Está en la página 1de 42

EFECTO DEL TIPO DE APOYO EN LA RESPUESTA DE ESTRUCTURAS

APORTICADAS

DOMINGO JOSÉ MARTÍNEZ BARRAZA, ESP.


(AUTOR)

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN


ESTRUCTURAS

WALBERTO RIVERA, M. Sc.


(DIRECTOR)

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIZACIÓN EN ESTRUCTURAS
CARTAGENA-COLOMBIA
AGOSTO DE 2017
CONTENIDO
pág.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 6
1. OBJETIVOS ............................................................................................................................................... 8
1.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................. 8
1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................................................... 8
2. JUSTIFICACIÒN ...................................................................................................................................... 9
3. CONCEPTOS BASE ............................................................................................................................. 10
3.1 PORTICO, TIPOS DE APOYO Y RESPUESTA DE LA ESTRUCTURA ................................. 10
3.2 INTERACCION SUELO ESTRUCTURA, SEGUN EL REGLAMENTO COLOMBIANO
DE CONSTRUCCION SISMO RESISTENTE NSR-10 ....................................................................... 11
3.3 INTRODUCCION AL MODELO DE WINKLER........................................................................... 12
3.3.1 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MODELO DE WINKLER (DELGADO
VARGAS, 1998) ............................................................................................................................................ 13
3.3.1.1 VENTAJAS DEL MODELO DE WINKLER ............................................................................ 13
3.3.2 CALCULO DEL COEFICIENTE DE BALASTO KS. (HERNANDEZ AVILA, Rodrigo,
2011) ............................................................................................................................................................... 13
3.3.2.1 Calculo del coeficiente de balasto basico KD. .................................................................... 13
3.3.2.2 Calculo del coeficiente de balasto KS. ................................................................................... 15
3.4 MODELOS PARA OBTENER EL PARAMETRO DE LA FLEXIBILIDAD DE LA BASE
DE FUNDACIÒN........................................................................................................................................... 15
3.5 METODOLOGIA APROXIMADA PARA HALLAR LOS VALORES DE LOS
RESORTES. .................................................................................................................................................... 15
4. METODOLOGÍA................................................................................................................................... 17
4.1 SECCION 1. ESTUDIO DE LA VARIACION DE LA RESPUESTA EN UNA
ESTRUCTURA IRREGULAR DE DOS PISOS, AL CAMBIAR EL TIPO DE APOYO................ 18
4.1.1 MODELOs DE LAs ESTRUCTURA CON diferentes tipos de APOYO. seccion 1 ...... 20
4.1.1.1 Modelo de estructura con apoyos empotrados. ............................................................. 20
4.1.1.2 Modelo de la estructura con apoyos articulados. .......................................................... 21
4.1.1.3 Modelo de la estructura con resorte en sus apoyos ..................................................... 22
4.1.2 RESPUESTA DE LAS ESTRUCTURAS. SECCION 1 .............................................................. 23
4.1.2.1 Desplazamientos en la estructura ........................................................................................ 23
4.1.2.2 Momentos maximos en vigas de la estructura ............................................................... 23
4.1.2.3 Momentos maximos en columnas de la estructura ...................................................... 24
4.1.2.4 Comparacion del periodo fundamental ............................................................................. 25
4.1.2.5 Comparacion del acero de las columnas ........................................................................... 25
4.1.3. ANALISIS DE RESULTADO. seccion 1 .................................................................................... 27
4.1.3.1 Analisis de los desplazamientos en la estructura.......................................................... 27
4.1.3.2 Analisis de los momentos maximos en vigas de la estructura................................. 28
4.1.3.3 Analisis de los momentos maximos en columnas de la estructura ....................... 28
4.2 SECCION 2. ESTUDIO DEL EFECTO DEL TIPO DE APOYO AL VARIAR EL
NUMERO DE PISOS DE LA ESTRUTURA APORTICADA ............................................................. 29
4.2.1 RESPUESTA DE LAS ESTRUCTURAS. SECCION 2 .............................................................. 32
4.2.1.1 Desplazamientos en la estructura ........................................................................................ 32
4.2.1.2 Comparacion del periodo fundamental ............................................................................. 37
4.2.2. ANALISIS DE RESULTADO. seccion 2 .................................................................................... 38
4.2.2.1 Analisis de los desplazamientos en la estructura.......................................................... 38
4.2.2.2 Analisis de los periodos fundamentales de las estructuras ...................................... 38
5. CONCLUSIONES .................................................................................................................................. 40
6. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 42
LISTA DE FIGURA
pág.

Figura 1. Tipos de apoyo basicos, utilizados en modelos estructurales. ........................... 10


Figura 2. Esquema de la hipotesis en el modelo Winkler ......................................................... 12
Figura 3. Calculo de Ks con el ensayo de placa ............................................................................. 14
Figura 4. Nomenclatura para hallar constantes de los resortes ............................................ 16
Figura 5. Edificación modelo de la sección 1 de estudio ........................................................... 18
Figura 6. Espectro de diseño ................................................................................................................. 19
Figura 7. Modelo de la estructura en SAP2000, apoyos empotrados .................................. 20
Figura 8. Cargas que gobernaron el dimensionamiento de la cimentación...................... 21
Figura 9. Modelo de la estructura en SAP2000, apoyos articulados.................................... 21
Figura 10. Modelo de la estructura en SAP2000, resortes como apoyo............................. 22
Figura 11. Lugares para tomar momentos máximos en vigas ................................................ 23
Figura 12. Lugares para tomar momentos máximos en columnas ...................................... 24
Figura 13. Variación del refuerzo de las columnas en los diferente modelos ................. 26
Figura 14. Edificación modelo de la sección 2 de estudio ........................................................ 30
Figura 15. Modelos de las estructura en STAAD.Pro .................................................................. 31
Figura 16. Disminuciòn del % de excendia de Tn, de un modelo con apoyos articulado,
con respecto a un modelo con apoyos empotrados ..................................................................... 38
LISTA DE TABLAS
pág.
Tabla 1. Rango de valores tipicos del coeficiente de balasto K0.305 ....................................... 14
Tabla 2. Valores para hallar las constantes de los resortes ...................................................... 22
Tabla 3. Valores de la respuesta (desplazamiento)...................................................................... 23
Tabla 4. Valores de la respuesta (Momento en vigas)................................................................. 24
Tabla 5. Valores de la respuesta (Momento en columnas) ....................................................... 25
Tabla 6. Valores de los periodos fundamentales de cada estructura ................................... 25
Tabla 7. Avaluo de cargas verticales,sin peso de vigas y columnas ...................................... 30
Tabla 8. Dimensiones de los elementos y periodos de cada modelo estudiado .............. 32
Tabla 9. Valores de la respuesta (desplazamiento). Sección 2 ................................................ 32
Tabla 10. Valores de los periodos fundamentales de cada estructura................................. 37
INTRODUCCIÓN

Todas las ramas de la ingeniería utilizan la respuesta numérica para generar seguridad
y dar respuestas medibles de lo que se espera en un fenómeno diario de diseño. En el
caso particular de la ingeniería estructural, se desarrollan modelos para representar el
comportamiento de nuestras edificaciones, utilizando las propiedades de cada
elemento y material utilizado.

Al llegar a la modelación de los apoyos, se originan dudas adicionales a las normalmente


estudiadas en los curso de pregrado, como lo son: ¿A qué distancia se coloca el apoyo?,
¿Qué tipo de apoyo se debe utilizar?, ¿El suelo es capaz de generar la rigidez necesaria,
para poder considerar el apoyo empotrado?, preguntas como estas, son tratadas en la
parte de la ingeniería civil, llamada "interacción suelo- estructura", la cual se define
como el efecto que tienen en la respuesta estática y dinámica de la estructura, las
propiedades del suelo que da apoyo a la edificación, sumado a las propiedades de
rigidez de la cimentación y de la estructura.

Al tener en cuenta el conjunto estructura- sistema de apoyo, se puede llegar a obtener


variaciones en los resultados del análisis de la edificación, desde la distribución de
esfuerzos y deformaciones bajo la cimentación, hasta variación en la localización de los
esfuerzos en la superestructura.

En el análisis sísmico de edificios la variación de la rigidez en el modelo de los apoyos,


puede llevar a una situación interesante de estudio, que en algunos casos traerá
ventajas y en otros desventajas en el control (derivas y esfuerzo) del edificio, dado que,
modelar los apoyos como totalmente empotrados, introduce mayor rigidez a la
estructura, lo cual es ventajoso en el control de los desplazamientos, pero generaría
mayor fuerza sísmica solicitante (Sa), esto si el edificio tiene un periodo mayor a Tci,
ahora bien, lo anterior solo será una hipótesis y será bueno conocer que tan nocivo o
beneficio es modelar un apoyo empotrado en una edificación aporticada.

