Está en la página 1de 89

;t

i!
/.
DE
LECTURAS
!?
tl
MORFOLOG
traduccióny edici,ón
Eus¿¡¡rs BrNInns

[[ea'ura] +l -o- [og- h]l


de[morf
LEER-sr,rstantir.ador-plutal de FORMA-nexo-CIENCIA-su¡tantivado¡

hi lne [t'h- lllt ¡ ]l-ll {*,h- t''1. lo - nil


t-tllN inp6on.l - hDin¡<lo - MBTAR - t¡uitirc - iuút¡v¡dor SAIER- qEtiE - i',pcEo¡.I - ¿scntiÉ
ind.6trido
'.fldib
k -<
eNefur
A /-'

literal: instrumentoparequeseenseñela lengualatina


a1 .'/
glosade Mofina 1577:.gramátia, a:l.edc la lengualatina

,, ; presenrecontinuo
t'
lsltl - nal

CORTAR 3sg.fem.

tll¡ estácortando'

ISBN968-36-7943-9 o¡
N
@ ro

lllilil
ilttl
c,

,lilllffi
Llllll ot{
o-J
J
l!

UNTVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


LECTI.,IRASDE MORFOLOGIA
EdicionesEspeciales,
14
T FC:TTJRAS DE
IVIORFOLOGIA
trúrcúín y d.icionde
Ern¡s¡TH BtNERS

con la colaboración de
Tnoru¡sC. S¡¡r.ruSr¡m
en la seleccióny rwisión

OA VTÉXCO
UNIVERSIDADNACIONAI AUTóNOTT'T¡,
INSTITUIO DE INVESTIGACIONES M&ico.2@0
FII,OLóGICAS
t^
Pzu
l43tÚ
¡7-1s72

INTRODUCCION

Despuésde haber sido relegada,sobretodo por el modelo trans-


formacional-generativo en versionesanteriores,en tiemposrecientes
la morfologíaha cobradoun nr¡evoaute y en los ütimos añosseha
\id: E19tr5V publicadoun nhmero siemprecrecientede trabajossobretemasde
Lostítulosoriginalesdelos textosion:
morfología.
' Af ofrecerestapequeñacolecciónde trabaiosreferidosa estaarea,
'Zur Suukturdes¡ussischen
5.,TT J*ó:.L "Momheme Ve¡bu¡¡rs,,. sepretendehacermásaccesibles al lector de hablaespañolaalgunos
¿eug s. -Hams, Alternantsin r i.guisticfualvsis". y tambien entre
tertos quehan tenido impacto entrelos especialistas
Slajhl.Ho.keft ,..iwoModets.f
C..,"._-ulil;r:#";.
RM.V. Dixon,"Vherelüve AI th. aá/ffi;¿-';*-""'
lingüistasque trabajan oúos aspectosdel lenguaje;setrata de una
especiede clásicosmodemos.
Desdeluego,no secubretodo lo que significatrabajarla mor-
fologia de una lengua,ni semuestratoda Ia complejidad que Pue-
primera edición:
2000 de llegar a descubrirseeo una tarea de estetipo. Más que abordar
todos los aspectosdel anáüsismorfológico, los trabajos incluidos
DR @2000,UniversidadNacional Autónoma
de México mue$ran algunosángulosde esequehacery algunasde las pos!
CiudadUnivenitaria,04510,M&ico, D. bles repercusiones en otras áreas.Setrata, sobretodo, de desper-
F.
tar la curiosidadpor estenivel de estructuraciónde las lenguas,
INsrrruro DEI¡MEsrIGAcIoNEs
¡uorócrc¡s ¡o de ¡esolver todas las dudas.Una de las finalidadesde esta
publicaciónesapoyarla enseña¡zade la morfologíaen universi-
Impresoy hechoen México d¿desde habla españolay ayudar a dar mayor alcancea l¿s discu-
sionesque se suscitanal respectode estostemas en cursos y
ISBN: 968-36-2941-9 semina¡ios.

F L - e szzt
6 * Elisabetb
Benrc¡s Introducción 'i' 7

Están incluidos dos anículos que correspondena la época del M.A. MIT Pres,
(t996) @'[orphologlry ixelf; stenuand infleaional cltsses,
desarrollode la morfología estructuralistaen los EstadosUnidos de CambridgQ
Noneamérica.En el de Zellig l{arris se resume,de hecho,toda la El anículo de Jakobsonsobre el verbo ruso aparentementeno ha
metodologíade anfisis morfológico desarrolladaentoncesy se plan- sido traducido ni al inglés ni al francés, lenguas que suelen tener
tean algunosde los problemasespinososque se encuentranen el más lectores que el alemán. Es una muestra de análisis funcional
camino de aplicarla,junto con propuestasde solución argumentadx. mor{ológico; ejemplifica cómo las categoríasde un paradigmacon-
Cr-,nel anículo de Hockett, que esun clásicode la épocay descri- jugacional pueden reducirsea un pequeño número de oposiciones.
be dos de los modelosmasimponantes,sepretendedejar constancra, Expone ademáscon claridad el concepto de marcación que es de
sobretodo, de que también en el áreade la morfología existendiver- gran relevanciaen la lingiiística más allá del áreade la morfología,
sosmodelos, al igual que en sintaxis,y que hay una animadadiscu- por lo que su ledura aporta mucho a la cultura lingüísticageneral.
sión al respecto.Desdeluego, ahí no se agotanlos modelos propues- Dixon, en perspectivatipológica,trata un tema que desdesiempre
tos para el t¡atamiento de la morfología. Para información sobre el ha sido de la incumbenciade la morfolcgía: el establecimientode las
tratamiento que proponía la gramáticatransfo¡macionalen susrnl- clasesde palabrasen una lenguay las intercomunicacionesertre és-
cios conviene ver el trabajo de R. B. Lees (L96A)(The Grammar of tas. El artículo de Dixon serefiere a esteasPectoy muestra,además,
Englúh Nominalizt¡1oru,Indiana Univenity Press,Bloomington) y pata la manera en que se distribuyen diversos proceümientos derivativos
el viraje haciaun modelo llamado lexicalistaque prácticamenteinau- con respecto a estasclases.Su trabajo está en la línea, ahora muy
guró el nuevo augede los estudiosmorfológicos dentro de la gramá- frecuentada,de los estudiosque analizanla relación entre semántrca
tica generativa,el artículo de Noam Chomsky (1970)('Remarks on 1éxicay posibiüdadessintácticas.A1 comparar 1aasignacióna clases
Nominalization", en R. A. Jacobsy P. S. Rosenbaum(eds.),Read.ings de palabrasde cienos contenidossemánticosen un gran número de
in EngLishTrarsfonrntnnal Grammar, pp. 18422I, t:aú:ctdo por Víctor lenguas,o seaen visión tipológica, crea conciencialingüísticay
Sánclrezde Zavalaen Sem.,intica y sintaxisat. k Lingüísticatran-sfornntoa mueve a Ia reflexión profunda sobre estostemas. Además, por la
Alianza Universidad, Madrid, 1974).Información general sobre el vía de hacerpropuestasacercade la probabilidadde formar palabras
modelo generativose encuentraen SergioScalise(1984)(Generatiue de otras clasesa paftir de los adjetivos,relacionándolacon tipos se-
Morpbology,Foris, Dordrecht). Entre los autoresdes¡acadosen esa mánticos, resultaestimulantepara estudiantesque deseandarseuna
línea figura también Mark Aronoff (1926)(Word Fcnmztiatt in Generati- idea de las dimensionessemánticasde los procesosderivativosy ha-
re Grammzr ()ngustic Inquiry Monographs 1) M.A. MIT Press,Cam- cer suspropias exploraciones.Relacionartipos semánticoscon Posr-
bridge). Otro modelo es el de palabra y paradigma, cuya imponancra biüdadesderivativasesuna veta importante en el análisisde los pro-
ha resaltadoP. H. Matthews, entre otros (1972)(nfleaioral Morpholog cesosde¡ivativos donde abundan los criptotipos'
Cambridge University Press,Cambridge).IJn marco aún diferente
para la representaciónde los fenómenosmorfológicos requieren las
-L
lenguasdel tipo de las semíticas.Pa¡aconocerloconvieneconsultarJ.
McCanhy (1981)('A prosodic theory of nonconcatenativemo¡pholo- Agradezco a Verónica Y ázqt:.ezsus atinaCasobservacionesy a
gy", er LinguisticInquiry, 12:373418)y (f8{ ('Prosodic templates Mariana Ozuna y Sergio Olguín su empeño en perfeccionar Ia ti-
arrd morphemic tiers", en 'i.an der Hulst y Smith (eds), TheStruawreof pografia; así como a María del Refugio Campos su eficiente co-
PhonologiralRepramatinn,FoÁs,Dordrecht, pp. 1a5) y Mark Aronoff rrección.
SOBREI-A,ESTRUCTURADEL VERBORUSO*

RoMANJ^Ko¡soN
Parala presenrepublicación setomó como
basela versióopublicadaen RomaaJakob-
soq Sdatd Vitings voLÍ., Vord and Lan-
gnageMoutoo, The lügue /Dirs, 197I, pp.
3-15,que serealizó bajo la supervisióndel
ar¡tor.

Una de las caracterísdcasesenciales


de la correlaciónfonológicacon-
sisteen que los dos miembros de un par en corelación no tienen
igual estatus:un miembro tiene la marcaen cuestión,el otro no la
tiene; el primero sedesignacomo rnarcado,el otro, como no Ívrrca-
do (V. Trubetzkoy en TCLP,IV, 97). Estamisma definición puede
servir como basede la ca¡acterización
de lascorrelacionesmorfológi-
* E! el siguientetr¿bajoesbozode maaen preliminar y sooe¡a u¡o de los
capírulos de la gnmática estructural, L¿ ese¡ci¡ de esta co¡ribució¡ es¡áe¡ el
aoáüsisdel imperetivo -uaa categoríaque sólo ptredecomprenderserooa¡do e¡
cuental¿ dive¡sid¡d de les fuacioneslhgiiisticas.
[Agradezcomuy since¡ame¡tea SvetlanaMakoveevr y e Tatiaoa Bubroq¡ su
ayuda cor la tnducció¡ de l¡s cir¡s en ruso. Se he hccho r¡¡ i¡renro de reflejer
los usos y m¡tices del ruso en el espaiol, lo q¡e_dr \ar a expresionesmuy
peculiares,no ceaóoicaso por lo melos ao usuales].
10 * RonanJakobson Sobrek estructuradei perboruso.i. '1,'L

cas.La preguntapor el significadode determinadascategoríasmorfo- ción irónica de la primera personaplural en el sentido de la segunda
lógicasen una lengua dadaprovoca frecuentementediscrepanciasy penona singular y del mismo modo se percibeúira (tontuela) aplicada
dudas en los investigadores.¿Cómo se explica la mayoría de estas a rur hombre como metáfora que aumenta el matiz afeaivo.
incenidumbres?Al contemplar dos categoríasopuestas,el investiga- Los lingüistas rusos de mediadosdel siglo pasadohan estimado
dor muchas vecesparte de la suposición de que ambas categorías correctamentela diferenciacrucial ent¡e el significadoocasiona.ly el
tienen igual estatusy que cadauna tiene un significado positivo: que significado general de una categoría.Ya K. Al<sakov distingue nítida-
la categoríaI denota A, la categoríaII denota B; o, por lo menos: I mente entre el concepto expresadopor la forma gramaticalpor un
denota A, II denota la no presencia,es decir, la negación de A. En lado y el concepto derirzdo por cuestióndel uso por el otro. (Soiitrcru1a
¡ealidad se reparten de otra forma los significadosgeneralesde las fnnlaitabie (Aproxinarinns flol%ira),\ 1875,414s). Tambien N. Ne
categoríascorrelativas:si la categoriaI anuncia la presenciade A, krasov enseñaque "los significadosbásicosse fragmentanen el uso,
entoncesla categoriaII no anuncia la presenciade A; es decir, no se manifiestan en una serie de significados particulares que dependen
dice si A estápresenteo no. El significadogeneralde la categoríaII de1sentidoy tono del discursoentero". Separaestrictamenteel valor
en comparacióncon la categoríaI seümita a la ausenciade la "seña- gramatical general de una forma y aquellos parciales,anecdóticosque
l;u,aú6n de A". Si en un contexto determi¡ado la categoríaII anuncia puedelener en contexto. La ¡elación ent¡e forma y significado la
la no presenciade A, constituye esto únicamenteun uso de la cate- define en el primer casocomo dada, en el segundo,como posible. A1
goría dada: el valor está aquí determinado por la situación, y aun concebir las gramáticas aquello que en ias lenguastiene solamente el
cuando es la función más frecuente de esta categoría,no debe el estatusde una relación posible como una relación dada, llegan a esta-
investigador igualar el significado estadísticamentepredominante de blecer reglas con casi un sin fin de excepciones(O znaéenii nshogo
la categoríacon su significadogeneral.¡Ta1equiparaciónconduce a glagok ( Sobreel conocimbnto del wtbo ruso), 1865, en particular 94ss.,
hacer mal uso del concepto de t r a n s p o s i c i ó n! La transposi- 115ss.y 307ss).'De las citasque indicamosen adelantese desprende
ción de una categoríasep¡esentesólo ahí donde se percibe la trans-
fe¡encia del significado (considero aquí la transposición únicamente I Estos dos lingüistas, excelentes iovestigadores de la siocroaía lingüístrca
desdee1punto de vista de la lingüísticasincrónica).La palabra rusa rusa, eran subestimados por los estudiosos coocentrados en la perspectiva his-
tórica, como era natural. P. ej. E. Karskij er st Oéerh naa¿noj razrabothi ntsshogo
oslíca 'xna' anuncia el sexo femenino del animal, mientras que el srg- jazykz (Ensayode aruilúis cicntfuo dc la lcnga rusa) (1926) guarda silencio en cuanto
nificado general de la palabra osél'asno' no contiene refe¡encia al a Nekrasov y le dedic¡ a los esc¡ir.osde Aksakov solamente algunos reproches
sexo del animal designado.Si digo osel'asno', no determino si setrata i¡¡elelantes. [Ya Baudouin de Courtenay hacía la advertenciaen su cáted¡a inau-
de macho o hembra, sin embargo, si me preguntan, "éto oslíca?"y gural del otoño de 1900: "Kax üHorAa "o6uecrBeHroe MHeHüe"¡aBHoü HayKü
B t3BecrHoú crpaHe ocKopo¡rercr rroBeAeH¡reMn¡oAeü, peuabultxct
coÍrtesto "nét, oséf', nüco aquí el sexo masculino -la palabra se em-
oTAe¡arBcf oT xoAtq¡.fx MHesflü r.rB3r¡rHyrL Ea [peAMer 6e3 npeAy6ex¡eH¡ü
plea con significadoreducido. ¿No sería,por e1contrario, preferible u npegn3rru,r ¡¡Aeü. AoKa36BaernpuMep. no¡{epnHyrLrüu3 r-rcrop¡.rxpyccKo¡i
interpretar el significado de la palabra osil que no indica el sexo del ¡paMMarnKü. Tp¡rAqarh nqrL ¡er roMy Ha3aA H. fI. Herpacon r croell
animal como ampliado? ¡No! Pues aquí está ausente la sensación de coqüEeHür.r O gna'lewru úoptn pyccxoro ntan>za (CfI6., 1865) c¡eaa,r
una extensión metafórica, del mismo modo en qteTos gSrostováníé noIILITKy OTHeCTUCLCaMOCTOÍTe¡bHOK pyCCKOMy f¡aro¡y; Ho efo
DepeKp¡r!¡a¡r-r¡r HaKusy¡ücL ta Hefo c KaK-¡e nocMe¡ oH,
N/z¿ 'camaradaNin a' o éta d.évuíka -egó stíryj drúg'esta señorita es
6yAy'I[ To¡LKo pyccKüM! a3r¡r¡ryrL co6crBeHHhrMr.r r¡a3aMu Ha +aKTbr
su viejo amigo'no son metáforas.Por contfaste,existela transfe¡en- pyccKoro ÉLlKa t BIrAeTbB HeM To, ¡{To B HeM AeücrBtj'r€¡LHoecr6! a He 'lo,
cia de significado, por e.jemplo,en el plural de conesía o en la apüca- qro eMy HaBq3HlaeTcqflo ua6¡oHy cpeFreBeKoBÉrx¡aryHcK¡.rx rpaMMar¡¡(.
72 * RomanJakohon
S"fu I. rtr*rr*" drl,
_
lo siguiente ya Aksakov, Nekr:sov y aún antesA. Vostokov (Rtsskaja de significado constituye un signifrcadosui gmerú", -"nuestra lengua
grammatik¿ (Graruitira nm 1831)han constatadorepetidamenteen sus estállena de talescategoríascero" (1[ 31). Esta "categoríacero', co-
investigaciones de los significados básicosde determinadas categorías rrespondeen lo esencia.la nuestracategoríano marcada.También Kar-
morfológicas rusasque, mientras una categoríaseñalauna cierta mar- sgv5kii opera en este contexto con valores cero o .rzlores negativos y
ca, ésta queda sin señalaren la otra categoría.Esta observaciónse acertadamenteya constataal mismo tiempo que las oposiciones entre
repite variasvecestambién en la literatura especializadarusa poste- las categoríasgramaticalesson bina¡ias (1S,22s.).
rior, en panicular en Fortunatov ("O russkix zalogax" ('Sobre el Las correlacionesmorfológicasy su amplia difusión en la lengua
modo ruso") en Inestijd Otd. nts.jaz. i lw., AN 1899),A. Saxmatov ya se reconocíanpor lo tanto; sin embargo,permanecianen calidad
(Sintahsisruskogo jazyka (Sintaxü de k lengua rusa) n. T ., 1924, A. de concepto marginal, anecdótico, en su mayor pÍrre cua¡do de des-
Peikovskij (Ru.sshijsintahsis(Sintzxisrusa),La. ed. I9I4 y 3a. ed. total- cripción gramatical conc¡eta se rataba. Ahora se debe dar el sr-
mente revisada i928), S. Karcevskrl (Syst¿nrc du verk russe,t927). N guiente paso: el concepto de correi¿ción morfológica debe, en co-
trata Saxmatov oposiciones aisladasentre categorlas verbales como rrespondenciacon la concepciónde las correl¿cionesfonológicasde
complicación ("obosloznenie")debida a determinadasrepresentaciones Trubetzkoy, convertirse en 1abasedel análisisdel sistemagramatr-
acompañantes(g 523); Peskovskij habia de "categoríascero" en las cal. Si contemplar¡os desdela perspecrivade esreconcepro el siste-
que, graciasa la comparación con las categoríasopuestas,"la ausencra ma del verbo nrso, por ejemplo, vemos que éste se puede reducrr
entefamentea un sistemade unas cuantascorrelaciones.La consra-
CBoeodpa3Hoe "janaAHH'lecTBo", Bb¡3BaHHoe, Kogegt¡o, onaceHrreM, qro B tación de estascor¡elaciones constituye el contenido de las observa-
c¡yqae nprnrrli, yvenrr
Hexpacooa [püaercr [oureBe¡nrE Mo3raMü, a Be¡L
ciones que siguen. Al expresarlasoperamosla mayot pane del tiempo
"Denken ist schwe¡ und gefáhrlich!" Jlyqlxe y6abKnBar6 ce6r noBTopeHüeM
MHc¡eú, - ¡xuIL 6H ao¡LKo He rpeBoxüTb, ¡¡rtuL 6bI To¡bKo He
con los términos gramaticalestradicionales aun teniendo concienci"
'tyxfix
rpeBoxnr6!" (Eorysu ¡e Kypre*o, n36paaE|,re mpyfrhr no odupeuy z*t- ce su rnexadttud.
Ko3EaEüto,I, 1963, 363)1.
"En qué forma, a veces,la opinióo geoeralizada deru¡o de u¡¡ cieqciadeter- II
miqada e¡ u¡ de¡erminadopaís semuestraofendida por la conductade la gente
que se decidea dejarde lado las opinionescomunesy echaruna mirad¡ ¡ u¡
objeto sin prejuiciosy sin ideaspreconcebidas, 1odemuesrrael ejemplotomado Las clasesde los verbos estánformadas con ayrrdade dos "co¡rela-
de la historia de la gr¿mádcarusa.H¿ce35 aios N. P. Nek¡asov en su ob¡a So&ze cionesde aspecto"y de dos "correlacionesde géneroverbal".-
la signfuat ín delasform* dzl oeúo nso (SanPetersburgo,1865),hizo un inreotode La correlación gene¡al de aspectoes: "perfectivos" (marcados)vs.
adoptaruna posiciónindependienterespectodel verbo ruso, pero lo hicieron "imperfectivos" (no marcados).El carácter no marcado de los im-
calla¡ aucándolo cou saña.¿Cómoseatrevía,siendotau sólo ua n¡so, a ¡ener urr
perfectivos se ha ¡econocido generaimente,po¡ lo que parece. Setún
punto de vistapropio sob¡elos hechosde la leoguarusa,viendo en ella lo que
efectimmentecontieney no aquelloque se le atribuye o se le encasqueta de Saxmatov "el aspecto imperfecivo designa una acción ordinariJno
acuerdocon el patrón de las gramáticas latinasmedieraleslSer¡arade un occr- calificada" (g 5a0). Ya Vosrokov afi¡maba: "El aspectoperfecdvo
dertúismo sui generüprovocado,por supuesto,por un miedo de que, en el caso muestra la acción con la caracterización de que ha comenzado o que
de adoptar la doctrina de NeLrasov,habría que hacerun cieno esfuerzocerebral, ha terminado", mientras que el aspectoimperfectivo "muestra la
siendo que "Denken ist schwerund gefihrlich!" (Pemar es difícil y además
acción sin caracterizaciín de su comienzo ni de su conclusió¡ o
peligroso!)¡Mejor consolarse coo la repeticióode los pensamientos ajenospara
evitar cualquiermolestia!"@audouinde Couteoy, Trabaju acogidasdc lingüístüa ' Eo la lingüsticatradicio¡alseh¿blade génerove¡balperai¡dica¡ I¿scleses
general,I, 1963,363). deverbosdifere¡ci¿des (N. delrr.). '
segúrsurraosirividad.
14 * RomanJahokon S"hr l" tttr"rtrr.

término" ($ 59). Se podría decir con nuyor exactitud que los perfec- 'que se venden', la pasividadestádadaúnicamentepor el contexto,
tivos en contraste con los imperfectivos señalanel límite absoluto mientras que la forma en si sólo indica la no transitividad; cf. por
de la acción. Subrayamos"absoluto", porque los verbos, que deno- ejemplo la combinación de palabras dnwiki, prodajúiéiesja za husóh
tan comienzo y conclusiones¡eiteradasde accionesmúltiples siguen xléba (las muchachasque se venden por un pedazo de pan) -aquí
siendo imperfectivos (zaxázival'solía visitar).'? La definición de los falta la significaciónpasivapor completo porque el contexto no la
lingüistasque reducen la función de los perfectivos a la denotación sugiere.La correlación generalde género abarcatodás las formas de la
de la no duración de la acción nos parece demasiado est¡echa coniugación, la 2a. en cambio, sólo los panicipios. En la literatura lin-
--cf. perfectivos como ponastróit' 'constrrtir', porrydilkioat' 'expulsar', güísticahabían surgido dudasacercade dónde, en la clasificaciónde
nagalját'sja'pasearhastahartarse',donde la conclusión de las accio- Ios verbos, sedeberíaninclui¡ 1osllamados "Communi.a" o "Reflexr.r,z
nes está señalada,pero sin que se encuentre indicación sobre su tantwrn"(boját'sja'tener miedo' etc.). Bajo el enfoque de la correla-
carácter"puntual" o de breve duración. ción generalde género se trata de formas marcadasno apareadas.
Al inte¡ior de los imperfectivos existe una correlación aspectual
adicional: los "iterativos", que señalan la multiplicidad de la ac- ry
ción lmarcados)vs. formas sin tal señalamiento.Mientras la corre-
lación aspectualgeneralabarcatodas las formas de la conjugación, S i s t e m a d e c o n j u g a c i ó n. Dejo a un lado las fo¡mas
\a 2a. cotelación pefienecesó1oal pretérito. "compuestas".Todas quedanfuera del sistemaverbal morfológico.
El "infinitivo" es caracterizadopor Ka¡cevskii en relación a su
TI valor "sintácdco" como una forma cero del verbo¡ setrata de "l'ex-
pressiond'un procésen dehors de tout rapport syntagmatique"(18,
La correlación generalde género:formas que señalanla intransitivi- 158).Las fo¡mas verbalesrestantesindican la existenciade las rela-
dad de la acción (marcadas)vs. formas sin una tal señalización,es cionessintagmáticasy fungen por lo tanto por contrastecon el infi-
decir, "Activa" en el sentido amplio de la palabra.La concepciónde nitivo como miembro marcado de la cor¡elación.
los activos como la cetegoríano marcadade hecho estabadada en Esta categoríamarcadase descomponea su vez en dos seriesde
Fortunatov 11153ss.). correlaciones:"participios" (marcados)vs. formas "finitas". Saxma-
La categoríamarcada de la corelación mencionada dispone de tor' ca¡acterizalos panicipios como una categoriaque, en compa-
una co¡relación adicional: "pasivos" (marcado$ vs. "reflexivos". Los ración con las formas finitas, está "complicada" por la representa-
pasivos indican que la acción no es producida por el sujeto sino que ción de cualiüdes o propiedades (S 536). Así funge aquí como rnarca
se le aplica desdefuera. En la combinac:6n de palabns d*ask| prod.a- de correlación la señalización de la "adjetividad". En sentido inverso,
aíemye rn net¡ól' nié'etn rjnke (muúachas (que estánsiendo) vendidas los panicipios constituyen en su relación con los adjetivos una cate-
en la plaza pública) el panicipio señalala "pasividad";sin embargo, goría marcada que señalala "verbalidad".
si en estacombinación de palabras,sustituimos la forma prodzjúsaizs¡a

2 Siguea sieodo imperfectivos también aquellos verbos eo los que el carácter


absoluto del límite de le accióa es facultativo (es decir, oo se indica gramaticalmen-
te, sino que es dado úaicamente por la situació$. Cf, oót ón tryxódir (mira, él está Las fo¡mas finitas disponen de una "correlación de modalidad".
rrrarÁo'\ y ón akto t2xLídir (él sale frecueotememe'). El indicativo ha sido definido ya varias vecescomo el modo neor-
16.? RomanJakohon S"brck rtt*rrrr.d
_

tivo o modo cero. "Simplemente es una acción, una accrón no l. Formas personales(marcadas)vs. formas impersonales. Como
complicada por matizacionesmodales,así como el nominativo de- forma gramaticalmente impersonal funge la llamada forma de l"
signa simplemente el objeto sin matización de caso" @eskovskij,I, "3a. persona", que de hecho no indica la referencia de la acción a
126; cf. Karcevskii 141).Al indicativo, no marcado, se le opone un un sujeto.Esta forma se convierte en semánticamentepersonal sólo
modo que seña1ael acontecer arbitrario ('modalité d'acte arbitraire') cn el casoen que el sujeto estádado o por lo menos pensado.Los
(cf. Karcevskij 139ss.);justo en esteseñelamientoconsistela marca llamados Verba Impersonalia son, desdeel punto de vista de la corre-
co¡relativa. La acción expresadapor estemodo puede atribuirse al l¡ción mencionada,formas no marcadas,no apareadas.
sujeto arbirariamente (prid.í ón, aséby uLí.clilos''(de) venir é1,todo se
hubiera arreglado'), puede imponerse al sujeto de modo arbitrano 2. Las formas personalesmue$ran la siguiente correlación: forma de
(osé,got:orját, a mj moléí '¡odos hablan, pero nosotros, ¡a callar!' con la "1a. persona" (marcada)vs. forma que no señalala referencia de la
sentido de: 'Todos tienen derechoa hablar, pero nosotros ¡a callarl), accióna la personaque habla. Es la llamada forma de la "2a. perso-
o puede, finalmente, corresponder a una acción repentina, inmotiva- na" la que funge como categoríano marcada.El significadogeneral
da del zujeto ('ncüjanno zzgLjaníh nemú smert' i pdkosí emú nógt' (Si de la forma rusa de 2a. personalo designóPeókovskijacenadamen-
se le llega a aparecerla mue¡te, le aguadañalas piernas). En las te como "personal generalizado"@ a29ss.).El conterto determina
combinaciones de palabrasde esteúltimo tipo Nekrasov ve la ex- a qué personase refiere la forma en cadacaso-si a una cualquiera
presión de la "autonomía de la acción" ("samoliónost'dejstvija"),lo (umréi', poxorónjat 'si te mueres,te entierran' (las formas exPresan
que corresponde del todo a la caracterizaciín general magistral que futurQ), a la que habla (t;j,p'es'lzyoálo'ibas y te emborachabas' ha-
da este investigador de 1acategoría gramatical mencionada: "No hay blando de uno mismo; las formas están en futuro) o a la persona
en ella misma una verdadera¡elación entre la acción y la persona concreta a que se dirige el que habla. Ciertamente se emPlea esta
que actúa... La persona que habla, por así decido, dispone en este forma de manera predominá-nte en este último sentido, pero aún así
casola acción" (105ss.). se trata só1ode uno de sus significadosparciales,y en la pregunta
por el significado general de una forma el criterio estadístico no
VI puede aplicarse,significadousual y generalno son sinónimos. Ade-
más, en ruso se desarrolla la forma de la 2a. persona en su papel
El indicativo poseeuna "corelación temporal": "praérito" (marcado) generalizante"más y más a costa de las oraciones personalesnor-
vs. "presente". El pretérito indica que la acción Pertenece al pasado, males". En lo que se refiere al uso generalizantede la forma de la
mientras que el presente en si no estádete¡minado temporalmente y la. persona,se percibe en estecasolo metafórico del giro (parspro
forma una categoría no marcada típica. Digna de toÍrarse en cuenta toto).
es la concepción del pretérito ruso que propuso Aksakov (a12ss.)y Tanto el presentecomo el pretérito Poseenuna "correlación de
que siguió desar¡ollandoNekrasov (306ss.):estaforma en el fondo número": "plural" (marcado) vs. "singular". El valor general de esta
no exp¡esatiempo, sino únicamente la ruptura de relación inmediata categoriano marcadase limita a que no se predica pluralidad. Esto
entre el sujeto y la acción -la acción pierde propiamente el carácte¡ ya lo reconoció Aksakov: "El singular es más general,menos deter-
de acción y se conüerte simpiemente en un distintivo del sujeto. minado, contiene, por así decirlo, más carácter genérico; a esto se
debe que se puede traslada¡ más fácilmente a otras circunstancias,
mientras que el plural tiene un caráctermás específico"(569).Pero
El presenteestáprovisto de dos 'correlaciones de persona".
18 .NRomanJa*.okon deiaerboruso* 19
SobreIa estructura

en contrastecon todas las demáscorrelacionesverbalesoue hemos La lingüstica ha comprendido que el vocativo no se encuentra en
mencionado,la correlaciónde número esrádeterminad; exrerra- el mismo plano que los demás casosy que la apelación vocatrva
mente en el indicativo (y también en el panicipio): no consrituye quedafuera de la oración gramatical;del mismo modo debe separar-
una correlación autónoma sino de concordancia,ya que reproduce se el verdadero imperativo de las demásca¡egoríasverbalespues se
el número gramatical del sujeto. car^cÍerrz por la misma función que el vocativo.aEI imperativo no
Pertenecentambién a la correlaciónde concordancialas dos "co- debetratarsesintácticamentecomo forma predicativa:las oraciones
rrelaciones de sexo" que caracterzarLel pretérito singular. 1. "Neutro imperativas son) al igual que la inlerPelación, "oraciones vocativas
... designa... algo negativo, ni masculino, ni femenino" @eSkovski.j,I, de un solo elemento", plenas y al mismo tiempo inanalizables,y
126); es decir, señalala falta de relación con el sexo;los Notnina también su entonación es Parecida.El pronombre Personal en el
Neutra consfitttyen de esta manera una categorla marcada frente a imperativo (tj idí'¡ti, ve!') es, Por su función, antes apelativo que
los no neutros que pueden designarel sexo y por lo tanto no indi- sujeto. El imperativo se di$ingue al interior del sistemaverbal ruso
can "asexualidad".2. Los no neutros se dividen en dos seriescorre- claramente,no sólo desdeel punto de vista sintáctico,sino también
lati:¡as.Los Nomina Feminina Íormarr :unacategoríamarcadamienlras desdeel morfológico y aun desdeel fonológico.
que el mxculino sólo indica, gramaricalmentehablando,que no hay La tendenciade las lenguasa reducir el vocativo a tema Puro es
señalamiento de sexo femenino (cf. los ejemplos dados anteriormen- conocida (cf. Obnorskij eí ZfslPb.,I, 1O2ss.)Lo mismo se Puede
te, osé\,oslíca,etc.). observartambién en el imperativo ruso' La forma no marcada del
imperativo representa,desdee1punto de vista sincrónico, el radical de
VII prásentesin Jesinenciagramatical. La construcción de esta forma está
áeterminadapor los siguientesprincipios: 1. Si en el radical del pre-
Por contraste con el indicativo, el "modo de acción a¡bitraria'' no sentese presenta una altemancia gramatical de dos fonemas correlati-
tiene cor¡elaciones:ni tiene correlacionestempo¡ales o personales vos (de las vocales tóntca y átona, de la consonan¡epalatüzada. y no
independientes,ni co¡relacionesde concordancü de número y géne- palatahzad), apareceen el imperativo la alternante ma¡cada: la vocal
ro.r Pero este modo es "de dos planos": por una parte peftenece, átona(xlopoéí'cwttas), la consonante palatalizada(idí 've'). 2. Si atter-
junto con todas las demáscategoríasverbales,a la lengua represen- nail consonantesdel final del tema del presente,entonces en el impe-
tativa, por otra, como imperativo propiamente dicho, sirve a la fun- rativo apareceaquella consonante que se encuentra en la segundaper-
ción apelativa, en terminología de K. Biihler. sonade presente$udí, prostí,ljubí '¡ivgal' ¡perdonal,¡amal); la única
excepción la representala alternancia de velarescon sibilantes: en este
3 G. Pavskij ¡econoce lo e¡¡óneo de la reode¡cia interpretar casoe1imperativo tiene siempre urra velx Qgí,pkí, ljág'¡rrientel, ihor-
a tales fo¡mas
como sdlhj como 2a. persona siogu.lar.Auo cuaodo esta formi "se usa f¡ecueute- nea!,¡acuéstate!').3. Si el radicalde presentetermina en j y es asilábi-
me¡re con el sigaificado de 2a. persoaa singular y sin la añaüdwa de q;, esto oo co, en el imperativo se intercala una e antes de f como alternante del
JustrhcedenomiÁ¡rla directametrte como 2a. persona. Se emplea co¡ frecueoci¡ cero fonológico (s/j'cose). 4. Si el radical de presentetermina en
coo el significado de 2a. persor:e,porqu. eo il imperarivo ie exige con meyo,
l¡ecue¡ci¡ f¿ 2¿. persone que todas les de¡¡ús". (Filolopiahie nabliudniia (Obserua.
a Ya Aksakov se h¿bía percatado: "El imperativo es una exclamación, corres-
ciones
filológicasj,Itr. T., tr. segundr edición, ttso. SIO¡. De igua f. fur-
laev (Opy ixotióakoj grantwtihi ('Un acperimentodz gratwitica hltori<z-aoeia ponde al vocativo" (568).
), IL T., 1858,
154). Los gramáticos rnás recientesen gran medida han perdido la comprensióa 'Eo el texto original se emplea el térmüo "mojado"; lo hemos susriruido por
de este hecho. "pürrlizado" térmi-io más coaácido acnulmeole Par¿esrerasgo0!. del rr.)
2a * RomznJahoiron SobreIa esttacturadel verboruso* 27

grupo consonántico o el radical sin prefijos consta únicamente de La diferencia entre la función apelativay la rePresentativase mani-
la forma imperativ, recit. h vocal pangógícai (sochni, fiesta en el sistema del verbo ruso no sólo a través de la lista de
{iba¡ ionas,
&di, holaí, zrjgorodi'sécate,transpónate,golpea,deslínda(ó)'¡ única ex- correlaciones,sino de manera inmediata Por su constnrcción.6Las
cepción:los radicalesátonos del presenteen f de los verbos que per- formas del imperativo se distinguen de las demás formas ve¡bales
tenecen a clasesno productivas (cf. Karcevskil 48ss.)reciben en el por la aglutinación de las terminaciones: en el imPerativo cadateml-
imperativo el acenro ¡ónico y no requieren de vocal paragógrca nación sirve a la expresiónde sólo una marca co¡relativaa la vez; aJ
$tój,
pój, zúj, sozáij 'pirate, canra,mastica,crea). acumularselas marcas,una terminación se añadea la otra. Termina-
.
Fl imperativo se caractertzapor las siguientescorrelacionesespe- ción cero : forma imperati'ra no marcada,/ ¡nwim/ u /om/ = marca
ciales: de la correlación de panicipación, /t'i/ = mzrca de la correlación de
I. "La co¡relación de copanicipación": Formas que señalanla in- ni;mero, /s/ = marca de 1acor¡elación de género (Gents), /kl/ =
tención del hablantede parricipar en la acción (mariadas)vs. formas marca cor¡elatirz de intimidad. Ejemplo: / da'in''im-t'is'há/7 ('P.ues,
sin-tal señalamiento.En el papel de la categoríamarcadase emplea de_la unión
¡movámonosl).JustamentePor estecarácteraglutinante
la forma reinterpretada de la primera persona plural de pr"rrnt (drí- de morfemas en el imperativo se expüca la relativa facilidad con que
nem '¡movámoslol' vs.daín' 'imuevelol')- susterminaciones se añaden a interjecciones o a formas de indicativo
II. "La correlación de número": Formas que indican que la volun- ranspuestas:n,i+e, rui k¿, nú+e'ka, brii'te, pojdú"ka,el populat poiól'te'
tad del hablanteestáenfocadaa una pluralidad (marcrdai) vs. formas etc. I-as interjeccio nesn,í, nú, his'y similares se funden con la forma
qrre no seña1antal intención (duín'te '¡muévansel'vs.dt:ín; , no marcadadel imPerativo.
¡muevete!',
drnnerntc'¡movfunonos!(nr, yo y alguienmis)' vs.d.vínem.¡movámonosl La aglutinación se manifiesta también fonológicamente: los morfe-
(tú y yo)'). Variasvecesse ha planteadola cuestiónde por qué el mas individuales consen'an aquí su individualidad, las terminaciones
modo de acción arbit¡ariaen el lenguajerepresenrarivo no;cupa del imperativo reciben trato, no de Pafies de palabras,sino de enclíti-
aquellasformas de plural que emplea cuando se trata de funciones cos desdeel punto de vista fonológico. En la juntura morfológica del
apelativas.Esta cuestiónpuedesolucionarsede un modo muy senci- imperativo quedainvariable e1grupo r' + s; en cambio en las otras
l1o: no puede concebirseun sujeto para el irnperativo, de manera que formas verbalest/t' + s se ha convenido en c con cierre largo, cf.
la co¡¡elación de número al interior del imperativo es una correlación imperativo /zebut's¡l -infi¡itivo / ábutc'i/ 'cansarse',tercera persona
autónoma;y un miembro marcadode una correlaciónautónomano plural del presenre /skr'ibütc;í/; ímperativo / tt'it\¡ / -infinltivo
puedetransferirsea una relaciónde concordancia. /a'itcd/; imperativo /p'at\a/ -tercera personaplural del Presente,
III. "La correlación de intimidad": Fo¡mas que señalanun matiz / telp'atca/. En general,en el imperativo aParecenlas prelinguales
íntimo o familiar de la in¡ención (marcadas).,r. for*", sin tal seña- palataTizadasante s no palataTtzada,lo cual no suele ocurrir al inte-
Ianieno ldtnn'ka, dun'uka, daíntmuka w. dvín', ac.\. iior de la palabrabajo otras circunstancias:/ádcn'sd,zar'sl, kras\e/.
Ante las linguales frguran en el imperativo labialespalatalizadas,mien-
5 Después de la oalatalizacióo, tras que por lo demásal interior de la palabra las labiales no admiten
¿ es I¡ vocal p¿¡¿gógic¡ más f¡ecuen¡e. por lo
general, Ia termiaación del in{initivo ¡ecibe esra misma Joc¿l si su rem¿ re¡miq¿ crr palatalización ante lilguales: /pezn*orn'ke , sip'ha, suf 'ht , úp/'*m\á
'
consonante(natí). Ci'.Ia apariciót d,ea coo el morfem¿ ¡eflexivo s b¡io I¿s mrs-
mas condiciones{trenscrito fonológicamenre.:/dul'is - d.uls;,fp';Lzs- 6 Todavía hay ot¡a peculiaridad morfológica del imperetivo: las funciones de
fp'ilsat¡. Hago
nor¿r que,uso et cooceptode vocal epetrtéuc¿o paragógicadesdeel punto de los aspecos están aquí bastaa¡emodificadas (cf. Karcevskij, 139).
v$ta sr¡clo¡.tco, 7 La transcripcióa fonológica de las formas se marca con dos diagonales.
22 * RomanJakokon S"br" l"
_ "ttr"rtw

pr'¡spásop\i, skf'sa, grapl'i/ (al lado de / grapt'tf), /gaof't'i /(d' lado Todos los participios atributivos y los panicipios pasivospredrca-
de /gatof il. En el imperativo se conservala combinación de dos tivos muestran la misma correlación de concordanciadel pretériro
É que en otras formas al in¡erio¡ de palabrase convierten en xÉ: cf. de indicativo (a saber,de número y de género).Los gerundios no
imperativo / I'akha/ -a$etivo /m'axk¿/ . conocen correlacionesde concordancia.Los ParticiPiosatributivos
La gramáticarusa interpretaba el imperativo, por así decirio, meta- poseen ademásdiferencias de caso (dejamosde lado aquí 1a cues-
fóricamente: suselementosy las funciones de éstosse identificaban tión de la estructurade estasüferencias).
con baseen semeianzasexternasparcial.escon los elementos y las Los panicipios perfectivos no denen correlación temporal. Los
funcionesde las ot¡as formas. Así, por ejemplo, su vocal paragógrca, participios imperfectivos sí conocen estacorrelación; sin embargo,
por una parte, y susterminacionesde tipo enclítico por otra, se asig- los panicipios pasivoshan perdido casipor completo las diferencias
naban mecánicamentea la categoríade los afiios, etc. De esta manera temporales,los gerundiosimperfectivosusan muy esPorádicamente
desdeluego era imposible captar la peculiaridad del imperativo. el pretérito, y hastaen los panicipios activos atributivos se observa
una pérdida parcial de la frontera entre las dos categoiastemporales
(cf N. Kaganovió en Naukovi Zaplsky Xar'kiw'hoji naukooodoslidtoji
VIII hatedrymowznaz,sna (?.lotascimtífuas de l¿ cátdra de inrrstigarion lin
güística),7929,nimero 2).

Los panicipios se caracterizanpor la siguientecorreLación:formas


D(
que señalanla predicatividad (marcadas)vs. formas sin tal señala-
miento; es decir, los particiPios"atributi.vos".Se oponen los partici-
Al revisar el llamado intercambio de las categoríasgramaticalesob-
pios "predicativos" a los participios pasivos atributivos como formas
serv-¿mos que setrata por lo generalde una aplicaciónde las formas
marcadas;a los participios activos atributivos se oPonen los "gerun-
no marcadasa costa de las formas correspondientesmarcadas(por
üos". Cf . júnoía totníntyj somnmbm, skitíetsja'Elioven, corroyéndo
ejemplo, la sustitución de las formas finitas por el infinitivo, del pre-
se en dudas,deambula' [panicipio de presente pasivof -junoia, to'
térito por el presente,de la primera personapor la segunda,de los
mhn somnánicm,shiaíetsja'El jo'ten, estando corroído por las dudas,
participios pasivospor los reflexivos, del imperativo plural por su
deambula'[panicipio de presenteapocopado,1o que expresamayor
singular),mientras que las sustitucionesinversasnatu¡almente cons-
carácter estativo]; júnoía, ton'tjáíi ijsjd somnéni¿m,skiaíexja'El io'ten
dtuyen ¡aras excepcionesy se interpretan como lenguaje figurado. La
corroyéndosepor las dudas,deambula' [participio de presenteacti-
'E1 joven al corroerse (co- forma no marcadafunge en el pensamientoverbal como rePresen-
'ro) -junoía, tomj,k' somnéniem,shiuíetsja tante del par correlativo; por ello se perciben como fo¡mas primanas
rroyéndose) por las dudas, deambula' [gerundio durativo simultá-
por así decirlo: los imperfectivos f¡ente a los perfectivos,Ios no re-
neo]'. Por contraste con el panicipio pasivo predicativo, el gerundio
flexivos frente a los reflexivos, el singular frente al plural, el presente
como predicado principal es casidesconocidoen lengua escrita.
frente al pretérito; los participios atributivos frente a los predicativos
etc. No espor casualidadque concebimosal infinitivo como repre-
de reflejarlosraloresde'panicipiodepreseore
'N. del ¡¡.: Seestátra¡ando sentantedel verbo, como "forma léxica".
paraelprimereiemplo,
pesivo participio acopocado
depresentr'pasivo ---coolo que La investigación de 1asafasiasmuestra que se pierden antes las
-tiz
i. res.li¿ el estativo-'para el segundo,el panicipio de presenteactivo para el
categodasmarcadasque las no marcadas(por e.iemplo,las formas
y
rercero del gerurdio duraúvo simuftáaeo pa¡a el cua¡to
24 .i.RomanJakohon Sobreh es¡ucturadel perboruso* 25

finitas antes que el infinitivo, el pretérito.antes que el presente,las significadosdi{erentes,en un caso una cierta característica(A) de1
dos primeras personasantes que la tercera, etc.). He observado;cr- objeto designado queda sin fijar; es decir, su existencia ni se afirma,
gas familiares medio festivasy medio afectivas,donde se había su- ni se niega, en el otro se pone en el primer plano la ausenciade esta
primido la conjugación:las formas personalesse sustituíanen estos caracte¡ística.Ejemplo: la palabra osél ptede designar ya sea al asno,
casospor impersonalesQáljúbit, rj ljúbit,'yo quiere,tú quiere',etc.). sin ¡eferencia al sexo, o solamente al macho.
El mismo fenómeno nos es conocido del lenguajeinfantil. También Estascontradiccionesson las fuerzas motrices de las mutaciones
es ca¡acterísticoel empleo de la tercera persona en vez de las dos gramaticales.
primeras en la reproducción festiva del ruso hablado por extranjeros
(en Ia comedia de Turgenev el alemán dice:fí ljúbit : wj ljúbrte, Bcrito en Prag4 1931,para CharisteriaC,tiblmo Matlxsb qainqtnge-
('usted -mal pronunciado -quiere' : 'ustedesquieren', etc.). EI naio a discipuliset Cirali Lingistiri Pragmsissdali.h.ts obkta @ragae,
presente del verbo b!t' 'ser/ estar' ha perdido la conjugación en ruso: Le32).
la forma de la tercera persona singular ásl'representaa las formas
de todas las personasde ambosnúmeros (rj ést';tahorl mj i é*"ti
eres';'Así somosnosotros).

Aceptamos plenamente la tesis de Karcevskij: la estructura asimét¡ica


del signo lingiístico esuna premisa esencialpara el cambio lingiiGtrco
(TCLP, \ 88ss.).En esreesbozoqueremosllamar la atención sob¡e
dos de las múltiples anrinomias que consdruyen el fundamento de la
estrucnrra lingiÍstica.
La asimetríade las formas gramaticalescorrelativaspuede carac-
teriza¡secomo la antinomia de la señalizaciónde A y de la no seña-
üzación de A. Dos signos pueden referirse al mismo hecho objetivo,
pero el significadode uno de los signosfija una ciena característica
(A) de este hecho, rnientras que el significado del otro signo no
menciona estacaracterística.Ejemplo: Se puede designaruna asna
con la palabra oslícao también con la palabra osd. Se hace referencra
al mismo objeto, sólo que en el segundocasoel significado es más
ncomPrcto, menosPrecrso,
De Ia asimet¡ía de las formas correlativas se sigue otra antinomia
más -la del significado general y del significado parcial de la forma
no marcada,o, en otras palabras,la antonimia del no-señalamiento
de A y del señalamiento de no-A. Un mismo signo puede tener dos
ATTERNANfESDEMORFEMA EN EL
ANÁils$ Ln\TGÜÍsTIco

Zer¡rc S.H¡¡uus
No. 3 (1942),
Totntdode:Language,18, pp. 169-180.

El propósito de este artículo es sugerir una técnica para determinar


los morfemas de una lengua de manera tan rigurosa como el méto-
do empleado ¿ctualmente para encontrar sus fonemas. La técnica
propuesta difie¡e sólo en detalles de organización de los métodos
usadospor los lingüistas hoy en día. Sin embargo, estaspequeñas
diferencias bastan para simplificar la organización de las gramáticas.

Er rn¡r¡¡i¡nNro ¡cruAl DEI¡s MoRFEMÁS

1.0 En esencia,el uatamiento presentado usa los siguientes crite¡ios:


cada secuenciade fonemas con signficado y que no esté compuesta
de secuenciasmenores con significado, es un morfema.t Diferentes
secuenciasde fonemas constituyen dlerentes morfemas; ocurrencras
de la mism¿ secuenciacon significadossuficientemente diferentes
constituyen homónimos.

