Está en la página 1de 31

MC - CASA PALMA REAL

CORREO: ing.ernestosaldanamora@gmail.com
CELULAR: 320 834 5101

NIT. 901605829-4

INGCONST SAS

DISEÑO ESTRUCTURAL CASA RESIDENCIAL DE 1 PISO – LOTE 59 C – PALMA REAL

Memoria de Cálculo

La Dorada - Caldas, enero 29 de 2023

Proyectó: Ingeniero Ernesto Enrique Saldaña Mora 29 DE ENERO DE 2023 1


MC - CASA PALMA REAL
CORREO: ing.ernestosaldanamora@gmail.com
CELULAR: 320 834 5101

NIT. 901605829-4

TABLA DE CONTENIDO
PARÁMETROS DE DISEÑO...............................................................................................................................5
1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ..............................................................................................................6
1.1. LOCALIZACIÓN ....................................................................................................................................7
1.2. SISTEMA ESTRUCTURAL .................................................................................................................7
1.3. GRUPO DE USO Y COEFICIENTE DE IMPORTANCIA ...............................................................7
2. CARGAS DE DISEÑO ..................................................................................................................................8
3. COEFICIENTES SÍSMICOS. .................................................................................................................... 10
3.1. MASAS Y FUERZA HORIZONTAL EQUIVALENTE ................................................................... 12
3.2. CORTANTE BASAL .......................................................................................................................... 12
3.3. AJUSTE DE LA CORTANTE BASAL ............................................................................................ 14
4. COMBINACIONES DE CARGA PARA DISEÑO DE ELEMENTOS ................................................. 15
5. ANÁLISIS ESTRUCTURAL. .................................................................................................................... 15
5.1. ANÁLISIS MODAL ............................................................................................................................. 16
5.2. IRREGULARIDADES DE LA ESTRUCTURA............................................................................... 17
5.3. FACTOR DE DISIPACIÓN DE ENERGÍA R.................................................................................. 19
5.4. DESPLAZAMIENTOS Y DERIVAS ................................................................................................. 20
5.5. FUERZAS INTERNAS DE LOS ELEMENTOS (SOLICITACIONES EQUIVALENTES)........ 21
6. DISEÑO ESTRUCTURAL ......................................................................................................................... 21
6.1. COLUMNAS Y VIGAS ....................................................................................................................... 21
6.2. ÍNDICE DE SOBRE ESFUERZOS EN COLUMNAS. .................................................................. 22
6.4. LOSA DE CONCRETO – CANAL. .................................................................................................. 25
6.5. CIMENTACIÓN ................................................................................................................................... 25
6.6. DISEÑO DE ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES .................................................................... 25
7. PARÁMETROS DEL SUELO ................................................................................................................... 29
8. MATERIALES ............................................................................................................................................. 30
8.1. Concreto: ............................................................................................................................................ 30
8.2. Refuerzo:............................................................................................................................................. 30
8.3. Acero estructural .............................................................................................................................. 30
9. NORMAS DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN. ........................................................................................ 30
ANEXOS .............................................................................................................................................................. 31

Proyectó: Ingeniero Ernesto Enrique Saldaña Mora 29 DE ENERO DE 2023 2


MC - CASA PALMA REAL
CORREO: ing.ernestosaldanamora@gmail.com
CELULAR: 320 834 5101

NIT. 901605829-4

TABLA DE FIGURAS
Ilustración 1. Localización general del proyecto Fuente: Google Earth. .......................................................7
Ilustración 2. Localización de amenaza sísmica. Fuente: Tomado de la NSR – 10. ............................... 11
Ilustración 3. Centros de masas y rigidez de la estructura. Fuente: Tomado del ETABS. ..................... 12
Ilustración 4. Fuerza horizontal equivalente por altura de piso. Fuente: Elaboración propia. ................ 12
Ilustración 5. Fuerza horizontal equivalente. Fuente: Elaboración propia. ................................................ 12
Ilustración 6. Cortante basal dinámico. Fuente: Tomado del ETABS. ....................................................... 13
Ilustración 7. Ajuste de cortante basal. Fuente: Elaboración propia. ......................................................... 14
Ilustración 8. Participaciones modales de las masas de la estructura. Fuente: Tomado del ETABS. .. 16
Ilustración 9. Modo de vibración No 1. Fuente: Tomado del ETABS. ........................................................ 17
Ilustración 10. Modo de vibración No 2. Fuente: Tomado del ETABS. ...................................................... 17
Ilustración 11. Irregularidad en planta de la estructura. Fuente: Elaboración propia. ............................. 18
Ilustración 12. Espectro de respuesta sísmica. Fuente: Tomado del ETABS. ......................................... 20
Ilustración 13. Derivas. Fuente: Tomado del ETABS. .................................................................................. 20
Ilustración 14. Índice de sobreesfuerzos en columnas. Fuente: Tomado del ETABS. ............................ 22
Ilustración 15. Área de acero requerido. Fuente: Tomado del ETABS. ..................................................... 23
Ilustración 16. Área de acero requerida en N+2.97. Fuente: Tomado del ETABS. ................................. 24
Ilustración 17. Área de acero requerida en N+3.83. Fuente: Tomado del ETABS. ................................. 24

Proyectó: Ingeniero Ernesto Enrique Saldaña Mora 29 DE ENERO DE 2023 3


MC - CASA PALMA REAL
CORREO: ing.ernestosaldanamora@gmail.com
CELULAR: 320 834 5101