Este trabajo no se enfocará en debatir en cómo se debe modelar los apoyos de una
estructura cimentada en zapatas aisladas, dado que existen textos especializados para
esta temática. Aquí solo se ubicará las zonas en la superestructura, donde se afecta la
respuesta del edificio por el cambio del modelo de apoyo, por lo que el objetivo
principal es hallar la incidencia del tipo de apoyo en la respuesta de la estructura,

i Tc: Periodo limitante de la plataforma del espectro elástico de aceleraciones de diseño de la NSR-10

6
llámese respuesta a los desplazamientos y fuerzas internas obtenidas del análisis
estructural.
Para conocer el efecto del tipo de apoyo en la respuesta de las estructuras, se modelarán
las estructuras en un software de uso comercial, variando la altura de la edificación con
luces asimétricas en planta, para luego comparar los resultados obtenidos de cada
análisis, y así poder establecer las zonas donde varían los esfuerzos. Lo anterior se
desarrollará en el capítulo 5 y 6 del presente documento.

7
1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

 Identificar el efecto que tiene el tipo de apoyo en la respuesta de una estructura


aporticada

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Ubicar las zonas de estructuras aporticadas, donde los desplazamientos varían


al cambiar el tipo de apoyo.

 Definir la variación en los valores de momentos flectores en estructuras


aporticadas, al cambiar el tipo de apoyo.

8
2. JUSTIFICACIÒN

En los últimos tiempos se está dando bastante importancia al problema de interacción


suelo-estructura. En un sentido más generalizado, este problema puede ser formulado
como un contacto dinámico entre la base y la estructura. La actualidad de este tema
consiste, en que, inclusive los primeros modelos dinámicos de interacción suelo-
estructura han influido en el estado esfuerzo-deformación de la edificación.
(VILLARREAL CASTRO, 2009), lo anterior también lo ratifica el inciso A.7.1.2 de la NSR-
10

Al estudiar una de las ecuaciones básicas del análisis estructural, como lo es F = K x U


(Fuerza = Rigidez x Desplazamiento), se puede percibir la importancia de la rigidez en
el obtención y distribución de fuerza internas de la estructura analizada. Tanto así, que
no solamente influye en la respuesta de estructura, sino también en la obtención de las
fuerzas sísmicas solicitante, así como lo deja ver el espectro elástico de aceleraciones
de diseño de la NSR-10.

La rigidez de la estructura es un parámetro de gran variabilidad y de difícil obtención,


en él influyen las propiedades del material concebido para la estructura, la geometría
de los elementos (sección transversal, longitud), y la rigidez de los nudos limitantes
(nodos de la superestructura y nodos de cimentación). Conociendo que la rigidez de los
apoyos influye en la rigidez de la estructura y por ende en la distribución de las fuerzas
internas y conociendo además, que la obtención del parámetro fundamental para
determinar el comportamiento del suelo Ks, es de “gran diversidad”, como se anota en
(DELGADO VARGAS, 1998), se hace necesario conocer la afectación de la respuesta de
una estructura al variar el tipo apoyo, identificando las zonas predominantes de
variación, para así concentrar en ellas el esfuerzo en un problema de diseño futuro.

Lo anterior es el sentido del presente trabajo documental, para lo cual se hacen unos
modelos comparativos utilizando las variables predominantes en la respuesta de la
estructura, como lo es la distribución espacial de los elementos y la variación de la
altura de la edificación estudiada.

9
3. CONCEPTOS BASE

En este capítulo se presentarán los conceptos básicos a utilizar en el desarrollo del


trabajo, se definirá el concepto de pórtico, se hablará de los tipos de apoyos a utilizar,
como también se mencionará algunas partes de la interacción suelo – estructura, según
la NSR-10, para luego tocar el tema del modelo de Winkler, y algunos modelos
dinámicos de la representación de zapatas aisladas, terminado con una metodología
simplificada de la obtención del parámetro de rigidez de la cimentación.

3.1 PÓRTICO, TIPOS DE APOYO Y RESPUESTA DE LA ESTRUCTURA

El pórtico se puede definir como un sistema estructural, compuesto por elementos


capaces de soportar esfuerzos de flexión, cortante, axiales y torsión, unidos mediante
nodos que utilizan su rigidez para generar la estabilidad del sistema (URIBE
ESCAMILLA, Principios estructurales, 2014). Generalmente, a los elementos se les llama
vigas o columnas dependiendo el tipo de carga predominante, así que en este sentido
un elemento que esté solicitado fuertemente a flexión se le llamara viga y a un elemento
solicitado mayormente a fuerza axial de compresión, se le llamara columna. La
definición de viga y columna y sus comparaciones puede extenderse y no es el objeto
de este párrafo, para esto remitirse al inciso C.2.2 de la NSR-10
En análisis estructural se puede definir el apoyo como un nodo que tiene algún grado
de libertad parcial o totalmente restringido al movimiento.
En cualquier libro básico de estático, se muestra los apoyos básicos utilizados en las
estructuras, como por ejemplo los mostrados en la siguiente figura:
Figura 1. Tipos de apoyo basicos, utilizados en modelos estructurales.

Fuente: (BEER, JOHNSTON, & EISENBERG, 2004)

10
Este trabajo se enfocará en el modelo con apoyos articulados, los cuales restringen el
desplazamiento en todos los ejes, apoyos empotrados que restringen el desplazamiento
y los giros en todos los ejes, y apoyos de resorte que restringe los desplazamientos y
giros parcialmente en los ejes considerados.
La respuesta de la estructura, se puede definir como los esfuerzos y deformaciones
resultantes en un análisis estructural, generados por una carga externa, (JEREZ
BARABOSA, 2013)
Una vez definido los tipos de apoyo que se utilizaran, en los siguientes apartes se dará
la información básica para calcular el parámetro de los apoyos de resorte, el cual es la
rigidez rotacional y la traslacional.

3.2 INTERACCIÓN SUELO ESTRUCTURA, SEGÚN EL REGLAMENTO COLOMBIANO


DE CONSTRUCCION SISMO RESISTENTE NSR-10

Se puede definir como el efecto que tienen en la respuesta estática y dinámica de la


estructura, las propiedades del suelo que da apoyo a la edificación, sumado a las
propiedades de rigidez de la cimentación y de la estructura ( ASOCIACION
COLOMBIANA DE INGENIERIA SISMICA, Decreto 926 de 2010.)
El hecho de no tener en cuenta el efecto de la rigidez de la cimentación y de las
características dinámicas del suelo subyacente en el modelo de la superestructura,
puede inducir variaciones apreciables en el comportamiento de la estructura, es por
esto, que la norma NSR-10, segun el inciso A.3.4.2.2 (e), hace obligatorio el uso de este
modelo en edificaciones que cumplen las siguientes dos características:
 Estructuras regulares o irregulares que se disponen a desplantar en suelos tipo
D, E y F.
 Estructuras que tienen un periodo fundamental mayor a 2Tc.
Las variaciones entre un sistema modelado empotrado y un sistema modelo teniendo
en cuenta las características de rigidez de la cimentación y del terreno circundante,
según el inciso A.7.1.2 de la NSR-10, son las siguientes:
 La presencia de suelos blandos y compresibles puede cambiar la distribución de
esfuerzos y deformaciones bajo losas de fundación
 Aumento del periodo del sistema suelo-estructura, con relación al modelo de
base empotrada
 Aumento del amortiguamiento generado por el suelo
 Aumento de los desplazamientos laterales de la estructura ante solicitaciones
sísmicas
 Variación de las fuerzas cortantes por piso.

11
3.3 INTRODUCCIÓN AL MODELO DE WINKLER

Constituye un modelo mecánico que permite involucrar la respuesta del suelo de


soporte en la solución de problemas de interacción cimentación – suelo. Se supone que
la presión, P, que actúa en un punto de la interface cimentación- suelo, es una función
lineal de la deflexión, “y”, del terreno en el mismo punto, cuya constante de
proporcionalidad, Ks permite expresarlo así:
P = Ks x y
La constante Ks se ha denominado módulo de reacción del terreno o coeficiente de
balasto. Su comportamiento físico resulta simulado por una “cama” de resorte- suelo,
en la que cada uno de ellos actúa independiente, es decir en forma desconectada.

Figura 2. Esquema de la hipotesis en el modelo Winkler

Fuente (DELGADO VARGAS, 1998)

Al suponer elasticidad lineal en el modelo básico, la caracterización mediante el modulo


elástico puedo no ser la correcta, debido a que bajo ciertas circunstancias este puede
variar con la profundidad; más aún la hipótesis de una variación lineal de tal modulo
puede ser mejor, pero sigue siendo la idealización de un modelo que dependa del estado
final de esfuerzos en cada punto de la masa.
Por esto se puede concluir la complejidad del módulo de reacción del suelo, al resultar
dependiente de la forma, dimensiones y rigidez del elemento cargado, de la dirección
de la solicitación, así como del tipo de material – suelo, es la “multa” que se debe pagar
por la simplificación obtenida en los cálculos. La selección del módulo o módulos de
reacción de un determinado conjunto de circunstancias es un buen ejemplo de la
necesidad que tiene el ingeniero de utilizar el buen juicio o criterio, basados en la
intuición y en la experiencia.

