Está en la página 1de 139

MODULO V

SEGURIDAD
HSEQ

• Health, Safety, Environment & Quality


• Salud, Seguridad, Medio Ambiente y Calidad

• SISTEMA INTEGRADOS DE GESTION –


HSEQ ( ISO 90001 – ISO 14001 – OHSAS
18001 )
Es una condición o situación con un potencial de causar
daños en términos de lesión humana, enfermedad, daño
a la propiedad, daño al entorno de lugar de trabajo o a
una combinación de estos.
Es la probabilidad de ocurrencia de
un evento que trae consecuencias
negativas para la integridad de los
trabajadores, equipos , el medio
ambiente, las finanzas o imagen de
la Compañía.
EJEMPLOS

PELIGROS RIESGOS
• Ruido • Sordera
• Iluminación deficiente • Fatiga, cansancio
• Temperaturas (calor - frío) • Quemaduras
• Partículas, polvos • Caídas
• Mecanismos en • Derrames
movimiento • Incendio
• Equipo energizado • Pérdida de tiempo
COMPORTAMIENTO
ACCIONES Y DESICIONES QUE
PUEDEN GENERAR CONDUCTAS
INSEGURAS O INCIDENTES
PELIGRO Y RIESGO
LINEA DE PELIGRO:

LIMITE EN EL CUAL NOS PUEDE


AFECTAR EL PELIGRO
EJERCICIO

De acuerdo a las condiciones del salón y/o área de


capacitación, que peligros y riesgos encuentra?
Factores de riesgo
Combinación de factores propios del individuo,
de su estilo de vida y de su ambiente laboral
que pueden afectar su salud y productividad

• Factores humanos o del individuo.

• Estilos de vida

• Factores del trabajo o del entorno laboral.


Factores de riesgo del individuo
• Sobrepeso
• Condición muscular
• Hábito postural
• Alineación osteoarticular
• Traumatismos
• Enfermedades propias de los huesos.
Factores de Predisposición
Personal
• Enfermedades reumáticas (artritis)
• Infecciones (tuberculosis)
• Enfermedades metabólicas (diabetes)
• Cambios hormonales
• Estilo de vida (tabaco, condiciones físicas)
Estilo de vida
• Consumo de tabaco
• Vida sedentaria
• Mala práctica deportiva
• Factores Psicosociales
• Alimentación inadecuada
Factores de riesgo relacionados
con el trabajo
Ergonómicos
• Posturas incómodas.
• Manipulación manual de cargas.
• Movimientos repetitivos.
• Diseño del puesto de trabajo.
Físicos
• Vibración.
Posturas incómodas.
• Una posición prolongada genera
fatiga y retracciones musculares, lo
que lleva a espasmos musculares y
dolor.
• Postura sedente.
• Posturas inadecuadas: cuclillas.

No se debe permanecer en una


postura más de dos horas sin
cambio de la misma, algunas
máximo hasta 20 minutos.
Síntomas
ETAPA I: se caracteriza por la desaparición de
estos síntomas durante el fin de semana y
en periodos de vacaciones.
ETAPA II: el periodo de aparición de los síntomas se
acorta durante la jornada. Se ve afectada
la capacidad de trabajo. La sintomatología
puede remitir en los periodos de descanso.
ETAPA III: los síntomas persisten aún en periodos
de descanso y pueden afectar al sueño. El
trabajador no rinde en su trabajo y puede
ver limitada su actividad personal.
1 Evaluación del trabajo:
• Peso (necesidad de ayuda)
• Repetitividad
• Presencia de aristas, filos, clavos...
• Dificultad de agarre
• Distancia a recorrer
• Terreno plano o inclinado (regular o irregular)/ obstáculos
• Temperatura y circulación de aire
• Iluminación y espacio
• Exposición a vibraciones
• Tamaño de la carga
• Ritmo del trabajo (trabajo en cadena)
Los RIESGOS se pueden controlar :

• LA FUENTE,
• EN EL MEDIO,
• TRABAJADOR.
2. Técnica para la manipulación de cargas
Posición combinada de rodillas, caderas y pies:
• Evite el esfuerzo con velocidad
• Mantenga la carga cerca al cuerpo (previo al
levantamiento)
• Evite el esfuerzo combinado con torsión de tronco
Medidas preventivas
• Realice micropausas frecuentes (estiramiento
muscular)
• Primero descargue el objeto y luego acomódelo
• Evite al máximo la manipulación de cargas por
encima del hombro
• Distancia de transporte aceptada 1 a 10 metros
con pausa en la
mitad del área de carga.
Sentarse correctamente

• Tronco en posición horizontal


• Muslos horizontales
• Piernas verticales
• Pies horizontales descansando en el suelo
La protección de espalda durante el
trabajo
1º Aproximarse a la carga
• El centro de gravedad del hombre tiene que estar lo más próximo
posible al de la carga
• Si no es así las vértebras lumbares se sobrecargarán
2º Buscar el equilibrio
 Nuestro equilibrio depende fundamentalmente
de la posición de los pies, que deben estar:
 Enmarcando a la carga
 Ligeramente separados
 Ligeramente adelantado uno del otro