NIT. 901605829-4

LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Evalúo de cargas de contrapiso. Fuente: Elaboración propia. .......................................................8
Tabla 2. Evalúo de cargas de la cubierta. Fuente: Elaboración propia. .......................................................9
Tabla 3. Cargas sobre áreas. Fuente: Tomado del ETABS. ....................................................................... 10
Tabla 4. Parámetros de diseño sísmico. Fuente: VACAB. .......................................................................... 11
Tabla 5. Combinaciones de cargas. Fuente: Elaboración propia. .............................................................. 15
Tabla 6. Irregularidad en altura. Fuente: Elaboración propia. ..................................................................... 19
Tabla 7. Factor de disipación de energía (R). Fuente: Elaboración propia. .............................................. 19
Tabla 8. Coeficientes de disipación de energía (Rp) y coeficientes de amplificación (ap) utilizados en
el diseño de los elementos no estructurales. ................................................................................................. 26

Proyectó: Ingeniero Ernesto Enrique Saldaña Mora 29 DE ENERO DE 2023 4


MC - CASA PALMA REAL
CORREO: ing.ernestosaldanamora@gmail.com
CELULAR: 320 834 5101

NIT. 901605829-4

PARÁMETROS DE DISEÑO
CARACTERISTICAS DE LA ESTRUCTURA
Localización: La Dorada, Caldas
Número de pisos sobre el nivel del terreno: 1
Número de pisos bajo el nivel del terreno: 0
Uso de la edificación: RESIDENCIAL
Sistema Estructural Observado: Pórticos resistentes a momento
PARAMETROS DE ANALISIS SÍSMICOS SEGÚN A.2.3
Procedimiento: Diseño
Zona de respuesta sísmica La Dorada - Caldas
Suelo: Tipo D
Caracterización sísmica: Aa=0.15 Av=0.2 Fa=1.5 Fv=2.0
Zona de amenaza sísmica: Intermedia

Ernesto Enrique Saldaña Mora


M.P. 051037- 0561162 CLD
Cliente:
SOLESCO
Reglamentos de diseño:
Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10:
 Ley 400 de 1997 (Modificada por la Ley 1229 de 2008, Ley 1796 de 2016 y decreto Ley
019 de 2012)
 Decreto 926 del 19 de marzo de 2010
 Decreto 2525 del 13 de julio de 2010
 Decreto 092 del 17 de enero de 2011
 Decreto 340 del 13 de febrero de 2012
 Decreto 945 del 5 de junio de 2017

Proyectó: Ingeniero Ernesto Enrique Saldaña Mora 29 DE ENERO DE 2023 5


MC - CASA PALMA REAL
CORREO: ing.ernestosaldanamora@gmail.com
CELULAR: 320 834 5101

NIT. 901605829-4

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

 NOMBRE: CASA LOTE 59 C – PALMA REAL


 LOCALIZACIÓN: La Dorada, Caldas. LOTE 59 C CONDOMINIO CAMPESTRE
PALMA REAL
 NIVEL DE AMENAZA SÍSMICA: Intermedia
 NÚMERO DE NIVELES: 1 piso.
 USO: Residencial.
El sistema estructural empleado para resistir cargas verticales y horizontales (sísmicas) es de
tipo a porticada, consiste en pórticos de concretos resistentes a momentos orientados en
ambas direcciones ortogonales de la edificación, tal como se estipula en el capítulo A.3 del
Reglamento de construcciones Sismo Resistente (NSR-10); La construcción consta
básicamente de un (1) piso, a una altura regular de (h= 4.40 m).
La geometría en planta de la estructura de concreto es irregular; presenta ausencia de
redundancia entre pórticos en la dirección X y Y. Los muros de mampostería que hacen parte
de los elementos no estructurales presentan espesores de 0.12 m en los cuales se incluye la
capa de pañete aplicadas sobre dos caras de este.
El sistema de cubierta de la edificación está compuesto por correas metálicas P-10-12 y unas
cerchas en estructura metálica. La teja ondulada de fibrocemento la cual se aseguran con
amarras alrededor de las correas que disipan la carga hacia los muros no estructurales de la
cubierta. La cubierta presenta una pendiente general a una (1) agua del 12%
aproximadamente.

Proyectó: Ingeniero Ernesto Enrique Saldaña Mora 29 DE ENERO DE 2023 6


MC - CASA PALMA REAL
CORREO: ing.ernestosaldanamora@gmail.com
CELULAR: 320 834 5101

NIT. 901605829-4

1.1. LOCALIZACIÓN
El proyecto se encuentra ubicado en La Dorada, departamento de Caldas.

Ilustración 1. Localización general del proyecto Fuente: Google Earth.

1.2. SISTEMA ESTRUCTURAL

Corresponde a una estructura conformada con pórticos resistentes a momento apoyado sobre
zapatas directamente al terreno, en donde el concreto tendrá una resistencia a la compresión
de f’c = 21 Mpa. Adicional a esto, se tendrán elementos de cubierta con una cercha en perfiles
metálicos en acero tipo A572 Gr 50, apoyadas sobre las columnas en concreto reforzado.
1.3. GRUPO DE USO Y COEFICIENTE DE IMPORTANCIA

Según el capítulo A.2.5 de la NSR-10 toda edificación debe clasificarse dentro de un grupo de
uso, para este proyecto se clasifico en:
 Grupo de uso: I Estructura de ocupación residencial.
De acuerdo con el grupo de uso asignado a la edificación, se considera el coeficiente de
importancia, el cual modifica el espectro y las fuerzas de diseño.
 Coeficiente de importancia l: 1.0 (Tabla A.2.5-1) NSR-10.