12
3.3.1 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MODELO DE WINKLER (DELGADO
VARGAS, 1998)

3.3.1.1 VENTAJAS DEL MODELO DE WINKLER

 Simplifica el tratamiento matemático de la interacción suelo – estructura en


vigas, placas, pilotes y elementos flexibles de contención.
 Es el nivel más simple de caracterización del comportamiento del suelo de
soporte razón por la cual su uso se ha extendido, se han propuesto soluciones y
métodos para la práctica y se ha acumulado experiencia sobre su determinación.
 Facilita el desarrollo de soluciones aplicables para el diseño de la forma más
sencilla posible.
 Puede resultar suficiente debido a que los momentos flectores y esfuerzos en
una viga exhiben pequeña sensibilidad al valor seleccionado del módulo.

3.3.1.2 DESVENTAJAS DEL MODELO DE WINKLER

 La caracterización del suelo como un sistema desacoplado de resorte es una


representación irreal del comportamiento interactivo suelo – estructura.
 la búsqueda de una aproximación razonable exige la selección de un valor
adecuado a las circunstancias particulares del diseño.
 El módulo de reacción es una propiedad ficticia que depende de las condiciones
de carga, estructura y tipo de material.
 La selección del valor exige del ingeniero la aplicación del buen juicio o criterio
basado en la intuición y la experiencia.
 No resulta conveniente para condiciones complejas de contornos y en donde es
determinante el comportamiento no lineal del suelo.
 No es recomendable para precisar asentamientos o desplazamientos de la
fundación cuando estos sean predominantes en el diseño

3.3.2 CÀLCULO DEL COEFICIENTE DE BALASTO KS. (HERNANDEZ AVILA,


RODRIGO, 2011)

Un procedimiento para calcular Ks es hallar el coeficiente de balasto básico KD, que se


puede hallar al menos por tres metodologías y luego afectarlo por la forma de la
cimentación, mediante relaciones que se han obtenido en el estudio del tema.
3.3.2.1 Calculo del coeficiente de balasto básico KD.
A. Ensayo de placa de carga. Consiste en: a) preparar la superficie del terreno,
garantizando una superficie continua, b) instalar la placa metálica, c) montar gato
hidráulico y extensómetro, d) aplicar carga constante hasta alcanzar 1.25 la carga de

13
trabajo e) graficar los resultados y calcular KD como el modulo secante sobre el rango
estimado de esfuerzo de trabajo σ`.
Figura 3. Calculo de Ks con el ensayo de placa

B. Tablas de valores típicos o a partir de correlaciones con otras propiedades


geotécnicas. Para esto, se muestra la siguiente tabla 1.
Tabla 1. Rango de valores tipicos del coeficiente de balasto K0.305

C. Como una función del asentamiento de la cimentación. El cimiento se considera


rígido y sujeto a una presión proporcional a la carga total sobre el cimiento. Con el
asentamiento calculado siguiendo los procedimientos clásicos de la mecánica de suelos,
el modulo está dado por Ks= q/δ. En este caso se halla directamente Ks
Luego de obtener KD se debe modificar por el efecto del tipo de cimentación como se
muestra en el siguiente inciso

14
3.3.2.2 Calculo del coeficiente de balasto KS.

Cimientos cuadrados sobre suelos arenosos. K0.305 y Ks son módulos de reacción


del suelo en unidades KN/m3, para cimientos que midan 0.305(m) x 0.305(m) y B(m) x
B(m), respectivamente:

Cimientos cuadrados sobre suelos arcillosos.

Cimientos rectangulares con dimensiones B x L: (L>B)

3.4 MODELOS PARA OBTENER EL PARAMETRO DE LA FLEXIBILIDAD DE LA BASE


DE FUNDACIÒN

Algunas teorías del cálculo de las propiedades de la flexibilidad de la base de fundación,


se documentan ampliamente en el texto (VILLARREAL CASTRO, 2009), en donde se
muestran las teorías de “Modelo dinámico D.D. Barkan – O.A. Savinov”, “Modelo
dinámico V.A. Ilichev”, “Modelo dinámico A.E. Sargsian”, y “Modelo dinámico Norma
Rusa SNIP 2.02.05-87”, para conocer sobre el tema, remitirse al capítulo 2 de ese
documento.

3.5 METODOLOGÍA APROXIMADA PARA HALLAR LOS VALORES DE LOS


RESORTES.

Como se mencionó en el inciso 3.3.2.1 (C) del presente documento, el valor de la


constante del resorte vertical (Representación de la restricción parcial), se puede
obtener mediante la relación fuerza—desplazamiento F=KU, donde la fuerza es la carga
de prueba y el desplazamiento es el asentamiento teórico promedio, generado por la
carga de prueba y calculado con las formulas de la mecánica de suelos, teniendo en
cuenta todo el perfil de suelo y las características dimensionales del cimento.

15
Llegando a Kt (traslacional vertical):
𝐶𝑠
𝐹 = 𝐾𝛥, 𝐾𝑡 =
𝛿𝑝𝑟𝑜𝑚.
Para obtener el valor del resorte rotacional, se sigue la siguiente metodología
aproximada. (GARZON MORENO, 2014)
Figura 4. Nomenclatura para hallar constantes de los resortes

Fuente: (MARTÍNEZ BARRAZA, 2014)

Se hallan los esfuerzos debajo del cimiento, generado con las cargas resultantes de un
análisis estructural, modelando los apoyos como empotrados, y unas dimensiones
calculadas con el esfuerzo admisible del estudio de suelo correspondiente (En este caso
tomado de, se calcula la variación de asentamientos generados por los esfuerzos
máximos y mínimos de la zapata, esto se puede hacer “aproximadamente” mediante
una relación proporcional con el asentamiento teórico y el esfuerzo admisible del
estudio de suelo. Y con esta variación, la dimensión de la dirección en estudio y el
momento actuante se halla un valor “aproximado” del k rotacional, como se muestra en
la siguiente formulación
Krotacional:
𝛥𝛿 𝑀𝑥𝐵
ø𝑒𝑠𝑡 = 𝑀 = 𝐾𝜃 𝐾=
𝐵 𝛥𝛿
La anterior formulación tiene mucha simplificación y solo se utilizará para este tipo de
trabajos. Los grados de libertad de los demás desplazamientos se dejan totalmente
restringidos.

Una vez revisados los incisos 3.3 y 3.4, se puede observar la dificultad y variabilidad de
la rigidez que se debe utilizar en el modelo de un apoyo con resorte teniendo en cuenta
la interacción suelo - estructura, se menciona que los temas relacionados en el inciso
3.3 y 3.4 solo son una ilustracion de la dificultad del tema y dado que el objetivo del
presente documento es identificar las zonas donde varia la respuesta de la estructura,
se opta por utilizar la metodología aproximada como una primera solución al tema.

16
4. METODOLOGÍA

Para conocer el efecto del tipo de apoyo en la respuesta de estructuras aporticadas y


lograr el objetivo principal de este documento, el estudio se dividirá en dos secciones,
en la primera se modelará una edificación irregular, de dos pisos, sometida a cargas
verticales y sísmicas, variando los apoyos de articulados a empotrados, pasando por
parcialmente restringidos, de aquí se analizara la afectación en la respuesta de
estructura a nivel general, pero no se podrá concluir las zonas de mayor afectación, por
lo que en la segunda sección del estudio, se modelará una edificación regular donde se
variara de uno a quince el número de pisos, como también el tipo de apoyo de articulado
a empotrado, de aquí se obtendrán las zonas donde se afecta la respuesta de la
estructura con relación al número de pisos, con esto se obtienen resultados mínimos
con los que se podrá ubicar las zonas que se afectaran al cambiar un apoyo de articulado
a empotrado, que es el objetivo principal del presente documento.

En todos los modelos se evaluará el efecto sísmico y para representar este efecto, se
utiliza el método de la fuerza horizontal equivalente, descrito en el capítulo A.4 de la
NSR-10. Aquí se relaciona en forma resumida los pasos seguidos.
1. Hallar el periodo aproximado Ta, utilizando la ecuación A.4.2-3. Ta=Ct hα
2. Se halla el periodo fundamental (T) de la estructura con ayuda del programa,
utilizando la frecuencia del modo fundamental
3. Se halla el periodo máximo CuTa, y se compara con el periodo fundamental T,
para escoger el menor y hallar Sa
4. Con el Sa, se halla el cortante basal para repartirlo como lo estable el inciso
A.4.3.2.
5. Se verifica el cumplimiento de las derivas de la estructura y si se cambian las
dimensiones de algún elemento, nuevamente se efectúa el proceso desde el paso
2, hasta optimizar la estructura.

