Está en la página 1de 11

Interferometría.

Ávila González Natalia Regina, Cortés Ortiz Miguel Ángel,


Valdiviezo Sanchez Aldo Jair y Esperón García José Roberto
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, Departamento de Física, CDMX

Resumen
En este trabajo se utilizaron los interferómetros de Michelson-Morley y Fabry-Perot. Con el primero
se calcularon los coeficientes de expansión lineal de una placa de 1.5 pulgadas para las muestras de
acero inoxidable, aluminio e invar, mientras que con el segundo interferómetro se calculó el rango
espectral de dos láseres de helio-neón.
Palabras clave: Interferometría, Experimento de Michelson-Morley, cavidad de
Fabry-Perot.

I. OBJETIVOS el fenómeno de interferencia que intuitivamente estamos


habituados a ver a través de la interacción entre las
(i) Calcular los coeficientes de expansión térmica li- ondas, como en el mar, o una piscina.
neal para el acero inoxidable, aluminio e invar. Para poder modelar este fenómeno tenemos que to-
(ii) Calcular el FSR (rango espectral libre) para los mar en cuenta que la luz es una onda electromagnética,
láseres que se han utilizado. así que podemos iniciar llamando a la ecuación que
rigen a las ondas, y matemáticamente las soluciones de
la ecuación de onda que caracterizan perturbaciones
II. INTRODUCCIÓN ópticas cumplen con el principio de superposición
existiendo también cualquier combinación intermedia.
Esto permite, mediante medición del grado de can-
La interferometría es una técnica que ha ido evolu-
celación o amplificación de dos haces láser, realizar
cionando, mejorando la precisión y la calidad en cuan-
mediciones de superficies menores a la longitud de onda.
to a los interferómetros utilizados para la realización
de estos experimentos. Es una familia de técnicas que
consisten en combinar la luz (u otras ondas electromag- 1 ∂E⃗
néticas) proveniente de diferentes receptores, para así, ⃗ =
∇E (1)
c2 ∂t2
poder obtener una imagen de mayor resolución aplican-
do el principio de superposición. Entonces, en un punto del espacio el campo eléctrico
es la suma de todos los campos eléctricos que existen
Los interferómetros más famosos son los de en un punto P.
Michelson-Morley y el de Fabry-Perot. Que con el ex-
perimento de Michelson-Morley se pudo refutar la exis-
tencia del éter, sustancia la cual se creía que era la más ⃗ = E⃗1 + E⃗2 + ...
E (2)
abundante del universo y por el cual se podía propagar
luz. Si suponemos dos fuentes monocromáticas, f1 y f2,
en un medio homogéneo y suficientemente lejos de la
Los usos que se le ha dado a la interferometría
fuente para que los frentes de ondas sean planos y las
son diversos, se utiliza especialmente en radioastrono-
ondas presenten polarización lineal.
mía, siendo más difícil su implementación en longitu-
des de onda más corta (visible), también en astrono-
mía, climatología, fibra óptica, metrología, metrología ⃗ 0,1 + cos (⃗k1 · ⃗r − wt + ϵ1 )
E⃗1 = E (3)
óptica, oceanografía, sismología, espectroscopia, mecá-
nica cuántica, física nuclear y física de partículas, físi-
ca del plasma, teledetección, interacciones bimolecula- E⃗2 = E ˙ − wt + ϵ2 )
⃗ 0,2 + cos (⃗k2⃗r (4)
res, perfiles de superficie, microfluídica, tensión mecá-
nica/medición de deformaciones. Entonces tendremos dos ecuaciones: La intensidad
obtenida de ambas es el promedio temporal.
El principio físico utilizado es que dos ondas de luz
que coinciden en fase se amplifican mientras que dos
ondas en oposición de fase se cancelan, esto sucede por I = ⟨E⃗2 ⟩T (5)
2

En donde E⃗2 = E ⃗ = E⃗2 1 + E⃗2 2 + 2E


⃗ ·E ⃗1 · E
⃗ 2.
Entonces por último tomando el promedio temporal se
encuentra que:

p
I = I1 + I2 + I1,2 = I1 + I2 + I1 I2 cos(δ) (6)