I L.Bloomfldld,
Lanyzge,16l(NuenYork, 1933).
28 * ZelligS.Harris Alternantademorfemaenelanálisislingüístico.l 29

En algunoscasos)estecriterio disociacienos morfemas que qui- nemático), ügamos /F/ que representa/v/ ante/-z/,plr,lrú' v /f/
siéramosuuir por razonesrelacionadascon la estructuragramatical. en otros contextos,y decimosque hay un solo moifema inglés
En la actualidadse utilizan varios métodospara superarestacontra- /najF/. O indicamosuna fórmula morfofonológica: ./f/ se sustituye
dicción. En los casos1 a3 ab$o, se considerandi{erentessecuencias por /v/ ante /-z/ 'plru'r ' en los siguientes morfemas -kntfe, uife:...
de fonemas como formas di{erentesdel mismo morfema. En los Sin embargo,el uso de fórmulas o símbolos morfofonológicos es
casos4 a 5, ciertas secuenciasde fonemasno se llaman morfemas, de poca utilidad en el siguientecaso,y sin ninguna en los calos 4-6.
sino procesos y cosaspor el estilo. En el caso 6 se observa una 1.3 Por el criterio de $ 1.0, las formas del hebreo ,i,r .ciudad, y
relación especialentre diferentes morfemas. 'a'ri.¡n 'ciwdades'contienen morfemas diferentes.aDebido a oue la
1.1 Tübatulab# pmu'lrÁgar' y u'buro'éI trigó' deberíananaliza¡- diferencia eítre 'i'/ y 'a.r-no se encuentraentre otros morfemas de
se como palabras que contienen dos morfemas diferentes, puesto significado idéntico, parece una torpeza captarla en una fórmula
que la secuenciade {onemas/prw/ no apareceen la segundapal.a- morfofonológica: /i/ se sustituyepor /a/ en 'i.r ante-irn. Algunos
bra. De manera simtlarpala'k'llegar', a'bala'la 'é1llegó'; para cada lingüistas_hanllamado a tales paresalternantesmorfoléxicos áe un
J morfema que comienza con una oclusiva sonora despuésde un pre- mortema.'
fijo, existe un morfema similar que comienza con una oclusiva sor- En el griegope var'permanezco',pcplv4ra .he permanecido',
,1.4
da homorgánica a principio de palabra. ).úot, 'perü' , )"é,|uru 'he perdido', el significadode la reduplicación
A pesar de la diferencia fonológica entre los miembros de cada es el mismo en todos los casos,pero las secuenciasfonológicas
I
uno de estospares,deseamosconsiderara cadapar como un únrco varían de tal manera que no sueleconsidera¡seque constituyen un
i morfema, ya que, en otros casos,tenemosun único morfema en la solo morfema. En vez de ello, frecuentementeie le llam" óroc.ro
posición de ambosmiembrosde estospa¡es:ua'ñn'trerter', a'trta'qn morfológico a la reduplicación, o un ripo especialde afijo y así suce-
'él vinió'. Decimos que ahí hay una alternancia regular en Ia lengua: s-t Inente.
una oclusiva sonora se sustituyepor la oclusivasorda homorgánica 1.5 Mucho de lo anterior es váüdo también para cambio vocáLco
al inicio de palabra. correlacionadocon cambio de significado.No puede expres¿rseen
De manerasimilar, el hebreotempranor tiene ró'í'cabeza', ro'ñ' fórmulas morfofonológicas, puesto que estas{ó¡mulas r;presentan
'zu cabeza(deél)', pero m.,íut'mrene', mo'tó"slr ñwefie'. Ias formas altemantes de un único morfema, mientras que ake y took
Puesto que /a/ inacentuado nunca ocurre ante una consonante' no son el mismo morfema al tener significadodisrinto.tales cÁbios
decimos que se sustituye regularmente por / o'/ . vocálicos suelen describirse como tipos especialesde modificaciones
1.2 Tend¡íamos que decir también que hay diferentesmorfemas morfológicas aunque pueden alternar con sufijos aditivos tales como
en knife y hniws. Sin embargo, la conexión entre éstoses demasiado -el 'tiempo pasado'.
obvia para descartarseen la gramática,y la diferencia aparecetam- 1.6 Aun quedan casosde morfemas que se compleme[tan entre sí
bién en algunos otros pares de palabras:utious,y sÁ embargo, stifes. pero que son enteramente distintos en zussecuenciastonolígScü: am,
Es por ello que creamosun símbolo morfofonológico (o morfofo- are, u, h, etc. A éstosseles consider¿como morfemas difereites. o.ro
con una relaciónespecialmurua de supleción.
?M. Swadesh y C. F. Voegelin,"A problemin phonological
alternxion",Lang
(193e).
1.s.4 " IUI.. r59.
I Z. S.Harris,"Linguistic (1941). 5L. Bloomfield,
"Menominimorphophooemics",
structureof Hebrew",JAOS61.155 (1939\.
TCL?B.IOS
30 * ZellQS.Hañs Alternantes
demorfemaenelanálisislingüístico* 3I

EL TRATA\.mNTopRoPUEsroPARAlos MoRFE\.{.{s morfemas. Así, para decidir si se debe reconocer un morfema sus-
tractivo en Hidatsa estamosfrente a la siguiente elección: considé¡ese
2.0 Se propone aquí organizar los morfemas de una lengua más cixic, iha.c, rambién kihuac 'él colocó una trampa', kiku ,ipon una
ci.aramente,lleva¡do a cabo de manera rigurosatres procedimientos trampa!'. Si consideramoscix, iha, hiku morfemas simples (que fun-
lingüísticos de los cualesel primero y el tercero están en uso gene- cionan como tema y también como orden) entonceslos morfemas
ralizado actualmente. que significan '(él)hizo' serían ic, 'c,ac, etc-No tend¡íamos manera de
2.1 Dividimos cadaexpresiónen la lengua dada en las secuencns indicar cuál de estasformas ocurre despuésde cadatema, excepto
más pequeñasde fonemas que tengan 1o que consideramosel mrs- listando todos los temas.El procedimiento lingüístico elige una re-
mo significado cuando ocurren en otras expresiones,o que quedal presentaciónmás sencilla:consideracomo temas cixl, ika., hkua v un
como residuoscuando todas las demáspanes de la expresiónse han solo sufijo, siempre-c. En esrecaso,la forma de orden debe a¡jiza¡-
sesmentado.Lo anterior es idéndco al c¡iterio de $ 1.0. Las partes se como teniendo dos morfemas,el téma más la elisión de la úhrma
mínimas resultantesno las llamamos morfemas sino ¡rt.¡nN¡Ntes mora.7
;ll DE MORFEMAS. Nótese que en estepunto de1análisiscualquier elemento de los
Es útil eeneraliza¡estadefinición de alternante de mo¡fema to- aquí llamados alte¡nantes de morfemas, tiene solamente una secuen-
secrr.nciacon el significado no sólo de secuenciaaditiva (la cia.de fonemas: hnife y hnh.x- son dos alternantes de morfemas sepa-
-"ndo
añadidura de fonemas),sino también cero (1aañadidura de ningun reoos.
I
fonema), secuencia negativa 0a pérdida de algún fonema) y seclren- 2.2 De la lista de alternantesde morfemas que resulta del oaso
iti cia de componente fonológico (a añadidurade un rasgofisiológico previo, tomamos cadados o más alternantesqnÉ ,"rrg* lo q,r" con-
a fonemas).En He cut it apareceun morfema cero con significado sideramos igual signficado (aunque diferentes fonemas) y de los cua-
de 'tiempo pasado'despuésde ca¡. En Hidatsa tenemosun morfema les nunca octrrre uno en los contextos en los que ocurre el otro.s Los
susractivo que consisteen la omisión de la mora de la vocal final, dos o más altemantesque cumplen con estascondicionesse agrupan
con el significadode una orden:u cixic'élsalt6', cix'isaltal', iha'c'éI en una sola UNIDADMoMoLócIcAi am, qrreocurre solamente en ora-
mir6', ika '¡mira!'. En tooÉ tenemos dos mo¡femas: wke y /ej/ - ciones con I y are que mrnca ocurre con 1 se colocan en una misma
/w/ 'tiempo pasado'.Este último aparecetambién en shook frente a unidad morfológica. En muchos casos,cuando tomamos un alternan-
shah.e.Se trata pues de una combinación de secuenciasnegadvasy te y tratamos de encontra¡ otto para agruparlo con é1,fracasamos:p.
aditivaselidiendo / ej/ y aiaüendo /u/ . Ovo morfema aditivo-ne- ej. en el casode ualk y rain. En talescasosdecimos que esteúnico
gativo es /a/-/e/ 'plural' que ocurre en men fren¡e a r¡zn. Final' alternante constituye una unidad morfológ.icapor á mii-o. Una um-
mente, tenemos un morfema de componente fonológico en to beltn'e, dad morfológica es por 1o tanto un grupo de uno o más altemantes
to bouse, etc., si deseamosdividi¡ estaspalabras en belief, house, etc', que tienen el mismo significado y distribución complementaria. Para
más un morfema que consta de la sonorización de la consonante asemejarmás estasunidades a nuestros morfemas presentes,y hacer-
final y que tiene el significado gramadcal 'verbo'.
Al igual que en el caso de los morfemas aditivos normales, cero y ' Cf. Bl.oomfield,, Language 217, donde se muestra que la relacióa entre adjeti-
los otros pueden reconocersesolamentepor comparación con otros vos masculinos y feme¡i¡os en fr¡¡ces se desc¡ibe del modo más sencillo toman-
do el femeni¡o como fo¡m¿ base.
6R. H. Lowie,Z. S.Harrisy C.F. Voegel.io, Historical
Hi¿atsaTexts,Irdi^rra 3 Esto excluye sinóoimos, es deci, morfemes
de sigrüicado aproximadamcnre
Resea¡ch
SocietyPrehistory Se¡ies1 192,ooradepie 38 (1939). similar que suelenocwrir en las mism* posiciotes: afne youngstzr,) finz lad.
32 4 ZelligS.Harís Abernantesde morfernaen el análisislingüístico * 33

las más útiles para representarla e$ructura gramatical, añadi¡nos aho- l-az, -s, -zl (todos ellos en los mismos contextos que arriba),
ra otra condición, en unidades que consisten en más de un alternan- cero (solamentedespuésde l-ez, -s, -zl alte¡nantesde 'plural') y
te, la distribución global de todos los alternantes(esdecir, el rango ningún otro, ¡odos con significadode 'poseídopor' aproximada-
combinado de los contextos en que ocr¡rre cada uno) debe igualar el menrc,
rango de contextos en que alguna unidad de un solo alte¡nante ocu- l-ed, -t, -dl, cero (despuésde cut), /ej/- /w/ (con take, e'r.c.)
y
rre. Así los contextos combinados de am, are, &eestánincluidos en diversosotros alternantes'pretérito'; no hay dos de ellos que ocu-
los contextos en que cr;urreroalk: I am, thq are, to h comparado con I rran despuésdel mismo alternante y los contertos combinados en
ualh, tlvy @alk,to vnlh. Es dtsimto d casode twenry y scorearurcuando que ocurren igualan la distribución de -s '3a. pres. sg.'.
tienen el mismo significado y no ocurren nunca en el mismo contex- Podría uno preguntarsepor qué es necesariodar estospasosfor-
to,e puesto que no existeuna unidad morfológica del inglés que ten- malmente en vez de meramente reconocer que diversos sufi.ios(p.
ga nn solo alternante y ocurra en los con¡extos combÁados de namty ej. <d) tiener^ocasionalmentevariantes (formas supletivas)como carn-
y score.Es por ello que consideramosa los alternantesarn, are, be bio vocálico (p. ej. /ej/ - /ut), o que la reduplicación es un afijo
Íii como miembros de una sola unidad morfológica, mientras los alter- con una similitud fonética especialcon respecto a su tema. El in-
t nfestuenty y scoreconstituyen una unidad morfológica independren- conveniente con esteúltimo método es que indica a ambos, la for-
te cada uno. ma especialy el estatusmorfológico de los afijos al mismo tiempo.
I lJnos pocos ejemplos de alternantes que pueden agruparse en Esto dificulta el tratarlos como dos rasgosseparadospara discutir
unidades:hnife y kniae-: hnit'e- ocrrre solamente ante /-z/ 'pl,sral',
r1¡ mientras knife jamás lo hace. La suma de las posiciones en que ocu-
las formas especiales iunto con las formas especialesde otros temas
y sufijos (esdecir, con los otros agrupamientosde alternantes)y de
rren ambos iguala el rango de posiciones en que ocurre el alternante discutir el estatusmorfológico en el mismo plano del estatusmorfo-
ítntcofork. lógico de aquellosafi.iosque no tienen formas especiales.En el en-
Go y uen-: upn- sólo ante + 'P¡etérito', go iarnls; ualk p. ej. ocurre foque presente,se describea la reduplicación como un grupo de alter-
en ambasposiciones. nantes de morfemas, agrupadosen una unidad, entre cuyos miemb¡os
l-azl (solamente despuésde alternantes que terminan en /s, 5, é, existe una diferenciaparticular; el estatusde estosalternantesen la
z, L, j/ pero no despuésde todos eüos),/-sl (solamentedespuésde morfología es irrelevante aqui y tendría que tratarse en la sección
alte¡nantesque terminan en otros fonemas sordos),/-z/(solamente dedicadaa las relacionesentre unidadesmorfológicas.
despuésde alternantes que terminen en otfos fonemas sonoros), 2.3 Tenemosahora una lista de unidadesmorfológicas.Tomamos
/-sn/ (despuésde ox), cero (despuésde sáeep) , /a/- /e/ (con man) a cada unidad que consta de más de un alternante y anotamos la
etc. que significan 'plural'; el total dei rango de contextos iguala al diferenciaentre sus alternantes.Si encontramosotra unidad morfo-
del cero'singular', al del sufijo fuly de otos morfemas de un solo lógica que muestre la misma diferencia entre sus alternantes,pode-
alternante. mos describir juntas ambasunidades.Así la diferenciae\fre knife y
bnive- que constituyen una unidad, es idéntica a Ladiferencia entre
wife y uit* que constituyen otra, y con la diferencia ente bafy leare'
e Como et a score of ¿oi¿eJ\¡oa veinteoa de voces', peto nomty o,toices'veir¡'te etc. En vez de listar a ambos miembros de cada unidad, listamos
voces'. Sirr embargo, podemos considerarque tt{rat¡) ocurre eo Ia misnu posición ahora solamentea un rep¡esentantede cadaunidad con una formu-
qtrescoreet a kbentl 'un billete de 20 dóla¡es'.N. del rr.: anoreción,puateo en ua
juego, tambiéo veirrreoa, m scotea point 'gar'ar un puoto o ua taato'
lación generalde la diferencia que se aplica a todos ellos: cada una
34 * ZelligS.Haris Abemantesdemorfemaenelanálisislingüístico'i' 35
-
de las unidadesbntfe, uife... riene un alte¡nante con /v/ en vez de la segundavocal de la palabray por 10 tanto es breve. Como resul-
/f/ ante /-z/ 'pl,;ral'. tado de esta afirmación general,ya no es necesariolistar las alter-
En casoscomo é$e vemos fácilmente que las unidadesen cuestión nantes que difieren en longitud vocálica.rnBasta con indicar qué
tienen relacionesidénticas entre sus En otros casoses vocalesde cadaunidad tienen carácterlargo o breve respectiva-
mucho más difícil ver que la diferencia"lternanter.
entre alternanreses idéntica en Illente.
variasunidades.P. ej. en tübatulabalhay muchasunidadescuyos al- En el casode algunasunidadesmorfológicas la diferencia entre
ternantesdifieren en longitud vocálica:yo.ya I 'ser tímido' después los alternantes se expresaen dos o más formulaciones generales:
del morfema reduplicativo (que significa 'tiempo pasado) -yaya7 por ejemplo, la diferenciaen consonantesentre ta'wak y -dawa'g-
ta.wak'ver', despuésde reduplicación - dawa.g-; pero pala.la,lle- se expresaen la formulación que todos los morfemas con oclusivas
gar', despuésde reduplicación-bala,14la vocal de la reduplicación sonorastienen alternantescon oclusivassordascuando la oclus.iva
estambién corta ante cienos morfem¿s,y largaante orros. Swadesh estáen limite de palabra,mientrasl¿ diferenciaen longitud vocálica
y Voegeiin'omostraron que esposible lograr una formulación gene- ya se expresóen las reglasanteriores.
ii ral para todas estasdiferenciasen duración vocálica. Investigaron
primero cadaunidad morfológica para ver si alguna de s,.rs,,ácales EL ANÁr.6rsREsUTTANTE
tenía longitud básicao brevedadbásica.Se dice aquí de una vocal
que es básicamentelarga si es larga en todos los alternantesde la 3.0 Ahora podemos describir los seiscasosde $ 1.1-6como siendo
I
unidad:rr es decir, la segunda/a/ en pala.la. lJna vocal es básrca- todos instanciaspe-rticularesde una sola operación general.
iilt mente breve si lo es en todos los altemantesde la unidad:r2 como por
e.jemplo la segtnda /a/ er ya,yarJ. Aquellas vocalesque no tienen el
3.1 Los altema¡testiób.puut y -buu, ambos'irrigar' se agrupanen
una sola unidad morfológica. Y esto debido a que el primer alter-
carácter largo o breve básico, pueden llamarse neut¡ales. De manera nante solamenteocurre en inicio de palabra,e1segundojamás; y el
que la formulación generales: en cadaalternantede morfema, con- rango total de posiciones en que ocurren ambos iguala aquél del
tando desdeel principio de la palabra, cadavocal non que es neural, alte¡nanteúnico de unidad úu'd¿'esfar en lo alto (el sol)'. De mane-
eslarga,y cadavocal par que esneutral es corta.rr La longitud de las ra similar, hebrco tn iut y ,vs'¡!, ambos 'muerte' se agrupan en una
vocales neutrales en cada altemante de cualqüer ulidad panicrrlar es sola unidad (cf. ró'íy ro'i" cabeza').
por ello determinadapor el número de vocalesque preceden a la 3.2 knife y hnitx- sadsfacenlas condiciones para constinrir una sola
alternante al interio¡ de la misma palabra: en ta. wak la orimera uniü¿
vocel neutrel del morfema es la prüera vocal de la palabia y por 3.3 El hebreo 'ir y 'a'r-'ciudad' se agrupan er una sola unidad:
elio eslarga; en a.-dawa,g-la misma vocal primera del morfema es 2'r- ocurre solame\fe anfe -i'rn'plural', 'i'r jarnás;las posiciones com-
binadasde ambosigualanlas posicionesen que ocurre sr'i'caballo'.
taLang.,l5.5 Íf, (1939).La forroulación presentada 3.4 El griego pE )"ey otros prefi.josreduplicadoresque significan
. aquí es u-oa¡efo¡mulación e¡
té¡mi¡os de alternanres de morfemas, de su a¡áüsis mofofooemático. 'aspectoperfectivo' son alternantesde una misma unidad morfoló-
¡¡ O si es siempre breve cuando cada u¡a
. de sus vocalesvecinases o siempre gica: pe aparecesólo ante morfemas que comienzan con rtra / m/ ,
ra¡ga o sremP¡eDreve.
' A menos que esté junto a u¡¡ vocal básicamentelarga, posició¡ eo la cual
es siempre corta aún una vocal neutral. tt Ciertas formulacioles generalesadicion"les te.pecto a /?/ etc. deben apli-
1rPe¡o una voc¿l seutral juoro r u:ra básicameate
larga es siempre corta. carse antes de la regla sobre la longitud vocá.lica.
I

36 .i. ZeLligS.Hanis Alternantaclemorfemaenelanálisislingüístico* 37

le solamente ante aquellosque comienzan con /I/ e¡c. (con otros agrupamosalternantesen una unidad coniestamoscuatro pregun-
alternantesante tipos especialesde morfemas);el rango combinado tas: 1. ¿Cuál es la diferenciaentre los alternantesde estaunidad? 2.
simiütud hay,
de conter.losde todos estosakernanresiguala el rango del prefi.jo e- ¿En qué contextos ocurren estosaltemantes?3. ¿Qué
(aumentativo). Un caso similar es el de las palabraseco en las len- ii h"y dgot entre los alterna¡tesy sus contextos? ¿Qué unida-
4.
",
guasde la India. Así, en kora,rspuj es 'tigre' , puj.gy'es 'cualquier desmorfolóeicasmuestranestasdiferenciasentre sus alternantes?
tigre' kaln es 'ladrón', kol.rrg[ry es 'algún ladrón'. qij gil.ry y las 4.1 La difimcia entre losahsr/nntes.En algunasunidadesmorfoló-
otras palabras-ecotienen el mismo significado;qij octrre solamente gicaslos alternantesson igualesexcePtopor uno o dos fonemas:por
despuésde morfemas de la forma CVj, qil.a rolr-errt. despuésde ijemplo los casosen $ 3.1-3. En otras unidadeshay muchos alter-
morfemas de la forma CVln, etc. El rango combinado de posicio- nantes,todos (o la mayoría) con algunaestructurafonológica en co-
nes de todas estaspalabraseco que comienzan con qi es igual al mún: por ejemplo los alternantesreduplicativos en $ 3.4 tienen la
rango de cualquier alternante único que ocurre como segundo fot*" Ce. En amboscasosdecimosque los alternantesdifieren sola-
miembro en compuestosy que (a diferenciade las palabraseco) no mente en pane de su secuenciafonológica. En otras unidades, sin
fi estárestringido a miembros primeros particulares.Es por ello que embargo,tales como en $ 3.5-6,los alternantesdifieren totalmente
agrupamostodas estaspalabraseco en una unidad morfológica con entre sí.
el significadode'cualquier, alguno, etc.'y decimosque la forma 4.2El contsto m el queutne uda ahemana.Cuandouna unidad mor-

lL.ii general de la unidad es glX donde X es cualquier cosa que sigue a


la sílaba CV inicial del primer miembro del compuesto.
3.5 La forma took estáüvididá en tahe más/ e1/- /u/ t / 4/ -
fológica ocurre en un contexto dado, el alternante que apareceahí está
determinadopor el contexto de los altemantesvecinos' Cada akemante
de esaunidad ocurre solamenteen la vecindad de otros alternantes
./u,/ es un alternante que se agrupa corr /d/ y otros alternantesen particula¡es.Y frecuentemente,si investigamoscadauno de los morfe-
una unidad morfológica con significado 'tiempo pasado', puesto quc mas en cuya vecindad ocurre el a.lternantedado, encontraremos que
todos sadsfacenlas condiciones para tales agrupamientos. hay un rxgo común a todos ellos.
3.6 Las formas am, are, be, i- (ante /z/ '3a. pres. sg.), -¿s, Sin embargo, encontraremosque no bastacon decir que hay un
-ere (ambos despuésde ?r- que es un alternante agrupado con rasgocomún; todos los contextosen que apareceun alternantede-
/d-/ 'úernpo pasado')seincluyen todos en una sola unidad morfoló- terminado. No bastacon deci¡ que todos los contextosen qlae/ -az/
grca. 'p1ura1'aparecedenen un rasgoen común, a saberque todos termr-
4.0 No basta con mostrar que todas las ¡elaciones de este trpo tr*.o ribil^ttt. o africada.Porque mientras es cieno que c d^ Yez
entre alternantesson casosespecialesde una misma relación, a sa- que tenemos./-ez/ encontramosantesun morfema que termina en
ber, la que existe entre los alternantesde un morfema. Porque hay /s, i, é, z, i,j/ , p. ej.fox, foxes, la formulación Pareceequivocada
diferenciasentre estoscasosy debemosver si es posible disponer cuando considerámos ox' oxen.Puesto que ox termina en'tna /s/,
estasdiferenciassistemáticamentecomo subdivisionesde la opera- podríamos haber esperadoel alternante/ -az/ desptésde estefone-
ción de agrupar alternantesen unidades.Parece que podemos re- ma. Ei punto está en 10 siguiente: cadavez que ocurre /-az/, va
portar estasdiferenciasde una manera sencillasi cada vez que precedido de un morfema que termina en sibilante o africada,pero
no coalquier morfema que termina en sibilante o africadava segui-
¡5M. E. Emeneau,
"An Echo-IJlord do del alternante/ -ez/ . Desptés de haber contado todos los morfe-
Motif in DravidianFolk T¡les".IIOS
"EchorVo¡dsi¡ Toda",NeutIndünAnttqudry1.rc9-17
(1938);
58.553-70 mas ante /-ez/ y todos terminan en /s, é, é, z,í,i/ -nos qttedan
AIJB).
38 * ZelligS.Har-ris demorfemaenelanálisislingüístico* 39
Alternantes

uno o dos morfemas que terminan en sibilante sin tener /-ez/ des_ ocurren solamente en límite de palabra y en cualquier limite de pala-
pués de ellos. Es por ello que decimos qule/-ez/ ocurre solamen¡e bra: p. ej. r:tb. tastak comparadocon <kwa'g'.l7
despuésde mo¡femas terminados en /s, 5, é, z, i, j/ pero no des- en algr.rnas unidadesmorfológicas,aquello que es común a-todos
pués de todos ellos. El caso es distinto con el alternante hebreo los contixtos en los que un alternante Panicular ocurre' es la pre-
mautt. Este alternante ocurre solamentecon el acento principal; es senciade or, de una determinadaclasegramatical Así, la
decir, dondequiera que encontramos m¿u)t, encontraJfrosque lleva el contracción que ocurre en menominir8 entre c.iertosmorfemas que
-orf"-"
acento. El otro alternante,tno.t, ocurre solamenteantesáel acento. terminan en Vw y otros que comienzan con /e/, octrre entre todos
Aquí podemos voltea¡ la formulación, lo que no era posible en el aquellos morfemas de 1os que el primero es un tema verbal y eI
casode /-az/. Podemos decir que siempre que cae en la segundo un sufijo flexivo.
vidad marat, el alternante que aparecees ma,@t, "l y"..rrto En ot."t unidades,un alternantedado aparecesolamenteiunto a
srempreque el
contexto está acentuadodespuésde esa unidad, qrr. unidadesmorfológicas determinadas(hniae- solamente ante /'z/ 'pl:u-
apa¡ecees zzo'1.Despuésde haber contado todas las "l "lt".rr"rr," ral', am solamerrtécon 1) o solamente junto a alternantes morfológi-
ocu¡renciasno
acentuadas_enlas que ocure mo,t no qtedan ocurrencias en las que cos particulares (altemantes cero de 'poseído por' solamente después
il' aparezc^algo distinto. Es por ello que decimos qtJemo.t oc,Jrre de los alternantes/-s, -2, -ez/ de 'plural').
solamenteen contextos no acentuadosy en todos los contextos no Conviene mencionar aquí un problema esPecialde segmentación
acentuados.La diferencia entre estos dos casosse puede volve¡ a morfológica. En algunasocasiones,no solamente se da el caso de que
y":,.g" 11 menomi¡iro que esun alternantede ia junrura mor_ una uniáad morfJógica tiene un alternante único que ocurre sola-
l iil
lológtca / -".d4
/ . En la mayoría de los casos,cuando un mo¡fema del mente cuando estátunto a una dete¡minada segundaunidad, sino.que
menomini siguea oro al interior de una misma palabra,no hav un la unidad segundatiene también un ahemante único cuando se adjun-
sonido adicionalent¡e ellos y podemosmarcar la'unión ta al primero, por ejemplo, children, si se divide en /ét7ü, altemarte
con un guión. Sin embargo, caü vez que el primer morfema "rrrr. "ábo, áe /€ajId/ solamenie aute -rm,y -rm alternante de /-z/ 'plural' sola-
terrru_
na en C el segundocomienzacon C, encontiamosuna e intercalada ment; despuésde child. Tales situaciones muchas veces resultan de
entre los dos morfemas apa¡ece,por así decirlo, en lugar del contracció; vocálica; p. e.i.las unidades morfológicas del menomini
.que
gulon. .trstae ocurre tambrén entre cie¡tos mo¡femas que terminan que terminan en /-tJí" tienen alternantes con /y/ (en vez de /-eI¡
en V y cienos otros que comienzan con /w/. Como en los casosde
/-az/ y mo.t, debemosdistingui¡ entre los dos contextos:el primero
¡'El llemedo en
sandhiexternodifierepor ellodelsandhii¡rernoúnicamente
es el de cualesqüera morfemas que terminan y comienzan con C; el
que el primero co¡¡iene fo¡mulaciooes que tieneo juntur¡s de-Pal¿bras coÍio
segundo es el de determinados morfemas particulares que terminan p^"r¡eo'...r.ri" de sus cootextos co¡dicio¡¿ntes' mientr¿s que el último no En
en V y otros que comienzan con /w/.De rrnnera quedecimos que el llzuo", l"ogu"r, los ¿lternan¡esen límite de palabra pueden diferir ''aoto de )os
altemante e de /-/ fiuntura de morfemas) oc*re .o todo, lo, .á.o_ qi" oo lí*i y l¿s difere¡cias detármi¡adis por iuntura de palabras
"r,á'o "o
J,r.d.o,"o"r,ro,or "
r",áo, ea comúa que convieoeagrupar todes aquellasfor-
tos de la fo¡ma ...C-C... y en cie¡tos contextosde la fo¡ma ...V_v¡... mulaciones que se refieien r límite de palabra En otras leoguas' sin embargo,
U-n casoespecialde contexto que consta de un rasgofonológrco do¡de mrrchis dete¡minaciones se aplican a cootextos tanto internos a las pala-
es el de las junturas (fronterasde palabras,etc.). AJgun"os bi". co-o tr",rét de junturas de pilabras, es más sencillo no distioguir sandhi
"
ex¡e¡no de i¡te¡no.
"lte-rirre.
t3Blooofield, ICIP 8.105-15no 18.
'6Bloomfield,TCLP8.105-15
ao.fi-2. t' IbítL.,rc.75.
4a .N ZelligS.Hatis
Ahernantes
demorfemaenelanálisislingüístico* 4t

ante unidadesmorfológicasque comienzan con / o/; y las unidades


la diferencia;por e.jemplo,la diferenciaentre alternantescon oclusi-
que comienzan con /o/ ttenen alternantescon /aJ (Ln vez de
/o/) vas sonoras y sordasocurre en todas las unidades del tübatulabal,
despuésde unidades que terminan en /e/: en u.z i. t"r., lu
,._ siemprey cuando tenganuna oclusivasonora en cualquier exremo.
cuencla/...e-o.../ tenemos/ ...y-a.../.Cada morfema funciona como
Otras diferenciasocurren en muchasunidades,pero no en todas;p.
el contexto que determina el alte¡nantedel otro. En talescasoses
a ej. la diferencia entre alterantes que terminan en /f/ y los que termi-
vecesdifícil decidi¡ dónde poner la división entre los dos alternan_
nan en /v/ ocurre en vtife, life, etc., pero no en fife. y rodavía otras
tes. Así p. ej. childrenpo&ia segmentirsealternativamenteen /¿tldr/
diferencias apa¡ecensolamente en una unidad, p. ej. la diferencia
y -en; desdeel punto de vista de la disposición gramatical cadauno
de entre los alternantesen $ 3.3,6.
los puntos de segmentacióndene ventajx y deiventajas.En orra con-
5.0 Para resumir: las diferenciasent¡e alte¡nantesde una unidad
tr¿cciónmenomini,rola secuencia de cien¿sunid¿desmorfológicas pueden ser parciales o completas. Puede presentarseen todas las
que terminan en /aw/ seguidasde cienasorrasunid¿desqr".o.oi.rr_
unidadesque tengan un rasgodeterminado (p. e.j.un fonema dado
zan con /e/ no tiene /...aw-e.../ sno /...0.../. podríamos decir <1ue
en una posición determinada),o en algunasunidadesque tienen un
las unidades que terminan en /a.w/ tienen un altemante que termina
itiiii en /o/, y el que comienza en /e/ tlene un akernante sín la /e/; o
rasgodeterminado en común, o sólo en una unidad especifica(o en
I variasunidadesque no tienen ningun rasgodetermi¡¿dt en común).
podriamos segmenta¡de otra manera. La elección aqui no impona y El rango de los contextos que determinan la aparición del alternante
i puede decidirseúnicamentecon baseen observarqrré ,.g-*t".io_ en cuesdón puede consistir en todos los morfemas que tienen un
iu nes seríanmás similaresa las segmentaciones
morfem¿s.
de ot¡as sec-uencias
de rasgo determinado o sólo en algunos de los morfemas que lo tienen
Ittt 4.3 Similitudesentre el altemante y su contexto.En muchas unidades
o en un solo morferna (o en varios que no tienen rasgosen común).
Se conviene aho¡a en una ta¡ea sencilla el reconocer en oué se
morfológicas no hay ninguna similitud reconocible entre los alteman_ diferencia un agrupamiento de alternantesen una unidad de otro
tes y los contextos en que ocurren; p. q. entre am y I, entre i- (atter_ (véaseg 4.0).
nany dlan) y / -z/ '3a. pers.singulardel presente','entre /e,1/ tttr 5.1 Si la diferencia entre alternantesde una unidad es total, ésra
-
y.ta/ee.ErLalgunoscasos,sin embargo,hay identidaden .r.io, forr* necesariamentese aplica sólo a una unidad.2l Si la üferencia es
lógicos (asimilaciónparcial) o en fonemas (repetición o asilooilación parcial, puede ocu¡rir en una, en alguna o en todas las unidades que
total); p. ej. /-s/ 'plrural'aparecesolamenteáespuésde alte¡nantes tienen el rasgoseñalado.
terminados en fonemas sordos y es sordo de ianera idéntica al 5.2 Si hay un fonema o un rasgo morfológico que estápresente
fonema que lo precede, mientras que el alternante sonoro /_z/ octt_ únicamente en las unidades en que aparecela diferencia bajo dis-
rre solamentedespuésde fonemassonoros.Es más rara la identidad cusión (y en ninguna otra), entoncespodemos mencionar este ras-
completos: la consonante de la reduplicación griega y la go eri una regla generaly no hay necesidadde enume¡ar las unida-
T fo:"-T
X del aiX kota. des en que aparecela dife¡enciabajo discusión:todos los morfemas
. l, -t t
+.+
' Undada
Ímtologr¿s en quenrre h difererrcia.Algunasdiferenoas hebreos con /aw/ ¡enían ahernantes con /o./. Por otra parte, si
entre a.lternanres de una unidadmorfológicao.*r.., an todas las uni_
dadesde esalengua que tienen el fonema panicular involucrado en
':l P. ef. lr difereocia total entte go y uen- existe solameoteent¡e estasdos se-
cuenciasde fonemes y por lo tanro (excluyeodo homónimos) sólo en esra Lrnidad
panicular. Sin embargo. la difcrencia parcial ewte knife y hniue puedeocu¡ri¡ enrre
'1alüd.. r¡o. 18. cu¡lesqurerados secueqci¿sde looem¿s que contieteo /Í/ y /v/.
42 * ZelligS.Harris Ahernantesdemorfetndenel análisislingiiístico * 43

hay algun rasgo que es común a todas las unidadesen que aparece aplicaesto, incluyen todos aquelloselementosque tienen los rasgos
la diferenciabajo discusiónpero que estátambién presenteen otras mencionados aqllf .
unidades(en las cualesla diferenciano se presenta),entoncesPode- Menomini:22 Algunas unidades que terminan en /n/ tienen aTter-
mos, ya sealistar todas las unidadeso, en cambio, poner r¡na marca nantes te¡minados en /s,/ delante de todos los morfemas que co-
en el rasgo común para distinguir estasunidadesde aquéllasen las mienzan con /e/. (Las unidades involucradas aquí son solamente
que no se presenta1adiferencia:véaseknife en $ 5.4. algunasde aquéllas que tienen el rasgo mencionado /n/. Por 1o
Pero si la unidad en la cual ocurre la diferenciaes única, o si hay tanto deben o listarse o marcarse.Bloomfield escribe las unidades
varias unidades que no tienen el rasgo común, entonces tenemos que no tienen el alternante /s/ con N, y aquélias que tienen el
que listarlastodas. alternante /s/ con n, distinguiendo de estemodo los dos grupos).
5.3 El método para describir los contextos en que ocurre un al- Kota: La unidad para 'cualquie¡ algún y similares' tiene altemantes
ternante es similar al método de describi¡ las unidadesen que ocu- de la forma grX despuésde cualquier morfema CVX. (I-a unidad es
rre la diferencia. única; el contexto es cualquier unidad que tiene el rasgo mencionado).
í ;ii Si cada vez que está presente cieno rasgo en e1contexto sola- Inglés: Algunas unidadesque terminan en /f/ tienen alternanres
mente ocr¡rre rln altemante determinado (y otro de su propia en /v/ alare/-z/ 'pl,rral'. (Podemos escribir todas estasunidades
I "i"g""
unidad), es decir, si el alternante es el único de su unidad que aPare- con F: /na1F/, pero /Ía1t/ . El contexto, siendo único, no neceslta
I
ce cuando el rasgoestápresenteen el contexto, entoncesmenciona- ma¡ca¡se de manera especial.
lÍ l mos eserasgo en una formulación general y no hay necesidadde La unidad /óa¡ld/ tiene el altemante /étld/ ante -ren ,pfural' ,
rrtn enumerar todos los contextos en que ocurre: 1asunidadeshebreas La unidad -ed'tiempo pasado'tiene el altemante / ei/-- /,t/ con
con /aw/ siempretenían alternantescon /o'/ cuando la unidad era algunasunidadesde la forma CelC. (I{ótese que aquí son los morfe-
átona. De manera similar, si cieno rasgosiempreestápresenteen el mas contextualesque debenlistarseo marcarse).
contexto cuando apareceun alternantedado, pero algún otro alter- La unidad /-z/ 'pllural'tiene el alternanre/-sl despuésde la ma-
nante de la misma unidad también tiene eserasgo en su entorno, yoría de los morfemas que terminan en un fonema sordo, y en nin-
podemos, ya sea listar todos los contextos específicosen que el gún otro contexro. (I-a unidad es única. Los contextos deben listarse
alternanteaparece,o en cambio marcar estoscontextos para distrn- o marcarse.Sin embargo, puesto que los casosen que ocuffe un
guirlos de otros contefios que tienen el mismo rasgo:el alternante alternante distinto de /*/ despuésdel rasgo indicado son relativa-
/ ey' - /t/ del -ed 'pretéito' solamente apareceen morfemas con mente ¡aros, es más sencillo listar los casosdonde /-s/ no ocrtrre.
la estructu¡aCe.jC,pero no todos los morfemas CejC son seguidos Pueden listarse.iunto con los alte¡¡antes con los que ocur¡en: es
por el alternante / ej/ - /u/ , puesto que rake y ofros morfemas de decir, escribimos los alternantes de 'plural': /-azi desptésde /s,
estaestructura son seguidospot el alternante -el. é,.../, -en despuésde ox, ..., /-s/ despuésde los demái morfemas
Si el contexto en que ocurre el altema¡te es ún.ico, o si hay varios que terminan en un fonema sordo).
contextos que no tienen rasgoen común, debemosüstarlostodos. 5.5 Es preferible incluir las fo¡mulaciones referidasa alternantes
5.4 Algunos ejemplos: únicos en el diccionario en vez de en la gramática.Aquellas unida-
Hebreo temprano: Todas las unidadescon /aw/ tienen alteman- des a que se refieren las formulaciones generalesse escriben con
tes con /o,/ en su lugar cuando siguealgún morfema acentuadoal
interior de la palabra.(Ambos, las unidadesy los contextos a que se ??Bloomfield,
TCLP81A5-15
o,o.13.
44 * ZelligS.Hatis Abernantesdemorfemaen elanálisislingüístico* 45

una forma baseque representaa todos los alternantesy que contie- 7.1 Resumen:El método para organizarlos morfemasde una ien-
nen algunamarca especialque pudiera requerir 1a{ormulación gene- gua consisteen tres pasos:
ral. Apücando a la forma basetodas las formulacionesgeneralesque 1. Segmentarcadaexpresiónlingüísticarepresentadaen esc¡itura
se refieren a ella obtenemoslos alte¡nantesque ocurren en los con- fonológica en las partes más pequeñasque recurren con el mismo
te*os mencionadosen las formulacionesgenerales. significadoen expresionesdiferentes,llamando a cadauna de es¡as
partes alternante de morfema.
2. Agrupar en una r.rnid¿dmorfológica distinta todos los alteman-
C,oNcuxóN tes que cumplen con las condiciones siguientes:(a) tener el mismo
significado,ft) no aparecernunca en el mismo contexro y (c) tener
Las posiblesventajasdel método descrito aquí son: contextos combinados no mayores a los contextos de algún alrer-
6.1 Prescribe tres procedimientos explícitos que, si ie apücan rigu- nante único en la lengua.
rosamente, conducirán a una organización única2rde los fenómenos 3. Esc¡ibir formulaciones generalespara todas las unidades que
tr'r descritos aquí para una lengua particular.
6.2 Presentalos procesosregularesfonológicos, morfofonológicos,
tienen las mismas diferencias ent¡e sus alternantes.
7.2 Toda formulación, general o particular, ace¡cade los alternan-
rJ de sandhi y procesosmorfológicos como cambio vocálico, rariación tes debe contener tres tipos de infornración: (a) cuál es la diferencia
ll morfoléúca, supletivismo, etc. como casosde una única relación lin- entfe alternantes; S) en qué conrextos ocurre cada altemante; (c) en
lql giiística depcrita en $ 2.2. Las diferencias entre estoscasose$án siste- qué unidadesocurre la diferencia.Se ha visto que diversosagnrpa-
t$r matizadasen $$ 4 y 5.
6.3 Resulta no sólo en menos morfología sino también en una
mientos de alternantes en unidades difieren con resDectoa estostres
aspectos.
morfología más simple. Esto es necesariamenteasíporque el proce-
dimiento de $ 2.2 (especialmente1acondici.ón ¡eferida al rango total
de los contextos) evita que se considerecomo unidad morfológica
separadacualquie¡ alternante que tiene una distribución más espe-
cializada que el resto de su clasey que es complementario de otros
alternantessobre-especializados. La morfología describelas relacro-
nes entre unidades morfológicas, todas aquél1asque están en una
clasedada tienen ahora aproximadamente la misma distribución.
6.4 Simplifica nuestro cuadro general de la estructura üngüística,
es decir, de qué relacionespueden descubrirseentre los elementos
de las expresioneslingüísticas,porque muestra que podemos agru-
par alternantes en unidades exactamentede la misma manera en que
arreglamos tipos de sonidos (variantes posicionales) en fonemas.

?rExceptoparalassecuercias úuicos(véase
de alrc¡oa¡¡es el últimopárrafo
de 5 +,2),'TaÉs
casos indica¡se
debe¡ían de posibiidades
en unalistaespecial
al¡er¡as.
DOSMODEI-OSDE DESCRIPCIONGRAMANCAL

Cn¡ru¡sE Hoqc'Tr
Tooado de: Wotd" t0 (L954),pp. AAA4.

L I¡n¡ooucqóN
r
1,
1.1 Al habl¡¡ de "modelo de descripcióngramatical"sealude a un :l
m¿rco de referenciadentro del cu¿l un analistaseace¡caal aspecro
gram¿ticalde una lenguay formula los result¿dosde susinvÁtig"-
clones.
En un sentidohay tantos modeloscomo hay descripcionesdife-
rentes(grarnáticas' en el sentidode monografía$.Pero en otro, y
en un se[tido muy imponante, la mayoríade las descripcionesgra-
m¿ticalespareceagruprilseen tomo a un número relativamentepe-
queño de modelosrelativamentediferentesent¡e sí. Son estosnu¡-
cos de referenciaarq¡retípicoslos que nos ocuparánaquí.
La pane medula¡ del presenteartículo se escribió e*re 1949y
1951,En estaépoca,el autor estab¿bajo la impresiónerróneade
que habíaprincipalme¡te dos arquetiposde que ocuparse.Si limita-
mos nuestraatencióna monograffasproducidasen los EstadosUni-
dos de Noneaméric¿en los últimos cincuent¿afios,esraimpresión
no esdel todo inadecu¿d¿.
Uno de los "dos modelos"que estábier representadoal interior
de estoslímites espaciotemporalesesel que lla¡namosItem y Pro-
48 * CharlesF.Hocbex Dosmodelosdedescripcióngratnatical* 49

ceso,o sea,Elemento y Procesoy vamos a referirnos a él como IP, especialmenteen la gramática de lenguasindígenas americanas.Esto,
y llamaremos al otro Item y Arreglo o Elemento y Distribución, con desdeluego, no tiene nada que ver con el cambio histórico o con
referencia breve IA. En la mayor pane de lo que sigue tendremos procesosque se dan a través del tiempo; simplemente se t¡ata de
ocasión de mencionar solamenteestosdos modelos. procesospercibidos a través de la configuración, relacionando una
Pero esta limitación constituye un defecto del aniculo -un de- pane del patrón con otra o con un patrón más grande".
fecto que fue reconocido por el autor en 1951 y por el cual el El trabajo riguroso en lingüísticahistórica, como todo el mundo
afiículo no se publicó durante mucho tiempo. Independientemente sabe,precedió prácticamentea todo el trabajo riguroso descriptivo.
de variantes menores de IP o lA o de modelos que puedan inven- El acareo de terminología procesualdesdela discusión histórica a
tarse el día de mañana, hay un modelo que es claramente distinto, la descriptiva resultó por ello bastantenatural. En este país, Boas
tanto de IA como de IP y que es más antiguo y respetable que (L9Lt p.27ss.) establecióel modelo IP y Sapir (1921,especialmente
cualquierade el1os.Este es el mocieloPalabray Paradigma[X{P), el en el capítulo 4) lo elaboró. Los capítu1osdescriptivos del libro Len-
marco de referenciatradicional para la discusión del latín, del grie- guaje de Sapir están formulados enteramente en estos términos. Las
íid[ go, del sánscrito y de toda una serie de lenguas más modernas, gramáticasescritasprimordialmente bajo la dirección de Sapir, tales
ili familiares a todos nosot¡os. No se justifica excluir este marco de como la del yokuts, de Newman (\944, tabalo al que van dirigidas
¡eferencia con el pretexto de que obviamente es demasiadopoco directamente las obserr'¿cionesde Harris citadasarriba) aún son ejem-
{l
general, i-ncapazde organizar eficientemente los hechos de una len-
fi gua como el chino. Como hasta el momento no tenemos ningún
plos de IP en acción.
1.3 Como otro ejemplo de IP considéreseel siguientepárrafo del
lut modelo completamente adecuado,\7P merecela misma considera- estudio más breve del túnica, hecho por Haas (1946);
' ción que se les ha dado aquí a IP e IA. El autor ofrece sus discul-
pas por no haber incluido una presentacióndel modelo \lP en este La lenguatúnicaesligeramente sintéticaen su esrrucrura.
En su técni-
c¡ de esrensu m¿yo!pane,aglutin ante,pero rambiénemplea
anículo. Sin embargo, la falta de tiempo lo impidió y la discusión tal ¡í1te;i,s
argooe tuston.Los procesos morIologlcos usaclosson:yuxtaposrcton,
como está formulada, puede, aún así, ser de algun %lor. afijación(prefijación.infijacióny sufijiión), reduplicacián
y supleción.
1.2 En cuanto a IP e IA, el primero es más antiguo. La palabra De éstosla prefijacióny la sufijación,en particula¡ estaúltima, se
clave en IP es 'proceso'; como es evidente siguiendo la caracterbación explotanen mayor medidaquelos demásprocesos.
hecha por Harris (1944p. 199) que dice:l "La dife¡encia entre dos
formas parcialmente simila¡es frecuentemente se describe... como un No cabela menor duda de que estacaracterizacióntiene signifi-
cado. Si es particula¡mentepertinente, seapara una descripción del
proceso que produce una de las {ormas a partir de la otra. Así,
cuando las baseso los lemas tienen varias formas con vocales dis- túnica, seapara una ubicación correcta del túnica en la gama de los
tipos lingüísticos y si, pertinente o no, esráformulada de manera
tintas, se dice que las diversasformas son resultado de procesosde
eficiente, son cuestiones aparte.
cambio vocáüco que opera¡on sobre la baseo el tema. La dferencra
1.4 El modelo más reciente, IA, se ha fo¡mulado por lo menos
entre una basey una base_mássufijo se describecomo resultadode
en parte por una sensaciónde insatisfaccióncon la "pane móvil" o
un proceso de sufijación. Esta es una ma¡era tradicional de habla¡,
la analogia"histórica" implícita en IP. Lo menos que se puede decrr
es que estasanalogíasparecen implicar la necesidadde tomar cie¡tas
por y publicacióna la bibliografíaaI final del
,r Sehecereferéocia autor añode decisionesde una manera posiblemente arbit¡aria. Los críticos de IP
a¡uqüo. preferirían evitar tales decisionesdel todo.
5a * Charles
F.Hockett Dostnodelos gramatical* 5I
dedescripciór'

