Está en la página 1de 11

a cultura romana del Pirineo reflejada en el léxico

El Pirineo no ha sido solamente un reducto donde se ha fosili-


zado el léxico prerromano de la Iberia y de la Galia. La cultura ro-
mana arraigó profundamente en estos altos valles, donde llegaron
las vías romanas, donde los Soldados romanos sentaron sus campa-
mentos.
La toponímica pirenaica, de un extremo al otro del Pirineo, re-
fleja la influencia de Roma.
La vía romana que unía Narbona con Tarragona al pasar por el
Summum Pyrenaeum se encontraba con la JUNCARIA, localidad que
ha llegado a nuestros tiempos con el nombre de _Junquera, sitio de
juncos.
En la vertiente francesa encontramos una serie de nombres de
lugar de creación romana: Elna, antigua capital del Rosellón y de
diócesis, es una fundación de Elena, madre de Constantino. Port
Vendres Pownis VENERIS es una reminiscencia de culto pagano a
Venus, en la misma región rosellonesa. Cornellá nos evoca la pre-
sencia de un personaje llamado CORNELIUS.
En la vertiente española la extensa región del Enzpordá debe su
nombre al de la colonia griega EMPORIUM acompañado del sufijo
- ANO.
En la extensa comarca de la Selva se conserva el nombre ro-
mano de bosque SILVA.
La penetración romana nos la confirma otro nombre de bosque.
El quercus ilex es abundante en las estribaciones pirenaicas. Es co-
nocido por aulina derivado de ILICINA. El bosque de aulines es un
Aulet con una e que, en la E. M. tuvo el matiz de la ce mallorquina
actual: comp. teu (blando), (pa tea) en San Feliu de Guixols, juneis
en Bañoles, conrou al lado de conreu. Este tratamiento de la ce ex-
plica el nombre de la ciudad y comarca de 0/0t,<ILIcuru que ya
comparece en 877: Oloturn in Bassirense terra (Esp. Sag. 43, 418).
En la alta cuenca del Ter tenemos el valle de Camprodón cuyo

Universidad Pontificia de Salamanca


LA CULTURA ROMANA DEL PIRINEO REFLEJADA EN EL LÉXICO

nombre es también de origenromano: a. 901: Campus rotundas (M.


Hisp. 836).
Uno de los nombres románicos del Pirineo cuya etimología es
más sugestiva es la de Ripoll «entremig dé dues sigües».
Las formas antiguas del nombre de esta localidad son:
a. 888: Sancta Marie de Ripullo (M. H. 817).
a. 890: Alodium Rivipulli (lb. 875).
a. 982: Coenobium Rivipullense (lb. 875).
Las formas románicas preliterarias del nombre de esta localidad
son siempre Rivopullo.
En el Vallés, el río formado por la riera de Sabadell y por la de
S. Cugat es el Ripoll y una localidad cercana a este río es Ripollet,
nombre distintivo del río Ripoll.
Muchas veces me ha inquietado el origen de este río que no
puede ser el de un río pequeño, ni el del río del gallo como rezan
las armas de la villa de Ripoll.
La confluencia de ríos ha dado origen al nombre de varias loca-
lidades: Cobienza<CoNFLIJENTIA es el nombre de la ciudad a la
confluencia del Rin y el Mosela; Conflent es el nombre de la cuenca
de la Tet. Trames aigües de INTER AMBAS AQUAS, cast. Entrambas-
aguas es un nombre de lugar que indica confluencia de ríos, como
la indican los nombres de lugar Forcat (Ribagorzana) y Forcall (Cas-
tellón).
En el caso de Ripoll me atrevo a proponer la etimología de Ri-
VICUPLUM, coble de nos, que pasaría a puclunz por metáfesis y a
poll, ya en los tiempos del latín vulgar.
Nuestra Cerdeña que ha conservado fosilizados tantos nombres
de lugar preromanos, tiene un nombre romano: Ceritania, derivado
de Ceres como tiene también el mismo origen Puigcerdá de Pomo
CERITANO. Pero, además, aquí tenernos la localidad de Llivia, que
recuerda una fundación romana.
Y los nombres de aguas recuerdan la época romana: Das deri-
vado de AQUIS. Segre derivado de Sicoins donde posiblemente te-
nemos la raíz SEQUOR (seguir). V el Bu/ira que ha llevado hasta el
corazón de Andorra el nombre de una VALERIA romana.
Todavía querría hacer resaltar la romanización temprana del Piri-
neo catalán occidental. La región del Pallars fué romanizada pron-
to. Las capitales de Arciprestazgos son de origen romano: Tremp
de ItImPLu

