Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE ENFERMERÍA

Valoración integral de la embarazada y


Integrantes: factores de riesgo
• Paredes Karla
• Pantoja Joselyn
• Revelo Cárdenas Anabel
• Bautista Irene
• Sánchez Viviana
• Ayala Gabriela
Docente:
Msc. Karen Jaramillo
MISIÓN Y VISIÓN DE
LA UNIVERSIDAD

La Universidad Técnica del Norte es una Institución de Educación Superior, pública y


acreditada, forma profesionales de excelencia, éticos, críticos, humanistas, líderes y
emprendedores con responsabilidad social: genera, fomenta y ejecuta procesos de
MISIÓN investigación, de transferencia de saberes, de conocimientos científicos, tecnológicos y
de innovación; se vincula con la comunidad, con criterios de sustentabilidad para
contribuir al desarrollo social, económico, cultural y ecológico de la Región y del País.

La Universidad Técnica del Norte, será una Universidad, internacional, sustentable, intercultural, y
humanista, líder en la formación integral e inclusiva con impacto social en el desarrollo de la
VISIÓN investigación, innovación, emprendimiento y vinculación; será la respuesta académica a la
demanda social y productiva que aporta a la transformación y sustentabilidad.
MISIÓN Y VISIÓN DE
LA CARRERA

La Carrera de Enfermería es una unidad académica de la Universidad Técnica del Norte,


forma profesionales con conocimientos científicos, técnicos y humanísticos que brindan
cuidados de enfermería integrales, al individuo, familia y comunidad; apoyándose en la
MISIÓN evidencia científica, contribuyendo con el desarrollo de la Zona 1 del Ecuador.

La Carrera de Enfermería, será reconocida como un referente académico, en la formación


VISIÓN de profesionales críticos, humanísticos con amplios conocimientos técnicos y científicos,
que desarrollan la investigación como base para la calidad del trabajo que ejecutan en los
servicios de salud a nivel local, regional y nacional.
INTRODUCCIÓN
La valoración de la embarazada es un componente crucial de la atención prenatal, destinado a evaluar la salud
materna y fetal para garantizar un embarazo saludable y un parto seguro. Esta evaluación no solo implica la
medición de parámetros físicos, sino también la identificación y gestión de factores de riesgo que podrían afectar
el curso del embarazo. La comprensión detallada de la historia clínica, los antecedentes familiares y los
indicadores biológicos es esencial para personalizar el cuidado y minimizar posibles complicaciones. En este
contexto, los factores de riesgo emergen como elementos cruciales en la toma de decisiones clínicas, ya que
permiten anticipar y abordar posibles desafíos, contribuyendo así a la salud óptima de la madre y el feto.
Objetivo General

• Establecer la mejor evidencia científica disponible para proveer a los profesionales de la salud de una
aproximación razonable al control prenatal integral que contribuya en forma temprana y adecuada a disminuir
la morbimortalidad materna y perinatal.

Objetivos específicos
• Propiciar una atención prenatal de rutina en forma integral, mediante la participación del equipo
multidisciplinario, con el fin de aumentar su efectividad, estimulando acciones que tengan impacto positivo
en los resultados maternos perinatales.
• Mejorar la efectividad, seguridad y calidad de la atención prenatal.
• Determinar los factores modificables y no modificables del riesgo obstétrico y las acciones a seguir.
Movimientos
fetales y Auscultar los latidos cardíacos
con; estetoscopio, corneta de
auscultación Pinard, ecografía o doppler

fetal

Preparación de Actualmente no se recomienda el


examen de rutina de mama
pezones durante la atención prenatal

En ausencia de indicación clínica


no se recomienda el tacto vaginal
en forma rutinaria pues no
Tacto vaginal predice con exactitud la edad
gestacional, nacimientos pre-
término o desproporción céfalo
pélvico y si favorece la ruptura
prematura de membranas.
Recomendaciones acerca del examen físico en el
control prenatal

Realizar la evaluación nutricional y el índice de


masa corporal

• Medición de altura uterina y cálculo de la edad


IMC GANANCIA DE PESO
gestacional
< 20kg/m2 12 a 18 kg

20 – 24.9 kg/m2 10 a 13 kg • En cada control a partir de la semana 24, se deberá


medir altura uterina y, en caso de encontrar
25 - 29 kg/m2 7 a 10 kg discrepancias entre la medición y la edad gestacional
se deberá referir al especialista en gineco-obstetricia
> 30 kg/m2 6 a 7 kg
Recomendaciones acerca del primer control prenatal,
controles subsecuentes y el número de consultas