Por ejemplo (cf. Hocken 1947a pp. 282-3),si se dijera que la relativa en que ocurren en los enunciados,agregando,además,for-
forma del pasadodel inglés baked se "formó" a partir de bake rne- mulaciones que toman en cuenta las formas fonológicas bajo las
diante un procesode "sufijación", entonces,independientementede cualesaparecenen cualquiera de las combinacionesen que se pre-
lo que se diga acercade la ausenciade historicidad,es imposible no senten.3
concluir que en algún sentido se le asignaprioridad a bake sobre El asunto no es tan sencillo como aquí aparece.De algunasde
bahedo frente al sufijo. ¿Y si esaprioridad no es histórica ¿quées?, las complejidadesnos ocuparemosmás adelante.Aquí se debe ano-
Los seguidoresde IP no han logrado contestarestapregunta de una tar que hay algunaindeterminaciónhastaen el asunto aparentemen-
ma¡efa satisfactoria. te trivial de decidir qué se va a entender por "elemento" y a qué se
Otra objeción que podría hacersea IP, tal como se ejemplificó en le va a llamar "distribución" o "arreglo". En inglés, los fonemas
la cita de Haas arriba, es que la formulación tiende a la personaliza- entonacionalespueden tomarse como parte integral de los morfe-
ci6n y a la teleología. La lengua túnica "usa" o "emplea" diversas mas, exactamentede la misma manera que lo son las vocales y las
técnicas; "explota" algunasde éstasmás que otras. El uso de "la consona¡tes. Ha1', así, un conjunto de morfemas compuestos entera-
1iiiiii lenguatúnica" como sujeto con talesverbos esuna personalización; mente por fonemasde entonación y talesmorfemas de entonación
tili el uso de estosverbos pareceimplicar teleología -la lengua tiene no ocuffen ni antes ni despuésde otro tipo de morfemas, sino sr-
un propósito que cumplir y hace uso de tales y tales medios con multáneamentecon aquéllos.En la expresióninglesa"come here" la
este fin. Si algún ente "usa" las técnicas,son los hablantesy no la forma segmental y e1morfema /Q)31/ de entonación ocurren al
'ül lengua. mismo tiempo. Pero éstano es1aúnica manera de manejar e1asun-
'¡tlr Esta objeción no es pertinente, a menos que se pueda mostrar to. IJna alternativa es considerar la altura como una segundadimen-
que esta manera de hablar induce a sus usuarios a errores en la sión en la cual las formas segmentales pueden disponerse,habiendo
práctica. Mientras seasimplemente "una manera de hablar", más cuatro posiblesposicionesa lo largo de estadimensión, en contraste
sencilla que otras po¡que el inglés es una lengua indoeuropea, no con el número infinito de posi.cionesa lo largo del eje temporal.
podemos objetarla. Para propósitos de ilusración podríamosescribir entonces:
1.5 La esenciade IA es simplemente hablar de cosasy de los
arreglos en que ocurren tales cosas(larris 1944, sección 5, espe- (4)
cialmente el final de la página 203; Bloch 1942, observacionesin- (3) h
troductorias; Harris 1945b; Hartis 1942).IJno supone que cual- (2) come e
quier enunciado en una lengua dlda consiste enteramente en un 11) re
cieno número de elementos minimos, gramaticalmente pertinentes,
llamados morfemas, que aparecenen una cierta distribución ¡elativa -donde 1osnúmeros especificanlos niveles de altura musical. No
de unos con respecto a otros. La estructura de1enunciado se des- habría, en este caso, morfemas entonacionales,sino más bien un
cribe señalando los morfemas y su distribución. El patrón de la espacio bidimensional en el cual morfemas de otro tipo se distribu-
lengua queda descrito si enlistamoslos morfemas y la distribución
I Floyd Lounsburyha sugerido(encomuoicación persooal)quepodemosha-
blarprovechosameote dela'estruc¡u¡a' deunapalabrao deun enuaciado, pero
*am.inalosposibles
' Pittmao,1948, criterios.
Pe¡osudiscusió¡
deaeel co¡re [también]del 'patrón'de unaleogua.Sigoaquíesasugereocia. (La oposición,
lA y no aoort¿ susten¡o evidente al ace¡camie¡to IP. desde luego,esparalela
a la de'parole'y 'langue').
52 .1.Charles
F.Hockex Dosmodelos gratnatical'l'53
dedescripción

yen unos relativosa otros.4Los cuatro nivelesde acentode intensi- El númeropromediode morfemaspor palabraen túnicaestácomo a
dad en el ingléspodrían manejarsede la misma manera,lo que da¡ra la mit¿dde'Iospromediosmásaltosy los másbajosconocidosde
divers¿slenzuas.-Losmo¡femasal interior de una palabrason en su
como_result¿do un espaciode tresdimensiones. Bloomfieldllg33 p. .el":ti.,"mente su fo-rma,-pero
invariables-en hay a.lgunos casos
163)elige estaopción cuando habla de raxemasde ..modulación,' -"yoría
de itern"ncias mayores.Los morfemasdel túnica.pueden agruparse en
IA estápresenteimplícitamente,aunquero con toda cla¡idad,en diferentesclasesposicionales: temas,prefiios,infiios y sufijos;-porlo
Ios capítulos de Bloomfield sobre gramática. Donde aún quedan hue- menosun atiloIno senosdicede quéripo o cuántos]esmortolono-
ló¿icamente hablandor¡nc¿maleón. {JnasolapdabraPuedecontener
llx de IP, el auror a vecesesalgo apologéiico(1933p. 21ial comien- quelos.prefijos'tanto
d" rrn t.-". Los sufijosson másnumerosos
zo; cf. \7e1ls, 1949,p. t02). Es cienamente la siitematización de -á
como clasecomo en lo queserefiere¿l númeroPromedlo.Por Pal¿br¿'
Bloomficld la que ha servido como el principal punto de partida para v éstosúltimos,a su vez,son masnume¡osos quelos lntr;os-t,n unos
una se¡ie de investigadoresque han tratado de desar¡ollai IA: Ha¡¡is bo.o, lasalternancias morfofonológicas sedan entre iormasto-
y sus estudiantes,Bloch, Vells, últimamenre Nida y otros (véasela ""ro,
talmentedisímiles.
bibliografia passimbajo estosnombres; Nida, sohÁente en I94g y
i i ¡i i 1949. Nida 1946 estáformulado esencialmenteen Ip). Hay pocas La versión original, aparentemente,daba información generalpeni-
nente acercadeliú.tic". L" conversión que se da arriba no tjene ese
ri descripcionesgramaticalescompletas que ilustran IA en su fo¡ma
más pura. Las discusionesde Bloch sobre el japonésprobablemente efecto o sólo en una mínima medida Por lo menos Para estelector'

ti
ürii seanlas que más se acerc¿¡ (!946; y ain más -trabajos hechosba¡o
la dirección de Bloch- Gardner 1950,Yokoyama 1950).
Tiene más bien la aparienciade un coniunto de hechos prosaicos que
no denen m yo: i^r6n de darse en el orden eu que aquí se han
encontrado o incluso para anunciarsetodos en un mismo \ar'
¡il rr 1.6 Hay convertibilidad parcial entre IP e lA, pero los resultados
de la conversióntienden a pareceralgo extraños.Con el fin de ilus- Si esto es cierto, debehaber más dife¡enciasentre los modelos IP
trar estoraquí estáel pasajecitado de Haas sobre el túnica, reformu- e IA de las que hasta aquí se han mencionado.Debe haber di1-eren-
lado en términos de IA: .i*, en cuant; a qué rasgosde una lengua se consideran
digrro, á" mención prominente y qué rasgosse considerantriviales,
-"yor.,
.rr"rrdo necesariamentese deba¡ inclui¡ en alguna pane de una
"r'rn
descripción razonablemente completa.
' El problema de la dimensionalidadp¡oduce confusión. Al ¡econoce¡ mo¡fe- Este último comentario se ofrece, no como un avancede una
m¡s de en¡ooación debemosaceptar la simulta¡eidad como un arreglo de cienos
mo¡lem¿s con respectoe ofros. Esto, a su vez, suqiereque bay una seguoda elaboración mayor que seguiría después,sino en su lugar' Hay dife-
dimensión de disrribucióo,¡dicio¡¿l al riempo; sio ámbargo.ao'hay opoiicióo rencias entre fit . fA. q"" tendremos que iSnorar al interior del
eatre difeteores'arreglos'eaestasegundadime¡sión ---cl tErmino ,.íp"ifi;o,oo
marco relati.vamenteformal que se construirá en breve, Pero que
es más adecuadoque'subfijo', y 'simulfijo' (que correspondea un"mal larín)
podría serpreferible. Uoa dimensión e¡ l¡ qrr" oo los arreglos resulta
sería erróneo ignorar del todo.
"oorrrriro
más b¡e¡ débil. lounsbury he sugerido.(ea-conversación prirada) q,i. ., *.¡o, 1.7 Me pareceque la actual preferenciageneralpor IA- sobre IP
oaorar oe r¡¡a sou orme¡srotr acepta-odol¿ sunu.har¡eidad
como uD ¿¡¡eelo posible -y tal prejuicio .i"n"-"rrt. sá puede observar- procede, por lo
en su ia¡e¡io¡, Si conside¡amos la e¡to¡¡ción (o los acentos) como"rasgos del
arreglo en vez de como morfemas, eoronces cl¿¡¿mea¡e ¡eo.*os má. áe ..rr. parte, no de algún mérito superior de IA sobre IP, srno
-.ttot "tt
úrica dimensión tiempo; pero en €secaso,auoque dos elemeatos pueden ocu¡¡r¡ más bien de lo siguiente:
en momeotos dife¡entescon el mismo nivel de intooacióo, no es posible que dos 1) Hoy en día nos gustaser lo más formales posible y
eleme¡ros ocurr¿n el mismo riempo con dife¡entes niveles de eoioo"cióol Sigr'r.
hableDdoalgo raro en toruo ¡ las di¡¡ensiooes añadidas.
2) IA ha sido formalizado e IP no.
54 * Cbarles
F.Hockex Dosmodelos gramatical* 55
dedescripción

No es correcto comparar un IA formalizado con un Ip informal v Ia construcción, cadauno es soclo hanner 'compañero') del o de
concluir que el primero essuperior solamenteporque ha sido fo¡má_ los otros.o
llzado. 5r sepudrera demosrrar que IA puede ser formalizado pero 2.4 Ocasionalmenteconviene considerarun mortema no como
IP no, ya seríaotro asunto.Pero en lo que sigue,esperomostrar que DarticiDanteen una construcción, sino más bien como MARcADoRde
no sepuedesosteneresto de ninguna manera. i" .orrit^..iótt en la que estánlas formas cercanasa él'
Para hacerlo,desdeluego es necesariodiseña¡una versión for- Cualquier concesiónde esteestilo requiere de.la formulación de
malizadade IP. Este seráprácticamentenuestro último paso.Estará las cond-icionesbajo las cualesesta interpretación debe aceptarse'
precedidopor: un esbozogeneralde IA en términos suficientemen- Tres formulacionesde estetipo de condicionesse me ocurren' slen-
te amplios como para cubrir la mayoria, si no es que todas, sus do la primera la trivi{, (a*q" no Poco imPortante) de excluir total-
actualesvariantes,un resumende algunosde los probiemas implíci- mente esarnterPretaoon,
tg¡ e1 IA (en dos panes: tácticos y morfofonológicor), ,.rrr" La segundaespermitir la interpretación únicamenteahí donde el
sión hacia ciertas nociones elementalesd" "i.,r.-
buscando marcadorindica el límite entre sociosen una constnrccron l'or me-
ü 1i
análogospara IA y orros aná1ogos -"t"Ááti.rs
posiblemente útiles. Nuestra ve¡_ dio de estaconvencjón son permisiblescomo marcadoreslos morfe-
nil
sión formal de IA se de¡ivará de uno de tales análogos.Hasta en_ mas de juntura /;/ y /,/ err enunciadoscomo en chino /uer 1ai2,
li tonces estaremosen condicionesde reco¡rocerlos mé.iros y los de_ zievt cyo/. 'En crr"Áto yo llego, tú i¡mediatamente te vas' /,/ nos
ffi fectos respectivosde lA e IP. indica que la secuenciasegmentalanterior y la que sigue:91 PT"'
üll de orr"'-i.-" construcci¿n, es decir, indica que estadivisión de la
secuenciatotal es la correcta y no alguna otra' Pero no nos dice
1u tr. Err¡,cvros y AR¡EGLo nada acercadel tipo de construcción de que setrata (Flockett 1950
sección2).
2.0 El siguiente esbozo de IA puede llamarse ,.semiformal', _no
Esta limitación, sin embargo, no nos permitiría inlerptetar rnen
tan formal como para que sus enunciados cali{iquen de postula_
and women, o sea,en inglés "hombres y mujeres" como una-cons-
dos- pero más sucinto que detallado. El modeló .. ,rrÁ"-"or.
trucción bipartita con el;arcador "and", puesto que "and]', d: ma.
conocido, por lo que únicamente se enuncian aquí los ejernplos
nera bastan^teobvia, nos da más información de l¿ cantidad máxima
esenciales:
especificadaanteriormente.Un coniunto.de-condicionesque PerÍn-
2.1 Una forma lingüísticaes o srMlLEo coMpr,EsrA.5
tiera la interpretación en estecaso,deberíaformularsemás o menos
2.2 Una forma simple es un MoRFEMA.
segúnlos siguienteslineamientos:
2.3 Una forma compuestaconsta de dos o más coNsTITLnTNTEs "H"y
,rn"- for-, ABC que consta de tres formas más pequeñas
INMEDTAIoS que están en una CoNsTRUcCtóN y forman un coNsTrTU- donde
to. Los constituyentes y la construcción reaparecenen otras formas
(1) una de las formas más pequeñas,digamos B (no tendría que
compuestas (excepto por algún constituyente único ocasional). Cada
ser ;ecesariamente 1ade en medio) es un único morfema;
constituyente inmediato (CI) ocupa una cierta po$cróN al interior de (2) 1osrestantesdos, A y C, son estructuralmente similares entre
sí (en algun sentido apropiado),Pero no con respectoa B;
5El rérmi¡o forma lirgüsrica'
, se debe coosideor aqui como definido por los
oemas terrru¡os.por lo meaos r¿oto como aquéllos lo soo por ésre.EI esquema 6 El ú¡ico té¡mino nuevo es'compañero','socio'que sugieropara llenar uo
supone,sin decirlo expücitamente,un cieno seotido comúa [_ieüsrico. hueco eo ouestr¡ termiaologíe ea el que he caido más de u¡¿ vez'
56 .NCbarles
F-Hockat
Dosmodelosdedescripcióngramatical * 57
(3) no.hay^evidenciaque obligue a la interpretación
como A/BC 2.7 Las alternanciasen la fo¡ma de un morfema pueden predec.irse
o como AílL-,
en té¡minos de los contextos en que ésteocurre (-ás, desdeluego, las
O.*an formula¡ condiciones aún más überales para la
,_.1.1::,r."
rfferDretacron_ formulaciones morfofonológicas que se establezcan)
Lo anterior exige una definición de ,contexto': el contexto de una
razonespara incluir la discusión presente
se verán en ocu¡rencia de morfema es el entomo de esa ocurrenciar en tanto
"d.TX,."r..t", que eseentorno puede describirseen té¡minos puramente estrucru_
2.5 El ¡¡rnóN rÁctlco de una lengua se
cubre totalmente por rales (esdecir, no semánticos).Es posible dar áefiniciones más es-
medio de un conjunto de fo¡mulacioies a"
f" f"rrn"-q";-rii"" (. trechas;la nuesua esintencionalmenteamDlia.
por cualquier conjunto de enunciadosqu.
p,rdi..rr, ;;;.fo;?r".r. 2.8 Todo el marerialfonológico de un enunciadopuederepresen-
mecanlcamentea estamisma forma):8
(1) Una lista de construcciones. tarseen términos de los morfemas que lo componen y de la di"p,_r_
sición en la que ocurren unos relativos otroi (-ár,'rrrr.yamenre,
Q) Bajo cadaconstrucción que funge como encabezado "
(2.1) la enumeración de las posiciánes en las formulaciones morfofonológicx).
esta.o".r'-..iar,
í utrr (2.2) especificaciones de cualquier marcador q". h;bi;;; p"."
¡, 2.9 Respetandolas condiciones que se acabande enunciar (2.6 _
8), es posible perrnitir recursos del siguiente tipo donde se com_
llil
l,ll
. estaconstrucción y
(2.3) para cadaposición pruebe su conveniencia:
(1) Podemosreconocerun cero fonológico como una forma posi-
(2.3.1)una lista de los morfemas qle pueden
¡Nii (2.3.2) :unalista de las construcci-on;s
ocurrir ahí y ble de un morfo. Esto requiere criterios adicionales cuidadosamlente
lr, .,_,"1.,p.a.o"_
l$r . , ,,
."n las formas compuesrasqu. ,lrí " '
fo¡mulados. Po¡ lo menos se han propuesto dos limitaciones aparen-
tementeconsislentes:
..o-:" moriema puede aparecerbajo más de "prr.."n.
. una fo¡ma fonoló_ (1.1) Un morfema no aparececomo cero en tdos los contextos
8rca..Una torma.simple de un mo¡fema es un MoRFo.Los diversos
g* son las lormas o REpREsENrAcroNEs @loch 1947,sección2.3, (3)).
T:T": de uno y el mismo (1.2) Un morfema puede apareceren todos los contextos como
moflema, son sus AloMoRFos.
cero, siempre y cuando sea miemb¡o de una clasetáctrca_
mente perrinente ftajo algun criterio adecuado),de la cual
Esto incorpora la especificaciónde \üíelrsde las otros miembros no estén represenradospor cero (o por lo
,--7 condicio¡es bajo las cualesse
¡ecu¡i€ a u¡ra co¡Ntn¡cción rripartir.a er vez de bipanira. menos no siemprQ. G\fida 1948, 1949;el criterio está allí por
I Muchos arreglos ¡V.U, Uli pj. iói*¡.
dife¡eqres de formulacion.. descriprl*, ,. implicación, aun cuando no se formula expfcitamente).
-.
ru a esta lo¡ma. En particular exisreel f,ii."."ou.r_
(2) Podemos reconocer un morfo qr" rro pé..rr"."
ciónmásamplia.i',u";",J.i,"*"i,'?t'il:;:'"""';:fj.j:il'""i1::T:li; "
áirrglrn
qryerarradicional,
porlo menos
en,TT*;r,("f9l,püii.dií: morfema ftIocketr 19476,p.333). O, en vez de ello, podemos sim-
cró_oielos oapíruloseoBloomfieü, lgJJ) y aquélJa l;. p.,i. iiilu" plemente clasificar alguna pane del mate¡ial fonológico en algunos
eo que,ioáeirrndo coo lrs
menosabarcadoraq sesuoeen ra esca¡¡(de Eenos a más)que es enunciadoscomo No MoRFoLócrcAftIockett 1950,nota de pie de
:i:s-:T^.il:l* propuestopor Harris, 1946.Estasdos for_".
:,_1.:_.":e*.
¡e¡l eq comu! _¡ pesarde Io quedigaen coor¡" ¿. pr".ialr,¡"- página 8).
H"¡¡i, en la.e""¡¿;."j)" ." f"
,=., ¡eco¡ocimie¡rode'loscónsriruyeore,
lo_"dir,o, o j""ü.;,rrr;rr"
(3) Podemos ¡econocer un morfo como perteneciente simultinea-
lll,
ie¡a¡qurc¿,auoque,elprocedimienrode Hirris d"r.rbr" .r;; ;;;;" mente a dos (o más) morfemas en una distribución determinada
paso,nuerurasque la otra alternatiwrparec" ;;;"
n"p[.r, ¡".;;b.i..I" ;;;;;;j#:;.., " (seano no sociosen una construcción). Si los molemas involucra_
F.Hocbett
58 * Charles . Dosmodelosdedescripcióngrarnatical* 59

dos aparecenen otros contextos en for¡nas separables,entoncesel automáticosjunto con la tác¡ica.No tengo términos que proponer
cuestión es una representación ?oRTMANTEAU de1grupo de para las dos divisiones resuhantes(éstaes la estratificación que pa-
-o.fá ".r I947b, p' 333). Si los morfemas involucrados rece estar implícita en algunasde las discusionesde Sapir: 1933,
morfemas ftIockett
solamenteaparecenen talesrePresentaciones portmarteau, la terml- 1930).En cualquier caso,realmente hay problemas en cuanro a la
nología usual esun poco diferente:a las representaciones mismasse ubicación exactade las líneasde demarcaciónenrre niveles,pero no
les llama "morfemas" y a las entidades separadasrepresentadas necesitamosocuparnos de esto aquí, puesto que la versión formal
se les llama "componentes de morfemas" (Flarris 1948, y más ex- de IP que se presentarámás adelanteno los solucionará ni más nr
tensamenteen 1951).Esta terminología más usual pero algo diver- menos de lo que se logra en lA.
gente no se usaráen Ia presentediscusión.
(4) Podemos permitir que un fonema Particular o una secuencia
de fonemas pertenezcanal mismo tiemPo a un morfo que incluye m. DFrcurrADEs rÁcrrcAs coN IA
algunos fonemas precedentes(y representaa un morfema) y a un
morfo que incLuyealgunosfonemasque siguen (y que rePresenlaa 3.0 Una descripción gramatical construida de acue¡do al esquema
otro morfema) -MORFOSENTR.ELAZADOS, que comparten lonemas esbozadoen II, formula principios por medio de los cuales uno
donde los fonemas companidos son un lúrcuro füíells 7949,nota puede generar cualquier número de enunciados en la lengua. En
29, qne da el crédito a Lounsbury). Di{erente, aunque de manera este sentido es comparable operacionalmentecon la estructura de
triviJ, es el caso en el cual solamente uno de los morfos, en vez de esaparte del ser humano que lo capacitapara producir enunciados
los dos, contiene material fonológico que no es pane del otro. en una lengua; es decir, para hablar. También es comparable con un
2.i0 El inventa¡io de las formas, de las altemanciasy de las condi- libro de cocina. De las listas en la descripción táctica selecciónese
cionesbaio las cualesse Presentanéstasconstituyen el patrón rtaon- cualquier conjunto de ingredientescompatibles.Conjúntense éstos
FoFoNoLócIco de la lengua en cuestión. de dos en dos o de pocos en pocos (os constituyentesinmediatos),
2.11 Los patrones morfofonológicos y tácticos tomados iuntos hasta que todos hayan sido ensambladostentativamente. Luego trá-
constituyen ;l PATRÓN GRAMATlcar.Éste, junto con el p¡r¡ÓN ¡oNo- telos de acuerdo a las formulaciones morfofonológicas (al cocinar se-
lócrco, completa el patrón sincrónico de una lengua. La separación ría "cremar", "mezclat", "asar", etc.); borre las huellas de estasopera-
entre fonologia y gramáticaes consideradapor algunos (entre los ciones (limpiar y guardar los utensiüos de cocina), y ya se obtiene un
que me incluyo) cómo más fundamental que aquélla que existe al enunciado en la lengua. Al cocinar, una di{erencia en la secuenciaen
interior de la gramática entre morfofonología y taxis (o táctica), aun- la cual se.juntan los ingredientespuede hacer una diferencia en el
que para algunos propósitos se puedan reconocer otras producto final; si esto no fuera asl, los fabricantesde comidas pre-
-estratifica-
cio""r. Poi..l.mplo, a veces es conveniente clasificar los hechos paradasno anunciarían,como lo hacen ocasionalmenteen sus en-
morfofonoló[icoi y fonológicos juntos, digamos como la "mecáni- volturas, tanto los ingredientes como las proporciones. Pero tambi¿n
ca" .o opo.i.ión colectiva a la táctica ftIockett 1948,p. 185) O' si puede haber diferenciasde secuenciaen las operacionesal cocinar
,. q..i"rá hacer la distinción entre la morfofonología aulomática y que no producen una diferencia discernible en el producto fi¡al. Por
no automática (no nos hemos tomado la molestia de incluir esto en el momento, este segundo hecho es de relelzncia primordial para la
el esquemaanterior), también da bastantesentido clasificar los he- analogía. No hay, en lingüstica, ninguna tarantia de que diferentes
chos irrtomáticos morfofonológicos junto con la fonología y los no secuenciasde operaciones aplicadasa los mismos constituyentes úl-
F.fíochex
6A * Cbarles DosmodeLos
dedescripción
gramatical 4 61,

timos, no puedan producir el mismo o lo que es aparentementeel enunciadoen una lenguacuyo patrón ha sido dete¡minado,el analis-
mismo producto final. ta deberíaset capazde explicar su estructura.Ahora bien, estáclaro
De hecho, podemosespecificarlas condicionesbajo las cualesesto que en cualquier caso del tipo de old men and uomen, e\ atahsta será
sucede.Las condicionescomprendenlas construccionesreconocidas capazde determinar los constituyentesúltimos y el orden lineal Ce
en la descripcióntácticay las formas enüstadasbajo las diversasposr- esosconstituyentes,pero no necesariamenteserácapazde especifi-
cionespara las diferentesconstrucciones, Tomemos cuatro constn¡c- car el orden de asociación,la estructurade constituyentesinmedi¿-
cionesC,, C, C, I C. (algunasde las cualespueden ser igualesentre tos o ESTRUCTURA JERÁRQrncA del enunciado. El hecho de que su
sí). Tomemos tres formas F,, F, y F' Supongamos que F, y F, descripción proporciona más de una secuenciade procedimientos
ocurren en eseorden en C,; F, y F, en eseo¡den en Cr. Suponga- por la cual puedeconstruirsela forma compuesta,implica que cuan-
mos que las formas que constituyen C, (a saberF,, F) ocurren en do se le presentala forma completa al analista,él no puededetermi-
la primera posición de Cr, I que F, ocurre en Ia segundaposición nar cuál de las secuenciasde procedimientosestuvo involucrada en
de C.,. Finalmente, supongamosque las formas que conforman C, su producción.
fir (a saber F, F) ocurren en la segundaposición de Co, y que F, Por lo tanto, tendremos que tomar una decisión. Se mencionó
tü ocurre en l" pii-et" posición de C.. Bajo precisamenteesascondi- anteriomente que la descripcióng¡amaticalesparalela,en términos
r,il
ciones, la forma compuesta F,, F, Fr; será un caso de los que se operacionales,a una parte del aparato interno de un hablante. Si
ilil Ílenclonaron.
Podemos ilustrar esto con el inglés: C, y C,. son la construcción
de un núcleo nominal y un adjetivir atributivo. Fres old,Fres men-
creemosque eseparalelismo se extiende hasta el asunto del orden
de asociación,de manera que las ambigüedades en la descripción
l!, C, y C, son la construcciónmarcadaX and Y; F, es uomen' Por
estáncorrespondidas(por 1o menos en algunoscasos)por distintas
cadenasinternas de actividad que producen secuencias linealesidén-
consig,riente,podemos construir la forma compuesta old men and uo' ticas de morfemas; entonces podemos considerar el asunto de la
men por clualqwiera de las dos secuenciasde procedimientos que si- estructurajerárquicacomo una parte integral de la estructurade los
guen: combinar old y men por C, y añadir el resultado uoTran Por enunciados,aún en los casosambiguos.Pero si no creemosesto o si
^
Q, o combin"r rn*'y *o**.oÁo C, / añadira continu¿cióno// al sentimosque tal conclusiónno deberíainfluir en nuestro desar¡ollo
resultadode C, por C,.t de técnicasanalíticas,nos vemos forzados a concluir que la estruc-
El anverso de la naturaleza de una descripción gramatical vista tura jerárquica es, cuando más, una versión abreviadaconveniente
como un libro de coci¡a es el hecho de que cuando se Presentaun para la descripción -no algo esencialen cuanto a la gramática de
una lengua, sino simplemente una ma¡era de volver menos engorro-
t Wells 1947 o.93. Puesto que la o¡roe¡¿fí¿ no¡mel del i¡qlés omite cie¡tos sa nuestra descripción de una lengua completa- un recurso traído
..sqos qr"-"ti."ünente .el.*ot.s de los e¡'unciados(p. ej. entonacióo). cualquier de fuera, como el teñido de la muestra en el portaobjetos de un
ootacióo iogl.s", rd como 'old men and aomen' repre*tta de nntera ambigua una baaeriólogo, ya que, obviamente,seríaposible (exceptopor la falta
familia de fo¡mas lingüsticas. Alguoos miemb¡os de esta familia está¡ marcados
cla¡e¡nente como de u¡a dete¡mi¡ada estructu¡¿ de constituyentes; algunos están
de tiempo) especificartodos los arreglosde constituyentesúldmos
merc¿dos de u¡a manera igualmeote cl¡¡¡ como de otra Pero, por lo menos en en enunciados sin recuri¡ a ningun agrupamiento intermedio.
mi propia forma de hablar, hay también miemb¡os de la familia. que no están Por lo anterior, el cuadro IA es potencialmente algo más comple-
de nioguna de estasÁane¡as. En esle contexto, se trata desdeluego de jo de lo que nuestro énfasisoriginal en las dos nociones (elemento'
-"rcados
uno de estos aoo q,ta estamos t¡at¡¡do y en situaciones simi-la¡es más
""iordebe asuni¡ que éste es el caso tambié¡.
adelaote.el lecto¡ y 'arreglo) parecería implicar. Hay más factores potencialmente in-
62 .i. CbarlaF.Hochex Dosmodelos
dedescripción
gramatical* 63

dependientes,apane de estosdos. Específicamentehay: (1) formas, stayd.at bone ubile th youngmen unrt n uw; Th old menntd wmm').
(2) orden (tneal), (:) construccionesy (4) constituyentes inmediatos o Pero oltl peopley uotnm and old,mcn no son tan ]ibremente intercam-
estuctura jerárqüca. Debemos investigarel estatusrelativo de estos l¡iables.Es precisamentepor esteprocedimiento que separaríamos
factores.¿Sontodos "primitivos" en el sistemao algunosson deriva- cn primera ínstancia Tbey,m\ rdys meet pos rayos del sol se encuen-
bles de otros? tran) y Tbesonsraisemeat Qos hijos crían ganado).Una vez hechala
La independenciade las formas y el orden es clara, prácticamen- üstinción entre los miembros de cualouierade los paresde homó-
te sin más demosrraciones.Un ejemplo tan trivial como John hit BilL fonos, podemos ir en buscade las dif.iencias estructuralesinternas
frente a Jobn bit Dick; muestra la independenciade las fo¡mas del correlacionadascon la distinta distribución. En el último par, las
orden. El primer ejemplo, en comparación con Bill hit Jobn, mwesr.ra diferenciasestánen los constituyentesúltimos; en el par anterior, la
la independencia del orden de las formas, pues¡o que estos dos única diferencia estáen la organizaciín jerárquica.
ejemplos, puede decirseque difieren solamenteen cuanto al orden Pero hay consideraciones más profundas.El oyente, confrontado
de los constituyentesúltimos. Pero el estatusde las construcciones con el enunciado the old,mcn and uomen stáyeddt hom4 estáprácdca-
fitli y de la estructuraieriquica requiere mayor discusión. mefle en la misma posición de aquel observador que ve el cuadro de
l;fi
l &r
3.1 Comenzando con la estructurajerárquica,consideremosnue- un cubo hueco y puede, casi a placer, ver primero una esquina y

üil| vamente el casode ambigüedadjerárquica de $7ells,estavez inclui-


do en un enunciado mayor: tlseold men aná vtomzn stayedat home.Es
bastantefactible que si digo esto a un público, algunos de los quc
luego otra como estandomás ce¡cade é1.Existe una tercerarrnnera
de ver el cuadro: como ur conjunto de líneas rectassobre una super-
ficie plana, sin profundidad. Esta tercera manera es difícil sin un
!t,t me escuchanconcluirán que me he referido a varones viejos y a entrenamiento especialque deben recibir los anistasplásticoscuya
todas las mu.jeres.Otros podrán creer que he hablado de todas las tarea es producir talesrepresentaciones visuales.Cualquier persona,
personasviejas de ambos sexos;aún otros podrían creer que cons- al contemplar las tres figuras A, B y C, fáclmente puedever que B
cientemente estoy siendo ambiguo (como es en efecto) o simple- es diferente tanto de A como de C, pero también verá a B por mo-
mente no pueden llegar a ninguna conclusión al respecto. mentos más parecida a A, y por momentos a C. Puesto que la mayor
'$üells
adopta una solución muy simple. Supone que old tnen and parte de nuestra experienciavisual es con percepción en profundi-
'uomen trene una u otra estructura jerárquica según el significado. dadl "leemos" pro{undidad en muchos retratos bidimensionales.
Puesto que hay casosen los que el oyente no puede decir cuál es el
significado,estehecho nos debe llelur a toma¡ en cuenta algo como
'la intención del hablante', lo que significa que el paso mencionado
anterio¡mente en efecto se da. Antes de recu¡rir a medidas tan drás-
ticas, vayamos en busca de mayor eüdencia.
.r1
l
Podríamos aplicar la misma técnica por la cual separamosmorfe-
m"ashomófonos. OlÁ.men and uomen, puede sustituine por, digamos,
1-
old people enwn gran conjunto de contexros (por ejemplo, old people
hlong at bomey old mm and zaomenblang at home son ambzsbuenas Por lo tanto, B es ambigua. No puede existir ambiguedad en abs-
oracionesdel inglé$; puede susituirse por ztornenand old men en otro tractoi debe da¡seentre cosas.Las alternativasen el caso visual no
conjunto de contextos,parcialmentedi{erente-(T}x uwrtn and old mm son A y C; son Bs que son como A o como C respectivamente.
64 .NCbarlesF.Hockat Dosmodelos
dedescripción * 65
gramaticaL

"Ser parecido a A" o "Ser parecido a C" son dos asuntosdistintos y t¡ue no hay una situación en la cual el analista se vea de hecho
mutuamente excluyentes:la figura B no puede al mismo tiempo ro- |,.>rzadoa usar mor{emas discontinuos, su dependenciade las es-
marsecomo siendoparecidaa A y parecidaa C. tructurasde constituyentesinmediatosno puedetomarseen nin-
EI mismo argumento vale para la ambigüedadjerárquica. Nues- eún sentido como evidenciadel estatusde éstasúltimas.
rtoB es 7he old men and utomm stzyedat bome. para A yC podemos Considérenselas siguienteso¡aciones del latÁ a) pater bonusfilium
seleccionar respecti.vamente7he u.,omenand old mm stayedit home y amat; b) pater bonumfilium amat. La ultima, aunque poco usual, crer-
The o,ldmen and ald utomenstayedat bome. Bs,.del tipo" de A corres- támenteera posible;y es más fácil de manejarque muchos ejemplos
ponden a una estructurajerárquica;Bs "del tipo de', C, a otra. IJna rnáscomplejosy más realistasque sepodrían encontrar.
estructurajerárquica esuna clasede formas que separecende ciena De acuerdo al procedimiento más usual -rechazar morfemas
manera;lo mismo se puedeafirmar de una construición. Una úmca discontinuos- los constituyentesúltimos de (a) incluyen dos ocu-
secuenciade morfemas no puede ser como dos secuenciasdiferen- rrenciasde un morfema que podríamos llamar {nominativo} y una
tes mutuame¡te excluyentes al mismo tiempo para un mismo oyen- ocurrenciade {acusativo},mientras los de (b) incluyen uno de {no-
úfrr te, pero en algunoscasospuede fluctuar ent¡e las dos direccionesde minativo) y dos de {acusativo}.10 La distribución de estasdos ocu-
llfii semejanza.Inferpretar ol¿ men and,uomen como me¡a secuencialineal rrencias de nominativo en (a) marca pater y bonus como yendo jun-
¡r*1 de morfemas es altamenteantinatural; el lingüista,para suspropósi- tos, como sociosen una construcción, mientras que la distribución
i tit tos específicos,puede tener que desarrollarla habilidad de hacerlo, de las dos ocurrencias de {acusativo} en ft) marca bonum y filium de
8ü al igual que el anista plástico que debe desar¡ollar la habilidad de la misma manera. La estnrctura jerárquica, en cadacaso, está par-
lhr ver cosassin profundidad con el fin de representarlasde tal manera cialmente marcada por la nattraleza y la ubicación de estasocurren-
que otros interpreten la presencia de profundidad. ciasde morfemas. No hay necesidad,en estosejemplos, de que se
Nuestra conclusión es, entonces,que la estructura jerárquica es reconozcacomo primitivo independiente la estructura jerárquica.
un "primitivo" a la par de las formas y del orden. La demostración ljsando morfemas discontinuos los resultadosson distintos. Los
necesanamentese apoya en dos ¡azonamrentos: constituyentesúltimos de (a) en estecasoincluyen uNA ocuffenci¿
(1) Debe habe¡ muchos enunciados en los cualesla estrucru¡a de cadauno de {nominativo} y de {acusativo}y en (b) se encontra-
jerárquicano es ambiguay que proporcionenun marco de referencia; rá también solamenteuna ocurrencia de cadauno de estos morfe-
(2) Debe haber, también, por lo menos algunosen los cualesla es- mas. En (a) la única ocurrencia de {nominativo} es una ocurrencla
tructura jerárquica sea ambigua, puesto que, de otra manera, la bajo formas discontinuas,1arepresentaciónpor separadose hace al
estructura jerárquica estería en cada caso determinada por forma" y final de dos palabras sucesivas;en ft), de manera similar, para el
orden, y no sería entoncesun "primitivo". morfema {acusativo}.
3.2 Una propuesta reciente referida al análisismorfológico se apoya Ahora bien, cuando se reconocenmorfemas discontinuos, es ne-
en el estatus"primitivo" de la estnrctura ierárquica d"1r" cesarioque seapredecible,en el nivel morfofonológico, no sólo la
que flunca se ha aclarado.Se t¡ata de la'utilización de mor{emas -ro.r" forma panicular de cadarepresentaciónde tal morfema, sino tam-
discontinuos (Harris 1945a).Para aquéllosa los que atrae estetrpo bién el número de representacionescomprendidas en cualquier ocu-
de análisis, esadependencia, que deberá demost¡arse en r¡n momen-
to, puede añadir peso a la conveniencia de ¡econocer la estructura L0Estos morfemas, t¡¡t¿dos como disco¡¡i¡ruos o no, son 1o que Harris ha
de constituyentes inmediatos como un "primitivo". pero, en vista de llamado componentes morfológicos, un hecho que no perrurba la presente argu-
mentación (véase2.9 (3) de este artículo).
66 * üarles F.Hochex Dosmodelos gramatical'! 67
dedescripción

rrencia y la ubicaciónprecisade talesrepresentaciones. No bastacon no habría ningr.rnaelecciónentre las construcciones:Solamente/oln


que seamoscapacesde predecir que si el ternapatr- y el morfema s¿?r,Quees una construcción actor-acciónes posible con un orden
{nominativo} concurren,la forma total serápater, debemosser capa- .rp".ifi."do, y solamentesau Jobn (constntcciónacción-meta)es po-
cestambién de predecir, que si la secuenciade temaspatr-...bon-...y siúle con 1aotra especificaciónde orden. Pero en vez de abordar el
{nominativo} coocurren,la forma total serápater bonus.Ahora, su- asunto de estamanera, Podemosigualmente bien considerar el or-
pongamos que tenemoslos elementosparcial.es, patr-... bon-...fili-... den como determinadoPor la construcción:Jobn,sauty constmcción
anzaty lna ocu¡¡enciade cadauno {nominativo} y {acusativo}.No suieto-predicado resultannecesariamenteen un orden lineal; las mis-
hay absolutamenteninguna manerade saberque la forma total será: for-"t y Ia construcción acción-metaresultan necesariamente
pater bonusflium am¿xto patcr hmTn flium a.mat,o posiblementealgu- en el otro orden. Para cualquier curso que seguimoses claro que
-",
na otra, a menos que entre los hechos relevantesen cuanto al con- estamosconfrontados con una variable más del número máximo
texto se indique o estédado e\ qu,epatr- y bon- son sociosantesque que puede considerarsecomo independiente:las formas que serán
bon- y fili-. La disuibución de las representaciones de morfema dis- rocior, orden y la construcciónno pueden,en un casoasí,ser
rfiñii continuos no es predecibleen latín; a menos que se permita que la
"l
todos independientesunos de otros.
ril estructura .jerarquicacuente como pafte del contexto morfofonológi- El ejemplo más cercanoa la independenciatotal de estostres

iil
!!'l
camenterelevante.Cuando hacemosuso de morfemasdiscontinuos,
las oracioneslatinas (a) y (b), a pesarde susdiferenciasfonológicas
abienas,son estructuralmentedel mismo tipo que Ias dos frasei del
nglés dela forma old men and ruotnen.
factoresq;e hastaestemomento he descubierto,es el del chino'
Dado cbait'fteir'y fano'arroz' yla especificación
elemento debe precederal segundo, aún hay una
de que el primer
elección de la
construcción -aunque no se manifiestede ninguna manera abierta
El requisito de 2.7 se {ormuló intencionalmente de manera sufi- al interior de la secuenciamisma. lJna construcción posible es ver-
cientementeamplia para permitir esto.Sin embargo,no ha sido cos- bo-objeto, dandochau3fano que siEnifica'freír arroz',la otra es atri-
tumbre considerar a las estructurasde constituyentes inmediatos buto-núcleo, arrojando chauJfan' 'arroz {rito'. Estasson realmente
como contexto relevante,y puede sucederque la necesariacompli- diferentes:El primero correspondetambién a la construcción clrr
duda verbo-objeto;el
cación adicional sea suficiente para poner a alguno en contra de fano'comer ^rror, ro^" arroz', sin lugar a
toda la noción de morfemasdisconunuos. segundoestambién la construcción de haurfana 'buen arroz' que es
3.3 EI siguienteasunto a tratar es el estatusde las construcciones. sin lugar a duda aributo-núcleo
Dado el tema verbal bakey el morfema de pretérito con instruc- A panir de estePunto nuestro argumento acercade old men and
ciones de que deben ponersejuntos, lo único que puede hacersees *o*á ," aphc paÁ possua cbautfano y no necesitarepetirse en deta-
uni¡los como baked.No hay un problema de estructurajerárquica, lle. Hay, d"td. ln"go, algunos contextos más amplios en los que
puesto que cadaconstituyente es último. El orden lineal estádeter- chautfann estámarcado sin lugar a duda como una u otra constn¡c-
minado. ción, al igual que existen contextos más amplios en los cuales la
DadosJohn y sato,a ponene .juntos,el resultadopuede serJobn saut .rt-.t',rol"tátqoi ca de olá men and' Teontenro es ambigua' Pero hay
o saraJohn (cadauno de estosresultados,unidos los elementos en también contextos más amplios en los cualesla ambigüedadperma-
una construcción por una entonación, puede ocuffir como un enun- nece. La construcción entoncesno Puedederiva¡sede las formas y
ciado).Aquí se ofreceuna elecciónen los procedimientos.Si a Jobn del orden. El reverso si es posible: dadaslas formas y la construc-
y sau.,añaüéramos una especificación en cuanto al orden lineal, ya ción. el orden puede considerarsecomo determinado, simplemente
68 .i. Aarles F.Hochex grarnatical* 69
Dosmodelosdedescripción

"La
es el caso que cualquierade las dos construccionescon los mismos I)e estamaneraBloch escribelo siguiente:(1947,P' 400):
dos constituyentes desembocaal mismo orden. La conclusión a la
quc f,,rnrade pretérito raaited...puededescribirsecomo sigue'Consta de
estamos,obligados a llegar es por 1o menos en algunoscasos,en
_que, ,1,,smo.feimas/uqt/ y /ed/ que ocurren en este orden El significa-
a.lgunas lenguas,la selecciónde I¿ construcciónes un primitivo. ,l,r del primer morfema esuna acciónparticular que no necesrtamos
3.4 Si una versión particular de IA permite el recánocimiento de tlefinir específicamenteaquí; el significado del segundoes'tiempo
construccionesmarcadas,entoncesla cuestión en cuanto al
estarus p,rsado'oalgo asi.E1 significadoconstruccionaldel orden en el cual
primitivo o deri¡,ado de las consrucciones se convierte en trivial:
por ,,rto, do, ocurren es aproximadamente 'reaTlzaruna ciena
la
lo menos aquellasconstnrcciones que tienen marcadores deben
tener ¡cción en un cierto momento' ". Bloch ha reducido el total de
-Jrf"-"s
estarusde primitilas. Considere por ejemplo nuouinaria equiparando'cons¡rucción'y 'orden' (lo cual, como he-
John and Bill, una cons_
las
trucción bipanita con marcadoi anl. Esta fÁrma contraía con Bill ,r.ro,,rirto, en té;minos generaleses cuestionable)'Pero aún así,
and John sólo en cuanto al orden, con
Jobn and Mary o (Tom and cntidadesse multiplican"más allá de 1o necesario Dados los morfe-
Mary) solamenteen cuenro a las formas, y con
John or"Bill solamerne mas/wqt/ y /ed/ qciedeben ,untarse, de hecho no se requiere.decir
fiii por el.tipo de construcción, ya que o,/ es el marcador de una
cons_ nada más en'el niveftáctico. No hay un orden lineal posible más que
tnrcción-diferente.En estecaso,los tres factoresson independientes. el de / uvyt/ en primer lugar y /ed/ en el segundo' Ni tamPoco -sr
f,i l
Sesigueinmediatamente de ahí queet oLdmen and *o^á los cuarro separamosorden y construcción- hay elección algunaen cuanto a
I

il' factoresson independientes,prrirto q,r", ademásde la construlción


oe and -f, exste rámbrén
^
comprobadamente
'.' '\
el asunto de la estructuraje rárqtica, ya
independiente de los derrrásfactores.
la construcción.Semán¡icamente no tiene casosepararel significado
de la forma enteratttaited e¡ TRES panes: estructuralmente hay dos
v solamentedos variablesindependientes,y el único procedimiento
I rri
3_.5De- esta manera, los cuatro factores cuyo estatusestuvimos íálido., asignar como el significado de la segundavariable todo
explorando deben reconocersetodos como potencialmente indepen_ aquello que dife¡encie el significado de u¡aited del de utait'
*"1::t t por lo tanto como primitivos. D" h"b", .r..piión
poslble, sorprendentementesería el orden üneal _uno "lg,rn"
de los dos
factores (siendo el otro las formas).que pareceríatan obviamente pri_ Y ARREGI-o
IV. Pno¡r¡v¡s MoRFoFoNoLÓcIcoscoN ELEMENITo
mario. La única situación discutida arriba en la cual el orden lineal
debe aceprarsecomo independ.ientede todos los d.-ás f".to.".,
e, 4.1La mayoria de los problemas morfofonológicos encuentra res-
casode las construccionesma¡cadasdel tipo "l puestassencillasen Elemento y Arreglo, porque hay una gran varie-
Jobn and Bill y es faaible
proscribir construccionesmarcadaspo, .o-plato.
iad de técnic"smorfofonológicasdisponibles,todascomprendidas
La revisión muesra también, qr. ,ir, üb"rgo, en el grueso
de perfectamentedentro de los límites de este modelo' Sin embargo,
los casosno se requieretoda estamaquinaria. Bi l" m"yo"¡í,
d. los it"y ,lg* residuo refractario,problemático' no Porque no se Pueda
casosuna dete¡minación de dos o t¡es de los factores ya no
deja .trr" solución, sino, ya seapor la multiplicidad de solucro-
elección para el ¡esto. Es estehecho el que acarreala mayor canti "n.ooi-r",
nes que se ofrecen sin que ninguna parezcameior que olra, ya sea
dad de problemas tácticos molestos, inherentes al modeio de rePresentauna clara viola-
ele_ Doro;e la solución intuitiva*.ot"
mento y arreglo: aquellamaquinaria que riene que estar en nuesrro
iió" t" orientación fundamental de Elemento y Arreglo Este resr-
-ijot
taller para su uso en ciertos casosmarginalestiende a hacerse "
pre_ duo incluye cxos t ala como tooh,put (en tiempg pasadd, cbildren,bon
sentedonde no se le requiere.
y bonne áeI írancés,en el chino lyd y lyan{'dos'' Necesitamosocu-
70 * CharlaF.Hockett dedescripcióngratnaticall' 7 1
DostnodeLos

parnos en detalle solamente de uno de éstos y con too,étenemos de ¿¿Ée.No veo raz6n alguna por la cual (3) deberíaconsiderarsemás
suficiente. o menos seriamenleque estaotra alternativa. (3)' de hecho, no aventa-
4.2 Las siguientessolucionesmorfofonológicashan sido propues- ja en nada a (2).
tas (o podrían proponerse) par^ took (aquí seguimosbásicamentea (a) En algun sentido es la más atractiva (con un poco de manipu-
Bloch 1947,pp. 400-401) lación, estapropuestapuede derivarsede las discusionesde Nida en
(7) took es un morfema simple, de manera que no hay aquí un 1948,1949;iu terminología 'sustitutiva' tiende a obscurecerel asun-
problema morfofonoló gico. to). Respondea las obiecioneshechashasta el momento a las otras
Q) took esuna representaciónportmanteaude la secuenciade dos y también a aquéllasque surgirán en seguidaa (5): la
"lt"..r"ti,r"t
morfemas dzkey ,/ed/ crítica más seriaopuestaes que podríamos ser inducidos a interpre-
(3) took es un alomorfo del morfema que apareceen orros con- vt t¡ke ambién.l.rro ,rn dát"ótfo /t ... k/ másun morfema infija-
textos como t¿ke, más un alomorfo cero de / ed/ . do /ey/; estono sejustfica porque uke al'iyd' qrsebahe,rake, catch,
(4) tooh es un alomorfo discontinuo /t ... k/ de take y w afornor- etc. actúa tácticamente como un único morfema. Esta no es una
fo intijado /u/ de /ed/. crítica muy seria, puesto que no necesitamosser tan sumisos a la
(5) took es take más un MoR¡EMAsusrrrurrvo /u/<-/ev/ léase: analogíapiopuesta. A1 inte.ior de1marco teórico de IA, (4) proba-
como'/ u/ susrituyea /ey/). blementeseaIa me.lorrespuesta.
Consideremosahora estaspropuestasde una en una. (5) No es válido en el marco IA. Llama "alomorfo" a algo que no
La propuesta (1) es inaceptableporque contradice el paralelismo estáen conformidad con la defi¡ición general del término. Un morfo
táctico entre took y bakedy muchasotras {ormas obviamente com- estácompuesto enteramente de material fónico o (como e1casolímr-
Pleras. te) de ning"n material fónico. Un "sustitutivo" del tipo /rt/ <- /ey/
(2) Es la solución más general,puesto que evita en algún sentido no estácomPuesto,por más imaginativo que uno quiera mostrarse'
el problema de la identificación de similitudesparcialesen la forma. de material fónico.
Pero el hecho mismo de evadi¡lo es arbitrarioi took y take son par- El mismo comentario se aplica a los "sustractivos" que casual-
cialmente similares en su forma fonológica como también lo son mente no se aPücanen el casode take.Tácticmente conviene con-
baked.y bake, y son similares en signifiJado también de la misma si.derarel fraicés bon como más complejo q'r'ebonne, eI chtro lya)
manera.Ese hecho no debe¡íaobscurecerse. 'dos' como más complejo quelyanf 'dos'.11Sepropone fomar a bon
(3) Es arbitraria, porque asignaa algo que no está ahí fonológi- como bonne más un morfo "sustractivo" que consta de la pérdida de
camente -algo que está "ahí" solamente en el hecho de que re- 1aconsonantefinal (y nasalizaciónde la vocal); /1ar se toma como
quiere un alomorfo fonológicamente distinto del morf.*" lue lo lyang) másuna terminación "sustractiva".IJna sustracciónno está
acompaña- un significado que seríamás naruralmente asignadoa iompoe.t" de material {ónico que una sustitución.
-á. 4.3 modifi-
algún punto al interio¡ de la forma abiena ¡ooÉ. La misma solución ¿Pór qué poner tanto énfasisen esto?¿No podríamos
para la forma del tiempo pasadoput (o el plurai sheep)es aún más car nuestra definición de 'morfo' de una manera que admita sustrac-
forzada, puesto que no hay ni siquieraeseefecto fonológico en el tivos y sustitutivos bajo aquellascircunstancias en que Parecen con-
morfema que lo acompaña.Al interior de esasmismas reglasespecia-
11Este comenta¡iosobre'sus¡itutivos'y'sustractivos'corresponde
a Bloch en
les que permiten (3) seríatambién posible proponer que ¡áoÉse inte¡-
oot¡ de pie de pásio¡ I de Nid¡ 1948.Él error discutido aquí asomr rambién
preta¡a como r¡n aJomorfode ,/ed,/ acompañadopor un alomo¡fo cero en Hocket¡ teilt, pp.l19-40; Hockec 1950, pp. 82-3; Hatris 1942, pp' 170'l'
72 * Charles
F.Hochex
Dosmodelosdedescripcióngramatical * 73