 Nuestro centro de gravedad estará dentro del


polígono de sustentación
3º Asegurar la carga con las manos

 Coger mal un objeto provoca una contracción


involuntaria de los músculos de todo el cuerpo
 Para coger un peso debemos de hacerla con la
palma de la mano y la base de los dedos, para
aumentar la superficie de agarre y reducir la fatiga
4º Fijar a columna vertebral
 Las cargas deben levantarse manteniendo la columna recta
y alineada, para hacerlo:
• Metemos ligeramente los riñones
• Bajamos ligeramente la cabeza
• De esta manera repartimos el peso sobre toda la superficie
de los discos intervertebrales
No se debe torsionar el tronco mientras se
levanta la carga:
• Primero elevamos la carga
• Giramos todo el cuerpo moviendo los pies
• Mejor nos orientamos en la dirección de
marcha
5º Aprovechar la fuerza de las
piernas
• Siempre debemos levantar las cargas con las
piernas, ya que son los músculos más fuertes que
tenemos
• Flexionamos las piernas doblando las rodillas sin
llegar a sentarnos en los talones.
• Los músculos de las piernas deben de utilizarse
también para empujar un objeto
6º Trabajar con los brazos
estirados
• En la medida de lo posible los brazos deben trabajar a
tracción simple, es decir, estirados
• La carga debe permanecer pegada al cuerpo sujetándola con
los brazos extendidos
• Con estos movimientos no fatigamos los bíceps que en otro
caso harían un esfuerzo quince veces superior al peso elevado

NO!
Elevación de las cargas
 Para aprovechar mejor nuestra fuerza siempre
utilizaremos todo el peso del cuerpo para empujar
objetos
 Utilizaremos el propio impulso y el peso de la
carga para elevarla o moverla
ELEMENTOS DE
PROTECCION PERSONAL
INTRODUCCION

En las actividades realizadas en el sector petrolero,


es indispensable el uso de Elementos de
Protección Personal.

Ellos pueden :
* Salvar vidas
* Prevenir Lesiones y Enfermedades.
SU SELECCION DEPENDE DE :

Protección.

Comodidad.

Facilidad de Mantenimiento.
CLASIFICACION :

Protección de la Cabeza.
Protección Respiratoria.
Protección Auditiva.
Protección Visual.
Protección Extremidades Superiores.
Protección Extremidades Inferiores.
Elementos Especiales de Protección
PROTECCION DE LA CABEZA
Casco de Seguridad

FINALIDAD:
Proteger contra
Impactos.
Proyección de Partículas.
Riesgos Eléctricos.
Salpicaduras de NORMA:
sustancias químicas. ANSI Z 89.1 -
Materiales ígneos. 1991
Calor radiante y llamas.
PROTECCION DE LA CABEZA
Clases de Cascos

Clase A: Clase B:
Resistencia eléctrica Resistencia a alto
limitada voltaje

Clase C: Clase D:
Carecen de protección Protección contra
para voltajes incendios

COMPONENTES: Casquete y Suspensión.


PROTECCION DE LA CABEZA

PROPIEDADES
CASCO
CLASE „B‟
PROTECCION DE LA CABEZA

USOS Y
CUIDADOS:
1. Mantener alejado de fuentes de calor.
2. No dar otros usos diferentes.
3. Limpieza periódica.
4. Cambiar la suspensión por lo menos
cada año.
5. Cambiar el casquete cada tres años.
6. No pintar, ni perforar, ni adherir
calcomanías.
PROTECCION RESPIRATORIA

Equipo de Protección Respiratoria

FINALIDAD:
Proteger las vías
respiratorias en ambientes
donde se superen las
concentraciones NORMA:
máximas permisibles ANSI Z88.2-
de sustancias nocivas. 1969
PROTECCION RESPIRATORIA

Clasificación:

Respiradores:
•Mascarilla
•Cartucho

Equipos con suministro de aire:


•Equipo de aire autocontenido
•Línea de aire
PROTECCION RESPIRATORIA

Usos:
El uso de cada tipo de protección respiratoria
depende de las condiciones del área y el
contaminante.

Respiradores en Equipos de
atmósferas con suministro de aire en
concentraciones atmósferas con
de Oxígeno mayores concentraciones
de 19.5%. de Oxígeno menores
de 19.5%.
PROTECCION RESPIRATORIA
Los cartuchos vienen en diferentes dependiendo del tipo de contaminante
presente en la atmósfera
CONTAMINATES COLOR DEL CARTUCHO
GAS CLORO
(Blanco - Franja Amarilla)
VAPORES ORGANICOS
(Negro)
GASES ACIDOS Y VAP. ORGAN.
(Amarillo)

Los equipos con suministro de aire deben ser utilizados por personal
especializado y en determinadas ocasiones.
PROTECCION RESPIRATORIA
Cuidados:

Respiradores: Equipos con suministro de aire

Pruebas de sensibilidad Verificar la presión de


y ajuste. de los tanques.
Verificar saturación (2100 Lb).
de filtros y/o cartuchos,
Lavar y desinfectar Guardar los filtros en
las máscaras. bolsas plásticas.
PROTECCION AUDITIVA
CLASES:

Dispositivo de Inserción Auricular:


-Protector moldeable (tapón)
-Protector premoldeable (tapón)

Cápsula Auricular (Copa)


PROTECCION AUDITIVA

CARACTERISTICAS:
Tipo Tapón:
Atenuación 33 dB.
Bajas frecuencias.
Confortables
Lavables Tipo Tapón desechable:
Anatómicos Atenuación 29 dB.
Resistentes Bajas frecuencias
PROTECCION AUDITIVA

•Se deben utilizar por los trabajadores en


aquellas áreas de la operación donde el ruido
supere los 85 dB.