Apertura de historia clínica

Calcular la fecha probable de parto

Medir y registrar presión arterial


Plan de Independientemente de la
edad gestacional, en la primera a Medir y registrar el peso. Medir la
consulta, se recomienda que el talla. Determinar los factores de riesgo
profesional de la salud realice las
siguientes acciones: Solicitar grupo sanguíneo y factor R

Solicitar una ecografía de rutina entre las 11-14


semanas y/o, entre las 18- 24 semanas de
gestación.
➢ Redefinir el riesgo con la paciente y tomar decisiones de la conducta a
seguir de forma conjunta.
Se recomienda que en
➢ Revisar, discutir y registrar los resultados de todos los exámenes y
todos los controles
elaborar un plan de cuidados.
prenatales se debe:
➢ Dar recomendaciones respecto a estilos de vida saludables, ejercicio,
reposo, nutrición, sexualidad, recreación y planificación familiar.
➢ Dar información verbal y escrita sobre el estado de embarazo y las
acciones a seguir, discutir problemas.
Recomendaciones acerca de detección de factores de
riesgo en el control prenatal. Riesgo obstétrico

Identificar los factores de riesgo y clasificarlos de acuerdo al tipo de intervención que se


puede realizar, dividiéndoles en factores modificables y no modificables.
Modificables No Modificables
• Inadecuado soporte familiar y de la pareja • Baja escolaridad
• Control insuficiente de la gestación: < 4 visitas prenatales o • Múltiples compañeros sexuales.
1 visita después de la semana 20 de gestación • Fecha de última menstruación incierta
• Esfuerzo físico excesivo, carga horaria, exposición a agentes • Vivienda y condiciones sanitarias deficientes Desocupación
físicos, químicos y biológicos, incluyendo agentes personal y/o familiar
anestésicos, solventes y pesticidas. • Anomalía pelviana identificada clínica y/o radiológicamente
• Infección urinaria baja o bacteriuria asintomática • Baja estatura materna: < 1,45 metro
• Anemia moderada (Hb: 7 a 10g/dL Hcto 21 a 30%) • Incremento del peso excesivo o insuficiente: > 15 kg ó < 5
• Amenaza de parto prematuro: antes de la semana 37 kg
• Dependencia de drogas ilícitas y abuso de fármacos • Condiciones socioeconómicas desfavorables.
• Violencia familiar, historia de abuso sexual.
Factores de Riesgo

Bajo riesgo
• Condiciones socio-económicas desfavorables. (Pobreza extrema,Desempleo, analfabetismo);
• Control insuficiente de la gestación: < 3 visitas prenatales;
• Edad extrema ≤ 19 años ó ≥35 años en el primer embarazo;
• Adolescentes menores de 15 años indiferentes del número deembarazos;
• Drogadicción, alcoholismo y Tabaquismo;
• Gran multiparidad (Mayor de 3 gestas);
• Incompatibilidad Rh;
• Infección de vías urinaria y Flujo vaginal recurrentes por más de 2ocasionesen tres controles
subsecuentes;
• Período intergenésico por cesárea previa menor de 12 meses. (Riesgo, s/f)
Factores de Riesgo
Alto riesgo
• Anemia (Hb < 10g/dl o HTO < 25%);
• Embarazo Múltiple;
• Enfermedades crónicas no transmisibles (endocrinopatías,nefropatías, enf. Inmunológicas, hipertensión);
• Polihidramnios u Oligoamnios;
• Epilepsia;
• Historia obstétrica desfavorable: abortos espontáneos, partosprematuros y distócicos, antecedentes de retardo del crecimientointrauterino;
• Enfermedades neuropsiquiatrícas;
• Infección materna: HIV, hepatitis B o C, toxoplasmosis, pielonefritis,rubéola, sífilis, estreptococo B, citomegalovirus, herpes 2, HPV;
• Presentación anómala: constatada tras la semana 36 de gestación;
• Desnutrición y Obesidad;
• Asma. (Riesgo, s/f)
Factores de Riesgo
Riesgo inminente
• Amenaza de parto pretérmino;
• Cardiopatías;
• Diabetes Gestacional descompensado o en tratamiento;
• Hemorragia vaginal;
• Rotura prematura de membranas mayor de 12 horas;
• SIDA clínico;
• Trastornos hipertensivos en el embarazo;
• Alteraciones en la Frecuencia cardiaca fetal ( <110 latidos X minutos >160 latidos por minuto o falta de movimientos. (Riesgo, s/f)
En todo control prenatal se debe indentifcar los factores de riesgo e individualizar su manejo, si
estos no son modificables se debe referir a la paciente a un nivel superior de atención.

• Posición de pie por tiempo


prolongado

• Levantar Objetos pesados.

Riesgos laborales • Ruido Excesivo

• Nutrición Inadecuada por


limitación horaria

• Fumadora Pasiva
Maniobras de Leopold
La presentación fetal se puede evaluar mediante las maniobras de Leopold a partir de las 28 a 30 semanas de gestación.

