Está en la página 1de 12

Tema 8: Discriminación en el MT

Texto para preparar el tema:


Capítulo 13 de McConnell, Brue, Macpherson (2007) “Economía
Laboral”. 7ªEdición. Mc.Graw Hill.

Profesora: Carolina Mainer Casado


Departamento de Economía Aplicada II
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
cmainer@ucm.es
3

Desigualdades por razón de sexo: Ganancias


• La discriminación es un fenómeno multidimensional (dim.
económica, sociológica, jurídica…)
• Ganancias medias sistemáticamente inferiores entre las mujeres,
aunque tiende a disminuir la diferencia
▫ Posibles razones de la disminución de la diferencia:
 Aumento cualificación mujeres trabajadoras
 Disminución de la discriminación en el MT
 Cambio estructural de la economía a favor de los servicios
 En algunos países como EEUU perdida de peso de los sindicatos,
redujo tal vez más el salario de hombres que de mujeres.
 Variaciones en la distribución ocupacional entre hombres y mujeres
• En casi toda la UE, la TP (M) > TP (H)
• En España aumenta mucho el empleo femenino, aunque la
distribución por ocupaciones es desigual (ver cuadro sig.)
• Diferencias W por sexo y niveles educativos importantes en
España (del 57 al 69%)
• Diferencias brutas y netas (edad, antigüedad, sector…)
4

Diferencias salariales por sexo y nivel de estudios


• Diferencias W por Encuesta de estructura salarial. Año 2002

sexo y niveles Hombre Mujer W(m) / W(h)


educativos Media
Todos los estudios 22.169 15.768 71%
importantes en I. Sin estudios 14.834 8.472 57%
España II. Edu. primaria
III. Edu. Sec. I
17.645
17.592
10.827
11.701
61%
67%
IV. Edu. Sec. II 25.324 16.483 65%
V. F.P gr. medio 21.273 14.376 68%
VI. F.P. gr. superior 23.522 16.133 69%
VII. Diplomados 30.758 21.152 69%
VIII. Licenciados 38.691 25.630 66%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística


Desigualdades por razón de sexo: Desempleo
• En casi toda la UE, la TP (M) > TP (H)
• En España aumenta mucho el empleo femenino,
aunque la distribución por ocupaciones es desigual
Distribución del empleo por ocupaciones
2º T 2004
Ocupaciones | hombre mujer | Total
Directivos | 8.3 5.9 | 7.4
Profesionales | 10.6 16.4 | 12.9
Técnicos | 9.7 11.7 | 10.5
Administ. | 5.1 14.7 | 8.8
Trab. Ser.| 9.1 23.3 | 14.7
Cual. agr.| 4.4 2.0 | 3.4
Cual. ind.| 26.1 3.1 | 17.1
Operadores | 13.7 3.2 | 9.6
No cualif. | 12.3 19.4 | 15.1
FF.AA. | 0.7 0.2 | 0.5
Total | 100.0 100.0 | 100.0
Fuente: Elaboración propia a partir de la EPA (INE)
6

Dimensiones de la discriminación
• Definición: “Existe discriminación económica cuando
las mujeres (o los trabajadores pertenecientes a
grupos minoritarios) con la misma capacidad,
estudios y experiencia que los varones (o miembros de
grupos mayoritarios), reciben un trato inferior en el
salario, la contratación, acceso y promoción a una
ocupación, o en las condiciones de trabajo”.
Se definen 4 tipos de discriminación:
• discriminación salarial: no debidas a dif. de
productividad
• discriminación en el empleo: si TP(M) > TP(H),
“manteniendo todo lo demás constante”
• discriminación ocupacional: cuando mujeres (de
similar productividad) son excluidas de ciertos empleos
• discriminación en la adquisición de capital humano
El modelo del gusto por la discriminación
• Pionero como teoría explicativa de la
discriminación. Gary Becker (1957)
• Concibe la discriminación como una preferencia
o gusto del empleador y por la cual está
dispuesto a pagar. Así pues, el empleador esta
dispuesto a asumir una pérdida de eficiencia en
la producción para satisfacer su gusto por un
cierto tipo de trabajadores.
▫ Coste de contratar a un hombre: Wh
▫ Coste de contratar a una mujer: Wm<Wh-d
 (d= coeficiente de discriminación)
El modelo del gusto por la discriminación
Wm/Wh
• Dos generalizaciones:
Demanda de
empresarios con Sm
▫ Variación en la curva
de demanda alterará el
1 d=0
cociente Wm/Wh ej.
0,_ d>0 creciente Cambio normativo
▫ La magnitud de la
diferencia
Dm
discriminatoria varía
Q directamente con la
mujeres oferta de trabajo
Lm
femenino (si Sm corta
Dm en tramo donde
d=0 no hay
discriminación….)
La teoría de la discriminación estadística
• Cuando se juzga a una persona en función de las
características medias del grupo al que pertenece y no en
función de sus características personales
• Ejemplo: primas seguros automóvil de los jóvenes
• Los empleadores se guían por estos criterios al cubrir sus
vacantes. Obtener información individual es caro.
• Implicaciones:
▫ El empresario discriminador sale beneficiado, y minimiza
costes clasificando a los individuos en función de su grupo
▫ La conducta del empresario es racional y rentable, aunque
los individuos que se alejen de la media salgan perjudicados
▫ La discriminación estadística no desaparece con el tiempo
10
3.3. El modelo de la concentración
• Al igual que en el modelo de Becker, se parte de que por
diversos prejuicios algunos empleadores segregan a
hombres y mujeres en diferentes ocupaciones
• EJEMPLO:
▫ La población ocupada se compone por 6 millones de hombres y 6
millones de mujeres.
▫ En el mercado existen tres ocupaciones (X, Y, Z) con curvas de
demanda de trabajo idénticas
▫ Hombres y mujeres son igualmente productivos en X, Y y Z
▫ Mercado de bienes competitivos (IPM = VPM)
▫ Segregación: X e Y son trabajos masculinos y Z femenino
▫ En las ocupaciones X e Y trabajan 3 millones de trabajadores
varones y en Z 6 millones de mujeres. Wh > Wm. Los salarios en
X e Y son iguales (movilidad). Las mujeres ganan menos por la
segregación (la oferta es mayor y el PM decreciente).
11

• EJEMPLO cont:
▫ Si la discriminación desapareciera, parte de las mujeres
empleadas en Z se desplazarían a X e Y, hasta igualarse los
salarios en We.
▫ Ganarían las mujeres, pierden los varones, y gana la
sociedad en su conjunto (aumenta la producción en
términos netos)
• El índice de segregación
▫ mide el % de mujeres (ó de hombres) que deberían cambiar
de ocupación para que las distribuciones del empleo
coincidieran
IndiceSegr egación 
 | H (%)  M (%) |
i i

▫ El índice varía entre 0 (mínima segregación) y 1 (máxima


segregación)
12

Políticas contra la discriminación


• Medidas monetarias y fiscales expansivas que tiren de la
demanda de trabajo femenina. En periodos de expansión
se atenúan los prejuicios (ej.: sustitución H por M en
empleos industriales en la II Guerra Mundial)
• Mejorar oportunidades educación de la mujer
• Prohibición de prácticas discriminatorias en materia
salarial, promociones, contratación, etc. Conciliación
vida laboral y familiar
• Algunos autores liberales defienden que el libre mercado
por sí mismo acaba con la discriminación; otros
consideran que los poderes públicos deberían ser más
ambiciosos en esta materia

También podría gustarte