•Si el ruido es igual o mayor a 100 dB se debe


utilizar doble protección.
PROTECCION AUDITIVA

Atenúa entre 32.5 y 40 dB,


dependiendo de los rangos
de frecuencia.
PROTECCION AUDITIVA

USOS: Planta Eléctrica

Doble protección
en áreas con niveles Compresores; SCR
de ruido mayores
de 100 dB.

Zonas de Motores

Utilizar protección sencilla (Tapones o copas) en


áreas con niveles de ruido entre 85 y 100 dB.
PROTECCION AUDITIVA

CUIDADOS:

Mantener en adecuadas
condiciones de higiene.
Revisar el estado de
Guardar
las almohadillas,
adecuadamente.
copas, diadema,
Los protectores son
bandas y espumas.
de uso personal.
PROTECCION VISUAL

EQUIPOS DE PROTECCION
VISUAL

FINALIDAD:

Proteger los ojos contra


agentes de riesgo que
puedan afectarlos. NORMA:
ANSI Z 87.1 -
1989
PROTECCION VISUAL

Clases

Anteojos Monogafas
Gafas.
PROTECCION VISUAL

ANTEOJOS Y MONOGAFAS:

Operaciones de soldadura,
corte, pulimento,
manejo de productos químicos,
proyección de partículas.
PROTECCION EXTREMIDADES SUPERIORES

EQUIPOS DE PROTECCION
EXTREMIDADES SUPERIORES
FINALIDAD: CLASES:
*Trabajos con objetos
Proteger las manos y calientes, cortantes o
brazos de factores punzantes.
de riesgo que puedan *Corte y soldadura
afectarlas. *Trabajos manuales.
*Protección dieléctrica o
aislantes especiales.
PROTECCION EXTREMIDADES SUPERIORES

Corte y soldadura:
Carnaza
Trabajos manuales:
Carnaza, vaqueta. Inspeccionar
Trabajos eléctricos: periódicamente.
Dieléctricos.
Laboratorio: Limpiar y guardar
Látex, Nitrilo, caucho adecuadamente.
Cocina:
Malla de acero, caucho
PROTECCION EXTREMIDADES INFERIORES

EQUIPOS DE PROTECCION
EXTREMIDADES INFERIORES

FINALIDAD:

Proteger los pies de


factores de riesgo NORMA:
que puedan afectarlos. ANSI Z41-
1991.
PROTECCION EXTREMIDADES INFERIORES

DIELECTRICAS.

Botas con CUERO.


Puntera y suela
antideslizante.
CAUCHO.
PROTECCION DEL CUERPO

Delantales.

Overoles

Chaquetones.

Trajes Ropa
desechables. impermeable.
PROTECCION TRABAJOS EN ALTURA

Para protección de trabajos en altura se utiliza el arnés para


cuerpo entero con línea de vida.

FINALIDAD:

Proteger al trabajador
cuando realice labores
en alturas mayores
de 1,50 mt.
PERMISOS DE TRABAJO

• Asegurar la correcta autorización para la realización de un trabajo.

• Enterar a los ejecutores de los riesgos asociados y otras


consideraciones.

• Enterar a las personas responsables de la operación de trabajos en su


área.

• Garantizar un registro de las precauciones para seguimiento y control.

El emitir un permiso no hace, por sí solo, que un


trabajo sea seguro.
GENERALIDADES
• Es obligación informar al responsable del área operacional la
entrada a cualquier área de proceso y definir cuanto tiempo
será la permanencia.
• Se deberá emitir permisos de trabajo por separado para
autorizar las tareas en partes individuales de un mismo equipo,
por ejemplo: Desacoplar (mecánico), desconectar el motor de
una bomba (eléctrico); siempre y cuando sean trabajos de
diferentes especialidades.
• Nadie debe autorizar un trabajo que el mismo va a realizar.
• En caso de ausencia de un firmante debe buscarse un nivel
superior.
GENERALIDADES
• Existen permisos verbales para actividades como: Hacer una visita
preliminar de obra; entrar a una unidad de proceso en calidad de
auditor/visitante; para hacer limpieza/aseo en áreas de proceso y
oficinas por parte del personal de labor; inspección externa visual de
equipos, etc.

• La vida total de un permiso será máximo de 16 horas.

• La suspensión de un permiso se puede dar por: Emergencia, razones


operativas, infracción de norma o control, cambio de condiciones
iniciales.
GENERALIDADES
• Se puede suspender un trabajo cuando las condiciones no sean
seguras, avisando al supervisor del área.

• Los permisos suspendidos deben ser revalidados una vez se compruebe


que se eliminó la causa de la suspensión.

• Cuando se produce cambio de turno el operador y/o supervisor debe


enterar claramente al operador y/o supervisor que entran y estos
últimos firmarán en la minuta confirmando que asumen la
responsabilidad por estas actividades.
TIPOS DE PERMISOS
FRÍO: Se emite para labores en los cuales las herramientas y/o
procedimientos usados no producen suficiente calor o chispa,
ni envuelven el uso de llama abierta, que puedan inflamar
mezclas combustibles o explosivas.

CALIENTE: Se emite para aquellas actividades o labores que


impliquen el uso de equipos y procesos que generen llama
abierta, produzcan chispa o calor.

