Está en la página 1de 3

Autorreflexión Unidad 1

Unidad 1. Introducción a la Biorremediación


Carrera en Ingeniería en Tecnología Ambiental
Asignatura: Biorremediación
Alumna: Aleida Vianney Romero Torres
Docente: María Lucía Inés Vargas Luna
Matricula:
Grupo:
Fecha de Entrega: 28-10-023

ALEIDA VIANNEY ROMERO TORRES 1


Autorreflexión Unidad 1
Autorreflexión

 En esta unidad conociste que los problemas ambientales tienen en algún momento una
intervención del hombre para tratar de arreglar problemas muy importantes e intensos que
sufren los distintos lugares del país y del planeta, ¿cómo consideras que es la
biorremediación para controlar estos problemas?
Considero que al utilizar la técnica de biorremediación para controlar estos problemas es la
adecuada, porque es una alternativa natural y conveniente para mitigar las concentraciones de
contaminantes antropogénicos esparcidos de manera accidental (o intencional) en el medio ambiente,
donde se utilizan los mismos microorganismos que viven en el suelo y subsuelo y que pueden existir
en las plantas, tierra, agua y aire. Dentro de los microorganismos en su mayoría son bacteria,
hongos, algas y protozoos.

 En la revisión de artículos que se te proporcionaron para llevar a cabo las actividades


¿cuáles microorganismos consideras que son los más eficientes y por qué?

De acuerdo con los artículos consultados los microorganismos más eficientes para la remoción o
eliminación de contaminantes son el uso de bacterias nativas del lugar de remediación provenientes
de la rizosfera de plantas hidrófitas de la especie Typha dominguensis, porque dan mejores
resultados por su capacidad para degradar contaminantes como los hidrocarburos y sus derivados,
que en comparación con otros microorganismos provenientes de otros lugares son más eficientes.

 En las intervenciones de tus compañeros en los foros anota uno que te haya interesado o
impactado por el problema de contaminación y el sistema de biorremediación utilizado

El trabajo que me intereso fue el que presentó la compañera María Isabel Velázquez López, en su
participación del primer foro, el cual eligió el articulo “Evaluación in vitro de la capacidad bacteriana
para remover plomo en aguas residuales sintéticas”, es un artículo interesante porque nos habla
sobre la evaluación in vitro de la capacidad bacteriana para renovar el plomo, ya que es un metal
altamente peligroso y toxico para los seres vivos.

 ¿Cómo has considerado la participación de tus compañeros y si es regular, que harías para
aumentar el nivel de esas participaciones?

Las participaciones de los compañeros los considero en general regular, aunque hay compañeros
que presentan trabajos muy completos, por lo que sería importante que se expusieran en las
videoconferencias los mejores trabajos para que nos sirvan de guía para elaborar las actividades.

 ¿Cuál ha sido el nivel de aprendizaje que has obtenido a lo largo de esta unidad y piensas
que esto es importante para tu desarrollo como técnico superior o como ingeniero en
Tecnología ambiental?

Hasta el momento considero que mi nivel de aprendizaje es bueno, ya que soy capaz de reconocer la
importancia histórica de la recuperación de ambientes contaminados, de poder identificar aquellos
factores que influyen en los procesos de biorremediación, de poder clasificar los diferentes tipos de

ALEIDA VIANNEY ROMERO TORRES 2


Autorreflexión Unidad 1
contaminantes del medio ambiente y de poder Analizar las distintas fuentes de contaminación de
aguas y suelos.
Además, considero que los temas vistos en la unidad 1 son de suma importancia ya que son las
bases principales que debemos tener como futuros ingenieros en tecnología ambiental, porque
nuestra intervención será de suma importancia a la hora de elegir y de implementar las tecnologías
de biorremediación para la mitigación de contaminantes presentes en el suelo o agua. De esta
manera, para usar la técnica de biorremediación se requiere un conocimiento de la relativa
importancia de sus ciclos químicos y redes de regulación del ciclo del carbono en diversos ambientes
y para cada compuesto en particular.

ALEIDA VIANNEY ROMERO TORRES 3

También podría gustarte