Universidad Pontificia de Salamanca


76 MONS. ANTONIO:GRIERA

a. 830: Trimplo.
a. 1289: Templo.
Tirvia: 839. Sort es un derivado de SORTE con el significado de
«pieza de tierra».
El nombre del antiguo condado del Pallars evoca las construc-
ciones de las casas cubiertas de paja que, hasta poco, podían encon-
trarse en el Valle de Arán.
V aquí donde Arán posiblemente es un derivado de VALLE, comp.
AVELLANA que pasa a auran, encontramos una colonización romana
de época temprana, comp. Viella nombre de la capital, derivado de
VILLA con diptongación de la i: comp. los nombres Vilamós, Mach
o Montcucbau.
Recuérdense también los nombres de Casnu<CAsALE y Casan!!.
Al indicar el título de esta segunda conferencia La cultura roma-
na del Pirineo reflejada en el léxico, he querido acentuar la impor-
tancia de la toponimia como reflejo de la cultura romana.
Uno de los exponentes de la romanización ya tardía, seguramen-
te del siglo y al vi, es la presencia del nombre VILLA en la región
pirenaica.
Un fenómeno lingüístico que alcanza toda la Romania es de la
época romana. Es el caso de la diptongación. Un fenómeno que
sólo es conocido en unas regiones, es de época posterior, tal es el
caso de la presencia de la ü, o de la evolución de la á>é, en francés.
Un topónimo circunscrito a un determinado país o región, es de
época relativamente reciente.
Si analizamos el mapa de Cataluña podremos observar que es
en la región de la Cataluña oriental, lo que son hoy provincias de
Barcelona y Gerona, donde abundan las localidades formadas con el
topónimo Vila. Casi no hay localidad que no tenga su casa de cam-
po que no lleve el nombre Vila o Vilar.
Limitándome a nombres de lugar, quiero señalar los siguientes
del dominio catalán:
El Arán es uno de los valles que conserva más topónimos de
origen preromano, como hemos visto en la conferencia anterior. La
cultura romana de este valle dependiente de San Bertrán de Comin-
ges. No sólo lo confirman los restos romanos encontrados en este
valle: dan testimonio de ella también los nombres de lugar. Viena
derivado de VILLA con diptongación de la i, típica del gascón. La

Universidad Pontificia de Salamanca


LA CULTURA ROMANA DEL PIRINEO REFLEJADA EN EL LÉXICO 77

capital de Arán tiene nombre romano. Como tiene el mismo origen


el nombre de Vilamós.
En el dominio del catalán occidental pirenaico los nombres de-
rivados de VILLA son pocos: Vilamur (Sort), Vilanova de la Aguda,
de Banal, de Meyá y de la Sal que son distintivos de otra VILLA. El
nombre de Vilaplana (Pons), el de Vilar, también distintivo, de
Orgañá.
Es curioso el nombre de Viliella. Este nombre confirma la evo-
lución de VILLA en catalán. El /i de Viliella es una disimilación del
sufijo -ella, también distintivo. Y en Vilech, también de la misma
Cerdeña tenemos un VILETUM con el cambio de t en k finales, fre-
cuente en los nombres de lugar.
Si la presencia de la VILLA romana con ser molino, pajar, corra-
les llissa, nombre derivado de ECCLESIA, es esporádica en el domi-
nio occidental, es muy frecuente en el dominio Pirenaico oriental.
Vilabertrand (Empordá): a. 1019: Villabertrandi, formado de un
nombre personal.
Vilablareig(Empordá): a. 1019: Villa Blares, que deriva de Blassi.
Vilabres (Riells): que deriva de VILLA HEBREA.
Son centenares los topónimos y los nombres de localidades de-
rivados de VILLA.
Doy a continuación la etimología de algunos nombres de lugar
formados por medio de VILLA:
Vilacolom (Terroella de Fluviá). Esta localidad comparece en el
ario 974 con el nombre de Villa Columbi, de origen personal.
El mulo y el asno son dos especies típicas del Pirineo. La topo-
nimia lo confirma: Viladases, del condado de Gerona es un Villa
Assinorum en el siglo mv.
En catalán ha desaparecido la palabra mu/, conservada en Ma-
llorca, para dar paso a matxo derivado de MASCULU y de origen cas-
tellano.
Tiene la culpa de ello la homonimia, probablemente con MULTU.
En el condado de Besalú tenemos la localidad de Vilademuls, en
927 Villa de Mula, que conserva fosilizada la palabra mu/, desapare-
cida del lenguaje actual.
Otro nombre de VILLA acompañado de un nombre personal es
Vilademir procedente de un Villa Emilii (siglo xiv) y, seguramente
Vilademiros es un distintivo creado de Vilademir.