ELÉCTRICO: Se emite para aquellos trabajos en equipos cuya


fuerza motriz sea la energía eléctrica o trabajos en redes
eléctricas. Adicionalmente el responsable del área emitirá un
permiso en frío en constancia de que está enterado del
trabajo.
ESTRUCTURA DEL PERMISO

PERMISOS DE TRABAJO

FRIO 10
ELECTRICO
TRABAJOS
AST
CALIENTE CRITICOS

3 QUES

ANALISIS DE
FORMATOS CERTIFICADOS RIESGOS
ANALISIS DE RIESGOS
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
RAM
PERMISOS DE TRABAJO

Comunicación entre quienes ordenan y ejecutan el trabajo. Constancia de


controles y precauciones verificadas para eliminar las condiciones en el proceso
que pueden ser un peligro para el ejecutor del trabajo y los equipos.
Solicita el permiso: Mantenimiento o Contratista
Emite el permiso: Responsable del área
Ver Formatos
HOT-TAP
ESPACIO CONFINADO
E C con ATM PELIGROSA
EXCAVACION
FRIO RAM RADIOGRAFIA
BLOQUEO –TARJETEO
ATS
VERBAL

CALIENTE TRABAJO EN ALTURA


CAÑONEO DE POZOS
ELECTRICO
3QUES CEMENTACIÓN
LEVANTAMIENTO DE TORRE
Y DESEMPACAMIENTO

FORMATO
ANALISIS DE RIESGOS
CERTIFICADOS
GERENTE

SUPERINTENDENTE
VH
INFORMA
ATS
JEFE H
DEPARTAMENTO

COORDINADOR M

SUPERVISOR Y OPERADORES
LYN 3 QUE´S

Nota: El nivel correspondiente define los miembros del equipo


que deben realizar el ATS y posteriormente lo aprueba
APLICACIÓN AST O 3 QUÉS

EJEMPLO 1:
QUE PUEDE SALIR MAL?

• Que la persona se caiga de la escalera y se lesione la rodilla.

• Cuando la persona está sobre la escalera pierde el equilibrio y hace un esfuerzo


extra sobre la escalera y la daña.

• Que se caiga alguna herramienta de trabajo y golpeé a alguien que pasaba


por debajo.

• El trabajador recibe una carga eléctrica cuando conectaba la instalación.

• Cuando se conectan las luces de colores estás se queman, pero a la persona


no le pasa nada.

ANTES DE INICIAR UNA LABOR: PARE... ANALICE... Y ACTUE.


ES POR SU SEGURIDAD Y LA DE LOS DEMÁS
LOS 3 QUÉ´s

INSTRUCCIONES PARA SU USO.

1.“Qué puede salir mal / falle?” Identificar el peligro.

2.“Qué puede causar que algo salga mal / falle?” Establecer las consecuencias.

3.“Qué podemos hacer para evitar que algo salga mal / falle?” Establecer y
evaluar los controles.

La metodología se aplica en forma verbal entre el responsable del área y la


persona que realiza el trabajo, previo a su ejecución.

EJEMPLOS APLICACIÓN PRACTICA

RECUERDE APLICAR LOS TRES QUES ANTES DE EFECTUAR LA TAREA


APLICACIÓN AST O 3 QUÉS

EJEMPLO 1:
QUE PUEDE CAUSAR QUE ALGO SALGA MAL?

• Que el piso esté malo, que la escalera esté mala, que se coloque mal
la escalera, que la persona tenga una posición inadecuada, que
alguien mueva la escalera.

• No está encerrada el área, no tiene aseguradas las herramientas,


tiene herramientas demás, utiliza la herramienta inadecuada.

• No tiene conocimiento en electricidad, no desconectó la corriente,


herramienta sin aislamiento, no tenia zapatos, usaba una escalera
metálica, intentó conectarse a fuente de mayor voltaje.
ANTES DE INICIAR UNA LABOR: PARE... ANALICE... Y ACTUE.
ES POR SU SEGURIDAD Y LA DE LOS DEMÁS
FORMATO 3 QUÉS

1- QUE PUEDE SALIR MAL / 2- QUE PUEDE CAUSAR QUE ALGO 3- QUE PODEMOS HACER PARA
FALLAR? SALGA MAL / FALLE?(Causas) EVITAR QUE ALGO SALGA MAL /
(Peligros) FALLE?
(Controles)

RECUERDE APLICAR LOS TRES QUES ANTES DE EFECTUAR LA TAREA


APLICACIÓN ATS O 3 QUÉS

EJEMPLO 1:

Un trabajador de Ecopetrol vive con su familia en el barrio Galán de


Barrancabermeja.

Es época de navidad y él va a decorar su casa, que es de un solo piso,


con luces de colores. Él ya tiene las luces y una escalera y considera que
ya está lista para comenzar la labor.

ANTES DE INICIAR UNA LABOR: PARE... ANALICE... Y ACTUE.


ES POR SU SEGURIDAD Y LA DE LOS DEMÁS
APLICACIÓN ATS O 3 QUÉS

EJEMPLO 1:
QUE PODEMOS HACER PARA EVITAR QUE ALGO SALGA MAL - FALLE?

• Revisar el estado del piso, de la escalera.


• Pedir ayuda para que alguien sostenga la escalera, no subir hasta el
último peldaño de la escalera.
• Hacer encerramiento del área, decir a alguien que mantenga a los
niños alejados de área.

• Ubicar en sitio seguro las herramientas para que no se caiga, verificar


que son las herramientas adecuadas.