A la variable δ = ⃗k1 · ⃗r − ⃗k2 · ⃗r + ϵ1 − ϵ2 es el tér-


mino de interferencia, entonces tendremos interferencia
Figura 1. Interferometro de Michelson-Morley
constructiva cuando I tome un valor máximo, es decir
si cos δ = 1 o bien de forma equivalente cuando δ = 2nπ
para un n entero. Por otro lado, diremos que hay inter-
que se refleja paralelamente para completar el recorrido
ferencia totalmente destructiva cuando I tome un valor
en comparación con el perpendicular. Es por tal que se
mínimo, es decir, cos δ = −1 o δ = (2n + 1)π sea un
crea un patrón de interferencias, pues el retraso genera
múltiplo impar de π.
desfase de crestas y valles. Sea un marco de referencia
en movimiento.
III. INTERFEROMETRO DE
MICHELSON-MORLEY

Históricamente hablando, durante muchos años del


siglo XIX, la comunidad científica buscaba la manera
de entender la propagación de la luz. El método de de-
ducción era bastante extrapolable; es decir, así como el
sonido se propagaba a través del aire, se creía fuerte-
mente que las ondas electromagnéticas también tenían
un fluido (el cual llenaba todo el espacio) de propaga-
ción. En esencia, las ondas se consideraban como pertur-
baciones que se propagaban en determinado material, y
este material llevó por nombre "éter". Figura 2. Marco de referencia de movimiento relativo; abajo
patrón de interferencias.
Los físicos de la época, con la intención de tener la
mayor claridad y conjetura respecto al éter, lo explora-
ron desde diversas perspectivas. A grosso, Fresnel pro- El tiempo que le toma a cada haz (considerando c
puso que, así como la velocidad del sonido es relativa como la velocidad de la luz y v como la velocidad del
a la del aire, entonces la velocidad de la luz debía ser marco de referencia), se describe como:
relativa a la del éter. Lo que por correlación concluía en El tiempo recorrido para el haz paralelo:
que la Tierra y el éter estaban en movimiento relativo,
y eso conllevaba a la existencia del viento etéreo. L L 2L 1
t′ = + = (7)
Con la intención de probar esta dinámica relativa, c+v c−v c 1 − vc22
Albert Michelson propuso un experimento el cual
detectaba patrones de interferencia creados por dos El tiempo de recorrido para el haz perpendicular:
haces de luz. El experimento entonces eran dos rayos de
luz cuyas trayectorias interceptaban ortogonalmente,
con uno dirigido paralelamente a la dirección del 2L 1
t′′ = q (8)
movimiento de la tierra. c 1− v2
c2

Entonces tenemos una fuente que emite un haz de


El desface entre estos dos haz de luz se calcula con
luz blanca. Este haz será dividido en dos, esto debido
la diferencia de ambos tiempos de recorridos t′ − t′′ ,
a un espejo semitransparente colocado a mitad de la
para así generar un patrón de interferencia.
trayectoria. Una vez divididos, cada haz se dirige a su
respectivo espejo, de manera que, por sus propiedades,
En aquel momento, solo Michelson había planteado
harán que cada haz se refleje y regrese al semitranspa-
el experimento del interferómetro, hasta que Edward
rente, donde ahora hay un detector.
Morley, al percatarse que había deficiencias, ajustó el
La idea central era, si la tierra se está moviendo a experimento aumentando la distancia de las trayectorias
través del éter, entonces le tomará más tiempo al haz y reduciendo las probabilidades de vibración.
3

Para comprender la manera en como funciona esta


cavidad debemos suponer que no existe la absorción y
que cada uno de los espejos tiene una reflectancia R y
transmitancia T, de modo que,

Figura 3. Patrón de interferencia


R+T =1 (12)
Al hacer incidir un haz de luz de amplitud E0 a un
Tras una serie de intentos en el experimento, y bajo ángulo θ, una parte será reflejada y otra transmitida,
los objetivos puntuales no alcanzados, se terminó de- la parte reflejada repetirá el proceso anterior, la nue-
mostrando la inexistencia del éter. No obstante, el in- va parte reflejada hará lo mismo y así indefinidamente
terferómetro tuvo otras aplicaciones posteriores a este como en la figura 4.
suceso.