Proyectó: Ingeniero Ernesto Enrique Saldaña Mora 29 DE ENERO DE 2023 7


MC - CASA PALMA REAL
CORREO: ing.ernestosaldanamora@gmail.com
CELULAR: 320 834 5101

NIT. 901605829-4

2. CARGAS DE DISEÑO

 CARGA MUERTA: La carga muerta depende del peso propio de los elementos
estructurales dentro de los cuales se encuentran las vigas, las columnas, la losa de
concreto que funciona como viga canal y los acabados; avalúos que son realizados por el
software de diseño.
 CARGA VIVA: Las cargas vivas son aquellas producidas por el tipo de uso u ocupación
de la edificación o estructura.

EVALÚO DE CARGAS DE CONTRAPISO


1.2 CM + 1.6 CV = 3.8 kN/m2
TIPO DE CARGA
PESOS DESCRIPCIÓN REFERENCIA
CARGA (kN/m2)
Peso propio de
Placa de concreto (10 cm)
la losa 2.40 CORPASOFT
Peso de cielo Canales suspendidas de Tabla B.3.4.1-1
0.1
raso acero NSR-10
TOTAL, PESO MUERTO 2.5
CARGA
VIVA Cubierta 0.5 Tabla B.4.2.1-1
VIVA
Tabla 1. Evalúo de cargas de contrapiso. Fuente: Elaboración propia.

Proyectó: Ingeniero Ernesto Enrique Saldaña Mora 29 DE ENERO DE 2023 8


MC - CASA PALMA REAL
CORREO: ing.ernestosaldanamora@gmail.com
CELULAR: 320 834 5101

NIT. 901605829-4

EVALÚO DE CARGAS DE LA CUBIERTA

TOTAL, CARGA ÚLTIMA


Teja en fibrocemento con pendiente al 12%
1.2 CM + 1.6 CV
Correa metálica 1.268 kN/m2
Cielo raso

TIPO DE CARGA
PESOS DESCRIPCIÓN REFERENCIA
CARGA (kN/m2)
Peso de
cubierta Teja fibrocemento 0.18 Tabla B.3.4.2-4
Peso de cielo Canales suspendidas
raso de acero 0.1 CORPASOFT
CARGA
Tabla B.3.4.1-3
MUERTA
Pesos varios Lámparas 0.04 NSR-10
Peso de Tabla B.3.4.1-1
correas P-10-12 0.065 NSR-10
TOTAL, PESO MUERTO 0.39
CARGA
VIVA Residencial 0.5 Tabla B.4.2.1-1
VIVA
Tabla 2. Evalúo de cargas de la cubierta. Fuente: Elaboración propia.

Se realiza el consolidado de las cargas aplicadas en el sistema estructural a diseñar, teniendo


lo siguiente:

TABLE: Area Load Assignments - Uniform


Story Label UniqueName Load Pattern Direction Load
kgf/m²
N+4.40 F3 8 L Gravity 50
N+4.40 F4 9 L Gravity 50
N+2.97 F1 2 L Gravity 50
N+2.97 F2 4 L Gravity 50
N+2.97 F5 6 L Gravity 50
N+2.97 F6 1 L Gravity 50
N+2.97 F7 5 L Gravity 50
N+2.97 F8 3 L Gravity 50
N+4.40 F3 8 ACABADOS Gravity 50
N+4.40 F4 9 ACABADOS Gravity 50

Proyectó: Ingeniero Ernesto Enrique Saldaña Mora 29 DE ENERO DE 2023 9


MC - CASA PALMA REAL
CORREO: ing.ernestosaldanamora@gmail.com
CELULAR: 320 834 5101

NIT. 901605829-4

N+2.97 F1 2 ACABADOS Gravity 50


N+2.97 F2 4 ACABADOS Gravity 50
N+2.97 F5 6 ACABADOS Gravity 50
N+2.97 F6 1 ACABADOS Gravity 50
N+2.97 F7 5 ACABADOS Gravity 50
N+2.97 F8 3 ACABADOS Gravity 50
N+4.40 F3 8 Lr Gravity 50
N+4.40 F4 9 Lr Gravity 50
N+2.97 F1 2 Lr Gravity 50
N+2.97 F2 4 Lr Gravity 50
N+2.97 F5 6 Lr Gravity 50
N+2.97 F6 1 Lr Gravity 50
N+2.97 F7 5 Lr Gravity 50
N+2.97 F8 3 Lr Gravity 50
Tabla 3. Cargas sobre áreas. Fuente: Tomado del ETABS.