• Si no se tiene el conocimiento y experiencia se debe solicitar asesoria


para hacer el trabajo. Además usar los EPP adecuados.
ANTES DE INICIAR UNA LABOR: PARE... ANALICE... Y ACTUE.
ES POR SU SEGURIDAD Y LA DE LOS DEMÁS
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO (ATS)

GERENCIA REGIONAL MAGDALENA MEDIO


Abr – 22 - 05
FORMATO PARA ANÀLISIS DE TRABAJO SEGURO ATS

DEPENDENCIA CONSECUTIVO:
NOMBRE DEL TRABAJO: SITIO:
PERSONAS QUE
VALORACIÓN RAM:
ELABORAN EL ATS :
HERRAMIENTA / EQUIPO
Y PERSONAL
REQUERIDO:

PASOS FACTOR DE CALIDAD


PELIGROS Y ASPECTOS EN MEDIDAS DE CONTROL Y RESPONS
No ESPECIFICOS DE LA DESCRIPCIÓN DEL COMO
HSE Y CONSECUENCIAS RECUPERACION ABLE
TAREA HACERLO

REVISADO POR: _____________________________________ FECHA: ____________________ APROBADO POR: _________________________________ FECHA: _______________

OBSERVACIONES:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
INVESTIGACION DE
ACCIDENTES / INCIDENTES
OBJETIVOS

• Suministrar la información correspondiente


acerca de los procedimientos
establecidos por la Compañía, para la
investigación de Accidentes / Incidentes.

• Lograr que todos los supervisores del


Proyecto desarrollen las habilidades para
investigar Accidentes / Incidentes.
INCIDENTE:
Cuasi Accidente/Accidente
Evento no deseado, el cual resulta o podría
resultar en:

 Lesiones a las personas.


 Daños al ambiente.
 Daños a la propiedad o al
equipo.
 Pérdidas de producción .
CLASIFICACIÓN DE
INCIDENTES/ACCIDENTES
Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4
Clase de Pérdida (Mayor) (Serio) (Menor) (Incidental)
Fatalidad y/o heridas a Incapacidad u
Lesión/enfermed No hay incapacidad Primeros
varias personas hospitalización por
ad pero requiere auxilios.
heridas o enfermedad
tratamiento médico o
ocupacional
reubicación.
Daño a la Mayor de US$100.000. De US$25.000 a US$100.000 De US$1.000 a De US$0 a
propiedad o al US$25.000 US$1.000.
equipo; pérdida
de producción,
pérdida en
general.
Impacto significativo al
Asuntos -Derrame, liberación, Suceso que no
medio ambiente que
ambientales descargue de sustancias requiere notificación a
involucre entidades
reportable a entidades las entidades
gubernamentales o
gubernamentales o costo fácilmente
medios de comunicación.
de limpieza entre controlable.
Respuesta a la
US$100.000 y US$25.000.
emergencia superior a
-Derrame de hidrocarburos
US$ 100.000.
sobre cuerpos de agua
-Derrame de más de 5
barriles de crudo sobre
tierra.
Accidente de SERIO MENOR
Vehículo Daño mayor o igual a US$1500 Menor de US$1500
ESTUDIO DE LA PROPORCIÓN
DE ACCIDENTES
LESION SERIA O GRAVE
11 Incluye lesiones graves e incapacitantes.

10 10 LESION MENOR
Toda lesión reportada menos que grave

ACCIDENTES CON DAÑO A LA PROPIEDAD


30 30 Todos los tipos

INCIDENTES SIN LESION O DAÑO VISIBLE


(Cuasi-accidentes o escapadas milagrosas).
600
INVESTIGACIÓN

Proceso mediante el cual se hace una


evaluación de todos los hechos, opiniones,
e información relacionada con un
incidente.

Finalidad :
Determinar causas y prevenir la repetición
de un acontecimiento similar.
QUÉ DEBE LOGRAR
UNA INVESTIGACIÓN?

Describir bien un Identificar las


acontecimiento causas reales
Determinar los
Desarrollar
riesgos
controles
Identificar
tendencias
QUIÉNES DEBEN PARTICIPAR
EN LA INVESTIGACIÓN?

Superintendentes Supervisores
de línea

Comité de
Investigación
CÓMO RECOPILAR LA INFORMACIÓN

Formar un
Realizar Examinar y
cuadro
entrevistas. probar los
general
Diagramas equipos
de la escena

Tomar fotos
Revisar los Análisis de
del lugar y
registros fallas
las evidencias
ENTREVISTAS A TESTIGOS
Y DECLARACIONES

Proporciona al
investigador la
mitad de la información
Es necesario que
disponible. el testigo y el
investigador estén
en un ambiente
cómodo.
RECONSTRUCCIÓN DE INDIDENTES

Método de aclaración
sobre la posible
forma cómo ocurrió
un evento.
Antes de efectuar la
reconstrucción es
necesario garantizar
la seguridad de
los participantes.
INFORME DE INCIDENTES

 Reporte apropiado del evento ocurrido.


 Documento informativo.
 Elemento de control administrativo .
 Identifica pérdidas /elementos.
 Descripción.
 Análisis de causalidad.
 Plan de Acción.
REPORTE DE ACCIDENTES/INCIDENTES
 El Supervisor de cada área es
responsable de reportar
inmediatamente los incidentes.