Ante la sospecha de que no es cefálica se debe confirmar por ecografía transabdominal. Se ha reportado que las maniobras
de Leopold tienen una sensibilidad de 28% y especificidad de 94%.

La segunda La tercera
La primera maniobra implica la maniobra, también
maniobra de palpación de los conocida como la La cuarta maniobra
Leopold consiste en lados del abdomen de Pinard, se tiene como objetivo
la palpación del de la madre para realiza para determinar la
fondo uterino para identificar la identificar el polo posición del polo
identificar el polo posición de la inferior del feto y cefálico del feto y
cefálico o pélvico columna vertebral y determinar su grado su grado de flexión.
del feto. los miembros del de encajamiento en
feto. la pelvis.
Nutrición y estilo de vida en la mujer
embarazada

Nutrición
• El estado nutricional de la mujer, en particular de la gestante, determinara
un impacto sea este positivo o negativo entorno al desarrollo del embarazo.
Todos los factores alimenticios predisponen la aparición de complicaciones,
por lo que se debe monitorear la ganancia ponderal durante la gestación.
• Una adecuada alimentación nutricional en las gestantes debe ser variada,
fraccionada, rica en proteínas animales y vegetales, frutas, suplementos
vitamínicos que ayuden al crecimiento y desarrollo del feto y de esta
manera disminuir el riesgo de bajo peso al nacer.

La presencia de una malnutrición en este periodo puede


aumentar la morbilidad materno fetal
Estilo de Vida

• Proporcionar a la gestante una educación y promoción para la salud


asegura el llevar un adecuado estilo de vida y por ende la prevención
de accidentes, adherencia a tratamientos e identificar síntomas y
signos de alarma que ponen en riesgo la vida de la madre y el feto.

• Aquellos ejercicios que involucren un riesgo potencial de trauma


abdominal, esfuerzo excesivo de las articulaciones y deportes de alto
impacto debido al riesgo de daño potencial al binomio madre – hijo
se deben evitar ya que esto puede ser un factores de riesgo obstétrico
durante el periodo gestacional o durante el trabajo de parto.
CONCLUSIONES

• En conclusión, la valoración de la mujer embarazada va más allá de un simple examen físico; es un


proceso holístico que considera la salud física, emocional y educativa. La implementación de este
enfoque integral no solo promueve un embarazo saludable sino también el bienestar a largo plazo de la
madre y el hijo.
• La atención personalizada y la comunicación abierta entre los profesionales de la salud y la mujer
embarazada son esenciales para garantizar una experiencia prenatal positiva y segura.
• La alimentación en el embarazo es muy importante. Necesita una mayor cantidad de muchos nutrientes
importantes antes y durante el embarazo, preferiblemente alimentos saludables a diario lo cual le
ayudará a darle al bebé lo que necesita para desarrollarse y los estilos de vida ayudarán al desarrollo
sano del bebe y a conseguir un mejor cuidado en el embarazo.
RECOMENDACIONES
❑ Es recomendable llevar una valoración temprana y recurrente de la mujer embarazada, esto permitirá brindar
una atención prenatal sistemática, misma que contribuye a disminuir las complicaciones obstétricas pre y post
natales, así como también brindar un asesoramiento sobre la importancia de una alimentación saldable y la
actividad física misma que nos asegurara un embarazo y un niño sano.
❑ Para una experiencia positiva del embarazo es necesario que la gestante participe de las clases de
Psicoprofilaxis obstétrica y estimulación prenatal que brinda el personal asistencial de los centros de salud,
esto ayudara a la madre preparándola tanto física como psicológicamente así como también desarrollar
hábitos y comportamientos saludables, mantener una actitud positiva frente al embarazo, parto y puerperio,
convirtiendo este proceso que puede generar incertidumbre o miedo y más en aquellas madres primíparas en
una experiencia saludable y feliz, tanto para ella como para su bebe y su entorno familiar.
❑ Se recomienda llevar un adecuado control gestacional que garantice las mujeres embarazadas tomen un
suplemento diario por vía oral de hierro y ácido fólico con entre 30 y 60 mg de hierro elemental y 400 µg (0,4
mg) de ácido fólico, ello para prevenir la anemia materna, la sepsis puerperal, el bajo peso al nacer y el
nacimiento prematuro.
Bibliografía

• Riesgo, R. 1. B. (s/f). CLASIFICACION DE RIESGO OBSTETRICO. Gob.ec. Recuperado el 10 de noviembre


de 2023, de https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/ANEXO%202%20-
%20CLASIFICACI%C3%93N%20DE%20RIESGOS%20OBST%C3%89TRICOS.pdf

También podría gustarte