3. COEFICIENTES SÍSMICOS.
Para efectos del cálculo de las fuerzas sísmicas y el espectro de diseño se tomaron en cuenta
los parámetros de la zonificación Sísmica del título A de la NSR-10 en concordancia con el
estudio de suelos realizado por el ingeniero geotecnista.
 Zona de amenaza sísmica: Intermedia
 Aceleración horizontal pico efectiva de diseño: Aa = 0.15
 Aceleración que representa la velocidad horizontal pico efectiva de diseño: Av = 0.2
 Coeficiente de amplificación en la zona de períodos cortos: Fa =1.50
 Coeficiente de amplificación en la zona de períodos intermedios: Fv =2.00
 Tipo de suelo: D

Proyectó: Ingeniero Ernesto Enrique Saldaña Mora 29 DE ENERO DE 2023 10


MC - CASA PALMA REAL
CORREO: ing.ernestosaldanamora@gmail.com
CELULAR: 320 834 5101

NIT. 901605829-4

I. Localización y Zona de Amenaza Sísmica


Ciudad La Dorada
Amenaza sísmica Intermedia
Aceleración pico
Aa 0.15 efectiva
Velocidad pico
Av 0.20 efectiva

II. Parámetros del Perfil del Clasificación del


Suelo D perfil de suelo
Coeficiente de
Fa 1.5 amplificación Fa
Coeficiente de
Fv 2.0 amplificación Fv
Tabla 4. Parámetros de diseño sísmico. Fuente: VACAB.

Ilustración 2. Localización de amenaza sísmica. Fuente: Tomado de la NSR – 10.

El literal A.4.2.2 de la NSR-10 establece alternativamente que el periodo fundamental (T) se


puede obtener a partir de las propiedades del sistema de resistencia sísmica y calculada a
partir de la ecuación A.4.2-3.

Proyectó: Ingeniero Ernesto Enrique Saldaña Mora 29 DE ENERO DE 2023 11


MC - CASA PALMA REAL
CORREO: ing.ernestosaldanamora@gmail.com
CELULAR: 320 834 5101

NIT. 901605829-4

El cálculo del cortante sísmico en la base para la edificación se calcula de acuerdo con lo
establecido en el literal A.4.3.1 de la NSR-10.
3.1. MASAS Y FUERZA HORIZONTAL EQUIVALENTE
Se sustraen los datos del programa de análisis estructural, en donde tenemos las masas
correspondientes a la edificación a diseñar, observando lo siguiente:
Una vez conociendo la masa total de la estructura, se procede a calcular la fuerza horizontal
equivalente por, teniendo como resultado la siguiente tabla:

Ilustración 3. Centros de masas y rigidez de la estructura. Fuente: Tomado del ETABS.

Ilustración 4. Fuerza horizontal equivalente por altura de piso. Fuente: Elaboración propia.
Realizando una sumatoria y teniendo en cuenta el espectro elástico de aceleración de diseño,
deducimos la fuerza horizontal equivalente de la estructura:

Ilustración 5. Fuerza horizontal equivalente. Fuente: Elaboración propia.

3.2. CORTANTE BASAL


Se procede a determinar la cortante basal de la estructura sustraendo los datos del ETABS,
con el fin de verificar si esta requiere ajuste según lo estipulado en A.5.4.5 NSR-10.

Proyectó: Ingeniero Ernesto Enrique Saldaña Mora 29 DE ENERO DE 2023 12


MC - CASA PALMA REAL
CORREO: ing.ernestosaldanamora@gmail.com
CELULAR: 320 834 5101

NIT. 901605829-4

Ilustración 6. Cortante basal dinámico. Fuente: Tomado del ETABS.

Proyectó: Ingeniero Ernesto Enrique Saldaña Mora 29 DE ENERO DE 2023 13


MC - CASA PALMA REAL
CORREO: ing.ernestosaldanamora@gmail.com
CELULAR: 320 834 5101

NIT. 901605829-4

3.3. AJUSTE DE LA CORTANTE BASAL

Ilustración 7. Ajuste de cortante basal. Fuente: Elaboración propia.

Proyectó: Ingeniero Ernesto Enrique Saldaña Mora 29 DE ENERO DE 2023 14


MC - CASA PALMA REAL
CORREO: ing.ernestosaldanamora@gmail.com
CELULAR: 320 834 5101

NIT. 901605829-4

4. COMBINACIONES DE CARGA PARA DISEÑO DE ELEMENTOS


En este numeral se muestran las combinaciones para el diseño de los elementos del sistema
de resistencia sísmica se consideran las combinaciones de carga establecidas en el capítulo
B.2.3.1 de la NSR-10.
Las combinaciones de carga son las exigidas en el titulo B del código NSR - 10:

Empuj Ex Ey
Dead ACABADO F Live G Lr W
e diseñ diseñ
S
Tierra o o
s
Comb 1 1,4 1,4 1,4
Comb2 1,2 1,2 1,2 1,6 1,6 0,5
Comb2 - 1,2 1,2 1,2 1,6 1,6 0,5
1
Comb3 1,2 1,2 1 1,6
Comb3-1 1,2 1,2 1,6 0,8
Comb3-2 1,2 1,2 1,6 0,8
Comb3-3 1,2 1,2 1 1,6
Comb4 1,2 1,2 1 0,5 1,6
Comb4-1 1,2 1,2 1 0,5 1,6
Comb5 1,2 1,2 1 1 0,3
Comb5-1 1,2 1,2 1 0,3 1
Comb6 0,9 0,9 1,6 1,6
Comb7 0,9 0,9 1,6 1 0,3
Comb7-1 0,9 0,9 1,6 0,3 1
Tabla 5. Combinaciones de cargas. Fuente: Elaboración propia.
En donde Sismox y Sismoy corresponden a los casos de carga de sismo con análisis modal
los cuales tienen en cuenta la fuerza sísmica actuando en sentido positivo y negativo.

