/tRujd3hAIYqR7nk


ReAckP8cKYs7gZwXXzU44kiNYxLxAUzxtrF8SQxf23yWn0PjMthRY/X3gxNHe4bK1f2BOJKHN0WrTCBhQy5S7GV4bX4rYcLTJS34WEaVItZ9DLDExkWWzzcrRSUmRan3eOS5dyE0IQ3gC1djQ KnHHYQYX859UkdvcjJVaKlvx/VQ svUf9sDh8jo8rpUuRZdZwsSpuG dPip6D6Si4ARNCq206wKtk=
Sello original:f8kkxiChMY1hB3Kh9Q3Llv5oJctxpPFFeFFqSXaVgdkgNEtDYs1LOD hC2QQuyZ397fO6qNDXZxSi6eQRCYEG9YBf47rmdGxeOX2erEhZfLsxFjiC3NDtRD1cHbHQlVGiZRg2BY7JowftOO/3EwZ1 DETtlPqnubnh jB4dOt cXIR7h/t/6PobNQRfTgds0x0ULOC/e
TJA /0017/2023-I

Cierto es que, el artículo Código Civil del Estado de Zacatecas, al igual que el
Código Civil del Distrito Federal, señalan que la anotación preventiva del embargo,
o bien de una cédula hipotecaria, no es constitutiva de derechos, sino declarativa
de un derecho que emana de un procedimiento judicial, por lo que, al tener solo
efectos de publicidad para que surtan efectos contra terceros, la cancelación de tal
anotación preventiva, no constituye una restricción o limitación del derecho en el
que aquél continúa vigente, de ahí que, no afecta a su derecho de propiedad, en
consecuencia, no aplique la garantía de audiencia de audiencia previa de la
persona a favor de la anotación preventiva.

Sin embargo, la determinación de la jurisprudencia anterior de que no es


necesario observar la garantía de audiencia previa a favor de quien sea el titular de
la anotación preventiva, no implica, que se deje aplicar el requisito de acreditar que
la parte interesada no hubiere promovido en el juicio del que derive la inscripción,
para la procedencia de la cancelación en términos del artículo 2502 fracción VI
del Código Civil, por lo tanto, es dable concluir que la aplicación de la
jurisprudencia invocada por la parte actora, no desvirtúa la condición de
procedencia prevista de acreditar que la parte interesada no hubiere
promovido en el juicio del que derive la inscripción en el artículo anterior.

6.4 Por último, de conformidad con los artículos 4, 70 y 71 bis de la Ley


de la Materia, prevé la aplicación del principio de litis abierta, sin embargo, la
parte actora no señaló agravios novedosos y en esencia argumentó en sus
agravios los mismos conceptos que señaló en su escrito en el que promovió
el Recurso de Revocación.

Por todo lo anteriormente expuesto y fundado es de resolverse y se

RESUELVE
PRIMERO.- Esta Primera Sala Especializada resultó competente para
conocer del Juicio de Nulidad TJA/0017/2023-I, promovido por J. Matilde de
Jesús Guerrero López y Ma. Consuelo Reyna, en contra del Secretario de
Finanzas del Gobierno del Estado de Zacatecas.

SEGUNDO.- La presentación de la demanda fue oportuna y no se


advirtió causa de improcedencia y sobreseimiento en el juicio en que se
actúa.

Página 1919de
Página de21
20
Clave alfanumérica del documento: 2F0Gi5KnDdyhbAaOoZgjBRIJrk8YxM

CoQx8toZoWQeEJtXMxLiOCyasjvWpObf8YGY8Hj/dV vWU9d0a4fd57 erDgxV3YHWOfY2Vd0bVDkQXx4tlnxrUSKo7H07 FEtiStHWzXVBURqDSDYkaErx5LbO3xanF/KZz7p5BRO2fOUNBP1tWCPIfg5tkNOaSx2si3eaZAyZ HsTc3HE 9O337omsj85bLHA6ozEoMcTCPtlZJHg2tX/tRujd3hAIYqR7nk


