Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación


I.U.P”Santiago Mariño”
Arquitectura

Construccion III

Sistema de Gas y
Sistemas contra
incendios

Alumno: Alejandro Marcano


C.I: 28.069.501
¿Qué es un sistema contra incendios?

Se denomina sistema contra incendios al conjunto de medidas diseñadas, dentro del plan de
seguridad de cualquier edificio, para minimizar los efectos del fuego en caso de incendio con
relación a la protección de las personas ocupantes del edificio y de la propiedad o el inmueble.

El diseño de cualquier sistema de protección contra incendios debe tener en cuenta diversos
factores del edificio tales como su ocupación, uso, huella medio ambiental, sistemas e
instalaciones de climatización, ventilación, fontanería e iluminación entre otros. El peligro
extremo que representan los incendios para un edificio y sus ocupantes requiere un enfoque
holístico de los sistemas arquitectónicos, mecánicos… un enfoque integrado que incluya las
características de todos los sistemas que componen una edificación.

¿De qué se componen los sistemas contra incendios?

Una red contra incendios puede elaborarse implementando uno o más sistemas que trabajen
conjuntamente. Los sistemas de alarmas de incendio están compuestos por detectores de
humo, de gases, sensores de humedad, palancas de aviso de incendio, sistemas de
evacuación por voz, entre otros dispositivos. Su función es alertar rápidamente sobre la
premisa de un incendio inminente.

Por otra parte, están los componentes que actúan directamente en controlar y apagar un
incendio existente. En este grupo tenemos los sistemas fijos de extinción, extintores, columnas
secas y demás elementos que participan activamente.

tipos de sistemas contra incendios.

Sistemas contra incendios pasivos

La protección contra incendios puede ser de tipo pasiva y activa. El primer sistema de
seguridad contra incendios es el pasivo y no interviene directamente en la extinción del fuego.
Más bien, su objetivo es velar que los daños y pérdidas inherentes a un incendio sean lo menor
posible.

Este tipo de sistema de incendio mejor conocido como PPCI (Protección Pasiva Contra
Incendios) es independiente. No está sujeto a elementos móviles ni está conectado a ningún
centro de control. Además, no necesitan casi mantenimiento y su implementación es más
sencilla.

Elementos en un sistema contra incendios pasivo

Los elementos que intervienen en este tipo de sistema contra incendios son los siguientes
Morteros Ignífugos: permiten convertir las instalaciones estructurales en material ignífugo
resistente al fuego.

Pinturas intumescentes: estas crean una reacción química en presencia de fuego


desencadenando una acción extintora que protege los elementos expuestos.

Recubrimientos de paredes: existen revestimientos para madera, techos y paredes que les
hacen resistentes al fuego.

Amplitud de los pasillos: es una estrategia que alarga al máximo el tiempo de propagación de
un incendio.

Entre las ventajas de este tipo de sistema anti incendio es que son ampliamente usados, de
fácil obtención y aplicación. Por regla general, están incorporados en la construcción de
hogares y empresas para minimizar los daños que un incendio causa.

Sistemas contra incendios activos

Si tenemos una empresa, un local, oficina o vivienda debe interesarnos contar con un sistema
contra incendios activo. En algunos de estos casos es obligatorio, en otros, por la seguridad de
resguardar nuestros seres queridos y bienes materiales.

En los sistemas activos están todos aquellos que pueden alertar sobre la posibilidad de un
incendio. Adicionalmente, estos se encargan de poner freno al incendio evitando su
propagación. Tal protección activa minimiza los daños asociados que pueda causar un incendio
en una empresa.

Entre estos se encuentra el sistema de detección de incendios, con alarmas y sensores que
detectan señales de fuego. Asimismo, están los sistemas fijos de extinción, que pueden ser de
tubería mojada, seca, de diluvio, pre-acción, etc.

¿Dónde deben ser aplicados los sistemas contra incendio?

Según la Norma Venezolana COVENIN 3438

En una edificación donde existan varios tipos de ocupación se deben tomar las exigencias de

protección de la ocupación de mayor riesgo, a menos que la actividad sea considerada sector
de incendio

independiente, en cuyo caso la protección debe ser la requerida para cada tipo.

- En una edificación en la cual existan varios tipos de ocupación, cada una de ellas separadas
por elementos físicos diversos, los mismos deben ser resistentes y confinar el fuego, como
mínimo 1½ h.
- Para el caso de edificaciones comerciales de más de un nivel, con elementos estructurales no
resistentes al fuego o metálicos, se debe proteger dicha estructura con elementos o productos
que retarden la inflamabilidad o disminución de la resistencia estructural por temperatura, al
menos por un lapso de dos (2) h, o en su defecto se podrá optar por una de las siguientes
alternativas:

a) Instalar rociadores automáticos dirigidos a proteger la estructura.

b) Instalar rociadores automáticos dirigidos a proteger los elementos contenidos en la


edificación, en cuyo caso debe protegerse la estructura con elementos o productos retardantes
de la inflamabilidad o disminución de la resistencia estructural por temperatura.

- Al existir rociadores automáticos o sistemas especiales de extinción también automáticos,


interconectados al sistema de alarma, se puede prescindir del sistema de detección en las
áreas protegidas por estos dispositivos. En caso de que el uso del Sistema de Rociadores sea
contraproducente podrá sustituirse con sistemas especiales.