venir tan claramente?¡Desdeluego que podemos hacerlo! pero


t¡l como "mayor que" y observar que algunasparejasde núme¡os lle-
acto pareceríaser equivalente-tal lrez de mane¡a bastante
inespera_ v¿n esta relación o podemos comenzar con cualquier coniunto de
da-.a remover la piedra de toque de todo el IA; *od"Ic, paresordenadosde núme¡os -escogidos tal vez bastantearbitraria-
comienza a colapsarse.Todos lós criterios que"..o "l
se han establecido mente- y definir una relación, simplementeenumerando los pares
con tanto empeño como basepara la seleccón de un ttatarruenr.)
ordenadosque penenecena ella.
morfofonológico sobre ot¡o deten suplementa¡secon nuevas
cláu_ Es sencillo ahora mostrar que una construcción, en el sentido
sulas.Incluso el cuad¡o táctico tiende a ser modificado. C.rando
l._ lingüístico (al interior de IA), es una relación (estono se había pro-
vantamos las piezas y tratamos de ajustar todo nuevamente _srn
puestoen publicación algunahastadonde yo sé.\7e11sla incorporó
restituir la piedra angular_- enconftamos que ya no estamos
operan_ en un reporte aún no publicado sobre lingüísticay semántica).Los
do con nadaparecido a [A; tenemosun nuevo modelo
aa or;..,r constituyentesde un constituto son elementos;estánen un orden o
manos. Despuésde una breve internrpción estenuevo
modelo será una distribución parricular (orden lineal). lJna construcción es, en-
exP'llcrtado.
tonces,una clasede z-adosde constituyentes,de donde se sigueque
ií;ñii una construcciónes una relación.
V. I¡m¡.uto¡o M,{rMÁTrco FIay un punto en el cual estacaracterizaciónparece (erróneamente)
de¡rumba¡se. Dos y tres son números; "tres es mayor que dos" no es
5.1 Las matemáticasson un buen lugar para buscaranálogos un número, ni tampoco es número Q,2). Blach y cat son formas; y
de
estructuras,puesto que los matemáricosy los lógicos _rr..riátr.o, bl¿rk cat es ¡arnbién una forma. Tiene sentido deci¡ qte black cat pair
tienen.por_ocupación la construcción dé estruciura, d"
t!!n l" i"yo,
generalidady variedad.Para nuestrospropósitos, solamente
cipa como un todo, como elemento, en con$rucciones mayores. Cier-
tamente no da sentido decir que (3, 2) es mayor que algo o menor
tendre_
mos que asomarnosa las fasesmás elementalesde su actividad que algo. Esta discrepanciaaparentese debe a la na,oJrafezfal yez
(cf.
p-".*
l"-,
Maclane
_TT elementales
y legiblesde euine 1940,Birkt;fi y exageradamentesimple del sistemamatemático que hemos elegido.
1944). Apenas es posible decir que (3, 2) puede ser mayor que algún núme-
Un buen núme¡o de sIsrEMAsMArEM,LTIcos se caracterizan total o ¡o, pero es perfectamenteposible definir -de la manera arbitraria
primariamente por consistir en et¡vmNlos para los cuales mencionada a¡riba- una relación que tiene como miembros no sola-
se definen
creftasRELACIoNES. IJn sistemade estetipo tiene todos los enteros mente pa¡es ordenados de números tales como (3, 2), (3, 1) uno
positivos, y como una relación elementj h de .mayor que,: también paresordenadosde elementosde los cualesuno o ambos a
dos es
mayor.que uno, cinco es mayor que dos etc. Una ielación su vez son pares ordenadosde núme¡os -tales como (3, 2), 1) o
vincr:la
pares de elementos,o, en-algunos casos(por ejemplo, la
relación Q,Q, t)) incluso (3, 2), Q, \). La mayoría de tales relacionesinven-
- dos
esraenrre...y...') mas de "
elementos.Una relación puededefinir_ tadas serían triviales y sin interés, pero algunaspueden ser fructíferas
se también de mane¡a bastantesatisfacto¡iacomo ,.,rr, y todas son perfectamenteaceptablesdesdeel punto de vista de la
oa ,, -
REsORDENADoS DEELEMENTOS (o de n_adoscon z mayor "aosu lógica. De estamanera no hay nada q.r" tror pr"r.eog" de ¡econoce¡
de 2). En
cstesenrido,sedice de los paresde números una relación en lingüística que tenga como miembros ambos, pares
e,2), (5,1), (2, 1) que
son miembros de la relación .,mayor que", p". a" ordenados del :lrpoblath czt y tambien talescomo kg I black cat.-
números (1, 3) o (1, 1) no lo es.Los doi acercami.rrto,
-i.ítr"r'qí" 1.,"í á".io_ 5.2 Otrz gran clase de sistemasmatemáticos se puede caracterizar
nes son equivalentes:podemos comenzar con una " como conslstentesen un conjunto de elementospara los cualesse
característicatal
74 * Cbarles
F.Hochett Dosmodelosdedescripcióngranatical * 75

definen cienas oIERACIoNES. Un sistemade estetipo tiene a los en- dinámica o generativade las operaciones.Las identificacioneslógi-
teros positivos como sus elementos,tal como sucedíacon nuestra casse logran siempre omitiendo algo; el lógico matemático estádis-
ejemplificaciónde un sistemacon relaciones,)' como una operación puestoa omitir estasdiferenciaspsicológicasentre relacionesy oPe-
elementalla de la ¡oIcIóN. La adición o suma se aplica en primera raciones,pero el matemáticoordi¡ario no. Para nuest¡ospropósitos
instancia a paresde enteros positivos y es por lo tanto una opera- seguiremosla inclinación del matemático ordinario.
ción ¡IN¡nr¡: dos más dos igual a cuatro; tres más cuatro igual a 5.3 Hay dos rasgosde las operacionesque pueden converdrlasen
siete,etcétera. útiles para el uso en li-trgüísticaen lugar de las relaciones-a pesar
La suma tiene otras propiedades.Por ejemplo, es coNlrJTATwA: de la sustituibilidad lógica que ha sido demosrada.
tenemos el mismo resultadosumando dos y tres donde quiera que Uno de éstoses el hecho de que el resultado de aplicar una oPera-
comencemos,seacon dos o con tres. Hay operacionesque no son ción a un par (o un conjunto) de elementos o a un elemento aislado,
conmutativas, por ejemplo: la resta que se define sobre el mismo estambién un elemento. "Dos es mayor que uno", lo que esto sea,
conjunto de elementos,puesto que cinco menos sieteno sólo no es ciertamenteno es del mismo tipo de elemento que dos y uno. Pero
iir¡tru lo mismo que sietemenos cinco, sino de hecho no tiene significado dos más tres es del mismo tipo de elemento que dos y tres; de hecho,
rflil alguno. La suma es también ASocIATTVA
suman el mismo total. Por vinud de esa
Q + 3) + 6y 2 + Q + 6)
propiedad, los paréntesrs
esespecíficamente eseelemenlo,otro nombre del cual es "cinco". De
manera que, si decimos qulebkch. y cat se juntan por una operación,

ii#m pueden omitirse y la operacióntoma la aparienciade no ser bina¡ra


en absoluto, sino de aplicarsea cualquier número de términos, dos
o más. Fundamentalmente, sin embargo, es conveniente considerar a
en vez de por una relación, estaremosmás cómodos afirmando que
bkck cat tambÉn esuna forma.
IT[E El oro rasgoes el hecho de que hay operacionessingulares,pero
Ia suma como binaria. no relacionessingulares(no "unitarios", "uninarios" o "unuarios"
Puede mostrarseque las operacionesson reducdblesa ¡eLaciones véaseQuine 1940, 13, nota al pie 1). Esto lo vemos por la sustitui-
en cuanto a su estatuslógico. De estamanera, la operación binaria de bilidad lógica de operacionesy relaciones.lJna operación n-aria es
suma por la cual 2 + 3 = 5, puedetambién interpretarsecomo una equivalente a una relación (n + l)-aria, de manera que la existencra
relación temaria que existe entre la tríada ordenaü de números (2, 3, obvia de relacionesbinarias garantizaoperacionesde manera igual-
5) y entre cualquier tríada ordenadade números (a, b, c) para los mente obvia singulares; pero si hubiera relaciones singulares debería
cualeses cierto eue a + b =c. En general, cualquier operación n-ana haber operacionesnularias y una cosaes tan ausentede significado
sepuede teducir lógicamente a una relación apropiada (n + l)-aria. como la oúa.12
Psicológicamente,sin embargo, estasustitución omite algo. Las Un e.jemplode una operación singular en matemáticases 'reci-
¡elacionesparecen estáticas,mientras que las operacionesparecen proco de" o "negativo de". Esta última no estádefinida Pa¡a ente-
dinámicas -parecen generar algo que tal vez no sabíamos que esta- ros positivos, pero estádefinida para el conir¡nto de todos 1osenteros
ba ahí. Un uso de los sistemasmatemáticos es el de la computación; positivos, negativos y cero: el negativo de t¡es es menos tres' el nega-
es decir, a descubririmpücacionesde supuestosque no son conoci- tivo de menos cuatro €s cuatro, el negativo de cero es cero. Para el
das, o no obvias, a la computadora hasta que se haya realizado la caso, dada una operación binaria, cualquier número de operaciones
operación de computación. La computación hace uso de sistemas
que comprenden operaciones,no de aquéllosca¡acte¡izadosmera- I Puesto que una relacióo es u¡a cl¡se de o-ados o¡denados, el ¡oálogo siogu-

mente por relaciones, sublaluándose la imponancia de la naturaleza la¡ es una clase de mónadas ordeoadas;es decir, simplemente una clase Aú¡ se
me escapapor complero qué sería uoa operacióo nula (nullary).
76 * Cbarles
F.Hockut Dosmodelosdedescripcióngramatical* 77

singularespuedeconcebirse.Si la suma esuna operaciónbinaria, en- ll¿ma coNsrm¡ro. Se dice de cadaforma subyacenteque ocupa una
tonces La suma de 2 a, la suma de 3 a, etc., son todas operaciones t,osIcIóNdada;cadauna, si hay más de una, es socn de las demás.
singulares. 6.4 Algo del material fónico en una forma derivadapuede no ser
La utilidad de una operación singular para el análisislingüístico pane de una forma subyacentesino más bien una RrpRrsENTAcróN c
puede demostrarsecon una forma del tipo de uaited donde, como 1o MARcAdel proceso. (Iales marcx no son raíces.)
hemos visto en 3.5, no tiene el menor casoaislarmás de dos facto- Tal como sucedeen la afirmación paralela para Elemenro y Arre-
res. Podría ser ventajoso interpretar zaaitcdcomo el resultado de una glo (2.4),esto requiereuna explicitaciónde las condiciones.La apla-
operación singular aplicada a roait, por Io menos en que esto nos da zamoshasta el VII.
precisamentedos factoresseparados. 6.5 El ?ARóN TÁcrlco de una lengua quedacubierto rotalmenre
5.4 Si "relación" esnuestro análogomás cercanoa "construcción", por un conjunto de formulaciones del siguiente formato:
entonces ciertamente el análogo lingüstico de "operación" es "proce- (1) Una lista de los procesos
so". Un modelo gramaticalconstruido en términos de estaanalogía Q) Balo cada proceso, como un encabezado
frlü deberíadiferenciarsede IA exactamentede la misma maneraen que (2.1)T¿ sum.t..ión de la posición o de las posicionesinvolu-

iilil
las operacionesdifieren de las relaciones:debería ser dinámico eÍ yez craoás;
de estático. Se señaló bajo f.2 - 4 que éstaes una de las características Q.2) Para cadaposición,
principales del modelo más antiguo, no formalizado Elemento y Pro-
Q.21) Una lista de las raícesque ocur¡en en estaposición.
ceso y, como veremos, se conserv-¿en la versión formal que estamos Q.22) Una lista de los procesosque pueden producir for-
a punto de presentar.
!lg mas que ocur¡en en esaposición.
Aquí no hay ningún punto anfogo a (2.2) dela sección (2.5).
6.6 Una niz puede aparecerba.jomás de una fo¡ma fónica. Una
VI. ITEMo ELEMENTo
Y PRocEso forma daáa de tna raiz es una ATTERNANTE de raíz.
lJn proceso puede tener más de una representación.IJna repre-
6.0 Las afi¡macionesque siguenson paralelas,en lo posible, a las de sentacióndadade un procesoes un marcador.IJn marcador consrs-
II y estánabreviadasdonde la referenciaa II puede servir fácilmen- te en la diferencie ent¡e la forma fónica de una forma derivada y
te para llenadas;los ejemplosquedanpara el apanado VII. la(s) forma(s) fónica(s) de una forma (o de las formas) subyacen-
6.1 Una forma lingüística es srM?LEo DERTvADA. te(s). Es decir, un marcador puede constar de material fónico en
6.2 Una f.ormasimple es una RA2.1l alguna posición específicarelativa al material fónico idéntico al de la
6.3 Una forma derilada consta de una o más ¡oRMAssuByAcEN l¡s forma subyacente,o puede consisti¡ en algo presente en la fo¡ma
a l¿s cualesse ha aplicadoun proceso.Las formas subyacentesy los derivada en lugar de algún otro material presente en la {orma subya-
p¡ocesos recurren todos en otras formas (excepto por unicidad oca-
cente, etc.
sional). La forma subyacenteo las formas subyacenteses o son los 6.7 Las alte¡nanciasen la forma de las raícesy la selección en
coNsTITttyENTEsTNMEDTATos de la forma derivada. que también se una instancia particular de uno u otro marcador de un proceso, son
todos predeciblesen términos de los contextos en los cuales ocu-
t3 La elecció¡ de te¡mi¡ología es difícil aquí; ¡o recomie¡do el uso continua-
rren (más, desdeluego, las reglas morfofonológica$.
do de 'reíz' y términos derirados de és¡e. 'Morfema' sería preferible, pero se evita
aquí para poder cootrastar mejor los dos modelos. 'Contexto' sedefine como en 2.7.
78 * CbarlaF.Hockex Dosmodelosdedescripcióngramatical4 79

6.8 De todo el material fónico de un enunciado se puede dar apoyo a la primera alternativapodemospresentarcasoscomparables
cuenta en términos de las raícesque ocurren en el enunciado y de en matemáticas. Si nos ocupamos de los enteros positivos sol.amente,
los procesosa los que han sido sometidas. la operación de sustracciónsi se aplica a 7 y 3, necesariamenterequie-
6.9 Se aceptan alternantes de raiz vací.as,alternantes de raiz pon- re el orden Z - 3, puesto que ffes menos siete no está definido.
manteau y enlaces,definiblesy permisiblescomo en el modelo EIe- (4) El chino cbaut y fano sometidos,ya seaal proceso binario de
mento y Arreglo, si hay alguna necesidadde ello. Alternantes cero resolución, ya seaal proceso binario de MoDrFrcAcró\ producen chau)
de raiz y marcadorescero de procesostambién son permisiblesbalo fana rcspecrivarnente'Ír{tr anoz' y'arroz fÁto'. La diferencia en posi-
ümitaciones similares. ciones de ocu¡rencia en formas más largasy la diferencia en significa-
6.10 La descripciónde formas, alternanciasy condicionespara la do se correlacionan con la diferencia en el o¡oceso.
alternancia cubren el patrón morfofonológico de la lengua; 1asde- (5) John and Bilt es (tal vez) las formai subyacenteslohn y Bill,
más consideracionespermanecenigual a las de Elemento y Arreglo sometidasa un proceso de sr,tr.a., para el cual el único marcador es
(2.rr\. and. Bill and Jobn esuna forma derivaü diferente que involucra a las
ñii mismasformas subyacentesy al mismo procesopero un orden dis-

ffii
tinto, siendo orden en estecaso separablede proceso. Nótese que
\{Il Corc¡¡¡crotlns esteproceso, llamado aqui adición o "suma" no tiene las propieda-
des de la operación matemáticadel mismo nombre; la adición gra-
7.1 En primer lugar damos ejemplos de1tratamiento al estilo Ele- matical no es conmutativa. De hecho, probablemente ningún proce-
mento y Proceso. so gramatical resulte ser conmutativo.r4
i¡r (I) Bakedes una forma derivadacon un único constituyente in- 7.2 Nuestro modelo Elemento y Proceso difiere, por lo menos
meüato bake, que casualmentees :urtaraiz, sometida a un Proceso superficialmente, de cualquier cosá que se pueda encontrar en los
único que podríamos llamar simplemente FoRMACIóNDELTIEMPoPA- escritos de Sapir.
sADo. Esle proceso tiene va¡ios ma¡cadores; cuando se aplica a bake, Esto se debe er'r.parte a que hemos t¡atado de incorporar a ver-
el marcador es una /t/ que sigue a los fonemas de la forma subya- sionesmás formalizadasde Elemento y Proceso algunos de los re-
ceme. sultados de las investigacionesrecientesque se han llevado a cabo
Q) Tooh es tácticamente igoal a baked con una forma subyacente al interior del marco de referenciade Elemento y Arreglo. Básica-
take. La diferencia morfofonológica es que aquí el proceso singular
o único en cuestión tiene un ma¡cado¡ que consiste en la sustitución 1{Los i¡veoto¡es de las mate¡náticas.como huma¡os habl¿o¡es.des¡ila¡ nocio-
de una vocal de rajz /ey/ de la forma subyacentepor /u/. nes matemáticasa parti¡ del m¿terial bruro del lenguajeco¡idi¿¡o. Susoocio¡es
(3) lobn y s¿rosometidos al proceso bina¡io de ia pn¡otc¡clóN sederivaoa partir de los análogoscoddiaoosmáscercaoos,dejandoalgo fuera.
Un liogi.iúarque,""f i"a el inglés-debe
azumir qte wo plus tbreey'tlree phi t *
anqat Jobn sau;,necesariamenteen esteorden, y con marcador cero, formaJdif.reo¡es. El rnaremiicooprapor igiora, toio lo quJdifereiciael sig- "oo
a menos oue el orden se tome como marcado¡. Las mismas formas ficadode est¡sdosformasy, al hacerló,vuJlvesu "adició¡i conmu¡etive.Pr..ide
sometidas al proceso binario de nrsoruclóN arrojan sau John, n:ueva- parece!laro quetrosorrosque esremos preocupados por la complejidadtoal de
ie lenguavolieemoshaci¿las maremáricas buscaudá¿yuda,si^sJ conside¡ael
mente con el orden determinado y marcador cero. A1 igual que 1o origen úldmo de las matemáticas,sin embargo,el círculó de hecho uo esráce¡¡a-
que sucedíacon Elemento y Proceso,podríamos alte¡nativamente do; el matemáticode¡ivasus¡ociones¿bstrayéodolas del lenguaje,mientrasque
tom¿r el orden como primario y el proceso como determinado. En ¡oso¡¡oses¡amos derira¡do,¡o la leoguamisma,si-oouna valtna oe v,rur¡a-nla
lengu¡, Cle lÍr5 ¡tutematrces.
80 * CharlesF-Hochex Dos tnodelosde descripcióngrarnatical* 8L

mente esto se refiere al cont¡asteentre táctica (sinragmática)y mor- (singular,peculiar), de manera que los únicos factores son las {or-
fofonología que no surge con mucha claridad ni en los escritos dc n)irsrespectivas
subyacentes y el proceso.La dificultad morfofonoló-
Sapir, ni en la discusión de Bloomfield de 1933.Perderíamospiso ¡¡icaen que entra lA con took se obvia, puesto qu€ el marco de
si omitiéramos este contraste en la reconstrucción de Elemento y rcfcrenciagenerales de naturalezatal que la diferencia entre took y
Proceso. rahees exacfamentetan aceptablecomo marcador de proceso que la
Pero el conservarlo nos conduce a usar el término proceso de que hay entre bakedy bake.
una Ínnera distinta de como 1o hacía Sapir. Para Sapir, asuntos tales Po¡ otra pane, IP presenta ciertas dificultades que se evitan en
como cambio vocálico, sufijación, reduplicación etc., eran "proce- tA.
sos".Pa¡a nosotros,"cambio vocáüco"serefiere a una forma ca¡óni- En primer lugar, un acercamientoIA "puro" (que elimina la in-
ca de marcador; una forma canónicaque estárepresentadatanto en terpretación de cualquier morfema como marcador de constmcción)
mcn, deivado de rrnn, como efl took, de take, aunque los marcadores claramentees más homogéneo que, ya seaun IA menos puro, ya
en tnm y úooÉrepresentenprocesostácticamentediferentes en nuestro seaIP. Esta homogeneidad no es tan simple como se ha pensado;
rlj sentido de la palabra; el marcador en took y el marcador en baked que 'items', es cierto, son morfemas o secuenciasde morfemas, pero
representanel mismo proceso en nuestro sentido, son de diferente aun tiene uno que vérselascon el estatusindependientedel orden,
I forma canónica y por lo tanto seríandife¡entes "procesos" en el senti- const¡ucción y de 1aestructura jerárquica. Aun asi, hay una diferen-

lür
rütr
do de Sapir. El contrasteque hacíaNida en 1946 (derivadomuy de
cercade Sapir) entre "proceso fonológico" y "proceso morfológico"
se acercamucho a nuestro contraste entre formas canónicas de mar-
cia clara entre tomar algún material fónico como "raí2" (item) y
alguno como "marcado¡" de procesos,como lo requiere IP, y el pro-
cedimiento sencillo de tomar todo el material fónico, ya seacomo
cadorespor un lado y procesostácticamente relerantes por el otro. morfológico, ya seacomo morfológicamente i¡relevante y morfofo-
Todo esto hubiera podido expresarsemás {ácilmente, y al mis- noló gicamentepredecible.
mo tiempo tal vez hubiera sido menos necesario, si hubié¡amos El problema de las prioridades, que se evita en IA, regresa al
abandonado el término "proceso" y hubiéramos importado "ope- cua&o. ¿Cómo vamos a decidir bajo qué circunstanciasinterpretar
ración" de las matemáticas, o si hubiéramos usado una pareja de una forma derivadacomo forma que comprende dos o más formas
términos como "procesema" (táctico) y "aloproceso" (morfofonolá subyacentesy un proceso binario o de orden superior, y bajo qué
gico) dividiendo directamentela noción más nebulosa de Sapir a la circunstanciasla interpretaríamoscomo constituida por una única
luz de los desarrollosrecientes. forma subyacentey un procesoúnico? En un sentido, desdeluego,
7.3 Los ejemplos de 2.1 muest¡an que, en términos generales,las ésta es una extensión a1 caso de dos frente a uno del problema
descripcionesformuladas en IP seránparalelasa aquéllasformula- encontrado en IA: ¿cuándoreconocemostres constituyentesinme-
das en IA. Habrá pequeñasdiferenciasde terminología y la formu- diatos en vez de dos, o, en general,z antesque z-1)
lación cienamente da un sentido "dinámico" antes que "estático" a La respueslaprobablemente está en pane en los casos que se
la descripción. Apane de estos asuntos,las diferencias principales resuelven más fácilmente en IP que en IA. Baked y fooÉ se interpre-
serán marginales -aunque tal vez cruciales. tan en términos de un proceso único, porque hacerlo de otra manera
IP supera la mayor dificultad táaica y la mayor dificultad morfo- conduce a problemastácticos y semánticosen ambos casosy a Pro-
fonológica de IA. No estamos confrontados con maquinaria super- blemasmorfofonológicos en el segundo.Obviamente, se encontra-
flua en el casode bahed o tooh: eI proceso involucrado es úmco rán casosmás difíciles que éstosy una elaboracióncompleta de los
82 * CharlesF.Hockat Dosmodelos gramaticalt 83
dedescripción

criterios necesariosno se esperade un día para otro. Con relación .r nomía. Además, proporciona una baseútil para la organización de
esto, es seguroque IP encontraráun residuo refractario, distinto cn formulacionestácticassobre el chino.
contenido v forma, pero con implicacionessimilaresal de IA. Ta1vez no impone, pero si seguimosa IP, tenemosque sacrificar
7.4 Otro contraste entre lA e IP se refiere al número de cons ,rlso de esreimpulro p¿ici"l-.nte .ubieno hacia la "economía"' El
trucciones que se deben reconocer para una lengua bajo IA frentc ní-".o d" proiesos in una lengua,bajo IP, probablementeseamás
al número de procesosnecesariospara la misma lengua en IP. El uande, en gene."l, qu. el número de constn¡ccionesen esamisma
criterio de economía parece nunca evocarse en IA en lo que sc i"ogrlu brfo"fe. P¿rabrothersy bretbrenaún existela posibilidad de
refiere al número de morfemas:hay en todo casoun gran número irrt.'.pr"t". qn. hay dos formas subyacenteshomófonas, pero ha per-
de morfemas y unos pocos más o menos apenassi imponan. Pero dido'mucho de su atractivo Hay sólo una alternativa: una forma
Ia economía entra al cuadro cuando se reduce el núme¡o de clases subyacenteúnica(brother)con dos procesos.singulares diferentes Y
de morfemas o el número de las clasesformales mavores. o de miátras .l procesosingularinvolucrado en brothers(formación-nor-
construcciones,tanto como seaposible.Es por esto que, cuando mal de plural) ., ,rrro qrr" reaPareceampliamente, el de bretbren,
lii nos enfrentan a dobletes de plural tales como brothen brethren, esta- prr"r,o qlt" s. opon" al'de brotbers,es presumiblemente también dife-
lt; mos dispuestos,ya seaa reconocerdós morfemas temáticos homó- i.ot. d"i d" boys,mm, tzxes,erc.,y estátan desahuciadocomo proce-
it, fonos brother qwerequieren alomorfos distintos del morfema de plu- so como pii-.t constituyente ftaio IA o IP) de,uanberry. está
"l
ral de sustantivo (F{ockett I9a7b p. 330)o, si es necesario,aceptar perdido como ltem. Unicidad bajo IP, en otras palabras,puede ser
que el elemento de plural er: brethren es, despuésde todo, un morfe- constituyentesúnicos o procesosúnicos La única manera de apaci-
i(rl
ma diferente al de brotbers(Ibid., y Nida ).948p. 4!5, por implca- suar nuestro deseode economía es concebir Tllos DEPRocEsosso-
ción). Difícilmente se nos ocurriría supone¡ que los constituyentes Ér. l, b"r. de la analogíaa travésde los modeloscon los tipos de
son los mismos y la construcción es distinta. constnrcdon.
La misma tendenciase manifiestatambién en el esfuerzoque se 7.5 Si una descripcióngramaticalde una lengua es sadsfactoriao
hace a vecespara reducir, si no el número total de construccioncs, no, dependeett pane del uso que deseamoshacer de ella Bastante
por lo menos el número total de rpos DE coNsrRuccroNEs-es d" consiáeracionesestéiicaso estilísticasque pueden variar
"bj"do
decir, clasesde construccionesque manfiestan algún parecido en el de ,rn lector de gramáticasa otro, y de hecho lo hacen, y de.iandode
comportamiento. Así, en chino no hay manera de que se pueda lado también ,rlrrnto, ¡u1", como la aplicación a la didáctica de len-
llamar bau)fana 'buena comida' (verbo estativo seguidode un sus- guas,quedaun gran número de caracteristicasque una descripción
-ostentar
t;.nrlvo) y y¿ la? 'venir también' (adverbio seguido de verbo) ejem- [ramatical debe para cumpli: con cualquier ProPósito clen-
plos de la misma construcción: susposibilidadesde ocu¡renciasen iífi.o. E.t", c"racterísticas ya se han esbozado (particularmente 3 0)'
contextos más ampüos son bastantediferentes.Pero se puede decrr Una descdpción gramatical debe ser una guía para el aná'Lisis de mate-
que las dos construccionesejemplificadaspo¡ estasformas son, a rial en la lengua -talto material examinado por el analista antes de
su vez, instanciasde un mismo tipo de construcción que muesra formular la áescripción,como material observadodespués'Léxica-
endocentricidady núcleo pospuesto.Sin mucho problema, sepuede mente la.ob"nui" no necesitaser completa,puesto que pueden
estableceruna clasificaciónde todas las construccionesen chino en aDarecernuevos morfemas conforme uno continúa investigandoIa
ocho tipos de construcción. Hacerlo es estéticamentesatisfacto¡ro, lenzua. Por lo demás,tiene que ser completa en el sentido apenas
probablementejusto por ei impacto psicológicodel criterio de eco- desárito.La descripcióndebeier también prescriptiva,no desdelue-
84 * Charles
F.Ííockat dedescrípción
Dostnodelos * 85
gramaticaL

go en el sentido de Fidditch, pero en el sentido de que, al seguir 1.r., cuc el otro no lo hiciera, la elecciónseríasencilla.Si se nos con-
fo¡mulaciones que hace, uno debe ser capazde gener". cuálqr.,i.., úontara con dos, de los cualesambos cumplieran los requisitos,tr.-'-
número de enunciadosen la lengua,por encima y más allá de aquó viéramosque concluir que se diferenciansólo estifsticamente.Nin-
llos analizadoscon anticipaciónpor el analista-enunciados nuevos guna de estas situaciones,desde luego, se da en este momento.
{9
los que la mayoría, si no todos, pasaránla prueba de aceptación Ñinguna versión existentede IA ni ninguna versión eistente de IP
fácil por los hablantesnativos. cum;le con todos los metacriterios. En la medida en que tales
Si éstosson criterios para la evaluación de una descripción grama- ásun;ospueden ser evaluadoscuantitadvamente,me pareceque IP,
tical, lo que necesitamospara la eraluación de modelos rrn .órr;.rrr- trl .o-á se construyó aquí, se acercapor lo menos tanto a satisfa-
"r
to de metacriterios adecuadamenterelacionados.La siguiente lista pro cer los requerimientoscomo lo haceIA, aunquetal vez no más
-En
bablementeno seacompleta y estoy dudoso en cuanr; al quinto, pero otras palaLras,lo que tenemos son dos tipos principales de modelo
ningún conjunto estaríacompleto, si no incluyera los prirrreros cr.r"t o, de los cuaiesninguno es completamentesatisfactorio.Nuestro rum-
(1) Un modelo debe ser crMRAr: debe se¡ aplicable a cualourer bo. en este caso, es claro también. Debemos realizar más expen-
rtit lengua,no únicamentea lenguasde cieno tipo. mentación, tanto con un modelo como con el otro -y con la vr-
(2) Un modelo debeser ¿sp¡cÍnco:cua¡do se aplica a una lengua sión de otros modelos también- aPuntandoa una eventual' nueva
dada,los resultadosdeben estardeterminadostotalmente por la na- integración en un modelo único, más satisfactorio'pero sin forzar
turaleza del modelo y la naturalezade la lenguay p"." oriu po, l"s i
esaieintegración hastaque estemosverdaderamentelistos para ella'
ocur¡encias del analista.No es falta de especificidadsi un modelo I
exige que subsumemoscienos hechósmás de una vez, desdedistrn-
tos ángulos. Seríafalta de especificidadsi el modelo t¡nr,¡rrsn¡ ha- BEUocRAFIA
ce¡ una elección en tales casosen vez de ¡oRzARNosa una sobre la
Garrett y SaundersM,r.cl-el,n,1944:A *rvq of modemalgebra
BRKHoFF,
otra o a las dos opcionesjuntas Nuwa York.
(3) Un modelo debe ser n¡cruy¡m: cuando se aplica a una len-
I Inflection",/OS
Br.ocn,Bernard,1946:"studiesin colloquialJapanese:
gua dada,los resultadosdeben cubrir todos los daroi observadosv.
IÍ "Dirüation of inflectedwords",
66.é7-rc9illSyntax,Lg. 22.20o.48:
por implicación, por lo menos un porcentajemuy alto de todos lás
IAOS 66.30+1,5.
datos aún no observados.Éste es el análogo del'criterio de ..guía,,
(no metacriterio) mencionado anteno¡mente. -, 1947"'Englishverb inflection", Lg.23 399-418'
(4) Un modelo debe ser pnoouct¡vo: cuando se aolica a una ien- BrooLrnro, Leonard,1933:I'anguzge,NuevaYork.
gua dada, los resultadosdeben hacer posible la creación de un nú- Bo¡.s,Franz, 1911:"Int¡oduction". Handhok of AmericanIndian Languages,
me¡o indefinido de enunciadosnuevos válidos. Éste es el anált¡go part 1, pp. 1-83.BAEB 4A;\üíashington
del criterio "prescriptivo" para descripciones. G¡nnmn. ElizabethF., 1950:"The inflectionsof modernliteraryJapane-
(5) Un modelo debe se¡ rrrcn¡m: su aplicación a cualquier len- se",Lg. Dissertation de Zg. 26:4).
No. 46 (Suplemento
gua dada debería producir los resultados n-ecesarios.on lro
Hees, Mary, 194(.'"A grammaticalsketchof Tunica", LSNA 337-66'
de recursos. -írrirrro tr4?l 6, NuevaYork.
Si se nos enfrentara con dos modelos, uno de los cuales cum-
pliera con todos los requisitos mencionados ante¡iormente mient¡as FIlrr.rs, Zellig S., 1942:"Mo¡phemealternantsin linguistic analysis",Ig 18'
169-80.
86 * Cbarles
F.Hochex

Hnn-rus,Zellig S., 1944:"Yokuts structure andNewman's garnmar", IJAL


r0.19G211.
-, 1945a:"Disconrinuousmorphemes",Lg. 21.127-7,
-,7945b reseñade M.B. Emenea.u,
Kota Terts;Pan I, Lg.21.283-9.
-, 1946 "From morphemeto urterance",Lg. 22.I6f-$.
-, lL94S"Componentialanalysis
of a Hebrewparadigm",Lg.24.87-
91,.
-,195I. Methodsin Stucnral Linguisrrcs.
Chicago.
Hocrurr, C.8.,I947a: reseña
de E. A,.Nlda,Morpbolopr,Lg 23.274.85.
¿DÓNDEQUEDARONTODOSIOS AD'ETTVOS?
-, 1947ú "Problemsof morphem.icanalysis",Zg. 23.321-43.
R lvl \1. DxoN
-,7948' reseñade LSNA,Lg.24.783-8. Tomadode: VhereHaoeALI tlteAdjecttr'w
.......-,
1950:"Peipingmorphophonemics",Lg.26.63-85. Gone?andothets¿l's in Sznantis and Syn'
¡ar. Mor¡ton Publishers,Be¡lio, Nev'¡
NrvuaN, StanleyS., 1944:"Yokutslanguage
of California",WpA 2,Nue Yoik, Amste¡d¡o" 1982,PP.!'62
vaYork.
Nne, E. A., 7946:Morpbolog,tlrcdactptxr arwlytsof uords. Arn Arbor.
1.1h.rRoDUccIóN
-, 1948t"The identificationof morphemes",I g. 24.414-41.
-, L949:Morpbohg: tlrcdacrlpüveanzlysüof rwrdsr, Arur A16or. Al escribir la gramática de cualquier lengua, el lingüisia. r€conocerá
una serie de pin"t de la oración o clasesde palabras' Habitualmente
PrrnaeN,R. S., 1948:"Nuclearstructu¡es
in linguistics",
Zg 24.287-92.
habrá algunas Partes menores -clases pequeñas,cerradas- tales
ora-
Qrn\t, \if. V., 1940:Maf.belraticdl
Logü.Nuwa York. como PrePosicióny Pronombre -y una serie de Partes.dela
Sam.,Edward, l92l: Language.NtevaYork. .io" tti"yá*t- aases grandes, abienas t¿les como su$antiYo, verbo
de
-, 1930 "The Southe¡nPaiute lanyage", hocedings,AmericanAcddsmy v adietivo. El reconoci-mento de las clasesde palabras al inte¡ior
depende de criterios morfológicos y sintácticos y los
of Ans and kiencu 6rt (1,-296),2 (t97-536),3(547-730). ío" i"o*"
lingüsta's han dedicadomucha atención a la discusión de los crite-
-, L933:"The psychologicalreality of phonemes",Joamal deprychokgie
---Seadecuados.
rios
lgly!",¿ p-olologrqre3A.:247-65;reimpresoen O. C. tr,tand"lbaum(e,J.),
pueden reconocer similitudes entre clasesde palabrasde drfe-
SIZES@erkeleyy Los Angeles,19a\, pp. 46-6A.
usarse
'WEu-s, rentes lenguas -Por eiemPlo' el término "sustantivo" Puede
R. S., 1942:"Immediateconstituents',Lg.23.81-LL7.
Daraclasesmayo;es en do-sdiferenteslenguasaun cuando estas-cla-
-, 7949.'Auromatic alternation",Lg- 25.99-1L6. ;; ;.;;"; carácterísticasmorfológicas y sintácticasbastante dife-
Yorovrva, M., 1950:"The inflec¡ionsof 8rh-centurylapanese",Lp- Dü- ,"rr,.. 1".o-p"r" el inglés -donde un sustantivo estáParciaimente
sertatio\No.45 (Suplememo deLg 26:3). definido iéttttinos L su capacidadpara aParecercon un afículo
"n en
-con el latín- don& un sustentivo estádefinido parcialmente
88 * R.M.IV.Dixon * 89
¿Dóndequedarontodoslosadjetivos?

términos de su capacidadpara flexionarsepara caso).El reconoci las lenguastienen la clasemayor de palabras"adjetivo". O no tre-
miento de tal correspondenciainterlingüísticainvolucra criterios se nen la clasede adjetivos en absoluto o hay una pequeña claseme-
mánticos y tai vez sintácticosuniversalis.Los lingü.israscasino han nor no productiva que podría llamarse"adietivo". En cualquierade
prestado atención a la formulación de crirerios de esterioo lEsto se estoscasoses interesantePreguntarsecómo se 1asarregla es¡alen-
debe por lo menos en parte a la falta de una reoria ,"-á.rri." gua sin una clase plena de adjetivos. Es decir, cómo expresa los
o.noa). "d"
conceptos que en otras lenguas, como el inglés, que tienen esta
Es un hecho que las correspondencias de clasesinterlingüísticasse
hacen efectivamentesobre una baseintuitiva y que soi. valic,sus. di¡se en clasesnominal y verbal, la diferencia eorre sufijos pronominales per-
Cuando un_l.ingüisra sonales y posesivos prueba que 1asdos clases soq dis¡intas" y "el sustantivo
trabajacon una lenguanueu" esrable.eráen pri-
derivado de un ve¡bo conserva su ca¡ácte¡ verbal en el sentido en que puede
mer lugar clasesde palabrasutilizando criterios gramaticalesi¡ter¡ros tomar un objeto o un complemento de i¡st¡umeo¡o". Además, los "sufijos
a esalengua. A continuación pondrá nombres a estasclases.Es un nominalizado¡es" sólo pueden aparecer corl temas verbales. El punto es aquí
hecho empírico el qwesien4treeÁxe una clasemayor que se denomna que cada raíz es, en kwakiutl (al igual que en otras lenguas), básicamente utt
susrantivo, un ve¡bo. e¡c. (Estamos aquí refiriéndonos al "nivel profundo" ex-
adecuadamente"sustantivo". Nohay jam.,isla m..ror drrda en co"rrto a plicado en 1.2.4.6);pero el kw¿kiu¡l es rico en procesosderit acionalesy cada
la aplicabilidad de estadenominación tradicional y nnnca nrge la dtLda iaiz puede ser miembro de l¡s dos clrr.. de palabras.De manera
acercade a cuál clasese le debe llamar "sustantivo,,.Los lectoresde -"yor.s
similar, en nootka podemos tene¡ "homb¡e_TtnvlNAclóN vERBALgrande-trnvr-
NAcróNNoM¡NAL"con el significado'el grande es un homb¡e'o también "gran-
la gramáticaencuentran útiles los nombres de las clasesy además
de-renvrN¡c¡ó¡ ven¡¡r hombre't¡nvrNAclóN NoMINAL" coo el significado 'el
estáncapacitadospara hacer prediccionesa panir de estosnombres homb¡e es grande' (Swadesh,1938:78).Swadeshinsiste en que las "palaoras
que, en la mayoría de 1oscasos,se comprueban en la realidad. no¡males no caen e¡ clases del tipo sustaotivo, verbo, adjetivo, preposición
En el apanado 1.2 se discuti¡á la baseteórica para las cor¡esoon- sino que todo tipo de ideas eocuentran su expresióo en el mismo tipo general
de paiabra que es predicativo o no predicativo según su terminación paradig-
denciasde clasesinterlingüísticas.El resto de esá secciónp..ri"rrr" máiica". Obser"a, sin embargo (1918:98-99)que hay siete conjuntos de "re-
algunosdatos suge¡entesy delimita el tema del trabajo. mas de ¡efe¡encia especial" y que cada lexema selecciona sólo un conjunto
Es interesante investigar si rod¿s las lenguas tienen las clases (cada conjunto comprende un "tema de ¡eferencia iodi¡ecta", un "tema relad-
vo" y ur "tema ioterrogativo" de dpo pronominal). A continuación meocion¿
mayores de palabrassustantivo,verbo y adjetivo. parece que todas el que "los siete conjuntos de temas de referencia especial sugieren uaa clasi-
tienen susta¡tivo y verbo -por lo menos no conozco ninqún con- fic¿ción semántica de lexemas que es significativa también en la sintaxis inte¡'
traejemplo convincenre a esta afirmación.r Sin embargo, io todas ¡la, puesro que diverses derivaciones implícitas y otras peculiaridades sintácti-
c¿s se li^it"n a combinacio¡es de leiem¡s di determinedas categoríasde
significado, algunas de las cuales corresponden a és¡os". Swadesh eotonces
.,r Uo¿ ser ie de leoguasde las que s e hr r e p o n a d o q u e n o t i e o e n l a d i s r i n . eri"blece sietell"ses -cua!!o cerradas (licación, tiempo, caotidad e indica-
cron sust¿orvo/verbo se han observ¿docon algún deralle.En el caso del fidji
cióo)- y tres abiertas (eoridad, estado y acción). De las clases abiertas "entr-
(Milner, 1956) el auto¡ ha ¡econocido (en coniunicacióo pe¡sonal) que el no
dad" -que contie¡eÁ un'¡úmero conside¡¡ble de temas referidos a especies
¡econocimieoro de la distinción susranrivo/verboer¿ mái bien r'roi".eo del
de flora y fauna y seres sobrenarurales, clasespor edad y otras clases de per-
modelo descriptivo utilizrdo que de la lengua-de hecho la dis¡inción "puede
so¡¡s y otros seres,panes del cuerpo, grupos de clasesde objetos según su
hacersecoo b¡ses sinráctico-mo¡fológicas.Los "ejemplos" más conocijos de
forma y otras entidades" -podrían llamarse muy adecuadamen[e"sustentivo".
lenguas que no tieneq la disti¡ción su's¡antivo/verbo ion la familia v¡akashan 'Estado" que expresa'cualidad, condición, color, tamaño, posición, estado
-ooorka, kwekiutl, nitioat,_etc.-fVhorf, 1956:98;etc.). pero en todas estas meot"l o ictitui, condicióo climárica y o¡¡as oocioqes" -podríao llamarse
lenguasparece que! ¿unque l¡s cl¿sesde susrantivosy verbos tieoen muchos "adjetivo", y "acción" expresa "movimie¡to y otras diversas actividades" pare-
rrsgos gramaricalesen común. bay suficientesdifere¡ci¡s par¿ iusrific¿rer re_
ce correspooder a lo que se llama've¡bo" er otras lenguas. De esla manera,
conocimien¡o de difere¡res parres de la oracióo. Así, por eiemolo. Bo¿s leios de sir imposible disringuir eo soork¿ sustantivo de verbo, se puedeo dar
11947:245) dice del kw¿kiutl: -Mienrr¿s los t.-r, oo pu"j"o fá¿ilmenredivi.
criterios perfectamenre buenos para disringuir sustantivo, verbo y adjaiao.
90 * R. M. \V.Dixon ¿Dóndequedarontodoslosadjetivosl* 9 1

clasemayor, se expresanpor medio de adjetivos.No hay una rcs jctivos. Por ejemplo, en el caso del igbo (del subgrupo k¡¡a de la
qrre sustentanel recono-
puesta sencilla a estapregunta. Algunas lenguasdeficientes en adjetr ?rmilia niger-éongo)hay criterios formales
vos expresantodos los conceptosadjetivalesa través de verbos rn .i-i"ttto L áase de adjetivos de sólo ocho miembros, habiendo
""" an¡ónimos ($íelmers y \üeimers 1969; Velmers
transitivos2(como en el caso del chino), otras expresanalgunos .r ao.r.o p".., de
travésde sustantivosy otros a travésde verbos (por ejemplo el hau 1973)t
sa), y otras usan otros recursos (el chinook expresaIos conceptos
adjetivalesa través de las clasesmayores sustantivo y verbo y de la úkqó 'grande' ir) 'chico'
tnuevo' 6"yé 'viejo'
clasemenor paÍícula). En el presenteestudio examinamosestosdi óhf'.+
versosrecursose intentamos llegar a algunaconclusión con fesPec- o,rr 'negro, oscuro' 6rá 'blanco, claro'
to a los "tipos" universalessemándcosy sus asociacionescon par- ón^ 'bueno' 6ió'é 'ma1o'
tes de la o¡ación en lenguasde diferentespatrones tipológicos. Nos
,"| limitamos aquí a "adjetivos descriptivos" (Bloomfield !933:202). La lengua chádica hausa -qrie' aunque se habla a sólo unos
,nl Alguna de las clasesde adjetivosque mencionamospuede contener .,r"rrto, .i".t to, de millx de1igbo, no se conoce como genéticamen-
rililr también algunos "adjetivos delimitadores" -números, "alguno", t. ,.l".io.r"d" con éste- tiene una clasepequeña, ceffada, de adieti-
1t,il "este", "otro", "cuántos" y así sucesivamente;en el presente estu- vos con aproimadamente doce miembros:n

ryr dio los ignoraremos por completo.