A. Expansión lineal

Con el interferómetro de Michelson-Morley podemos


calcular propiedades de algunos materiales, como lo
es el coeficiente de expansión térmica, esta propiedad
nos permite saber cuánto cambia la longitud de un
material a partir de un cambio en la temperatura, esta
relación viene dada por,

1 ∆L Figura 4. Haz de luz de amplitud E0 con un ángulo θ trans-


α= (9) mitida y reflejada
L ∆T

Y como sabemos que los cambios en la longitud de Consideramos el frente de onda mostrado en la figura
nuestro sistema están relacionados a la interferencia b), donde la distancia l1 + l2 = l adicional para que el
constructiva, se obtiene la siguiente relación: haz regrese al mismo frente de onda es:

nλ l = 2nL cos(θ) (13)


∆L = (10)
2
Donde n es el índice de refracción del medio entre
los espejos. La diferencia de fase entre dos haces
Donde n es el número máximo de amplitud. Si transmitidos consecutivos es entonces
sustituimos ambas ecuaciones tenemos que nuestro
coeficiente de expansión térmica es:
ϕ = 2knL cos(θ) (14)

α= (11)
2L∆T Podemos reescribir la fórmula, tomando k = 2π/λ.

IV. INTERFEROMETRO DE FABRY-PEROT


4πnL cos(θ)
ϕ= (15)
λ
El interferómetro de Fabry-Perot o cavidad de Fabry-
Perot es una configuración sencilla que consiste en dos A. Función de Airy
espejos planos altamente reflejantes que dejan pasar una
cierta cantidad de luz por transmisión, que suelen ser Debemos calcular la amplitud total del campo eléctrico
dos vidrios semi plateados o aluminizados separados por transmitido por la cavidad, sumamos todo el término
una distancia L. Las interferencias se producen debido del lado derecho.
a que se genera una diferencia de camino óptico entre
los haces transmitido y reflejado doblemente en ambas
caras de la cavidad del interferómetro. ET = E0 t2 (1 + r2 eiϕ + r4 ei2ϕ + ...) (16)
4

el resultado es la suma geométrica Por otro lado, el rango espectral libre, Free spectral
range o FSR por sus siglas en inglés, es el cambio
en la longitud de onda λ o de la frecuencia v = λc
t2 correspondiente a un cambio de 2π en la fase ϕ.
ET = E0 (17)
1 − r2 eiϕ
c
Recordemos que la Intensidad total transmitida es F SR = (22)
2nL
It = |Et |2 , además, R = |r|2 y T = |t|2 entonces
tenemos ahora la intensidad en términos de R y ϕ
Tomando la razón entre dos máximos consecutivos
δϕ = 2π y el FWHM obtenemos la finesa de la cavidad.
|t|4
It = |Et |2 = I0 (18)
|1 − r2 eiϕ |2 √
2π π R
F = = (23)
F W HM 1−R
T
It = I0 (19)
|1 − ReiΦ |2
Finalmente, la relación que se debe cumplir entre F,
FSR y FWHM
podemos reescribir nuestra ecuación de la intensidad
como:
F SR
F W HM = (24)
I0 F
I= (20)
1+ 4R
(1−R)2 sin2 ( ϕ2 )
V. METODOLOGÍA
La fase adicional Φ entre dos haces transmitidos ϕ =
kL cos θ en donde k = 2π
λ Los materiales utilizados en los experimentos con el
interferómetro de Michelson-Morley y Fabry-Pérot son:

Láser Electro-Optics (632.8 nm).

Láser Thorlabs (632.8 nm).

Un espejo.

Espejo en tubo de 1.5 inch.

Figura 5. Función de Airy Dos espejos planos altamente reflejantes.

Dos lentes.

B. FSR, FWHM, Finesa


Divisor de luz.