Universidad Pontificia de Salamanca


78 MoNIS. ANTONIO °RIERA

Vilafant del condado de Besalú tiene también el origen en t


nombre personal: a. 1017: Villa Fedanti.
En Vilafreser (Vilademuls) comparece el nombre de un manso
de la Plana de Vich. Tenemos en 1017: Villa Frater con conserva-
ción de la etapa z procedente de t: comp. Rozes.
Vilahur contiene el nombre AGLITU que ya comparece en 082:
Villa Acuti.
El nombre de la montaña Montjuic probable derivado de Mons
jndaicus tiene una confirmación en Vilajuiga que comparece en
1080 Vila Judaica.
Es curioso el nombre de Vilanzalhz. Comparece en 1363: Vilou-
malia; en 1316 Vila umalia y en 982 Vila da/mala. Seguramente se
trata de un Villa Dalmatia con falsa regresion de ti a y, y de aqtr a H.
No lejos de Amer encontramos la localidad de Vilanant forma-
da también con VILLA y un nombre personal. En 1017 comparece
Villa Abundanti y en 966 Villa Abundant. Es abundas o abundius el
nombre del propietario de esta VILLA.
El grupo de consonantes -6R- entre vocales se conserva en cata-
lán NIGRU negre. Originariamente GR- pasó a r. Confirma esta evo-
-

lución preliteraria el nombre de Vilatzera (Besalú) y Vilanera Manso


de Vespella (Vich).
La homonimia en la toponimia ha dado lugar a una serie de ',trea-
ciones de nombres de lugar que llevan afijado un distintivo.
Las 16 localidades de Cataluña que llevan el nombre de Viiano-
va son creaciones hechas a base del non para distinguirlas de otra
villa.
Es curioso el derivado de VILLA, Vilaritg donde tenemos, proba-
blemente un representante de VILLA RLGIS. En 978 encontramos un
VILLA Redi. •
He indicado que el nombre VILLA era romano y que acusaba una
tradición de los primeros siglos, seguramente del siglo y o vi. El
nombre de Vilaromá lo confirma.
1376: Castrum de Villaromano.
1001: Vila Romano.
La escritura de venta de este castro, del año 1376 habla de bun-
nis termalibus.
• Vilopriu: es un representante de Villa privi, así como Vi/ovi es
también el nombre de VILLA ALVINI que comparece en 1064 y tam-
bién como nombre de tia masía en el Llussanés.