Para aquellaslenguasque tienen la clasemayor adjetivo, el conte-
nido semántico de la clase es bastánte constante de una lengua a
otra. Por lo ta¡to un adjetivo del inglés normalmente será traducido
por un adetivo en la lengua austrüana dyirbal y viceversa.l
babba

dogo
danye
'grande'

'largo, alto'
'fresco,crudo,
qa.ramr
qa¡qaoe
Eatere
'chico'
'chico'
'corto'

Las lenguas que tienen sólo una clase limitada de adetivos mues- prematuro'
tran simiütud notable en cuanto a los conceptos expresadospor ad- sabo 'nuevo' nofo 'viejo'
baqi 'negro' fa¡i 'blanco'
ja '-jo'
2 "Int¡¡nsitivo"seusaaquíen un senddoamplioe incluyeaquellosverbos
mus 'malo'
quedebentomarul objetoindirecto perono objetodtecto.Pa¡ar¡¡¿
obligatorio
lenguaconflexiórdeáso el crirerioseríi'cualquier
verboqueno puedeapare-
ce¡ con uo¡ f¡aseoo¡ninal en nominativo v u¡a lr¡se nomisal en acusetivo(o ule o L¡s e¡amáticas del hausa básic¿meoteestá¡ de acuerdo eo estos doce adje-
fraseoominal ergativay une fraseoomi¡al absolu¡ir¿ eo uoa leogua ergativa)es ti"".. ¡¡?.¡"-ilss9) mencior.a que balúa 'graode' y,¡2'roio' no tiene¡ fo¡m¿s
intraositivo'; estopuedeextenderse de forma apropiadaa lenguasque manifies- mrsculinasy femeninasseparadas; las deúás lolmas rndrcad¿streúen termtoe_
t¡n la fuocióo si¡táaica úricameotepor orden de palabras. (1914)hsta
ciones difeÁntes para maiculino y femenilo en singular' Migeod -es eú lealro-¡o un
I Prácticamecte cualquieradjetivoen dyirbalserárraducidopor uo adietivoen baba'zr¿¡de' como un adietivo, Pe¡o etr dlce-
segulcle. que
inglésy viceversa.Hay'algunaiexcepciooes -dyirbal rieneaigunosverbosque íítl"iü;;;";;;ii""'e''"od"'""". v Migeod
Tavlor{tr'23)'Robinson-(1e25)
-^rrt^tt'
desc¡iben'sentirse eofe¡mo'o'ceosado'que selransformaría¡ ea adietivos en iocluvent"mbién alg,-rnosotros rdjetivosde color -Por eiemPlo.fttl'odyd
ioglés;y eo uo dialectodel dyirbal el coniepto 'hambriento'setraducepor uo llo' que debeclasificarsemáscor¡ect¡me e como sustatrtlvosre¡do que esen
verboaotesqueua adjetivo- pero son¡ealmentemeno¡es.Es i¡te¡eseo¡eanota¡ .i oo-¡t" de "uoa planta co¡ raíz en tubé¡culo de le cuel se
;;-1; ü;
que (e¡ u¡ á¡teo de diccio¡irio) alrededor del l2-15o/"de las raíces más fre- í;i.r;;iii;,; emarillo..."(B¡rgei,- l9J4:848)Algunasde Iasgremfticasmer'
cue¡ies del inglésson adjerirasy alrededordel mismo porceotajede las 2000 .ioo"" ,"-Uito ,tg"oos "adietivos- limírrofes" oás, pero no estánde ¡cuerdo
másfrecue¡tese¡ dvi¡bal so¡ ¡dietirzs. en cu¿fl[oá estos.
92 * R. M. V/.Dixnn
¿Dóndequedarontodoslosadjetioos?* 93

Todas las lenguasbantú tienen una clasemenor "adjetivo" que v,r En algunaslenguasque tienen una clasemayor "adjetivo", unos
desdemenos de diez hasta cuarenta o cincuenta miembros {v c,,,, pocos miembros de la clase se disdnguen de1resto en vinud de una
alrededor de trece raícesde adjetivos descriptivos que p,reden ..., determinada ca¡acterísticamorfológica. Pot ejemplo, en rotuman de
construirse para el proto-bantú). La lengua bantú del sur, ventl., Austronesia (C. M. Churchward, 1910:39)solamente doce miembros
poke, 7954:I66/f , por ejemplo, tiene los siguientesadjetivos:
de la claseabierta de adjetivostienen formas diferentespara singu-
lar v plural:
-hulu 'grande' -¡uku 'chico'
Japfu 'l"rgo' -pfufhi 'corro'
'grueso' ti'u 'grande' mea'me'a 'ch.ico'
-denya -sekene 'delgado'
'h&nedo' foa 'largo' luka 'corto'
-+u
hepa 'ancho' j"kjik" 'angosto,delgado'
-tete 'blando'
'entero, completo'
"I
'nf
-vhisi
-swa
'prematuro, verde'
'joven, nuwo'
'negro'
lala 'viejo'
'atakoa

kele 'negro'
mafua
fisi
'viejo'
'blanco'
illii -rema -tshena 'blanco'
til,ill -tswl¡ 'rago' mi'a 'roio'
-tswuku roJo
ha¡ri 'femenino'

$r
-setha 'amarillo' -khv¡ivhilu '¡o.io'
-vhuya 'bueno-natural' -vhi 'malo'
-hulwa¡e 'imponante' Yurok, un pariente del algonquino de Califomia tiene solamente
dos clasesmayores: sustantivosy verbos. Los adjetivos inglesesse
traducen por verbos intransitivos del I'r:rok. Una pequeña subclase
En otros continentes se encuentran también lenguascon clases de la clase de verbos se distingue del resto por una ca¡acterística
muy pequeñasde adetivos *Birk (1926)¡eporta una clasede sólo especial:los miembros del subconjunto tienen variantes de tema se-
siete elementos para malak malak del none de Australia (setrata de: leccionadaspor la categoríacubierta del sustantivo al cual caüfican
"grande, pequeño, cono, joven, viejo, bueno, malo'); y el estudio de (lascategoríascubiert¿sincluyen'humanos','herramientas','cosas
los materiales de Sapir (1930-31)sobre el paiute del sur revela la
I existencia de una clasede adjetivos de aproximadamente una docena
de elementos("grande,pequeño, la¡go, corto, nuevo, vieio, bueno,
largas', 'cosasplanas', 'casas',etc. -véase 8.4.2 abtlo). El subcon-
junto incluye los números y ce¡ca de once raícesde adetivo (nueve
secitan en la forma para la categoría'humano'; 'gris' y 'plano, liso'
alto, fuene, duro, frío"). parah categoÁa'cosasredondas'-Robins, 1958):
Algunas lenguaspodún tener clasesligeramente mayores. Burrow
y Bhattacharya (1970)informan acercade veinte para el dravídico peloy- 'grande' cey(kel-) 'chico'
pengo, Samarin (196f enüsta alrededor de rreinta "adiuntivos" (pa- knewolep 'largo, dto' tk*.p 'corto, bajo'
labras que funcionan como adjetivos y/o como adverbios)pari el 'elevado'
criollo de África central; Sangoy Hoif (1968259) qrr" to'moh 'grueso,ancho' mesi?r(on)'delgado,esbelto'
^"n.ion^ao
su material "no contiene más de cuarenta y tres Dalabras monomor- shwrhkry-'plano,liso'
femáticas" pertenecientes a la clase d. .r, la lengua caribe lo?ogey(ow) 'negro' muncey(ow) 'blanco'
de Guayana. "djetil.o,
prlk*.rh 'g*' prhyr?ryQ 'rojo'
94 * R. M.lV.Dixon ¿Dóndequedarontodoslosaljetivos?* 95

La lengua nilo-saharianaacooli tiene una clasecerradade alrt',l,' 'grande' ocurrió en las veinte lenguas 'bueno' en 13
dor de cuarentaadjetivos.Sietede éstosse distinguendel resto dc 1,, 'chico' en 19 'malo' en 14
clasepor tener formas diferentespara singulary plural (Crazzolar'r, 'largo' en 14 'negro' en 13
1e55): 'cono' en 15 'blanco' en 14
'nuevo' en 15 'rojo' en 8
dñt 'grande, viejo tédi 'chico, pequeño'
'viejo' en 14 'crudo, verde,
(de personas)'
prematuro' en 7
dwóó¡ 'grande, amplio
(de volumen)'
El tamaño de ias clasesen las veinte lenguaslariaba desdesiete
boór 'largo, elevado, ceék 'corto' hasta veinticuaro, con un promedio de trece. Otras glosasque apa-
alejado recía¡ en más de una lenguafueron: 'ampüo' (doslenguas);'grueso'
(delugary tiempo)' (2); 'delgado' (3); 'filoso' (4); 'romo' (2); 'pesado' (s); 'ligero' (5);
Íll 'bueno,amable, ¡aác 'malo, desagra-
bebr 'blando' (2); 'fuene' (3); 'caliente' (3); 'frío' (2); 'húmedo' Q);'agrio'
ni+ hermoso'
agradable, dable, feo' (2); 'entero' Q);'fiero' (3); 'generoso'(2); 'hembra' (3); 'hermoso' (3).
t,ü
ü$
Obsérveseque xhosa tiene 'bonito/hermoso' y 'malo/feo' (además
Los demásadjetivosdel acooli incluyen 'nuevo', 'vieio', 'negro', de 'grande, pequeño; largo; nuevo, viejo') pero la clasede los adjeti-
'blanco', 'rojo', 'profundo', 'bajo(deagua)','ancho', 'estrecho','duro', vos no tiene un térmi¡o que pudiera giosarsesimplemente como
'suave','pesado','ligero', 'húmedo', 'tiemo', 'basto', 'caliente','frío', 'bueno' (\4aclaren , t936: 63).
!fi
'agrio' y 'sabio'. Flemos notado, en primer lugar, contenidos semánticos similares
Las listas que hemos dado -de clasescompletas de adjetivos y en las clasesmayores de adjetivo en las lenguasque las poseen.En
de subconjuntos morfológicamente determinados de clasesmás segundolugar, similitudes de contenido entre clasesmenores y, en
grandes- muestra¡r amplie similitud en su contenido. Todos contie- ciena medida, entre clasesmeno¡es y determinados subconjuntos
nen a 'grande' y 'pequeño' (= '.ono'); todos excepto igbo tienen morfológicos de clasesmeyores. Estassimilitudes sugierenla exis-
'largo' y todos excepto igbo y malak malak tienen 'cor!o'. 'Blanco' y tencia de algun tipo de universalessintáctico-semánticosy son los
'negro' aparecenen cadalista excepto en la de acooli (y éstosestán que pretendemos investigar en lo que resta del presente trabajo.
en la clase completa de adjetivos del acooli).
Cuando 1a muestra de lenguasse amplía se confirma el patrón
recurrente de tipos semánticos.IJna revisión de diecisietelenguas
con clxes pequeñasde adjetivosjunto con los subconjuntosmorfo-
lógicamente determinados en rotuma¡, ¡.rrok y acooli arrojó los re-
sultadossiguientes:5 xhosa;gbeyade la rama del ¡darnwa del estedel niger-congo(Sameria,1966);la
lenguanilo-sahariaoakanuri (Lukas,1937);y la lenguaremanentedel togo, arznti
ne (datosde Kevin Ford). Igualmearc el tiwi de Au*¡¿li¡ (datosde Charles Os-
5 A pane de las seislenguasque siwieron de ejemplohastaestemomento, borue y véaseOsbone, 1974);la lengua¡rto-aztecata¡ehu¡na¡a(Ibord-Gray,
además'delmalak melaky Il pai rte del sur, la muást.aiacluye sierelenguasde 1955);algonquino (detosdel T. S. T. Heode¡sor); hua, u¡a lengueque sehabla eo
Áfric¿: p¡otoba¡rú (p¡opo¡cionado por el difuoto M¿lcomGuth¡ie 'véase tam- las mootiñasdel estede Nuere Guiaea (datosde Job:r Haiman); la leoguamuada
biéo Gtrrbrie, 1967,7\),bemtn(d. l'4.2),trdebele(datosde Owen Nancarrow)y sora (datosde StanleyStarosta).
96 * R.lvl. V. Dixon ¿Dóndequedarontodoslosadjetivos?* 97

1.2 Pnr¡¡,mq¡¡,¡s rEórucos Poss-ING"y entonces mñcaria e1elemento como "+that, -for-to,
-poss-ing"en su léxico mental. Solamenteentoncesestaríaen condi-
1.2.1l¿ primidzd de k seruintrca cionesde emplearproductiva y correctamenteel verbo.- Obviamen-
te, es¡o liene poca relación con lo que sucedecuando un hablante
Traba.jamos desde el supuesto de que las característicassintáctr- aprende una nueva palabra, lo que demuestra que no es sostenible la
cas de un elemento léxico pueden predecirse en gran medida a posición de "prioridad sintáctica"
partir de su descripción semántica.Consideramospor 1o tanto Habrá desdeluego unas cuantasexcepcionesresidualesen srn-
a la semántica como p¡ioritaria sobre la sintaxis. Es compleja la taxis (elementos que tienen característicasidiosincráticas que denen
manera en que se pueden predecir las característicassintácticas a que aprendersesobre la marcha), a1igual que hay frecuentemente
parti¡ de las representacionessemánticasy no se ha acabado de irregularidadesen morfología. Pero sostenemosque una abrumado-
er¡tender de1todo. En las siguientes subseccionesproporcionare- ra mayoría de las característicassintácticasde un elemento léxrco
mos ejemplificaciones informales de algunos de los procedimien- serápredeciblea partir de su descripciónsemántica,una vez que se
los conoctcos. haya desarrollado una teoría semántica adecuaday se hayan elabora-
En primer lugar, imagine a un hablante adulto que aprendeuna do los principios generalesde la correspondenciasemántico-sintácti-
palabra nueva. Suponga que inicialmente adquiere un conocimiento ca para cadalenguaen particular.ó
pleno de susposibilidadessemánticassin encontrarla usadaen mu-
üas construcciones muy complejas. Sobre la basede su competencia
semánticay su comprensión de las conexionesgeneralesentre tipos
semánticosy peculiaridadessintácticassabeinmediatamente cómo
usar la palabra de una manera sintácticamente aceptable. Es decir, es 'N. del r.: Se trata de ma¡eras de construi¡ o¡aciones completiles caractens-
éapazde predecir sus ca¡acterísticassintácticassobre la basede sus ticas de cienos ve¡bos:
especificacionessemánticas.Todo esto va perfectamente de acue¡do He knew that this was wrong. 'Él sabia que esto estabacul'.
con la posición de "prioridad sernántica". I enjoyed your singing. 'Disfruté iu canto (tu cantar, el becho de
que tú car:taras)'.
Ahora bien, consideremosla posición alternativa de "prioridad I v'¿ited for him to call. 'Yo esperabaque él llamara'.
sintáctica" que sostiene que la información sintáctica es esencial- 6 Se ¡econoce es¡o como una doctrina más o meoos he¡étic¿ eo la actualidad
mente independiente de las especificacionessemánticas y no puede (cuando la sioraxis se considera el á¡ea central de la lingüísticr aún por pane de
inferirse de éstas.En términos de esta posición será de poca utilidad estudiosos orgullosos de esta¡ "o¡ie¡ta¡dos h¡ci¡ l¿ semástica')- La falra de
para el hablante la información semántica obtenida para deduci¡ 1a congruencia si¡tácico-semántic¡ (cuando se enfoca desdeel lado de Ia siotaxis)
es ¡ico¡ocid¿ oor la mavo¡í¡ de los analistas como uo hecho desafo¡tunado
subcategorizaciónsintácticad¿ la nueva palabra. Supóngaseque el oero inevirabledel leosu¿ieace¡cadel cual n¡da se puede hace¡.Tal vez exista
nuevo elemento es un verbo; entonces, con el fin de averiguar qué 'un"
.oo ,".p.-.,o al est¿do de la lingüistici comparativa antes de los
"oalogía -los liagüistas no estab¿oe¡ absoluro.preocupados
tipo de complemento de objeto podría aparecercon é1,por decrr neogramáticos Por el g¡a,1
aúmero de.excepciotresipero uoe vez que se exPuso la doctrlD¿ Áeogramatrca
algo, el hablante simplemente tendrá que mantener alerta sus oídos.
se e¡cotrrró le exPllc¿cróDPara la gr¡¡ ¡nayone de est¿s(¿unque-denrnguoa
Después de un año aproximadamente, si es hablante del inglés, po- máíe¡e per¡ todas). De rnanera similar, creo que si se torn¿la a los ttPos se-
día musitar impensadamente "he escuchadousar el verbo con com- oánticoi como prioritarios y se examioarao en detalle sus implicaciones siutác-
plementos introducidos por THATpero nunca con FOR-To,ni con ticas. el número de oal¿brasde las que se tieoe qr¡e recooocer que mueslratr
c¡r¿cte¡istic¡s sintáctic¿sad boc se ¡educi¡í¿ e¡ er¡o medida.
98 * R. M. lY.Dixon ¿Dónde * 99
quedarontodoslosadjetiztos?

1.2.2Tipu senuintica nado criterio para un segundotipo y una propiedad extensional regida
por algun otro criterio para un tercer tipo. De esta ma¡era las clases
Sugieroque los elementosléxicos de una lenguacorrespondena un áe todas las palabrasque tienen la propiedad si¡táaica en cuestión es
determinadonúmero de "tipos semánticos"(cadaelementopertenec(' bastantehetárogéneadesdeel punto de vista semántico (y es, sin lugar
solamentea un tipo). La división en tipos puedejusrificarseen térmr a duda, estetipo de heterogeneidadfácilmente observablela que h"
nos de peculiaridadessintáctico-morfológicasde los miembros dc hecho pensar a algunoslingüistasque la sintaxis es en gran medida
cadatipo. Adicionalmente, puede darseuna definición no disl.untiv.r independientede la serruintica).
para el contenido semántico global de cadatipo. Estos tipos nruy Ptr ejemplo, la clasede verbos que en inglés Puedentomar una
probablemente son universaleslingüísticos. Con e1loquiero decir que frase nominal complemento de objeto FoR-To (con extraposición
cadalenguatiene el mismo conjunto de tipos con aproximadamente opcional) es, tal como la enlista Rosenbaum (7967:12I), extraordi-
el mismo contenido semántico.Sin embargo,las cualidadesmorfoló- nariamente heterogénea.La ocurrencia en estaconstrucción parece
gico-sintácticasasociadasa cadatipo particular variarán de lengua a ser una propiedad extensionalpara diversostipos semánticos.Por
*l,'
-l", lengua y deben aprendersepara cadalengua individual. (Ivfi "tipo ejemplo, el tipo GUSTAR tiene como norma la propiedad "toma
semántico" es similar a la noción de \7horf de "criptotipo" -por
[Ii ?oss-ING";todos los miembros de este tipo -llÉe,

{[r
ejemplo, \7horf, 195670, 92-3). bate,low, dülike, loatbe,etc.- toman estecomPlemento.Sin embar-
--pl"-"otót
Cada tipo semánticotiene por "norma", en una lenguaparticular, go, solamente algunos de los miembros más comunes de estetipo
ciertasca¡acterísticas
sintácticasy morfológicas. C^adamtembro del tipo pueden, extensionalmente, tomar complementos to*ro -like, bate,
exhibe las peculiaridadesde la norma. Además, hab¡á una se¡ie de ca- 7ooe,tienen 1aextensión mientras que dislihe y loathe no la tienen.
üll
racterísticas"extensionales"de las cualesc¿dauna se aplica solamente

l a ciertos ritembros del tipo. Hay por lo menos dos clasesde l'actores
que determinan si un miembro dado de un tipo tiene una cualidad
particular extensional.En primer lugar, solamente aquellosmiembtos
Podemos decir I tihe (John\) drinhing beer,I dislike (John\) drinking
*
beer,I tike (Jobn) to drink beer pero difícilmente I dislibe (John) to
drink ber.
En el casode una seriede otros tipos solamenteaquellosmiem-
del tipo que llevan cierto rasgo semántico pueden tener una cualidad bros que tienen el rasgo semántico adicional 'futuro' (o algo simr-
morfológica o sintácticadeterminada;en estecasohay una división lar) pueden tomar frasesnominales comPlementos de objeto Eon-
clara entre los miembros del tipo que tienen la cualidad exensional y ro. Por ejemplo, la construcción correspondientea la norma para
los que carecende ella. En segundolugar, solamentelos miembros del el tipo DECIR es con un complementoTIAT. Sin embargo,de este
tipo más frecuentes-y habitualmentelos de mayor generalidadse- ipo, prornise que irene el rasgode 'futuridad -puede, extensionalmen-
mántica- pueden tener una cierta característica.En este caso no ha- te, tomar t"mbién un comPlemento FoR-To.Otros miembros del tipo
brá un punto de corte claramentedefinido --de algunosmiembros de1 -4tate, answvr,dssure,bint, efc.- carecende estapropiedad extensional.
tipo será obvio que tienen la caracterlstica,ot¡os escasamentela ten- De esta manera, la clasede los verbos que Pueden tomar frases
drán y un conjunto final muy probablementecarez¡ade ella. nominales, complementos de objeto FoR-]o, incluye elementos extra-
ños de una serie de tipos distintos. La clasemisma no tiene homoge-
1.2.3Ejemplosdc aralidads sint,íctitas
neidad semántica,pero la propiedad de tomar complementos FoR-To
Una propiedad panicular puede ser el pauón normativo para un cier- puede predecirsea Partir del tipo semántico, y así sucesivamente.
to tipo semántico; una propiedad extensional regida por un determi- Ñót.rJ q,r" en el caso de los verbos GUSTAR no hay un punto de
1,00* R. M. tV.Dixon ¿Dóndequedarontodoslosadjetioos!* 701

coae fijo. La mayoria de los hablantessesientenincómodos con . i De esa manera, tomendo a naÍrole como básicamenteun adjetivo
dulike fohn) to drinh beery aín más con ",1loathefobn) to drink bet¡. sc llega a la formulación general de máxima simplicidad de las ca-
Pero es una cuestión de gradosy el umbral individual varía. para vcr. ,r.t.iírti.", sintácticaspara la clasesemánticade palabras de "di
bos DECIR el punto de cone está algo más definido -,t I assurc,l mensión". En todos los casosque yo he investigadolos juicios in-
[ohn) to go es bastanteinaceptablepara todos los hablantes. tuitivos con respectoa la penenencia básicaa panes de la oración
Estos ejemplos son tentativos y los detallesprobablemente ten coincidieron con decisionesa¡ütrcas.
drán que revisarsedespuésde estudia¡semás minuciosamente los Suponeooue cadatipo semánlicotiene una conexión básicao de
".ot
tipos de verbos y las características
de los complementos.Pero pro ".¡.or-"" uo" única pane de la oración. Cada miembro de este
bablementepodrán servir para most¡ar la posición teórica propues- tiDo Dertenecea esapan; de la oración. Además,algunosmiembros
ta. Ejemplos más detalladosse da¡án en 1.3 "Tipos de adjeiivás en d.l tipo prr"d.o, poideritación extensional,estartambién asociados
inglés". .or, árr", partes¡e la oración. Los términos "profundo" y "de su-
perficie" pueden usarseadecuadamente para referirsea la pertenen-
crapor norma y por norma-mas-penenencia-a-clase-extensional De
1.2.4Pmenenci¿a um cbx depakbras esta'manerakigi un u"rbo Pr;fundo; en el nivel de superficiees
",
tanto verbo como sustantivo etc.
Muchas palabrasdel inglés (como en algunasorras lenguas)pene- Las derivacionesextensionalesen algunos casosestán morfoló-
necen a más de una clasede palabras:laugb es a*.o u; sustantivo gicamentemarcadas-por ejemplo, el sustanti"o de superficiedecr-
como un verbo intransitivo, tal como sucedecon rain; marcb es un s"iozse deri,ra del l,erbo profunáo decide- o¡ras veces no En algu-
sustantivo, un verbo intransitivo y un verbo transitivo; natro,u es tn nos casos, una derivación Particular puede estar abieftamente
adjetivo, un verbo intransitivo y un verbo transitivo y así sucesiva- marcadapara cienas palabras,Pero no Para otras. llemos-visto que
mente. Sin embargo,los hablantestienen la intuición relativamente *no- comporta como uti¿e, mientras que las formas incoativas
"á de-tttide son uidcn,lx de mnrottt ¡ienen'la misma forma
clara de que hugh y march son básicamenteverbos intransitivos, ¡¿jz y causati s
es básicamenteun sustamivo, nzrraw basicamenteun adjetivo etc iel adjetivo (hay razones fonológico-históricaspara esto; se discu-
La decisión en cuanto a cuál de las dive¡saspertenenciasa clase ten en 1.3.4).
de palabra es 'básica' para una palabra dada puede desde luego Se debe observar que la derivación sintáctica tiene poco electo
también hacersesobre basesanalíticas.Por ejemplo, podemos dar- sobre el contenido semántico de una palabra. Decision tiene prScttca-
nos cuenta de que el adjetivo u.ide es el miembro morfológicamenre merte el mismo contenido quedecüe, siendo éstauna restricción
no marcado de la pare.jauide, zaiden;estamosen presenciade un panicular del contenido global de un tipo semántico asociado con la
a{i.joderivativo -ez que forma verbos a partir de raícesde adjetivo oane de ia oración'verbo"' De manera similar, el verbo de superfi-
prod;:crenü uidm, d¿Wn, shorten,etc. Nzrroo simplementees miem- Áe rain iene el mismo contenido semántico del sustantivo rdin' que
b¡o de estetipo semánticolo que nos conduce a istablecer la equi- Derteneceal tipo CLMA, iunto con snou, bail, fog etc. Obsérvese
I?tencta qrre l" propi"i"d extensional de la derivación de verbos se aplica
í*bíén ino, y bail pero no a/og (sobre esto cÍ' 4.2'2 abajo), mien
"
ver6oruroa¿ adila.ivorwrou üas que la propiedad ixtensional de la derivación de adietivos por
'::verboa¡identadjeivo wide. medi; del s"fijo -1 t. aplicaa rain, snozay fog pero no a bail'
142 * R. M.lV. Dixon ¿Dóndequedarontodoslosadjeti'tos?* 1'03

De la misma manera en que tenemos homónimos -palabras de CORPORAI, y otros tiPos aParentementesiempre están clasifica-
igual forma pero significados no relacionados- tenemos algunas dos juntos -ésta es la claseque en todas las lenguasse llama ver-
palabrasrelacionadasen:re sí en un paradigmamorfológico re-grlar bo. bn¡etos, PARIENTE y ouos tiPos casisiempre estánclasifi-
pero que tienen solamenteuna relación semánticatenue (en vez de cados juntos -ésta es 1a clase que en todas las lenguas se-llama
la conexión semánticaregular que suele asocia¡seno¡malmente a sustan;ivo.Hay algunasexcepcionesa esto:por ejemplo, PARIEN-
estepatrón morfológico). Esto muy f¡ecuentemente es el caso de TE, estáagrupado ion AFECTACIÓN y MO\¡IMIEI{To en la cla-
"'t que el
palabrasmuy comunesJdonde la evolución histórica ha provocado ," á" lo. .tbo. para la lengua hokana yuma, de manera
un cierto grado de separaciónsemánticaentre formas que en algún sustantivo 'padre del padre' se deriva de Ína r^iz stbyacenre napa'@
momento estaban¡elacionadaspor un procesoprductivo -así por 'llamar a alguien padre del padre' ftIalpern, 1942)' SÁ embargo, las
ejemplo el verbo do'hacer' y el s,'tstantivodced'hazaña';el verbo act excepcione;son b"rt"ot" or"a y no Parecenestar muy €xtendidas al
'actuar' y el sustativoaction 'operaci6n'i el adletivopure'puro' y el inteiior de una misma lengua. Cualesquieraque seanlos tipos adi-
adverbio purely 'meramenre'. Todos estosen una descripción del rn- cionales incluidos en un gruPo Particular para una lengua dada,
glésactual debenconsidera¡secomo elemenrosléxicos independien- "susta¡tivo" seusa siemprepara aquel grupo que comprende al rrpo
tes; hay, desdeluego, una ciena similitud semántica,p.ro ért" oo definitorio OBJETOS, y "verbo" para aquel gruPo que incluye los
puede expresarseen términos de un procesoderivacionalgeneral. tipos definitorios MOVIMIENTO, AFECTACION, DAR y otros'
La mayor variación se encuentra en la clase de los adjetivos'
I.2.5 Ttpu seruinticosy pdrts de k oración Aquellas i.ttgrrtt -.o-o el inglés y el dyirbal- que tienen una
clase abiena-de adjetivos incluyen en ésta una serie constante de
tioos: DMENSIóN, COfOn, VALOR y cuatro o cinco otros'
Comenzamos por sugerir que los tipos semánticosprobablemente
fueran universaleslingüísticos.En la última secciónse sostuvo que Aquellas lenguas que no tienen una clase de adjetivos o sólo una
pequeñaclasecerrada,tienden a dist¡ibuir algunosde ios tipos nor-
cadatipo tiene, en una lengua parricular, asociaciones"básicas"(o
adietivos entre las demás panes de la oración' En este
"profundas') con una única pane de la oración. También observa-
mos que las partes de la o¡ación mayores varían de lengua a lengua capítulo pretendo aislar aquellostipos semánticosque están asocia-
-ri-.ttt"
dos con 1aclasemayor de los adjetivospara las lenguasque tieñen
-todas las lenguasparecentener sustantivosy ve¡bos, pero algunas
estaclasey hacer generalizaciones sob¡e su asociacióncaracteristtca
carecen de una clasemayor "adjetivo". Se desprendede esto que
aigunostipos semánticosdeben estarasociadoscon partesde la ora- p"a., d. 1" ot"iiótt en aquellaslenguasque carecen de la clase
"
ción diferentesen las diferenteslenguas. Ílalor.
Los tipos unive¡salessemánticosprobablementecomprendan en
MO\IIMIENTO elemenros como (ir), en AFECTACIóN (golpear, 1.2.6Ratnnen
cortar), enDAR (dar, dorw, pratar), en CORPORAIES (reír, atornu-
dar), en OBIETOS (picdra, árboh, en PARIENTE (tío, hijo), en DI- He distinguido entonces úes niveles de descripción que son:
MENSION kr¿r?¿, profundd, err COLOR (nzgro,blznco, rojo) enYA-
LOR (beno, malo), etc. Ahora bien, cadalengua organiza a los tipos / Ot¡osc¡iteriosquese¡nicule¡ coqlosoeocionados paralascl¡sesuoive¡'
en un número pequeño de grupos -estos trupos son sus partes si¡tácticasetc'; no
sales"sustantivo"y "t e¡bo"se¡efiereoa fuocionesunive¡s¿les
mayores de la o¡ación. MOVMIENTO, AFECTACIóN, DAR, seprerendediscutirlos aquí.
704 * R. M. V Dixon
¿Dóndequedarontodoslosadjetiaos?* 705

(I) EL NTVEL SEMÁNTICO UNWERSAL. (Jn elemenr,, ,t,


tlcbe relaciona¡secon un verbo profundo y en estecasono hay ni
diccionario en una lengua dada antesque nada peÍenece a un rrl),,
siquiera un verbo arcaico que dé plausibilidad de superficie a la
dete¡minado de universal semántico. por ejemplo, á nf,és bkck p,.r
iuignación profunda. Se dice de inglés opinion y terdict quc son ver-
teneceal tipo COLORy narch al tipo UOfnzmWtO.
lrcs profundos con base en crite¡ios intra- e interlingüísticos. A1 i¡-
tcrior de una gramática del inglés se pueden hacer las generalizacio-
F) EL NnfL BÁSICO O "PROFLrNDO,,. El tipo semánticc¡.rl nes correctas sobre su componamiento sintáctico y el de otros
cual penenece el elemento por norma estaráasociaf,oa una únic.r
clementossolamenteen términos de estaasignación.8Si uno cent¡a
pane de la oración en la lengua correspondienre.En inglés COLOR s,.
su atención en hechos extralingüísticos,la asignaciónse confirma
agrupacon la clasemayor adetivo y MOVIMIENTO con la cl¿rs.
por el reconocimiento de cie¡tos tipos semánticosunive¡salescon
verbo. De estamanen blmk esvt a$a)vo profisndoy nwrch un ve¡tx,
determinados contenidos semánticos ca¡acterísticos y asociacionesa
(intransitivo) profundo. Estasasociacionespueden jusficane con bas..
determinadaspartesde la oración.
en razoneslnternas -permiten una constetación sencilla v reveladc¡¡
al máximo de las correspondenciassemántico-sintácticaspa¡a la len
1.2.7htxdimientos a squir
gua -y !?n de acuerdocon las intuiciones de los hablanies.
En el ¡esto del presentetrabajo trato de descubrir los tipos caracte-
@ EL NIVTL DE SUPERFICIE. Adicionalmente a sus ca¡acre_ rísticos del adjetivo y de investigar su afiliación a una clase de pala-
rísticas sintácticas y morfológicas normativas ---comunes a todos los
bras en lenguasdeficientes en adjetivos. He insistido en que cada
miembros.de su tipG- una palabra puede tener algunaspropiedades
tipo semántico tiene, en una lengua panicular, zu propia norma tam-
exterxionales,incluso pertenencia de¡ilacional a ot¡as panis de h o¡a_
bién panicular y ademáspropiedades gramaticalesextensionales.
ción. Estaspropiedades extensionalespueden predecirse ¿ parrir de la
Esto impüca qre dcleñamos rer capacesde delimitar tipos semánticos
representaciónsemánticadel elemento. Blrck y algnos otros términos
universales sobre ia basede examinar propiedades sintácicas y mor-
de colo¡ en inglés forman incoativocausativos,,ilarken (oarala üo:u_
fológicas en solamente u.nalengua. T¡ato de hacerlo en 1.3.eExami-
sión véase1.3.4).Una se¡iede verbos de movimiento i.iocLry.ndo
nando todas aquellasformas del inglés que parecen ser miefttbros
march- torma¡ sustanrivos con la misma forma fonológica ie los
verbos. De esta manera tenemos, en el nivel de superficie,á adjetivo
3Por ejemplo,losadjedvos dePROPENSIóNHIIMANA (véase 1.3)puede¡
Hack y el verbo L,lachen, d. verbomarchy el s:l;tarriio march. califice¡a susiaotivos
queserefierer a humanos(y a cienosanior"L, .úp^"rior",
Est-os.ejemplos pueden haber implic"do que la penenencia de etc.)y mmbiéa a cienóssustantivosderiredosdjdetermi¡ados tipos dÉ verbos
superficie a_una parte de la oración incluye in cada caso la perte- -te¡emos: cleuerman,clzuerdrisbn. Si opiniony wrdid * coasrdert- ,*r"ouuo,
nencia profunda. Esto de hecho suele ser así pero no siemire se profuodos antesque susraocivos de superficiede¡iredosde verbosprofundos.
te¡dri¿mosque crearrloat€¡ceraclasede eleoe¡tos quepodrían sercelificados
cumple. Por ejemplo, el sustar¡tivo de superficie inglés opiniin está por adjetivosde propensióolumana con el fi¡ de da¡ cue¡¡a de cletm opinion y
relacionado con la claseverbo en el nivel profunáo, ai igrr"l qrr. cleowoerdin ---<onlo cu:l debüt¿rí¡mosu¡a geoeralizeción.
dzcision; pero mientrx el verbo decidees tan .omúr, como efu$ann- eEsto oo quiere decir que hubiera algún procediraierto itvolucrado en la
vo d¿cisionel verbo semi-a¡caizautteopinz ocrüre probablemente sólo investigacióoque aquí serepona. De hecho, yo estabasimultáoe¿mes¡ei¡¡vesri-
gaadolos adjerivosdel inglés(1.3)y en u.ograo rúmero de otraslerguas.(1.4).
en una minoía de los dialeaos actualesdel inglés. Como miemb¡o \-ometrcecon utr¡ sefieoe tupotes¡s-b¡sedas eu ¡tust¡tturcrotres seoántrc¿sy
del mismo tipo semántico, el sustantivo de superficie z.erdict tan$ién er las lenguasque conocía- y hs iba revisaodogradualmenteconfo¡me ala¡za-
b¡ el t¡ebaio.
706 * R. M. w. Dixon

bá¡icosde la clasede los adietivosloestablecísiete tipos semánticos


universalescon baseen las características semánticasy gramaticales
de las formas. A continuación, en 1.4, observc una muestra de die-
ciséislenguas más -la mayoría de las cualesdenen una clasepe-
queña, cerradade adjetivos- y examino las asociacionescon Panes
de la oración de los sietetipos en cadalengua.
La discusiónanterior sobretipos semánticos,partesde la oración
y demásha sido extremadamentegeneral y ha implicado una simpli-
ficación excesiva.He esbozado1o que parece ser el patrón principal
subyacente;sin embargo, no me he ocupado de probables compüca-
ciones y excentricidades.Por ejemplo, he suPuestoque todos los
miemb¡os de un tipo semántico por nonna están asociadosa la mrs-
ma pÍrÍe de la oración en una lengua panicular. Y así es en la mayo-
-€^
ría de los casos,pero llega a darseel caso en que un liPo se divide
+&F
entre dos paÍes de la oración bajo cienas ci¡cunstanciasmuy pani-
culares. Ejemplos de ello se encontrarán bajo 1.4 cuando discutamos
las condiciones especialesde una lengua con una dase muy pequeña
de adjetivos.

1.3 TPos DE ADJETivosEN rNcrÉs


-i€

Aquellas formas monomorfemáticas del inglés que lienen Peftenen-


cia básica ala pane de la oración "adjetivo" pueden clasificarseen ) .€ EB
siete tipos con baseen criterios semánticos,sintácticos y morfológi-
: i3 i,E
1'5;:
cE
-
cos.lr En las siguientessubseccionesse discuten algunos de los cri- -.E d3C e

terios resumidos brevemente en la tabla I. Nótese que en lo que

roEsdecir,yo analizab a Ágléslord peroro zoiry(queesua sustantivoproñ,n-


do) e iaglésáotperor o buming(qrrcesvt verboprofuodo).
I' Omito adjedvos deposiciórtalescomoáigb,lou 0 nght,brt, ne¿r,far, etc)
POSICIÓNpúedeiu¡tifiia¡secomotipo semá¡tico ¡sociado
adicional ¿ la clase
r Ee
de adjetivosio iogÍés,pero másfrecuin¡emeq¡e semaaifies¡aen adve¡biosen cEE !s!
"*.oáo é$astieoeauoaclaseabienede adjetivos. POSICIÓN
orr", i.og*r,
oo seríapor lo"rro
taoto u¡ ¡ñ¡dido útil a ouestro comPa¡a¡ivoen 1.4.
Pe¡ro¡¡r¡!!¡r I E É €i A {
Algunos otros adjetivosque preseotendificultadespaniculares (y que rodavía
estoyiovestigando)también se omi¡er de estadiscusión.En estegrupo estáo
fatniliar,stratge,oaiors,¡nqottax, wy, d¡[nú,
108 'i' R. M. lV.Dixon
¿Dóndequedarontodoslosadjetivos!* lA9

sigue (como por ejemplo en los ejemplos en 1.2) todos 1osjuicios L.3.LTtpu dc oposiriones
sern,inttrastnwlwradas
de gramadcalidadcorrespondenal inglés británico.
siete tipos semánticosque constituyen la clasede palabras Tres tipos de oposición semánticapuedendistinguirse(I-yons, 1968;
..Los
acreuvo son: 460420) -antonimia, complementariedady reversión;los adjetivos
1. DMENSIÓN - big,'grande' , krge 'grar,.de',little 'pequeño', únicamente muestran los primeros dos de estostipos de oposición.
snall 'pequeño', long'Ia:go' , short 'cono', widz 'atnplto', twrrow 'eírt-^ En el casode los complementos,la negaciónde un término implica
cho', tbick'gordo', fat 'gordo', 'grasoso',tbin'delgado', y solamente la afirmación del otro y viceve¡sa-por e.jemplo single'soltero' y
unos pocos más. matried 'casado'-Mientras los complementos proporcionan descrip-
cionesabsolutas,los paresde antónimos -tales como krge'grande'
2. CARACTERÍSTICA FÍSICA- ¿ard 'ú;r.o' , sofi 'snve'; hea,uy'pe. y small'pequ,eñ.o'-son siempre¡ela¡ivosa algunanorma implícita.
sado',ligbt 'ltgero'; rough 'áspero', smooth'lso'; bot 'caltente', cold.'fÁo'; Uno puede decir con bastanteacierto Tl:esmall elephantis krge'81
stoeet'dtice' , sour 'agrio' y muchos otfos. elefantepequeño es grande' -el animal es pequeño con respectoa
3. COLOR- blath 'negro', ohite 'blanco', red 'ro1o', e.c. la norma de los elefantespero grande con ¡especto a alguna otra
norma más amplia (¿todoslos animales?¿todoslos objetos movr-
4. PROPENSIÓN HL'IvfANAl'? - jealous 'celoso' , happy 'Íeliz' ,
bles)). De hecho, dado cualquier objeto, uno puede describirlo en
kind a¡rable', cbtw 'lixo' , gmerous'generoso',gay 'alqre' , cnel 'cr':A',
té¡minos de cualquierade los polos de una antonimia, simplemente
rudz'rudo', proud 'orgulloso', toicked'maJvado'y muchos elementos
ubicándolo en el medio apropiado. A una mesade madera, si se le
lrLis.
coLocaen medio de artefactosde plomo se le llamaría ligera; en un
5. EDAD - neu'ntrcvo', yoang'joven',old'i6p'. cuano de puntales de canón se le llamaría pesada.Los antónimos
típicamente aparecenen construccionescomparativasy establecen
6. VAIOR - good 'br..r.o', bad.'malo' y algunosejemplos más (que
entonces una relación inve¡sa: Si A es más pequeña que B de ahí
ndrye proper 'dearrcxo', perfect'perÍeno' y td. vez pure 'puro' adicro-
sigue que B es más grande que A. Ve¡daderos complementos no
nalmente a hipónimos de gool 'bueno' y bad'malo' tales como ¿xce-
pueden apíueceren construccionescomparatir?s.
lbnt 'exc.lenc' , f.ne 'primoroso', d¿lirious 'áehaoso', atro(ious 'atroz' ,
Todos los adjetivosde DIMENSIÓN, POSICIÓN y la mayoría
¡.-'-^ht"' ot" \ _
de los adjetivos de PROPIEDADES FÍSICAS aparecenen pares de
Z. VELOCIDAD -fast 'rápido', quich' veloz', slou 'lenro' y sólo antónimos, siendo el miembro positivo de cada par -long 'largo',
unos pocoselementosmás. high 'aho', heatry'pesado',etc.- el miembro no marcado. El término
no marcado debe usarseen una pregunta neutral (pregunta dn nm-
guna presuposición panicular). De estama¡era llo u: long is the stick?
r?Algunos de los adjedvosde PROPENSIÓN HUMANA puedeoaplicarsea '¿Qué tan largo es el paio?'no implica oada acercadel largo del
aoimalessuperiores,pa¡ticula¡mentea eni-odesdomésticos,dependieododel gra- palo; mientras qu'eHow short is the sr¿¿l'¿Qué tan corro es el palo?'
do en que el hablaotepersonificaalguoaespecieen panicular.Y de hecho,una llela implícita la suposición de que es bastantecorto. Adicionalmen-
scrie de palabrasque seusaoprimordialmeute para describir el comportamiento te, la nominalización utilizada para describir el parámetro -diga-
a¡imal tal vez deba¡ iocluirse bajo este tipo -así por ejemplo,frishl 'retozón'
no¡malmerte se emplerprra describirur garito o uo cachorro,con extensió¡ mos al fo¡mular una pregunta neutral- se deriva del miembro no
memfó¡ic¿a los se¡eshuoanos. marcado, por lo menos para el tipo DIMENSIÓN. Así bngth'Iong-
110 * R. M. lY. Dixon todoslosadjetitos?'l' 1,1,1,
¿Dóndequedaron

tud', 'latgo'puede apareceren la expresiónno marcada lYhat t: tl, La antonimia subyacetambién a los tipos EDAD, \,ELOCIDAD
lengtb of tbe road?' ¿Q.uélargo tiene la carretera?'al igual quc c' 1., y VALOR. La marcación es menos clara que en el tipo DIMEN-
'
expresión más específica1t u)on't rtt in hcause of ix (great)lengtL '11' ' SIÓN pero, sobre la basede la presuposición,fast 'rirpido', old 'vie-
cabe por su largo'. Por contrasie, sbortnesssólo puede usarscl).rr.r jo', gool 'bueno' aparecencomo no marcados.Los sustantivosque
referirse a un ralor polar -12 a meno, sbnrtnessis pirtue 'En tn ¡¡¡, tlcscribenestosparámetrosen inglés no son derivadosde adjetivos.
morandum la brevedad es una vinud'. Hemos usado los sustantivoscomo nombres generalesde tipos en
Mientras que cada par referido a DMENSIóN muestr¿ r¡ cl caso de EDAD y WLOCIDAD; nc-'hay un único sustantivo que
'
miembro claramenteno marcado,el grado de marcación varía p"r., describala dimensión sincategoremáticagood/bad.'brcno/ maJo'.
pares antónimos de GAI,ACTERÍSTICA FÍSICA -de úo¡ 'calienr, Los adjetivos básicosde COLOR forman un conjunto comple-
(claramenteno marcado con respectoa cold'f:lo') a rougb 'áspel i mentario; segúnBerlin y Kay (1969)hay once términos básicosde

,f (del cual se puede sostenerque es no marcado con respecto a smootl)


'liso). En algunoscasoshay un sustantivo supletivo que nombra cl
parárnetro ---anigbt'peso' paraheatry/lighr'pesadoAigero', temryatur(
color y, adicionalmente, varios hipónimos. Las formas comparativas
de los términos de color toman signficados bastantediferentes del de
las fo¡mas comparativas de otros adjetivos: no implican una reiación
'temperatura' que altema con heat'calor' para bot/cold. 'caJtente/frío' invena y el término companrtivo aunquemorfológicamente adecuado,
(cf..size 'tamañ.o' para big/little 'grandelpequeño' -y, de hecho, posiblementeresulrcsemán¡icamenteinadecuado.X is redderthm Y'X
como un término general que cubre cualquier par de DMEN- esmás rojo que Y' no necesariamenteimplicá: Y is bluer/yelloudgree'
SIOII). Pero, como regla, mientras las nominalizaciones pueden for- ner,/ etc. than X, 'Y es más azu1,ama¡illo, verde que X' más bien X ir
marse a oartir de ambos miembros de un antónimo de CARACTE- redder than }, típicamente se usa en casosen que X y Y igualmente
nÍSfIC¡ FÍSICA -hardn¿ss 'dureza' y sofiness'suavidad', por son rojos en cuanto al parámetro crucial dei colot, sin embargo se
e.jemplo- la forma que corresponde al miembro no marcado es diferencian en cuanto al parámetro de la brillantez o el tono.
más usual y se utiliza más frecuentemente. Algunos elementos en el tipo PROPEDAD FÍSICA tienen algu-
Con todos los paresde DIMENSIÓN (exceptoel semi-genénco nas de las caracterlsticasde complementos: sueet 'drtlce', soar 'agio',
btq,/little) sólo el miemb¡o no marcado puede apareceren una frxe de saby'salado',bitter'arnargo' (la dimensión que describeel sustantivo
rndld,a- km yardslottg,/wide/dep' [r-ro no *k*n irrclrc dnrt/ nartoa/ tasu 'sabor); solid's6hdo', holJmo'h,teco' y otros. Sin embargo,tienen
sballow. Los alleúvos de CARACTEnÍSIC,C. FÍSICA no secompor- también algunas de las propiedades de los antónimos -algunos ha-
tan de estamanera -no podemos dear It is 35 dzgreeshot o It is sewn blantes sostienen que X is sourer than f'X es más agrio que Y'
poundsheat¡- simplementeporque cadauno se refiere a una escal¿ implica Y is sueeter than X 'Y es más dulce qre X' . Wbole 'entero'
unidimensional, mientas que términos de DI}IENSION especifican tiene un rango de complementos panicipiala -btoken 'rofo', srnaslted
esencialmenteuno de los tres ejesespaciales posibles. (kw'n pounds (in) 'aplasado', Elit 'hendido', diseaed 'dkecado' y así sucesiramente.Razr
urigbt o A unigbt of sewt poazá son bas¿nte diferentesy son análogos 'crudo' tiene zu complemento pan:cipial coohed'aado'. Raúcoohed
a A ternpaune of 35 dqrrc o A distmceof sewt.yards). 'c¡udo/cocido' muestran algunaspropiedades antonímicas -de gra-
do.._ de ias cualescarecenzoholc/broken,simplemente porque cooÉ'co-
cer' es. a diferencia de break'romper' u¡ ve¡bo durativo.
'N. del t¡.: Me abstengo aquí de traducir, ya que, significativamente, oo pue-
Los adjetivos de PROPENSIÓÑ HUMANA -tales como jealors
den coostruüse los ejemplos equivaleotes en español. Se requierer los absuacos
de¡iudos: De 10m de profunüdad/ aocho/ largo etc. 'celoso', loyal 'leal' , nurry 'alegre'- no parecen tener complementos
ll2 * R.I'r. V. Dixon ¿Dóndequedarontodoslosadjetioos?* 773

obvios (monomorfemáticos) o anrónimos (a justificación de esra opuesto de estostérminos que cuando se trata de DMENSIÓN,
afirmación se da en la siguientesubsección).Sin embargo,aún así se VELOCIDAD y otros términos. De hecho, es mejor conside¡ar a
comportan de manera similar a la de los pares de antónimos depen- cadaadjedvo de PROPENSION IIUIANA como indiüdual, como
diendo de la situación -alguna persona podría ser descrita como especificandoindividualmente un parámetro de tipo antonímico. A1-
relativamente leal o como bastante careciente de lealtad según la gunos de los parámetros-como sucedeen los pares que se acaban
compañía en que se encuentre- y forman comparativos semántica- de mencionar* son c¿Jiopuestosunos de otros. La falta de oposi-
mente correctos.ll ción exactaesaparenteen los triples; kind/unkind./cntel; polite/impoli
Es como si estosadjetivosespecificaranuna dimensión anroními- te/rudr; bappy/unhappy/sad. Unkind, el antónimo de hind, no es rn
ca de la cual se nombra un solo polo. Un término como iealous sinónimo perfecto de cru.el(y aún menos unbappl de sar) 1o que rm-
'celoso' describe ciena inclinación humana y se usa relativá a una plica que no se puede considerar a ctuel como antónimo de hind (ni
norma humana, donde la no¡ma implica la ausenciade esta inclina- sad de happy etc.).
.fl, ción. No quedaclaro qué podría se¡ lo contrario de jealous'celoso' Algunos miembros del tipo VALOR forman derivadoscon az-;
'l'li, del lado contrario de la norma. improper,imperfea, irnpure y hzy s6lo unas pocíls Íormas con un- en el
t tipo PROPIEDAD FISICA: unclean,unnpe.ts
1.3.2Deriznciana con 'un'- I t.3.3 Ocurrenc,tacon rish'