 El Reporte de investigación debe ser


tramitado en un plazo no mayor a 24
horas, después de la ocurrencia del
evento.
TÉCNICA DE ANÁLISIS SISTEMÁTICO
DE CAUSA - TASC

• Evaluación de la Pérdida potencial.


• Tipo de Contacto.
• Causas Inmediatas o Directas.
• Causas Básicas o Raíz.
• Acciones necesarias para el control.
PLAN DE EVACUACION MEDICA
(MEDEVAC)

• La emergencia médica se define como una


situación no habitual, propiciada o natural, en
la que hay daños a vidas humanas, la cual
requiere atención inmediata mediante la
activación de un plan de emergencia.
FLUJOGRAMA
SISTEMA DE
CONTROL DE
EMERGENCIAS
CONTROL DE EMERGENCIAS

PREPARACION PARA ATENDER EFICIENTEMENTE


CUALQUIER TIPO DE EMERGENCIA QUE PUEDA
AFECTAR LA INTEGRIDAD DE LAS PERSONAS, LOS
EQUIPOS, LAS INSTALACIONES, LA COMUNIDAD Y EL
MEDIO AMBIENTE.
OBJETIVOS
• Definir Organización Optima para Atención
de Emergencias.
• Asignar Responsabilidades Administrativas
y Operativas a todos los empleados de la
compañía para el control efectivo de las
emergencias.
• Establecer Procedimientos Operativos para
la Atención de las Emergencias. MEDEVAC
TIPOS DE EMERGENCIAS
TECNOLÓGICAS: NATURALES:
•Incendio /Explosión. •Incendios Forestales.
•Accidentes de transporte •Inundaciones.
•Fallas de Estructuras. •Sismos.
•Espacios confinados. •Vendabales.
•Alturas. CIVILES:
•Gases. •Ataques terroristas
•Derrames de Productos •Atentados.
•Químicos y Combustibles. •Sabotajes.
CODIGO DE ALARMAS EN CASO DE EMERGENCIAS

Un pito (Llamado del perforador a la mesa)

Dos pitos (Patada de Pozo)

Tres pitos (Conato de incendio)

Cuatro pitos (Contingencia ambiental)

Pito continuo (Evacuación general)


TARJETAS T
• MECANISMO QUE SE UTILIZA PARA
DETERMINAR QUIEN ESTA O NO EN EL
POZO, CONTIENE:
• Empresa con la que trabaja.
• Nombre.
• Arp.
• Tipo de sangre.
Procedimientos de control en
caso de una emergencia
Que significa la sigla S T O P ?

Seguridad en el
Trabajo por la
Observación
Preventiva
SEGUIMIENTO
DECIDA

DETENGASE REPORTE

OBSERVE ACTUE

PIENSE
APLIQUE LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS DEL
PROGRAMA STOP EN SU AREA DE TRABAJO!

TODAS LAS LESIONES Y LAS ENFERMEDADES OCUPACIONALES


PUEDEN PREVENIRSE

LA SEGURIDAD ES RESPONSABILIDAD DE TODOS. Si ve que otras


personas cometen actos inseguros, si descubre condiciones inseguras, Usted y
no “otro” debe emprender una acción preventiva o una actuación para corregir
ésta situación.

LA ADMINISTRACION DE LINEA ES RESPONSABLE DE ENTRENAR A


TODOS LOS EMPLEADOS PARA QUE TRABAJEN CON SEGURIDAD.

EN OPERACIONES DE PERFORACION, TODOS LOS RIESGOS A


EXPOSICIONES PUEDEN PREVENIRSE RAZONABLEMENTE. Con el
cuidado entre los hombres, se pueden eliminar en gran parte estos riesgos
peligrosos y sus consecuencias.

LA PREVENCION DE ACCIDENTES, LESIONES E INCIDENTES


CONTRIBUYE AL EXITO DEL NEGOCIO.

TRABAJAR CON SEGURIDAD ES UNA CONDICION DE VIDA. La seguridad


interior, o el lado humano de la seguridad es la fase de la seguridad más
importante.
HABLAR CON...
EVITE LAS REPRIMENDAS, LOS REGAÑOS O INDIRECTAS,
EN SU LUGAR...

HABLE CON LA PERSONA HASTA QUE COMPRENDA


POR QUE SU ACTO INSEGURO ES PELIGROSO
Y
ESCUCHE: BRINDE A LA PERSONA LA OPORTUNIDAD
DE QUE LE DIGA CUALES SON SUS RIESGOS

•Cuando usted observa un acto o condición inseguro es importante


que emprenda una acción correctiva inmediata y una acción para
prevenir la repetición.Estas dos aciones implican hablar con una persona.
•Hablar más escuchar, aumenta el entendimiento y la motivación para trabajar
con seguridad.
METODO TARGET
EVITE LAS REPRIMENDAS, LOS REGAÑOS O INDIRECTAS,
EN SU LUGAR... RESALTE LO POSITIVO

• SALUDO INICIAL
• QUE ESTA HACIENDO
• COMO SE PUEDE MEJORAR
• COMPROMISO
• DESPEDIDA
TEORIA DEL FUEGO
FUEGO !ENEMIGO !
FUEGO
Es una reacción química
resultante de la combinación
continua de una sustancia
combustible con oxigeno y
calor.
TRIANGULO DEL
FUEGO