Una vez controlada las derivas del 1% de la estructura modelada con apoyos
empotrados, se copia el modelo y solo se modifica el tipo de apoyo y se evalúa
nuevamente el efecto del sismo para verificar si al bajar la rigidez de la estructura, se
puede disminuir el cortante basal, aquí se hace un llamado de lograrse dado que hay un
valor mínimo de T=CuTa y por lo tanto de Sa que se debe respetar, pero de todas formas
se comparara los valores de la respuesta con los valores “base” del modelo con apoyos
empotrados
En los siguientes incisos se desarrollará la metodología aquí presentada

17
4.1 SECCIÓN 1. ESTUDIO DE LA VARIACIÓN DE LA RESPUESTA EN UNA
ESTRUCTURA IRREGULAR DE DOS PISOS, AL CAMBIAR EL TIPO DE APOYO

Se desea conocer el efecto que genera el uso de diferentes tipos de apoyo en un modelo
estructural, para lo cual, se utilizara una estructura de dos pisos, representando sus
apoyos de tres formas, el primer modelo tendrá apoyos empotrado, el segundo tendrá
apoyos articulado y el tercer modelo utilizara resortes para representar el efecto del
suelo.
La estructura tiene un área aproximada de 85m2 en el primer piso, con una carga viva
de 5.0KN/m2 y 45.5m2 en el segundo piso, con carga viva de 3.0KN/m2, la edificación no
presenta irregularidad en planta, pero presenta discontinuidad en altura como se
muestra en la figura 1.
Figura 5. Edificación modelo de la sección 1 de estudio

Fuente: Autor
Las losas se arman en una dirección aligeradas con icopor, las viguetas están separadas
0.96m centro a centro con altura de 0.40m, tiene una loseta de 5cm y una tortilla
inferior de 3cm. Se adicionará una carga de muro de 3KN/m2 como lo establece la NSR-
10 en los dos pisos.
Las dimensiones de los elementos están preestablecidas como sigue:
Vigas de 0.40x0.40m, viga especial en pórtico 1 de 0.40x0.80m, viguetas de 0.12x0.40m,
riostra 0.10x0.40m, columnas de 0.40x0.40m y columnas especiales en pórtico 1 de
0.40x0.80m, se utilizara para toda la estructura un concreto de f'c:28MPa.

18
Para la fuerza sísmica se seguirán los siguientes parámetros:
Riesgo sísmico intermedio, parámetros de la ciudad de Montería con suelo tipo C,
Aa: 0.15 Av: 0.10 Fa: 1.20 Fv: 1.70 Tn: 0.5670s, la estructura se
encuentra en la plataforma donde Sa=2.5x0.15x1.20x1.0 para un valor de Sa=0.45

Figura 6. Espectro de diseño

Para modelar la estructura se utiliza el programa SAP 2000.V15, donde se aprovecha la


generación automática de fuerzas inerciales mediante el método de la fuerza horizontal
equivalente, introduciendo los valores de Sa y valor de K.
La estructura se analizará para las siguientes combinaciones de carga, donde R=4.5 por
tener una irregularidad en altura

Combinaciones de servicio
CM + CV CM + 0.75 CV - 0.75 (0.70)SX/R
CM + 0.7 SX/R CM + 0.75 CV + 0.75 (0.70)SZ/R
CM - 0.7 SX/R CM + 0.75 CV - 0.75 (0.70)SZ/R
CM + 0.7 SZ/R 0.6 CM + 0.7 SX/R
CM - 0.7 SZ/R 0.6 CM - 0.7 SX/R
CM + 0.75 CV + 0.75 (0.70)SX/R 0.6 CM + 0.7 SZ/R

19
0.6 CM - 0.7 SZ/R 1.2 CM + 1.0 CV - SX/R
1.2 CM + 1.0 CV - SZ/R
Combinaciones de diseño
0.9 CM + 1.0 SX/R
1.2 CM + 1.6 CV 0.9 CM + 1.0 SZ/R
1.2 CM + 1.0 CV + SX/R 0.9 CM - 1.0 SX/R
1.2 CM + 1.0 CV + SZ/R 0.9 CM - 1.0 SZ/R

4.1.1 MODELOS DE LAS ESTRUCTURA CON DIFERENTES TIPOS DE APOYO.


SECCIÓN 1

4.1.1.1 Modelo de estructura con apoyos empotrados.

Para modelar la estructura se utiliza el programa SAP2000 y se adicionan las cargas


directamente a la loseta modelada a través de los elementos " membrana". Se impide
rotación y traslación total en todos los apoyos
La respuesta hallada con este modelo, se tomará como base para hacer las
comparaciones de los modelos 2 y 3.
Figura 7. Modelo de la estructura en SAP2000, apoyos empotrados

Fuente: Autor
Del actual modelo se extraen las cargas para dimensionar las zapatas, en la siguiente
figura se muestran las cargas que gobernaron el dicho proceso.

20
Figura 8. Cargas que gobernaron el dimensionamiento de la cimentación

Fuente: Autor

4.1.1.2 Modelo de la estructura con apoyos articulados.

Para modelar la estructura se utiliza el programa SAP2000 y se adicionan las cargas


directamente a la loseta modelada a través de los elementos " membrana ". Se impide
traslación total mas no rotación en todos los apoyos.
Figura 9. Modelo de la estructura en SAP2000, apoyos articulados

Fuente: Autor

21
4.1.1.3 Modelo de la estructura con resorte en sus apoyos

Para modelar la estructura se utiliza el programa SAP2000 y se adicionan las cargas


directamente a la loseta modelada a través de los elementos "membrana".
Figura 10. Modelo de la estructura en SAP2000, resortes como apoyo

Fuente: Autor
Los valores de los resortes se hallaron con metodología aproximada, mostrada en el
inciso 3.5 del presente documento.

𝐶𝑠 𝑀𝑥𝐵
𝑲𝑡𝑟𝑎𝑠𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 = ; 𝐾𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 =
𝛿𝑝𝑟𝑜𝑚. 𝛥𝛿

En el siguiente cuadro se muestra los valores de los resortes:

Tabla 2. Valores para hallar las constantes de los resortes


Zapata Dimensiones σmax σmin δmax (m) δmin(m) CS (KN) Ktras Krota
2A 2,5x2,5 75,31 14,85 0,01412 0,00278 280,00 33126,65 9892,20
2B 3,0x3,0 76,90 49,78 0,01442 0,00933 570,00 47994,09 24190,76
2C 2,4x2,4 55,36 0,00 0,01038 0,00000 137,00 31327,14 8070,64
1A 4,0x4,0 76,35 0,00 0,01432 0,00000 573,00 86075,44 102127,37
1C 4,10x4,10 59,31 0,00 0,01112 0,00000 411,00 89714,09 87812,23
Fuente: Autor

22
4.1.2 RESPUESTA DE LAS ESTRUCTURAS. SECCIÓN 1

En la presente sección se mostrará los valores de la respuesta de la estructura.

4.1.2.1 Desplazamientos en la estructura

Al crear el modelo se generará diagramas rígidos en cada losa por lo que los
desplazamientos serán iguales en cualquier punto. Los desplazamientos se toman con
el sismo sin reducir.
Tabla 3. Valores de la respuesta (desplazamiento)

Modelo δxpiso 1 (m) δxpiso 2 (m) δypiso 1 (m) δypiso 2 (m) ΔDeriva x p2 ΔDeriva y p2
A. Empotrado 0,0159 0,0254 0,0324 0,0467 0,0095 0,0143
A. Articulado 0,0707 0,0838 0,1331 0,1599 0,0131 0,0268
A. Resortes 0,0371 0,049 0,0608 0,0813 0,0119 0,0205
% excendia % excendia % excendia % excendia
Modelo Δx1 Δy1 Δx2 Δy2
A. Empotrado 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
A. Articulado 344,65% 310,80% 37,89% 87,41%
A. Resortes 133,33% 87,65% 25,26% 43,36%

Fuente: Autor

4.1.2.2 Momentos máximos en vigas de la estructura

Para comparar los valores de momento se tomarán los puntos mostrados en la siguiente
figura, los cuales son representativos de la estructura.
Figura 11. Lugares para tomar momentos máximos en vigas

23
Tabla 4. Valores de la respuesta (Momento en vigas)

Modelo M (A) KN-m M (B) KN-m M (C) KN-m M (D) KN-m M (E) KN-m
A. Empotrado 936,1 837,9 897 221 124,8
A. Articulado 1034 866,5 955 225,84 125
A. Resortes 940 886 909 218 123
% excedendia
10,5% 3,4% 6,5% 2,2% 0,2%
Articulado
% excedendia
0,4% 5,7% 1,3% -1,4% -1,4%
resorte
Modelo M (F) KN-m M (G) KN-m M (H) KN-m M (I) KN-m
A. Empotrado 88,42 68 40 65
A. Articulado 142 89 53 70,6
A. Resortes 99,6 70,26 48 64
% excedendia
60,6% 30,9% 32,5% 8,6%
Articulado
% excedendia
12,6% 3,3% 20,0% -1,5%
resorte
Fuente: Autor