Universidad Pontificia de Salamanca


LA CULTURA ROMANA DEL PIRINEO REFLEJADA EN EL LÉXICO 79

El nombre de Vilada, cerca de Berga, comparece en el Acta de


Consagración de Urgel 839: Villa lata, comp. Igualada.
El nombre de Villa rubia de la Seo de Urgel supone un VILLA
RUBRA y confirma la regresión señalada en Villamalla Villa dalniatii
que hemos citado antes.
Ile señalado la colonización romana pirenaica a base de los nom-
bres de lugar. El léxico es también un reflejo de esta cultura. Ensa-
yaré de demostrarlo a base de los nombre de la casa o de las cons-
trucciones adyacentes. La colmena es conocida en las Baleares por
su cuera. Este derivado de casa, casa de las abejas, tiene una expli-
cación: Casa significa en Mallorca una habitación y ses Cases: el
edificio. Necesariamente para encontrar tina distinción se ha recurri-
do al sufijo -era. La cuera mallorquina tiene una forma especial; es
cilíndrica y tejida de cañas. El nombre cuera nos recuerda que la
casa primitiva era tejida de cañas y retoños.
Los cañizos para secar frutos y los cañizos que sirven para soste-
ner las tejas del tejado nos confirman este procedimiento.
Volvamos a las colmenas. En las estribaciones pirenaicas la col-
mena es una ama. El procedimiento de preparar las arnas es el mis-
mo que el de la caera mallorquina.
Se le da la forma cilíndrica a base de un molde que se sobrete-
jía con cañas y retoños de árboles. Una vez construída se la embe-
tunaba con fiemo de buey preparado con arcilla.
Este procedimiento nos deja adivinar el procedimiento de revo-
car las paredes de las casas primitivas.
Además el nombre ama, que según Rohlfs, Zrph, 49,8 1-87 deri-
va de irnia pero que en realidad es un urna con u inicial por razón
del artículo aglutinado, nos recuerda un tipo de casa romana y pre-
romana. Las casas tenían entre las marc:omanes la forma de urna.
Los nombres de abrigos y refugios naturales ya llevan nombres
romanos. La Bofia es una cueva parecida a una olla (Bagá); es un
agujero profundo que tiene una balsa o fuente en el fondo. Es el
pozo de hielo en S. Lorenzo de Murnys. Es éste un nombre deriva-
do del lat. fovea.
En Gil (Aneu) la caverna es una cueva grande y larga. S. Jeróni-
mo registra esta palabra.
En las estribaciones del Pirineo y del Montseny el bosque abun-
da. La preparación de la leña para el carbón es una labor típica. Los
labradores queman la tierra en las boigas o artigues para abonar los

Universidad Pontificia de Salamanca


80 MONS. ANTONIO °RIERA

campos. Y con un procedimiento idéntico queman el bosque


destinan para carbón. Los montones de leña cubiertos de tierra para
ser quemada son las sitges. Las excavaciones en el suelo, conocidas
ya entre los romanos para conservar granos, son sitges. Una y otra
derivan del latín SÍTULA, silla que también ha dado nombre a la villa
de Sitges.
Un tipo de construcción antigua es la barraca: Barraca significa:
1. Vivienda pobre. 2. Sitio para refugiarse. 3. Sitio para guardar las
herramientas. 4. Corral de ganado. 5. Escondite de cazadores. O. Cons-
trucción de madera. 7. Cueva. 8. Casa valenciana. O. Casa cerca de la
era. 10. Cabaña. 11. Sitio para dormir los pastores. 12. Caja del bol-
sín. 13. Concavidad del rompiente de las olas. 14. Fuego de S. Juan.
Schuhardt, en la carta científica que me dirigió con motivo de ha-
ber publicado en Worter und Sachen un estudio sobre los nombres
de los útiles de pesca, habla de la barraca valenciana y señala su
presencia en Murcia, la Camarga y en el lejano Oriente.
La barraca es un derivado de barra (casa barrada).
Otra construcción pirenaica es la borda que en Andorra significa
casa de campo y en el Pallars, pajar para la hierba o corral para el
ganado, significado que también comparece en Cerdaña.
He creído poder relacionar el nombre borda con el de borja
(Borges Blanques, Borges del Camp.). Corominas cree que se trata
de una palabra de origen árabe. Pero su presencia exclusiva en el
Pirineo no lo confirma.
En el Pirineo los pastos y los ganados abundan. El vocabulario
de los pastores ofrece un gran interés.
En nuestra Cerdaña son típicos los andás, corrales formados al
aire libre con esparras para encerrar las ovejas. Van unidos con ba-
rras de madera.
Seguramente es un derivado de AMBITANU.
El andá es conocido por barrera en Castellbó, Valle de Aneu y
la puerta destinada a cerrar el andá o barrera es la dedo palabra de
origen celta fosilizada en el Pirineo.
Un nombre de una parte del andá es la Mera (Llessui), deriva-
do de TELum.
Otra construcción pirenaica típica de los pastores es la jaca,
equivalente a la choza, sitio donde duermen los carboneros o los
pastores.
En la lengua hay vocablos que envilecen y otros que se dignifi-