COMBUSTIBLE
MATERIALES COMBUSTIBLES

LIQUIDOS
INFLAMABLES / GASES
SOLIDOS
COMBUSTIBLES INFLAMABLES
MATERIALES COMBUSTIBLES

GASES
INFLAMABLES
FUENTES DE CALOR/ ENERGIA

ELECTRICAS

FUMADORES
LLAMAS
Y PIROMANOS
ABIERTAS

REACCIONES
FUENTES
NATURALES QUIMICAS
FUENTES DE CALOR/ ENERGIA

COMBUSTION
QUIMICA MEZCLA DE QUIMICOS
IGNICION ESPONTANEA
FUGA DE CORRIENTE (CORTO)
ELECTRICA INDUCCION DE CORRIENTE
SOBRECARGA

FRICCION
MECANICA COMPRESION

SOLAR RADIACION

FISION
NUCLEAR FUSION
PROCESO DE LA COMBUSTION
Combustión con Llama
COMBUSTION
REACCION

IGNICION

MEZCLA

GASIFICACION
P
I
R
O
L
I
S
I
S

Mat.Sólido Liquido Gases


TETRAEDRO DEL FUEGO
TEMPERATURA AGENTE
REDUCTOR

AGENTE OXIDANTE REACCION EN


CADENA
CLASIFICACION DEL INCENDIO

A MATERIALES SOLIDOS

B LIQUIDOS INFLA/COMBUS

C EQUIPOS ELECTRICOS/
ELÉCTRÓNICOS

METALES COMBUSTIBLES
D MAGNESIO, SODIO, POTASIO, CALCIO, ZINC
CONTROL DE INCENDIOS

ELIMINACION DEL COMBUSTIBLE

• CERRAR VALVULAS

• CORTE DE ENERGIA

• RETIRAR EL COMBUSTIBLE QUE ESTA CERCA DEL


INCENDIO
CONTROL DE INCENDIOS

DILUCION DEL OXIGENO SOFOCACION

• TAPAR SUPERFICIE INCENDIADA

• APLICAR EXTINTOR DE CO2

• APLICAR ESPUMA
CONTROL DE INCENDIOS

ENFRIAMENTO

• APLICAR AGUA

INHIBICION DE LA REACCION EN CADENA

• POLVO QUIMICO SECO

• HALON
EXTINTORES PORTATILES
TIPO ALCANCE EN TIEMPO DE
METROS DESCARGA
AGUA A PRESION 10 - 12 55 SEG.

POLVO QUIMICO 1.5 - 9 8 - 20 SEG.

CO2 1 - 2.4 8 - 30 SEG.

HALON 2.4 13 - 15 SEG.


Guía para el Manejo de Materiales Peligrosos (HMIS® versión III
)
Identificación y
clasificación
Existen varios métodos o sistemas de clasificación para identificar
los riesgos ofrecidos por los materiales peligrosos.
Recordemos los más comunes:
 Naciones Unidas (Transporte)
 Unión Europea (Transporte o Almacenamiento)
 NFPA (Emergencias, Almacenamiento)
 HMIS (Manejo)
 WHMIS (Manejo)

Cuales son las obligaciones del proveedor?


Identificar los recipientes con las etiquetas:
 Decreto 1609 de 2005 (NTC 1692)
 HMIS III
Identificación envase
Hoja de seguridad de material

A nivel internacional se manejan varios formato que difieren en el


número de secciones, para elaborar la hoja de seguridad de material:

1. ANSI Z400.1 (16 secciones)


2. OSHA 1910.1200 (11 secciones)
3. ISO 11014-1 (16 secciones)
4. NTC 4435 (16 secciones)
Etiquetas
NACIONES UNIDAS NFPA 704

Inflamable AGENTE OXIDANTE

3 5.1 OXI
UNIÓN EUROPEA
HMIS III
Peligros para la Salud

Peligro
4 Extremo Atenta contra la vida. Puede resultar un daño mayor o
permanente por una simple exposición o repetidas
exposiciones.
3 Alto Ocasiona lesión mayor si : no se toma acción rápida y
tratamiento medico.
2 Moderado Lesión menor o temporal
1 Leve Irritación o lesión menor reversible.
0 Mínimo No tiene riesgo de salud.
* Crónico Efectos de salud a largo plazo, resultado de una exposición
repetitiva. (ej: efisema, problemas de riñón)
Peligro de Inflamabilidad
Peligro
4 Extremo Los materiales pueden igniciar espontáneamente en el aire.
Gases Inflamables o líquidos muy volátiles con puntos de
inflamación menores a 22.7°C y puntos de ebullición menores a 37.7
°C
3 Alto Los Materiales pueden igniciar bajo temperaturas en condiciones
normales. Incluyen líquidos con puntos de inflamación menores a
100°C y puntos de ebullición mayores a 100°C

2 Moderado Los Materiales pueden igniciar cuando han sido calentados


moderadamente o expuestos a altas temperaturas. Incluye líquidos
con puntos de inflamación entre 37.7 °C y 93°C
1 Leve Los Materiales deben ser precalentados antes de que ocurra la
ignición. Incluye líquidos, sólidos y semisólidos con puntos de
inflamación superiores a 93°C
0 Mínimo Materiales no inflamables
Peligros Físicos
Peligro
4 Extremo Materiales que pueden detonar o explotar al reaccionar con agua o por
descomposición, polymerización o auto reacción en condiciones de temperatura y
presiones normarles.
3 Alto Materiales que pueden formar mezclas explosivas con agua y pueden detonar o
explotar con la presencia de una fuente de ignición.
Los Materiales pueden polimerizarse, descomponerse y auto reaccionar a
temperatura y presión normales con un riesgo moderado de explosión.
2 Moderado Materiales inestables que pueden sufrir cambios químicos violentos a temperatura
y presión normales con un bajo riesgo de explosión.
Los Materiales pueden reaccionar violentamente con agua o con peróxidos al
estar expuestos al aire.
1 Leve Materiales estables que pueden volverse inestables a temperaturas y presiones
altas. Los Materiales pueden reaccionar con agua y pueden generar una
polimerización riesgosa en ausencia de inhibidores.
0 Mínimo Materiales estables a cualquier temperatura que no reaccionan con agua,
polimerización, descomposición o auto reacción.
Ejemplo Etiqueta HMIS III
DIESEL- ACPM
1