Fotodiodo.
Podemos notar que los máximos de la intensidad en
la función de Airy se corresponden con valores pares Resistencia.
cuando ϕ = 2mπ y los valores mínimos para valores
impares ϕ = (2m + 1)π para un m entero positivo. El Ohmímetro u Óhmetro.
valor del ancho de los máximos de transmisión cuando
la función de Airy es igual a 21 , Full width at half Pupila óptica.
máximum (FWHM) se puede calcular mediante.
Multímetro.
I0 (1 − R) Filtros.
F W HM = =2 √ (21)
2 R
5

A. Primer Experimento. Interferómetro de Thorlabs, este último tiene un largo mayor al primer
Michelson-Morley láser, pero ambos tienen una longitud de onda de 638
nm. El objetivo fue medir el rango espectral de los dos
El primer experimento que realizamos, consistió en láseres utilizando el interferómetro de Fabry-Pérot, que
utilizar al interferómetro de Michelson-Morley para consiste de dos espejos planos altamente reflejantes
obtener el coeficiente de expansión térmica de tres di- alineados con uno de los láseres, una pupila óptica y
ferentes materiales: Acero inoxidable, Invar y Aluminio. un fotodiodo. La información recogida por el fotodiodo
es analizada con un osciloscopio.
Para realizar este experimento se puso a un divi-
sor de luz del 50 % alineado con dos espejos, la mitad Se tiene un espejo de referencia y un espejo de
transmitida incide en línea recta sobre un espejo en enfoque. El primero se encuentra fijo entre el láser y
la misma línea con el láser y el divisor de luz; la otra el espejo de enfoque, mientras que el segundo puede
mitad se refleja perpendicularmente (debido al divisor aumentar o disminuir una cierta distancia entre el
de luz) e incide sobre un espejo sujeto a un tubo de espejo de referencia y el fotodiodo. Esto nos lleva a
1.5 inch hecho de uno de los tres materiales antes que mientras más cerca esté el espejo de enfoque al
mencionados; este espejo está alineado con el divisor espejo de referencia, la alineación entre ellos se podrá
de luz y el fotodiodo. alcanzar más fácilmente, sin embargo, la interferencia
provocada por los espejos se notará menos; y viceversa,
Por lo que, entre los dos espejos debe haber un mientras más alejado esté el espejo de enfoque al espejo
ángulo de 90◦ para que la luz que reflejen incida en de referencia la alineación será más difícil de alcanzar,
el mismo punto sobre el divisor. Con lo cual la luz sin embargo, la interferencia podrá notarse en mayor
trasmitida y la luz reflejada recorrerán dos veces la medida.
misma distancia a los espejos correspondientes para
llegar de nuevo al divisor. Estos espejos tienen dife- En las siguientes secciones, se mostrarán los re-
rentes distancias al divisor, siendo menor la distancia sultados obtenidos en los dos experimentos y se
recorrida por la luz reflejada que por la luz trasmitida. discutirán comparándolos con los valores ya conocidos
y comprobados.
Después de recorrer sus respectivos caminos ópti-
cos, los dos rayos de luz llegan de nuevo al divisor en
un punto de alineación, donde un 50 % se reflejará y VI. RESULTADOS
un 50 % se trasmitirá incidiendo con el fotodiodo. Se
procede a calentar con una resistencia al tubo que tiene
el espejo perpendicular a la línea del láser. Primer experimento

Con lo cual la resistencia irá dilatando volumétri- En las tres mediciones se utilizaron los puntos má-
camente al material y eso hará que la distancia entre ximos de voltaje. Con ayuda de la hoja de datos del
el espejo y el divisor de luz disminuya, entonces, la luz termistor, el cual relaciona T con R, se construyó la
reflejada tendrá que recorrer cada vez menos distancia. curva exponencial mostrada en la Figura (6), para
Conforme más se vaya calentando el tubo, dependiendo
el material, este se irá expandiendo aún más y, por
lo tanto, la luz reflejada recorrerá menos camino óptico.

Para poder obtener los datos del experimento, se


coloca un voltímetro en el fotodiodo que medirá el
cambio del voltaje y un Óhmetro en la resistencia
para medir la temperatura, pues el cambio de esta
última y el cambio de la resistencia están relacionados
linealmente por el coeficiente de expansión térmica
para temperaturas no muy elevadas.