Universidad Pontificia de Salamanca


LA CULTURA ROMANA DEL PIRINEO REFI FIADA EN EL ITXIC(: - )

can. Entre los primeros figuran las palabras cort y corral. Cohorte
que significó en un principio destacamento militar; pero después de-
signó la residencia real, para envilecer y designar el remanso de los
animales. Y como si pudiera entrar una sospecha de que este fenó-
meno no se había producido la lengua lo archiva. Renuncio a seña-
lar los múltiples significados de esta palabra registrados para seña-
lar simplemente su etimología: corral es la cort real, la cort del
,

rei», como Montral es la montaña real.


No es solamente el vocabulario real el que se desvaloriza. Tam-
bién sufre desvalorización el vocabulario eclesiástico.
La palabra griega cripta, incorporada al lenguaje eclesiástico
para significar la parte baja de la basílica, ha tomado un carácter pe-
yorativo: cripta significa: establo y corral.
Otra palabra pirenaica y de sus estribaciones, que también ha
perdido su valor, es la llissa. La llissa es el patio anterior de la casa;
el atrio de la casa. Alrededor de la llissa se encuentran los corrales
del ganado de la casa.
Al buscar el origen de esta palabra se ha admitido su origen ger-
mánico. Significa la plaza de combate de los torneos.
Ahora bien, si se tiene en cuenta que en la llissa hay la reunión
del ganado de la casa, sospecho que llissa es la forma popular del
latín ECLESSIA.
El nombre latín de la casa, domas ha desaparecido seguramente
por su concurso con dominas. Solamente en italiano duomo se ha
cónservado. La palabra señor, seniore traduce el concepto dominus,
de la misma manera que domas ha sido arrinconada por mas y ma-
sia, derivados de mansio y sustitutos de la villa, vila, por el latín
vulgar casa.
He dedicado un volumen al estudio de Casa catalana y he ago-
tado el vocabulario que a ella se refería.
La casa catalana, especialmente la masia pirenaica y de sus es-
tribaciones, conserva la disposición y distribución de la casa roma-
na. La casa no es específicamente ni catalana, ni francesa, ni castella-
na; es una manifestación de la cultura occidental romana. Hecha ex-
cepción de pequeños detalles, la casa romana es el tipo de la casa
que comparece en el dominio románico, incluso en parte del ger-
mánico como en el Steiermark. El tejado de doble vertiente, la sala
interior, es la continuación del compluvium de la casa romana, al-

Universidad Pontificia de Salamanca


82 MONS. ANTONIO CIMERA

rededor de la cual se desarrolla la vida familiar. Sólo la moderna ar-


quitectura ha difumado este típo de casa occidental.
La condición del suelo y del clima han determinado tipos de
casa que tienen cierta universalidad. Es el tipo de la barraca valen-
ciana que reaparece en la Camarga, o en el Mar Negro. O es el tipo
de la casa pirenaica que reaparece en los Alpes y penetra por la Sel-
va Negra y en el Hartz.
La casa es sin duda alguna el reflejo más interesante de la ex-
pansión de la cultura occidental.
Existe una serie de tipos de vivienda primitiva y de construc-
ciones que son un reflejo de la casa preromana: son la barraca, la
cavorca, la balma, la coya, el cocó, la espluga, la sitja, la atalaia, la
tenyada, la tuta, la verdieca, la artiga.
Pero el tipo de casa que para nosotros tiene el mayor interés es
la masia, que es la continuación de la villa romana en la región de
la Cataluñá oriental, que es el país donde la dominación romana y
la dominaeión franca fueron más intensas.
José Danés, en su Arquitectura popular, describe las grandes
masías pirenaicas de la siguiente manera: «Abatis d entrar a 11. casa,
quan ja de Iluny es dibuixa aquesta, acompanyada de l' elegant xi-
prer veiem un ombrívol lloc on canta la font nit i dia. A mesura que
ens apropem, ens fem cárrec d' una complexitat de petites construc-
cions, quadres i corrals, corts de porcs, cahanyes, pallissa, galliners,
que, posats al volt de l' era a la qual dóna una de les faÇaires de la
masia, venen a fer com un recinte amurallat moltes vegades, i al
qual es penetra per un portal protegit per un aixopluc...«.
Danés ('Ib., 17), al hablar del aspecto interior de la masía, escribe:
«Entrant per la planta haixa, es troba un vestíbul voltat d' esta-
bles o cdrts de bous, la quadra del cavall i d' altres dependéncies.. ,
una senzilla escala... per a pujar al pis desemboca prop de la sala.
Les masies del bac, en general, no tenen recinte, i l' entrada pricipal
és a la planta del pis, comunicant molt directament amb la sala de
convit. A totes les masies, és aquesta sala lloc de relació de les prin-
cipals dependéncies entre elles i amb l' exterior, a la vegada que
serveix per als grans esdeveniments en les festes de família. En
aquesta sala, i en un deis panys de paret, hi ha un ninxol o capelle-
ta, amb el sant o santa de més devoció de la familia. El sostre del
pis superior és de fusta i serveix, en general, per a penjur-hi les pa-
notxes de blat de moro, n'entre s' assequen. Les sales:de convit, in-