G
Rotulado y Etiquetado
Unidad de transporte

Recipientes

Rótulo Etiqueta
25 cm X 25 cm 10 cm X 10 cm
MANEJO AMBIENTAL Y
RESIDUOS
•Minimizar los impactos negativos generados
durante la construcción de las locaciones,
vias de acceso.
•Preservar y conservar el medio ambiente
afectado por el proyecto.
•Cumplir con los requerimientos ambientales
exigidos por la autoridad ambiental
competente.
MANEJO AMBIENTAL Y
RESIDUOS
• ESTUDIO DE IMPACTOA AMBIENTAL
(EIA)
• PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)
• LICENCIA AMBIENTAL.
• PERMISOS.
MANEJO DE RESIDUOS
2.1 Definiciones de residuos

Residuo: Es todo objeto, sustancia o elemento en estado sólido,


líquido o gaseoso sobrante de las actividades domésticas, recreativas,
comerciales, institucionales, de la construcción e industriales y
aquellos provenientes del barrido de áreas públicas.

Residuo peligroso: Es aquel que por sus características infecciosas,


tóxicas, explosivas, corrosivas, inflamables, volátiles, combustibles,
radiactivas o reactivas puedan causar riesgo a la salud humana o
deteriorar la calidad ambiental

Separación en la fuente: Es la clasificación de los residuos sólidos en


el sitio en donde se generan
Almacenamiento: es la acción del usuario de depositar temporalmente
los residuos sólidos, mientras se procesan para su aprovechamiento,
se presentan al servicio de recolección o se dispone de ellos.

Relleno sanitario: es la confinación y aislamiento de los residuos


sólidos en un área mínima, con compactación de los residuos,
cobertura diaria de los mismos, control de gases y lixiviados, y
cobertura final.

Disposición final de residuos: es el proceso de aislar y confinar los


residuos sólidos en forma definitiva de tal forma que no representen
daños o riesgos a la salud humana y al medio ambiente.
Reducir: evitar todo aquello que de una u otra forma
genera un desperdicio innecesario.

Reutilizar: volver a usar un producto o material


varias veces sin tratamiento, es decir, darle la mayor
utilidad a los objetos sin la necesidad de destruirlos
o deshacerse de ellos.

Reciclar: proceso mediante el cual se recuperan y


aprovechan residuos industriales, comerciales y
domésticos, para transformarlos en nuevos
materiales que puedan ser reutilizados o vendidos
como nuevos productos o materias primas.
Normas de residuos

•Incineración de residuos infecto-contagiosos

•Responsabilidad en el manejo de residuos peligrosos

•Almacenamiento de residuos peligrosos

•Transporte de residuos peligrosos

•Disposición sanitaria de residuos especiales

•Procedimiento para la separación, almacenamiento, envasado


etiquetado y registro de los aceites usados generados

•De la protección y conservación de los suelos por parte de los


dueños y ocupantes de predios.
Manejo para cada uno de los residuos generados
Residuos Almacenamiento Tratamiento Disposición final
primario
Material Contenedor negro No Relleno Sanitario
Orgánico con bolsa negra
Papel Contenedor verde Reciclaje-
con bolsa verde comercialización
Cartón Contenedor verde Reciclaje-
con bolsa verde comercialización
Plástico Contenedor verde Reciclaje-
con bolsa verde comercialización
Metales Contenedor verde Reciclaje-
con bolsa verde comercialización
Químico de Contenedor rojo con Incineración Cenizas a relleno
colillas de bolsa roja sanitario
soldadura
Escombros Costales de lona Reciclaje- Escombrera
comercialización
Textiles Contenedor rojo con Incineración Cenizas a relleno
bolsa roja sanitario
Vidrio Contenedor verde Reciclaje-
con bolsa verde comercialización
Residuos Almacenamiento Tratamiento Disposición final
primario
Madera Contenedor verde Reusar- Incinerar Cenizas a relleno
con bolsa verde sanitario
Goma Contenedor verde Reciclaje-
con bolsa verde comercialización
Cenizas Contenedor negro No Cenizas a relleno
con bolsa negra sanitario
Lodos de Lechos de secado Lechos de Abono para suelos
plantas secado
potabilizadoras
Aceite usado Tanques de aceite Filtración Hornos de
cementeras
Residuos Contenedor rojo con Incineración Cenizas a relleno
sólidos con bolsa roja sanitario
aceite (tela
oleofilica)
Geomembrana Incineración Cenizas a relleno
sanitario
Guantes y Contenedor rojo con Incineración Cenizas a relleno
trapos bolsa roja sanitario
Filtros Contenedro rojo con Incineración Cenizas a relleno
bolsa roja sanitario

También podría gustarte