5. ANÁLISIS ESTRUCTURAL.
El análisis estructural se efectuó usando el método Fuerza horizontal equivalente. A
continuación, se describen las irregularidades en planta y altura encontradas, así como los
coeficientes de redundancia y de disipación de energía utilizados en el análisis. Para el ajuste
de los resultados se efectúa el cálculo del cortante basal de la edificación por fuerza horizontal
equivalente (FHE) tal como se describe en A.4.3 de NSR-10, este valor se compara con el
calculado por el programa para cada una de las direcciones principales de la edificación hasta
que sea mayor o igual al 90% del cortante basal por FHE para edificaciones irregulares o el
80% del cortante basal por FHE para edificaciones regulares.

Proyectó: Ingeniero Ernesto Enrique Saldaña Mora 29 DE ENERO DE 2023 15


MC - CASA PALMA REAL
CORREO: ing.ernestosaldanamora@gmail.com
CELULAR: 320 834 5101

NIT. 901605829-4

Se deben incluir todos los modos de vibración que contribuyan de una manera significativa a
la respuesta dinámica de la estructura, en este caso en particular se utilizan 6 modos de
vibración para llegar a una participación de masa mayor al 90% en cada una de las direcciones
principales de la edificación.
Mediante un software especializado en diseño estructural ETABS se crea el modelo
matemático de la estructura en forma tridimensional, con lo cual se definen tanto la geometría
como las cargas de servicio. El software calcula inicialmente la matriz de rigidez, obteniendo
deformaciones, fuerzas internas de cada uno de los elementos estructurales y reacciones, una
vez se cumplan los requisitos de desplazamientos máximos según la norma NSR-10 se
procede al diseño de cada uno de los elementos estructurales por medio del método de la
resistencia última teniendo en cuenta el efecto sísmico y las fuerzas internas generadas por el
sismo.

5.1. ANÁLISIS MODAL


Con el fin de valorar los periodos de la edificación se realizó un análisis modal haciendo uso
del programa ETABS 18.1.1. A continuación, se representan los modos vibración de la
edificación en estudio y se anexan las tablas de participaciónde masas.

Ilustración 8. Participaciones modales de las masas de la estructura. Fuente: Tomado del ETABS.

Proyectó: Ingeniero Ernesto Enrique Saldaña Mora 29 DE ENERO DE 2023 16


MC - CASA PALMA REAL
CORREO: ing.ernestosaldanamora@gmail.com
CELULAR: 320 834 5101

NIT. 901605829-4

Ilustración 9. Modo de vibración No 1. Fuente: Tomado del ETABS.

Ilustración 10. Modo de vibración No 2. Fuente: Tomado del ETABS.

5.2. IRREGULARIDADES DE LA ESTRUCTURA

Con el objeto de prever la afectación en el comportamiento de la edificación ante cargas


sísmicas por las irregularidades geométricas, se evalúan dichas irregularidades en planta y en
altura. Se determinan los grados de irregularidad de acuerdo con lo contemplado en el Titulo A
de la NSR-10 tablas A.3-6 y A.3-7.

Proyectó: Ingeniero Ernesto Enrique Saldaña Mora 29 DE ENERO DE 2023 17


MC - CASA PALMA REAL
CORREO: ing.ernestosaldanamora@gmail.com
CELULAR: 320 834 5101

NIT. 901605829-4

Ilustración 11. Irregularidad en planta de la estructura. Fuente: Elaboración propia.

Proyectó: Ingeniero Ernesto Enrique Saldaña Mora 29 DE ENERO DE 2023 18


MC - CASA PALMA REAL
CORREO: ing.ernestosaldanamora@gmail.com
CELULAR: 320 834 5101

NIT. 901605829-4

TIPO 1A- PISO FLEXIBLE


NO APLICA
NO HAY PISOS SUPERIORES FLEXIBLES Фp=1.0
TIPO 2A- DISTRIBUCIÓN DE MASA
NO APLICA
NO HAY PISOS SUPERIORES PESADOS Фp=1.0
TIPO 3A- GEOMÉTRICA
NO APLICA
NO HAY RETROCESOS EN ALTURA Фp=1.0
TIPO 4A- PISO DÉBIL
NO APLICA
NO HAY PISOS DEBILES INTERMEDIOS Фp=1.0

AUSENCIA DE REDUNDANCIA
APLICA
Si HAY AUSENCIA DE REDUNDANCIA Фr=.75
R= 5.0 PÓRTICOS RESISTENTES A MOMENTOS
(DMO) EN CONCRETO

Tabla 6. Irregularidad en altura. Fuente: Elaboración propia.