B. Segundo Experimento. Interferómetro de


Fabry-Pérot

En el segundo experimento se usaron dos tipos


de láseres, uno es de Electro-Optics y el otro es de Figura 6. Curva R vs T asociada al termistor.
6

conocer los valores de temperatura correspondientes αacero = (1,21 ± 0,04) × 10−5 C −1 (30)
a los valores máximos de voltaje. Una vez que se ob-
tuvo T , entonces ∆L se encontró a partir de la ecuación:
B. Aluminio

= αL∆T (25)
2 En este caso, se tiene el ajuste en la Figura 8 es:

donde ∆L = nλ 2 , λ es la longitud de onda del láser m


utilizado, con valor de λ = 308 nm y n es el número de a = (1,15 ± 0,02) × 10−6 (31)
C
pico dado el conjunto de datos.
b = (−0,14 ± 0,09) × 10−6 m. (32)
A. Acero
A partir de estos datos se obtiene el coeficiente de
expansión:

αaluminio = (3,01 ± 0,05) × 10−5 C −1 (33)

Figura 7. ∆L vs ∆T para el acero.

La línea de ajuste mostrada en la Figura 7 está dada


por:
Figura 8. ∆L vs. ∆T para el aluminio.
∆L = a∆T + b (26)

donde la pendiente y ordenada a y b son:


C. Invar
m
a = (4,63 ± 1,63) × 10−7 ◦ (27) La línea de ajuste de datos del invar está dada por:
C

b = (−1,39 ± 0,95) × 10−7 m m


(28) a = (3,23 ± 0,16) × 10−7 (34)
C

Despejando el coeficiente de expansión lineal de b = (−1,4 ± 0,9) × 10−7 m. (35)

a = αL (29) Usando estos datos, se obtiene que el coeficiente lineal


del invar es:
donde L = 1.5 pulgadas, se obtiene:
αinvar = (0,85 ± 0,04) × 10−5 C −1 (36)
a
α=
L
7

En Hz dada la escala (38)

FWHM1 FWHM2 FWHM3


(MHz) (MHz) (MHz)
968±26 726±403 659±323
En promedio

FWHM = (784 ± 251)MHz (39)

Para una distancia entre entre espejos de 90mm±0,5mm


se obtuvo
c
FSR = = (1,67 ± 0,01)GHz (40)
2(0,09m)

La escala para el eje ν(u.a.)


Figura 9. ∆L vs ∆T para el invar.

Segundo experimento

D. Láser Electro-Optics

Para dos espejos planos a una distancia de 6mm ±


0,5mm el rango espectral libre dado por (10) con n ≈ 1,
se obtiene
c
FSR = = (25 ± 2)GHz (37)
2(0,006m)
Tomando como escala para el eje ν(u.a.)

Figura 11. Espectro a una distancia de 90mm

0,39 → 1,67GHz (41)

FWHM1 FWHM2 FWHM3


(MHz) (MHz) (MHz)
43.6± 1.7 26.9± 1.7 27.3±1.7
En promedio

FWHM = (33,60 ± 1,7)MHz (42)

E. Láser Thorlabs
Figura 10. Espectro a una distancia de 6mm
De igual modo se obtuvieron FSR y FWHM, para una
distancia entre espejos de 54mm ± 0,5mm y 6mm ±
0,3716 → 25GHz (38)
0,5mm se obtuvo
Para cada pico de intensidad máxima se obtuvo la re- c
solución FSR = = (2,78 ± 0,03)GHz (43)
2(0,054m)
FWHM1 FWHM2 FWHM3
(u.a.) (u.a.) (u.a.) c
FSR = = (25 ± 2)GHz (44)
0.0144±0.0004 0.0108±0.0060 0.0098±0.0048 2(0,006m)
8

En promedio

FWHM = (622 ± 100)MHz (48)

VII. DISCUSIONES

Primer experimento

A. Coeficientes de expansión lineal

De acuerdo a la Figura 14: Se puede observar

Figura 12. Espectro a una distancia de 54mm

La escala para el eje ν(u.a.)