4.1.2.3 Momentos máximos en columnas de la estructura

Para comparar los valores de momento se tomarán los puntos mostrados en la siguiente
figura, los cuales son representativos de la estructura.
Figura 12. Lugares para tomar momentos máximos en columnas

24
Tabla 5. Valores de la respuesta (Momento en columnas)

Modelo M (A) KN-m M (B) KN-m M (C) KN-m M (D) KN-m


A. Empotrado 540 801,3 173,7 929,7
A. Articulado 0 940 189,06 984
A. Resortes 245 826 175 941,4
% excedendia
-100,0% 17,3% 8,8% 5,8%
Articulado
% excedendia
-54,6% 3,1% 0,7% 1,3%
resorte
Modelo M (E) KN-m M (F) KN-m M (G) KN-m M (H) KN-m
A. Empotrado 82 103 63 65
A. Articulado 0 940,3 0 189
A. Resortes 31 118,6 79,6 176,6
% excedendia
-100,0% 812,9% -100,0% 190,8%
Articulado
% excedendia
-62,2% 15,1% 26,3% 171,7%
resorte
Fuente: Autor

4.1.2.4 Comparación del periodo fundamental

Se busca el valor del periodo fundamental para cada modelo, utilizando el caso modal
del programa SAP2000, obteniendo como resultado lo siguiente:
Tabla 6. Valores de los periodos fundamentales de cada estructura

Modelo Tn fund. (s) % excedendia


A. Empotrado 0,567 0%
A. Articulado 1,094 92,95%
A. Resortes 0,7512 32,49%

4.1.2.5 Comparación del acero de las columnas

Con la ayuda del módulo de diseño del programa sap2000 se genera el diseño de las
columnas para ver el área necesaria de acero, en las siguientes figuras se muestran su
variación.

25
Figura 13. Variación del refuerzo de las columnas en los diferente modelos

Modelo
empotrado

Modelo
articulado

26
Modelo
resortes

Fuente: Autor

4.1.3. ANÁLISIS DE RESULTADO. SECCIÓN 1

4.1.3.1 Análisis de los desplazamientos en la estructura

Los desplazamientos en una estructura son función de la rigidez de la misma, se puede


entender fácilmente con la ecuación básica F=KU, donde F es la fuerza aplica, K
representa la rigidez de la estructura y U son los desplazamientos, para una misma
fuerza aplicada, se generarán mayores desplazamientos a medida que disminuye la
rigidez.
Un elemento con apoyos empotrado, tendrá mayor rigidez que al utilizar otro tipo de
apoyo, esto se puede confirmar al comparar los datos mostrados en la “Tabla 3. Valores
de la respuesta (desplazamiento)", donde se observa claramente que las derivas en
todos los pisos excedieron la del modelo base, en mínimo un 25.26% hasta un valor
máximo de 344.65%.

27
Se puede destacar que el modelo "Apoyos articulados", genero mayores
desplazamientos en todos los puntos y que las derivas del piso 1 no cumplen la máxima
especificada en la NSR-10, excediendo hasta en un 61%, esto da claridad sobre la menor
rigidez del modelo ante los otros dos.
El modelo "Apoyos con resortes" genero valores entre los del modelo 1 y modelo 3
como era de esperarse, porque este es un estado medio de estas dos situaciones.

4.1.3.2 Análisis de los momentos máximos en vigas de la estructura

Para comparar los valores obtenidos de momentos se tomaron puntos específicos de la


estructura considerados como críticos, generalmente un diseño estructural se realiza
utilizando los valores de momento y cortante arrojados en un análisis de modelo
empotrado en la base, pero, ¿Qué pasaría si el suelo no tiene la suficiente rigidez para
representar esto?, para responder esta inquietud nos remitimos a la “Tabla 4. Valores
de la respuesta (Momento en vigas)" donde se muestra que existe una excedencia
mínima en los valores de momentos del 0.4%, hasta valores máximos de 60.6%, aunque
algunos valores fueron menores que los obtenidos por el modelo empotrado, el común
fue la excedencia en todos los puntos.
Al analizar en donde se presentaron los mayores efectos, se nota que entre los valores
de los puntos A, B, C, D, E (pórtico 1), fue el del punto A, el que más sufrió los cambios y
entre los puntos F, G, H, I (pórtico A), fue el punto F, que también se localiza en el primer
piso el de mayor incidencia.
El modelo que representaría el estado medio ("Apoyo con resortes"), genero excedencia
de hasta un 20%, y la pregunta sería ¿el acero concebido en el diseño original, es capaz
de resistir esta nueva solicitación?, algunos diseñadores de estructuras por facilidad en
diseño uniformizan los aceros de las vigas, a veces excediendo por mucho lo necesario
en el diseño, en principio y teniendo en cuenta que el diseño se realiza para cargas
ultimas, como también las posibles redistribuciones de momentos, se podría decir que
si existen excedencia de hasta este orden y elementos no fallaría por resistencia, tal vez
se presentaría mayor figuración en el elemento, no agradables para confort humano.

4.1.3.3 Análisis de los momentos máximos en columnas de la estructura

Para comparar los valores obtenidos de momentos se tomaron puntos específicos de la


estructura considerados como críticos, generalmente un diseño estructural se realiza
utilizando los valores de momento y cortante arrojados en un análisis de modelo
empotrado en la base, en esta sección nos remitimos a la “Tabla 5. Valores de la
respuesta (Momento en columnas)", donde se muestra que existe una excedencia

28
mínima en los valores de momentos del -62.2%, hasta valores máximos de 812%, de los
cuales ninguno se puede considerar despreciable.
Al analizar en donde se presentaron los mayores efectos, se nota que entre los valores
de los puntos A, B, C, D (pórtico 1), fue el del punto A y B, que se localizan en el primer
piso, los que más sufrieron cambios y entre los puntos E, F, G, H (pórtico A), fue el punto
H que también se localiza en el primer piso, el de mayor incidencia, cabe destacar que
el segundo piso del pórtico A se generaron cambios importantes que no se consideraran
despreciables.
Para corroborar lo anotado en los dos párrafos anteriores, se analiza lo que se muestra
en el inciso 4.1.2.5 del presente trabajo, aquí se ve claramente que el acero de las
columnas aumento en los modelos 2 y 3 con relación al modelo de base empotrada, y se
refleja la incidencia sobre las columnas. En modo general, en el piso 1, se aumentó el
acero, pero en el piso 2 se generó la falla de una columna.
Se debe hacer claridad en que la variación de los aceros presentados, no se pueden
tomar como únicos, porque, esto depende de la carga y de la sección de la columna
considerada.

4.2 SECCIÓN 2. ESTUDIO DEL EFECTO DEL TIPO DE APOYO AL VARIAR EL


NUMERO DE PISOS DE LA ESTRUTURA APORTICADA

El efecto a evaluar en esta sección es la modificación del comportamiento de una


estructura aporticada al variar los apoyos y el número de pisos. En esta sección se
analizará una edificación básica que refleje algunas características encontradas en un
problema de diseño común, el material escogido es concreto de 21MPa (Un valor
cualquiera), esto se representa mediante el módulo de elasticidad 3900x√f ’c.
Dado que, interesa conocer la afectación del efecto sísmico, se toman los siguientes
datos de análisis.
Riesgo sísmico intermedio, parámetros de la ciudad de Sincelejo con suelo tipo C,
Aa: 0.10 Av: 0.15 Fa: 1.20 Fv: 1.65,
Sa de la plataforma=2.5x0.10x1.20x1.0 =0.30
Se opta por una estructura rectangular con tres luces en cada sentido, pero solo se
analizará los efectos en un sentido (X), por lo que el otro tendrá luces de igual longitud.
Las tres luces en el eje de estudio son 5.0m, 6.0m y 7.0m, valores que pueden
representar luces de diseño y en el sentido perpendicular se tiene 3 luces de 5.0m, las
dimensiones de los elementos serán las necesarias para cumplir las derivas del 1% que
exige la NSR-10, pero se comienza con columnas de 0.40mx0.40m y vigas de
0.30mx0.35m. La altura de entrepiso escogida es 3.0m (Eje a eje)

29
Figura 14. Edificación modelo de la sección 2 de estudio

Fuente: Autor
Se hace un avaluó de cargas para una losa aligerada, tomando viguetas 0.12m de ancho
por 0.35m de alto, cada 0.90m, Esto se carga a los elementos de forma automática en el
programa de análisis, adicional al peso propios de las vigas y columnas, los cuales varían
según la sección de análisis.