5.3. FACTOR DE DISIPACIÓN DE ENERGÍA R
El coeficiente de disipación de energía utilizado en el diseño estructural de la edificación se
determina a partir del Ro básico indicado en la tabla A.3-2 (NSR-10)para sistema estructural
Pórticos Resistentes a Momentos con Capacidad Moderada de Disipación de Energía (DMO)
afectado por los coeficientes de irregularidad en planta y altura. Se presenta el R utilizado en el
análisis.
DISIPACIÓN
DMO La Dorada, Caldas
DE ENERGIA
PARÁMETRO DESCRIPCIÓN REFERENCIA
RO en X: Pórticos resistentes a momentos con capacidad moderada
5 Tabla A.3-3 NSR 10
de disipación de energía (DMO)
RO en Y: Pórticos resistentes a momentos con capacidad moderada
5 Tabla A.3-3 NSR 10
de disipación de energía (DMO)
φP: 0.80 Reducción por irregularidad en planta Tabla A.3-6 NSR 10
φa: 0.80 Reducción por irregularidad en planta Tabla A.3-7 NSR 10
φr en X: 1 Reducción por ausencia de redundancia A.3.3.8 NSR-10
φr en Y: 1 Reducción por ausencia de redundancia A.3.3.8 NSR-10
R en X: 3.20 Coeficiente de capacidad de disipación de energía en X
R en Y: 3.20 Coeficiente de capacidad de disipación de energía en Y
Ω0 en X: 3 Coeficiente de sobrerresistencia Tabla A.3-3 NSR 10
Ω0 en Y: 3 Coeficiente de sobrerresistencia Tabla A.3-3 NSR 10
Factor de escala
0.313
en X: Factores de escala para las fuerzas sísmicas de diseño para
Factor de escala el ETABS.
0.313
en Y:

Tabla 7. Factor de disipación de energía (R). Fuente: Elaboración propia.

Proyectó: Ingeniero Ernesto Enrique Saldaña Mora 29 DE ENERO DE 2023 19


MC - CASA PALMA REAL
CORREO: ing.ernestosaldanamora@gmail.com
CELULAR: 320 834 5101

NIT. 901605829-4

5.4. DESPLAZAMIENTOS Y DERIVAS


El cálculo se realizó de acuerdo con el procedimiento A.6.3.1.1 en el cual se establece que no
puede exceder los límites establecidos en la tabla A.6.4-1, en el cual la deriva máxima para
estructuras de concreto es el 1.0%. Para el cálculo de las derivas se utiliza los casos de carga
Sismo x corregido y Sismo y corregido, los cuales están definidos por el programa con la
función del espectro de repuesta.

Ilustración 12. Espectro de respuesta sísmica. Fuente: Tomado del ETABS.

TABLE: Story Drifts X - SISMO X CORREGIDO


X Y Z
Story Load Case/Combo Direction Drift Label Chequeo
(m) (m) (m)
N+4.40 Sismo x X 0.005% 13 13.52 3.47 4.40 CUMPLE
N+3.83 Sismo x X 0.23% 3 17.03 0.00 3.83 CUMPLE
N+2.97 Sismo x X 0.24% 3 17.03 0.00 2.97 CUMPLE

TABLE: Story Drifts Y - SISMO Y


X Y Z
Story Load Case/Combo Direction Drift Label Chequeo
(m) (m) (m)
N+4.40 Sismo y Y 0.004% 38 13.52 10.09 4.40 CUMPLE
N+3.83 Sismo y Y 0.065% 3 17.03 0.00 3.83 CUMPLE
N+2.97 Sismo y Y 0.259% 40 19.02 10.09 2.97 CUMPLE

Ilustración 13. Derivas. Fuente: Tomado del ETABS.

Proyectó: Ingeniero Ernesto Enrique Saldaña Mora 29 DE ENERO DE 2023 20


MC - CASA PALMA REAL
CORREO: ing.ernestosaldanamora@gmail.com
CELULAR: 320 834 5101

NIT. 901605829-4

5.5. FUERZAS INTERNAS DE LOS ELEMENTOS (SOLICITACIONES


EQUIVALENTES)
En el Anexo 1 se encuentran las fuerzas internas de cada uno de los elementos que conforman
la estructura, obtenidas por el análisis mediante el programa ETABS, Adjuntas se presentan
las figuras como la enumeración de elementos.

6. DISEÑO ESTRUCTURAL
6.1. COLUMNAS Y VIGAS
El chequeo estructural de las columnas y vigas fue llevado a cabo en el programa ETABS
versión 18.1.1. Este programa contempla todos los requerimientos del reglamento para
estructuras ACI318-08 y concreto estructural de la cual proviene el Titulo C de la NSR-10 y
tiene las siguientes características:
 Es tridimensional.
 Utiliza las hipótesis de diafragma rígido o flexible en las placas de entrepiso.
 Tiene en cuenta deformaciones por cortante de los elementos.
 Incluye zonas rígidas en los nudos formados por vigas y columnas.
 Incluye automáticamente el peso propio de vigas, columnas y pantallas si es el caso.
 Permite utilizar secciones fisuradas en las vigas.
 Diseña Biaxialmente las columnas, tanto a flexión como a cortante.

Realiza el diseño de vigas, columnas y losa siguiendo las recomendaciones de la NSR-10


REGLAMENTO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN SISMOS RESISTENTE. Ley 400 de
1997. Decreto 926 del 19 de marzo de 2010.
El diseño de las vigas y columnas se tuvieron en cuenta todos los requisitos contemplados en
el titulo C de la NSR-10. Los resultados del diseño para cada uno de los elementos se
presentan en el Anexo 1.

Proyectó: Ingeniero Ernesto Enrique Saldaña Mora 29 DE ENERO DE 2023 21


MC - CASA PALMA REAL
CORREO: ing.ernestosaldanamora@gmail.com
CELULAR: 320 834 5101

NIT. 901605829-4

6.2. ÍNDICE DE SOBRE ESFUERZOS EN COLUMNAS.

Ilustración 14. Índice de sobreesfuerzos en columnas. Fuente: Tomado del ETABS.