Universidad Pontificia de Salamanca


LA CULTURA ROMANA DEL PIR\EO RELI EJADA EN EL 1 ÉNICO 83

variablement, donen per dues portesbalcons a les galeries... Als cos-


tats de la sala, hi ha les cambres o sales de dormir, tenint la cuina
en la part oposada a les galeries, o bé és lateral a la sala de convit».
La descripción precedente nos transporta a una casa romana, si-
tuada en el primer piso. La gran sala donde se desarrolla toda la
vida familiar es el compluviunz de la casa romana.
Las cambres, cameras donde se duerme, son paralelas a las ha-
bitaciones romanas.
Danés contiúa (lb., 17): «Les cuines presten la dobla utilitat per
a coure, i per a menjar; en elles es desenrotlla principalment la vida
familiar en dies rúfols i tot l' any, durant la nit, en que queda il-lu-
minada per la fogaina de la llar i alguna llumenera transportable.
La cuina vé a esser el temple de la vida familiar, i té encar mol-
tes reminiscencias del paganisme».
La basílica cristiana es una cristianización de la casa noble roma-
na. Sobre el ara del sacrificio se encontraba un baldaquino minúsculo
que compareece en numerosas aras. Este baldaquino se desarrolla
en la basílica cristiana.
La casa particular continuó pagana.
Si se estudia el tipo de lumbre central de las antiguas masías,
encontramos un estrecho parentesco de éstas con el aldaquino de
las basílicas. El pinte de la chimenea va sostenido por cuatro pila-
res, un baldaquino, ni más ni menos. Pero hay algo más. El sitio
donde se enciende la lumbre es la llar. Llar es el nombre de una di-
vinidad; aquí tenemos el nombre pagano de una divinidad domés-
tica y romana LARES.
Todavía tenemos otra supervivencia pagana. Los morillos son el
anders en Formigueres, nombre de origen celta. Y los morillos tie-
nen la forma de los cuernos del capricornio.
El pedazo de un cacharro roto de la cocina es un test. Esta pa-
labra deriva de textu «tiesto» y recuerda que los cacharros se cons-
truían embetunando de barro un tejido de mimbres.
Los techos de la casa, antes de cubrirse con ladrillos se tapa-
ban con 1/ata que hoy significa madera delgada y aserrada, que se
clava en las vigas. Antiguamente 1/ata era el tejido de mimbres que
cubría el techo del tejado encima del cual se colocan las tejas. Hoy
la llata entre los alpargateros es una trenza de cáñamo, tejida, para
confeccionar suela de alpargatas. Aquí vive el significado primitivo.
Y últimamente, la iluminación primitiva, todavía de mi recuer-

Universidad Pontificia de Salamanca


84 MONS. ANTONIO GR1E RA

do, de la masía, era la luz de las teas y de algún pobre candil, co-
nocido por creso/. El gresol, derivado de cruceolu es una continua-
ción de lucerna antigua. La luz del Cristianismo precedida de la
Cruz, ha iluminado y santificado la antigua casa romana, centro de
la cultura familiar de los pueblos occidentales.

MONS. ANTONIO GRIERA.

Universidad Pontificia de Salamanca

También podría gustarte