Tabla 7. Avaluo de cargas verticales,sin peso de vigas y columnas

AVALUO DE CARGAS VERTICALES TIPO


PLACA SUPERIOR 5 cm ESPESOR 1,20 KN/m2
CASETON DE ICOPORT 0,08 KN/m2
VIGUETAS 0,96 KN/m2
PESO TUBERIAS "ASUMIDO" 0,32 KN/m2
PESO MURO 3,00 KN/m2
PISOS Y ACAB. 2 cm DE ESPESOR 0,44 KN/m2
PAÑETE INFERIOR 2 cm DE ESPESOR 0,40 KN/m2
MORTERO DE NIVELACIÓN e=3cm 0,60 KN/m2

CARGA MUERTA SIN PESO DE VIGAS Y COL. 7,00 KN/m2


CARGA VIVA 1,80 KN/m2

30
El avalúo de cargas horizontal se hace directamente en el programa, pero el cálculo de
Sa se verifica siguiendo los pasos mostrados en el inciso 4 del presente documento, la
edificación se modela en el programa STAAD.Pro, modificando las dimensiones de los
elementos hasta satisfacer los requisitos de deriva de la NSR-10. Se hizo dos modelos
por pisos (empotrado y articulado) y con un numero de 15 pisos evaluados, se llega a
un total de 30 modelos. En las siguientes imágenes se muestran algunas modelos y en
la tabla 8, se muestran las dimensiones de los elementos y periodos de cada modelo
estudiado.

Figura 15. Modelos de las estructura en STAAD.Pro

Las dimensiones de análisis en cada estructura, modelada con apoyo empotrado, surgió
de la necesidad de controlar las derivas, en algunos casos se llegó al 1% pero la mayoría
de las estructuras analizadas se dejaron dimensiones para llegar al 0.80% de deriva.

31
Tabla 8. Dimensiones de los elementos y periodos de cada modelo estudiado
Periodo Periodo Periodo Periodo
Dimensiones Dimensiones Periodo fundamenta fundamenta máximo que
Numero
de columnas de vigas (m) aproximad l Tn (s). l Tn (s). Tmax=CuT gobernó en
de pisos
(m) base x altura o Ta (s) Modelo Modelo a, Suelo el calculo
empotrado articulado tipo C Sa de Sa
1 0,40 x 0,40 0,30 x 0,35 0,126 0,284 0,598 0,184 0,300 Tmax
2 0,40 x 0,40 0,30 x 0,35 0,236 0,559 0,941 0,343 0,300 Tmax
3 0,45 x 0,40 0,30 x 0,35 0,34 0,794 1,212 0,493 0,300 Tmax
4 0,50 x 0,40 0,30 x 0,40 0,44 0,916 1,292 0,639 0,300 Tmax
5 0,65 x 0,40 0,30 x 0,40 0,538 0,954 1,305 0,781 0,300 Tmax
6 0,70 x 0,40 0,30 x 0,40 0,634 1,000 1,301 0,921 0,300 Tmax
7 0,70 x 0,40 0,40 x 0,45 0,728 1,058 1,319 1,058 0,281 Tmax
8 0,70 x 0,40 0,40 x 0,45 0,821 1,220 1,486 1,193 0,249 Tmax
9 0,70 x 0,40 0,40 x 0,45 0,913 1,388 1,654 1,326 0,224 Tmax
10 0,70 x 0,40 0,40 x 0,45 1,003 1,550 1,822 1,458 0,204 Tmax
11 0,70 x 0,40 0,40 x 0,45 1,093 1,720 1,991 1,589 0,187 Tmax
12 0,75 x 0,40 0,40 x 0,45 1,182 1,860 2,130 1,718 0,173 Tmax
13 0,75 x 0,40 0,40 x 0,45 1,271 2,030 2,300 1,846 0,161 Tmax
14 0,75 x 0,40 0,40 x 0,50 1,358 1,980 2,218 1,974 0,15 Tmax
15 0,75 x 0,40 0,40 x 0,50 1,445 2,140 2,374 2,100 0,141 Tmax

4.2.1 RESPUESTA DE LAS ESTRUCTURAS. SECCIÓN 2

En la presente sección se mostrará los valores de la respuesta de las estructuras.

4.2.1.1 Desplazamientos en la estructura

Al crear el modelo se generará diagramas rígidos en cada losa por lo que los
desplazamientos serán iguales en cualquier punto. Los desplazamientos se toman con
el sismo sin reducir.
Tabla 9. Valores de la respuesta (desplazamiento). Sección 2
Estructura de 1 piso
Apoyos Apoyos Apoyos Apoyos % excedencia
Empotrados Articulados Empotrados Articulados Δx1
Modelo δxpiso (m) δxpiso (m) ΔDeriva ΔDeriva
Piso1 0,0053 0,025668 0,177% 0,856% 384,30%

Estructura de 2 pisos

Apoyos Apoyos Apoyos Apoyos % excedencia


Empotrados Articulados Empotrados Articulados Δx1
Modelo δxpiso (m) δxpiso (m) ΔDeriva ΔDeriva
Piso1 0,013164 0,053293 0,439% 1,776% 304,84%
Piso2 0,030117 0,08136 0,565% 0,936% 65,56%

32
Estructura de 3 pisos

Apoyos Apoyos Apoyos Apoyos % excedencia


Empotrados Articulados Empotrados Articulados Δx1
Modelo δxpiso (m) δxpiso (m) ΔDeriva ΔDeriva
Piso1 0,018117 0,072705 0,604% 2,424% 301,31%
Piso2 0,047393 0,118432 0,976% 1,524% 56,19%
Piso3 0,070845 0,14675 0,782% 0,944% 20,75%

Estructura de 4 pisos

Apoyos Apoyos Apoyos Apoyos % excedencia


Empotrados Articulados Empotrados Articulados Δx1
Modelo δxpiso (m) δxpiso (m) ΔDeriva ΔDeriva
Piso1 0,018501 0,07212 0,617% 2,404% 289,82%
Piso2 0,050117 0,119147 1,054% 1,568% 48,74%
Piso3 0,078929 0,151798 0,960% 1,088% 13,32%
Piso4 0,099119 0,1724 0,673% 0,687% 2,04%

Estructura de 5 pisos

Apoyos Apoyos Apoyos Apoyos % excedencia


Empotrados Articulados Empotrados Articulados Δx1
Modelo δxpiso (m) δxpiso (m) ΔDeriva ΔDeriva
Piso1 0,014409 0,060429 0,480% 2,014% 319,38%
Piso2 0,042096 0,105729 0,923% 1,510% 63,61%
Piso3 0,070991 0,140975 0,963% 1,175% 21,98%
Piso4 0,095421 0,167204 0,814% 0,874% 7,36%
Piso5 0,113311 0,185179 0,596% 0,599% 0,48%

Estructura de 6 pisos

Apoyos Apoyos Apoyos Apoyos % excedencia


Empotrados Articulados Empotrados Articulados Δx1
Modelo δxpiso (m) δxpiso (m) ΔDeriva ΔDeriva
Piso1 0,013538 0,05476 0,451% 1,825% 304,49%
Piso2 0,039318 0,095349 0,859% 1,353% 57,44%
Piso3 0,066718 0,128084 0,913% 1,091% 19,47%
Piso4 0,090965 0,154294 0,808% 0,874% 8,10%
Piso5 0,109718 0,173814 0,625% 0,651% 4,09%
Piso6 0,122468 0,186922 0,425% 0,437% 2,81%

Estructura de 7 pisos

Apoyos Apoyos Apoyos Apoyos % excedencia


Empotrados Articulados Empotrados Articulados Δx1
Modelo δxpiso (m) δxpiso (m) ΔDeriva ΔDeriva
Piso1 0,012957 0,049472 0,432% 1,649% 281,82%
Piso2 0,036764 0,084232 0,794% 1,159% 46,01%
Piso3 0,062176 0,113101 0,847% 0,962% 13,60%

33
Piso4 0,085679 0,137665 0,783% 0,819% 4,51%
Piso5 0,105531 0,157891 0,662% 0,674% 1,88%
Piso6 0,120683 0,173211 0,505% 0,511% 1,11%
Piso7 0,130851 0,183487 0,339% 0,343% 1,06%

Estructura de 8 pisos

Apoyos Apoyos Apoyos Apoyos % excedencia


Empotrados Articulados Empotrados Articulados Δx1
Modelo δxpiso (m) δxpiso (m) ΔDeriva ΔDeriva
Piso1 0,013247 0,050469 0,442% 1,682% 280,98%
Piso2 0,037827 0,086315 0,819% 1,195% 45,83%
Piso3 0,064564 0,116475 0,891% 1,005% 12,80%
Piso4 0,090109 0,143101 0,851% 0,888% 4,23%
Piso5 0,112873 0,166245 0,759% 0,771% 1,67%
Piso6 0,13184 0,185382 0,632% 0,638% 0,90%
Piso7 0,146304 0,199952 0,482% 0,486% 0,73%
Piso8 0,156123 0,209859 0,327% 0,330% 0,90%