Ningún miembro de los tipos de DIMENSION, COLOR, EDAD o


VELOCIDAD puede tomar un afijo derivativo rzz-.Sin embargo,
muchos adetivos "positivos'r4 de PROPENSIÓN HUMANA tre-
I Berlin y Kay mencionan que -lsú puede ocurri¡ con los adjetivos
básicosde color, pero rata vez con sus hipónimos: reüish y pinkish
son mucho más aceptablesq,te scarletish.De manera similar, el afijo
nen contrapartescon an-: happy,khd, mdest, sincerc,honest,etc. (esta-
puede aparecercon good y bad.pero no con sushipónimos -*rern-
mos conside¡ando a un-, in-, drs- como va¡iantes alomórficas).
blisb, excelbntsh, -isb ptede ocurrir (especialmenteen la variante más
Un grupo de ad.jetivosde PROPENSIóN HUMANA parece
afectadadel inglés británico) libremente con elementosde EDAD,
esta¡ en relación casi a¡tonlmica, happy/sad,,cnnl,/kind, cletrr,/stuptd,
VELOCIDAD, DIMENSION y CARACTERISTICA FISICA, PeTo
gmeroushnean,proud/humble, rudc,tpoliu y algunosmás Sin embargo,
solamente con muy pocos, si es que con algunos, de 1osad.jetivosde
los hablantes coinciden mucho menos cuando se les pide dar el
PROPENSION HL'MANA.'6
rr Esbiencooocidoqueuo adjetivodetermioado Otro sufijo formador de adjetivospuede añadirseúnicamente a
formasucompararivo por los términos de COLOR de los sietetipos semánticosque estamos
mediodel sufijo-ero dil madifiíador
moresegúnsuforologíaflesperseo 1965,
MEGvolumeoVII, capítulo X). La mayorírdelosadjedvos fór*Lü.o-p"r"- discutiendo aquí. Se trata de -1. Nótese que puede ocurrir con cual-
tivodey solao:aneralyoier y rc *.mote
haz4,lorgeryno "norebng,norcdffinlt quiera de los once términos de colo¡ excepto ftoy en üa) black y
y.tro 'd.LIl.tctlter.flay alguoosadjetivosque párecetr-
se¡ capaces,
_porlo menoseo
ctertosidrolecos, de formar comparativosde cuelquierade estasfotmzs: cntellero
morecrael. P.rcdexr signficarivo que la oayoría de estospeneneceoal tipo PRO- 15GeorgiaGreenha notado que hay un término de habla coloquid zzroo/ pero
PENSIÓNHUMANA serefierea una propensiónhumena,no ¡ u¡a c¡¡acerísticafísica(esdecir, co-
L' Qf. Zirrnme¡ 1964:-L5t "no seusaa afijos negadvoscoo reruasadjedvos que rrespondeúlo a la exrensiónmetafó¡icade cool,no a su 'significado central').
tielen uo rzlor "neg¿úvo"en escalas 16O, si puede,setr¡t¡ de extensiooes¡ecientesde 1¿fu¡cióu y varian mucho
como "good-bai","desta-
ev¡luarirzs-tales
ble-r¡¡desi¡¡ble" ". de dialeco a dialeco -d. Marchend1969:306.
11.4"NR. M. IV.Dixon todoslosadjetioos?'l175
¿Dóndequedaron

ahite -asi greeny,pink1, yellowry,etc.Al igual que -úú, -¡r es mcn, ,,, sc solamentea temasque terminan en -p, -t, -!,J,., -J.-0 o -d.le
afortunado con hipónimos de los términos básicosde color (-1 p,,, 'l'odos los elementospefienecientesa DIMENSION y PROPIEDAD
de, desdeluego, ocurrir con un número razonablede sustantiv,'', IrÍSICA que termina¡ en una de estasconsonantestienen derirados en
incluyendo nombres de ümensionesadjetivas:asíueightl, tastye u, +n (y véasequirken, rtonen üdos arÁba).Para algunasde las formas que
cluso con un sustantivoposta$etivo: bnghry)- no Lerminan en una de las ocho consonantes-tbin, nanow y algnas
más,existela forma incoativo/causatila que es formálmente idéntica al
I.3.4 Deru;adu incoatizxxy cauxtirc's adjetivo base(un residuo de etapasmás tempranasde la lengua).Sin
embargo,la rrrayoí;ade los adjetivosde DIMENSiON y PROPIE-
Cienos adjetivosproducen formas verbalesincoativas(intransitivas) DAD FÍSICA que no puedentomar e1afiio -ez simplementeno tienen
y causativas(transitivas)-deepen, rougben,darhen,etc.; otros no l() deri'radosformales-por ejemplo' shdlow $lo), bixer (anatgo), etc.lo
hacen.lJna vez más,éstaes una característicaque dependedel tipo. En muchos casosambos miembros de una pareja de adjetivos
fi
fltri
Así, casitodos los adjetivosde PROPENSIóN FfLINÍANA carecen
de derivados incoativo/causativos, a pesar de poder aparecer en
tienen formas incoativo/causativas.Cuando un solo miembro tiene
derivado verbal, es siempre e1 miembro no marcado -to deEen
construccionesverbales-hcome nul¿, make rudc, pero no rudm.tT (ahondar) pero no to sballott ftiacer menos bajo) y así sucesivamente.
Para el tipo VELOCIDAD hay formas incoativo/causativas ¡o Hay una aparente excepción a esto -adualmente no existe el verbo
quicken y ro s/oro.El tipo VALOR tiene formas supleti.lasto ,tnoaeny to beauy atnqlu,eter.'emosto ligbten Una posible expJ.icaciónes que
to imprcae, improw pareceser el incoativo/causativo correspondiente light tiene formas verbales graciasa la pareja de antónimos dark,4tgbt
del adjetivo good -la forma improtn adquieresu significado actual du- (obscuro/claro). (Cuando un adjetivo establecedos ¡elaciones distin-
rante el periodo en el cual el verbo to god fue cayendo gradualmente tas de antonimia, frecuentemente tiene las mismas posibilidades
en desuso(aproximadamcnteal principio del siglo diecisiete).rs morfológicas para ambas-compárese soft 'blando', 'suave' como
Muchos adjetivosde DIMENSIóN y de PROPIEDAD FÍSICA ue antónimo de bard'dttro' y de loud 'r'idoso)''?!
nen formx verbales.La cuestiónde cufes elementosde estostipos Si la fo¡ma fonológica del adjetivo no marcado estal que no puede
tienen estosderir.adosdependecasi enteramentede restriccionesfono tomar -en, un verbo Puede formarse a partir del sustantivo derivado
Iógicasasociadasal sufijo -en. Pareceque -ez puede actualmentezufijar- (si éstesatisfacela condición fonológica) -asi. Lengthen'alargat', streng'
thm'fonalecer'. En el caso del tipo EDAD el sustantivo mismo (sin
t7Sadlen es eI í¡ico eiemplo convincente de v d,eritr.do
afijo alguno) se usa como verbo: to dge'eÍ.vEecer' (aunque,desde
incoatiw/catsatioo de
un adjetivo de PROPENS1ÓÑ HUMANA (eurbos: ghdden y tudden prlodenusa¡se
sólo t¡ansitir,amenre).Obsérveseque estos adjetivós rernún"o er -2, uoo de los r" Tespe¡se¡ describe-ez(19J9;1965- MEG Vol. VI, capítuloXX) y Mar'
segmentosfinales que puedea aceptar "ez. Pe¡o muchos or¡os adjetivos de PRO- tt'sos':zr-¡)quieodiscutealzuoas restriccionessobreconsonantes finales
PENSION HLMANA s¿risl¿cen l¿ co¡dición fooológic¡ sobre el uso de -e¿ y, sin "h"oi
qu" prr.d.o ,o-"r'-á, au¡rque oo rJduce¡ el núme¡o a ocho. como aquí.
embargo, no formaa de¡ilarivos con este eleme r;.o: p. q. bold, proad, nodzst,'kind, 20Algu¡os adietivos aisladosforman verbos con al'uda de otros afiios - p. e¡'
|erce, PoUre,ev- taderix-(srandzatj. (f oóese el arcaico y sen;-atcatlo bappi{y' uglih' PreffifY).
'3 Anaa lfierzbicka aputrt¿ que dos dpos de derivados verbales debe¡í¿o dis- ':r En el ioelés de hace 500 años o más, tod¡s o casi todas
las raíces adjetivas
rioguirse - 'make (/become) Aj.' y 'make (/become) more-Al'. Asi widen pwede fu¡cio¡¿bar ¡imbiéo como ¡¡íces verbales i¡coatires y causatiras. Así to beaoy exi
sigoifior 'make wüe' (lacer encho') o 'make wider' fhacer nrásaocho'). tmpmw y atestigu¿do hast¡ I58l y to shdllow h¿ste 1510 (I'JED). Jespersen (1939; MEG VI)
wotsm correspotdet sólo al segundosignificado,'make berter','make *ors.' (aó da irlormació¡ complem sobre las ¡es¡¡icciones sob¡e de¡ir¿ción verbal que se
make good, make bad'). han inroducido e¡ siglos recientes.
176 * R. M. \Y.Dixon ¿Dóndequedarontodoslosadjetiaosl'N LI7

luego, existe reju.oeTate'rejuvenecer', con un significado bastante má De los términos de color en inglés, sólo cuatro tienen formas
especi¿lizado) . irrcoativo/causativas.'?r Hay derivadosregularesen -en bkcken 'enne-
Ninglno- de big, hrge, sm¿ll, little, puede, sobre basesfonológrcas, grccer',@hitm'blanqwear'y redden'enroiecer' (donde el segmentofinal
aceptarel afijo -en. Existeenkrge ,alargar',una formación tomada d"l i',rl.nro d" los que toman ezr)i y e\ el casode yelLozo'amarillar' (que.no
francés, pero los orros tres adjetivos no fo¡man incoativo,/causatr tcrmina con r.r.t de eseconiunto de segmentosfinale$ la
"l"rn"rrto
vos, un hecho bastantesorprendente,puesto que muchos térmrnos lbrma del adjetivo simplemente fr-rncionacomo verbo' Es interesante
drrnensronalesque pueden considerarsehipónimos de los aenérico, nolar que é.io, ,or, loi primetos cuaffo términos de la jerarquía de
big'grande'y Iittle 'pequeño',sí tienen deriradosverbales., Ile.lin y K"y (lo qu" ,rrgi"t" que en e1casodel inglés, amarillo está
Berlin y Kay (1969)han sugerido, a partir del análisis de unas ordenaáo antes de verdeen la jerarquía). De los otros siete términos
100 lenguas, que hay una jerarquía unive¡sal de los términos de primarios de color solamente pink'rosa' rcrmiria en una consonante
I
color. En lenguascon solamente dos té¡minos de color. éstos son , p^z d" acePtarel sufijo -en; pero, de hecho no exi$e el verbo
rngro y bknco. Si hay r.rntercer término, éstees ro¡b;el cuano y ouinto pi)ken 'volu& rosa'. Esto puedeexpl'icarsecomo sigue:La jerarquía
serán.amarillo^yoerde.(en cual-quierorden, segrlnl, l"ng.,rj. io"go ie términos de color es bastanteestricta y es improbable que una
azrl, htego cafe; despús, sin ordenamiento , púrpura o iorádo, ,oro, palabraque estáabajo en la jerarquiatenga Posibiüdadesmorfológi-
nardn1ay grts. Tambien encontrarorl que el foco referencial de estos cas/sintácticasde las que careceuna Palabra que está en un lugar
termmos era constanteentre lenguas.La jerarquía de Berlin y Kay más alto. Pero los tres términos ordenados arnba de pink no pueden,
se aplica no sólo sobre una baseinterlingüística, sino también al sobre basesfonológicas, tener formas en 4n 6/ no forman un verbo
interio¡ de una lengua, especialmente.on ,"sp".to a la adquisición de ninguna otra manera' como yellou)): así resuha bastante natural el
gradual de términos de color. que n; exista un derivado incoativo/causativo de pinh.2a

778( seinrrodujoal inglésmedioprocedeme 1.3.5CHen. dc losadjaiou en urafrase nominal


deunafueureno cooocide
y rsi
Iro trene hrstone morlológrca que se remo¡te a los riempos del inglés
como l¿ may^ori¿de los edjerivos. Nuacr ha adquirido ningún deriJado verÉal.
aotrgu.)
lJna frase nominal puede contener tres tiPos de elementos prenu-
,Í-rj, q"9u.oo er¿ u! eteme¡ro_pocoimponanre con el sigoificedo resrriogido clea¡es.De izquierda a derecha:
5l¡rr,'delgado' eo inglés aoriguo. Conforme ha aceptadoun papel se¡nánricoLás
¡mp_uo.sorpreDde¡remene oo ha ampliado su reogo de característicasmorfológi_
ces.etru nusfta proporclotr.,¿i¡tle'pequeño'origioalmeote teoí¿ como su A.. Mdifiradorc predjeütn: caliñedores logicos all, nme (tdu, algu'
courp¿-
rat¡vo teJJ,.peroesre h¿ evolucio¡¿do ahor¡ haci¿ u¡ signficado más geoerali
al
r?oretc.), d;ermin anresthe, this (el,fu au), poseivos rnl' Jolm's (mi, dt
.disminui¡.. úrneros ordinales
Juan), iperlatros kt, clewrat (etmejar,el rruk list),
igual que el verbo i¡co¿rivo/causarivo lsse¿
f little soa de rlguaa oanera miembros superordinrdos del ripo DIMEN_ y
four (anvo) así sucesivamente'
-,'!19 puede ser susrtuido epropiadamenrepor mt¡cb¿socur¡encias de furth (cuartQ,núme¡osca¡dinales
:1wl\ --rrg 'gordo.,1uidz'aac!o', l9n¿,)a4o, y así ¡¿//
,¿tro ,,Jdt zucesir,a¡rnre(a all man,w horl- t El verbo to broo¡n 'dorar' tiene un uso muy Limitado, apareoteme¡te sólo se
bt1 ua bombre grande',.por ejemplo) de una maoera en que
l::.-1,:?
ary? ¡o ,", a
to puede -.2 Los térmirros superordi¡¿doshabitual-¡¡ente ¡efie¡e a la coci¡a.
ser. tie¡en todasi¡s
r qlre scarlct'esc¡Lrlata',un sinónimo de rel 'rojo' no tiene
cu¿lrctedes.gramaucales de sus hipónimos, de alü nuestra sorpres¡ por l¿ ause¡cia " Y obsérvesetambié
b;pr líttk. fléaseNorikoMcCa*ley,i923,pa,aot,, ex..p_ de¡irzdos ve¡bales,aunque_ternina en uoa de las ocho consooantes Este es uqo
1::",'T-r-b119*:" de rr¡ios eiemplos que Éemoseocont¡ado de hipónimos que carecende uo¿ serie
-baseda eo los m¡úces emotivos de d¿liciow ,deüiioso, qLreesrá.o
cror¡ a est¿regla
ausentesdel término zuperordinado). d. ."r¡creiísti."s di sus superordin¿dos -cf. 1.3.1.
ll8 .i. R. M. lY.Dixon * t19
¿Dóndequdaron todoslosadjetit'os?

B. Adjetir.,u Ios ordenamientos inversos. No existe, sin embargo, ninguna eviden-


cia de un orden básicosubyacenteI intenor de un iryo -por ejemplo'
1. Valor no emerge ningún cuadro coherente de las respuestas- del cues¡ionanc'
2. Dimensión respedoá ord; rel ativo de gay,proud, clewr, btare, d' n¡erior del tipo
3. PropiedadFísica ¿"'pnOpl,NSIÓN HL\{ANA. El hecho de que parezcahaber un
4. Velocidad orden subyacenteentre tiPos Pero no al interior de ellos, provee tam-
5. PropensiónHumana bién justificación p"ra el reconoci^iento de estossiete tipos semántt
6. Edad cos i interior de la pane de la oración "adjetivo" en inglés'
7. Color El ordenamiento dado es el que prevalecebajo circunstancrasse-
'mar-
mándcamente no marcadas;puede alterarsebajo circunstancias
C. Mdfuadora putadjetiaales:oigen/matena ---esdecir, oatmealen cadas'.La mayoría de los estudiantesque completaron el cuestlo-
attmea)dogfod; propósito/beneficiario- dogen cntmealdogfood- nario prefirieron slou old y quick nero,Pero estabanPor partes
.
Hay complejidadesque no estamosatendiendoaquí, pero la lista ig,rales'afat or de slou, neu, y ir- slo.. Parecehaber una conexión
da un cuadro generalde los elementosprincipales Je una f¡ase no- iápÍcit" cu1n,ral-semantia enrrenzu y qukh y dm' y old' Slou y new
'una
minal. Aquí estamospreocupadosúnicamente por los elementos es combinación inusual de atributos y probablemente se deba
bajo B (aquéllosque pueden estarpreced.idospor rothe, ,basranre', a esto que la mitad de los estudiantes prefirió el ordenamiento
xery 'mtry', o quite'en una buenamedida), los cualessiempresiguen marcadáneu sloza(new but slou 'nuevo pero lento' seríala lectura'
a elemenrosde A y precedena elementosde C. Dos adjeiivosáe B dondepero indica ei contrasteimplícito entre los dos adjetivos)-
pueden ocurrir en cualquierorden con un patrón acentualmarcado Losilementos de A califican, no el suslantivo nuclear, sino al-
('dislocación" por coma), p. d¡.nzu, whtte biuse (vs. óld, ohin bouse)y cún otro adietivo que se dislocó de su lugar normal en el ordena-
tahíte,neu bouse(vs. réd, neu house).Pero con acentoy entonación lú.rr,o y se colocó inmediatamente despuésdel adjetivo de VA-
no¡males parecehaber un único orden preferido de izqüerda a de- LOR. Asi a good neu fast car es tn coche rápido que es nuevo y Por
recha entre ad.jetivosde los diferenrestipos semánticoi (cf. Vho¡f ello bueno; ) good fait nerttcar es Ítt coche nuevo que es rápido y
!956:93).'?sLos hablantesconcuerdan iru gr* medida en cua¡rro oor ello buenó. De manera similar en el caso de a good hard utide
a estosordenamientos. Así, estudiantes"n -road
somltidos a una encuesra v a pai zaidclnrd rcnd..
(en Londres en 1970)por medio de un cuestionario26prefiieron old C"A{ui.t adjetivo que puede--con adecuaciónextrüngüística-
oól¡¿ SUSTANTIVO sobreubite old SUSTANTTVO
¡tambien elige- describiiun sustantivo dado, puede calificane con r¡n término sincate
ron long heaz.ry,
gul chter, slmt wi¡hd, quirk cbwr, chrr neu, . goremático tal como good en esecontexto. De esta misma maneta, d
"t -bo "wod,
,t ong bo* -un" iaj" q.te es buena porque es fiene- a good long
t5 Hay.uoa serie-de"excepciores'eo "Ut, tener gool que
sü d-"P b*, a god shiny bac Podemosambien
. h forma de giros idiomárico, fijos _por
ejemplo, big tud uolf (d. an goodlinh girt1. ^
76Ceda renglón_delcuesrionario descriü ¿or sin la ind*io" ae otlo adjetivo' Pero a god bx no
. comprendía uo par de adjetivos. Esraba¡ da_ "i"gu" (o porque tiene todas las
dos en u¡ ordeo a la izqüerda y e¡ el orden i¡verso ¿ l¿ de¡echa ___en cada c¿so
es un objeto que es bueno por ser una caia
se babia dejado uo espacioeo tlaoco para_elsustaq¡ivo nucleá¡. Se les pidió a los onhdades poibles que Pue¿an esPerarsede una caja)' Antes bien, la
Írar. a gooá áo¡ 'una buena caja' es vaga,siendoese¡cialme,nteuna
estudratrteseteglr el mejo¡ orden colocando un sus¡¿otivoadecuadoeo el blarco
apropiado. No habíe.niaguna cor¡elación eoue las dife¡e¡tes elecciooesde sus-
t¿-otrvosrrucleáresy drfereareseleccioEesde o¡den¿mie¡tos de edie¡ivos. versión-ellptica de'good for X' 'buena para X', donde X abarca
l2a t R. M. IV.Dixon
¿Dóndequedarontodoslosadjetivos?
* 1^21

tod?s aquellascualid¿despor las que podría considerarsebuena por bios asociadosa old'vre¡o' o big'grande'.La rnayoriade las ocurren-
hablamey oyenre('buenaporque es fuene,,.buenaporque es larg.r ciasde uarrnly corresponden al sentido metafórico de uarm'calfente'
etc.). Es como si, en a good box, gool efectivamente califiiara a algu,, *tenemos d u)arm recomtnendation 'luna calurosa recomendación' y
adjetivo implícito, no de lalor, que, a su yez, call[ic a caja, antesd,; ,ud,rmb recomnzn¿,'recomendarcalurosamente',pero rara vez un serlí-
que.gool califiqle di¡ectamente a caja. Desde htego, en uso normal, do de oarmly que correspondá a d udmt fre 'un fuego caliente' o 'un
probable que la vaguedadse resuelvapor el cántexto (y nótese ", cl día caliente'.Mostraremos que las propiedadesde derivación adver-
sentido pafticular, institucionalizado de good cuando r. ,., .o, .r., bial pueden predecirse en una gran mediü a panir del tipo semánti-
tos sustaridvos-por ejemplo, a goodgirl,.una buenachica', con sus co al que perteneceun adjetivo.
implicacionesde bondad moral).,Z Todos los adjetivos de PROPENSIÓN HUMANA forman ad-
verbios que cubren el mismo rango semánticode los adjetivosbase.
1.3.6Adznbi.rx deriuzdu Hay generalmentetres posibilidadesfuncionales, dos de las cuales
estánejempüficadasen:
Los ad.jetivosse distinguen entre sí en que forman adverbios o no
lo hacen; y en cuanto a que el adverbio conservael rango total de (l) The manlaughedgenerously.
significadoasociadoal adjetivo o no. De estamanera noiay (2) The marrgenerouslylaughed
"dver_
?/ Sería fasci[ante estudia¡
el orden de dpos de adjetivos eo las {¡asesnomi_ En (I) generously'generosamente'es un adverbio de modo que
¡ales de una naried¡d de lenguas.Hay pocosiaros acúalmenre dispooibi., ,obr.
este tem¿, pero lo que hay, sugiere algo del ripo de priacipios u¡iuers¿les. implica 'a generouslaugh' 'una risa generosa'(máslarga y fuene de
Por ejemplo. Joba Heimen repona que el ordenamienro de tipos de adierrvos lo estrictamente necesario);en Q) generouslyes un adverbio o¡acional
en_hú-ogaroes b¿sr¿nresimiler al del ioglés. En húngaro VALOiI precede r DI_ que implica 'a.generousman', 'un hombre generoso' (generosoen
Y!rySp_\l
SICA;
9?iD; DMENSTóN ireed., pncjpmoaoii_
babitu,.tmenre cuanto se ne slqurerar.
DMENSION y PROPIEDAD FÍSICA preceien a COLOR, y
l'arneúte. ""¡;.""_
Las posibilidadesposicionalesasociadasa las dos funciones son
Bh. Ikishamrrrti reponaqr¡een reluguVALOR vieneeo primer lugar,segui_ como srgue:
,
oo.por r,u^lj (l¿ pn¡crpel dilereoci¿co! respecroal inglés),luego DIMEN- UN ADWRBIO ORACIONAL no¡malmente sigue a la primera
SION, IuegoPRop-IEDAb FÍSICA y COLOR: H orden¿ñi"áio .r,* do, palabra del auxiüar o, si el auxüar consiste solamente de tiempo, el
t¡lumostrposdepeodeparcialmenrede .laestrucru¡amorfológica"oi,. _uo adjetrvo
oe¡rvaooprecederalormalmeÁLea u.oatorma penenecientea la clase.A",'p. ej. adverbio precedeinmediatamente al verbo. Posiciones menos favore-
Así,en heatyredboo,t,'libro pesadorojo', boroitlr*,p"rrdo' gi i.oo_ cidas son como primer elemento o elemento final en la oración,
pes¿dez "r"L"o,.
) ctebepreceder eta{ti) 'tojo'i pe¡o cua¡doambosadietivos penenecen puestos aparte por entonación de aposición.
^
¿.1¿clase'A*' (p. ej.sanna(ti)'[no' y etalti)'rcjo' curlquier'ordeoesposible, UN ADWRBIO MODAL normalmente auerece al final de la
srendo_u-o poco másfrecue¡¡eel reoe¡el ¿djetivode proiiedad fisicaen orime¡
I'gar. (VELOCIDAD semuestraen teluguoormrlneite por medioá.,rf" fraseverbal.
sulaposrnominaly PROPENSIóN Hü\4ANA exclusii¡m"o,. *
f
"U"-
d. Así, (3), (4) y (5) comprenden un adverbio oracional y denen casi
st¡Jtantrvos). -.Jio exactamente el mismo significado collnitivo, claramente distinto del
K. A. McElhanoo(1972:l4,Blyc.p.)da el ordeuen que los adjerivossisreza
utr sustatruvolucle¿r e! seleper,del d_isr¡iro¡¡urube di Nue*,¡ Gui¡e¿ io¡ro,
SEXO,C9LOR,EDAD,pROpENlróNHUMANA/VAIó& p-nóirr-óao
FISICA. DMENSIóN ordende adjetivospreaucleares
en inglésy otraslenguas,
siendola ú¡ica difereo-
y número. Ésta esp.ácic"-ente la imali" ."1rp.[ aa ciaioponaotela colocacióndelosadjetivosdeVALOR.
1,22* R.M.lY. Dixon ¿Dóndeqaedarontodoslosaájetivcsl* 123

de la oración adverbial modal (6). (5) y (6) exigen patrones entona- malessuperioresy cosaspenonificadasen algunoscasos)p. ej. geze-
cionalesdiferentes.2s rousftMn 'hombre generoso';supid solditr 'soldado emipido'.

(3)The soldiermuststupidlyhaveanswe¡ed the officer'squestion. IL Adverbios en función modal con respectoa verbos, p. ej. (1),
(4)Stupidly,the soldiermusthavea¡sv¡ered the officer'squesion. (6) y drcult clzwrly'decidir inteligentemer\fe';ma.nw.ge
dstutely,'mane,jar
(5)The soldiermusthavea¡sq¡ered the officer'squestion,stupidly. astutamente';en correspondencia,adjetivosque califican a sustanti-
(6)The soldiermust havea¡sweredthe office¡'squestionsrupidly. vos de¡ivados de verbos, seaa'sustantivos de proceso' -generous
laugh 'risa generosa',snpid ansrwr 'resprestatonta', clcr.tr decision'deci-
Un adverbio de PROPENSIÓN HUMANA, cuando se us¿con sión inteügente', asrztemznagement'marcjo astuto', --o a 'sustantivos
función oracional, involucra las mismas relacionessemánticasque agenfe'---astutemznager 'gerente astuto',
cuando el adjetivo correspondientese predica del sujeto de la ora-
Itr. Adverbios en función modal con respeco a adjetivos,es de-
ción adverbial.Cuando se usa en función adverbial,correspondeal
ctr, stupid.lypalous 'tontamente celoso',stapid.lyslow 'tontarnente lento';
adjetivo predicado de un sustantivo derivado del ve¡bo de la oración
en correspondencia,adjetivos que califican a sustantiyosrelaciona-
adverbial.Así (8) tiene el mismo significadocognoscitivo que (9) y
dos a su vez con adjetivos, p. q. stupid.jealoary, stupi¿ speed.
el mismo de l1):
Se verá que las funciones diferentes de adjetivos de PROPEN-
(8) The man wasgenerousin that he laughed. SION HUMANA pueden ser descritascorrectamente sólo en térmr-
(9) The man gavea laughthat wasgenerous. nos de membresíade clasede palabrasprofunda. Asi, a cleter man
'un hombre listo' corresponde a Función I, siendo m¿n 'horr,.bre'
Los adverbios de PROPENSIÓN HUMANA pueden calificar
ambos: un sustantivo de superficie y un sustantivo ptofirrdo. A cle"
también a adjetivos. En stupid.jealous rnan 'hombre celoso, estúpido'
Ler adtninistrator correspondea Función tr, esrxtdo ad.ministrator rcla-
ambosadjetivoscalificana bombre, mientrasqueen stupi¿lyjedlousman,
cionado con la claseverbo en el nivel Drofundo. La diferencia es
stupid calrfrcaa jealous q'te a su vez calfica a man' De manera itmilar
obvia por el hecho de que ciena personapuede perfectamenteser
en brawly layal, 'v¿lientementeleal', jealou,slyloyal'cáosamenteleal', rtz'
descntacomo a clewr run but a stapidadministrator 'urt hombre intdi-
pi.db thi", 'tontamente delgado',stxpid.lyslow, 'tontarnerite lento', etc.
gente pero un pésimo ("tonto") admi¡istrador'.2e
Las posibilidadesfuncionales.delos elementosde propensión hu-
Los adverbiosde VALOR -,¡¡xl/ 'Aten' v fudh'malamente'- sola-
mana puecen resunurse como srSue:
mente aparecenen fi¡nción modal. Así, d" .orr.rpondiente a
L Adverbios en función oracional,p,er.e), (3); en corresponden- -roár. tenemos el adver-
tr arriba para el tipo PROPENSION HUMANA,
cia, adjetivos que califican a sereshumanos (con extensionesa am-
bio de v¿lo¡ en He ansuved badly,'contestó de maia manere't He orya-
t Ciertossusta¡¡ivos
'?3Una posicióomeros favorecidaparauoa adve¡biode modo esinmediat¡' sonco¡side¡¡dosde¡ivrdosdeverbosprofundosauoque
del ve¡bo. Pareceque uo adverbio oracioaalpuedeaparecertambién no hayaun verbocorrespooüeote desuperñcíe -er;í¿ cleuerca:rp*t"r'"" uti^-
eo esta"otei
-eote posición,asíque: tero competente'esalguieaque 'trabaja la oadera' (carpczu 'tetpeotea) de ma-
(A Tbesolditr m*t hazxstuDidlva¡surrel tlx oñter cue¡ion (El sold¿do¡onta- aera inteügente.
d.b" h"ber coo¡esr"dóh-preguntadel áficiat'. 'El sold¿dodebe habe¡ Como apuató Dwighr Bolinger, estocoaduci¡ía a exr¡emostalescomo coosi-
-.o,.
contestado la preguota del oficial, routameute') esambiguaentre los sentidos(3- dcrarbusfund'nzi o' como verboprofuado paraexpliot depetdabbhsfund 'orlart
5) y (6). (2) es ambiguapor la misme razóo. clo collrable etc.
124 4 R. M.lY. Dixon t"dt
_ ,Dód"q*d*""

nisesu¡ell'él organizabien (las cosas)'y el adjetivo apropiado que Estamossugiriendoaquí que los adjetivosde propensión huma-na
califica al sustantivo postverbal, como en a bad answw'rna m a rcs- califican directamente a sustantivosy, correspondientementecon
ptesca', god, organizaúon'6rcna orga:r.:lzaaón'
, god organizer'buen or- ello, existe el uso de adverbiosderivadoscon función de modifica-
ganizador'.roLos adverbiosde valor puedencalificar sustantivospos- doresoracionales.Los adverbiospucden modificar también a verbos
tadjetivos -good speed 'buena velocidad', good dEth 'brcna y adjetivosen correspondenciaa adjetivosque modifican a sustanti-
pro{undidad'- que coresponden a la PROPENSIÓN HIJMANA, lros postyerbalesy postadjetivos.Por contraste,los adjetivos de va-
función Itr; con el adjetivo correspondiente,la forma adjetiva del lor califican ürectamente a adjetivos, los adverbios de valor califica¡
elemento de ralo¡ es ain vtgente --good slou car, gooddzepbox (y r.o, directamentea verbos; en correspondenciacon estasdos funciones,
por analogíacon III atrib4 *atell dou caa *retelldnepbo). los adjetivos de valor pueden modificar a sustantivos postad.ietivosy
postverbales.Los adjetivosde valo¡ no cüfican directamentea sus-
Las correspondenciasentre las funciones de PROPENSIÓN ta¡tivos y los adverbios de r,alo¡ no pueden funcionar como califica-
HUMANA y de VAIOR pueden tabula¡sede la siguiente manera: dores oracionales. La parte crucial de la tabla es la correspondencra
PROPENSIÓN VAI,OR entre gercrouslyloyal 'generosamenteleal' -adve¡bio no de valor rnás
HUMANA adjetivo no de valor- y good deE @ good loyat) -adjetivo de valor
( con sustantwo gnepa' m.ú7 más adjetivo no de valor. Un adjetivo de valor no puede (I) calificar
I( como adverbio directamente a un sustantivo; si apareceen una frase nominal con
( oraciond kilgb
K?lercusly un sustantivo y sin ningun otro adjetivo, entonces tiene Función

,t
"t
con sustant¡vo
deve¡bal
con verbo
genetorc
largb
bagbgnenasb
gd oryaniution
otganiewcll
modal @) con respecto a un adjetivo implícito no de valor.
La discusión acercade las posibilidadesadverbialespara el tipo
VALOR en los últimos párrafos, se aplica solamente a los princi
pales miembros de este tipo -good y bad. Otros elementos de
f con sustantivodead. Senewtlaylty g"d dtpth Y IJ-OR -proper 'decoroso'i pure 'p,sro'; atrocias 'atroz'- tienen las
III { con adierivo g"taouslyloydl gooddeep[box] mismas funciones básicas,pero é$as se realizan de una mane¡a
\ lfwnJ algo distinta. Los adverbios derivados de Función (II) como modifi-
g@d[kx] cadoresmodalesde verbos d, igual qte good'bueno' y bad'malo', y
los adjetivos modifican a los sustantivospostverbales-atrociously
r0Auo cu¿¡do usualmente podemosi¡fe¡i¡ ¡dietiuo.-mássusr¿¡tivo.a D¡rtir
draum' afrozmente drbula&o'; atrociousdrazaing' dtbu:;oxroz'. En Fun-
de verbo,-más adverbio,,en el casode los rérminosde ülor, el ordeo i¡irreisode ción III, los adve¡bios modifican a adjetivos -como adverbios de
de¡ivació¡¡o siempreixiste. Dwight Bolingerha apuntadoque lVehada good PROPENSION HIIMANA y en contraste con good y bad- y los
hrgb at him'tos reimosa guso de él' ro serelacio¡a con *We haghedwell at bim adjetivos modifican a sustantivospostadyetivos:perfeoly layal,'perf.ec-
'nos reímosbie¡ de él', sino con lVebada pbdsant(or utisfiing) hagb 'tttrimos tna
carcajada grata(o satisfacroria)'.
Esropuedeexpücarse eo términosde la sugeren- tatnente leal'; a*ociotsly rudc' atrozmente rudo' ; perfea loyahy,'lealtad
ci¿al fi¡¿fde 1.3.5- a ¿oodhugh'uo,aiuera carcajada' eselipsisde algodeliipo a perÍeú^'; atrociousn¿den¿ss 'rudeza atroz'. Tal como zucedecon god. y
goodsatisfyinglaxgh' una bueuacarcajadasatisfacto¡ia'(esdecir, u:ra carcajadaque bad, catecen de Función I -los adjetivos no pueden calificar di¡ec-
esbuenaporqueessatisfactoria). que a su vez serelaciora cor laryb satisflingly
'reír de mane¡asatisfactoria'.(Obsérvese que aunquegoodpuedemodifica¡ un
tamente a sustantivos,y los adverbiosno pueden funciona¡ como
adjeivc, unll no ptede modificar a otro adverbio). calificadores oracionales. Perfect,pure y atrocious, cwando se les usa
726 * R. M. W.Dixon ¿Dóndequedarontodoslosadjetioos?* 127

con un sustantivo verdadero, son esencialme¡teelípticos, como Lr Las posibilidadesadverbialesde los otros tipos semánticospue-
son good y bad cttando se les usa solos con un sustantivo verdadero. den re.,is"¡serápidamente.Los adverbiosde VELOCIDAD puáden
Así,,a perfectball'una pelota perfeda' podría impücar a ffialy round ocurrir en posición inicial, media o final en oraciones con 1o que
ball 'wna pelota perfectamente redonda' o a perfectb elatic ball 'rna pareceser función modal -tbe rnan ran quickly'el hombre corrió
pelota perfectamenteelástica',y así sucesivamente.(Obsérveseque iápid"-.nt.' impüca una carreraveloz. @s difícil distinguir semán-
la forma adverbialse usa cuando otro adjetivo estápresente.Cuan- ticamente aquí una función oraaonaJ.-a quich m¿n'unhombre ve-
do el adjetivo no de valor se omite, entoncesperfect'perfecto'toma loz'seria urhombre que se mueve ápidoen esrainstancia,es decir,
forma adjetiva -esto probablemente se deba a restriccionesde su- un hombre que tiene 'un pasoveloz).
perficie en el sentido de que los adverbiosno pueden aparecercon No hay derivados adverbiales de los principales adjetivos de
sustantivosen inglés). EDAD. Neroly es un adverbio de tiempo con correspondenciase-
Cuando un adjetivo de PROPENSIóN HUMANA se usa con mántica más cercanaa recent 'recie¡te' que con el adjetivo de EDAD
un sustantivopostverbalagentivo,se le puedetomar como estando, ngu'nsevo'.
ya sea en Función I, ya sea en II. Así, a cleaer bailder'un hábil Casi todos los miembros del tipo PROPIEDAD FÍSICA y algu-
construdor' puede ser o uno que constnrye inteligentemente @ o nos del tipo COLOR tienen adverbios derivados, pero aqü el adver-
(I) un hombre inteügente que construye (esto podría describir a un bio en la mayoría de los casoscorrespondea un sentido metafónco
constructor que en las noches estáestudiandopara obtener su gra- del adjetivo. Muchos de estosadverbiosse usan sobre todo con ver-
do en letras clásicas;no hay implicaciones en el sentido de que su bos locutorios o cognitivos -d.riJy remark'observar secamente'(cor-
trabajo de construcción es particularmenterelevante).Sin embargo, tante); hotly deny 'negar acaloradamente';coldlyassert'*se.,terathianren-
cuando se usa un adjetivo de VAIOR con un sustantivo postverbal te' ; u.tarmly recommend' recomendar calurosamente'; coob consid,er
agentivo, se le debe tomar como estando en función II -a good 'considerar'fríamente'; s@etly req ir;t'reqJeirr dr:lcerrwrte';sourly rqect
builder'tn buen constructor' debe ser alguien que const¡uye bien. 'rechazar agriamente'; bitterly protest 'protesta¡ amargamente'; darkly
Con el fin de especificar que un constructor en particular es bueno froum 'desaprobarsombríamente'.Otros tales como roughly,
en algún otro sentido no vocacional-digamos, un esposoconside- te' y hear.,ily'pesadamente',tienen posibüdades de selecciónmás am-
rado- solamentepodríamos decir algo como Tlsebuilder is a good I püas, pero aún así son semánticamentemás restringidos que los adje-
man'EI constntctor es un hombre bueno'. Un adietivo de PRO- tivos correspondientes.Tiene sentido decir que hay dos diferenres
PENSIÓN HUMANA con un susrantivo verdadéro (algo que es tipos de elementosaquí. Primero, los adjetivos de propiedad físrca
también un sustantivoen el nivel profundo) debe estar en Función que pueden calificar a sustantivosconcretos y no tienen derivados
I. Un adjetivo de VALOR con un sustantiyo verdadero es esencial- adverbiales. Segundo, están las formas adverbiales que se comporran
mente elíptico y la construcción subyacentepuede ser o del tipo tr exactamentecomo adve¡biosde PROPENSION HUMANA. Irueden
o del tipo ú.. Asi, a good naz 'un buen hombre' puede implicar (III) proveer modificacionesmodales&. verbos --'unnrly recommmd,'rrca
a god loyal nan 'un hombre bueno por leal'; o a god bonzstm¿n 'urt mendar calurosamente'- y el adjetivo correspondiente puede califi-
hombre bueno por honesto' o @ a rrun uho zoorkswvll'unhotlrbre car al susanrivo postverbal---4mnn twúnmendatíon '¡ecomendaciónca-
que trabaja bien' (dicho por un empleador) o a man utbo can pick lurosa'. Un írrgumento a favor de estetrat¿miento es que algunos de
locks uell'un hombre experto en abrir bien las cerradu¡as' dicho estos adverbios pueden -al igual que los adverbios de PROPEN-
por el üder de una banda de asaltantes. SION HIIMANA- califica¡ también a adjetivos, y el adietivo co-
128 * R. M. w. Dixon todoslosadjetioos!* 129
¿Dóndequedaron

ffespondiente puede calficar al sustantivo postadjetivo: Asi tenemos (11) lrnkirc trarclatts Sbakes4areinto Greekuxll
bixerly jealous'arnarg:rmenteceloso';coolyeftcimt'fÁarnente eficiente' y Jenkins traduce bien a Shakespeareal griego'.
bitter jealoury'celos amargos' ('|celosidadamarga)y cool eficiency '[Áa
eficiencia'.rr Sin embargo, el éxito puede ser función de alguna otra frase nomi-
Algunos adjetivos de DMENSIÓN no tienen los adverbios co- nal en la oración. En estecasola frxe nominal relevantese adelanta
rrespondientes-¿ig, small, etc. Otros tienen adverbios que se relacro al frente de la oración y se elide el sujeto:
nan con los ad.jetivosde diversas maneras. Thickly "tespesamente' y
tbinly '*delgadamente' se refieren al resultado de una acción -ln lired (12) Tbeoeam zahippedutell'I-a cremase batió bien'.
the bread thinly'rebanó el pan delgado' implica la producción de reba- (13) Sbahapemetranskta into Greekwell 'Shakespearesetraduce bien
nadasdelgadas.Nanozaly 'est¡echamente' y broadly 'ampliamente' se al griego'.
comportarr como adverbios modales de PROPENSIÓN HUMANA
-narrvaly conceh.d'est¡echarnente concebiü' y nanou conceptiwt.'con- Tbecrea¡nen (I2) y ShakeEeareen (13) tienen pocas de las característi-
cepción esuecha', boad.ly based"fampliamente basado'(sobrebases casde 1ossujetos gramaticalesy es meior referi¡se a ellos como "tópi-
amplias) y broad basis'baseamplia'. Deeply 'proÍr:ndarnente' tiene am- cos". Obsérveseque el objeto sólo puedeadelantarseen estasoracio-
bos, un sentido concreto y uno rn".taf6nco- he dir,vd deEly 'él buceó nes bajo cienascondiciones:idealmente,en la presenciade r.rnadverbio
pro{undamente' que implica una sumenión profunda a dcepdiw y to de modo, pero la extraposición puede ser posible tambien si la o¡ación
contiene un adverbio mod¿l o de negación.r'?Podemos tener:
tl:inh deeply'pensarprofundamente' ímphca deepthougbt' pensamiento
profirndo'. Ambos s¿o¿ 'breve' y hng'largo' t:enen significadosexten-
(i fhis creamwouldn't ublp 'Esta crema no se bate' ('no se deja
sionalesque se ¡efieren a tiempo, y existen los adverbiosde tiempo
batir, no sube).
shortly y bngtbily (siendo derivado el ultimo del adjetivo en ? que se
forma sobre el sustantivo derivado de long -véase 7.3.3). pero r^r^ tez, cuando ninguno de estos elementos está incluido:

!.3.7 @rtruccinna dz TiprcoMdn (15) 7lx creanatbifu-


(16) Shakcparc tanslata inn Greek
Cuando un adverbio de valor modifica a un verbo indica oue u¡r
cie¡to evento es o satisfacto¡io o no satisfactorio. Si este éiito es (12-14)puede nombrerse 1aconstrucción "tópico-moda1" (y se pue-
una función del sujeto de la oración, el adve¡bio apareceal final de den adelantar f¡asesnominales instrumentales o locativas, ademásde
la frase nominal, de la manera usual: ob.jetivas-una discusióncompleta abalo4.3).

(Q lfary ubippd tlx oeam unll'MaÁa batió bien la c¡ema'. rt Tambiéa puedeadelentz¡seu¡ elemen¡obajo coodicionessintíüicas marca'
das,p. ej.Sba*apeztetranshtl into Greekbtt nat ínto üinae'shakespea¡eraduce al
rr En es¡ecesodebe¡íahabe¡dife¡encias
en el lugar¿l i¡terio¡ de le f¡ase griegopero oo al chino'; o Tk rcaan I preferhezttycrum is that it uhips;the lightet
rtomita.l -bitter'tmargo' correspoodieotee bittetly debería,esrareo la posición swf hasn b d.oaotd.up zoithemukífets@sroseimplos sonde MichaelSilversrerny
correspoodientea PROPENSION HUMANA, mieotras que bitw referido a st Díight Bolinger, respÉctinzmeote). N,lestro puató esque debehaber algura mar-
bor dibe¡í¡ est¿.e¡ la casiü¿de PROPIEDAb fÍSIC,f.'No he sido caoazde crcióo semárticaespecialque capacitea ua objetopara seradehnradoy estose
coostruirejemploscrucialesque seaosenánricamente plausiblery qrr" p.rdi"t"o efectúao'ásf¡ecueni.-erti poria incl,rsió¡ de u¡ ¿d"e¡biode modo (queeslo
apoy¿¡o ¡etute¡ estesuge¡encra. que tiene que ver con nuestradiscusiónaquí).
734 * R. M. W.Dixon * 13L
quedarontodoslosadjetivos?
¿Dónde

Todos los adverbios derivados de ad.jetivosde VAIOR figuran en bargo,1osprincipalesadverbiosde VAIOR no PuedenaParecercon
construcciones "tópico-modales" (thepiano plays atrocious$, 'e| ptano rnore'más'; en vez de esto usan el adjetivo comparativo como un
toca (suena)horrible', tbis hwm uton't cut properb'este pasrono secor- adverbio comparativo. Así tenemos/o bn did it cleaerly,'Juan lo hrzo
tará bien). Los adverbiosderivadosde PROPENSIóN HLMANA, inteligentemente',/o/rn dit it more cleoerlytban I did 'Juanlo V" ú
PROPIEDAD FiSiCA, COLOR y DIMENSIÓN no puedenocurrir inteügentementede lo que yo lo lice' peroJohn did x bexer than l did
en const¡ucciones "tópico-modales". Los adverbios de VELOCI- than I did no
1,ran lo hizo mejor que yo' (no'tJobn dLl it more taell
DAD, sin embargo, pueden desencadenarla topicalización de una
Juan lo hizo más bien que yo).r4
frasenominal no-sujeto,por lo menosbajo cienascircunstancias. El tipo VELOCIDAD es el único en Permitir ambos tipos de
construlciones adverbialescomParativas.Así ambos Tom ran quicker
(17) Tbesechocolatemice are sellingfas¿'Estos ratones de chocolate se y parecen
tbanJobn y Tom ran morequickfuthanJohn son aceptables
vendenrápido'. (Itróteseque sifsr sustituye
tener exactamenteel mismo significado.
(18) TI:is car drit,esslouly 'Exe carro camina (semaneja) despacio'.
a auick la correspondenciaentre ambasoracioneses Tom rdn Jaster
tlnn John. Fast pueáetomar el comparativo -eztanto en función de
I.3.8 Compmac'tmdc a&Hbios derieadns
adjetivo como de adverbio;probablementeseala única excepción a
la afi.-ació.r formulada en la primera oración de ese apanado),
El inglés no tiene medios morfológicos para formar comparátivos de
adverbios-no podemos áecir ",clewrlitr, +sloulier.La comparación
1.3.9Raumm
de adverbiosse muestrade dos maneras:utilizando more'más' más
adverbio o simplemente usa¡rdola forma comparatila del adjetivo.
Las diferenciasen las propiedadesentre los siete tipos de adjetrvos
La construcción more'más'más adverbio se usa en el casode
del i¡elés estánresumidasen la Tabla 1. DIMENSION y PROPIE-
todos ios elementosde los tipos DMENSION (missmore nanotaly
DAD FÍSICA tienen posibilidadesbastantesimilares.Las diferen-
than, distributcdmore thickly than),)'PROPIEDAD FÍSICA Qecunnmd en in-
ciasapenasbastaránParadistinguirloscomo tipos separados
more uarmly tban 'recomenda¡ más calurosemcnte que', COLOR (si
glés.fDatos de otrasienguaslos corrfirmattcomo tiPos ripológico'
sepuede llevar tan lejos la exrensiónmetafórica)y PROPENSIóN
áiferente$. PROPIEDAD FÍSICA y COLOR comPaften algunas
HIIMANA $olw more clewrly tlan'sohcionar mÁsinreligentemente
característicasPero muestran también diferencias,por ejemplo, su
qwe',gizx more generouslytban 'dar más generosamenteque'). Sin em-
lugar ampliamente separadoen el orden intemo de la frase nominal'
tl Deep ptece ser uoa excepcióa ea que aparentemente VELOCIDAD tiene algunassemejanzasnotorias con VAIOR, so-
podemos usar el adje-
.
riuo comp¿¡¿riro como u¡ ¿dverbio comp¡.arivo -por ejemplo, drg deeper(adicto- bre todo en lo que se refiere a la construcción "tópico-modal"
oalmenre a /rg more deeply'ca,.ztmásprofundameoie); orroi ad'eibi"i de dimen- (1.3.7)y a los advirbios de comparación (l-3 '8) Good y bad se [s-
sióo c¿¡ecen de esr¡ propieded -smalle4 tanou;er no puedet cdsficar a u¡ verbo.
Sin embargo. h anomelia probablemente seasólo superfici¿l--./eepe¡se puede vcr 3nObsérveseque los cornparativos(¡r superlativos)better' 'mejot 1uoñe'
' .peor'
más bien como peneoecien¡e a la f¡¿se objero (rotai o prrcialmüre eli¡ibk) del etc., podrian igualmen¡ebien II¿marserdverbios comparattvosqur luncrotr¡tr
verbo básicamenterramirivo drg'cavar'. De este modo ia esrructura subyrceote a ,r-tiéo .o-o -"d;",iuos comparativos,o adietivos comparativor que tambiéo f'n-
He dug deeperthan I ditr es elgo como He drg [a] deeperhole than I did. (Obsérvese cionaq como adverbios compararivos.De hecho, el primer rratamienro.quedaría
que también tenemos alrerna¡ivas He dag deep\ -donde se añade el ¿dverbio mejor con las propiedadesque hemos esradodescribie¡do No hay morivos mor-
despuésde la elisióo,del y He d,ig d,eq'-siendo el adjetivo u¡ residuo folágicos para't lacio tu kito cot good aotesque coo trrll o too¡se cot bad aues
2bjero-
oe l¿ trase nomr¡¡l oblerol. o,¿ean Ladh.
* 133
todoslosadjetivos?
¿Dóndequedaron
132 * R. M. lY.Dixon

tinguen bastantenítidamenre de los otros miembros del tipo VA- siete lenguasy descubrir en seguidala membresíabásicade la r"íz
LOR -solamente goody bad aparecencon -rslr,tienen inioativo- .n,"rrro-praé de la oración en cadacaso.De estamanera encontré
causativos,toman forma adjetivacuando modifican a otro adjetrvo que 'húmedo' se exPresaen algunaslenguasúnicamentepor el pani-
y usan el adjetivo comparativo como un adverbio comparativo. llay, cipio del pasadodel verbo 'humedecer'.En estecasoel concepto se
sin embargo, algunascaracterísticas imponantes en común a todos ,lirla..t"-.o-o verbo. En casi cadacasoestándisponiblescriterios
los elementos de VALOR -la función tópico-modal. calificación claros morfológicos y/o sintácticospara decidir a qlé clasede.pala-
de otro adjetivo antesque del susrantivonü.", de la frasenominal bras pertenece.Pero donde quedaclaro que una raiz podría relacio-
etc. Estasy la unidad semánticadel tipo sirven para reconocer a los nars; con cualquiera de dos clasesde palabrasesto se ha anotado
elementos como penenecientesa un único tipo VALOR. (como en e1casodel telugu).
Los resultadosse resumenen la tabla 2. En todos los casosse
1.4 TFos DEADIETrvos
EN orRASLT.NGUAs verificaron 1asgeneralizacionesexPuestasen la tabla, comprobando
la expresión de-otros conceptos (más allá de las tres docen¿s.dela
Despuésde dar alguna justificación para el reconocimiento de los Para prácticamenie cadalengua se han comprob-adolas
sietetipos semánticosunive¡salesen términos de sus ca¡acterísticas generalizacioneicon lingüistas que han hecho trabajo significatrvo
-lr.rtr").
semánticas,sintácticasy morfológicas en inglés, podemos ahora exa- sobre estalengua.
minar su asociacióna partes de la oración en otras lenguas.En primer Para cadalengua 'sustantivo' indica una clasegramatical que rn-
lugar se dan más datos básicospara diecisietelenguas.La mayóría de cluye el tipo semántico OBJETOS y 'verbo' correspon{9 -a. una
ellastienen una clasepequeña,cerradade adjetivos-son por lo tan- .l"se *yos tipos iocluyen MOMMIENTO y AFECTACION (véase
to lenguascrucialespara el propósito de nuestra investigación.He r.2.5).
incluido también dos lenguas(yurok y samoano)en las cualeslos
tipos de adjetivoscaenbásicamentetodos en Laclasede los verbos y l-4.2 Comentarins
dos lenguas(inglésy dyirbal) con clasesabienasde adjetivos.En un
comenta¡io seindica¡r brevemente los criterios gramaticalespara recc El swahili tiene una morfología agludnante bastantecompleja, de
nocer las principales partes de la oración en cadalengua y en seguida manera que esfácil dar criterios q,:e disting"n las partes de la oración'
me refiero a los datos resumidos en 1atabla 2. Las diversasformas de Cada sustantivo lleva un prefijo constante que indica su subclase
correlación que los tipos establecencon partes de la o¡ación se discu- (género') y número. Los verbos toman afiios que indican tiempo,
ten en 1.4.3,7.4.4y las conclusionesprincipalesseresumenen 1.4.5. ,riodo, ..p".to, 'ttoz"negación,etc., y también prefijos de concordancra
oue indican 1aclasede sustantivos/número del sujeto, obieto y otras
1.4.LLos datos frasesnominales.