ReAckP8cKYs7gZwXXzU44kiNYxLxAUzxtrF8SQxf23yWn0PjMthRY/X3gxNHe4bK1f2BOJKHN0WrTCBhQy5S7GV4bX4rYcLTJS34WEaVItZ9DLDExkWWzzcrRSUmRan3eOS5dyE0IQ3gC1djQ KnHHYQYX859UkdvcjJVaKlvx/VQ svUf9sDh8jo8rpUuRZdZwsSpuG dPip6D6Si4ARNCq206wKtk=
Sello original:f8kkxiChMY1hB3Kh9Q3Llv5oJctxpPFFeFFqSXaVgdkgNEtDYs1LOD hC2QQuyZ397fO6qNDXZxSi6eQRCYEG9YBf47rmdGxeOX2erEhZfLsxFjiC3NDtRD1cHbHQlVGiZRg2BY7JowftOO/3EwZ1 DETtlPqnubnh jB4dOt cXIR7h/t/6PobNQRfTgds0x0ULOC/e
TJA /0017/2023-I

TERCERO.- El primer y tercer agravio son inoperantes, y el segundo es


fundado pero inoperante; en consecuencia:

CUARTO.- Se reconoce la VALIDEZ de la resolución del Recurso de


Revocación 103/2022, de fecha primero de diciembre del dos mil veintidós,
emitida por el Secretario de Finanzas de Gobierno del Estado de Zacatecas,
que confirma los oficios número 809/2022l del veintinueve de junio del dos
mil veintidós, y 883/2022, del doce de julio de la misma anualidad, relativos
a la improcedencia de cancelación de tres gravámenes por caducidad de la
inscripción.

NOTIFÍQUESE POR BOLETÍN ELECTRÓNICO y CÚMPLASE.

Así lo resolvió la Magistrada de la Primera Sala Especializada del Tribunal de


Justicia Administrativa del Estado de Zacatecas, Aída Alicia Lugo Dávila, ante la
Coordinadora Alejandra Berenice Hernández Partida, que autoriza con su firma y
da fe.

El anterior constituye una actuación judicial emitida en el expediente que


se señala para efectos de notificación a las partes, se firma de manera
electrónica por la Coordinación de Sala, lo anterior en cumplimiento al
acuerdo de Pleno TJA-16-G-ORD-06/10/2022.4.8 y con fundamento en los
artículos 35 fracción III y 138 de la Ley de Justicia Administrativa del Estado de
Zacatecas. DOY FÉ.

Página 2020de
Página de21
20
Clave alfanumérica del documento: 2F0Gi5KnDdyhbAaOoZgjBRIJrk8YxM

CoQx8toZoWQeEJtXMxLiOCyasjvWpObf8YGY8Hj/dV vWU9d0a4fd57 erDgxV3YHWOfY2Vd0bVDkQXx4tlnxrUSKo7H07 FEtiStHWzXVBURqDSDYkaErx5LbO3xanF/KZz7p5BRO2fOUNBP1tWCPIfg5tkNOaSx2si3eaZAyZ HsTc3HE 9O337omsj85bLHA6ozEoMcTCPtlZJHg2tX/tRujd3hAIYqR7nk