0,195 → 2,78GHz (45)
Con resolución
FWHM1 FWHM2
(MHz) (MHz)
376± 37 273± 17
En promedio
FWHM = (324 ± 27)MHz (46)

Figura 14. Tabla de coeficientes de expansión lineal. Tomado


de: https://www.tochtli.fisica.uson.mx/fluidos

que el acero es el material cuyo coeficiente encontra-


do es el más cercano al reportado en la literatura,
1,20 × 10−5 C −1 , el cual difiere ligeramente de αacero =
(1,21 ± 0,04) × 10−5 C −1 .
Por otro lado, el coeficiente del aluminio αaluminio difie-
Figura 13. Espectro a una distancia de 6mm
re en al menos 0,6 × 10−5 C −1 comparado con el resulta-
do de la tabla, el cual es de: 2,4×10−5 C −1 . El coeficiente
La escala para el eje ν(u.a.) es más grande para este material, por lo que la expan-
0,350 → 25GHz (47) sión a la temperatura usada hizo cambiar muy rápido
el voltaje. Finalmente, el coeficiente del invar fue el que
Con resolución más difiere del resultado reportado, 0,04 × 10−5 C −1 .
Esto implica que αinvar = (0,85 ± 0,04) × 10−5 C −1 es
FWHM1 FWHM2 casi el doble del resultado anterior. Al ser el coeficien-
(MHz) (MHz) te más pequeño se requiere de una mayor temperatura
715±86 529± 114 para poder encontrar más picos de voltaje, ya que en la
9

gráfica se muestran pocos valores en comparación con explicación de los resultados es debido a que la escala
los otros dos materiales. no es lineal, las ondas no son muy simétricas variando
Los primeros y últimos puntos en las gráficas de los tres entre intensidades más altas en cada onda.
materiales presentan un comportamiento no lineal, pues
a tiempo intermedio se observa que el cambio de longi-
tud respecto del cambio en la temperatura se ajusta más VIII. CONCLUSIONES
a la recta respectiva. Esto indica que el calentamiento
no fue constante y provocó variaciones al momento de Usando el interferómetro de Michelson-Morley, se
capturar los valores de voltaje y resistencia respectivos. obtuvo que el coeficiente de expansión lineal del acero,
ecuación (30), fue el resultado que más se acercó a los
Segundo experimento
valores mostrados en la tabla de la Figura 14, mientras
Es posible calcular el valor teórico dada la longitud L y que los coeficientes del aluminio y del invar difieren
considerando R = 95,2, de la ecuación de manera considerable. El resultado del aluminio se
acerca más al coeficiente del plomo, y el valor del
FSR coeficiente obtenido para el invar se excede en el doble
FWHM = (49)
FR respecto del valor de la tabla mostrada. Esto indica que
αinvar y αaluminio no son buenos resultados debido al
Se obtiene: calentamiento no uniforme del material, como se puede
Láser Electro-Optics apreciar en los puntos iniciales y finales de las Figuras
8 y 9.
L FWHM Este interferómetro es una buena herramienta para
(mm) (MHz) calcular los coeficientes de expansión lineal de materia-
6 390 les; sin embargo, es importante adecuar la temperatura
90 26 T para calentar el material respectivo, ya que a partir
de esta se pueden capturar más puntos máximos de
Láser Thorlabs voltaje y que el comportamiento lineal de los puntos
sea más pronunciado.
L FWHM
(mm) (MHz) Con respecto al segundo experimento, y como se
54 43 comentó en la sección de discusiones, un posible
6 390 problema es el escalamiento lineal que se le asignó y del
que se pasaron de unidades atómicas a Hertz, cuando
Comparando estos resultados con los obtenidos es po- la distancia entre picos de máxima intensidad no era la
sible apreciar que no son muy parecidos, una posible misma y tampoco se acercaba mucho.