Estructura de 9 pisos

Apoyos Apoyos Apoyos Apoyos % excedencia


Empotrados Articulados Empotrados Articulados Δx1
Modelo δxpiso (m) δxpiso (m) ΔDeriva ΔDeriva
Piso1 0,013492 0,051319 0,450% 1,711% 280,37%
Piso2 0,0387 0,087976 0,840% 1,222% 45,42%
Piso3 0,06648 0,119234 0,926% 1,042% 12,52%
Piso4 0,093599 0,147451 0,904% 0,941% 4,05%
Piso5 0,118601 0,172838 0,833% 0,846% 1,54%
Piso6 0,140573 0,194982 0,732% 0,738% 0,78%
Piso7 0,15881 0,213325 0,608% 0,611% 0,58%
Piso8 0,17278 0,227382 0,466% 0,469% 0,62%
Piso9 0,182409 0,237093 0,321% 0,324% 0,85%

Estructura de 10 pisos

Apoyos Apoyos Apoyos Apoyos % excedencia


Empotrados Articulados Empotrados Articulados Δx1
Modelo δxpiso (m) δxpiso (m) ΔDeriva ΔDeriva
Piso1 0,013704 0,052061 0,457% 1,735% 279,90%
Piso2 0,039441 0,089408 0,858% 1,245% 45,11%
Piso3 0,068074 0,121567 0,954% 1,072% 12,31%
Piso4 0,09645 0,151056 0,946% 0,983% 3,92%
Piso5 0,123215 0,178211 0,892% 0,905% 1,46%
Piso6 0,147557 0,202726 0,811% 0,817% 0,71%
Piso7 0,168841 0,224117 0,709% 0,713% 0,50%
Piso8 0,186518 0,241881 0,589% 0,592% 0,49%
Piso9 0,200164 0,255608 0,455% 0,458% 0,59%
Piso10 0,209735 0,265258 0,319% 0,322% 0,83%

34
Estructura de 11 pisos

Apoyos Apoyos Apoyos Apoyos % excedencia


Empotrados Articulados Empotrados Articulados Δx1
Modelo δxpiso (m) δxpiso (m) ΔDeriva ΔDeriva
Piso1 0,013893 0,052723 0,463% 1,757% 279,49%
Piso2 0,040088 0,0906 0,873% 1,263% 44,60%
Piso3 0,069439 0,123591 0,978% 1,100% 12,40%
Piso4 0,098851 0,15413 0,980% 1,018% 3,83%
Piso5 0,127047 0,18272 0,940% 0,953% 1,40%
Piso6 0,153296 0,209143 0,875% 0,881% 0,66%
Piso7 0,177037 0,232992 0,791% 0,795% 0,45%
Piso8 0,197771 0,252992 0,691% 0,667% -3,54%
Piso9 0,215047 0,27117 0,576% 0,606% 5,22%
Piso10 0,228513 0,284714 0,449% 0,451% 0,58%
Piso11 0,238133 0,294413 0,321% 0,323% 0,82%

Estructura de 12 pisos

Apoyos Apoyos Apoyos Apoyos % excedencia


Empotrados Articulados Empotrados Articulados Δx1
Modelo δxpiso (m) δxpiso (m) ΔDeriva ΔDeriva
Piso1 0,01291 0,050218 0,430% 1,674% 288,99%
Piso2 0,03809 0,087938 0,839% 1,257% 49,80%
Piso3 0,066969 0,121047 0,963% 1,104% 14,65%
Piso4 0,096406 0,151952 0,981% 1,030% 4,99%
Piso5 0,12507 0,181162 0,955% 0,974% 1,90%
Piso6 0,152237 0,208568 0,906% 0,914% 0,88%
Piso7 0,177389 0,233857 0,838% 0,843% 0,54%
Piso8 0,200082 0,256652 0,756% 0,760% 0,45%
Piso9 0,219913 0,276572 0,661% 0,664% 0,45%
Piso10 0,236521 0,293264 0,554% 0,556% 0,51%
Piso11 0,249647 0,306474 0,438% 0,440% 0,64%
Piso12 0,259336 0,316245 0,323% 0,326% 0,85%

Estructura de 13 pisos

Apoyos Apoyos Apoyos Apoyos % excedencia


Empotrados Articulados Empotrados Articulados Δx1
Modelo δxpiso (m) δxpiso (m) ΔDeriva ΔDeriva
Piso1 0,013057 0,050751 0,435% 1,692% 288,69%
Piso2 0,03859 0,088965 0,851% 1,274% 49,67%
Piso3 0,068007 0,122644 0,981% 1,123% 14,49%
Piso4 0,098191 0,15431 1,006% 1,056% 4,91%
Piso5 0,127855 0,184527 0,989% 1,007% 1,86%
Piso6 0,156325 0,213237 0,949% 0,957% 0,84%
Piso7 0,18313 0,240179 0,894% 0,898% 0,51%
Piso8 0,207874 0,265025 0,825% 0,828% 0,41%
Piso9 0,230191 0,287431 0,744% 0,747% 0,40%
Piso10 0,249735 0,30706 0,651% 0,654% 0,43%

35
Piso11 0,266198 0,323606 0,549% 0,552% 0,50%
Piso12 0,279354 0,336844 0,439% 0,441% 0,62%
Piso13 0,289235 0,346807 0,329% 0,332% 0,83%

Estructura de 14 pisos

Apoyos Apoyos Apoyos Apoyos % excedencia


Empotrados Articulados Empotrados Articulados Δx1
Modelo δxpiso (m) δxpiso (m) ΔDeriva ΔDeriva
Piso1 0,011535 0,042862 0,385% 1,429% 271,58%
Piso2 0,033085 0,073365 0,718% 1,017% 41,55%
Piso3 0,057428 0,100235 0,811% 0,896% 10,38%
Piso4 0,08233 0,125819 0,830% 0,853% 2,74%
Piso5 0,10697 0,150579 0,821% 0,825% 0,49%
Piso6 0,13093 0,174453 0,799% 0,796% -0,36%
Piso7 0,153907 0,1972 0,766% 0,758% -1,00%
Piso8 0,175635 0,218664 0,724% 0,715% -1,22%
Piso9 0,19586 0,238501 0,674% 0,661% -1,92%
Piso10 0,214336 0,256488 0,616% 0,600% -2,65%
Piso11 0,230823 0,27238 0,550% 0,530% -3,61%
Piso12 0,245089 0,285944 0,476% 0,452% -4,92%
Piso13 0,256908 0,296983 0,394% 0,368% -6,60%
Piso14 0,26609 0,30542 0,306% 0,281% -8,11%

Estructura de 15 pisos

Apoyos Apoyos Apoyos Apoyos % excedencia


Empotrados Articulados Empotrados Articulados Δx1
Modelo δxpiso (m) δxpiso (m) ΔDeriva ΔDeriva
Piso1 0,011634 0,043238 0,388% 1,441% 271,65%
Piso2 0,0334 0,074065 0,726% 1,028% 41,63%
Piso3 0,058041 0,101318 0,821% 0,908% 10,60%
Piso4 0,083325 0,127394 0,843% 0,869% 3,13%
Piso5 0,108443 0,152789 0,837% 0,847% 1,10%
Piso6 0,132992 0,177469 0,818% 0,823% 0,53%
Piso7 0,156685 0,201249 0,790% 0,793% 0,37%
Piso8 0,179271 0,22391 0,753% 0,755% 0,33%
Piso9 0,200512 0,24522 0,708% 0,710% 0,32%
Piso10 0,220177 0,264953 0,656% 0,658% 0,35%
Piso11 0,23804 0,282884 0,595% 0,598% 0,38%
Piso12 0,253885 0,298796 0,528% 0,530% 0,42%
Piso13 0,267505 0,312481 0,454% 0,456% 0,48%
Piso14 0,278717 0,323759 0,374% 0,376% 0,59%
Piso15 0,288432 0,332539 0,324% 0,293% -9,62%

Fuente: Autor

36
4.2.1.2 Comparación del periodo fundamental

Se busca el valor del periodo fundamental para cada modelo, utilizando el caso modal del programa STAAD.Pro, obteniendo
como resultado lo mostrado en la tabla 10, también se halló el periodo máximo con cada tipo de suelo y zona escogida de
estudio, pero adicional, se halló el valor máximo de Tmax utilizando el menor valor de Av y Fv para generar el menor valor
de Cu y por ende el mayor valor de Tmax, para compararlo con los valores de periodo natural hallados en las estructuras
Tabla 10. Valores de los periodos fundamentales de cada estructura

Periodo
Periodo Periodo Periodo Periodo Periodo Periodo Periodo
fundamen Periodo que
fundamen % máximo máximo máximo máximo máximo máximo
Numero tal Tn (s). gobernó en
tal Tn (s). excedencia Tmax=CuTa Tmax=CuTa Tmax=CuTa Tmax=CuTa Tmax=CuTa Para suelo
de pisos Modelo el calculo de
Modelo Tn , Suelo tipo , Suelo tipo , Suelo tipo , Suelo tipo , Suelo tipo tipo A y
empotrad Sa
articulado A B C D E Av:0,05
o