La estrategiaha sido tratar de descubrir cómo res docenasde con-


ceptosss-represen¡ativos de siete tipos- se expresanen las dieci-
losadjetioosl* 135
¿Dóndequedarontodos -

F{ay otra clasede alrededorde cincuenta adjetivosque toman el


orefiiá de concordanciadel sustantivo al cual modifican' Un adjeu-
iro pu"d" tomar cualquierade los aproimadamente catorceprefiios
de clasede sustantivo/número [uentras que cada sustantlvo tlene
2: l'erre¡eno¡ ¡ cl¡ss de p¡hbra de los siere tipos d€ di¿c¡iete lenqus un prefiio constanie. Los verbos se di.stinguende los adjetivos en
TELOCIDAD A/ADVEII¡IO
q,r" pn"á.t tomar varios prefijos de concordancia (estableciendo
ADVERBIO Adt+v]
.r"ri", ,efe..nci", cruzadasentre frasesnominales en la oración), y
N/ADVER¡IC')
DD'4ENSIÓN
PROPIEDADES V, N, N/V toman también flexiones para tiempo y ot ras categorías Criterios
FÍsrcAs
similares sé aplican en las lenguas bantú relacionadasluganda y
COLOR Adt+Nl
bemba.
N , un Adl +N ,5
E1 sv¿ahilitiene ademásun conjunto de aproximadamente una
N
IILl|,l-¡NA
VAI-OR A dl +N ,+v,
sl N ,A veintena de adjetivos que son préstamos(en su mayoría del árabe)
I¡AD Adt+l\l v oue no to-uo lo, órefiios.-Seobservaráen la tabla 2 que los
ádj"ri,ootprefijados.ubr"r, lot tipos de VELOCIDAD, DMEN-
\'ELOCDAD ADVERBIO N' ADVERBIOS ADVERB1OS
sóN. vnroir v EDAD como también los tres rérminos de color
Dn4ENsróN Ai-]\r),N,A A t+dl , básicos.neero, Úl"rr.o y roio; los términos referidos a PROPIE-
DAD FÍSIóA incluven tanto adjetivosprefijados como no prefija-
dos. El tipo PROPEÑSIóN HUMANA incluye unos pocos adjeti-
PRQPIEDADES A', A tf cl l ,t-cl l
FisrcAS ^(Nr),
COLOR
',rosorefiiados tales como -ereva'lisfo', -uittu 'celoso' y también
N
PRo¡ENSIóN N sustántivos ales como furaba 'alegria, felicidad" hibu.ri .'orgaIlo.,
LJLMANA
oretensión' (estosse usan atributivamente con Ia panÍcula posesr-
VALOR At+ nul N" A(.1.0 At-cU
EDAD
va,a furaba, a hibuil.tu
A(¡9 A t+dl
Ei luganda tiene alrededor de tres docenas de adjetivos' La
1osconceptos de PROPENSIóN HIJ\{ANA se exPre-
\ELOCIDAD PART -ryorí"i.
san en sustantivos ibstractos -&)sa 'generosidad, amabilidad',
v tdt
isanfir'alegria, satisfacción,placer'- pero hay aPenast¡€s.o cuatro
D!u'lENSIóN
IROPIEDADES PART,
FnsrcAS d"epropensión humana - -zira 'valiente', -gez) 'listo, cul-
"dj"iirro, cruel'. La' mayotia de los conceptos Íe Plo-
COLOR PART v kll rci , -ho-bri'fiero,
tRo¡ENstóN V, ¡lgún N PIEDAD FÍSICA se exPresana través de adjetivos (pesado,duro'
F¡LMANA
VALOR
frío, etc.); algunos, sin .Lb"tgo, se realizan como sustaritivos (¿t¿'o-
EDAD gi'carácter fioso') y algunosiomo verbos (caliente', por ejemplo)'
iara el tipo VELObDAD hay un adverbio 'lentamente' y e1adie-
ABREVIATURAs: (vése conerurio en $ 4.2; N/v y.A/V,eri¡ cxpliÉdos en S l.a.a):
N No mb É (n o u n ) A d - AdJunr ivo PART. Púiotl P - pr.fijlció¡
5 - suMn¡ivo Gub$mtiv€) tr - @culino np - ¡o prefijrn¡e dela gramáric¡dr Ashtoo
16Los datosdel swahiliseobtuvie¡oobásicemeote
A ' Ad¡ vo N'- Sustúrivo ve.b¡r;¡do ¡u - núú€ro br Ji""i.*;, d" ¡ohoroo(1939), (190t)v Snoxall(19s8)'
Madetr
Osaziy"¿i
1.36* R. M. W.Dixon
¿Dóndequedarontodoslosadjetioos?
* 137

tivo de propiedad fisica-ángu'ligero' tiene también los sentidosdc za ya se por medio de la panícula de cópula na o a ¡ravés de la
'reloz' y 'fácrl'.tz partícula posesirano - sbinsetúta 'amable', sbizwasena 'Íeliz' , jiman no
El bemba tiene menos de veinte adjetivos.Para el tipo pROpIE- 'orgulloso'. Hay muchos adjetivos de PROPIEDAD FÍSICA; sin
DAD FÍSICA hay los adjetivos -bisbi'crudo' y ,urro[r.entero, de embargo,algunosconceptosde propiedad físicase expresana través
buena salud'; todas las demáspropiedadesfísicasaparecennombra- de verbos -shimetu 'húmedo', el perfectivo de sbimeru'humedecer-
das como ve¡bos. Hay sólo un-adjetivo de pROPEÑSIóN }l[r\,fA- se'- y algunosa través de sustantivos-zentni 'enfero', forma atri-
NA -Éalz'salvaje,fiero, furioso'; todos los demásconceptosde prtr brtitn zmui no.e
pensión humana parecen expresarsepor medio de sustanti.,ros El sango, una lengua criolla @asadaen_una lengua niger-congia-
abstractos.Obsérveseque en bemba los tipos de COLOR todos na) es la lingua f¡anca de la República de África Central. Puesto que
pertenecena la clasede los verbos.rs la afijación existe sólo en forma rudimentaria en esta lengua, las
En iaponés los ve¡bos se distinguen morfológicamente de los sus- clasesde palabras se distinguen sobre todo con base en criterios
tantivos por su flexión obligatoria. Hay una subclasede verbos con sintácticos.Samarin (1962)en su gramáticase ¡efiere a una clasede
posibilidades flexivas ligeramente diferentes que corresponde en aproximadamentesesentaadjuntivos "aquellaspalabrasque, como
cuanto ¿l contenido semántico a la clasede los adjetivos en oras los adjetivos y adverbios de1inglés, pueden formar construcciones
lenguas.Las diferenciasmás importantes entre la conjugación de la subordinadasendocéntricascon otra palabra". Estos pueden apare-
subclasede "adjetivos" y la de los verbos regulares.ooiiste .n qrr. cer, grossomodo, como modificadores de sustantivos[+S], como
(i) la terminación del presente es -l con los adjetivos pero -- .oo lo. modificadoresde verbos [+V], o como sustantivos[S]. Los adluntr-
verbos en sentido esr¡icto; (f) los adjetivos exigen la inserción de Éar vos de VAIOR y la mayoÁa de los de DIMENSIÓN tienen las tres
o her (tna reliquia de un verbo auxüar precedido por la terminación funciones sintácticas;los elementos de COLOR úckó 'negro' y
adverbial ku) entre el verbo y una te¡minación que comienza con una bingbá 'caf.érojizo' solamente pueden modificar a sustantivos, al
consonante;y (üi) los ad.jetivosno tienen una conjugación formal- igual que los elementos de EDAD; puru 'blanco' puede modificar a
cortés --€n vez de ello se coloca la cópula formalconés del presente sustantivoso fungir como un sustantivo.Los elementosde VELO-
-
despuésde la forma adecuadamenteflexionada del adietivo.
Hay varios cientos de miemb¡os en la subclasede los adietivos. srn
re
embargo éstaestácer¡ada-no se añadennuevos elementos a ella. JamesMcCawleyhacenotarquelaspalabras
quetooan la cópulaza cuando
modifica¡¿ u¡ sus¡aorivo
puedeo
traducirse
rodasal iogléscomoadjedvos.Po-
Hay unos pocos adjetivos de PROPENSIóN HUMANA -por dríamospor ello ¡ecoooceruna subcl¿se(de sustaotivos)como'adjetivos no
ejemplo szga 'cruel'- pero la mayoria de los elementos de propen- flexionados'adicio¡almentea l¿ subcl¡sede ve¡bos'adietivosflexiooados'(estos
sión humana son sustantivos básicos.Tenemos por ejemplo shiisetü elemeutosseflexionancomo verbos,puestoque históricameotesehao desar¡o-
Ilado a-panir de combiaaciooesde adjetivo-máscópula).La subclasede adjetivos
'amzbüdad' , shi¿uase'Íehcidad',jinun'orgullo'; la at¡ibución se reali- no flexionadoses-a dfe¡enci¡ de l¡ cl¡sede los adietivosflexio¡ados- abiena
e.incluye muchospréstamos¡ecieqtescomo naíbu ' ngerwo' que to6a ¡a en fu!r-
cloo a!¡¡Dult !'it.
. .r/ El materialparaeJluga-od_a
sebasaeo lasgremárices
de Crebrree (1921)y Los datosdel japooéslos proporcionó en gran medidaLi¡da Ha¡sen y fueron
Ashto¡,Mulira.Ndawulay Tucler (1954)y eoei dicciouariodeMuli¡a,Ndawulá,
verificadosy ampliadospor JemesMcCawley;cf. tambiénMani¡ (1968,1975).
Kitch.ing y Blackledge(1952).
rr Perael bembaseconsultaron C. !1. Kim obsern que el coreauomenejalos conceptosadjetivosde uua m¡oe¡¿
lasgramáricas
deSambeek (1955),Sims(1959) muy similar a la del japooés(esdecir, si¡¡ácdcamenrele clasede los adjerivoses
I_R9bt.I:9g(1904)asícomolos dicciooa¡ios de The rüühite Farlersltei+) y indistinguible de la clasede los verbosy que tiene uo,grau número de miemb¡os
Hoch11960). a pes¿rde sí serce¡reda).
138 * R. M. lY.Dixon ¿Dóndequedarontodoslosadjetioos?* 139

CIDAD únicamentepuedenmodificar a verbos. El concepto de Dl- del sustantivo kyau'aq'tello que deleita al ojo'. Los conceptos de
MENSION 'deep' seexpresapor el verbo /lnlz 'descenderhacia,scr PROPENSION HUMANA se exDresanconslstentemerrteDor me-
profundo'. Los términos de PROPIEDAD FÍSICA parecenser bási dio de ru't¿nrivosabstractos -'crueldad','¿m¿bilidad','g.n.rori-
camenteverbos, perogá uá'devenir cüente' y gá ngi'devetv rnoja. dad', 'carácterceloso','felicidad', 'inteligencia',etc. Para el tipo VE-
do' son derivadosde sustantivoswá .'Íuego' y ngú 'agtra'respectiva LOCIDAD hay nn solo sustantivoabstractosauti'rapidez' y pan el
mente, por medio de gá 'vemr'. @staes una derivaciónnatural polo opuesto, un adverbio sannu 'lenfamenre'. Algunos conceptos de
bastanteobvia pero poc¿slenguasparecenexplotarla). FIay un ad- PROPIEDAD FISICA se expresanpor medio de verbos -'seco' y
juntivo de PROPENSION HI-,\4ANA búbá'tonto' (que f':n¡ie¡¡ 'húmedo', por ejemplo, son verbosint¡ansitivos- y algunospor
como modificador de sustantivoso como un sustantivo);otros con- sustantivos:nauyi'pesadez' (con el significadoextensionalde 'lentr-
ceptosde propensión humana parecenexpresarsepor medio de sus- tud'), zaf 'calor'. Hay algunasparejasde PROPIEDAD FÍSICA y
farlfivos -ngiá'felicidad, alegría', ndar,ia 'sabiduría, habilidad', etc.{ también algunasparejas de DIMENSION en las que el miembro
Hay una tradición en la escriturade gramáticasdel hausa (véase positivo se expresapor medio de un sustantivo y su antónimo por
1.1)a1 de reconocernormalmente una clasede aproximadamenteuna medio de un verbo -lo cual se simboliza por medio de N/V en la
docena de adjetivos. Sin embargo, puesto que la mayoría de éstos tabla. De esta maüera kaifi. es'crtalidad filosa de un carLto'y dakushe
denen exactamentelas mismasposibilidadesmorfológicasde los sus- 'volverseromo';fa 'di'arnphtwd'y h'untace'volverseestrecho'.
tantivos hor ejemplo, formas masculinas,femeninasy de plural dis- En acooli (véase1.1) los verbos se distinguen fácilmente de 1os
tinras), en muchos casosno es claro en qué sentido se puede decrr sustantivos con baseen las amplias posibilidades morfológicas de
que los adjetivosconstituyenuna clasediferente.Pareceque se pue- los primeros. La característicaprincipal morfológica de los sustanri-
den dar criterios, pero que seríansi¡tácdcos y bastantesutiles -cf. vos es la existenciade formas dife¡entespara singular y plural -los
Parsons, 1960.Por e.jemplo,mientras una combinación sustantivo- plurales se forman, ya sea mediante la sufijación de -l o por la
adjetivo puede expresanepor ADpTIVO, + GEMTTVO-CÓPULA prefijación de D-. Los ad.jetivosse distinguen de los sustantivospor
+ SUSTANTIVO, o por SUSTANTIVO, +_ADpTIVOT, una frase la panícula má'qt:ier', que'. Esta debe precederal ad.jetivoen fun-
nominal SUSTANIIVO. + GEMITVO-COPULA + SUSTANTI- ción atributiva. @n función predicativalos adjetivosno roman má
VQ zo puedeexpresa-rse por SUSTANTIVO, + SUSTANTIVOT. sino que llevan un prefijo copulativo al igual que los sustanlivos
Pareceque tomando este criterio hay una clasede alrededor de predicativos).La clasede los adjetivoses cer¡aday tiene aproxima-
doce adjetivos (que tal vez mejor deberíanconsiderarsecomo una damente cuatro miembros; de éstos,el par de VALOR y los elemen-
subclasede "nombres"). Todos ellos pertenecena los tipos EDAD, tos de DIMENSIÓN 'graade','pequeño', 'largo' y 'corto' tienen di-
COLOR, DMENSION y VALOR, exceptopor el único adjetivo ferentesformas en singular y en plural (véase1.1 para los detalles).
de PROPIEDAD FISICA 'fresco, tierno, verde'. Aunque 'malo' es Aquellos adjetivos que no se flexionan para número incluyen a
nn adjedvo, 'bueiqo'sólo puedeexpresarse por da foiau, en términos otros términos de DIMENSION ('profundo', 'superficial', 'ancho',
'estrecho),la parejade EDAD, tres términos de COLOR, aproxima-
{oLasfuentesparasangofueroola gramárica
deSama¡i¡(1967)el diccionano damentequince términos de PROPIEDAD FISICA y el adjetivo de
deTaber(1965) personales
y comuoicaciones deSamariny Taber. PROPENSION HIIMANA ryeit'sabio, prudente, überal'. Algunos
o' Lasfueotes parahausafueronAb¡aham(1959)
priocipales y el diccionario conceptosde PROPIEDAD FISICA se expresana travésde verbos,
deBargery (1934);
además, Hodgeproporcionó
Carleton informaciónimponante. por ejemplo twc) 'secarse'(existeel adjetivo dyük'h.ómedo, mo¡a-
Véasetambién Ia aota cua¡¡o.
L40* R.M.IV.Dixon todoslosadjetioosl* 141
¿Dóndequedaron

do). Muchas cualidadesde PROPENSION HII{ANA se expresan Los ve¡bos pueden distinguirsefácilmentede los sustantivosen tér-
por medio de sustantivos -en algunoscasospor medio de sustan minos de susdiferentesposibilidadesflexivas.Hay también una pe-
tivos abstractostales como nyéék6'carácter celoso, envidia' y en queñaclasecerradade aproximadamente40 adjetivos.Esta posible-
otros casospor medio de sustantivosque se refieren a personascon mente podría considerarsecomo subclasede los sustantivos. Aunque
una propensión particular, como lld.ó6r'persona mezquina, avaro'. los adjetivostoman la mayor parte de la flexión nominal, se disti¡-
Los conceptosde VELOCIDAD se expresana travésde la pequeña guen de los sustaltivos por no tomar ninguno de los miembros de un
clxe cerradade adverbios.a2 conjunto de afi.iosderivativos (por ejemplo, +r'poseído). Al igual que
Hu4 una lengua del disrito oriental del altiplano de Nueva Gui- la mayoría de los sustantivos,los adetivos pueden operar predicativa-
nea, no tiene más de una docena de ad.jetivosdescriptivos. Sólo mente con a1'udadel sufijo copulativo + o incoaúvo -¡j.
aparecerren función atributiva, obügatoriamenteacompañadospor La clase de los adjetivos en al¿mblak cubre DMENSIÓN,
un sustantivo; a diferencia de los sustantivos,los adjetivos no pue- EDAD, VALOR y los dos términos de COLOR'negro' y 'blanco'.
den aparecercon 1apartícula conjuntiva rzo, o como predicados des- Los del tipo PROPIEDAD FíSICA comprenden una docena de ad-
pués de un verbo copulativo. La clasede los adjetivos cubre CO- jetivos ('ligero de peso', 'romo', 'duro', etc.) y, además,un número
LOR y EDAD, 'grande' y 'pequeño' de1tipo de DIMENSION, un regular de verbos ('pesado', 'filoso', 'caliente', 'frío', etc.). El tipo
elementode PROPENSION HLMANA,/eral'salvaje' y una pala- PROPENSION HIIMANA muestra apenasdos adetivos: gza/'sal-
bra referidaa PROPIEDAD FíSICA, aigatn'verde, inmaduro, falso' vaje' (compáresecon hua arriba) y su antónimo tirf 'doméstico',
(compá'resecon hausadonde 'fresco, duro, inmaduro' era también el siendo representadosot¡os conceptos por verbos. Existe también un
único adjetivo de PROPIEDAD fÍStC,l,¡. sufijo adverbial -yóbuvb 'celosarnente'(por ejemplo: kfuhaeh'hablat
La mayoria de las ot¡as descripcionesadjetivalescomprendían ceiosamente). VELOCIDAD se expresapor un recurso enteramente
verbos del hua, pero la gran mayoría de éstosson compuestos de un diferente -adverbios o sufijos adverbiales.{
sustantivo máshu'hacer' (o, menos fiecuentemente,ai'a'tergonzar- El telugu es una lengua dravídica hablada por 44 millones de
se', ro 'quemar' u otro de unos pocos má$ ---estose muestra como pe¡sonas en el Sur de la India. Los verbos se flexionan para tiempo,
N' en la tabla 2. De estamanera 'largo' es literalmente 'longitud' + aspecto,negación, etc., y los sustantivospara género, número y caso.
'hacer' y 'filoso' es 'ca¡ácterfiloso' + 'golpe ftash)'. Hay, sin embar- Por contraste, los miembros de la pequeña clasecerrada de adjetivos
go, verbos monomorfemáticos para unos pocos conceptos adjetilales no se decl.inan.Un adjetivo siempre debe tener inmediatamente des-
y éstos en su mayola pertenecen al tipo de PROPIEDAD FISICA pués de él un sustantivo al interior de u¡a f¡ase nominal. Algunas
-'rancio', 'pesado','ligero'- aunqueexistenunos pocos elementos de estasraíces, o tal vez todas, que pertenecen básicamentea la
de PROPENSION HLIMANA (üsto', puede expresa.tsepor medio clase de los adjetivos, pueden usarse también extensionalmente
de un verbo o por medio del compuesto 'tener ore.jalmente).al como sustantivosen contextos semánticamentemarcados(cf. t.2,4,
El alamblak se habla en el dist¡ito Sepik de Nueva Guinea (no 1.2.6).En vista de esto,los adetivos se representancomo'A(-Ir1)'en
hay evidencia de que esté genéticamenterelacionado con el hua). Ia tabla 2; Cubren VALOR, EDAD, los principales términos de DI-
MENSIóN y unos pocos elementos de PROPIEDAD nÍStCa @ac-
a2Los datos del ecooü proüeoea casi íntegramente de Ctazzolan (1955) y de cl 'verde,inmaduro', :z,y'i'himd,o", poli'xco).
correspondencia cor el padre Crazzolara.
6 L¡ info¡mació¡ sobre el hua provieae enteramente de { Losda¡ossob¡eel alamblak
Joba Haiman. so¡ deLesBruce.
742 * R.M.IV.Dixon quedarontodoslosadjetivosl* 1,43
¿Dónde

IJna seriede raícesdel telugu puedenfuncionar como sustantivos subclasificados€n tres tipos, segúnlleven necesariamenteclasifica-
o adjetivos-se muestrancomo'S-A'en la tabl¿2. Éstoscompren- dores [+cl], pueden tomados opcionalmente[tcl] o no pueden co-
den algunos conceptosde DMENSIÓN y PROPIEDAD FÍSICA ocurrir con prefijos clasificadores[-cl]. La primera subclasecom-
junto con el tipo \TELOCIDAD. (Nlientrx que los elementos'A(-I$' prende al par referido a EDAD; 'gra-nde','pequeño','largo' y 'cono'
parecenser basicamenteadjetivos,con e::tensionespoco frecuentery de DMENSION; 'feo', 'hermoso' y cinco términcs no apareados,
metafóricasa la función sustantir.a,los elementos'N-lf son básicamen- ' Ázado',' peitnado'y'manchado', etc. Los adjetivosque opcionalmen-
te sustantivos que pueden funcionar también como modificadores aé te pueden tomar un clasificador comprenden a cuatro elementos
jetivos). El á¡ea de la PROPENSIÓN FfLIMANA es virtualmenre la más de DIMENSION ('ancho', 'estrecho','grueso','delgado'),qün-
provincia exclusiva de susta¡rtivosauténticos. Había muchos sustan¡i- ce conceptosde PROPIEDAD FISiCA ('filoso', 'romo', 'húmedo',
vos abstractostelugu para estetipo en el siglo ro, pero la mayoría de 'seco', 'rasposo', 'liso', etc.) y un término de PROPENSIóN HU-
ellos se ha sustituido ahora por sustantivosabstractosdel sánscrito. MANA gaslsl'fiero'. Los que no pueden aparecercon clasificador
Hay otra clasepequeña de raícesque necesariamentetoman un abarcanel par VALOR 'bueno', 'malo' y quince términos más de
afi.foderirativo. Forman adjetivos mediante la añaüdrra de -ni - .ti, PROPIEDAD FISICA (pesado','ügero', 'duro : difícil', 'blando :
adverbios mediante la añadidura de gd, y un único tipo de susranti- fácil', 'caliente', 'frío','dulce', 'amargo', etc.). La clasede los adjetr-
vos (que sólo existen en el nominativo singular) mediante la añadi- vos en kiriv¡i¡iano es muy cercanaa un múltiplo común de los con-
dvra de -na. Esta clase(representadacomo'A.i' en la tabla 2) com- ceptos típicamente encontrados en clasespeoueñasde adjetivos ---casi
prende los 4 términos de COLOR del telugu ('negro', 'blanco', todos los elementosenüstadosque ocurren más de una vez en nues-
'rojo', y 'verde-amarillo'), los cuatro términos referidos al sabor tra muestra de veinte clases(con desdesiete hasta vei¡ticuat¡o miem-
('dulce', 'agrio', 'amargo', talado) y meüa docenade otros elemen- bros) al final de 1.1,estánincluidos aquí.
tos de PROPIEDAD FISICA ('caliente','frío', 'suave','fino) junto Los términos de COLOR tienen algo en común con las caracte-
con una única ¡aíz de DIMENSIÓN: 'delgado'.as rísticas de los adjetivos y de los sustantivos;lo más seguro parece
El kiriwiniano que se habla en las islasTrobriand y otras adya- ser clasificarlos con los sustantivos. Casi todos son idénticos a o
centes,pertenecea la rama melanesiade la familia austronesia.Los están muy relacionadoscon un sustantivo concreto; asi.nukunobu
verbos y los sustantivos se distinguen morfológicamente, sobre todo 'rqo' y nohu'arbusto que produce .rn r:urrteroto', p ?aakau 'blanco' y
por los sufijos pronominales que roma cada clase. El rasgo más pwaha'ca1'(una palabrapara'negro'es bateri un préstamodel inglés
exótico de la lengua trobriand -como lo formuló Malinowski battery presumiblemente con referencia a su contenido de carbón)
(1920)- es, sin duda, la existenciade un coniunto de más o menos Algunos conceptos de PROPIEDAD FÍSICA se traducen en ver-
140panículas clasificadoras(cf. capítulo 8 abajo).Los clasificadores bos (ser fuene', 'ser débil', 'ser inmaduro, verde) al igual que con la
ocurren al interior de una d¡asenominal -así, p. ej., cadaocu¡ren- mayoia de las ideasde PROPENSION HIJMANA (ser sabio', 'ser
cia de un número debe tener un prefijo clasificatorio, determinado estúpido', 'ser celoso). Algunos conceptosde PROPENSIÓN HU-
por la referenciaal sustantivo nuclear, p. ej. sül-'ramas', kad¿-'ca- MANA se realizan como sustantivos. VELOCIDAD se ma¡eia mc-
lTes',kzpua- 'haces(ennreltos)',aili-'pttes desprendidas',etc. diante "adverbios" (quemorfológicamentese componan exacramen-
Existe una clasecerradade cercade 50 adietivosque se reconocc te como sustantivos).ft
en términos de su coocurrenciacon susranti;os.Los adjetivosestán
at Bh. Krishnamuni proporcionó la informacióo sobre adjetivos n6La informació¡ sob¡e el ki¡is¡i¡ia¡o es de Raloh L¡wton.
er telugu.
L44 * R. M. V/.Dixon ¿Dónde * 745
quetlarontodoslosadjetiaos?

El tzotzil, una lenguamaya del estadode Chiapas,Médco, tienc 'miedo, asustado,sorprendido,tomado por sorpresa'y el auxilar ¡¡¿-
con baseen criterios flexivos clasesdiferentesde verbos transi.tivos, r-i-)-x'p¡s¡¡o-vo-,r Ér-osr,ro(sic)-Mo\.'$,mNTo-hacer'.
verbos intransitivos, sustantivosy adjetivos.La clasede los adjetrvos El chinook expresaconcePtosde VELOCIDAD y COLOR a tra-
pareceser abiena; incluye COLOR, EDAD, VALOR y VELOCI- vés de las partíc;las de clase.La gran mayoría de los términos de
DAD. Algunos conceptosde DMENSION se expresanpor medio PROPIEDAD FÍSICA son también panículas; unos pocos -tales
de raícesadjetivas('grande', 'pequeño', 'largo'), pero otros se tradu- como 'agrio', 'dulce', 'pesado'- son su$antivosmasculinos;y enste
cen en verbos transitivos -harnal'amplio o ancho' es derivado de ,.rnverbo 'estarcaliente'- a1ít. El tipo EDAD seexPresapor medio
ham'abúr, revelar' y cukul'estrecho (casa,vereda,tabla), ajustado de verbos como por ejemplo 'fresco' y 'crudo' y algunosconcePtos
(ropa)' de cuk 'amarrat' . Hay muchos elementos de PROPIEDAD similares que ta1vez debieran considerarsecomo Pertenecientesal
FÍSICA en la clasede los adjetivos,por ejemplo siÉ 'fi,o', ze'cntáo, tipo EDAD en chinook. Los tipos DMENSION y VALOR se ex-
verde'. Sin embargo,algunosconceptosde propiedad físicase expre- presan en sustantivos masculinos (i-t'úkti 'bweno', sustantivo mascu-
sa¡rmediante raícesverbales,por ejemplo el transiiño hqx 'aflar', c'nl iino singular se relacionacon el verbo intransitivo -t'úhti 'amable').
'aplanar, pulir' (con el derivado c'ulul 'swave).Para el tipo PROPEN- Muchos conceptos de PROPENSIÓN HUMANA se reproducen
SIÓN HUMANA hay pocos adetivos, por ejenplo, p'ih'listo, inteli- por medio de sustantivos,algunosde los cualesson derivadospost-
gente,rápido',pirn'terco', úol 'estupido'.Muchos conceptosde pro- verbalessincrónicos o diacrónicos.Los sustantivos---como los sus-
pensión humana se expresan metafóricamente por medio de frases tantivos de color y dimensión- en su mayoía son masculinos, pero
que contienenya sea?o?on'coraz6n' o hol'cabeza' como sustantivo hay por eiemplo el neutro -4a4'tÁsteza'' Hay también algunaspaní-
nuclear, modiñcado por un adjetivo no referido a propensión humana, .io¿" pnOpnNSIÓN HUMANA 'contento' y verbos'amable'..8
un numeral o r:n panicipio. De estamanera, 'feliz' es üteralmente 'de El yurok expresalas ideas adjetivalespor medio de la clase de
un solo corazón', 'triste' es 'de dos corazones','cobarde' es 'pequeño l.erbor. Uo subionjrrnto de verbos tienen diferentes formas según la
& coraz6n', 'ofendido' es 'corazón está¡oto,/destrozado', 'furioso' es categoria cubiena del sustantivo al cual modifican; e1subconiunto
'su cabezaestácarcomida', 'enojado' es 'mala cabeza','engañoso'es consta de nomerales y miembros de los tipos semánticosde COLOR
'mucha cabeza'.También hay algunasexpresionesde propensión hu- y DIMENSIÓN (cf. 1.1).Hay un verbo skewic''andardespacio'y
mana basadasen verbos -'esta¡ orgulloso' es literalmente 'alzarse'.47 iemas verbales'andar rápido', 'correr rápido', 'nadar rápido', etc', adi-
El chinook, una lengua penutiana, se hablaba en e1 estado de cionalmente a un adverblrcbimenl'rápidamentd.o'
Oregon. Tres panes de la oración tedan que ver con los conceptos Ei samoano, una lengua austronesia,tiene dos partes de la ora-
adjetivos: el verbo que debe llevar como minimo una flexión para ción abienas. Un verbo ocur¡e al inicio de la oración precedido por
persona (ya seaobjeto de transitiva o sujeto de intransitiva); el sus- una 'panícula verbal" que indica tiempo/imperativo etc. IJn. sustan-
tantivo que se fieúona para su propio género-número seguido de un tivo iebe seguir a un verbo y estáprecedido por una "panícula de
pronombre posesivo y las partículx inrariables. Una panícula se usa
con un verbo auxiliar (que a su vez se flexiona para persona, etc.) nsLa informacióo sob¡e el chi¡ook, procede casi íntegramente de Michael
ú"i
-por ejemplo hú aí n;;iilt'lo asusté'incluye las p"nículas É Silverstein, b¿sadaeo su propio uabrjo de campo sobre el dialecro v¡ish¡am-
srascodel alto chinook. Los datos dados por Silversteio se complem€otaroo en
algunos puntos con datos tomados del tiabajo de Boas (1911 b) sobre el baio
'7 Losdatossob¡eel tzotzil fuerooproporcionados
por JohnB Haviland,
dullool(
besados (1975).
eo su propiotrabajode cetupoy en Colby (1903)y Laughli-o
tt Los detos sob¡e el
VéasetambiéoCowa¡ (1969). )'u¡ok provieoen íntegramente de Robins (1958)'
1,46* R.M. \V.Dixon ¿DóndequedarontodosLos * 747
adjetioos?

sustantivo", tipicamente un "anículo" que especificasi se trata de humanos y el séptimo es el adietivo 'grande'. El plural se forma de
'definido/indefinido','singular/plural'. id"ttio ü 1osdialec¡osnórdi cos-bulgan'graÁe', plval b'tl'
El samoanoexpresaprácticamentetodos los conceptcs ad.jetivos -rn"r"
gangay- y en eI üalecto zureño, gramay -jagtny 'gtzl;'de'' pfuraTlagtn
otra palabra)'El hecho de
a travésde la clasede verbos. Las excepcionesson algunostérminos !gA.-@'1sufijo -ga! flo oüÍre en ninguna
de PROPENSIÓN HUMANA que se derivan de sustantivosabs- qitá 'grr"d"'' tt" único adjetivo del dyirbal que tenga una f.orma
"i panorama de 1'1 -'gran-
tractos -así d,eaga'conducta, componamiento' provienen los ver- ol"rJ d" sentido en e1contexto de nuestro
bos agalelei'ser amable' y agaalofa'ser generoso'.5o d.' único concepto com]ur a todaslas clasespequeñasde adjeri-
El inglés tiene una claseabierta de adjetivosy la mayoría de los "r".1
vos de nuestra mue$ra de veinte.52
miembros de los siete tipos semánticospertenecena esaclase.Sin
embargo, Ia raiz básicaes de sustantivo en el caso de algunos térmr-
1.4.3IÁ pertensntit uniwnal a parta dz Ia oracionde losnpw se¡n'ínticw
nos de PROPENSION HUMANA (anger con un adjerivo derivado
angry), y algunosconceptosde PROPIEDAD FÍSICA se expresan sobre la per-
En estasubsecciónpretendemoshacer generalizaciones
con a;,'udade participios de pasado (brohm, *c.).
tenencia habitual p"ne. d. la oración de los diversos tipos semánti-
El dyirbal, que se habla en el noreste de Australia, tiene dile¡en- "
cos sobre la basedi 1osdatos de la tabla 2.Por el momento queda
tes conjuntos de flexionespara verbos por un lado, y sustantiyosy
fuera de la consi.deraciónel chinook. Obsérveseque los tipos VA-
adjetivos por el otro. Un adjetivo tiene exactamentelas mismas
LOR, EDAD, COLOR y VELOCIDAD suelen ser muy pequeños
posibilidades flexivas y derivacionalesque un sustantivo y puede
-comorendiendo desdedos hasta media docena de palabrassegún
constituir una frase nominal completa al igual que un sustantivo.
la lengua.DIMENSIÓN usualmenteabarcauna docenade palabras
Las dos clasesse distinguen en términos de la co-ocurrencia con
rar¿ vez más. PROPIEDAD FÍSICA siempre
"marcadoresde sustantivo" parecidosal anículo -véase 5.2 abajo- "o.o*l-"d"-.nte,
.l-or"nde alrededor de una veinteqa de elementos, mientras que las
IJn sustanti.vo solamente puede co-ocu¡ri¡ con un ma¡cador de sus-
pahÉras referidas a PROPENSIÓN HUMANA pueden llegar a ser
tantivo que concuerde con é1en la clasede sustantivo ('género'),
cleffos,
mientras que un adjetivo puede aparecercon un ma¡cador de sus-
Las lenguasse dividen en dos tipos a) aquéllascon grandesclases
tantivo flexionado para cualquiera de los cuatro géneros. La clasede
abienas dé adjetivos q,r".ompr.nd"tt todos o la mayo¡la {9 los
los adjetivos en dyirbal es abiena y prácticamente cualquier miem-
miembros d" í" t"t"lid"d de los sietetipos semánticos---el inglés,el
bro de los siete tipos adjetivalespertenecea estaclase.5r
dvnbal v probablementeel tzotzil son de estetipo; y b) aquéllascon
El plural de sustantivosy adjedvosen dyirbal se indica no¡mal-
un. d"r! pequeña, cerrada dr ad.ietivosque sólo representaa algunos
mente por medio de reduplicación. Pero hay siete raícespara las que
de 1os tipos. El tamaño de la clase puede variar de cerca de una
se conocen formas de plural independientes.Seis son sustantivos
docena de miembros para hausay hua a aProúmademente quince en
s Los datos del s¡moano son tom¿dos del dicciona¡io
de Milne¡ 11966)con cada una de las clases'.A (-¡0' y 'A¡i' Para telugu, casi veinte Para
alguaasreferenciasa la gramáticade S, Chuchvard (1951), bemba, alrededor de cuarenta Para luganda, acooü y alamblak, unos
.5rEsi¡te¡es¿qle.comparar.eldyirbalconsuwcino.deloone,yidiny.Esraleogua cuantos más pa.a kiri-iniano y sango,tal vez setentau ochenta (tan-
tie¡e una clase ebiena de adjetivos que cubren c¿si ex¡cramen¡e Ia mism¿ átea
semá¡tica de l¡s clesesdel dyirbd. Peró el yidiny tiene algr.rnossustartivos de PRO-
PENSION HUMANA -por ejemplo birmbir.r 'catícter celoso' de los cuales se t'?Losdatossobredyi.rbaly yidiny sondemi propiorabajo decampo;Dixon
pueden derivar formas adjetiwascon a¡'uda del sufjo comirativo 7i 'coa'. (1972,1977\.
1,48.1.R. M. w. Dixon ¿Dóndequedaron * '149
todoslosadjetittos?

to de tipo prefijante como no prefijante) para el swahiJi, hasta.v'arios tamaño dado tiene mayor probabilidad de contener algunos adjetivos
cientos para el japonés.En cuanto al tipo b), algunosde estostipos de propiedadesfísicasque de incluir elementos de propensión hu-
pertenecen a una pa$e de la oración que se distingue morfológica y mana.5l
sintácticamente de la parte de la oración a la que penenecen los Ocupándonos ahora de1tipo VELOCIDAD podemos gls.ervar
otros. En cuanto al tipo a) todos los tipos penenecena una misma una dependencia estrechadel tipo PROPIEDAD FISICA: (d-a) si el
pane de la oración. Las lenguasque no tienen ninguna clasede adje- tipo PROPIEDAD FíSICA se asociapredominantementecon la da-
llvos -como samoanoy 1'urok- se deben considerar como casos sá de los adietivos,1o mismo hará el tipo VELOCIDAD; (d-b) si e1
particulares del tipo a). Tal como sucedeen las lenguasdel tipo a), tipo PROPIEDAD FÍSICA se asociapredominantem€ntea la clase
todo los tipos semánticospenenecena una misma clase-solamente de los verbos, entoncesel tipo VELOCIDAD estaráasociadoa la
sucedeque hay neutralización sintáctico/morfológica entre el grupo clase de los adverbios.
de los tipos de adjetivos y el grupo de los tipos verbales en estas (d-a)es la situación normal para lenguascon dasesabienas de adie-
lenguas,de manera que una parte de la oración denominada verbo tivos -inglés, dyirbal, 1'urok, samoano, tzotzll- y para algunas-len-
abarcaa ambos grupos o tipos semánticos. go". .or, .1"... ierradas pero bastantegrandes-japonés y swahü'
-
Podemos ahora abstraerlas siguientesgeneralizacionesde la tabla: (d-b) vale para e1bemba (donde la mayoría de los elementos de
a) Los tipos EDAD, DIMENSION, VALOR y COLOR rienden propiedad física son verbos con sólo dos adietivos)y para el sango'
¿ peñenecera la clasede los adjerivospor pequeñaque éstasea. (La categonacel samárln oe aorunto cubre ambasfunciones, de ad-
b) El tipo PROPENSION HUMANA se asociapredominante- jetivo y de adverbio, los adjuntos de \TELOCIDAD solamente pue-
mente con la clasede los susta¡tivos para lenguasdel iipo b). Para el i.o ."lific"t t .rbos y claramentedeben considerarsecomo adver-
hausa,que esla lenguacon la clasede adjetivosmás pequeña,todos bios para los propósitos de estageneralización.Nótese que aunque
los elementos de propensión humana en nue$ra muestra son sustanti-
5rEn rodaslaslenguasque ha cubienoestainvestigación, de los conceprosde
vos. Lenguas con una claseügeramente mayot de adjetivos tienden a como adie-
PROPIEDAD FÍSICÁ el qu. tienemayo. probabilidrdde expresarse
¡ener apenasuno o dos adjetivos de propensión humana, pero en ¡ivo es'c¡udo' (cf. el resüeo al finai de-r.t).'C¡udo'es una-de las raicesde
cada caso (excepto para el kiriwiniano y la lengua altamente verbal ap¡oximad¿mente u¡a doceoade adietivosdescriprivos quepuedeorecotlstrurse
del pro¡o-bantú, o- ái6l (Gutbriel9o7'71)-existe tambiénen l¿s cl¡sesde
alamblak -cf. 1.4.4)la mayoría de los elementosde propensión hu-
adieiivosde muchaslengu¿sb¿nrúactuales, incluyendoa bembr,lugenda,rongo'
mana son sustantivos básicos.De las lenguasdel tipo a) el inglés y el sho¡a y venda(Doke liS+) Fueradel bantú,'cmdo' apareceeo las clasescer¡a-
sarnoailo tienen unos pocos susta¡tivos de propensión humana ade- telugu,pengo'avanriley el logban- nilo-saharra-
dasde adjerivosdel h".,s¡,hr..r¿,
más del gran número de adjeti'ros de este tipo. En dyirbal todos los oo (Crazáohta1960).En el dbeto-b-ur.-Jg"to hay un pequeiosubconiuntode
u.rüo, (qu" rodoscámie¡z¿oco¡ gi-,posiblÁmenLe un pre[iio 'fosilizado^u,ohso'
conceptosde propensión humana se expresanmediante adjetivos, nin- gramaticales
leto') oui todosriener caracteristicas especieles (Burlilg l96I:ll y
guno a través de sustantivos abstractos. A partir de los datos limita- comi-'icació¡ persoual);bien puedenllamarsesr¡bclase de adjetivos E'ta clase
dos disponibles para yurok, é*e pareceser similar al dÉbal. i¡cluve É¡mi¡ós de COLOR 'negro','blarco' y 'rojo' (perono el cua¡rotérmino
'"miillo' --<ompá.ese¡uestro come¡ta¡io¿ce¡cade la jerarquíaBj4!-Kay -er
c) El tipo PROPIEDAD FISICA característicamentese asociaa
1.1.4).términosáe EDAD 'nuevo' y 'viejo', ningúa rérmino de DMENSION'
la clasede los verbos para las lenguasdel dpo b). Donde la clasede pe¡o'íe. elemeoto,de PROPIED¡ó FÍSICA 8ir-;; 'inmaduro" git'un 'cnÁo' (eo
adjetivos es pequeña,sueleno haber adjetivos de propiedad física; Luch¡s lenguásla disma prlabrarienelos signficados'iomaduro'y 'crudo')y gi-
confo¡me crece de lengua a le¡rgua, encontramos algunos adjetivos mik'enteré. ('E¡¡ero' esiambiénu¡ ¡¡iembro de unaclasepequedade adjetivos,
po¡ eiemploe¡ l"s lenguasbaotú, beoba y luvale(lforton 1949)y es uno del
de propiedades físicas.En general, una clase de adjetivos de un p"quJñoioo;ooto d" aijetivosqueseflexiónaop"r" nú-.to eo rotuman-1 1)'
754 * R. M. tV.Dixon ¿Dóndequedarontodoslosadjetiaos?* 757

sangotiene ce¡ca de tres veintenasde adjuntos, ninguno es un ele- SIÓN HUMANA pero nótes€qye.entot{.h:y.Tuv P::o,t T"
mento de propiedad física). Aunque acooli tiene cerca de quince tantivos que exPresentrPos adJetlvales en klnwrnlano (el umco
adjetivos de propiedad física tiene también algunosverbos de pro- tipo que ademái proporciona sustantivoses COLOR y aquí la
piedad física y los elementos referidos a velocidad podrían haber dicisión gramaticales marginal -véase !'4'2).
sido -en los términos de la presente generalización- igualmente (3) El tipo CÓLOR en bemba penenece a la claseverbal. Sobre una
bien adjetivosque adverbios.De hecho, penenecena la clasede los basesemántica a priori, los colo-resta1vez debeían agruparseen
adverbios. Observacionessimilares pueden hacersesobre el alam- ei conjunto de PROPEDAD FÍSICA iunto con 'pesado', 'suave',
blak. (Conforme crece la clase de los adjetivos, los elementos de 'dulce;, etc. Sin embargo, las característicasgramaticalesespecides
PROPIEDAD FISICA tienden a incluirse en r¡na erapa ügeramenre de los adjetivos de colo¡ en inglés nos llevaron a reconoce¡los
más temprana que los elementos de \DLOCIDAD). como un tipo separado,y los datos de otras lenguasgeneralmente
El luganda tiene aproximadamenteel mismo número de adjeti- han aoovado estadecisión' Si el color se consideraracomo una
vos que acooli y una división similar de1tipo PROPIEDAD FÍSI- .rp".i. áe propiedadfísica,r entoncestendrí¿mosque decir que,
CA entre adjetivos y verbos. Bastantedentro del espíritu de la ge- del tipo ltiolnoAD FíSICA, las principales palabras de color
neralización, tiene un adjetivo de velocidad y un adverbio de seríanlas más susceptiblesde ser adjetivos.El bemba se salede
Jcrudo'
velocidad. Los elementos de velocidad del hausa rambién oueden la norma en que dene dos adjetivos de propiedad fisica
explicarsecon referenciaa la generalización.Están incluidás en la y 'entero'- mientras que los té¡minos de colo¡ son verbos' Pero
discusión general del "síndrome A/V y N/V" de la siguiente sub- en la práctica únicamente dispuso susprioridades de una manera
sección. La cor¡elación entre PROPIEDAD FÍSICA y VELOCI- ligeramente di-ferentede la norma.55El kiriwiniano nos proPor-
DAD se aplica al hua -donde VELOCIDAD es N, como la ma-
yona de los elemenros de PROPIEDAD FÍSICA- y al telugu
-donde la categoríacomún es N-A. Finalmente, obsérveseque la PROPIEDADFÍ-
" Seríamásfácilco¡sider¡¡COLORcomoun subtipode
generalización puede hacerseexrensivaal chinook: El tipo PRO- SICA eo aquellaslenguasque apenastieoendoso trestérminos-paraIos colores
PIEDAD FISICA se asociapredominanremerte con la pane de la básicos{vé¿'se Berü¡ i fav, tsO9,y 1.J.4).Una oposicióqde color de dosté¡mi-
oo. obrri"men¡eteoiría Áás de lis c¡racte¡ísticaide los an¡ó¡imos que de los
oración panícula y los elementosVELOCIDAD son ambos paní- comoleme¡tos.IJna vez que creceel qúmero de té¡miqosde color -como eu
üuas. inglÁ- sel'uelve cadaveimás necesarioque el coojunto complemesta¡io cla¡a-
Hay sólo u.naspocasexcepcionesa estasgeneralizaciones: ol¡te defi¡ido que emergeserecotrozc¿ cooo un tipo semáoticopor-separado'
(En ineléssepu.ie defeoáe.el coloar dzrhAigbteo PROPIEDAD FISICA' u¡
(1) El tzotzil tiene reladvamente pocos adjetivos de DIMENSIóN, iipo di"t"o¡. d.l d" COLOR. Sin embergo,en leoguascoo sol¡meoredoso tres
otros conceptosde dimensión se expresanmediante verbos. El térmiqosde color es probableque uor forma cubra 'negro' y 'obscuro' y otra
sango también expresaalgunos conceptos de DIMENSIóN por 'bla-nco'y 'claro').
Observ'amos arriba que lascuatro palabrasreferid¡" a COLOR y los té¡-
medio de verbos. -cu¿t¡o
mi¡os de sabo¡en telrrgu coostit.ryeocercade la mirad de la pequeña"clase-zi"'
(2) El kiriwiniano proporciona la única excepcióo real a (4) -la ma- De hecho,si trabajára-do,iot"o,"t*or. telugu (comolo hicimos coa el inglés
"on
yoría de los términos de PROPIEDAD FÍSICA son adjetivos y bajo 1.J)muy bien podríamosvernosobl.igedosa establece¡un ripo semfurúcoque
sin embargo VELOCIDAD se expresaa ¡¡avés de "adverbios" abarcaraCOLOR y SA3OR. @so, sin emb¡tgo, oo severi¿ cotrlrúr:rdo Por otras
letrguás/.
(una subclasede verbos). El kiriwinia¡:o es excepcional también 55Un bueo ¡úme¡o de lenguasbanru (rncluyeodolurale, ronga y-aguni (Doke'
en que tiene más verbos que susrantivos para e1tipo PROPEN- 1954))lieÁeÁu¡¡aclasepequei-ade q"e no compreodetérminos de colo¡'
"djed"os
152 .NR. M. lV. Dixon
¿Dóntlequedarontodoslosadjetiaos?* 753

ciona otra excepción aquí en la que los términos de COLOR algo como el verbo 'romper' y tambien un adietivo 'entero' como el
probablemente deberían clasficarse como sustanrivos (véasearri_ compLementodel panicipio 'roto'.
ba). De estamanera, ciertos estados,natura.lmentedescritospor adje-
(4) La mayoria de las ocurrencias de la clase,,sustantivo', en la tabla tivos, contrasian con estadosque son el ¡esultadode alguna acción.
2 se trata¡án en otra generalizaciónen la siguiente subsección.Sin Podrkmos tener un verbo 'cocinar' y un ad.ietivono derivado por
embargo, hay algunasidiosincrasiasno expicadas, como el hecho separadoque describiera'e1estadode estar cocinado'; sin embargo,
de que el japonés tiene u¡ sustantivo ,entero'. (para muchas len_ esto pareceredundante, nos mane.iamosperfectamentebien con el
guas 'entero' pareceser un concepto muy básico; apirreceen una verbo usarido su participio co¡ro el complemento de 'crudo'.
seriede clasesbastantepequeñasde ad.jetivos-véase nota 53). En 1osúltimos dos párrafos de hecho se describió la manera de
funcionar del inglés: Ia mayoria de los adjetivos tienen un opuesto
a$atun (zaidey runoa, sharpy blunt, quirh y dma) pero algunosadjeu-
L.a.aImguas adj*iuls y terkls vos -que denotan un estado que únicamente puede interrumpirse
por medio de una acción determinada- tienen opuestosparticipla-
Par.aq99 cualquier cualidad seaslgntfcatioa deiehaber algún contras- les. Sin embargo, otras lenguasfuncionan de manera distinta. Hay
te implícito, ya seaentre la presencia de la cualidad y sriausenciu, ., dos patrones básicoseiemplificadospor el dyirbal y por el hausay
entre.la presenciade la cualidady la presenciade alguna ot¡a cuali_ el alamblak.
dad. IJnicamente cualidadessignificatirastienen noÁbres. Considé-
rese alguna comunidad que no dene el fuego -toda la comida ne- (I) Lenguasfuertemente adjetivales.Se desprendede la tabla 2 que
cesariamentese tendrá que come¡ cruda. No hay nada que contr¿rste el dyirbal no tiene raícesverbales o sustantivasque expresen
con 'crudo' y no es probable que la comunidad tenga alguna palabra algunos de los conceptos comprendidos en los siete tipos se-
para 'crui6'.so Tome, como otro ejemplo, alguna extiaña iaza de mánticos; es una lengua más fuertemente adjetilz que el inglés.
poca fuerza y que vive en un mundo de bala fuena de gravedad, de El dyirbal exige que el opuesto de cada adjetivo seatambién un
Íunera que es físicamente imposible para cualquier cosa romperse o adjetivo y no alguna forma derivada de una raíz verbal. De esta
ser ¡ota. No requerirían de un término .entero', puesto que todo manera existe el adleivo gunga'crudo', el verbo nyajun 'cocinar'
necesariamentesiempre estada entero. Ahora si los invadii¡a or¡a y adicionalmente el adjetivo nyamu'cocido' (a pesar de sus síla-
raza más fuene y más destructila, su lengua tendría que incorporar bas iniciales idénticas zo ha sido posible demost¡ar qurenydjan y
ftydn searLcrgnados).De m¡rer¿ similar,hay rn a$aivo m.ugul.
t6Obsérvese.,sia embrrgo, que muchasleoguas_tienen nba 'entero' , nna seriede verbos del tipo ralban 'par.:i-r', geynylan
, a uo solo adjetivo que
cubre ambos'crudo(decaroey comida)'e .inmaduro(decom.idavieerel)'.'Es 'romper', y también dos adjetivoslagi 'roto, panido' y munyi
deci¡, l¿ acció¡ medu¡adoradel sol seiguala¿ la acció¡ de coccióud"elfuego.
De hecho,es balanre pr.obableque cu¿¡"dol¿ssociedad.,hr-"o;; ;p;;;¡i;ro, 'roto en muy pequeños pedazos'.57
a conüolar y ut rzar el fuegoy sevolvió uecesa¡io describirel estadoopuesroa
'cocrdo'. srnplemedtese ex¡e¡dió el significado
de un elemeotoy" &irt"ore
'inanaduro,verde' en es¡adirección. 57Obúrvesequelos adjetivoseodyirbalpuederve¡b¡liz¿rse lib¡e¡neo¡e-po¡
Es inte¡esanted¡¡se cueotade un raugo seqá¡tico besta¡¡e distioro en dyrr- mediodel sr.rfijo
inco¿tivo-ái/ o c¿us¡tivo
bal. Aqui gzzgacubre.'crüo (decaroe)'co-mooprxstoa nyamu ,cacjdo,y tambiéa -mal,fotmaudotcmasve¡bales i¡t¡a¡siti'
vosy transitivosreqpectiv¡me*e. De est¡o¡¡e n yagi+hJ'padtt*.', ygi+trul'par-
uvo (oe una pe¡sotra) ---opuesro¿quj ¿ gr¡li o baga,mucno,. u¡ . etc.
754 * R. M.lY. Dixon ¿Dóndequedarontodoslosadjetivosl* 755