ReAckP8cKYs7gZwXXzU44kiNYxLxAUzxtrF8SQxf23yWn0PjMthRY/X3gxNHe4bK1f2BOJKHN0WrTCBhQy5S7GV4bX4rYcLTJS34WEaVItZ9DLDExkWWzzcrRSUmRan3eOS5dyE0IQ3gC1djQ KnHHYQYX859UkdvcjJVaKlvx/VQ svUf9sDh8jo8rpUuRZdZwsSpuG dPip6D6Si4ARNCq206wKtk=
Sello original:f8kkxiChMY1hB3Kh9Q3Llv5oJctxpPFFeFFqSXaVgdkgNEtDYs1LOD hC2QQuyZ397fO6qNDXZxSi6eQRCYEG9YBf47rmdGxeOX2erEhZfLsxFjiC3NDtRD1cHbHQlVGiZRg2BY7JowftOO/3EwZ1 DETtlPqnubnh jB4dOt cXIR7h/t/6PobNQRfTgds0x0ULOC/e
Fecha y hora de la firma: 2023-10-23 10:17:20
Firmante:ALEJANDRA BERENICE HERNÁNDEZ PARTIDA
Número de Folio: 102619
Clave alfanumérica : Y3aUGbne7opydFEZxi5jcmP2zTlOMW
Email : alejandra.hernandez@trijazac.gob.mx
Función : COORDINADOR
Firma:
F7jm27ifexsxijuKGotz4ycJcC6P+X3rbMXAM8bnki66xgW9tgvTn0sfcbLVqoPZPy9PKvcrPvCaTMUVFSIu2FZKwdY+yiI
dzLQ6YISqFCRV13vHf3O0/bAardJjkx+g2HxoXXiu1EiJMXeCBn10OcsctGhPuYjZ7LIGXTkH4wiz8FLndqms8Z6U1+w4
TMgv2uqqCFK2xFajgJXp42faT7cIiPIPkfwS/KrWM+nbMJQY3QF2XzqdKlQwrxPC8VramQvSDoehWkK84HpwyMbb0y
JvtX7y1VTO3ymgHkpzk8bfdfF6pt17faIONm/9Ck43xeGlOQB0Y8Kvjcy3qbzMcDn0zRVpcLtzABZPggqZpqjaCrauCESB
iKXG1URhvTo1tn72wUSUnZMdv+SgDbDyOIv69UHwKt0OKhWZq46NVKlbaFtBmqjWCP//c4ckovvaGXKZIhRDkDKop
gvtJbYMihnpiXsGnORWWLpsOr2HnlhLJXhq60ctcmCzhc2Pg8FropAeWf4Dj6nbrmCOZYcVH2wmuG3rfBPjWXJkZRu
+U6k6dr3v+OB2CrTfndRtT6/j4SwY+lYQJvNQyRyZbGONoS6ymxgG687IfbOdOY5xRT7cfrNN3cwlw+h5rTvo79W+x//d
+EoCTmDwgwUIJvj4g56ELR3pX7tgaqYMTH09vAc=
Algoritmo de firmado: SHA256, resultado codificado en Base64.

Sello original
f8kkxiChMY1hB3Kh9Q3Llv5oJctxpPFFeFFqSXaVgdkgNEtDYs1LOD+hC2QQuyZ397fO6qNDXZxSi6eQRCYEG9YBf4
7rmdGxeOX2erEhZfLsxFjiC3NDtRD1cHbHQlVGiZRg2BY7JowftOO/3EwZ1+DETtlPqnubnh+jB4dOt+cXIR7h/t/6PobN
QRfTgds0x0ULOC/e5gJcve7W33kLphhhIOHeLCPG3/ICVLCoQx8toZoWQeEJtXMxLiOCyasjvWpObf8YGY8Hj/dV+vW
U9d0a4fd57+erDgxV3YHWOfY2Vd0bVDkQXx4tlnxrUSKo7H07+FEtiStHWzXVBURqDSDYkaErx5LbO3xanF/KZz7p5B
RO2fOUNBP1tWCPIfg5tkNOaSx2si3eaZAyZ+HsTc3HE+9O337omsj85bLHA6ozEoMcTCPtlZJHg2tX/tRujd3hAIYqR7n
kReAckP8cKYs7gZwXXzU44kiNYxLxAUzxtrF8SQxf23yWn0PjMthRY/X3gxNHe4bK1f2BOJKHN0WrTCBhQy5S7GV4b
X4rYcLTJS34WEaVItZ9DLDExkWWzzcrRSUmRan3eOS5dyE0IQ3gC1djQ+KnHHYQYX859UkdvcjJVaKlvx/VQ+svUf9
sDh8jo8rpUuRZdZwsSpuG+dPip6D6Si4ARNCq206wKtk=
Url de validación del documento: https://www.sit-zac.org.mx/validadoc
Clave alfanumérica del documento: 2F0Gi5KnDdyhbAaOoZgjBRIJrk8YxM

Página 21 de 21

También podría gustarte