[1] Hecht, E. (2017). Optics. Pearson Education, Incorpora- sidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.
ted. [3] Universidad de Sonora (s.f). Coeficiente de
[2] Nava Rodríguez, L.A. (2019). Construcción de un dioso dilatación lineal de algunos de los materia-
Láser Sintonizable y un Interferómetro Fabry-Perot [Te- les más usuales. Figura 14. Recuperado de:
sis de doctorado, Universidad Autónoma Metropolitana https://www.tochtli.fisica.uson.mx/fluidos
Unidad Iztapalapa]. Repositorio Institucional – Univer-
Análisis de error

I. PRIMER EXPERIMENTO

A continuación, se muestran los valores de cada volta-


je marcado por el multímetro. El eje x corresponde al
cuadro o número de medición mostrado en el multíme-
tro. En la teoría, la gráfica V vs. t se representa como
una gráfica senoidal; sin embargo, la gráfica del invar
es la única en la que mejor se aprecia dicho comporta-
miento. A partir del ancho de cada curva en un periodo,
se puede definir la incertidumbre del voltaje en vez de
utilizar aquella que corresponde al multímetro debido a
los cambios rápidos de voltaje en un intervalo de tiempo
pequeño.

Figura 2. V vs. t para el aluminio.


A. Acero

En el caso del acero, si bien se pueden apreciar los má- C. Invar


ximos de voltaje, el comportamiento no es constante,
ni se observan las líneas de una curva senoidal. Por lo En cuanto al invar, se puede apreciar que el comporta-
tanto, no es posible obtener la incertidumbre buscada. miento senoidal es más evidente, aunque el ancho entre
las curvas no es constante, tomando el máximo que se
encuentra entre t ∈ [60 : 80], se obtiene que la curva
senoidal es:
V (t) = 1,3 cos(0,26t) + 3,14 (1)
Dados los puntos cuya coordenada y es la mitad de la

Figura 1. V vs. t para el acero, en donde t se refiere al núme-


ro de cuadro, cuyas unidades se interpretan como unidades
arbitrarias.

Figura 3. V vs. t para el invar.


B. Aluminio

altura del segmento de curva, se obtiene que el ancho


En este caso, se presenta un comportamiento similar al entre ellos es ∆t = 13,50. Entonces, de (1), se tiene que
de la gráfica de anterior, pero con mayor dispersión, lo la incertidumbre ∆V es:
cual imposibilita obtener la incertidumbre, la cual es
proporcional al cambio ∆t. ∆V = (1,3)(0,26) sin(0,26t)∆t
2

∆V = 0,338 sin(0,26t)∆t. (2) B. Incertidumbre de FWHM

Si el máximo local tiene coordenada t = 4,50, entonces


Dado que FSR se define como la separación entre dos
se obtiene la incertidumbre:
máximos consecutivos se toma la conversión
∆V = 0,338 sin(0,26 ∗ 4,50) (13,50)
Distancia entre dos máximos → FSR (6)

∆V = 0,09V, (3) Tomando dos puntos medios del valor de máxima in-
tensidad, pero dado que estos puntos no son únicos, es
la cual es mayor que la del multímetro, ∆ = 0,05V . Este
decir que había más de un νn , tal que f (ν1 ) = f (ν2 ) =
resultado nos muestra otra incertidumbre que, dado el
... = f (νi ) = I se tomó como incertidumbre:
margen de error involucrado en el experimento, es más
realista. Cabe destacar que la incertidumbre se toma da-
do el máximo local que presenta más el comportamiento ∆FWHM = ∆ν = νi − ν1 (7)
senoidal cuando en realidad se esperaría que la gráfica
mostrada en la Figura 3 tenga un comportamiento más En u.a. que dada la conversión (6) se pasa a las unidades
uniforme. correspondientes.
Como FWHM no es unica se tomo el promedio

II. SEGUNDO EXPERIMENTO n


1X
FWHM = FWHMi (8)
n i=1
A. Incertidumbre de FSR

La incertidumbre para el caso de la regla se usó la lon- cuya incertidumbre viene dada por:
gitud más pequeña medible entre dos, teniendo n
1X ∂
∆L = 0,5mm (4) ∆FWHM = (FWHMi ) ∆FWHMi
n i=1 ∂FWHMi
n
1X
Para el caso de FSR se tomo = ∆FWHMi (9)
n i=1
∂  c  c
∆FSR = ∆L = ∆L (5)
∂L 2L 2L2

También podría gustarte