Memoria gráfica que evidencia el cumplimiento por capacidad en todos los elementos
verticales que trabajan a flexo compresión IS = 0.353 < 0.95 OK, columnas con secciones
adecuadas que cumplen con el límite de sobre esfuerzo y con cuantía de acero mínima.
Para la verificación del diseño de las columnas se presenta su respectivo chequeo sustraído
del ETABS de la columna más exigida B1 (25x25 cm) en el anexo 5.

Proyectó: Ingeniero Ernesto Enrique Saldaña Mora 29 DE ENERO DE 2023 22


MC - CASA PALMA REAL
CORREO: ing.ernestosaldanamora@gmail.com
CELULAR: 320 834 5101

NIT. 901605829-4

6.3. ACERO COLOCADO

Ilustración 15. Área de acero requerido. Fuente: Tomado del ETABS.

Columnas con secciones adecuadas que cumplen con cuantía de acero mínima. También se
evidencia en la primera imagen el cumplimiento por capacidad de los elementos sometidos a
flexión (vigas).
En la segunda se evidencia la cuantía necesaria en mm2 para realizar el diseño de cada una
de las vigas y el chequeo del refuerzo longitudinal de las columnas. Anexo 1. Se determina la
cantidad suministrada de aceros para las vigas más exigidas cumpliendo las cuantías mínimas
y máximas, verificando la altura mínima de las vigas y el acero a cortante. Ver el Anexo 4.

Proyectó: Ingeniero Ernesto Enrique Saldaña Mora 29 DE ENERO DE 2023 23


MC - CASA PALMA REAL
CORREO: ing.ernestosaldanamora@gmail.com
CELULAR: 320 834 5101

NIT. 901605829-4

Ilustración 16. Área de acero requerida en N+2.97. Fuente: Tomado del ETABS.

Ilustración 17. Área de acero requerida en N+3.83. Fuente: Tomado del ETABS.

Proyectó: Ingeniero Ernesto Enrique Saldaña Mora 29 DE ENERO DE 2023 24


MC - CASA PALMA REAL
CORREO: ing.ernestosaldanamora@gmail.com
CELULAR: 320 834 5101

NIT. 901605829-4

6.4. LOSA DE CONCRETO – CANAL.


La losa de entrepiso como se mencionó anteriormente está compuesta por Concreto
reforzado con un espesor de 10 cm. Esta se puede apreciar en el anexo 6.

6.5. CIMENTACIÓN
Según el estudio de suelos, propone y/o recomienda una cimentación Superficial de zapatas
aisladas y se utilizaran vigas corridas que sirven de enlace para la cimentación mejorando su
comportamiento con una presión admisible aproximada máxima de 27.11 ton/m2, donde la
cimentación debe ser llevada al menos hasta 1.00 m debajo del nivel del terreno, asegurando
un desplante suficiente para que la estructura no sufra pérdidas de la capacidad portante o
asentamientos diferenciales, garantizando un área no menor de 1.0 x 1.0. Según las
recomendaciones propuestas por VACAB.
6.6. DISEÑO DE ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES

El diseño para los elementos no estructurales se desarrolló de acuerdo con lo establecido en


el capítulo A.9 de la NSR-10. De acuerdo con el grupo de uso de la edificación (Edificación de
ocupación normal – I) el grado de desempeño de los elementos no estructurales es BAJO. A
partir de esta clasificación se obtienen los coeficientes de capacidad de disipación de energía
necesarios para cada uno de los elementos no estructurales a construirse en la edificación. La
siguiente tabla se presenta los Rp utilizados en el diseño de los elementos no estructurales de
la edificación.

Proyectó: Ingeniero Ernesto Enrique Saldaña Mora 29 DE ENERO DE 2023 25


MC - CASA PALMA REAL
CORREO: ing.ernestosaldanamora@gmail.com
CELULAR: 320 834 5101

NIT. 901605829-4

Tabla 8. Coeficientes de disipación de energía (Rp) y coeficientes de amplificación (ap) utilizados en el diseño de los
elementos no estructurales.

Proyectó: Ingeniero Ernesto Enrique Saldaña Mora 29 DE ENERO DE 2023 26


MC - CASA PALMA REAL
CORREO: ing.ernestosaldanamora@gmail.com
CELULAR: 320 834 5101

NIT. 901605829-4

Proyectó: Ingeniero Ernesto Enrique Saldaña Mora 29 DE ENERO DE 2023 27


MC - CASA PALMA REAL
CORREO: ing.ernestosaldanamora@gmail.com
CELULAR: 320 834 5101

NIT. 901605829-4

_______________________

Ernesto Enrique Saldaña Mora


INGENIERO CIVIL - ESPECIALISTA EN ESTRUCTURAS
MAT: 051037- 0561162 CLD
DISEÑADOR DE ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES

Proyectó: Ingeniero Ernesto Enrique Saldaña Mora 29 DE ENERO DE 2023 28


MC - CASA PALMA REAL
CORREO: ing.ernestosaldanamora@gmail.com
CELULAR: 320 834 5101

NIT. 901605829-4

7. PARÁMETROS DEL SUELO

Según lo establecido en el documento CARACTERÍSTICAS DEL SUELO, suministrado por


VACAB, la cimentación se diseñará considerando lo siguiente:

La secuencia y las etapas constructivas que se recomiendan ejecutar para el buen término
del proyecto, son las siguientes:
Replanteo del proyecto y apuntalamiento de muros vecinos en caso de requerirse el material
orgánico puede acopiarse y reutilizarse en la etapa final del proyecto, para las áreas verdes.
1. Elevar el nivel general de la placa de piso de la vivienda a +0.15m, respecto del nivel de la
vía.
2. Excavación puntual para zapatas y vigas de amarre y construcción del sistema de
cimentación recomendado.
3. Se hace necesario contar con un entibado para sostener las paredes del talud, en caso de
suelos arenosos cuando el nivel de excavación supere los 0.50m y en suelos cohesivos
cuando este nivel supere los 1.20m
4. El nivel de fundación debe ser excavado, solo hasta que se tengan los materiales, equipo
y mano de obra disponible.
5. Una vez alcanzado se recomienda cubrir inmediatamente con una capa de concreto pobre
de 0.05/0.03 m de espesor.
6. Armado de la parrilla y fundida del sistema de cimentación.
7. Construcción del cimiento.
8. Construcción de la superestructura.

Con el objetivo de contar con información que permita tener bajo control la obra y las
construcciones vecinas durante las actividades de excavación y construcción del proyecto, se
propone en lo posible la implementación de un programa básico de instrumentación, que podrá
complementarse de acuerdo con las necesidades del proyecto.

Se debe dejar la separación entre construcciones vecinas, para evitar el efecto de choque
entre edificaciones vecinas al momento de ocurrir un sismo. Cuando haya contacto directo con
edificaciones se debe colocar icopor entre columnas y muros que colinden o sean vecinos a la
construcción nueva. Es indispensable elaborar acta de vecindad y que el suelo de cimentación
sea aprobado por un ingeniero Geotecnista.

Por la topografía del área del proyecto y las características de la edificación, no se requiere
muros de contención y no se prevén sub muraciones de cimentación.

- Instrumentación de obra

Proyectó: Ingeniero Ernesto Enrique Saldaña Mora 29 DE ENERO DE 2023 29


MC - CASA PALMA REAL
CORREO: ing.ernestosaldanamora@gmail.com
CELULAR: 320 834 5101

NIT. 901605829-4

Para poder controlar las variaciones de nivel, se recomienda la ubicación de niveletas, tanto
internas como externas a la obra y sobre las vías colindantes, de manera que permita medir
los desplazamientos verticales y horizontales.

- Instrumentación Construcciones vecinas

Se deberá colocar puntos de control en las construcciones vecinas y vías aledañas de tal forma
que permitan apreciar posibles deformaciones atípicas. Se recomienda también realizar un
levantamiento topográfico previo al inicio de la obra. Adicionalmente, se deberá realizar una
nivelación del sector aledaño a la obra para tener una referencia o punto de partida para los
futuros controles topográficos o control de línea de asiento.

8. MATERIALES
Los materiales con los cuales se realiza el presente estudio y que deben corresponder a los
que se utilizarán en la construcción de la obra son:

8.1. Concreto:
 De limpieza: f'c = 140 kg/cm2 (14 MPa)

 Vigas, columnas y losa superior: f'c = 210 kg/cm2

8.2. Refuerzo:
 3/8” y mayores: fy = 4200 kg/cm2 (420 MPa)

 Malla electrosoldada: fy = 4200 kg/cm2 (420 MPa)

 1/4" y menores: fy = 2400 kg/cm2 (240 MPa)

8.3. Acero estructural:

 A572 grado 50: fy = 345 y Fu = 448

9. NORMAS DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN.


 El diseñador estructural, es responsable únicamente por el diseño del sistema
estructural.
 El diseñador estructural certifica que el diseño ha seguido parámetros definidos
para el uso de la estructura y los códigos de diseño vigentes.
 Este diseño no deberá ser utilizado en otro proyecto, a menos que sea autorizado
por el diseñador estructural y el dueño del proyecto.
 De acuerdo con nuestro conocimiento, el estudio en mención y los cálculos
presentados se realizaron en cumplimiento de todos los requisitos mínimos exigidos por
el REGLAMENTO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN SISMO RESISTENTE NSR-
10.

Proyectó: Ingeniero Ernesto Enrique Saldaña Mora 29 DE ENERO DE 2023 30


MC - CASA PALMA REAL
CORREO: ing.ernestosaldanamora@gmail.com
CELULAR: 320 834 5101

NIT. 901605829-4

ANEXOS

Anexo 1. Reporte del ETABS - Modelo del proyecto.


Anexo 2. Reporte del SAP – Modelo de la losa de concreto – Canal.
Anexo 3. Numeración de elementos.
Anexo 4. Tablas de las reacciones.
Anexo 5. Chequeo de refuerzo para vigas.
Anexo 6. Chequeo de columnas.
Anexo 7. Diseño de losa de concreto - Canal.
Anexo 8. Diseño de cimentación.
Anexo 9. Diseño de correas para cubierta.
PLANOS ESTRUCTURALES BASADOS EN MEMORIAS DE CÁLCULOS.

Atentamente,

_______________________

Ernesto Enrique Saldaña Mora


MAT: 051037- 0561162 CLD
INGCONST SAS
DISEÑOS, OBRAS Y ESTRUCTURAS
Tel: 320 834 5101
Correo: ing.ernestosaldanamora@gmail.com

Proyectó: Ingeniero Ernesto Enrique Saldaña Mora 29 DE ENERO DE 2023 31

También podría gustarte