- Las edificaciones comerciales Clase B y C deben poseer y mantener actualizados los planos
de ubicación de los sistemas de protección contra incendios, iluminación de emergencia, vías
de escape y otros tópicos relacionados, de acuerdo a lo especificado en la Norma Venezolana
COVENIN 1642.

-En toda edificación comercial Clase C, debe tenerse un plan de emergencia contra incendios
(Véase

la Norma Venezolana COVENIN 2226), previa constitución de una Brigada contra Incendios, la
cual debe tener personal entrenado en el uso y operación de los sistemas de extinción de
incendios.

- En el caso de edificaciones comerciales de más de cuatro (4) niveles, debe protegerse la


estructura con un sistema de rociadores obviando los requisitos establecidos en la Tabla 1 para
las áreas de construcción.

- En el caso de Minitiendas de un solo nivel debe colocarse un rociador dentro de cada uno de
los locales que la conformen. En el caso de locales que formen parte de Minitiendas y que se
compartimenten horizontalmente para crear un depósito dentro de éstos, se debe colocar en
dicho depósito un rociador adicional.

Sistema de gas
La red de distribución de gas o sistema de red de gas, es la red de tuberías que se utiliza para
distribuir el gas natural (metano) en una ciudad o región. Se puede hablar de la red de gas de
una ciudad, país o de un continente. El objetivo principal es llevar el gas desde los centros de
producción hasta los sitios donde se requiere o se consuma de una manera más sencilla, las
redes de gas doméstico son el conjunto de ramales, redes de tuberías industriales y urbanas e
instalaciones necesarias para la distribución de gas.
¿CUÁLES SON LOS COMPONENTES DE UNA INSTALACIÓN DE GAS?

EL QUEMADOR:

El quemador es el componente mecánico más importante de una caldera de gas, una caldera
de condensación, una caldera de leña/pellet o una caldera de gasóleo. Se compone de varias
partes que mezclan combustible y aire para producir calor. Calienta el agua antes de distribuirla
a los radiadores.

Este componente está equipado, en particular, con un inyector de gas capaz de soportar altas
temperaturas. El inyector se utiliza para regular el flujo de combustible.

La mayoría de los quemadores disponibles en el mercado son quemadores de pulso. Están


equipados con un ventilador que proporciona tanto el suministro de aire para la combustión
como la salida de humos.

EL ELEMENTO CALEFACTOR:

La resistencia es uno de los componentes más importantes de una caldera, al igual que el
quemador. La resistencia sirve para albergar la producción de calor y la transfiere al circuito de
calefacción. En otras palabras, capta la energía de la combustión. Este componente asegura la
correcta transferencia de calor al agua que forma parte del circuito de calefacción.

EL CIRCULADOR:

Este componente tiene una forma esférica con una pantalla digital en la parte delantera. El
circulador facilita la circulación del fluido calefactor (normalmente agua) dentro del circuito de
calefacción. También sirve para aumentar la presión en las tuberías.

El circulador también se utiliza para devolver el fluido térmico a la caldera, a cambio de las
resistencias. De todas las piezas de recambio que componen su caldera, el circulador es una
de las que más suele averiarse. Afortunadamente, también es uno de los más fáciles de
identificar y, por tanto, de sustituir. Puede encontrarlos en cualquier proveedor de recambios
para calderas.

EL PILOTO DE ENCENDIDO:

Este componente transporta el gas desde la válvula hasta la caldera. El piloto de encendido
proporciona el calor necesario para encender el quemador de la caldera.

LA VÁLVULA DE SEGURIDAD:

La válvula de seguridad se hace cargo del exceso de presión en el sistema de calefacción. Si la


temperatura sube de forma anormal, se abre para liberar el exceso de agua en el circuito
LA VÁLVULA ANTIRRETORNO:

El sistema de calefacción funciona en un circuito cerrado, un antirretorno lo conecta al circuito


sanitario. El agua del circuito sólo debe fluir en una dirección. El desconector tiene dos válvulas
antirretornos conectadas en serie para controlar la dirección del flujo de agua. La primera
válvula evita las fugas, mientras que la segunda garantiza la seguridad del sistema.

EL SISTEMA DE COMBUSTIÓN:

La combustión de la caldera genera humos que deben ser evacuados. Estos humos pueden
ser evacuados a través de una chimenea o de una ventosa que, al mismo tiempo, suministra
aire de combustión a la caldera.

Sistemas de gas

Gas propano

En cuanto al gas propano, se trata de un gas licuado del petróleo —también conocido como
GLP—. ¿Cuáles son sus características? Que es un gas sin olor, y además no es tóxico. El gas
propano se obtiene de los yacimientos de petróleo del gas natural, transformándose en líquido
para su uso.

Gas butano

También existe el gas butano, un gas que también se obtiene durante el refinamiento del
petróleo del mismo modo que el gas propano. Es por eso que se les denomina gases licuados
de petróleo.

De igual forma que otros gases, el gas butano se utiliza sobre todo en el hogar, para la
calefacción, cocina o caldera. Y nombrando algunas diferencias del propano y butano,
podríamos decir que el propano suele utilizarse más en la industria y restauración y el butano
en los hogares. Además, una bombona de propano suele durar más que una de butano.
Referencias Bibliograficas

https://www.solerpalau.com/es-es/blog/sistema-contra-incendios/

COVENIN 928-78 Instalaciones de sistemas de tuberías para el suministro de gas

http://bdigital.ula.ve/storage/pdf/incien/v5n1-2/art04.pdf

https://securicorp.pe/2021/09/26/sistemas-contra-incendios/

También podría gustarte