1 0,284 0,598 110,2% 0,203 0,198 0,184 0,171 0,145 0,215 Tmax
2 0,559 0,941 68,2% 0,379 0,370 0,343 0,319 0,270 0,401 Tmax
3 0,794 1,212 52,6% 0,545 0,533 0,493 0,460 0,389 0,578 Tmax
4 0,916 1,292 41,1% 0,706 0,691 0,639 0,596 0,505 0,749 Tmax
5 0,954 1,305 36,8% 0,864 0,844 0,781 0,728 0,617 0,915 Tmax
6 1,000 1,301 30,1% 1,018 0,995 0,921 0,858 0,727 1,078 Tmax
7 1,058 1,319 24,7% 1,169 1,143 1,058 0,986 0,835 1,239 Tmax=Tn
8 1,220 1,486 21,8% 1,318 1,289 1,193 1,111 0,942 1,397 Tmax
9 1,388 1,654 19,1% 1,466 1,433 1,326 1,236 1,047 1,553 Tmax
10 1,550 1,822 17,6% 1,612 1,575 1,458 1,359 1,151 1,708 Tmax
11 1,720 1,991 15,8% 1,756 1,717 1,589 1,480 1,254 1,861 Tmax
12 1,860 2,130 14,5% 1,899 1,856 1,718 1,601 1,356 2,012 Tmax
13 2,030 2,300 13,3% 2,041 1,995 1,846 1,721 1,458 2,163 Tmax
14 1,980 2,218 12,0% 2,182 2,133 1,974 1,839 1,558 2,312 Tmax
15 2,140 2,374 10,9% 2,321 2,269 2,100 1,957 1,658 2,460 Tmax

37
4.2.2. ANÁLISIS DE RESULTADO. SECCIÒN 2

4.2.2.1 Análisis de los desplazamientos en la estructura

Un elemento con apoyos empotrado, tendrá mayor rigidez que al utilizar otro tipo de
apoyo, esto se puede confirmar al comparar los datos mostrados en la “Tabla 9. Valores
de la respuesta (desplazamiento). Sección 2", donde se observa claramente que los
desplazamientos en todos los pisos excedieron la del modelo base, en mínimo un 14.8%
hasta un valor máximo de 384.3%.
En la misma tabla 9, se muestra que los valores de % de excedencia de las derivas,
disminuyen a medida aumenta el número de pisos

4.2.2.2 Análisis de los periodos fundamentales de las estructuras

El periodo de la estructura está en función de la rigidez y de la masa de esta, siendo la


masa constante para los dos modelos empleados de cada estructura, por lo que lo único
que podía afectar al periodo fundamental de la estructura es la incidencia de la
flexibilidad del apoyo articulado sobre la rigidez general de la estructura.
En la Figura 16, se muestra que el porcentaje de excedencia del valor del periodo
fundamental de una estructura modelada con apoyos articulados con respecto a una
estructura modelada con apoyos empotrada, disminuye, lo que indica que la rigidez de
los elementos incide más a medida que aumenta el número de pisos y la incidencia del
tipo de apoyo disminuye a medida que aumenta el número de pisos.
Figura 16. Disminuciòn del % de excendia de Tn, de un modelo con apoyos articulado, con respecto a un modelo
con apoyos empotrados

% excedencia deTn Vs Nº de pisos


120,0%

100,0%
% excedencia de Tn

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%
0 5 10 15 20
Nº de pisos

38
Para la obtención de las solicitaciones sísmicas, se debe quiso hacer un ensayo para
conocer el periodo que gobernaba en la obtención del Sa del espectro elástico de diseño
de la NSR-10, por lo que en la tabla 12, se muestra los valores del periodo fundamental
de cada estructura, junto con el periodo máximo a utilizar según el inciso A.4.2.1 de la
NSR-10, teniendo en cuenta todos los perfiles de suelo (A, B, C, D, E), incluso se hallo el
máximo valor del periodo con una condición especial de zona de riego sísmico bajo
Av=0.05 y suelo tipo A, encontrando que el valor de Tmax, siempre fue menor que el
periodo fundamental de la edificación, lo cual quiere decir que no importa la flexibilidad
de la estructura, siempre hay una fuerza sísmica que hará rigidizar la edificación.

39
5. CONCLUSIONES

5.1 No tener en cuenta el efecto de la rigidez de la cimentación y sus características


dinámicas en el modelo de la superestructura, induce variaciones apreciables en la
respuesta de la estructura.

5.2 El modelo que utiliza resortes como apoyos, genera valores medios de respuesta,
entre los valores del modelo empotrado y el modelo articulado. Esto era lo que se
esperaba dado que representa na situación media de rigidez.

5.3 La mayor variación de los efectos causados por la diferencia de apoyo de concentro
en el primer piso.

5.4 El modelo que genera mayores valores de desplazamiento y deriva es el que utiliza
los apoyos articulados, por ende, es el que presenta menor rigidez de los modelos
comparados

5.5 En un proyecto de gran envergadura donde la rigidez del conjunto terreno-cimiento


sea de dudosa, se recomienda hacer un modelo adicional al de apoyos empotrados,
donde se tenga en cuenta indirectamente la interacción suelo- suelo para revisar los
efectos que tienen en la respuesta de los tres primeros pisos.

5.6 La hipótesis de que la estructura modelada con apoyos articulados tendrá


solicitaciones sísmicas menores a una estructura modelada con apoyos empotrados,
debido a que el periodo fundamental es mayor, a la fecha no tiene validez, dado que
existe un valor de periodo máximo a utilizar en el inciso A.4.2.1 de la NSR-10, que
para todas las estructuras analizadas gobernó.

5.7 El efecto del tipo de apoyo articulado sobre los desplazamientos y derivas son
predominantes en los dos primeros pisos de las estructuras con 3 o más pisos,
obteniendo un % de excedencia máximo con respecto al modelo de apoyos
empotrados de 319.38% para el primer piso y 63.61% para el segundo piso.

5.8 El efecto que tiene los apoyos articulados en los desplazamientos de la estructura,
se disminuyen drásticamente en los pisos superiores, teniendo un % de excedencia
con respecto al modelo de apoyos empotrados inferior al 10% a partir del cuarto
piso, en estructuras de 4 o más pisos. Lo anterior quiere decir, que el efecto del tipo
de apoyo sobre los desplazamientos en los pisos superiores es mínimo

5.9 Aunque los desplazamientos en el modelo con apoyos articulados, se aumentaron


con respecto al modelo con apoyo empotrado, las derivas del tercer piso en adelante
se mantienen en rangos aceptables para la NSR-10, lo anterior para estructuras con

40
4 o mas pisos. Para estructuras con 3 pisos o menos el efecto sobre las derivas es
muy notorio.

5.10 Se afectaron las derivas de los tres primeros pisos al utilizar el modelo con
apoyos articulados, pero si la deriva del tercer piso en el modelo con apoyos
empotrados se controló a máximo 0.9%, en el modelo con apoyos artículos este piso
tendrá una deriva cercana a 1.0%, teniendo alta posibilidad de ser menor a 1.0%,
cumpliendo este piso con los requisitos de la NSR-10

41
6. BIBLIOGRAFÍA

ASOCIACION COLOMBIANA DE INGENIERIA SISMICA. (Decreto 926 de 2010.).


Reglamento colombiano de Construcción Sismo Resistente. NSR-10. Bogotá.
BEER, F., JOHNSTON, E., & EISENBERG, E. (2004). MECÁNICA VECTORIAL PARA
INGENIEROS- ESTÁTICA. McGraw-Hill.
DELGADO VARGAS, M. (1998). INTERACCIÒN SUELO-ESTRUCTURA. Bogotá: Editorial
Escuela Colombiana de Ingeniería.
GARZON MORENO, J. (03 de 2014). Cimentaciones especiales. (D. Martínez,
Entrevistador) Bogotá.
HERNANDEZ AVILA, Rodrigo. (2011). CIMIENTOS DE CONCRETO REFORZADO.
Sincelejo: NA.
JEREZ BARABOSA, S. (09 de 2013). Análisis dinamico de estructuras. (D. Martìnez,
Entrevistador) Bogotá.
MARTÍNEZ BARRAZA, D. (2014). Comparación de modelos estructurales de una
edificación, utilizando diferentes tipos de apoyo. Bogotá.
URIBE ESCAMILLA, U. (2000). ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS. Bogotá: Editorial Escuela
Colombiana de Ingeniería.
URIBE ESCAMILLA, U. (02 de 2014). Principios estructurales. (D. Martínez,
Entrevistador)
VILLARREAL CASTRO, G. (2009). INTERACCION SISMICA SUELO-ESTRUCTURA EN
EDIFICACIONES CON ZAPATAS AISLADAS. Lima, Peru.

42

También podría gustarte