(tr) Lenguasfuertemente verbales.En el.ing1éstenemos los adjeti- Susta¡tivo Verbo


vos rau) y u)boh como miembros no marcadosde las oposiciones
DMENSIÓN fa'di'ampll|íud' k'antace'estrecharsr-'
rara/cookedy zahole,/brohen,pero usamosformas verbalespara los
PROPIEDAD kaifi.'ouúidaddeÍiloso' dakusbe'volverseromo'
polos marcados.El alamblak y el hausallevan esteprincipio un
ÉSICA 'd¿kunci'enrero' fashe,fasa,kzue, tsinkc
paso más allá -para un número razonable de pares de antóni
romPer
mos en los tipos DMENSION, PROPIEDAD FISICA' VE-
LOCIDAD (y posiblemente EDAD) estaslenguastienen un ad-
Susta¡tivo Adverbio
jetivo o un sustantivo para el miembro no marcado y un verbo
para el miembro marcado de1par; esto se ha representado como VELOCIDAD wuri'raptdez' satmu'lenfa¡tenfe'
A/V o N/V en la tabla dos.
Estasposibilidadesoueden resum.irse: Hay algunos pares de PROPIEDAD FÍSICA para los cuales am-
bos polos son verbos ('húmedo' y 'seco') o ambos sustantivos('pe-
OPOSICIONES DE OPOSICIONES sadez', 'cualidad de ligero) pero el síndrome N/V parece ser más
ACCIÓN NODEACCIóN caracte¡ísticode los pares antonímicos ¡eferidos a propiedad física.
p. ej. 'crudo'-'cocido' p. ej. 'filosolrcmo' Así se puede predecir perfectamente-por generalización(4)- que
el término no marcado de VELOCIDAD debería ser sustantivo y el
(I) lenguasfuenemente A - A A.A término ma¡cado un adve¡bio. El síndrome N/V parece extende¡se
adjetivales al tipo EDAD -los diccionarios ücen qu'esabo'nuevo, joven' fun-
(tipo dynbal) ciona primordialmente como un adetivo y en segundo lugar como
(O) lenguasneuüales A -V A -A un sustantivo, mientras que ¿soÉ'lvolverse] viejo' funciona primor-
(tipo inglé$ dialmente como un adjetivo y secundariamentecomo un verbo.5E
A-V A -V Les Bruce ha aponado otros ejemplos para el alamblak. Él mencia
@ lenguas
fuenementeverbales na que la oposición entre un estado no marcado (expresado por un
(tipo hausa) adjetivo) y una acción ma¡cada (expresadapor un verbo) que ahera el
estado original se puede ilusrar con los siguientesejempios:
El hausaesun ejemploparticularmente extremosodel tipo (II).
AbrnHak Adjetivo Verbo
Apenastiene una docenade adjetivos-todos, con excepciónde
uno, sere{ierena los tipos COLOR, EDAD, VALOR y algunos nfri ''tnrn d'¿ro' buk{k/ót)'rnaürar'
de los conceptosdel tipo OnffiNSIóN. La excepciónesdznye'cru- uaJhba'seJúable' dbübna(kjót)'estatenfermo'
do' -'cocido' seexpresapor un panicipio del pasadodel verbodafa nfri'uvo, ruevo' og,a&rtt)
noh(kfu) 'moÁr'
'cocer'.Paramuchasotrasparejasde antónimosque en otraslen- brinb 'vcto' frhth(hftt) 'estarlleno'
guasseexpresanpor medio de adjetivos,ei hausatípicamentetiene
un sustantivoparala cualidadno ma¡cadao positivay un verbo 53El hechode que el hausaexpreseel cooceptodc VALOR'bue¡o' a ¡r¡vés
paraexpresarla cualidadmarcada.Nos referimosa estocomo el de uu susta¡rivo. 'malo' oo¡ medio de r¡n edietivo no p¡¡ece relaciona¡secoa el
"síndromeN/V". De estarnanera: sínd¡omeN/V.
156 * R-M. lY. Di.xon ¿Dóndequedarontodoslosadjetivos?* I57

Observe también una oposición A/V que no involucra lan clara- informantes insisten en qte manyjay no puede hoy en día considerar-
mente una acción (y muestrapolaridad opuestaal ejemplo 'filoso/ se como participio (derivadodel verbo manyjanyu por un proceso
romo' del hausa): morfológico regular con efectossemánticospredecibles)sino que es
un elemento léxico por separado,aunque relacionado.
mrw'torno' rurnbu(ffiit)'ser fioso, El que el dyirbal tenga un verbo nyajun 'coc:nar' y un adjetivo
fiero' no de¡ivado nyanu'cocido' es simplementeexpresión de su carác-
ter tipológico de lengua fuertementeadietival.No hay impücación
Otras lenguas muestran el síndrome N,/V, A,/V hasta un cieno alguna de que los hablantes no estén conscientesde la conexión
punto. Así por ejemplo el caribe con aproximadamente cuarenta ad- entre la acción y el estado. De hecho hay clara evidencia de que
jetivos (Floff 1968)tiene los sustantivosapi'andtwa', auo:sig'pesa- están conscientesde la conexión, aun cuando no se explota esto
dez', ya?na'dureza', ere?ní 'rapidez, agilidad', pero los adjetivos en el estilo verbal cotidiano (guwal). En el siguiente capítulo des-
sirapíme 'esteúto' , sauo:ne 'ligero (en peso)',arasukame 'sre're' y pi:i' cribimos e1jal¡uy o estilo de 'suegra' del dyirbal que debe usarse
mehe 'lento' . Aquí los susantivos se usan para eJ.miembro marcado en la presenciade cienos parientes tabú. El jal¡uy es extremada-
y los adjetivos para el miembro no marcado -una oposición N/A. mente parsimonioso y utiliza cualquier posible recurso sintáctico y
Tal parece que de hecho Ia mayoria de los sustantivos que aPare- semántico pa¡a mantener el tamaño de su léxico reducido a un
cen fuera del renglón de propensión humana de la tabla 2 se deben mínimo. De hecho tiene aproximadamente la cuarta pane de los
a alguna variante dei sind¡ome S/V; se refieren todos a una cualidad elementosdel vocabula¡io del estilo cotidiano. Esta parsimonia ex-
no marcada o positiva. Asi e1sango deriva 'caliente' y 'húmedo' de plota cienas redundancias del estilo cotidiano -por ejemplo, el
los sustantivos'fuego' y 'agua' pero tiene los verbos 'sentir frío' y tener elementos diferentes para describir una acción y el estado
'eslar seco'.5eEl luganda tiene un zustantivo 'cualidad de filoso'y en producido por esa acción. Donde guwal tiene ambos, ur ve¡bo
cambio un adietivo 'romo'. 'cocer'y un adjetivo 'cocido', jal¡uy apenastiene un verbo, y se
El dyirbal es un ejemplo extremo del tipo (I). Es posible observar expresa el estado por medio del participio de este verbo, exacta-
a la lengua crear adjetivos opuestos a adjetivos que previamente no mente como en inglés. Y donde el estilo guwal tiene 1osdos, un
tenían opuestos de la misma clase.Así, bastenterecientemente,la verbo 'panir, astillar' y un adietivo 'astillado, partido', el jal¡uy
forma manyjay 'llenarse (despuésde comer)' se ha convertido en ad- solamente tiene un adjetivo, y la acción se expresa por medio de la
jetivo por su propio derecho, en oposición al adjetivo ya establecido forma verbalizada de este adjetivo (por un proceso derivacional
gmir 'harrbnento'. Históricamente, narryjay eswn forma panicipial regular de la lengua -véase nota 57). Los detalles completos de
del verbo intra¡sitivo ra nyjanyu'arnet verduras/fruus para apaciguar todo esto se encuentrail en el capítulo 2.
el hambre'. Sin embargo, ha sufrido alguna evolución semántica y los En ¡esumen entonces el carácter altamente adjetilul del dyirbai se
muestra en la una¡imidad de entradas 'A' para la muestra resumida
5'El de¡irz¡'caliente'
de'fuego'y 'húmedo'de'agua'puede versecomoalgo en la tabla 2. Y el grado altamente verbal del alamblak se hace
no inesperadoparaun criollocomoel sargo,Sio embargo, william Samarin
apuua(comuoic".ióopersood)quetal perífiasisoo e. po.ó ,rs,uleo laslenguas evidente en la ausenciacompleta de N del resumen en la tabla 2.
queAo so¡lcriollasde estaárea.Así por ejemploel gbeyatieneba,iue¡'se Conceptos de tipo adjetivo que no se expresan en la pequeña clase
volvió/esc¡üeo¡e',bü i 'se volvó/es bti,¡¡edo';pero hay uo verbo para'ester de adjetivos del alamblak (excepto para el concepto VELOCIDAD,
fresco'-gá, y hry un verbo ndsí ptra'est* moirdo l,.ádo pam el iuelo, por
ejemploestaroojado eo uo punto'. adverbial) se expresan casi exclusivamente por medio de ve¡bos.
158 * R.M. lY.Dixon * 759
todoslosadjetiaos?
¿Dóndequedaron

1.4-5Rannen dz conrltsions \d, (p)

Hemos establecidodos dimensionestipológicas; DIMENSIÓN, mAD, vALo& coLOR adjetivo adetivo


PROPIEDAD FÍSICA adjetivo verbo
PROPENSIÓNHITMANA adietivo susrantivo
CLASESAsIERTASO CERRADASDE ADJETIVOS
(ct) CLASE ABIERTA -1ossiete tipos semánticosse asociancon la
\fELOCIDAD -adjetivocuandoPROPEDAD FÍSICA esun adjetivo
misma parte de la oración, ya sea (1) una clase diferente de
-¿dverbiocuandoPROPIEDAD FíSICA e.
tipos como MOVIMIENTO, AFECTACIÓN, OBJETOS, es "erbo
decir una claseabierta de ad.jetivoso (2) la misma clasecomo
La tabla solamente representa los extremos; las lenguas individuales
MO\IIMIENTO, AFECTACIÓN, etc., esdecir una claseabierta
pueden estar distribuidas en un continuo en el que se juntan los
de verbos.
extremos, segúnel tamaño de su clasede adjetivosetc.
G) CLASE CERRADA -alguno de los siete tipos está predominente
Una lengua del tipo (0) tend¡á algunos pares dentro de PROPIE-
o exclusivamenteasociadoa alguna pane de la oración (adjeti-
DAD FÍSICA representadoscomo A/V -si es del tipo (a)- o
vo) y otros con otras panes de la oración a las que pertenecen,
como N/V si es del tipo (B). Una lengua del tipo (tr) tendrá pares
además,otros tipos semánticos (por ejemplo sustantivo, verbo).
de.estetipo en PROPIEDAD FÍSICA y tal vez algunos más tam-
blen en otros uPos,
Los diversos tipos no soo igualmente diferentes entre sí, Por
DOMINACIÓNDE VERBOO ADTETIVO ejemploPRoPIEñ¡o pÍsIc¡, coloR y vELoCIDAD suelen
esta¡estrechemente relácionados (cf. 1.3.9).
(1) FUERTEMENTEADJETIVAlos sietetiposestánexclusiva- Estasgeneralizaciones explicanlos puntosprincipalesde los da-
mente asociadoscon una sola parte de la oración, la clase de los tos apuntadospara dieciséisde las diecisietelenguas,tal como se
adjetivos. presentaronen $$ 1.4.1-2. Hay algunasexcepciones, pero son relatr-
(2) FUERTEMENTE VERBAL -para muchas oposiciones adjetiva- vamentepocasy son en la mayoríade los casosdesvi¿ciones siste-
les, el polo ma¡cado se expresa en un verbo y el polo no nurca- máticasde lasnormasquehemosdescrito.Sonlas excepciones las
do, ya seapor un adjetivo o un sustantivo (segunla lengua sea que dan a determinadaslenguasindividualessu particular "persona-
del tipo (ct) o ($). lidad" semánticaal interior del tipo generaltipológico al cuai pene-
(0) NEUTRAL -para unas cuantas oposiciones ad.jetivales-donde
es bastante obvio que existe un estado resultado de una acción- De estam¿nerahemosindicado,en términosgenerales, qué signi-
el polo marcado puede estar realizado po¡ un ve¡bo, pero para la fica el decir que una lenguatiene r¡oaclasede adjetivos. trata de
Se
mayoría de las oposicionesambos polos se asociana la misma un conjunto de elementosléxicosdistinguidossobrebasesmorfoló
pa¡te de la oración: adjetivo. gicasy sintácticas "sustantivo"y "verbo".
de las clasesuniversales
Las característicasgramaticalespuedenlariar bastantede lenguaen
Ahora bien, las típicas penenencias a parre de la oración de estos lengua,pero podemosafirmar que el adjetivocaracterística¡nente zo
tioos son: exigirá marcasde tiempo/aspecto/modoo cualesquieraque seanlas
160* R.M.lY.Dixon ¿Dóndequedarontodoslosadjetioos?* 1,61,

especificacionesque caracterizan a los miembros de la clase "verbo" IJna clasede adetivos probablemente incluya por lo menos estos
en una lengua dada, y puede ser independiente de especificacionesde cuatro tipos de términos descriptivospor pequeñaque sea.Si com-
número/persona o cualesquieraque caractericen a "sustantivo". IJn prende más de un mínimo de aproximadamenteocho raíces,puede
adjetivo puede depender sintáaicamente de un sustantivo, lo que po Laber más ejemplosde términos de DMENSIÓN y COLOll, pue-
dría expresarsea través de la posición y/o concordancia de caso etc. de haber más términos referidos a PROPIEDADES FÍSICAS cultu-
Semánticamente,un adjetivo describeuna cualidad importante ¡almente importantes (inmaduro', 'crudo', 'entero', '{iloso', etc.), y
pero no definitoria de un obieto. Esto quiere decir que una descrip- -conforme la clasese incrementa- puede abarcartérminos referi-
ción adjetival servirá para distinguir entre dos miembros de 1amis- dos a actitudes y sentimientos específicamentehumanos (que hemos
ma especiea los que se suele hacer referencia por un mismo sustan- querido abarcarbajo el encabezadode PROPENSIóN HIIMAN$.
tivo comrln. Tal parece que pará los hablantes de las lenguas Nuestras generalizacionesno se apücan muy exitosamenteal chino-
humanas las cualidades cultural y cognoscitivamente más relelantes ok. Esto sucedeen parte porque ei chinook tiene una clase"panícula"
inchtyen color @ásicamente'negro' y 'blanco', algunasvecesextendi- bastante grande que no sepí¡recea nada de 1asotras dieciséislenguas.
do a'rojo', etc.)y tatnaño.l,tnto con una especificacióngeneralde Pe¡o el chinook es especialtambién en otros sentidos-€l tener térrru-
I, tamaño (grande', 'pequeño) se le atribuye impo¡tancia también a los nos de VAIOR y OñvINSIóN como sustantivos,por ejemplo. Sin
detalles de la extensión en aquella dimensión en que un objeto tiene embargo, la distribución de tipos en chinook coincide en algunosdeta-
la mayor e:<tensión(largola1to', 'cono). Las descripcionesde la edad. lles con nuestrx generalizaciones.Ya mencionamosque PROPIEDAD
il de un objeto igualmente se consideran imponantes (con términos FISICA, COLOR y \¡ELOCIDAD habituaimente están asoci.ados; en
i 'nuevo/joven', 'viejo); ésta se puede inferir en gran medida por ob- chinook todos los elementosde COLOR y \4ELOCIDAD y la mayo
servación, pero en algunos casospuede requerir un conocimiento ría de los de PROPIEDAD FíSICA perrenecena la clase ';paníc,ria".
más profundo del origen y de la historia dei objeto (lo que no seía La mayoría de los términos de PROPENSIÓN HUMANA en chino-
necesario para opinar sobre tamaño o color). ok son sustantivoslo cual concuerdacon la generalización(2).
Otro medio importante para distingufu ocurrencix de un tipo es- Ias lenguasde la muest¡a se eligieron por tener apíuentementeuna
pecífico, se refiere a juicios de valor, descÁpcionesbastantesdiferen- distribución interesantede los tipos de adjetivos y porque'eústían da-
tes de los fácilmente observablesco1or,tzmaño y dad. De estaÍrenera, tos razonablemente seguros sobre ellas. No se eügieron ion miras a
una clase de adjetivos casi siempre incluye a los elementos 'bueno' y una hipótesispanicular (de otra manera el chinook obviamente hubiera
'malo' que aluden a l¿ evaluación del valor de un objeto para el quedado excluido). Una seriede otras lenguascrucialesse investigaron
propósito con el que típicamente se usa en una sociedad panicular. en Ítayor o menor profrrndidad y todas apoyan las generalizaciones.El
Los juicios de valor son, a diferencia de los de color, tamaño y edad chinook de hecho es la única lengue encontrada hasta el momento
altamente zubjetivos. Por ejemplo, un tipo de madera con gran elasti- cuyas correlacionestipo/parte de la oración no son fácilmente exphca-
cidad puede conside¡arse como una fuente excelente de materia pri- bles. Investigacionesfuturas debe¡án rata¡ de encontrar otras lenguas
ma para fabricar arcos (y de esta manera describirsé como "buena aparentementeaberrantesy entoncess<te¡der o modificar las generali-
madera) en una comr.¡nidadamerindia, mientras que puede conside- zacionesde m¡nera que seanaplicablesa todaslas lenguas.@
rane de poco uso (y tal vez describine como "mala madera") en una
sociedad australiana donde dureza y f.onaleza son las características @Cuandoseescribióel primerborradordel presente
más solicitadas (para fabricar lanzas, escudos,boomerangs, etc). artíorlo,en 1970,seha-
bían exami¡ado las clases de adjetivos en t¡eiota o cua¡enr¡ le¡guas, y el chinook
1.62* R.M. V. Dixon * 763
todoslosadjetivos?
qaedaron
¿Dónde

1.4.6No¿traliz¿cion
s¡ruíntfua citivasuniversales, pero hay otras,Particulares de una lenguaque
puedenreflejar,digamos,el te¡reno geográficoen el que sehabla
Postulamosque existencienostipos semánticos universalesy que una lenguadada.David BradleyaPuntaqueetr laslenguaslolo los
cadalengta tienealgunaspalabraspertenecientes a cadatipo. El gra- reflejosde *-Cnahsignlfican'estrecho'7 'profundo',lo que casise-
do de especificación al interior de un tipo ría de lenguaen lengua. guramentesedebea los lechosde ríos estrechos y profundosque
Así, en sango(quesereconocecomo criollo) kódi tienelos signfica- proliferanen el Urheimat de los loloish. (Compárese con el ladn
dos 'grande,amplio, grueso'mientrasque en inglés,swahili y chino- dondealtus tíenelos significados'alto' y 'profundo).
ok, por e.jemplo,hay una palabradiferenteparacadauno de los tres Otros tipos de neutralizaciónpuedenreflejar normaí culturales;
valores;de manerasimilar e\ sargohététienelos significados'pe- estoinclusopuedeconducir a neutrüzacionesinconsistentesal inte-
queño,estrecho,delgado'.De hecho,debe¡íamosestaren condicio- rior de un tipo entre diferenteslenguas.Por ejemplo,el adietivo
nes,con másinvestigación,de sugeriruna norma de diferenciación prefijante del swahili -hali ¡ier..elos significados'de canto {iloso' y
al inte¡ior de cadatipo, de la cual sedesvíanlas lenguasindividuales también'asuingente,amargo'siendoe1antónimode alrrtbosbutu'de
en meyoi o menor medida. cantosromos' y -tana'dttlce'. El adietivodel dyirbal gzrlltienelos
Cienas neutralizacionesal inte¡io¡ de tipos semánticosrecur¡en significados'de cantofiloso' y 'dulce' como antónimo de mulbn'de
en lenguasampliamentediferentes:Así, el significadodel tzotzl, zoz ca¡to romo' y de mttymur'agio' y janur'amargo'' Parecequetales
incluye1ossignificados 'ruidoso'y'drro' y k'un incluye'suave'en neutralizacionesmutuamenteinconsistentes ocurren másfácilmente
ambossentidos.En inglésseneutralizala distinción durezalaltiso- al i¡terior de la clasePROPIEDAD FÍSICA que abarcalas propre-
nanciasolamenteen el poio marcado,teniendosof ambosantóni- dadesdistintivasde objetosde muy diferentestipos. 'Fiioso, romo'
mc Inudy hard. y 'dulce, astringente'üfícilmente califican al mismo sustantivo
En algunaslenguasexistela neutralizaciónent¡e tipos. Por ejem- (-r cdtrt elemenrode PROPENSIÓN HUMANA puede
q.iLe
plo, el adjetivode VALOR rorygi 'no bueno,malo' en dyirbal frrncio ".rtr",
calificar al término 'hombre', por ejemPlo)y es cla¡amenteun
na como antónimo del té¡mino de VAIOR itsrl 'bueno' v rambién asurto de concepcióndel mundo el que lo filoso de un cuchillo se
del elementode PROPIEDAD F(SICA bdmb;n taludable' v el tér- igualea un saborastringentede comidao bebidaen swahiüy en
mino de EDAD gznyu 'rruevo'. LesBrucereporraque nlri in alam- dyirbal con el sabordulce(sobretodo de bebidas).
blak cubre el sentidode EDAD 'nuevo' y también el signficado de Ya nos hemosreferido al estilo de zuegraen dyirbal, jal¡uy, que
PROPIEDAD FÍSICA'inmaduro'. tiene el léxicomáspequeñoposibleconsistentecon la posibilidad
La mayoríade lasneut¡alizaciones(sobretodo las que ocurren al de decL en jal¡uy todo lo que sepuededecir en el estilo cotidia¡o.
interior de un tipo) tienden a ser consistentesde una lenguaa otra. Generalmente,hay una relaciónde muchos¿ uno entre los elemen-
Así, 'ampüo' siemprecoincidecon 'gra:rde',mrncacon 'pequeño'; tos del vocabula¡iodel estilocoddianoy el esdlojal¡uy. El estilo
'generoso'siemprecon 'amable'nuncacon'cruel'y asísucesiva- cotidiano tiene, al igual que otra lengua,un gran número de semr-
mente.Algunx de estasfusionespuedenreflejar ecuacionescognos- sinónimos;jal¡uy no tiene ninguno. Adicionalmente,el jal¡uy pre-
sentaun buen número de neutralizacionesal interior de algunosde
en le única,excepción a lasgeneralizaciones
de.lepreseutesección.En lossiguien- los tipos semánticosadjetirales.Asi',el ialryryawngandayesla tradtc-
res los s€ ¡l¿tl exar naoo oatosde ap¡oxürudeme¡te u¡e veE¡e¡¡emáF(leogues ción equivalentede dosad.ietivos pertenecientes al estilocotidiano
que soo iateresaotesetr cua¡to ¿ susadjetivos)pero lo sehea encont¡ado otras jalr$y
e¡c¡pcionesdel o¡den del chinook. dyalgay'!argo' y rangay'alto'; el gdgiresla traducciónequiwa-
* 165
losadjeti'tos?
¿Dóndequedarontodos
164 4 R. M. W.Dixon

lente a dos adjetivoscotidianosbulgan'grande'y ryrin'prohndo'. N 1.5 PERSPECTIVA


interior del tipo PROPIEDAD FISICA los adjetivos del lenguaje
coddia¡o biryir'cahente' y gadala'seco'se reproducenambospor el Sepuede aprender mucho con ¡esPectoa-loshablantesde una len-
jdr¡ny nyigah. I'{yigak estáinvolucrado también en neutralización n- zua v el ripo de vida que llevananalizandola estructurasemántlca
tertipo, siendo el correspondiente del estilo de suegradel cotidia- á. l.tgn".* Miembros de la claseProfunda 'lustantivo" indican
"í, en el entorno del hablante Las
no jah 'ba1o,poco profirndo'. el tioo de"obietos que ap¿recen
-aquí
El hecho más interesantesobre los ad.jetivosen el estilo jal¡uy diferencias y similitudes son obvias -es Probable que todas
del dyirbal es el que algunos términos ¿" pnOpf¡OnO fÍSIbA las lenguasiengan Palabra; Para denotar 'piedra', 'luna', 'agua',
están del todo ausentescomo tales;61 los conceptosse expresan,de 'ho-bie', 'muiár'. ia mayoría de las lenguastienen palabrassola-
manera perfectamente eficiente, por medio de adjetivos de VAIOR. mente para aquellos animales que viven en la reBión en la que se
Así, ambos guli'dwlce' y jugal'derecho', por ejemplo, se expresan hablanistas l".tgo"t, y asi sucesivamente.Las áreasde concentra-
por ry.ndzrin 'bueno' en ja19uy.6'? ción del vocabulario indican obietos o fenómenosque constituyen
Jamásparecehaber una confusión.
Para la mayoría de los objetos existe sólo una cualidad predominan- Duntos focalesde 1avida de la comunidad -ejemplos muy conoci-
temente importante --dulzura para una bebida (para el dyitbal), rec- ios ,. ¡efi.ren a la superabundanciade términos Paralas-Partesdel
titud para un trazo. El jalguy efectivamente afirma que el objéto es camello en el árabe, de las palabras Para diferentes tiPos de nieve de
bueno (o malo, según el caso) en su cualidad crltica o relevante. los esquimales,etc. (véaseBoas, 1911ay Sapir l9!2)'
Sucedede manera muy parecida en inglés -adoptando la visión del Toáas las lenguastienen PalabrasPenenecientesa los PrinciPa-
mundo del dyirbal con respecto a dulzura y recritud-6r a good road 1estipos semánticosasociadosa la claseProfunda "verbo" -MO-
nonnalmente imphcará a god straigltt rud, y a good drink lmphcatá a vMiENTo, AccIÓN, DAR, DECIR,GUSTARy asísucesrva-
pd. suwt drink. mente. Las áreasde concentración de1vocabulario indican aquí el
tipo de accionesque son imPoftantes Para la comunidad' De esta
,ri.r.." dyirbai tiene crratto p"l"bi"t para diferentes tipos de
"1
alanceamiento -dependiendo de si el objeto a alancear se puede
6' Hay evidenciade queel voc¡bula¡iodel esrilojal¡uy del dyirbal ha c¡ecido
ver o no, si está en tierra o en agua y si la lanza se arroja o se
hestasu ¡¡meño acual eo época¡ecien¡e.L¿ cl¿sede los adjetivoseo ja\uy
perecenrís escasa comperadaior el Iácicocotidi¿oo.quecualqüerade las'clases sostiene.El inglés tiene una concentración de palabras al intenor
de sustetrtivos o ve¡bos.Estosugiereobvi¡metrteqr¡euna clasegrandede adjeri del tipo DAR que comprende esPecificacionesacercadel dinero
vos esun lujo relativo y que uaa leoguacauracotr respecroe su vocabula¡io ha¡á -buy 'comprar', sell 'vender', rent 'renfar' , hire 'alqttlat', pai 'P gar',
ecooomias eo primer lugaren estaáre¡.Hay otr¡ i¡nolic¿ció¡clara-au¡oue uso
duda de expreiarlaen lá presenteetapade-laliogüiitica- que tal comoi¿s ieo- eam 'ganar', etc. (véasecapírulo 3).
guassedesarrolleronorigin"l-.ote, si bieu puedenhabereiradopreseates Seisde los sietetipos semánticosadietivalesvarían relativamente
nos adjedvosen los pequeñosléxicostempraros,una superabuudincia "lgu-
de adjeti- poco en cuanto al significadoespecíficoque tienen las palabrasper-
vos seríalo ú.ltimo que adquirirh una lcugua.
6'?Les Bruce señalaque ea alamblek el edjetivo dborioá cubre los sigdficados t.rre.i".rt.s al mismotipo en diferenteslengux. Hay probablemente
de 'bueno'v 'de¡echo'.
- menos variación promedio interlingüística en VALOR, DMEN-
6rL¡ única bebida dife¡ente al azuaco¡ le que tuviero¡ cont¡cto los
dvi¡bal e E inversameote -para la investigación adecu¡da de la.estructura semántica
anlesde conocera los bla¡cos.r" -r¡o",rr"u" solució¡ de Eiel lcf. Roth.'1901) las
que les gustabapor dulce. Hoy eo día, si un dyirbaliano habia en inglésdÉ ,1" ur" 1""g"", * Ii"güista debe rener-bueoconocimie¡¡o de los hábitos y de
"stroogtea" o "goodtea" esmuy probableque serefieraal contenidode ¡zúca¡. ide¡s de la comunid¿d habl¿nte.
1,66* R. M. V. Dixon quedaron
¿Dónde * 167
todoshs adjetio'ns?

SIÓN,EDAD,VELoCIDAD,PRoPIEDADFíSICAy CoLoR de mantebilingüede qte gul2a significa'casisaltandoal cielo' De


la qle hay en ACCION y MOVIMIENTO.65 Los tipos de neutrali_ manerasimiíarmenteins-atisiactoria, el ingléssado tal vez oJJendcd,
zación mencionadosen la última secciónson relati;amente limita_ deberiarecibi¡ una traducciónPor los adietivosdel dyirbal equivalen-
dos en cuanto a sus caracterísdcasy su ocurrenqa, rcsgtrynay'triste u ofendidoPorqueno secorresPondióa un favor',
Sin embargo, el séptimo tipo, PROPENSIóN HLIMANA, mues- nr*mbu'¡Átt Dorque,digamos,la novia de uno definiti\amenterom-
tra con bastanteseguridadmás variación de lengua a lengua de 1o iiá ,.lr.iooes iin posibilidad
de reconciüación' gangarr'tÁste 't ofen-
que hace cualquier otro tipo semántico asociadocion .odq;ie, p"ne y
dido ooro.r..*o no recibió nada' mundu 'triste u ofendido porque
de la oración. Hay una "región de espaciosemántico" g.n.ol j q,r. uno no recibió algoqueuno terúaderechoa esPeraqpor eiemplono
todos-.loselementos de propensión h.r-"n" en l.ogo"i indirrid.rJ.. fue invitado ,to p*"o, no recibió algúnalimento al que tenía dere-
"
se refie¡en (y esto lo que nos capacitapara reionocer un tipo cho; no fue llevadáal orgasmodutantela relaciónsexual''
-es
semántico universal), pero los significados especificos de elementos De la mismamaneraen que los sustantivosde una lenguadan
de propensión humana en diferentes lenguasvarían tremendamente. alzunaideade los obietosrelevantes en el entomo del habiante'y
La traducción más apropiada de un adjeiivo de propensión humana loi uerbosde lasacciones culturalmente imponantes,asílaspalabras
en.una lengua (digamosdel inglé$ casisiempre corresponderáa un de PROPENSIÓN HUMANA dan una ideade la actirudmentalde
f
ad¡arvo de propensión huma¡a en la segundalengua (digamos dyr_ los hablantesde la lengua.El tipo semánticosin duda másdifícil de
bal); pero éstos figurarán entre los equiáent". d.lradrr.iión investisaren profundidady sobreel que seríamásdifícil hacer,ge-
afonunados que pueda haber entre dos lenguas.El inglés happy, -"oo,
gay, o..alizácionei detalladas,sin duda seríael de la PROPENSION
jolly, rnerry y lhxly todas deben tr¿ducin I d¡brJ, gil"yo. pero HIIMANA, pero seríatambiénuno de los másreveladores'
.i-
"
plemente listar las cinco traduccionesequivalentes-da una idea po_ En estecapítulohe introducidola ideadel.tipo-semántico y he
bre del.amplio rango de significado de gilnyo al interior del sistema investigadosietetipos -en detallepara el inglésy de maneraextre-
semá¡tico del tipo de PROpENSIóN HUMANA en dyirbal. pode_ madaÁnte superficialpara las otras dieciséislenguas'Un siguiente
mos obtene¡ una idea más adecuadavía la explicaciónie un info¡- pasoseríain .eügar eni.talle las características sintácticasy morfo-
iógi."r de los tipos en algunade las lenguascruciales,al igual de
6'El tipo de rariacióa coto se hizo para el inglésen 1.3.Tal investigaciónrequiereun
al interior del ripo accióa (no mucha, pero m,ásoue e¡
.
l¡ mayoria de lor ripos de adjeúvos como regla general) puede ejemplificarse' coo- conocimietrtoprofundo -preferentenrenteconocimientode hablan-
P"lrogo.el rÁglesy el dyrbal, El ugles tiere u¡ ve¡bo muy ge¡e¡al to hit y ,tD.¿ te nativo de una iengua.
sene cte hrpoftmos,extremadameate específicos que especificar el i¡srruÁe¡to Finalmente,nadieestámásconscienteque yo de las muchassim-
empreaoo: lo rParÉ (-gol.pea¡cotr la p.l-, de la mal:o'), to puntb (,golpear con r.ro
püficacionesexcesilasque han sido introducidasy de los supuestos
putro cer¡¡oo )! etc. tl dylrb¡l treDeuú coojunto de térmi-uosCue es¡áa¡ mi¡¿d de
caÍuno enr¡e los purltos extremos del inglés eo cuanto e especifi cidad _hjin,gol- ieóricosgratuitosque sehicieron en estecaPítulo.Fue necesario
pear coo un objero redondeado por ejeoplo uo_puño cerraáo, ua a piedta,i b"ijun tomar ataioscon el fi:r de hacer¡iquiera algún Progresoen una
g€rpe¡¡ con utr obreto largo_ ex¡ble, po¡ ejemplo coo la palma de la maao, cou ua
crtrtu¡on o utra zarza', erc,i los térmüos del dyirbal especfica el tipo ee¡eral del
empresaexPloratoriade estetipo.
rtrslrutrÉ¡lo usado.En el tipo de MOVIMIEñTO u¡¡ serie de l.igüs _io.lu-
yeído ¡l aui[rahaoo mbabaram, el ruso y el chi¡ook_ tieoe¡ un verbo co¡
el Publicadooriginalmenten Satdis in bnguage,| (1977),pp' 19-80'
s¡gülicado.'ir' y'venir'.indicáodose I¡ di¡eccióq mediatr¡e u.o adverbio locativo. El
mgles,re¿lrzapor medios.léxicos lo que esus letguas üeven a cabo por medios
pi¡¡oarmente Fx¡cos y parcr2hE¡te gra¡nadcales,
!68 * R.M. tx¡.Dixon
: ¿Dóndcqued.dron
todoslosadjetioos?* 769

BE oGRAFÍA
Cnazzotua,l. P.,A st*ly of tlteLogbarafuía'di)hngaagegrammarand,wcabu-
hry. O#ord Uruversity Press,Londres,1955.
*y*lr, R.. of tbeHauw people.University of l,ondon press,
^CrrLanguage DxoN, R M. \1., TheQtb hngaageof Nortb Qrenslznn.CambridgeUni-
Londres,1959.
versity Press,Cambridge,1972-
Asr¡orv, E. O. Sraahiligrammar(ncludinginanainn), 2a.edición.Longrnan, -, A gratnmarof Yidiny. CarnbridgeUniversity Press,Carnbridge,1977.
Londres,1947.
Dox¡, C. M., ThesoathemBantul¿ngtaga(enla serieHandbook of Afric¿¡
Bencmv,G.,P, I HausaEnglub dictio.naryand English_Ha*sa
ztocabllary. language$. Oford UniversityPress,Londres,1954.
\rrqoro uruversltyl,ress,Londres,1934.
Gurnr¡, M., Comenta¡ios durantela discusión'Classeet genre',oo. 391-
Bey-n, B, y P:KA:, Basiac:lor tetms.IJnlersiryof Californiapress, 393de Iz clzssificatianrnmbwle daw leshngaa NqroAincainá.'Cenrre
Berke-
leyy Los Angeles, 1969. National de la Recherche Scientifique,
París,1967.
Bnx, D. B. rüf., TlteMalaklttakklangage,Daty Riwr (IWatenAmhan La?74. -, (hmparatizeBanrz (4 volúmenes).Gregg,Farnborough, }{arLts,1967-
PacificLinguistics, Canberra,1976. 71.

Br.oolvnmm,L., Iangaage.Hoh, Rinehan, Winston. 1933. Flaru.n.o, J. B., "How to ralk to your brother-inJawin GuuguYimidhirl',
pp. 161-239 de lzngnaga and theirEeakeneditadopor Timothy Shopen,
'\üíinthrop,
Uof_, pp. 559$V &l Handbo.oh of Anerican Indizn hngaaga, Cambridge,Mass.,1979.
ra.l:pa¡te,
_aHr:"\',
edrtadopor F. Boas.Smithsonian Insriture,VashingLonilgil. -, "Guugu Yimidhirr brother-inlav¡ latgtage", Languageand SocieryI
-, Kuakiatl grammar,,zoith (1979),pp. 36s-3e3.
a glossary'ofthesufixes,ediradapor Helene
bpT Lampostky-con la.colaboración de ZelligS. Harris (: iransantons FIErzRoN,R., 'On the relativeorder of adectives",pp. 165-84de Langua-
of ureArnencanpbttosopbiaa.lSociety,rles¡sf¿nes34, 1947,pp. 2jl4m. geuniw'rsak ediradopor H. Seiler,Narr, Tubinga 1978.
BonNcen,D., "Entailmentandmeaningof structures",en Glossa2 (L965) IJcnu,E' kmba pockadiainnzry.Mbala,1960.
pp. Il9-27.
HonroN, A. 8., A gramtnarof Latalz Virq¡atersrardUniversity Press,Joha-
Bunr-u..rc,
R., ,4 Garogramtnar.DeccanCollegeMonograph Series,poona, nesburgo,1949.
trtjt-
O., 'The history of a wffix', Acta Linguistka L (L939),pp. 48-56.
JEspERsEN,
BLnnov,T. y S.Bnnrrecrnnv.r,Tln pengolzngaageo:dorrdUnivenity press, -, A nodem Englisbgrammaron bistoricalprinciples(reprirt). Allen and
Oford" 1970. Unwin, Londres,1965.
C¡ttnctvlrr, 5.,A Sannangratnma, 2a.edición.Spectator,
Melboume,1951. JoHNsoN,F., (bajo la dirección de)A standardSzoahiliEnglisbdiaionary.
Ordord University Press,Londres, 1939.
Corw,_L., Zin¿canaánTm¿iJ mundand uord structarc.Tesisdoctoral,Har_
vard Universiry, 1963. I-,rucn¡,¡, R M., Ifu gezt Tzozildinionzryof 9n LorotzoZinacanainSmkí
sonianInstitution, Vashingon, 1975.
C.*i,,M. M.,,Tzoe.ilgremtnar.Instituto Lingúísticode Verano,Norman,
\Jflanoma- Iy6y. LuKAs,l.,A sta.lyof tbeKatwri languageO:dord Univenity Press,Lon&es,
t937.
Cn11r.rr, rJü.A., A manual of La"Ganda. CambrideeUniversiry press,
Uambndge,1921. LvoNs,I ., Introductianto tlxoretiral linguútrcs.CambridgeUnivenity Press,
Cambridge,1968.
170 * R.M. \V.Dixon ¿Dóndeqaedarontodoslosadjetioosl* 771

McCnwrrv,J. D., "Boy!Is ryntaxeasyl",enPryrsfrom.tfu NintbMeeting


of S,ruennv,\f. J., TbeGfu7ahnguzge.Universiry of CaliforniaPress,Berkeley
tlx üirago LinguistkSocizry,
pp.369-377,1973. y Los Angeles,1966.
McEtHANoN,K. A' Selepet gramtrwr,1a.parte- From root to pbrase.Paufic -, A grarnm¿rofSzzgo.Mouton, LaHaya,7967.
Linguisics, Carberra, 1972.
SA\,oEEK,I.
vaí, A Bembagrammar.Longman,Ciudaddel Cabo, 1955.
M¡¡¡N, A. C., Englisb&ukli dinionary,2a.edicióu.Olord UniversityPress,
Londres,1902. S,rnm,8., "SouthernPaiute,a Shoshoneanlanguage",en Proceed.ings
of tbe
Ameri.canAcadernyof Añ an¿kiences(193G1),vol.65.
MAuNorrsK, B., "Classificatorypaniclesin ten laaguageof Kiriwina", en
Bullctin of tlx Siboolof Orimul Sudits 1 (4) (1920),pp. 33-78. S¡¡m,G. V., An elemenarygrammarof ()ibemba" NonhR\odesia, Mansa
Mission,Fon Rosebetry,L959.
M¡¡cna¡.,o, H., TIx eztquris and rypa ofptaattday Englisbtnrd-fonrution
Beck,Munich, 1969. SNox¡r! R A., A ancix Englisb-kwhilidictianzry.O:dord Univeniry Press,
Londres,1958.
adjectiv*", en Glossa2 (7968),
MenrrN,S. E., "On the forms of Japanese
pp.4G69. Sveorsu,M., "Nootka internalsyntax", en IntemationzlJo*mal of Amerkan
Linguístics
9 (1938),pp.77-102.
-, grammarof lapanese.Yale University Press,New Haven,
A reference
1975. Ta.mn,C. R' A diaionzry of kngo. Hanford SeminaryFoundation, Han-
ford. Conn.. 1965.
McEoD,F. \V. H, A grammzrofIlausalanyage Kryr;.Paul, l¡ndres, 1914.
Tx;or.,F.\X|., A praaital Hatsagranmzr. Gdord Univenity Press,Odord
Mnrvrn, G. 8., Fiji.angramnar. Government Printing Depanment, Suva, t923.
1956.
Tuon>Gne¡ I., Tnahwara-Englishaü EnglisbTarahunaradiaionzryatd in-
-, %moand,iction¿ry.Oúord University Press,Lond¡es,1966. t¡od.uction
n Tarahumara
gratnnan Uruversityof Miami Press,Coral Ga
Dles. l7)).
Murm,r, E. M. K., Nnevun, E. G. M., Krrcrnvc, A. L. y R. Br-rcxr-eocg
A L:,qanda-Englisb dirtinzzry. Societyfor Promoting
andEnglisb-Lrganda Iüllumns, \ü1.8., Afiran lznguagestra.tur6.lJnvesicy of California Press,
Christian Knowledge,Londres,1952. Berkeleyy Los Angeles,1973.
Osuorr'n, C. Ft-, TbeTitai hnguage.Australia¡ Institute of Aboriginal Sru- '\ülei-r,nns,
I(/. E. y B. F., "Noun modifiersi¡ lgbo", en IntematianzlJoamal
dies,Canberra,1974. of Amerirzn Lingainics35 (f969), pp. 31fi22
P¡rsor.rs,F. ¡f1., "An introduction to genderin Hausa",en African hnyage Vuonr, B. L., Languzgetlnughtand rulity - klutd anitingsof ktjamin Le
Sudies | (1960),pp. 117-136. wborf ditúo poi!. R Carroll, MT Pressy rViley, NireL Yórk, 1956.
of t])eBanfu paple
Ro¡exrsoryIl. G.,ln irúd,sctory hffidbookto tln largaage 'Xlnwr¡.ott, A-, krnantic primitipa. Athenáurr¡Frandon, 1972.
Qav'e¡nba).London Missionary Society,Inndres, 1904.
Zr'n"ff&K. E.,Aiñxal nq*bn in Ettglisb
andotln languagtat iruntigtion of
R H., Tlx ynok language
RoBü.rs, ;grdmmar,tú, Ieimrl Univenity of Cali- rcnirtd prodrctiviry, zuplementode \Vord20 (L964),monografiano. 5.
fornia Press,Berkeleyy Los Ángela, 1958.
RoBtrrsoN,C. H., Hatsa gramnar. KeganPaul,Trench, Trübner, Londres,
1925.
Rcoser.:r,r,P. S.,7tx gronna ofEn{iú pdiw anflanat onowions W.trT
Press,Cambridge,Mass.,1967.
fxorcn
Introduccion

Sobrela estrucn¡¡adel verbo ruso,RornaoJatobson . . 9

Alte¡nantes de morfeme en el auálisisliagiüstico, Zelüg S.


lürris 1"1

' Dos modelos


de descripcióngramarical,Cha¡lesF. Hoclett . 47

¿Dóndequedarontodoslos adj*ivos?,R M. If. Dixon . . 87


LEcruRAs DE MoRFoLoclA

eütado pot el Instituto de IovestigacionesFilológicas,


siendo iefe del depattamento de pubücaciones
Scrgio &qr Coia,
se te¡minó de impdmir en los talleres de
J. L Scmiciot Gnficos, S. A. de C. V.,
el 4 de ¿bril d¡l 2000.
La composición cstuvo a cargo de
Sergio Olgh Rodrígee7"
La edición, al cuid¡do de la editora y de
Marla del Bc/agio CatzposGrcrdado,
consta de 500 ejemplares.

También podría gustarte